Plan de Fortalecimiento de la Competitividad

Page 1


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslab贸n de la Cadena Productiva del Caf茅, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

QUINDIO FINAL.indd 1

02/12/2014 13:57:43


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Primera Edición

Luis Carlos Buitrago Rodríguez Investigador Académico

ISBN: 978-958-8863-82-5

José Milton Cardona Gómez Asesor Experto

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD Fabrizio Hochschild Coordinador Residente y Humanitario del Sistema Fernando Herrera Araújo Coordinador Área Pobreza y Desarrollo Sostenible Oliverio Huertas Rodríguez Coordinador Nacional - Proyecto Red ORMET Gerardo Antonio Buchelli Lozano Coordinador Territorial Proyecto Red ORMET DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL - DPS Gabriel Vallejo Director Julio Abril Director de Inclusión, Producción y Sostenimiento Jorge Carrasquilla Supervisor componente ORMET GRUPO DE INVESTIGACIÓN Eduardo Andrés Botero Cedeño Coordinador de Investigación Jorge Antonio Molina Pérez Investigador Académico

Sandra Lucía González Fresneda Coinvestigadora AGRADECIMIENTOS, ENTIDADES ALIADAS • Ministerio de Trabajo • Departamento para la Prosperidad Social (DPS) • Alcaldía de Armenia, Secretaria de Desarrollo Económico • Universidad La Gran Colombia, seccional Armenia • Gobernación del Quindío • Universidad del Quindío • SENA, regional Quindío • Cámara de Comercio de Armenia • DANE, subsede Armenia, Quindío • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) José Milton Cardona Gómez Luis Carlos Buitrago Rodríguez Fotografía Nuevas Ediciones S.A. Corrección de Estilo, Diagramación e Impresión Claudio Romey Pinchao Chalaca Mario Fernando Ocaña Medina Jhon Jairo Suarez Villegas Apoyo Técnico

El presente documento es el resultado de un esfuerzo colaborativo entre las entidades aliadas y cooperantes del Observatorio, Departamento para la Prosperidad Social, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ministerio de Trabajo, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Ministerio de Educación Nacional y Departamento Nacional de Planeación (DNP). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Oficina Colombia Dirección: Avenida 82 N.o 10-62, piso 3 Bogotá D.C. Colombia Página web: www.pnud.org.co “Las opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidas a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen el pensamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Departamento para la Prosperidad Social o el Ministerio de Trabajo, como tampoco a las demás entidades que apoyaron su elaboración”. Social PUJ

2

QUINDIO FINAL.indd 2

02/12/2014 13:57:43


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Índice Presentación 7 Descripción y análisis de las metodologías para recolección de información

9

Capítulo I. 11 Análisis coyuntural de la situación del sector cafetero en el departamento del Quindío

11

1.1 Situación del mercado mundial del café

12

1.2 Segmentos altamente especializados como respuesta a la situación del mercado mundial del café

14

Capítulo II. 19 Declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero: oportunidades y retos para la caficultura

19

3

QUINDIO FINAL.indd 3

02/12/2014 13:57:43


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Capítulo III. 24 Criterios de competitividad en el subsector caficultor

24

3.1 Descripción de las características internas que determinan la realidad competitiva de los caficultores del departamento del Quindío 30 3.2 Análisis del perfil competitivo del subsector caficultor en el departamento del Quindío

38

Capítulo IV. 44 Estrategias para la competitividad y generación de empleo en el sector caficultor en el departamento del Quindío 44

4.1 Proyectos potenciales

46

Capítulo V. 61 Conclusiones

61

4

QUINDIO FINAL.indd 4

02/12/2014 13:57:44


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Capítulo VI. 64 Recomendaciones 64 Bibliografía 67

Glosario de siglas 69

5

QUINDIO FINAL.indd 5

02/12/2014 13:57:44


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslab贸n de la Cadena Productiva del Caf茅, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

6

QUINDIO FINAL.indd 6

02/12/2014 13:57:44


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Presentación La búsqueda de soluciones efectivas a la aguda crisis que afronta la caficultura como actividad económica, es algo que suscita el interés de actores sociales de carácter público y privado con incidencia en las regiones cafeteras. En este escenario, el Observatorio del Mercado de Trabajo (ORMET) del Quindío, adscrito a la Alcaldía de Armenia y alojado en la Universidad La Gran Colombia seccional Armenia, asume el compromiso de generar espacios para la articulación de ellos, resaltando la importancia que tiene para la región conservar el acervo cultural que se desprende de la actividad cafetera y que ha sido ratificada a través de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero. El presente documento es la ampliación y profundización de un esfuerzo investigativo realizado durante el año 2013, el cual giró en torno a la “Cadena Productiva del Café: oportunidades de inclusión productiva para poblaciones en situación de vulnerabilidad en el Quindío”, elaborado de igual forma, en convenio marco para promover el fortalecimiento institucional y técnico de los Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo , cuyo nodo central se constituye fundamentalmente por el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), El Ministerio de Trabajo (Mintrabajo) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En la actual fase de fortalecimiento de capacidades locales se pretende presentar un plan de competitividad que se convierta en una herramienta mediante la cual se conciba de manera integral los retos y oportunidades que enfrenta la caficultura en el departamento del Quindío, con una serie de planes, programas y proyectos que en opinión de los autores dan cuenta tanto de la dinámica del mercado del café en el contexto global, como de las características particulares de la actividad cafetera en la región y en especial, de la necesidad para articular las acciones de agentes públicos y privados, realizando un ejercicio de priorización que permita generar mayor impacto de cara al fortalecimiento de esta importante actividad de la Cadena Productiva del Café. La propuesta del plan de competitividad contenida en este documento, se articula alrededor de dos ejes trascendentales no solo para las entidades aliadas y cooperantes, sino para la cadena de valor del sector cafetero en general. En primer lugar, el reconocimiento del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) realizado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad, debe ser referencia obligada en la elaboración de todas las acciones dirigidas para potencializar dicha actividad económica en la región. En segundo lugar, la necesidad sentida de generar procesos de crecimiento y desarrollo con fuentes de empleos dignos y formales, con mayores dinámicas de inclusión de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza.

7

QUINDIO FINAL.indd 7

02/12/2014 13:57:44


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

En cuanto al primero, es importante resaltar que la declaratoria efectivamente representa una gran oportunidad para la actividad cafetera de la región, constituyéndose en una ventaja comparativa importante y significativa, pero que de igual forma lleva implícito el gran reto hacer de la caficultura, una actividad económica rentable; en el marco de la cual se garantice la conservación de los atributos característicos de la cultura cafetera y del Paisaje como patrimonio de la humanidad; esto implica para la caficultura en el departamento del Quindío asumir el compromiso en torno a la calidad con el desafío que implica la diferenciación del producto y adaptación a la realidad del cambio climático. Por otra parte, el reto de plantear dinámicas incluyentes alrededor del crecimiento de la actividad caficultora, promoviendo fuentes de empleos dignos, se enfrenta desde una perspectiva que busca superar las visiones parcializadas que sustentan el asistencialismo desmedido, haciendo énfasis en la necesidad de generar herramientas para fortalecer las capacidades de los individuos relacionados de alguna manera con esta actividad económica. La construcción del plan de fortalecimiento competitivo para el sector caficultor, es un documento constituido por cuatro capítulos, en los cuales se pretende dar cuenta de las condiciones que marcan la dinámica del mercado global del café, las particularidades de esta actividad económica en la región, así como la incidencia de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero; todo ello, con el objetivo de identificar rumbos estratégicos que permitan fortalecer la competitividad del sector productivo y económico. El Primer Capítulo hace referencia al análisis coyuntural de la situación del sector cafetero en el departamento del Quindío y se aborda la situación cafetera desde las condiciones internacionales ampliamente difundidas; a partir de este contexto se hace énfasis en la dinámica de los cafés especiales como una de las alternativas viables a la problemática de la caficultura tradicional y sostenibilidad de la nueva tendencia en la actividad productiva. Las oportunidades, retos y desafíos que para la caficultura genera el reconocimiento del Paisaje Cultural Cafetero, son abordados en el Segundo Capítulo. En este apartado se plantea la imperiosa necesidad de construir escenarios de planeación participativa, integrando a los caficultores como parte activa de la declaratoria y como agentes esenciales dentro del plan de manejo y conservación de la actividad económica. En el Tercer Capítulo se presenta un análisis de la situación competitiva del sector caficultor a través de herramientas de corte cuantitativo y cualitativo, construido con la participación activa de los aliados del ORMET Quindío, productores cafeteros y articulados con la iniciativa que busca la inscripción de la cadena de Cafés Especiales ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, promovida desde el ORMET Risaralda. Con ello, se realiza una descripción detallada que da cuenta de las condiciones en las que se da la producción de café en el departamento, elemento fundamental que sirve de insumo para la definición de planes, programas y estrategias pertinentes en aras del fortalecimiento competitivo de la actividad económica. De hecho, este último aspecto es el que se aborda en el Cuarto Capítulo, que si bien presenta recomendaciones soportadas sobre la base del estudio realizado a la problemática de forma

8

QUINDIO FINAL.indd 8

02/12/2014 13:57:44


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

integral, no pretenden constituirse en fórmulas definitivas de solución del sector caficultor, dado que la ejecución del plan de competitividad se enmarca en dinámicas cambiantes y exige el compromiso de sectores empresariales, institucionales y académicos de la región. La importancia del presente plan de competitividad, será mayor en la medida que se constituya en una fuente de consulta permanente y soporte para el diseño de políticas públicas enfocadas al fortalecimiento del sector cafetero y pilar de estrategias empresariales dedicadas a la actividad económica que buscan incorporar en sus procesos cotidianos una perspectiva de negocio más amplia y acorde con la dinámica del mercado mundial del café.

Descripción y análisis de las metodologías para recolección de información Para realizar el trabajo investigativo, la metodología empleada se basó en el enfoque integrado multimodal (Hernández, S., Fernández C. y Baptista, L., 2007), el cual consiste fundamentalmente en integrar las características de los métodos cuantitativo y cualitativo, complementando las herramientas numéricas y estadísticas con aquellas que permiten la descripción y comprensión de los fenómenos a la luz de las condiciones de diversa índole que los condicionan. Específicamente, con el propósito de elaborar el plan de fortalecimiento para el primer eslabón de la Cadena Productiva del Café en el marco del Paisaje Cultural Cafetero, la perspectiva cuantitativa del estudio se enmarca en la aplicación de una encuesta dirigida a la población objeto de estudio, reconociendo la necesidad de realizar entrevistas dirigidas a personas con un alto grado de conocimiento acerca de la realidad cafetera; estrategia indispensable para asegurar la pertinencia de los resultados del estudio y la veracidad del perfil competitivo de la actividad caficultora en el departamento del Quindío. La delimitación de los individuos a los que se les aplicó la encuesta, se realizó a través de un muestreo aleatorio para población desconocida, con un nivel de confianza de 90,3% que se ajusta a las condiciones de ruralidad de la población y un margen de error del 5%. Dado que la estratificación se realiza cuando una población se divide en grupos a partir de ciertas características, que para el caso del presente estudio son de tipo geográficas, y para garantizar que todos los grupos se encuentren representados en la muestra, se toma como referencia para dividir los grupos poblacionales el número de caficultores registrados en el informe de gestión del segundo semestre del año 2012 realizado por la Federación Nacional de Cafeteros. Con ello entonces, la definición de la muestra por municipios en el departamento del Quindío se aprecia en la siguiente Tabla: Tabla 1. Definición de la muestra por municipio Municipio Armenia Calarcá Circasia

Número de Encuestas 17 38 31

9

QUINDIO FINAL.indd 9

02/12/2014 13:57:44


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Municipio

Número de Encuestas

Salento Génova Córdoba Pijao Montenegro Quimbaya La Tebaida Buenavista Filandia TOTAL

10 36 21 21 13 25 3 8 37 260 Fuente: cálculos de la presente investigación

Por su parte, la orientación cualitativa se evidencia en diferentes momentos de la investigación, el primero, en el discernimiento de las condiciones del contexto que de cierta forma delimitan las posibilidades competitivas de los caficultores del Quindío, de igual forma, durante el análisis sobre la importancia e implicaciones de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, a partir del cual se busca el fortalecimiento de la competitividad en el eslabón de la cadena relacionado con la producción. De manera complementaria, el enfoque descriptivo y comprensivo se requiere en la interpretación de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento para la recolección de información y es indispensable en la formulación de estrategias que promuevan acciones articuladas con la gestión del desarrollo empresarial del cultivo cafetero y crecimiento económico social incluyente en la región. En síntesis, con el marco metodológico se pretende realizar un ejercicio investigativo que dé cuenta de las condiciones que giran en torno a la competitividad de los caficultores quindianos, propendiendo por una perspectiva holística que permita delimitar claramente los aspectos que dificultan la creación de realidades competitivas favorables para el primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, convirtiéndose en insumo indispensable para la formulación de políticas y programas de los diferentes actores sociales que abogan por que se alcancen mayores niveles de crecimiento y desarrollo en el territorio, soportados sobre la base de la tradición caficultora regional.

10

QUINDIO FINAL.indd 10

02/12/2014 13:57:44


Capítulo I. Análisis coyuntural de la situación del sector cafetero en el departamento del Quindío En Colombia, la producción cafetera se encuentra soportada por 563 000 familias campesinas, dedicadas al cultivo en aproximadamente 932 000 hectáreas (de las cuales el 76% es tecnificada joven), en 588 municipios de 20 departamentos en la geografía nacional, donde 2,2 millones de personas dependen directamente de la actividad cafetera (Salazar, 2013), además, el 96 % de las familias son propietarias de cultivos con un tamaño promedio de 1,6 hectáreas, de las que se obtiene el 70% de la producción nacional que según FEDECAFE asciende en el año 2013 a más de 10 millones de sacos. En este contexto se resaltan los departamentos que conforman el eje cafetero, los cuales presentan durante el periodo 2007-2012 las siguientes características: Tabla 2. Área cultivada en miles de hectáreas y número de caficultores Departamento

Período 2007-2012 hectáreas

Periodo 2007-2012 caficultores

Variación %

Variación %

Quindío

43,3 - 30,2

-30,3

6591 - 5657

-14,2

Caldas

87,7 - 78,6

-10,4

38 406 - 35 701

-7

Risaralda

55,4 - 52,3

-5,6

20 013 - 20 055

0,2

Fuente: Goméz, et al., 2013

Los indicadores anteriores generan preocupación toda vez que la caficultura representa una de las actividades económicas más importantes de la región, básicamente en el Quindío, donde la situación se torna más desfavorable al evidenciar una contracción en áreas sembradas del 30,3%, situación que no solo se explica por la pérdida en la frontera agrícola y de producción en términos absolutos, teniendo en cuenta que hace 15 años el departamento contaba con alrededor de 60 000 hectáreas 11

QUINDIO FINAL.indd 11

02/12/2014 13:57:45


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

sembradas y a raíz de las diferentes crisis o problemas coyunturales presentados en el sector cafetero, éstas se han visto reducidas, llegándose en el año 2012 a disponer aproximadamente de 30 252 hectáreas, según estimaciones del Comité Departamental del Cafetero. También afecta negativamente la generación de ingresos, participación en el PIB nacional y local y lo más preocupante, por el efecto negativo sobre las condiciones de vida de la población rural evidenciado por la disminución en el número de caficultores cercana al 14,2% agravando el problema del desempleo, lo que afecta de manera adicional, al sector urbano, donde el problema estructural en la ciudad de Armenia alcanzó según el DANE, 15,4% en el trimestre mayo-julio de 2013 (López, 2013), cifra superada sólo por Quibdó y conlleva sin lugar a dudas, una profundización de problemas relacionados con informalidad, bajos niveles salariales y empobrecimiento de la población rural del departamento.

1.1 Situación del mercado mundial del café Tras la disolución del pacto internacional de cuotas del café en el año 1989, el mercado mundial del grano empezó a enfrentar cambios drásticos, específicamente para el caso colombiano, que históricamente se mantuvo como segundo productor aportante a la oferta mundial después de Brasil. Tabla 3. Participación porcentual en la producción mundial 1965-2012 Porcentaje total/años

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

2012

20,91

30,16

33,27

26,86

29,88

26,82

28,85

27,12

35,96

36,07

35,15

Vietnam

0,13

0,09

0,07

0,17

0,23

1,02

3,61

9,70

11,96

14,60

15,21

Indonesia

3,77

3,77

3,21

5,86

6,20

7,32

6,60

5,87

6,97

6,85

8,80

Colombia

16,02

12,14

10,89

15,52

12,17

13,72

13,40

8,38

9,51

6,39

6,57

Etiopía

4,59

4,30

3,01

3,89

2,86

3,51

3,92

3,09

3,35

5,62

5,60

México

5,04

4,43

4,88

4,40

4,70

5,26

4,15

5,45

3,30

3,00

2,70

Costa de Marfil

6,35

6,34

5,43

4,85

5,10

4,88

3,85

5,02

1,49

0,74

1,38

43,20

38,77

39,24

38,45

38,85

37,48

35,63

35,38

27,47

26,74

24,59

Brasil

Otros

Fuente: Departamento de agricultura de los Estados Unidos (USDA) y Organización Internacional del Café (OIC)

Como se observa en la Tabla 3, la participación colombiana ascendía en 1990 a 13,72% de la producción mundial, porcentaje que en 2012 apenas alcanzaba el 6,57%, superado por países como Vietnam e Indonesia, cuyas dinámicas han aumentado progresivamente al pasar del 1,02% en el año 1990 al 15,21% en 2012 en el caso del primero. De manera adicional, en el mercado internacional de café durante los últimos años se evidencia el ingreso de países centroamericanos y del Perú (Goméz, et al., 2013).

12

QUINDIO FINAL.indd 12

02/12/2014 13:57:45


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Fundamentalmente en Colombia, la pérdida de productividad a partir del 2001, es el principal factor negativo en la Cadena Productiva del Café, en la medida que se presentó una disminución promedio anual del 3,05% en el volumen de producción, equivalente en términos porcentuales para 2011 a una contracción en la producción aproximadamente del 33%, con una clara incidencia en el detrimento de los ingresos cafeteros y volumen de exportación (Goméz, et al., 2013). Cabe destacar que en el año 2013 y como consecuencia del programa nacional de renovación del parque cafetero, se pasó de 7,7 millones de sacos producidos en el año 2012 a 10,7 millones, según reportes de la Federación Nacional de Cafeteros en diciembre de 2013. Con base en el panorama anterior, se observa en la siguiente tabla la producción en términos nominales y se destaca la dinámica en los volúmenes de producción brasilera y vietnamita, especialmente con el aporte de variedades robustas, altamente demandadas por la industria torrefactora a nivel mundial.

2011/12

2012/13

2013/14

124 39,1 18,0 12,5 20,3 34,1

2010/11

133,6 46,7 19,5 12,2 20,9 34,4

2009/10

117,6 36,1 16,3 12,0 18,4 34,8

2008/09

121,6 43,6 14,5 11,5 18,3 33,7

2007/08

2006/07

Producción2 Brasil Vietnam Colombia Otros suaves3 Otros

2005/06

Período1

2004/05

Tabla 4. Producción mundial cafetera 2004-2014

136,2 53,3 17,0 8,7 20,5 36,8

128,5 44,8 18,5 8,1 19,7 37,4

140,5 54,5 19,4 8,5 21,2 36,8

143,8 49,2 26,0 7,7 24,4 36,6

150,7 56,1 25,0 10,71 25,9 34,8

146,3 53,7 24,8 9.0* 20,5 38,3

1. Años cosecha 2. Millones de SS 60 kg 3. Centroamérica y Perú + Proyectado Fuente: Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, 2013

En este sentido, si bien la institucionalidad cafetera en el país, como política ha propuesto programas de renovación de cafetales con el fin de conservar y/o aumentar la productividad, específicamente modernizar el 20% de las siembras cada 5 años, en la práctica esto no se ha cumplido (Robledo, 2013), de hecho, algunos especialistas afirman que “para el año 2001, un área sembrada de 900 mil hectáreas requería que se renovara en promedio 180 mil hectáreas anuales y el dato que más se acerca a la meta se dio en el periodo 2010-2011 con cerca de 100 mil hectáreas anuales”; ello incide directamente en la imposibilidad de recuperar niveles históricos de productividad y alcanzar producciones cercanas a los 12 millones de sacos como era posible en años anteriores. De acuerdo con el Gráfico 1, se evidencia que no se logran los resultados previstos por la Institucionalidad cafetera, sin entrar a profundizar en otros factores que inciden en la baja productividad entre ellos los altos costos de importación de insumos, la importación de café de baja calidad, los programas de diversificación y los factores climáticos, entre otros. 13

QUINDIO FINAL.indd 13

02/12/2014 13:57:45


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Gráfico 1. Programa para renovación de cafetales en Colombia

PSF: Programa permanencia, sostenibilidad y futuro. Fuente: Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, 2013

1.2 Segmentos altamente especializados como respuesta a la situación del mercado mundial del café Históricamente la caficultura quindiana fue sólida, reconocida y bien posicionada en el país, llegando a contar con cerca de 60 000 hectáreas (Secretaría de Agricultura del Departamento del Quindío, 2013) para el año 1989, época en la que se dio la ruptura del pacto de cuotas, disfrutando previamente de varias “bonanzas” producto de los buenos precios internacionales del grano, lo que a su vez generó riqueza y mejora de los indicadores de crecimiento y desarrollo económico local, el progreso de la época se refleja en la construcción de vías secundarias y terciarias, acueductos veredales, redes de telefonía, escuelas, colegios, centros de salud, mejoramiento de la infraestructura cafetera en finca y equipos, entre otros; todo apoyado desde la fortaleza de la institucionalidad cafetera en la región. Paradójicamente, en los últimos 24 años se han evidenciado diferentes crisis por las cuales ha pasado este importante renglón productivo en el departamento del Quindío, relacionados fundamentalmente con problemas asociados a la caída del precio internacional del grano reflejado en la volatilidad del mercado, la devaluación del dólar frente al peso, los altos costos de los insumos, el precio de los combustibles, el alto nivel de endeudamiento que tiene el productor cafetero, la falta de cultura en el manejo del dinero, el asistencialismo desmedido, los problemas de seguridad, el cambio climático y la inadecuada planificación para diversificación hacia renglones productivos como el turismo, pastos, fruticultura (cítricos, aguacate, pitahaya y maracuyá), plátano, banano y caña, entro otros; todo ello ha conducido a una contracción en la participación del sector caficultor en la economía regional, drásticamente reducida, al punto que en la actualidad solo se cuenta con 30 200 hectáreas , es decir, aproximadamente el 50% del hectariaje referenciado en el año 1989 (Goméz, et al., 2013).

14

QUINDIO FINAL.indd 14

02/12/2014 13:57:45


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Ahora bien, como una gran oportunidad para contrarrestar esta difícil situación, se recibe la declaratoria de ”Paisaje Cultural Cafetero” realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el marco de la 35ª sesión realizada durante el mes de junio del año 2011 en París, Francia. A propósito y de manera paradójica, potencialmente se constituye como elemento diferenciador de la actividad cafetera y aún no cuenta con la suficiente divulgación en el gremio, población en general y actualmente no se ha realizado un análisis integral de su impacto en la actividad económica, con el propósito de determinar sus ventajas comparativas y competitivas frente a otras zonas productoras del grano tanto a nivel nacional, como internacional. A partir del escenario anterior, el análisis de la competitividad en la actividad caficultora se hace urgente y necesario, en la medida que las condiciones del mercado cada vez más globalizado, exige comparar las prácticas locales con las transformaciones dinámicas y aceleradas que a nivel mundial se vienen presentando, caracterizadas entre otras situaciones por: a. Países como los africanos, han mejorado su productividad incrementando tanto la cantidad de producción, como la calidad del grano con suaves lavados, b. En Centroamérica, países como Costa Rica incorporan la oferta turística cafetera; El Salvador reorganizó sus zonas productoras amparados en la buena oferta ambiental disponible; Guatemala, México con cafés especiales y Panamá aprovecha cafés exóticos como el Geisha, c. El más fuerte competidor de la caficultura colombiana en América Latina es Brasil, el cual ha incursionado en un programa de suaves lavados, con una latente preocupación por mejorar la calidad de sus variedades robustas, ofrecidas tanto en mercados internacionales, como consumidores internos, con políticas claras y definidas sobre incentivación para el consumo de café. d. Perú y Ecuador vienen incursionando con fuerza en el mercado mundial, acompañados de países asiáticos como Vietnam, Indonesia y China, quienes hacen sus primeras aproximaciones en el tema de los cafés de suaves lavados. Con lo anterior, entonces se tiene que grandes torrefactoras norteamericanas y europeas hayan remplazado el café colombiano por otros, provenientes fundamentalmente de los países referenciados con dinámicas interesantes en términos de producción y calidad, los cuales evidencian mayor participación en el contexto del mercado mundial con mayor uso para sus mezclas las variedades robustas, nivelando inclusive, la calidad de los suaves lavados no diferenciados. Específicamente, el café, después del petróleo es el insumo más negociado en el mundo globalizado y competitivo; de hecho, el mercado mundial de café para el año 2012 ascendió a 143,8 millones de sacos de café pergamino seco de 60 kilos, de los cuales el 95% fue café estándar o café corriente utilizado para mezclas y solo el 5 % obedece a café gourmet. Según datos de OIC el consumo anual ha crecido 2,4% en promedio, reconociendo como principales productores mundiales a Brasil, Vietnam, Indonesia, Colombia, Guatemala, Perú, Etiopia y México; en cuanto al consumo per cápita

15

QUINDIO FINAL.indd 15

02/12/2014 13:57:45


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

por año, en países Europeos está alrededor de los 5 y 12 kilogramos, en Brasil y en Colombia alrededor de los 6 y 1,3 respectivamente (Salazar, 2013). En este panorama, se han venido presentando una serie de cambios en las expectativas de los consumidores, lo que ha implicado transformaciones en procesos de producción, básicamente asimilando el café como alimento convencional, al que se le aplican todas la normas agroalimentarias y protocolos de aseguramiento de la calidad, incorporando las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Buenas Prácticas Higiénicas (BPH), de igual forma, se vienen incorporando los sistemas de trazabilidad, de información georeferenciados, certificaciones, perfilación de café y denominaciones de orígenes, entre otras; con ello, emergen segmentos de mercados especializados o mercados de cafés especiales, en los que existen clientes ávidos de cafés pergamino de alta calidad y con deseos de disfrutar una bebida producida bajo los más altos estándares, con justicia social y ambiental. Ello implica que en estos nuevos segmentos especializados, los principales criterios de compra en el mercado mundial de café han dejado de ser la cantidad y el precio, dando paso a un mercado en el cual, el aspecto esencial que determina la decisión de compra es la calidad; de esta manera, el diferencial que se paga por los cafés de calidad es el aliciente y la motivación reciente, que ha transformado los procesos de las diferentes unidades productivas a lo largo de la cadena de valor del café, destacando por ejemplo, la firma del “acuerdo de voluntades para la construcción del acuerdo de competitividad y la organización de la Cadena Productiva del Cafés Especiales”, firmada en el municipio de Armenia Quindío el pasado 25 de septiembre de 2013 como iniciativa que surge desde el ORMET Risaralda, Alma Máter y la Universidad Tecnológica de Pereira. En Colombia, el tema de los cafés especiales se viene desarrollando hace 20 años aproximadamente, con procesos adelantados en departamentos pioneros como Huila, Cauca, Nariño, el Magdalena (Sierra Nevada), Santander, Norte de Santander, Tolima, Caldas, Quindío y Risaralda; donde se han identificado cafés pergaminos secos de alta calidad, cafés con atributos consistentes, verificables y sostenibles, por los cuales el comprador está dispuesto a pagar un plus o diferencial, que redunda en un mejoramiento de la calidad de vida de los productores, presentando un alto crecimiento que se visualiza con buenas expectativas a nivel mundial, con la permanente búsqueda de factores como: • Alta calidad de los cafés especiales, permitiendo vincular nuevas personas al consumo, en especial población joven. • Desarrollo de nuevas preparaciones con equipos que facilitan su preparación y garantizan su calidad y sistemas de empaques que preservan la calidad del café en largos periodos. • Aparición de cafés especiales en el mercado asociado a conceptos como sensibilidad por el medio ambiente, salud del consumidor, responsabilidad social o equidad de género y económica. • Desarrollo de nuevos canales de distribución como tiendas, cafés al paso y las máquinas dispensadoras mono dosis o pops.

16

QUINDIO FINAL.indd 16

02/12/2014 13:57:45


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Los principales destinos de este tipo de café, son mercados con alto poder adquisitivo como Japón, Corea del Sur y Estados Unidos, potencias emergentes como China e India y en menor proporción, Rusia, Canadá, Suiza, Bélgica, Italia, Reino Unido, Alemania, Noruega, Suecia y Finlandia. Este segmento del mercado a pesar de ser todavía incipiente en nuestro país representa el 10% (Salazar, 2013) de la producción nacional, de tal manera que el potencial para producir este tipo de cafés es enorme y promisorio, apalancado por la gran oferta ambiental con la que se cuenta y apoyo institucional desde lo privado y lo público que existe alrededor del tema, de hecho, se estima que el mercado de cafés especiales crecerá en un 3,4% (Salazar, 2013) por año en los próximos lustros, lo que ha venido consolidando un cambio interesante, que promueve la producción y el consumo de cafés pergaminos de alta calidad. Específicamente, en el departamento del Quindío, el proceso inicia en el año 2001 con un grupo de productores denominados Asoorgánicos del Quindío; de manera posterior, en el año 2004, la Asociación de Cafés Especiales de Génova (Asocafés Génova) impulsa el primer encadenamiento productivo al obtener una producción de alta calidad por su taza, con el apoyo y soporte técnico de la Cámara de Comercio de Armenia. Además, Arábigas de Colombia se hizo partícipe de éste proceso como trillador e integrador, ECOM Agroindustrial actuó como exportador y Starbucks como cliente final de esta materia prima producida en las estribaciones de la cordillera central quindiana. Para el año 2012, según la Secretaria de Agricultura Departamental, el Quindío contaba con 100 productores certificados bajo la norma Rain Forest, 220 bajo la norma UTZ y 3500 con el sello 4C; para 2013 se registran 7 grupos de base dentro de los cuales se destaca Asocafés Génova, Asoagropijao de Pijao, Mujeres Líderes Cafeteras de Córdoba, Cafés Cordilleranos del Quindío de Buenavista y Calarcá, Asociación de Productores de Cafés Especiales Cordilleranos de Salento, La Cosecha de Circasia, Asemcafé de Filandia y en proceso de formalizarse la Asociación de Productores de Cafés Especiales y Plátano de Montenegro. De igual forma, existen microempresas que compran, tuestan, muelen y venden café pergamino de alta calidad, las cuales están agrupadas en dos asociaciones torrefactoras: Asociación Quindiana de Cafés Especiales (Aquicafés) y el Grupo de Cafés Especiales del Municipio de Quimbaya Cafés Quimbaya, contando además, con el acompañamiento público y privado que se viene dando alrededor del tema, con programas como el “Apoyo a la competitividad y sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero” y “Cafés Especiales de la Gobernación del Quindío”. (Gobernación del Quindío, Secretaria de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente, 2013). Es importante resaltar el papel que desempeña el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), con la Escuela Nacional de la Calidad del Café1, y la Gobernación del Quindío como co-financiadora de este proyecto, que le apunta al desarrollo del reglón productivo cafetero.

1

La Escuela Nacional de la Calidad del Café tiene como propósito contribuir al desarrollo de la calidad del sector caficultor, a través de la generación y adopción de conocimiento e innovación tecnológica, incrementando la producción sostenible de café.

17

QUINDIO FINAL.indd 17

02/12/2014 13:57:46


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Otras instituciones vienen desarrollando acciones en torno al tema tales como: mercados verdes de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ); programas de las alcaldías a través de las secretarías de agricultura municipal y las UMATAS; la ruta competitiva Kaldía, liderada por la Cámara de Comercio de Armenia; la academia y Proexport con investigaciones y procesos de apoyo; el Comité de Cafeteros del Quindío con su programa de cafés especiales o de calidad; el Instituyo Colombiano Agropecuario (ICA) con su labor misional de la sanidad vegetal, el Instituto Colombiano de reforma agraria (INCODER), quienes buscan incorporar a sus beneficiarios a éste tipo de iniciativas y la Secretaria de Agricultura Desarrollo Rural y Medio Ambiente del departamento, esfuerzos que han apoyado con acciones directas a los actores de la cadena productiva, convirtiéndose en insumos que potencian la construcción de políticas públicas para estimular el crecimiento económico y productivo del sector cafetero. El conjunto de esfuerzos referenciados, responde a los grandes retos de la Cadena Productiva del Café, orientados a tener un renglón productivo que cumpla con el compromiso de la calidad, enfrente el reto de la diferenciación y se adapte a la realidad del cambio climático, siendo el tema de la caficultura diferenciada de calidad o especial, una de las alternativas de mayor rentabilidad y viabilidad en el futuro, con iniciativas que apunten a la estabilidad social, cultural, ambiental y económica del departamento, con inclusión productiva de la población en condiciones de vulnerabilidad y pobreza.

18

QUINDIO FINAL.indd 18

02/12/2014 13:57:46


Capítulo II. Declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero: oportunidades y retos para la caficultura La declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, se constituye en un reconocimiento explícito de las ventajas comparativas de la caficultura colombiana, específicamente, en la región del Eje Cafetero (Caldas, Quindío, Risaralda y Norte del Valle del Cauca) la cual involucra 51 municipios, 47 ubicados en el área principal y 4 en zona de amortiguamiento (Organización Paisaje Cultural Cafetero, 2010), representados por un desarrollo social, económico y cultural a través de la historia en la actividad caficultora, resaltando el esfuerzo de las distintas generaciones, identificando y estableciendo una cultura de producción agrícola influenciada por diversos escenarios de la vida regional, con la exaltación de 16 atributos del Paisaje Cultural Cafetero observados en la Figura 1. Figura 1. Atributos del PCC

Fuente: construcción propia basada en Federación Nacional de Cafeteros (FNC) y Ministerio de Cultura “Paisaje Cultural Cafetero excepcional, fusión entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo” 2012

19

QUINDIO FINAL.indd 19

02/12/2014 13:57:46


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Estas características son el resultado de un proceso de adaptación a un territorio, a partir del principal proceso migratorio hacia todo el occidente colombiano durante la segunda mitad del Siglo XIX, por colonos y empresarios provenientes en su mayoría del departamento de Antioquia impulsando la dinámica del capitalismo en Colombia, facilitando un fondo de acumulación de capitales provenientes de la producción y comercialización del café al punto de convertirse en el principal renglón exportador hasta los años 70. La economía y la cultura de la región se desarrollaron alrededor de una tradición fuertemente cafetera que ha dejado sus legados hasta el día de hoy. La típica finca cafetera se encuentra ubicada en un paisaje montañoso, con la combinación de parcelas o típicos minifundios, donde las distancias entre las plantas de café y las especies arborícolas forman figuras geométricas simétricas que dan al paisaje sus singulares características.

El café se constituye como el principal producto agrícola de la región y se reconoce como el punto estratégico en la declaratoria, convirtiéndose al mismo tiempo en un reconocimiento explícito de las ventajas comparativas de la caficultura de esta zona en Colombia, haciendo explícita la necesidad de abordar la relación existente entre el sector productivo y el reconocimiento como patrimonio mundial, generando espacios de planificación y construcción de procesos que permitan fortalecer la actividad cafetera, garantizando que la declaratoria se promueva con mayor difusión, se fortalezca y se conserve en el tiempo. En este sentido, es primordial la identificación de algunos valores territoriales y productivos resultantes de la participación de las comunidades que forman parte del territorio, algunos de los cuales se muestran en la Tabla siguiente.

Tabla 5. Valores excepcionales y universales del PCC El PCC es el reflejo de más de cien años de adaptación del cultivo del café a las complejas condiciones que imponen los andes colombianos. Gracias Esfuerzo humano familiar, que ha a la voluntad, esfuerzo y compromiso que ha pasado de padres a hijos, en pasado de generación en generación, la región del PCC cerca de 24 mil familias producen un café de montaña para producir un café de excelente de excelente calidad; fincas que en promedio tienen 4,5 hectáreas, de las calidad. cuales el área cultivada en café no sobrepasa las 2,6 hectáreas y donde se han aplicado novedosas técnicas de siembra adaptadas y articuladas con la evolución propia de la empresa cafetera. Los valores y el espíritu emprendedor, laborioso y amable de los habitantes de la zona han generado una enorme riqueza de manifestaciones culturales. Es así como a partir del cultivo del café y de su comercialización se ha consolidado un patrimonio cultural conformado por bienes materiales y Cultura cafetera para el mundo. manifestaciones inmateriales, que pueden observarse en los poblados, arquitectura, objetos y conjunto de tradiciones y expresiones que son hoy orgullo regional y nacional. No hay ningún lugar en el mundo donde el café y la cultura estén tan entrelazados.

20

QUINDIO FINAL.indd 20

02/12/2014 13:57:46


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad.

Conservación y equilibrio entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto.

Producir café en las montañas del PCC no ha sido una tarea fácil. Las ventajas comparativas de la región, aquellas otorgadas por la naturaleza, representan un gran desafío para la producción de café. No obstante, la caficultura se ha consolidado como la principal actividad del sector rural del PCC y como un motor de desarrollo no solo de la región, sino del país. El modelo institucional cafetero ha demostrado ser efectivo para lograr el acceso a mercados mediante el desarrollo de un completo sistema de comercialización, almacenamiento, asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico, promoción y soporte institucional; forjando un capital social estratégico para el sector rural, con identidad y cohesión, que potencia los beneficios de la asociatividad (Velandia, 2013). La región en la que se ubica el PCC ofrece ventajas para la producción de café, pero exige grandes retos. Por eso, durante más de 100 años se han adaptado y mejorado las técnicas tradicionales de siembra y beneficio del grano, en búsqueda de un equilibrio entre la tradición y la tecnología, que permitan mantener la competitividad y la calidad del producto. Esta adaptación y mejoramiento continuo se fundamenta en el “circuito del conocimiento”, en el que los caficultores adoptan innovaciones tecnológicas que han permitido que dichas regiones sigan siendo productivas y sostenibles en términos económicos, sociales y ambientales.

Fuente: construcción propia basada en la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero (UNESCO). Red Alma Máter. 2011

De acuerdo con lo anterior, el Paisaje Cultural Cafetero se convierte en una oportunidad para que la región que goza de éste reconocimiento, genere un desarrollo social, económico y cultural, partiendo de la valoración participativa de sus bienes naturales y culturales (Red Alma Máter, 2009). En este sentido, la valoración del patrimonio alrededor del café es un instrumento para el cuidado, protección y conservación de la actividad, aspecto que si además es comprendido en la dinámica comercial de la actividad económica, puede generar procesos de diferenciación que redunden en mejores niveles de rentabilidad para los caficultores. Es así como el sector cafetero en la actualidad enfrenta retos que lo invitan a ser competitivo, para lo cual debe adoptar medidas urgentes basadas en la asociatividad, renovación de sus cultivos, valor diferenciador de sus productos a través de cafés especiales o diferenciados y la cobertura del servicio de extensión que le permitan adquirir solidez, fortaleciéndose como sector y ganando espacios en los mercados locales, regionales e internacionales, articulado con el plan de manejo que se muestra en el Gráfico 2. Sin embargo, bajo este plan de manejo, propuesto por la UNESCO, a la fecha y durante los dos últimos años ha buscado generar estrategias para la conservación de la actividad cafetera, requiere incorporar criterios y argumentos que den cuenta de la crisis por la que atraviesa la caficultura colombiana, con el fin de proponer y obtener medidas contundentes por parte de la Institucionalidad cafetera y el gobierno nacional. En la actualidad, el problema de fondo por el que atraviesa la mayoría de productores en el país, está representado por la baja rentabilidad que brinda la actividad económica cafetera, donde por efectos de la gran disminución en los niveles de productividad en los últimos 13 años, ha traído como 21

QUINDIO FINAL.indd 21

02/12/2014 13:57:46


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

consecuencia que los índices de competitividad se afecten negativamente, en razón de la volatilidad en los precios internacionales y su incidencia en la política de manejo del precio interno, la política de revaluación implementada en los últimos años y los altos costos de producción, entre otros. Gráfico 2. Plan de manejo Paisaje Cultural Cafetero

Fuente: construcción propia basada en la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero (UNESCO). Red Alma Máter, 2011

La presencia de las anteriores características, perjudican de manera notable al gremio productor y a la misma estructura de la cadena productiva, evidenciando de manera reciente una disminución en áreas sembradas, bajo número de productores, pérdida de importancia a nivel nacional de la producción regional, disminución en la participación del PIB a nivel nacional; la persistencia de estos elementos pone incluso en riesgo la sostenibilidad de la declaratoria realizada por la UNESCO sobre el Paisaje Cultural Cafetero. Aunado a lo anterior, los departamentos y los municipios que hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero, deben asumir cuotas de responsabilidad en sus respectivos procesos de planificación local y regional, implementando diferentes acciones tendientes a recobrar la dinámica productiva sostenible y de manera competitiva, teniendo en cuenta que el contexto de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero ofrece sin lugar a dudas enormes potencialidades y oportunidades a la actividad cafetera en el departamento del Quindío. Finalmente, para que los atributos reconocidos en la declaratoria de la UNESCO en 2011 se concreten en beneficios tangibles para los caficultores, se requiere que los mismos se constituyan en agentes activos del territorio y no en simples objetos del paisaje, esto implicaría en esencia una gestión del desarrollo en la que se promuevan espacios de concertación y participación ciudadana, de los cuales deben salir medidas que apunten a las necesidades sentidas de la región y que busquen resignificar la labor del caficultor, reconociendo su importancia histórica y sus positivas implicaciones 22

QUINDIO FINAL.indd 22

02/12/2014 13:57:46


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

en el crecimiento y desarrollo de la región y del país. En la Tabla 5 se puede observar las áreas reconocidas en los departamentos que forman parte del Paisaje Cultural Cafetero. Tabla 6. Paisaje Cultural Cafetero. Áreas reconocidas por departamentos Caldas Área principal

Área de amortiguamiento

51 278 ha Quindío Área principal 27 476 ha

Risaralda

71 433 ha

Área de amortiguamiento 38 658 ha

Área principal

Área de amortiguamiento

32 537 ha Valle del Cauca Área principal

49 536 ha

Área de amortiguamiento

29 828 ha

47 369 ha

Fuente: Paisaje Cultural Cafetero. Disponible: http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/municipios-del-pcc. [2013]

23

QUINDIO FINAL.indd 23

02/12/2014 13:57:46


Capítulo III. Criterios de competitividad en el subsector caficultor Desde el enfoque sistémico de la competitividad, la misma es entendida como el producto de un patrón de interacción compleja y dinámica entre el Estado, las empresas, las instituciones intermediarias y la capacidad organizativa de una sociedad (Esser, et al., 1994), siendo necesario desde esta perspectiva, que los actores sociales se apropien de una visión conjunta que permita visualizar y desarrollar un único plan estratégico, el cual debe enfocarse en la identificación y el aprovechamiento de las ventajas competitivas existentes, así como en los mecanismos de generación de nuevas y plausibles ventajas. La declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero constituye un marco de referencia ideal para la articulación de iniciativas y esfuerzos que permitan la elaboración de un plan de fortalecimiento competitivo para los caficultores del departamento del Quindío, esencialmente si se asume que la prosperidad de las empresas y de los países depende de la naturaleza del marco espacial en que tiene lugar la competencia (Porter, 2008). El desarrollo de capacidades que permitan al sector económico caficultor competir en el contexto internacional, debe sustentarse en la explotación intensiva de la dotación de recursos con los que cuenta la economía en un momento de tiempo determinado, bajo esta óptica, es imposible separar la construcción de ventajas competitivas del aprovechamiento de las ventajas comparativas, esencialmente, porque si una industria está en conformidad con esta última, el producto tendrá un mercado global (Yifu, 2010). La construcción de ventajas competitivas para que el sector cafetero participe eficazmente en el mercado mundial, debe sustentarse en cuatro condiciones básicas: (i) utilizar en forma intensiva los factores de producción abundantes y relativamente baratos de la nación; (ii) contar con grandes mercados internos para sus productos; (iii) conformar cúmulos o clúster y (iv) el mercado interno de la industria debe ser competitivo (Porter, 1991). En la actividad caficultora, las capacidades competitivas y los procesos de generación de valor se respaldan en una estructura productiva en la que predominan las unidades productivas con un tamaño inferior a las 5 hectáreas, es decir, en minifundios de economía campesina y/o agricultura familiar, en las cuales tiene lugar aproximadamente el 70% de la producción de café en Colombia. 24

QUINDIO FINAL.indd 24

02/12/2014 13:57:48


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

La economía del café y en general todas las unidades productivas en pequeña escala dedicadas a la producción de alimentos, se han visto abocadas en los últimos 25 años a cambios rigurosos y estructurales: apertura económica sin gradualidad, liberalización y privatización de los mercados sectoriales, problemas climáticos, que han tenido grandes impactos en la economía agrícola del país y que, para el caso de la economía cafetera, se han traducido particularmente en pérdida de productividad, bajos ingresos, pérdida de participación en el mercado mundial, además de problemas de la institucionalidad cafetera y debilidad en la aplicación de políticas públicas, que hasta el momento no han podido ser resueltos. Se debe enfatizar de esta manera, en el mejoramiento de la situación competitiva como el eje o factor determinante del proceso de transformación de las actividades agrícolas cafeteras. Dicha transformación, requiere de una alta capacidad en la coordinación de esfuerzos y recursos de los diferentes actores sociales (productores, instituciones públicas y privadas, institucionalidad cafetera, etc.), los cuales deben orientarse preferiblemente a desarrollar o fortalecer los procesos con alto contenido de innovación, ciencia y tecnología, consolidando de esta forma una masa crítica de recurso humano lo suficientemente capacitado para fortalecer la dinámica productiva y los procesos de transformación, comercialización, mercadeo y distribución, incrementando los niveles de productividad y esencialmente de competitividad, promoviendo una producción con mayor valor agregado. Desde esta perspectiva y con base en los antecedentes y referentes del presente trabajo, el siguiente Gráfico condensa los pasos o elementos más significativos a tener en cuenta para el diseño de una estrategia de competitividad. Gráfico 3. Pasos para el diseño de una estrategia de competitividad

Fuente: construcción propia

25

QUINDIO FINAL.indd 25

02/12/2014 13:57:49


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

El análisis de la situación competitiva del sector caficultor, no puede omitir en ningún momento el estudio y la valoración de las capacidades con las que cuentan los productores para adaptarse a las condiciones actuales del mercado, capacidad para anticiparse a cambios y transformaciones del mismo y de llevar a cabo procesos de mejoramiento que le permitan adecuarse a las condiciones futuras de manera idónea; bajo esta mirada, se entiende que la construcción de cualquier plan, programa y/o proyecto que tenga como finalidad mejorar la situación competitiva de este o cualquier otro renglón económico, debe concentrarse en el fortalecimiento y generación de capacidades en la población beneficiaria. Esto hace necesario trascender la mirada reduccionista que ha concentrado el análisis de las problemáticas de la actividad agrícola cafetera, esencialmente en la productividad y la eficiencia en los procesos, factores sin lugar a dudas de gran importancia, pero que debe complementarse con la discusión acerca de las capacidades de los caficultores para competir en un contexto económico y social cada vez más complejo, liberalizado e interrelacionado, en el que es indispensable atender y ajustarse a la dinámica de los mercados, adaptación efectiva a las condiciones del entorno y la identificación oportuna de los cambios en las preferencias del consumidor. Particularmente, el mercado de café colombiano en Estados Unidos y Europa ha sufrido transformaciones notorias en la demanda, orientándose hacia “productos verdes” y/o de cualidades “especiales”, por cuya adquisición los compradores están dispuestos a pagar precios más elevados, tal como fue referenciado con anterioridad. En este contexto, se resalta la perspectiva que sobre la noción de competitividad brinda el autor Michael Porter, quien aporta el concepto de “cadena de valor”, el cual describe todas aquellas actividades que una organización/firma requiere desarrollar para llevar un producto desde el eslabón primario hasta el comprador en un sistema de negocio y más aún, el autor genera un modelo basado en que las ventajas de la producción y el comercio dejan de ser comparativas para convertirse en competitivas. La ventaja competitiva proviene fundamentalmente del valor que una empresa logra crear para sus clientes, lo cual puede traducirse en ofrecer precios más bajos que los competidores por los beneficios derivados de ello, o en ofrecer beneficios especiales a los clientes para compensar un precio de venta más elevado (Porter, 2002). De manera concreta, la cadena de valor normalmente está constituida por tres (3) elementos básicos a saber (Porter, 2002): • Actividades primarias que se refieren al desarrollo del producto (producción, logística, comercialización y servicio post-venta). • Actividades de soporte que son las que respaldan a las primarias, como la administración de los recursos humanos, la de compra de bienes y servicios, las de desarrollo tecnológico y las de infraestructura empresarial. • Margen, que hace referencia al diferencial entre el valor total y los costos totales incurridos por la empresa para desempeñar las actividades generadoras de valor.

26

QUINDIO FINAL.indd 26

02/12/2014 13:57:49


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Bajo el enfoque de Porter, la realidad de las unidades productivas al interior del eslabonamiento del café, debe asimilarse a una dinámica compleja, en la cual es primordial además de la eficiencia y la eficacia de los procesos, las capacidades con las que cuentan los productores en el departamento del Quindío para afrontar las dinámicas del mercado cada vez más globalizado y con mayor énfasis, la capacidad adaptativa ante los cambios constantes del entorno. Específicamente, el concepto de competitividad se podrá definir como la capacidad de producir bienes y servicios que compiten exitosamente en mercados globalizados, generan crecimiento sostenido en el largo plazo y contribuyen en el mejoramiento de los ingresos y la calidad de vida de los actores que intervienen en un proceso de producción específico (DNP, 2007). De esta forma, la competitividad puede y de hecho debe estar relacionada con múltiples factores que condicionan el desempeño de las actividades productivas; por ejemplo, la infraestructura, recursos humanos, la ciencia y tecnología, las instituciones, el medio ambiente y el entorno macroeconómico, entre otros. Ahora bien, al considerar las condiciones de competitividad identificadas en la producción de café del departamento del Quindío, se adopta una metodología que teóricamente se fundamenta en los postulados de Michael Porter, a través de la definición de sus cinco fuerzas y el diseño del diamante, tal y como se observa en el siguiente Gráfico:

Gráfico 4. Fuerzas competitivas en el sector cafetero adaptadas al diamante de Porter

Fuente: construcción propia basada en Porter, 2002

Ratificando los planteamientos de competitividad expuestos por Porter en su diamante, se define un modelo que busca determinar las consecuencias de la rentabilidad de un mercado a largo plazo, 27

QUINDIO FINAL.indd 27

02/12/2014 13:57:49


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

por medio de la evaluación de sus objetivos y recursos, frente a las cinco fuerzas observadas en el Gráfico anterior. El poder colectivo de su análisis podrá determinar la capacidad de beneficio que obtienen los productores al implementar una estrategia de posicionamiento en su entorno, reaccionando frente a los efectos de crisis o acoplándose a las condiciones del mercado actual de manera positiva. En este caso, las barreras de entrada en el sector son consideradas como la primera fuerza del diamante de Porter, porque alude el escenario en el que productores que acceden por primera vez o se reincorporan al sector cafetero, traen consigo nuevas expectativas tanto en la producción como en la capacidad de negociación, en la búsqueda de ubicarse en una posición que les permita fortalecer el mercado, acompañados en algunas ocasiones de recursos suficientes para sostener la implementación de cultivos, labores de cosecha y procesos de comercialización. Los nuevos productores deben considerar algunos obstáculos que podrían dificultar su desarrollo al interior del sector, señalados a continuación: • Economía de escala: asociada en el sector cafetero con el modelo tradicional de comercialización, donde el productor entrega en puntos de compra o centros de acopio el café pergamino seco, sin precisar sobre aspectos diferenciales de calidad evaluados a través de la perfilación en taza.

El interés en éste esquema es abastecer la demanda de café para la transformación y disposición del producto como commoditie de consumo masivo en el mercado mundial, negociado a través de bolsa, por lo que prevalece la cantidad sobre la calidad.

• Diferenciación: identificación de una clara tendencia hacia la producción de cafés especiales que atienden los mercados extranjeros con orientaciones hacia el mercado justo; el desarrollo sostenible, la conservación del medio ambiente, la responsabilidad social y se destacan atributos sensoriales que resultan específicos para cafés provenientes de algunas regiones o producidos a través de sistemas de micro-lotes. Por todo lo anterior, la exigencia para acceder a ésta tendencia del mercado, se convierte en una barrera de entrada puesto que los niveles de exigencia para cultivar están articulados con la implementación de una cultura de producción con calidad, exigidos al momento de obtener sellos y certificaciones. • Necesidades de capital: considerado un factor determinante para la sostenibilidad de la producción, puesto que se hace necesario invertir un volumen elevado de recursos financieros y considerar gastos no recuperables relacionados con el desarrollo de la actividad. • Tamaño de las unidades productoras: hace alusión a la desventaja derivada del modelo de economía campesina el cual concentra la producción en pequeñas unidades productivas, que guardan la experiencia adquirida a través de los años, sobre el desarrollo de los diferentes procesos de cultivo, cosecha y post cosecha, los niveles de tecnología implementados, el acceso a los proveedores y los grados de desarrollo alcanzados dentro del entorno rural. Con todo lo anterior, el análisis de las barreras de entrada logra identificar el crecimiento del sector, los niveles de diferenciación logrados en el departamento y la provisión de capital necesario 28

QUINDIO FINAL.indd 28

02/12/2014 13:57:49


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

para el sostenimiento de la actividad en el tiempo; situaciones que además se articulan con la responsabilidad del territorio para conservar el reconocimiento del Paisaje Cultural Cafetero. La segunda fuerza, resalta la importancia de abordar el poder de los proveedores para la definición de las ventajas competitivas en el sector cafetero, agentes que tienen cierto nivel de negociación por suministrar herramientas, equipos e insumos y cubrir las necesidades indirectas que implican la producción del café. Con éste criterio se busca identificar las características de quienes abastecen el primer eslabón de la cadena productiva, considerándose la mano de obra, los almacenes de provisión agrícola y los actores que intervienen en la implementación tecnológica; de igual forma, es de gran importancia determinar el grado de desarrollo alcanzado para generar alianzas estratégicas y el establecimiento de relaciones comerciales que benefician tanto a los productores, como a los proveedores. La tercera fuerza, implica analizar el poder de los compradores, identificando los canales de distribución a los que acceden los productores y el comportamiento que asumen estos agentes a la hora de adquirir el producto. Factor que se considera clave por el efecto que causa sobre la fijación de los precios y la exigencia de productos específicos para atender mercados con fines de calidad (cafés especiales) o cantidad (cafés de consumo masivo). La rivalidad de la competencia, presentada como la cuarta fuerza ubicada en el diamante, se relaciona con la lucha entre los competidores por lograr una posición en el mercado; este comportamiento, se ve reflejado dentro del sector valiéndose de diferentes tácticas entre la competencia donde juegan un papel fundamental las condiciones actuales de la producción de café en Colombia, las relaciones de oferta y demanda en el mercado mundial y el conocimiento de los costos fijos de producción en los predios rurales. La quinta fuerza hace alusión a los productos sustitutos y/o complementarios que limitan o benefician las posibilidades del sector cafetero. Desde los sustitutos se requiere identificar la percepción que tienen los caficultores sobre la rivalidad establecida en el mercado con productos que presentan características similares a la bebida del café (bebidas con alto contenido de cafeína); desde los complementarios, se pretende analizar las ventajas competitivas que podrían derivarse desde el aprovechamiento de los subproductos generados en los diferentes procesos de cosecha y postcosecha. Para complementar el análisis competitivo desarrollado desde el diamante de Porter, es fundamental revisar como eje transversal de los escenarios anteriormente descritos, la influencia que ejercen las políticas públicas implementadas en el territorio que condicionan el desarrollo del sector productivo. Adicionalmente, desde ésta óptica se debe integrar todo el componente relacionado con el Paisaje Cultural Cafetero, dimensionado en la investigación como un punto de partida que se configura a su vez en la principal ventaja competitiva del departamento por promover y conservar la actividad, al igual que desplegar múltiples beneficios en pro de los productores. La otra teoría que sustenta el presente trabajo investigativo, se fundamenta en el desarrollo sostenible, enfocada fundamentalmente en la preservación del medio ambiente con base en la elaboración 29

QUINDIO FINAL.indd 29

02/12/2014 13:57:49


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

de productos amigables con la naturaleza. Dicha teoría, se popularizó a partir de 1987, con la publicación del informe de Brundtland elaborado por la Comisión Mundial del Medio Ambiente de las Naciones Unidas, donde se definió el desarrollo sostenible como “aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades” (Corporación Alma Máter, 2002). De esta forma, se busca la compatibilidad entre la actividad económica y el medio ambiente. El punto de vista del desarrollo sostenible pone el énfasis en que los seres humanos deben plantear sus actividades “dentro” de un sistema natural que tiene sus leyes y con ello, se deben usar los recursos sin trastocar los mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza. Cabe anotar que el café es uno de los productos más apropiados para la protección del medio ambiente, por ello, los productores hoy día apuntan a desarrollar técnicas en el cultivo del café para la preservación de los recursos naturales: suelo, agua y biodiversidad (Federación Nacional de Cafeteros, 2013). Lo anterior sin duda, constituye un elemento importante para generar valor externo, además se contribuye de manera significativa a evitar la destrucción de bosques nativos, proteger el agua, las especies que habitan en los ecosistemas y garantizar un mejor sistema de vida para las comunidades de las regiones cafeteras, pero paradójicamente es frecuente el uso de paquetes tecnológicos que van en detrimento de los recursos naturales

3.1 Descripción de las características internas que determinan la realidad competitiva de los caficultores del departamento del Quindío A partir de los elementos abordados, se plantea que las ventajas en el mercado global no pueden basarse en bajos salarios en busca de una disminución en los costos de producción, sino en un liderazgo traducido en productos innovadores de alto valor añadido (Pulido, 2005). En este sentido, es necesario poner énfasis en las capacidades de las unidades productivas para administrar los recursos financieros, físicos, humanos, tecnológicos y de reputación, con los cuales se cuenta para desarrollar las actividades cotidianas. En el contexto de la competencia a escala mundial, la formación, la calidad del capital humano de un país o una región es garantía de una autentica innovación y también, de su transformación en mejoras de productividad y competitividad internacional (Pulido, 2005), de esta forma, un análisis competitivo y el desarrollo de estrategias para fortalecer la capacidad competitiva de un sector de tanta relevancia como es el de los caficultores a través de la Cadena Productiva del Café en el departamento del Quindío, debe inexorablemente concentrarse en identificar las capacidades con las que cuentan estos actores para afrontar el contexto, así como realizar análisis sobre las condiciones del entorno que pueden afectar considerablemente las posibilidades competitivas de las unidades productivas. Bajo esta dinámica, se requiere reconocer la importancia de la inteligencia humana en el proceso productivo; y en consecuencia, un nuevo estatus y protagonismo del trabajador en la gestión del 30

QUINDIO FINAL.indd 30

02/12/2014 13:57:49


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

conocimiento (Mendizábal, 2004), de tal forma que los factores competitivos relacionados con las cinco fuerzas competitivas de Michael Porter sean comprendidos a la luz de un aspecto transversal que gira en torno del conocimiento.

3.1.1 Caracterización socioeconómica de los productores de café del departamento del Quindío En los últimos treinta años la caficultura colombiana se ha enfrentado a diversos acontecimientos, entre los cuales se destacan la mini bonanza de los años 80 y el más significativo, la crisis a partir del año 1989, generada por la ruptura del pacto de cuotas que alteró el mercado mundial del grano. Éste último aspecto, marcó en definitiva gran parte de la situación que hoy enfrenta la economía cafetera regional, tanto en aspectos positivos como negativos. Para efectos de la presente investigación, durante el periodo septiembre-noviembre se llevó a cabo la recolección de información primaria en la región objeto de estudio (municipios del departamento del Quindío incluidos en la declaratoria del PCC), aplicando un instrumento de carácter cuantitativo y cualitativo a una muestra obtenida tal como se evidenció en apartes anteriores. Lo anterior permitió obtener los siguientes resultados: en el departamento del Quindío, el 60% de los productores se ha mantenido en la actividad por más de veinte años, ratificando el sentido de pertenencia, compromiso por conservar en el tiempo la cultura cafetera a pesar de los efectos negativos ocasionados por la disminución drástica en los precios internacionales del grano, los bajos precios internos y los problemas que ello conlleva en términos sociales, es decir, la contracción en los ingresos y en general, los niveles de vida de la población que desarrolla la actividad productiva. El análisis de la información permite inferir que la estructura agraria en el Quindío se caracteriza por el minifundio (pequeñas y medianas unidades productivas), que para el caso cafetero cuenta con el 77,6% de pequeñas propiedades con extensiones de 10 hectáreas o menos. Específicamente, la actividad cafetera se ha sustentado sobre unidades productivas de economía campesina familiar con bajos niveles de productividad y competitividad, donde aproximadamente el 71% de los caficultores destinan hasta cinco hectáreas para la producción de café como base sustancial de sus ingresos. Con relación a la tenencia de tierra, se encuentra que el 82% de los productores son propietarios de los predios, encargándose de su manejo y administración, integrando en las actividades productivas directas relacionadas con la caficultura hasta el 56% de su núcleo familiar, conformado en promedio por 4 personas. En este sentido, la edad promedio de los productores cafeteros oscila alrededor de los 54 años, haciéndose necesario destacar que la población caficultora con 40 años o menos es del 17,2%, aspecto reiterativo en estudios de los ORMET del Eje Cafetero (Caldas, Quindío y Risaralda), generando una preocupación previamente socializada en diferentes espacios en los que se han participado en presencia de alcaldías, gremios y público en general, referente a las posibilidades que se presente un problema en el relevo generacional y la necesidad de explorar nuevos campos en temas relacionados con la tecnificación, producción y comercialización del café. Con mayor claridad a continuación se presentan las edades de la población caficultora en el Quindío: 31

QUINDIO FINAL.indd 31

02/12/2014 13:57:49


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Gráfico 5. Estructura por edades de la población caficultora del departamento del Quindío

Fuente: elaborado con base en los resultados de la presente investigación

En cuanto al género, se evidencia una marcada prevalencia de la población masculina con el 76,4% frente al 23,6% correspondiente a la femenina, quienes sin embargo, se han caracterizado por la generación de espacios asociativos de valiosa importancia para el gremio. A este respecto es importante destacar la Asociación de Mujeres Líderes Cafeteras de Córdoba, en donde algunas de sus miembros han sido reconocidas a nivel departamental y nacional con el premio “Mujer Comfenalco” y “Embajadoras del Paisaje Cultural Cafetero”. Otro elemento importante es reconocer la población cafetera que se encuentra en situación de vulnerabilidad y pobreza, con el fin de generar mecanismos de inclusión y protección social; en este sentido, se recalca que de la población identificada como caficultora el 85,2% corresponde a jefes de hogar, 7,2% hacen referencia a situaciones de desplazamiento y 4,6% se consideran discapacitados. Estas cifras revelan que la caficultura ha sido y sigue siendo una fuente de oportunidades que permite a personas y familias en situaciones complejas mejorar sus condiciones de vida y por efectos de la dinámica en el sector cafetero se pone en riesgo continuar con dichas posibilidades. Por otra parte, el caficultor del Quindío registra un nivel educativo básico. Aproximadamente el 60% de los padres han concluido o realizado estudios de básica primaria, mientras que en el caso de los hijos, el 49,4% han alcanzado niveles de educación secundarios o superiores, tal como se evidencia en el Gráfico 6. Es importante resaltar que la actividad cafetera ha sido una fuente de progreso en los hogares, aspecto evidenciado en el alto porcentaje de los hijos que ha terminado estudios de básica secundaria y el grupo de quienes ya han incursionado en las Instituciones de Educación Superior. 32

QUINDIO FINAL.indd 32

02/12/2014 13:57:49


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Gráfico 6. Nivel educativo del núcleo familiar en el sector cafetero del Quindío

Fuente: elaborado con base en los cálculos de la presente investigación

Esta situación puede interpretarse desde dos puntos de vista: en primer lugar, la potencialidad que representa la mano de obra calificada para impactar con una visión empresarial los procesos productivos, técnicos y comerciales al interior de la cadena productiva, lo que implicaría además, una respuesta al problema del relevo generacional; en segunda instancia, puede entenderse como una amenaza para la sostenibilidad de la actividad productiva, situación generada y adolecida por las conocidas tendencias migratorias de la población campesina hacia las ciudades capitales del país, amparada esta movilidad en la búsqueda de una posible mejora en las condiciones de vida. Resulta entonces evidente que si bien la caficultura ha servido como fuente de sustento dentro del esquema de la economía campesina, no es claro hasta qué punto las actuales circunstancias de la actividad cafetera puedan garantizar el mejoramiento de las condiciones de vida y por ello se debe propender para que el sector gane en productividad y competitividad, mejorando el nivel de ingresos (ver Gráfico 7), a través de procesos con generación de valor agregado y articulación de la cadena productiva. El momento de capturar la información del presente trabajo coincidió con una coyuntura del mercado en la cual se registró un nivel de precios bajos (aspecto que se analizará en apartados posteriores); de esta forma, al ser indagados sobre esta variable, el 80,2% de los caficultores afirma generar ingresos producto de su actividad hasta $600 000, aproximadamente, un salario mínimo legal vigente o menos (sin prestaciones legales), por otra parte, solo el 10,7% de los encuestados dice percibir mensualmente ingresos de $900 000 o más (cerca del salario mínimo legal con prestaciones sociales).

33

QUINDIO FINAL.indd 33

02/12/2014 13:57:49


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Gráfico 7. Nivel de ingresos mensuales de los caficultores del departamento del Quindío

Fuente: elaborado con base en los cálculos de la presente investigación

Esta crítica situación relacionada con el nivel de ingresos, se refleja en altos niveles de informalidad laboral detectados en la investigación (40,7% de los caficultores afirma no estar, ni tener vinculación al sistema de seguridad social a ninguna persona empleada por ellos) y en elevados niveles de apalancamiento (55% de la población caficultora tiene crédito con alguna entidad financiera), aspectos que restringen las capacidades productivas y competitivas de la actividad cafetera.

3.1.2 Elementos competitivos Como se ha señalado en capítulos anteriores, Colombia como país productor ha venido involucionando en relación a los índices de productividad en comparación con sus competidores en el mercado mundial, acompañado por la disminución en áreas sembradas, reducción en el número de caficultores y el potencial abandono de la actividad cafetera. Lo anterior se resume así: en el periodo 20022011, Colombia disminuyó en aproximadamente 3,5% anual su productividad en tanto en el mismo periodo, Brasil incrementó su productividad en un 12%, Vietnam en 54%, Perú 7,3%, Guatemala 7,3%, Honduras 26%2, cifras éstas que no solo muestran la disminución en términos de producción, sino también, de competitividad en los mercados mundiales. En este contexto, factores como altos niveles de producción del grano a nivel mundial, mejoramiento en la calidad de las variedades robustas y la política para mezclas de las torrefactoras internacionales, han provocado reducción en la cotización internacional y alta volatilidad en el nivel de precios del grano. Por otra parte, la caficultura colombiana se caracteriza por una estructura de costos más elevada y con mayor rigidez institucional, lo que genera serios inconvenientes para adaptarse a la nueva realidad del mercado internacional, incidiendo sustancialmente en la baja rentabilidad al considerar el precio de venta en la dinámica del mercado bursátil, en otros términos, los precios de referencia en 2

ORMET Quindío. Cadena Productiva del Café: oportunidades de inclusión para las poblaciones en situación de vulnerabilidad en el Quindío. 2013, pág. 14.

34

QUINDIO FINAL.indd 34

02/12/2014 13:57:50


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

la bolsa de valores del grano y la producción en grandes cantidades de productores internacionales, genera desequilibrios en la relación costo-beneficio para el caficultor colombiano; de esta forma, en el momento de realizar la investigación, el precio del café se encontraba alrededor de los $38 000 por arroba (noviembre de 2013), mientras que las estimaciones en los costos de producción ascendían a $60 000. Con base en estos datos, el precio interno de la carga de café (10 arrobas) más el subsidio correspondiente al Programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC) ($145 000), suponen ingresos al productor alrededor de los $525 000, cifra inferior en 12,1% a los costos de producción, evidenciando de manera clara y contundente, los bajos niveles de rentabilidad y competitividad que enfrenta el primer eslabón de la cadena productiva generando incertidumbre sobre la sostenibilidad a futuro de la actividad cafetera en la región. De esta forma, los costos de producción se destacan como el principal factor que haría desertar a los caficultores de la actividad según indicó el 88% de los productores encuestados, en este mismo sentido, las condiciones del mercado y las obligaciones financieras con un 75,3% y un 35% respectivamente, se constituyen en segundo y tercer elemento perjudicial en la sostenibilidad de la actividad cafetera en el Quindío, destacando de igual forma, los siguientes factores críticos:

Gráfico 8. Factores que harían desertar de la actividad cafetera en el Quindío

Fuente: elaborado con base en los cálculos de la presente investigación

35

QUINDIO FINAL.indd 35

02/12/2014 13:57:50


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Como consecuencia de las difíciles condiciones reseñadas, el 31% de los caficultores del Quindío afirman haber eliminado en los dos últimos años áreas de cultivo de café y según expectativas en la agudización de la crisis de la actividad cafetera tradicional, el 22,8% considera necesario eliminar áreas cultivadas a futuro, con el fin de utilizar el suelo en otras actividades agropecuarias, situación per sé, que pone en riesgo la sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero. Sin embargo, al avanzar en segmentos de cafés diferenciados o de calidad, donde su producción se da por iniciativas particulares y de manera desarticulada con el gremio, no se tienen cifras concretas al respecto sobre precio, volumen y mercado destino. Para el caso del Quindío y según el estudio realizado aproximadamente el 23% de los caficultores ha explorado éste segmento del mercado, quienes orientan su producción bajo los estándares y exigencias de los nuevos requerimientos y certificaciones; infiriendo con ello que el 77% restante de los productores se encuentra inmerso dentro de la dinámica de cafés estándar o tradicional. El esquema de producción en el que participa la mayoría de caficultores responde a las políticas de renovación del gremio, impulsadas desde la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), que promueve variedades sujetas a mejoramiento genético (el 78,3% afirman tener sembrada variedad Castilla en su finca), pero que aún están enmarcadas dentro de la denominación de suaves colombianas. Dentro del proceso productivo, prevalecen labores tradicionales como la siembra, manejo de cultivo, recolección manual, despulpado, fermentado, lavado con agua limpia y secado al sol; aspectos de diferenciación en la caficultura nacional y regional, otorgándole la denominación de café suave colombiano en el mundo; argumento importante considerado en la declaratoria del PCC. Este tipo de caficultura demanda gran cantidad de mano de obra no calificada (70 000 recolectores en épocas de cosecha y 30 000 en épocas de no cosecha)3, especialmente en época de cosecha para labores de recolección y que por esta razón se constituye en una actividad de alto impacto económico y social4. Gráfico 9. Infraestructura y equipos para el manejo de cosecha y post cosecha del café

Fuente: elaborado con base en los cálculos de la presente investigación

3 4

Gobernación del Quindío. Secretaria de Agricultura Desarrollo Rural y Medio Ambiente. 2013. ORMET Quindío. Cadena Productiva del Café: oportunidades de inclusión para las poblaciones en situación de vulnerabilidad en el Quindío. 2013.

36

QUINDIO FINAL.indd 36

02/12/2014 13:57:50


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Una problemática que subyace relacionada con la infraestructura y los equipos de las fincas cafeteras, se evidencia con la obsolescencia y falta de mantenimiento de equipos, toda vez que el 44,1% de productores encuestados no los referencia dentro de su estructura de costos, aduciendo un rezago técnico y tecnológico que afecta la productividad en las labores de cosecha y post cosecha. No obstante, en la región existe personal capacitado para el mantenimiento y reparación de equipos según la percepción del 64,6% de los caficultores consultados. Otro factor de gran relevancia en la estructura de costos, que afecta directamente la competitividad está relacionado con altos costos en los insumos (fungicida alto - 100, urea, triple -15, entre otros), que según información de los productores (91,3%) está concentrado en almacenes de provisión agrícola de los comités municipales, generando posibles estructuras oligopólicas que afecta a consumidores cafeteros. De tal forma que la misma institucionalidad cafetera adquiere a través de las cooperativas la producción del 54% de los caficultores del Quindío. Se resalta por fortuna, que los actores del primer eslabón en la cadena productiva del sector caficultor, han empezado a visualizar la diferenciación como una de las alternativas que potencialmente puede mejorar su situación competitiva, aspecto que se refleja aproximadamente en el 30% del total de productores incluidos en programas de cafés especiales y cuentan inclusive con sellos de verificación; además el 10% tiene por lo menos un sello de certificación, 23% desarrollan procesos de trazabilidad y 19% venden con conocimiento del perfil de taza.

3.1.3 Institucionalidad e influencia del Paisaje Cultural Cafetero Históricamente, la institucionalidad cafetera en Colombia ha tenido como objetivo agrupar y representar los intereses de los productores con una alta presencia y cobertura en la economía cafetera del país, e incluso, es un referente importante a nivel internacional como modelo de institución encargada para desarrollar políticas públicas cafeteras. La Federación Nacional de Cafeteros a través de su infraestructura y logística provee bienes y servicios que propenden por el bienestar de la actividad cafetera, a través de instituciones como las cooperativas de caficultores, Almacafé, almacenes de provisión agrícola, comités departamentales y municipales, Fundación Manuel Mejía y Cenicafé, entre otros. En el plano regional y como resultado del presente estudio se detalla que la institucionalidad acoge en los comités municipales el 70% de los productores consultados, de los cuales el 86,7% cuentan con la cédula cafetera, que les permite acceder a determinados beneficios y servicios, destacando el programa de Protección al Ingreso Cafetero, del cual ha gozado el 73% de la población consultada, evidenciando organización y estructura alrededor de los procesos productivos del café. Sin embargo, dadas las condiciones actuales de crisis por las que atraviesa la caficultura regional, las demandas de la población encuestada se orientan fundamentalmente hacia tres factores: (i) políticas de estabilización del precio interno, (ii) intervención estatal para la regulación del costo de los insumos y (iii) subsidios que complementen la sostenibilidad de la actividad cafetera; componentes que limitan las posibilidades competitivas, dado que otros países productores cuentan 37

QUINDIO FINAL.indd 37

02/12/2014 13:57:50


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

con políticas claras en estos aspectos, como es el caso de Brasil, que basa su política cafetera en el mejoramiento de la productividad con base en la innovación, campañas que incentiven el consumo interno, limitación a las importaciones de café, permitiendo además, regular la oferta y por ende el precio interno La carencia de los anteriores elementos y otros de carácter económico, técnico, productivo y comercial, han propiciado los serios problemas de rentabilidad y competitividad que actualmente afronta la caficultura, siendo el detonante de las recientes manifestaciones sociales el descontento frente a las políticas públicas para el sector cafetero. En este escenario de alta volatilidad, inseguridad y falta de claridad en el sector cafetero, es donde se requiere replantear el direccionamiento de las políticas, y por ende, de la actividad económica, generando espacios de transformación que permitan dar solución a los problemas estructurales que afronta el sector. Un elemento potencializador que podría apalancar el proceso de cambio y mejoramiento de la competitividad, lo constituye la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, paradójicamente con desconocimiento de la misma del 47,5% de los caficultores consultados, quienes en general no perciben cual es el impacto de la declaratoria sobre su actividad económica. Bajo las actuales circunstancias y con todo el antecedente reseñado, se percibe un riesgo inminente en el deterioro de la caficultura hasta la fatal desaparición de una de las principales características consideradas en el reconocimiento otorgado por la UNESCO al Paisaje Cultural Cafetero, que gira en torno a la actividad productiva. Por ello, medidas que estimulen la competitividad es un objetivo primordial dentro del plan de manejo para garantizar la conservación de la declaratoria y bajo esta necesidad sentida, se orienta la formulación del presente “Plan de fortalecimiento de la competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café en el marco del Paisaje Cultural Cafetero”.

3.2 Análisis del perfil competitivo del subsector caficultor en el departamento del Quindío Como complemento indispensable en la caracterización competitiva realizada en el apartado anterior, resulta el análisis del perfil competitivo del sector caficultor, que consiste en la identificación y ponderación por parte de actores importantes de la cadena de valor del café, factores externos (oportunidades y amenazas) relevantes para la actividad económica, valorando de igual forma las orientaciones estratégicas que se han definido para afrontar los factores mencionados. Esta perfilación competitiva se considera relevante, entendiendo que el análisis externo se convierte en un complemento de la valoración de las características competitivas propias de las unidades productivas, consistiendo no solo en detectar las oportunidades y amenazas que se presentan en el entorno, sino también, permite discriminar claramente aquellos aspectos que son atributos propios de las organizaciones empresariales, de aquellos enmarcados en el carácter coyuntural (Sáez, 2000).

38

QUINDIO FINAL.indd 38

02/12/2014 13:57:50


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Metodológicamente, la identificación y ponderación de los factores externos relevantes se realizó a través de entrevistas semi estructuradas, previamente identificado el agente clave dentro de la cadena de valor del café en el Quindío, construyendo una Matriz de Perfil Competitivo (MPC), en la que se clasifican numéricamente las oportunidades mayores y menores con 4 y 3, mientras que a las debilidades menores así como a las mayores, se les asigna un valor numérico de 2 y 1 respectivamente. Una vez obtenidos los factores con su correspondiente valoración, se otorga la ponderación en un rango numérico entre 0 y 1 de acuerdo a la relevancia dentro del análisis, asegurando al final que la sumatoria de las ponderaciones sea igual a 1,0; con las respectivas sumatorias del caso se realiza la perfilación competitiva del sector, tomando como referencia un valor de 2,5, de tal manera que si el resultado obtenido en el análisis es superior, se puede argumentar una situación competitiva favorable, mientras que si se obtiene un resultado por debajo, significa que la situación competitiva no es la mejor. El esquema se presenta en la Tabla a continuación: Tabla 7. Ejemplo Matriz de Perfil Competitivo (MPC) Posición competitiva Aspectos claves Variable

Análisis externo Ponderación

Valoración

Total

Competitividad ideal Valoración

Total

Aspecto 1 Aspecto 2 Aspecto 3 Aspecto 4 Totales

100% Fuente: Adaptado de Mosquera, Argumedo y Morales Jiménez, 2010

El análisis de la posición competitiva, contiene la valoración de componentes claves, que permiten desarrollar una perspectiva lo suficientemente amplia de la condición del sector caficultor de acuerdo a la dinámica del contexto. Como ejes de discernimiento en las entrevistas programas, se consideró el proceso productivo, las características de la demanda y la institucionalidad cafetera.

3.2.1 Proceso productivo Dentro de los aspectos relacionados con éste ítem, los actores de la cadena consultados destacaron en conjunto un total de 7 aspectos externos relevantes, la denominación de estos, así como su valoración dentro de la matriz de perfil competitivo, se relaciona en el Gráfico a continuación:

39

QUINDIO FINAL.indd 39

02/12/2014 13:57:50


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Gráfico 10. Valoración del perfil competitivo del sector caficultor en lo relacionado con el proceso productivo

Fuente: elaborado por los autores

Como un elemento trascendental de la competitividad en la actividad económica cafetera regional, se destaca la tradición cafetera que se sostiene en el territorio a pesar de los vaivenes del mercado; de igual forma, el control de los problemas fitosanitarios y el aumento de las certificaciones individuales y colectivas en el departamento, se constituyen en base fundamental en la mejora de la actividad productiva. Por su parte, los altos precios de los insumos, la escasez de mano de obra y el poco relevo generacional, se perciben como puntos críticos del proceso productivo en los que las medidas de intervención y mejora son insuficientes, marcando las principales debilidades competitivas del sector caficultor en el Quindío. En términos generales, la ponderación otorgada al componente relacionado con los procesos de producción del café fue de 2,16, si se tiene en cuenta que de acuerdo a la metodología de análisis planteada el valor ideal es 4,0, la conclusión que se desprende, es que este eje trascendental es una debilidad manifiesta de la caficultura.

3.2.2 Características de la demanda El análisis de las características en la demanda a partir de los actores consultados, resalta la preponderancia de siete aspectos claves: a. Crecimiento de los segmentos de cafés especiales. b. Surgimiento de nuevas variedades. 40

QUINDIO FINAL.indd 40

02/12/2014 13:57:50


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

C. Cambios en las tendencias de consumo. d. Reconocimiento de la calidad del café de la región. e. Crecimiento del consumo interno. f. Precios nacionales e internacionales del café. g. Crecimiento de la producción cafetera de otros países. Es así como en este aspecto, se resalta el auge en la demanda de países con alto poder adquisitivo hacia cafés diferenciados o de alta calidad, aspecto desarrollado en el primer apartado del presente estudio. En términos generales, los actores de la cadena entienden que la gran dinámica de este segmento estratégico de mercado de alto valor agregado representa la principal oportunidad hacia la cual se está orientando el esfuerzo de un gran número de caficultores quindianos si procuran sostener en el tiempo su actividad productiva. Otro aspecto fuertemente remarcado en las sesiones de trabajo con actores claves en la caficultura en el Quindío, es el relacionado con los precios de sustentación; en general, existe coincidencia en el sector en que es necesario “blindar” al caficultor ante las variaciones constantes del mercado mundial, de lo contrario es imposible, según los entendidos del tema, cerrar brechas que afectan la competitividad del sector. Gráfico 11. Valoración del perfil competitivo del sector caficultor con respecto a las características de la demanda

Fuente: elaborado por los autores

Si bien es cierto que la discusión acerca de los precios de sostenimiento a las actividades agrícolas en general y a la caficultura en particular está lejos de cerrarse en el presente trabajo, es indispensable 41

QUINDIO FINAL.indd 41

02/12/2014 13:57:51


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

plantear el interrogante ¿será qué la salida a la aguda crisis del sector en el largo plazo se resuelve con subsidios que buscan mantener ventajas comparativas que ya se perdieron? O por el contrario, la actual coyuntura constituye el escenario ideal para reorientar las políticas sectoriales y los procesos empresariales, con el fin de desarrollar ventajas competitivas en segmentos de cafés de calidad con altos niveles de rendimiento en el mercado mundial. En cuanto al ejercicio de valoración global del sector relacionado con las características de la demanda valor de 2,5 obtenido en el ejercicio que denota una aceptable adaptación a las nuevas tendencias y condiciones del mercado mundial; en este sentido, en el apartado anterior ya se destacaron las acciones de un número importante de caficultores que emprendieron la búsqueda de éste objetivo. Sin embargo, la dinámica actual no permite asegurar que se estén desarrollando ventajas competitivas sustentables en el mediano y largo plazo.

3.2.3 Institucionalidad cafetera Tradicionalmente, todo el andamiaje institucional que se ha construido alrededor de la caficultura se ha destacado como un aspecto que ha ayudado a la consolidación y crecimiento de la misma en el país. En términos generales, esta visión es compartida por los actores de la cadena productiva, quienes tal como se muestra en el siguiente Gráfico destacan el aprovechamiento de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero y los programas de apoyo al sector, como los cimientos fundamentales de la competitividad cafetera en este aspecto. Gráfico 12. Valoración del perfil competitivo del sector caficultor en lo relacionado con la institucionalidad cafetera

Fuente: elaborado por los autores

La valoración de 2,8 que los actores otorgan a la situación competitiva del sector en referencia con la institucionalidad cafetera, denota una fuente de ventaja competitiva de la actividad productiva, 42

QUINDIO FINAL.indd 42

02/12/2014 13:57:51


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

la cual se sustenta aparte de los dos aspectos mencionados en el párrafo anterior, en crecientes procesos de asociatividad en la región. Un ejemplo de estos procesos colaborativos en el sector caficultor, lo constituye el acuerdo de voluntades que lideró el ORMET Risaralda y que contó con la participación activa de diferentes actores de la región, liderados principalmente por organización Alma Máter y la Universidad Tecnológica de Pereira, con la consolidación de este acuerdo se busca el registro de la Cadena Productiva del Café ante el Ministerio de Agricultura y con esto, contar con un política sectorial a nivel nacional que fortalezca las condiciones de la actividad cafetera. De igual forma, se presentan como grandes retos, encontrar mecanismos que permitan a la institucionalidad continuar y aumentar su liderazgo pero con mayor flexibilidad y adaptabilidad al cambio; otro factor clave que debe ser tenido en cuenta, se relaciona con la necesidad de crear canales directos de relación cliente productor, con el fin de eliminar intermediarios, que en muchos casos se consideran innecesarios, garantizando así mayores márgenes de rentabilidad para los caficultores.

43

QUINDIO FINAL.indd 43

02/12/2014 13:57:51


Capítulo IV. Estrategias para la competitividad y generación de empleo en el sector caficultor en el departamento del Quindío La necesidad de integrar efectivamente los procesos de planificación pública relacionados con el fortalecimiento competitivo del territorio y la dinámica propia del sector caficultor, presentan como principal dificultad, el desconocimiento y el poco consenso existente acerca de los factores que limitan las posibilidades de las unidades productivas para competir en el contexto local, regional, nacional y global, aspecto no menor, en el entendido que la pequeña empresa es el corazón mismo tanto de la competitividad, como del desarrollo económico local (Vargas, 2012). Bajo el enfoque de Michael Porter, la generación de ventajas competitivas se concentra tanto en elementos externos relacionados con la dinámica de los mercados, la gestión efectiva del entorno y la identificación oportuna de los cambios en las preferencias del consumidor, como en aspectos internos que asimilan los mayores niveles de productividad en la consecución de mejorar la competitividad, dando lugar a una perspectiva que promueve una mayor y mejor adaptación de los factores disponibles en las unidades productivas cafeteras. El plan de fortalecimiento de la competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, se orienta a la definición de componentes estratégicos que desde el nivel nacional, regional y local respondan a las exigencias que imponen las actuales condiciones del mercado mundial, reconociendo la necesidad de fortalecer las capacidades locales ya existentes, generar fuentes de empleo digno y promover rutas de inclusión para la población en situación de vulnerabilidad y pobreza. El factor calidad representa hoy por hoy el mayor reto para la caficultura regional y sus vínculos con los mercados, en virtud a que la dinámica productiva ha venido transformándose en todos los niveles, con el fin de atender las demandas de cafés con características de diferenciación en segmentos poblacionales de alto poder adquisitivo. Para dar respuesta a la realidad planteada, se proponen en el presente plan seis estrategias principales, articuladas con sus respectivas líneas de acción y proyectos que en criterio del ORMET del Quindío, 44

QUINDIO FINAL.indd 44

02/12/2014 13:57:53


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

contribuyen al fortalecimiento de la competitividad en el primer eslabón de la Cadena Productiva del Café: (i) producción; (ii) encadenamiento productivo; (iii) distribución y comercialización; (iv) políticas públicas e institucionalidad; (v) investigación, innovación y tecnología y (vi) desarrollo empresarial. Tabla 8. Proyectos por estrategia, líneas de acción para el fortalecimiento de la competitividad en el sector cafetero Estrategia

1. Producción

Línea de acción

1.1 Aseguramiento de la calidad y perfilación con la innovación y desarrollo en nuevas líneas de producción.

1.2 Recurso Humano

2.1 Registro de la Cadena Productiva del Cafés Especiales 2. Encadenamiento productivo 2.2 Asociatividad

3. Distribución y Comercialización

3.1 Marketing territorial

4. Políticas públicas e institucionalidad

4.1 Articulación de actores públicos y privados, para la promoción de la actividad cafetera sostenible, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero.

5. Investigación, innovación y tecnología

5.1 Trazabilidad y sistemas de información georreferenciados.

6. Desarrollo empresarial

6.1 Agroturismo

Nombre del proyecto 1.1.1 Fortalecimiento productivo y competitivo de los predios cafeteros. 1.1.2 Implementación de un programa de siembra de nuevos varietales. 1.1.3 Creación e implementación del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Cultivo para la agregación de valor a la caficultura departamental. 1.2.1 Plan de capacitación teórico práctico, para la adaptación a las nuevas condiciones de la caficultura de calidad o diferenciada. 2.1.1 Registro de la Cadena Productiva de los Cafés Especiales ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, según la Ley 811 de 2003: Ley de Cadenas Productivas. 2.2.1 Fortalecimiento de las Redes de Asociatividad en la Cadena Productiva del Café 3.1.1 Comprador Productor en origen. 3.1.2 Creación de una marca territorial asociada a la producción de cafés especiales en el departamento del Quindío. 4.1.1 Creación de la cátedra Actividad cafetera empresarial en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. 4.1.2 Desarrollo de la línea de investigación e información cafetera, en el Observatorio del Mercado de Trabajo ORMET, Quindío. 4.1.3 Paisaje Cultural Cafetero y caficultura sostenible. 4.1.4 CONPES Paisaje Cultural Cafetero. 5.1.1 Trazabilidad como herramienta para la oferta y gestión comercial. 6.1.1 Programa y paquete agroturístico (coffe tour)

Fuente: autor

45

QUINDIO FINAL.indd 45

02/12/2014 13:57:53


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

4.1 Proyectos potenciales A continuación se describen los proyectos definidos en conjunto con los diferentes actores del sector caficultor, en construcción del Plan de Fortalecimiento de la Competitividad en el primer eslabón de la Cadena Productiva del Café en el marco del Paisaje Cultural Cafetero, identificando objetivos, elementos relevantes y entidades que los están ejecutando y/o que potencialmente estarían en capacidad de desarrollarlos.

46

QUINDIO FINAL.indd 46

02/12/2014 13:57:53


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Tabla 9. Proyectos definidos en conjunto con los diferentes actores del sector caficultor Nombre del proyecto Fortalecimiento productivo y competitivo de los predios cafeteros. Componente estratégico Producción Línea de acción Aseguramiento de la calidad y perfilación con la innovación y desarrollo en nuevas líneas de producción. Objetivo Diseñar e implementar modelos Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Producción más Limpia (P + L) para la actividad cafetera departamental que facilite las certificaciones comerciales en el marco del desarrollo sostenible y sustentable. Elementos del proyecto •

Fortalecimiento de la estructura productiva al interior del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café.

Consolidación del concepto de la calidad que permita al productor quindiano tener un grado de diferenciación en el mercado.

Utilización de los sellos como una herramienta organizativa y comercial dentro del concepto de la sostenibilidad.

Estandarización de procesos que permitan tener mayor consistencia en la oferta de café.

Procesos con mayor rentabilidad que permitan su viabilidad en el corto, mediano y largo plazo.

Cumplimiento de la normatividad agroalimentaria a nivel internacional y nacional.

Estructuración de programas que le apunten al mejoramiento de la infraestructura de beneficio seco y húmedo en los predios cafeteros.

Desarrollo del concepto de microlotes de café de alta calidad para mercados especializados.

• Estructurar y desarrollar programas que aseguren el saneamiento básico y a su vez permitan contrarrestar o mitigar el efecto negativo de la actividad cafetera sobre los ecosistemas. •

Desarrollo de programas de reforestación y protección de las microcuencas asociadas a las áreas productoras de café que permitan asegurar el abastecimiento futuro de agua.

Desarrollo de programas bajo el concepto de seguridad alimentaria que le apunten al mejoramiento de la calidad de vida de las familias productoras del grano.

Implementación de programas que desarrollen la agricultura de precisión aplicada al sistema productivo cafetero como acción para mitigar o prevenir los efectos del cambio climático hacia el futuro. Estado del proyecto

En ejecución. Entidades aliadas Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Comité departamental de Cafeteros, ICA, SENA, Gobernación del Quindío y universidades de la región.

47

QUINDIO FINAL.indd 47

02/12/2014 13:57:53


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Nombre del proyecto Plan de capacitación teórico práctico, para la adaptación a las nuevas condiciones de la caficultura de calidad o diferenciada. Componente estratégico Producción Línea de acción Recurso humano. Objetivo Diseñar un plan para la aplicación de talleres teórico prácticos con parcelas demostrativas que faciliten la adaptación de los caficultores quindianos a las nuevas condiciones de calidad y diferenciación, mejorando sus niveles de competitividad en el mercado global del café. Elementos del proyecto •

Adaptación a las tendencias y hábitos del mercado.

Estándares de calidad del mercado especializado.

Propuestas productivas especializadas que permitan orientar técnicamente los sistemas productivos.

Asistencia técnica acorde a la propuesta productiva planteada.

Estructuración y presentación de manuales didácticos que orienten técnicamente el tema planteado a la población objetivo.

Manejo y aplicabilidad de las TIC por parte del caficultor.

• Inclusión de la educación básica primaria y secundaria tecnológica en los procesos productivos del café, incentivando el relevo generacional. Estado del proyecto Por desarrollar. Entidades aliadas Ministerio de Cultura, Ministerio de las TIC, SENA, universidades e instituciones tecnológicas, colegios rurales, Gobernación del Quindío y Cámara de Comercio.

48

QUINDIO FINAL.indd 48

02/12/2014 13:57:53


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Nombre del proyecto Implementación de un programa de siembra de nuevos varietales. Componente estratégico Producción. Línea de acción Aseguramiento de la calidad y perfilación con la innovación y desarrollo en nuevas líneas de producción. Objetivo Desarrollar un programa de nuevos varietales para siembra, bajo la implementación de paquetes tecnológicos de acuerdo a las exigencias y tendencias del mercado interno y externo. Elementos del proyecto •

Desarrollo y consolidación del concepto de la calidad como herramienta de negociación.

Siembra de nuevos varietales de acuerdo a las tendencias del mercado especializado.

Ajuste de las propuestas productivas existentes para la implementación de los nuevos varietales.

Consolidación del concepto de la diferenciación como elemento competitivo en el mercado.

Articular la oferta productiva con un modelo de negocio de relación directa que asegure su comercialización. Estado del proyecto

En ejecución por empresas privadas. Por estructurar y desarrollar por instituciones públicas en articulación con la academia. Entidades aliadas Cenicafé, SENA, Centro Nacional de la Calidad Americana del Café (CQI), Sociedad de Cafés Especiales Americana (SCAA), Consultores Privados y Comercializadores Especializados.

49

QUINDIO FINAL.indd 49

02/12/2014 13:57:53


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Nombre del proyecto Creación e implementación del centro de investigación, innovación y desarrollo tecnológico del cultivo para la agregación de valor a la caficultura departamental. Componente estratégico Producción. Línea de acción Aseguramiento de la calidad y perfilación con la innovación y desarrollo en nuevas líneas de producción. Objetivo Desarrollar bajo un centro especializado procesos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico de los procesos productivos del café con un enfoque de relación directa con las tendencias del mercado. Elementos del proyecto •

Implementación y desarrollo de laboratorios fijos y móviles que cumplan con los estándares internacionales del SCAA Y CQI para la calidad del café.

Apoyo técnico y tecnológico a emprendimientos e innovaciones relacionados con cafés especiales o diferenciados.

Construcción de líneas de investigación y desarrollo basadas en naturales, semilavados y enmielados.

• Estructuración y desarrollo de un programa de siembras con una clara relación hacia la comercialización de descafeinados naturales. •

Inteligencia de mercado para las líneas de investigación propuestas.

Desarrollo de investigación aplicada que permita determinar y orientar los restantes ácidos orgánicos del grano diferentes a la cafeína hacia la industria cosmetológica, farmacéutica y nutricional.

Investigación y desarrollo de tecnología que permita utilizar la madera del arbusto de café como insumo para el sector de la construcción y muebles.

Acciones que permitan dar una mejor utilización a los subproductos generados por la actividad cafetera (lixiviados, mucilagos y pulpa).

Desarrollo de tecnología basada en la agricultura de precisión que permita afrontar los grandes retos del cambio climático.

• Estructuración de acciones de carácter ambiental que promuevan al ecosistema cafetero como productor de oxígeno. •

Estructurar proyectos que aseguren la venta de paquetes de carbono en el mercado en los fondos de compensación forestal.

Estructurar proyectos que aseguren el desarrollo de una caficultura bajo el concepto de sistemas agroforestales en donde la biodiversidad sea un elemento diferencial en el mercado. Estado del proyecto

En ejecución por empresas privadas. Entidades aliadas Empresas Privadas, SENA, Gobernación del Quindío, ACDI – VOCA.

50

QUINDIO FINAL.indd 50

02/12/2014 13:57:53


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Nombre del proyecto Trazabilidad como herramienta para la oferta y gestión comercial. Componente estratégico Investigación, innovación y tecnología. Línea de acción Trazabilidad. Objetivo Estructurar una plataforma que permita rastrear el café producido y ofertarlo con valor agregado en el mercado, facilitando la incorporación de nuevas tecnologías en los diferentes procesos productivos de la caficultura. Elementos del proyecto •

Elaboración e implementación de la plataforma que permita al comprador conocer el producto y sus características.

Definición de la oferta productiva cafetera con fines comerciales.

• Especificación de la infraestructura logística y de apoyo para el desarrollo del modelo de negocio desde la producción hasta la entrega al cliente final. •

Implementación de las TIC para que sirvan como fuente de dinamización de la información en la cadena productiva. Estado del proyecto

En ejecución por empresas especializadas privadas. Estructurar y desarrollar por el sector público. Entidades aliadas Federación Nacional de Cafeteros, Ministerio de las TIC, COLCIENCIAS, universidades de la región, unidades de emprenderismo, gobernaciones, alcaldías, SENA y compradores especializados.

51

QUINDIO FINAL.indd 51

02/12/2014 13:57:53


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Nombre del proyecto Registro de la Cadena Productiva de los Cafés Especiales ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Componente estratégico Encadenamiento productivo. Línea de acción Registro de la Cadena Productiva del Cafés Especiales. Objetivo Estructurar un acuerdo de competitividad con los actores de la cadena en el marco del PCC que permita el registro de la misma ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Elementos del proyecto •

Suscripción del acuerdo de voluntades con la participación activa de los actores de la cadena productiva que dan inicio al proceso de registro.

Iniciación con apoyo del Comité Técnico de la Cadena Productiva del proceso de estructuración del Acuerdo de Competitividad que permita el registro.

Validación el Acuerdo de Competitividad establecido con actores estratégicos de la Cadena tales como FEDECAFÉ, Comisión de Ajuste Cafetero y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para su posterior registro.

Registro formal ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de la Cadena Productiva del Cafés Especiales, que permita obtener el reconocimiento en el Estado colombiano de éste renglón productivo. Estado del proyecto

En ejecución. Entidades aliadas Actores públicos, privados y productores de la cadena del café.

52

QUINDIO FINAL.indd 52

02/12/2014 13:57:53


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Nombre del proyecto Creación de la cátedra Actividad cafetera empresarial en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. Componente estratégico Política pública e institucionalidad. Linea de acción Articulación de actores públicos y privados para la promoción de la actividad cafetera sostenible en el marco del PCC. Objetivo Concientizar a la población quindiana acerca de la connotación que tiene el Paisaje Cultural Cafetero para el territorio en general y para la actividad cafetera en particular. Elementos del proyecto •

Implementación de modelos de gestión empresarial en la actividad cafetera con visión de negocio.

Promoción del relevo generacional y equidad de género.

Divulgación de la importancia del Paisaje Cultural Cafetero en la región y sus implicaciones en la caficultura. Estado del proyecto

Por desarrollar. Entidades aliadas Gobernación del Quindío, Secretaria Departamental de Educación, universidades de la región y SENA.

53

QUINDIO FINAL.indd 53

02/12/2014 13:57:54


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Nombre del proyecto Programa comprador - productor en origen. Componente estratégico Distribución y comercialización. Línea de acción Marketing territorial. Objetivo Estructurar la gestión comercial con los compradores especializados con el fin de ofertarles la cantidad y la calidad de café producido en el departamento, promoviendo procesos de comercialización formales. Elementos del proyecto • Procesos de gestión con compradores especializados con el fin de programar giras técnicas y comerciales en origen. •

Estructuración y desarrollo de modelos de comercialización de relación directa.

Establecimiento de acuerdos comerciales que permitan dar sostenibilidad al proceso productivo.

Fortalecimiento de la infraestructura y logística para el desarrollo de éste tipo de negocios.

Apoyo a la articulación público privada que respalde esta clase de iniciativas.

Asistencia a ferias especializadas Internacionales y nacionales en donde se promueva comercialmente la marca del departamento. Estado del proyecto

En ejecución por empresas privadas. Por desarrollar con las entidades públicas Entidades aliadas Gobernación del Quindío, alcaldías municipales, Cámara de Comercio, SCAA, CQI, ACDI VOCA, SENA, PROEXPORT, empresas privadas especializadas, universidades de la región y SENA.

54

QUINDIO FINAL.indd 54

02/12/2014 13:57:54


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Nombre del proyecto Programa y paquete agro-eco-turístico especializado (coffe tour). Componente estratégico Desarrollo empresarial. Línea de acción Agroturismo especializado. Objetivo Desarrollar un proyecto agro-eco-turístico especializado que integre las características de la caficultura tradicional y promueva los cafés diferenciados o de calidad, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. Elementos del proyecto • Gestión comercial para posicionar al departamento del Quindío a nivel internacional como un destino turístico especializado en producir cafés de calidad. •

Realización de marketing territorial (agencias de turismo internacionales y agencias de turismo regionales).

• Capacitación y orientación técnica a los diferentes actores que hacen parte de la oferta en los estándares internacionales del turismo. •

Integración de los actores de la Cadena Productiva a las iniciativas turísticas. Estado del proyecto

En ejecución por empresas privadas. Por desarrollar en el sector público. Entidades aliadas Ministerio de Turismo, Industria y Comercio, Gobernación del Quindío, alcaldías municipales, Proexport, gremios del sector cafetero y turístico, Cotelco, Cámara de Comercio y SENA.

55

QUINDIO FINAL.indd 55

02/12/2014 13:57:54


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Nombre del proyecto Desarrollo de la línea de investigación e información cafetera en el Observatorio Regional del Mercado de Trabajo ORMET, Quindío. Componente estratégico Política pública e institucionalidad. Línea de acción Articulación de actores públicos y privados para la promoción de la actividad cafetera sostenible en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. Objetivo Propiciar espacios académicos y empresariales que propendan por una caficultura con mayor nivel de rentabilidad y competitividad. Elementos del proyecto • Realización de estudios especializados que apunten a solucionar los desafíos presentes y futuros que tiene la caficultura. •

Creación de un Centro de Gestión agroempresarial con el establecimiento de una plataforma virtual que permita definir, caracterizar y capacitar la oferta laboral estableciendo una relación con el mercado laboral.

Capacitación y especialización de mano de obra calificada que permita la inclusión de la población vulnerable a los procesos de la Cadena Productiva del Café, según las exigencias del mercado, por medio del Centro de Gestión Agroempresarial.

Desarrollo e implementación de herramientas empresariales en las unidades productivas del café.

Conformación de una Unidad de Emprendimiento que le permita al caficultor y al empresario acceder a la asesoría técnica y a las líneas de financiamiento para el desarrollo de su idea productiva. Estado del proyecto

Por desarrollar. Entidades aliadas Ministerio del Trabajo, Ministerio de Agricultura, Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Observatorio del Mercado de Trabajo Red ORMET Quindío, Centro de Desarrollo Empresarial, universidades de la región, SENA y empresa privada.

56

QUINDIO FINAL.indd 56

02/12/2014 13:57:54


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Nombre del proyecto Paisaje Cultural Cafetero y caficultura sostenible. Componente estratégico Política pública e institucionalidad. Línea de acción Articulación de actores públicos y privados para la promoción de la actividad cafetera sostenible en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. Objetivo Articular estrategias encaminadas al aprovechamiento y sostenibilidad de la declaratoria con acciones de mejoramiento de la productividad y competitividad de la Cadena Productiva, bajo la orientación del Plan de Manejo y el documento CONPES PCC. Elementos del proyecto •

Creación del Sistema Departamental de Información General Cafetera en el marco del Paisaje Cultural Cafetero, como instrumento de apoyo empresarial.

• Diseño y desarrollo de talleres, normas y técnicas administrativas de mejoramiento continuo, calidad total y responsabilidad social en la caficultura y en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. •

Mejoramiento de la infraestructura logística para los procesos de comercialización.

Revisión y ajuste de los POT y EOT de acuerdo a los lineamientos del Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero. Estado del proyecto

Por desarrollar. Entidades aliadas Gobierno nacional, gobernaciones, alcaldías, Federación Nacional de Cafeteros, universidades de la región y Comité Técnico Departamental y Regional del PCC.

57

QUINDIO FINAL.indd 57

02/12/2014 13:57:54


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Nombre del proyecto Creación de una marca territorial asociada a la producción de cafés especiales en el departamento del Quindío. Componente estratégico Distribución y comercialización. Línea de acción Marketing territorial. Objetivo Promover la generación de una marca territorial de café que aglomere caficultores inmersos en la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, para explotar comercialmente las potencialidades del reconocimiento. Elementos del proyecto •

Promoción de la denominación de origen y los atributos de la declaratoria del PCC, destacando los atributos de calidad y cultura de la caficultura del departamento.

Incentivación del consumo interno de cafés de calidad y/o diferenciados en el marco del Paisaje Cultural Cafetero.

Creación un operador que administre el uso de la marca Paisaje Cultural Cafetero quindiano.

Mejoramiento de las ganancias de los caficultores de la Cadena Productiva inmersos en la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero.

• Estructuración de proyectos que permitan obtener recursos de cooperación internacional para ser invertidos en iniciativas que preserven las áreas y el tejido social, ambiental, cultural y productivo en el marco del Paisaje Cultural Cafetero quindiano. •

Desarrollo de la campaña de consumo de café de calidad quindiano. Estado del proyecto

Por desarrollar. Entidades aliadas Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Gobernación del Quindío, alcaldías municipales, Proexport, Cámara de Comercio de Armenia, asociaciones de productores, empresas especializadas en propiedad intelectual, universidades de la región y SENA.

58

QUINDIO FINAL.indd 58

02/12/2014 13:57:54


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Nombre del proyecto Fortalecimiento de las Redes de Asociatividad en la Cadena Productiva del Café. Componente estratégico Encadenamiento productivo. Línea de acción Asociatividad. Objetivo Generar espacios que promuevan la asociatividad en los diferentes eslabones de la Cadena Productiva del Café para el fortalecimiento de la competitividad del Quindío. Elementos del proyecto •

Construcción de acuerdos productivos entre los diferentes eslabones de la cadena.

Desarrollo de mecanismos de cooperación para fortalecer procesos de investigación, desarrollo e innovación.

Creación de asociación o entidad de segundo piso que fomenten la integración de los grupos de primer nivel.

Generación de programas y estrategias que permitan mejorar el tejido social, propiciando espacios para el trabajo en equipo.

Promoción del relevo generacional y la equidad de género como pilares y soportes de la asociatividad.

Establecimiento de canales de comunicación que permitan que la información fluya en los diferentes actores de la Cadena Productiva, como principio de integración y sostenibilidad del proceso. Estado del proyecto

Por desarrollar. Entidades aliadas Ministerio de las TIC, Ministerio de Industria Comercio y Turismo, Gobernación del Quindío, SENA, Cámara de Comercio, universidades de la Región, productores y comercializadores de café en general.

59

QUINDIO FINAL.indd 59

02/12/2014 13:57:54


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Nombre del proyecto CONPES Paisaje Cultural Cafetero. Componente estratégico Políticas públicas e institucionalidad. Línea de acción Articulación de actores públicos y privados para la promoción de la actividad cafetera sostenible, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. Objetivo Planificar y desarrollar el fortalecimiento del Paisaje Cultural Cafetero con criterio de sostenibilidad para la conservación de los atributos destacados en la declaratoria. Elementos del proyecto •

Estructuración del borrador para revisión de los actores públicos.

Aprobación y asignación de recursos a través de la Comisión Técnica de Evaluación.

Desarrollo y evaluación de las acciones consignadas en el CONPES del Paisaje Cultural Cafetero.

Construcción de un instrumento de política pública para la planificación, mejoramiento y sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero.

Mejoramiento de vías secundarias y terciarias asociadas a las áreas de producción cafetera. Estado del proyecto

Por desarrollar. Entidades aliadas Departamento Nacional de Planeación, Gobernación del Quindío, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Cultura, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio del Turismo Industria y Comercio, Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Comisión Técnica y Directiva del Paisaje Cultural Cafetero. Fuente: autor

60

QUINDIO FINAL.indd 60

02/12/2014 13:57:54


Capítulo V. Conclusiones • El Quindío ha sido un departamento cafetero por herencia, cultura y convicción, siendo esta actividad productiva un elemento fundamental para la estabilidad social, productiva, ambiental y económica de la región. Sin embargo, es latente la preocupación del gremio caficultor y de la sociedad en general acerca de la sostenibilidad de la actividad que se ve amenazada por la disminución del precio, los altos costos de los insumos y nivel de endeudamiento el bajo nivel de asociatividad, la consecuente disminución de las áreas sembradas y del número de productores así, como la pérdida de dinámica del PIB regional en su contribución al agregado nacional. • La nueva dinámica del mercado mundial del café ha modificado los criterios de compra de un gran número de consumidores, dejando de ser la cantidad y el precio los aspectos de decisión principales, valorándose por encima de éstos la calidad del producto final. La caficultura quindiana tiene un llamado de atención: enfocar gran parte de la producción hacia el segmento de cafés especiales o diferenciados, tendientes a incursionar en el mercado mundial con mejores niveles de competitividad, aspecto en el que ya han entrado aproximadamente el 22,1% de los caficultores consultados destinando áreas para este tipo producción. • El relevo generacional es una de las mayores preocupaciones hacia el futuro del sector cafetero, si bien el promedio de edad de 54 años da cuenta de un caficultor en la plenitud de sus capacidades productivas, el que la población caficultora de 40 años o menos represente únicamente el 17,2% es una alerta a tener en cuenta en la formulación de políticas que incentiven la recuperación de la vocación agrícola cafetera. • Los bajos niveles de educación de los caficultores, marcado en casi un 60% que han cursado únicamente hasta la básica primaria, se constituyen en un punto crítico para las acciones de mejoramiento de la competitividad del sector, no obstante, el progreso educativo evidenciado en un 17,5% de población joven que cuenta con estudios superiores, constituye una oportunidad que

61

QUINDIO FINAL.indd 61

02/12/2014 13:57:56


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

hacia el futuro puede influir positivamente en las mejoras de los procesos técnicos, productivos y comerciales de la actividad. • Es preocupante el estado de obsolescencia y la falta de mantenimiento del equipamiento técnico indispensable para el desarrollo optimo de la actividad productiva, aspecto que se desprende del análisis y que está representado en un 44% de los caficultores consultados que no identifican este rubro dentro de su estructura de costos. • Dentro de los factores que harían desertar de la actividad productiva a los actuales caficultores, se destacan los costos de producción, las condiciones del mercado y las obligaciones financieras con un 88%, 75,3% y 35% respectivamente, como los elementos centrales que deben ser analizados para el establecimiento de acciones que propendan por la sostenibilidad de la caficultura y de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero. • El desbalance de la relación costo beneficio representada por unos costos de venta superiores a los ingresos (aspecto que se atribuye a una situación coyuntural), de mantenerse puede marcar la inviabilidad del modelo de negocio planteado alrededor de la actividad cafetera, lo que debe generar escenarios de discusión en torno a las relaciones en los diferentes eslabones de la cadena productiva. • Hay una masa importante de caficultores que han empezado a transformar sus actividades productivas hacia los requerimientos de los mercados de cafés diferenciados, conocedora de la dinámica del mercado mundial con sus exigencias de calidad. De este segmento un 30,4% se encuentra incluido en programas de certificación de cafés especiales, un 23,6% desarrolla procesos de trazabilidad, un 19% conoce su perfil de taza, el 9,5% conoce de cafés diferentes al nacional y un 7,2% ha participado alguna vez en mesas de catación o subastas; estos productores se constituyen en la base inicial en la que se deben concentrar los procesos y esfuerzos orientados al fortalecimiento competitivo de la actividad cafetera. • Existe una amenaza latente para el sostenimiento de la cultura cafetera, producto de la transformación del uso del suelo y del cambio en la vocación productiva, ya que el 31,9% de los caficultores afirman haber eliminado áreas de cultivo en los últimos dos años y un 22,8% piensan hacerlo hacia el futuro. • El café como principal producto agrícola de la región, se constituye como punto estratégico del plan de manejo de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero, la cual es un reconocimiento explicito de las ventajas comparativas de la caficultura de esta zona. En este contexto, es necesario definir mejores mecanismos de aprovechamiento de la oferta ambiental disponible, con el fin de fortalecer los procesos productivos de la caficultura y garantizar la conservación del reconocimiento otorgado por la UNESCO. 62

QUINDIO FINAL.indd 62

02/12/2014 13:57:56


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

• La actividad cafetera tiene un alto impacto en la generación de empleo rural que involucra a personas con bajos niveles de ingresos, escolaridad y en general, vulnerables a problemáticas sociales, lo que debe llevar a definir acciones de capacitación tendientes a mejorar sus condiciones de vida y a aprovechar esta masa crítica para el fortalecimiento de los procesos productivos. • La configuración de un nuevo mapa cafetero en Colombia, marcada por la pérdida de dinamismo en las zonas tradicionales inmersas en la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero (Caldas, Quindío, Risaralda y Norte del Valle), que para el caso del Quindío con una pérdida del 30,3% del área sembrada y una reducción del 14,2% en el número de caficultores en los últimos años, entraña un peligro potencial para la sostenibilidad de la declaratoria. • Existe un desconocimiento generalizado por parte de la población acerca de la relevancia del reconocimiento realizado por la UNESCO, particularmente los caficultores no dimensionan el impacto y las potencialidades de la declaratoria, teniendo en cuenta que son ellos los actores principales a través de sus actividades cotidianas y deben ser integrados como agentes activos del proceso de sostenimiento del Paisaje Cultural Cafetero. • Los diferentes actores de la cadena de valor, reconocen en algunos de los procesos generados por la institucionalidad cafetera barreras para un pleno desarrollo competitivo del sector, en este sentido, se plantea la necesidad de orientar procesos de reingeniería (promoción de nuevas variedades y formas de relacionamiento con el cliente) que permitan transformar las dinámicas actuales del negocio cafetero en el país. • En opinión del gremio caficultor, no es posible ser competitivo en un mercado cuando la producción se vende en gran porcentaje a los compradores institucionales que no exigen pruebas de calidad y no permiten conocer el destino final del café. La única forma de ser competitivos es abriendo el mundo del café, para lo que se necesita el apoyo del gobierno nacional tomando cartas en el asunto, buscando que el manejo de la política cafetera no se deje únicamente a mando el gremio cafetero, es decir, debe construirse, ser una política de estado. • El registro de la Cadena de los Cafés Especiales ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, amparado en la Ley de Cadena 811 de 2003, aparte de dar la legalidad al sector de los cafés especiales, será el punto de partida para hablar de modo más técnico de cadenas de valor, cadenas de suministro y clúster.

63

QUINDIO FINAL.indd 63

02/12/2014 13:57:56


Capítulo VI. Recomendaciones • Apoyar los procesos de certificación comercial en la región, promoviendo el fortalecimiento de los procesos básicos en la producción de café con una perspectiva sostenible, logrando la consolidación de una oferta cafetera consistente. • Incentivar y fortalecer la siembra de nuevas variedades de café, con un enfoque en la producción por micro lotes, buscando responder de manera más eficiente a las nuevas condiciones que impone el mercado de alta calidad o diferenciado. • Apoyar desde las acciones de política pública la consolidación de un centro a nivel departamental en el que se desarrollen procesos de investigación, desarrollo e innovación alrededor del cultivo del café, con el objetivo de favorecer la generación de valor agregado en la actividad. • Estructurar y desarrollar una campaña departamental de consumo de café de calidad asociada al territorio en instituciones públicas, privadas, académicas y demás, que de inicio al proceso de culturización y sentido de pertenencia del consumidor en la identificación y valoración del café producido. • Estimular un modelo de comercialización que permita la interacción directa entre comprador y productor, garantizando al primero la satisfacción de sus requerimientos y al segundo una información más detallada de lo que se está demandando en el mercado. • Fortalecer y promover espacios de asociatividad cafetera en la región que permitan por medio de alianzas estratégicas interinstitucionales, desarrollar mecanismos de cooperación que incentiven los procesos de investigación, desarrollo e innovación.

64

QUINDIO FINAL.indd 64

02/12/2014 13:57:58


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

• Divulgar de una forma más asertiva los alcances y la importancia que la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero tiene para la región en general y para la caficultura en particular, reconociendo al caficultor como un agente activo del proceso. • Articular propuestas agro eco turísticas alrededor de la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero, generando dinámicas de fortalecimiento en los procesos tradicionales de la caficultura y promocionando la producción de café de calidad del departamento. • Diseñar políticas públicas direccionadas al fortalecimiento de los procesos en finca (BPA + P+L), eliminación de aranceles de importación de agroquímicos, control de precios en el mercado interno de los insumos agrícolas, es decir, intervención estatal a los oligopolios que concentran los procesos de comercialización de agroquímicos. • Integrar en los procesos de planificación y fortalecimiento del sector cafetero a instituciones internacionales como la Sociedad de Cafés Especiales Americana (SCAA), Centro Nacional de la Calidad Americana del Café (CQI), entre otras, con el fin de garantizar que la oferta cafetera diferenciada cumpla con los estándares de calidad acordes a la demanda de cafés de calidad en el mundo. • Incorporar dentro de los planes de desarrollo de la región, los elementos del plan de fortalecimiento de la competitividad para el primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, aspecto que repercutiría en el mejoramiento de las condiciones de la actividad caficultora en la región. • Desarrollar espacios de formación para los caficultores a través de la cátedra Actividad Cafetera Empresarial en el marco del Paisaje Cultural Cafetero, promoviendo en la actividad una perspectiva empresarial que permita el mejoramiento de los niveles de productividad y rentabilidad e incentive a la vez el relevo generacional en la actividad cafetera en la región. • Diseñar procesos educativos integrales de formación para el trabajo en articulación con la triada universidad empresa estado, que se enfoque en el fortalecimiento de las competencias laborales para la población caficultora y especialmente la que se encuentra en situación de vulnerabilidad. • Implementar el uso de las TIC como estrategia al interior de los procesos productivos para desarrollar procesos de trazabilidad del producto, esquemas de agricultura de precisión y de divulgación de la oferta cafetera regional. • Promover la generación de una marca territorial de café que articule a todos los eslabones de la cadena productiva para el aprovechamiento comercial y la conservación de la declaratoria

65

QUINDIO FINAL.indd 65

02/12/2014 13:57:58


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

del Paisaje Cultural Cafetero, potencializando la generación de valor agregado en los diferentes procesos relacionados con la actividad cafetera. • Planificar una política que integre los procesos de transformación al interior de la Cadena Productiva del Café con el resto del sector agroindustrial del departamento, con el fin de explorar las potencialidades del producto en otros sectores de consumo masivo. • Incentivar la articulación de los gremios de productores, la academia, la institucionalidad público privada, en torno al desarrollo de los cafés diferenciados o de calidad, que contribuyan a generar dinámicas empresariales orientadas a las exigencias del mercado mundial.

66

QUINDIO FINAL.indd 66

02/12/2014 13:57:58


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Bibliografía

Comité Departamental de Cafeteros de Caldas.. Institucionalidad cafetera, retos frente a la actual coyuntura. Manizales: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 2013. Corporación Alma Máter.. Ecorregión eje cafetero: un territorio de oportunidades. Pereira: Ministrerio del Medio Ambiente, Alma Máter. 2002. Federación Nacional de Cafeteros.. Sostenibilidad en Acción. Recuperado [31-10-2013]: Federación Nacional de Cafeteros: www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/sostenibilidad_en_accion/ Goméz, E.; Buitrago, L.; Paez, C. y Ceballos, O. Cadena Productiva del Café: oportunidades de inclusión para la población en situación de vulnerabilidad en el Quindío. Armenia - Quindío: Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo Red ORMET. 2013. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. Metodología de la investigación. Ciudad de México: Mc Graw Hill. 2007. Katz, C. La Teoría del Control Patronal: Balance de una discusión. Época, revista Argentina de economía política, págs. 171-203. 2000 Lind, D.; Marchal, W. y Wathen, S. Estadística aplicada a los negocios y la economía. México D.F.: Mc Graw-Hill. 2008. López, C. Armenia, ciudad del eje con más desempleados. Crónica del Quindío, pág. 10. 2013. Organización Paisaje Cultural Cafetero. Paisaje cultural y su territorio: Cátedra UNESCO Gestión Integral Del Patrimonio. Recuperado [26-09-2013]: portal.manizales.unal.edu.co Porter, M. La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Javier Vergara. 1991. _____. Ser Competitivo. Barcelona: Deusto. 2008. _____. Ventaja Competitiva. Barcelona: Deusto. 2002. Pulido, A. Productividad, competitividad e innovación. Centre de Recerca Económica . 2005. Red Alma Máter. Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. 2010. Robledo, J. Crisis cafetera: baches por cerrar y caminos por recorrer. Manizales: Universidad de Manizales. 2013.

67

QUINDIO FINAL.indd 67

02/12/2014 13:57:58


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Sáez de Viteri Arranz, D. El potencial competitivo de la empresa: recursos, capacidades, rutinas y procesos de valor añadido. Investigaciones europeas de dirección y economía de la empresa, págs. 71-86. 2000. Salazar, M. (). Crisis cafetera: baches por cerrar y caminos por recorrer. Manizales: Universidad de Manizales. 2013. Vargas, B. olíticas de fomento a la competitividad de la pequeña empresa. Cuadernos de difusión 12, págs. 35-63. 2012. Velandia, C. Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: excepcional fusión entre natualeza, cultura y trabajo colectivo. Bogotá: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. 2013. Yifu Lin, J. Nueva economía estructural: un marco para reformular el desarrollo. Documento de trabajo sobre investigación de políticas 5197. Banco Mundial. 2010. Yoshida, P. y Lozano, A. Índice de competitividad regional cafetero. Ensayos sobre economía cafetera, págs. 95128. 2009.

68

QUINDIO FINAL.indd 68

02/12/2014 13:57:58


Plan de Fortalecimiento de la Competitividad del primer eslabón de la Cadena Productiva del Café, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero

Glosario de siglas

BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. BPH: Buenas Prácticas Higiénicas. EOT: Esquema de Ordenamiento Territorial. ICA: Instituto Colombiano Agropecuario. MADR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. MPC: Matriz del Perfil Competitivo. OIC: Organización Internacional del Café. PCC: Paisaje Cultural Cafetero. POT: Plan de Ordenamiento Territorial. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

69

QUINDIO FINAL.indd 69

02/12/2014 13:57:58



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.