OS CRD Obs e r v a t or i odeS e g ur i da dCi uda da na Re públ i c aDomi ni c a na
Bol et í nEs t adí s t i c o Ener oMar z o20132014 Enquéc ons i s t e
Cómof unc i ona
Su i nal i dad
Índice
Índice Resumen………….……………………………………………………………………………………………….pág. 2
Muertes violentas…………………………………………………………………………………………...pág. 5
Homicidios……………………………………………………………………………………..pág. 6 Feminicidios…………………………………………………………………………………..pág. 12 Accidentes de tránsito………….………………………………………………………pág. 13 Suicidios…….………………………………………………………………………………….pág. 17 Ahogados y electrocutados…..……………….……………………………………..pág. 18
Denuncias registradas de robo………………………………………………………………………..pág. 19
Denuncias de robo…………….………………………………………………………....pág. 20 Robos de automotores………….……………………………………………………...pág. 24
Glosario……………………………..…………………………………………………………………….……..pág. 28
Anexo metodológico…………………..……………………………………………………………….....pág. 30
Resumen El Observatorio de Seguridad Ciudadana de la República Dominicana da a conocer a la ciudadanía el boletín informativo sobre la situación de seguridad en el país durante el primer trimestre del año 2014. El Observatorio, órgano dependiente del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana es un esfuerzo interinstitucional bajo la coordinación del Ministerio de Interior y Policía para realizar análisis sobre la situación de violencia y criminalidad en el país. Se realiza una mirada descriptiva de los datos estadísticos, documentando la magnitud y caracterización de los hechos ocurridos con la finalidad de que esta aproximación al fenómeno contribuya a un mejor entendimiento de la realidad y permita avanzar en la búsqueda de soluciones efectivas. El objetivo principal del boletín es documentar la situación de violencia, criminalidad y accidentalidad a fin de que las autoridades gubernamentales, los sectores de seguridad, salud, educación y justicia, con la participación del sector académico, así como la sociedad civil, ONGs y medios de comunicación, tengan los elementos que les permitan impulsar la formulación de estrategias y políticas, así como evaluar la pertinencia y sostenibilidad de las estrategias que actualmente funcionan en el país. El Ministerio de Interior y Policía destaca la gran colaboración en este ejercicio conjunto, de los equipos técnicos de todas las fuentes de información, así como el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Con el objetivo de dar seguimiento a los indicadores de seguridad ciudadana y convivencia trabajadas desde el Observatorio de Seguridad Ciudadana de la República Dominicana (OSC-RD) se presentan los datos estadísticos levantados con la colaboración de las distintas instituciones que integran la Unidad Técnica Operativa. En esta ocasión los datos de muertes violentas y denuncias de robo fueron suministrados por la Dirección de Estadísticas y Cartografía de la Policía Nacional, las estadísticas de drogas por la Dirección de Estadísticas del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) y las estadísticas de violencia por la Dirección de estadísticas del Ministerio Publico.
Las muertes violentas se clasifican en intencionales (homicidios y suicidios) y no intencionales (accidentes de tránsito, electrocutados y ahogados). En la tabla 1.1a se observan las estadísticas de muertes violentas y su comportamiento durante los meses de enero a marzo de manera comparativa entre el 2013 y el 2014.
Tabla No. 1.1a Resumen del número de muertes violentas intencionales Periodo: enero-marzo 2013-2014 Frecuencia Tipo de muerte intencional
Diferencia
enero-marzo 2013
enero-marzo 2014
Homicidios
475
463
ABSOLUTA enero-marzo 2013-2014 -12
Suicidios
150
160
10
6.7%
Total general
625
623
-2
-0.3%
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
PORCENTUAL enero-marzo 2013-2014 -2.5%
Resumen
En la tabla 1.1b se pueden observar las cifras relativas a muertes violentas no intencionales para el primer trimestre de 2013 y 2014 de manera comparada. Tabla No. 1.1b Resumen por tipo de muerte violenta no intencional Periodo: enero-marzo 2013-2014
Frecuencia Tipo de muerte no intencional
enero-marzo 2013
Accidentes de tránsito
Diferencia
ABSOLUTA enero-marzo 2013-2014 -9
enero-marzo 2014
PORCENTUAL enero-marzo 2013-2014 -1.9%
477
468
Electrocutados
52
33
-19
-36.5%
Ahogados
72
58
-14
-19.4%
601
559
-42
-7.0%
Total general
En la tabla 1.2 se muestran los datos de muertes violentas por tipo para el primer trimestre de 2014. Tabla No. 1.2 Número de muertes violentas mensuales por tipo Periodo: enero-marzo de 2014
Tipos Mes
Homicidios
Suicidios
Accidentes de tránsito
Electrocutados
Ahogados Total
Enero
146
66
169
12
16
409
Febrero
131
43
142
12
21
349
Marzo
186
51
157
9
21
424
Total general
463
160
468
33
58
1182
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
Resumen
La tabla 1.3 corresponde a las denuncias de robo registradas por la Policía Nacional. El objetivo fundamental de los datos sobre denuncias de robo es mostrar la s diferencias comparativas a nivel nacional entre los meses de enero a marzo de 2013 y 2014.
Tabla No. 1.3 Resumen del número de denuncias de robo registradas Periodo: enero-marzo 2013-2014 Frecuencia Tipo de robo
enero-marzo 2013
Diferencia
enero-marzo 2014
ABSOLUTA enero-marzo 2013-2014 -89
PORCENTUAL enero-marzo 2013-2014
-4.8%
Robo sin violencia
1862
1773
Robo con violencia
801
879
78
-9.7%
2663
2652
-11
-0.4%
Total general
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
Representa datos cuya reducción debe ser analizada.
La tabla 1.4 corresponde a las denuncias de robos de automotores registradas por la Policía Nacional.
Tabla No. 1.4 Resumen del número de denuncias de robo automotores registradas Periodo: enero-marzo 2013-2014 Frecuencia Tipo de robo
Diferencia
ABSOLUTA
PORCENTUAL
enero-marzo 2013-2014
enero-marzo 2013-2014
enero-marzo 2013
enero-marzo 2014
Despojo
990
794
-196
Sustracción
1298
1307
9
0.7%
Total general
2288
2101
-187
-8.2%
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
-19.8%
MUERTES VIOLENTAS PRIMER TRIMESTRE 2013 - 2014
5
Homicidios
Durante el primer trimestre del año 2014 se registraron en todo el territorio nacional 463 homicidios, tal y como se muestra en la gráfica 1.1. El mes de marzo fue en el que más casos ocurrieron. Con respecto al mismo período de 2013 los mismos se redujeron en 3%. La tasa para el trimestre fue de 18.9 homicidios por cada 100 mil habitantes y el promedio diario fue de aproximadamente 5 homicidios.
Gráfica 1.1 Tendencia de homicidios Período: enero-marzo 2013-2014
186
184 146
138 131
Ene
Feb
153
Mar
2013
2014
En la gráfica 1.2 se puede observar que durante los días sábado, domingo y lunes ocurrieron el 54% del total de homicidios, siendo el domingo el día con mayor incidencia. Se observa que los homicidios se redujeron los martes y los sábados, y aumentaron los lunes, jueves, viernes y domingos. En la gráfica 1.3 se muestra que en horario de 18:00-23:59 (6:00 de la tarde a 11:59 de la noche) ocurrieron el 37% del total de los homicidios registrados. Con respecto al mismo trimestre de 2013 aumentaron los homicidios entre las 12:00 y las 17:59, es decir, de 12:00 hasta las 5:59 horas de la tarde. Gráfica 1.2 Porcentaje de homicidios por día de semana Período: enero-marzo 2013-2014
20% 13%13% 8%
Lunes
13% 11%
Martes Miércoles Jueves
13%
24% 22%
42%
15%
Porcentaje
Porcentaje
15% 13% 12%
Gráfica 1.3 Homicidios por rango de horario Período: enero-marzo 2013-2014
9%
24% 23%
0:00 - 05:59
Viernes Sábado Domingo
20% 18%
6:00 - 11:59
15%
2013
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
6
22%
12:00 - 17:59 18:00 - 23:59
Rango de hora
Día 2013 2014
37%
2014
Homicidios
En la gráfica 1.4 se muestra que el rango de edades más propenso a ser víctima de homicidio, fue el comprendido entre 20 y 39 años, ya que dicho intervalo de edades registró el 46% de los casos. Dentro de este rango, el segmento más afectado fue el de 20 a 24 años.
Número de Homicidios
Gráfica 1.4 Homicidios por rango de edad Período: enero-marzo 2013-2014
94 86
60 48
42 32 5 1
2
82 70 58 47
48 37 26
3 1
30 25 21 17 12 19 11 9
26 6 5
3 2
3
2
Rango de edad 2013
2014
Como se muestra en la gráfica 1.5 en el primer trimestre de 2014 un total de 413 hombres y 50 mujeres fueron víctimas de homicidio, representando respectivamente el 89% y el 11% de los casos.
Como indica la gráfica 1.6, de enero a marzo de 2014 se registraron 297 homicidios perpetrados con armas de fuego, representado el 64% de los casos totales. En este sentido, también se observa un aumento de un 9% en los homicidios causados mediante el uso de arma blanca en comparación con el mismo período de 2013.
Hombre
Mujer
11%
Gráfica 1.6 Número de homicidios por tipo de arma Período: enero-marzo 2013-2014
Número de Homicidios
Gráfica 1.5 Distribución de homicidios por sexo Período: enero-marzo 2014
313
297 110
120 43
Arma de Fuego Arma Blanca
42
Arma Contundente Tipo de arma 2013 2014
89%
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
7
9
4
Otras
Homicidios
Los homicidios según su circunstancia se clasifican en: convivencia, delincuencia, Fuerzas de Seguridad del Estado y desconocidos, tal como muestra la gráfica 1.7. Los casos desconocidos representan aquellos en los que aún no se ha podido determinar la circunstancia en la cual ocurrieron, y estos contabilizaron el 26% de los homicidios. Los homicidios por circunstancias atribuibles a la convivencia son los que más afectan al país, ya que con 182 casos registrados constituyen el 39% de este tipo de muerte violenta. Las riñas, con 122 casos, fueron la primera causa de homicidios en el país como muestra la gráfica 1.8, constituyendo el 26% del total de casos. Gráfica 1.7 Homicidios por circunstancias Período: enero-marzo 2013-2014
Gráfica 1.8 Homicidios por circunstancias de convivencia Período: enero-marzo 2013-2014
192 182 95
Desconocido
121 156
Delincuencia
116
Fuerzas de Seguridad del Estado
32 44 0
50
146 122
Riña o Rencilla Circunstancia
Circusntacia
Convivencia
41 52
Violencia Intrafamiliar 5 8
Otros
100 150 200 250
0
Número de homicidios 2013
100
200
Homicidio 2013
2014
2014
Las muertes violentas ocasionadas por delincuencia registraron 116 casos, representando el 25% del total de homicidios. En la gráfica 1.9 se muestra que los robos o atracos, con 82 casos, fueron la primera causa de homicidio por delincuencia. Con respecto al 2013 los homicidios por robo o atraco se redujeron un 44%, mientras que los homicidios ocurridos a ciudadanos que intentaban defenderse de un robo o atraco aumentaron un 36%. En la Gráfica 1.10 se observan los homicidios relacionados con las Fuerzas de Seguridad del Estado. Durante el primer trimestre se registraron 44 casos, representando el 10% de los homicidios ocurridos a nivel nacional en este primer trimestre. Con respecto al mismo período de 2013 este tipo de casos aumentó un 38%. Gráfica 1.9 Homicidios por circunstancias de delincuencia Período: enero-marzo 2013-2014
Robo o Atraco
46 42
82
HOMICIDIOS
57
16 6 10 3 4 3 1 1 1
Drogas Sicariato En Servicio Violación Sexual Intento de Abuso Sexual 0
Circunstancia
Circunstancia
Intento de Robo o Atraco
Gráfica 1.10 Homicidios por circunstancias de Fuerzas de Seguridad del Estado Período: enero-marzo 2012-2013
Acción de agente penitenciario
0 1
Acción Militar
1 1 31
Acción Policial 50 Homicidio
2013
100
42 0
50 Número de homicidios
2014
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
8
2013
2014
Homicidios
En la gráfica 1.11a se muestran los datos de provincias en las que se contabilizaron 8 o más homicidios de enero a marzo de 2014. Registraron aumentos con respecto al 2013 las provincias de Santiago con 49%, San Cristóbal con 25%, Duarte con 100%, San Juan con 86% y Monte Plata donde se triplicaron los homicidios. Por su parte, el Distrito Nacional con 37% y Santo Domingo con 22%, representaron las mayores reducciones con respecto al mismo período de 2013. En la 1.11b se observan las provincias que registraron menos de 8 homicidios. Las provincias María Trinidad Sánchez con 100% y Dajabón con 50% presentaron los mayores aumentos del primer trimestre de 2014 con respecto al mismo período de 2013. Por su parte, Monseñor Nouel con 58% y Azua con 43% mostraron notables reducciones durante el período. Gráfica 1.11a Homicidios por provincias de mayor incidencia Período: enero-marzo 2013-2014
159
Santo Domingo
124
70 24 30 22 18 14 17 14 17 8 16 7 13 14 13 10 13 3 12 10 11 7 8 7 8
San Pedro de Macorís La Altagracia Duarte San Juan Peravia La Romana Monte Plata Espaillat Puerto Plata Barahona 0
50
Valverde
5
Monseñor Nouel
5 2
San José de Ocoa Provincias
La Vega
4
Dajabón
4
Azua
4 2
Hermanas Mirabal
Elías Piña 1
Santiago Rodríguez Hato Mayor
100
150
200
0 0
Número de homicidios 2013
5 7
5
2 2
Pedernales
12
3 3 3 3 3 3
El Seybo
6 6
4
Bahoruco
Montecristi
6
4 3
Samaná
7
6 5
Independencia
44
San Cristóbal
3
María Trinidad Sánchez
52
Distrito Nacional
6
Sánchez Ramírez
35
Santiago
Provincias
Gráfica 1.11b Homicidios por provincias de menor incidencia Período: enero-marzo 2013-2014
3
1 5
10
Número de homicidios 2013
2014
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
9
2014
15
Homicidios
En la gráfica 1.11c se muestran las provincias en las que, de enero a marzo de 2014, se registraron tasas de 18 o más homicidios por cada 100 mil habitantes. Las que registraron las mayores tasas fueron Independencia, Dajabón y Peravia. En la 1.11d se observan las provincias que registraron tasas de 17 o menos homicidios por cada 100 mil habitantes. De este grupo, los menores registros corresponden a Hato Mayor, Azua y Pedernales. Gráfica 1.11c Homicidios por provincias de mayor incidencia Período: enero-marzo 2013-2014
36.7
Independencia 24.1
Dajabón
44.0 Sánchez Ramírez
15.3 17.8
La Vega
17.6
Distrito Nacional
17.6
36.2
29.3 27.2
Peravia 13.0
8.2
María Trinidad Sánchez
6.2
Monte Plata
24.9 19.8 24.0 18.6 22.6
La Altagracia San Pedro de Macorís San Juan
11.6
Duarte
10.7
21.6 21.3
20.8 15.7 20.4 16.2 20.3 25.8 20.1 18.4 18.4 16.6 18.3
La Romana San Cristóbal Santo Domingo Elías Piña Espaillat
15.6 11.4
Samaná 6.7
Santiago Rodríguez
Hermanas Mirabal Valverde Monseñor Nouel
2013
11.7 7.0
10.6 8.4 9.6
Puerto Plata Hato Mayor
13.6
9.1
Azua Pedernales
7.2 0.0
12.6 12.2
Tasa de homicidios 2013 2014
2014
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
10
15.2
12.5 14.2 11.8
Montecristi
19.5
13.4 13.2 13.2
El Seybo
Tasa de homicidios
28.0
16.4
Bahoruco
14.0
Santiago
21.5
14.4 16.5
Barahona
25.9
Provincias
San José de Ocoa
Provincias
Gráfica 1.11d Homicidios por provincias de menor incidencia Período: enero-marzo 2013-2014
20.9
28.0
Homicidios
Se observa que la vía pública constituye el lugar de mayor ocurrencia, donde se registraron 357 casos que representaron el 77% de los homicidios. Cabe destacar, tal y como se puede ver en la gráfica 1.12, que con respecto al mismo período de 2013, los homicidios en la vía pública aumentaron un 38%.
Gráfica 1.12 Homicidios por lugar del hecho Período: enero-marzo 2013-2014
259
Vía Pública
357 69
Lugar de Ocurrencia
Residencia
51 67
Comercio o Negocio
32 31
Finca, Monte o Solar
14 9 3
Playa, Río o Canal
4 3
Cárcel
36
Otros
3 0
50
100
150
200
250
Número de homicidios 2013
2014
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
11
300
350
400
Feminicidios
El feminicidio representa un homicidio de mujer en circunstancias específicas de violencia, consanguineidad y/o vínculo entre víctima y homicida. Tal como se muestra en la gráfica 1.13 entre enero y marzo de 2014 se registraron un total de 28 feminicidios, los cuales aumentaron un 33% con respecto al mismo periodo de 2013. El 56% de los homicidios perpetrados a mujeres fueron feminicidios. Gráfica 1.13 Feminicidios por mes Período: enero-marzo 2013-2014
Número de feminicidios
16
9
8 6
6 4
Ene
Feb
Mar
Mes 2013
2014
En la gráfica 1.14 se muestra que el grupo de edad más vulnerable, con 16 casos registrados, fue el de 20 a 29 años correspondientes al 57% del total de los feminicidios.
Número de feminicidios
Gráfica 1.14 Feminicidios por rango de edad Período: enero-marzo 2013-2014
9 7
4 3 2 1 0
3 2
4
3 2 1
1
1
2 1
0
0
0
0
Edad 2013
2014
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
12
1 0
0
1 0
Accidentes de tránsito
Como muestra la gráfica 1.15, desde enero hasta marzo de 2014 se registraron 468 muertes por accidentes de tránsito. Enero fue el mes en el que más casos ocurrieron. Con respecto al mismo período de 2013 los accidentes de tránsito mortales disminuyeron apenas un 2%. La tasa fue de 19.1 por cada 100 mil habitantes y el promedio para este tipo de muerte violenta fue aproximadamente de 5 casos por día. Gráfica 1.15 Tendencia muertes de tránsito Período: enero-marzo 2013-2014
169 162
157 154
161 142
Ene
Feb 2013
Mar 2014
En la gráfica 1.16 se observa que el 54% de los casos ocurrieron en los lunes, miércoles y domingos. Con respecto al primer trimestre de 2013 es notable el aumento de accidentes de tránsito los miércoles. La gráfica 1.17 muestra que el rango de horario de mayor incidencia fue el de 18:00 a 23:59 (6:00 de la tarde a 11:59 de la noche) con un 43% de los casos. Gráfica 1.16 Muertes accidentes de tránsito por día de la semana Período: enero-marzo 2013-2014
Gráfica 1.17 Muertes accidentes de tránsito por hora Período: enero-marzo 2013-2014
25% 23%
14% 12%11%
Lunes
9%
13% 13% 10% 9%
Martes Miercoles Jueves
Viernes
15% 13%
Porcentaje
Porcentaje
17% 15%
Sábado Domingo
22%
17%
22%
19%
19% 18%
00:00 - 05:59 06:00 - 11:59 12:00 - 17:59 18:00 - 23:59 Rango de hora
Día 2013
41% 43%
2013
2014
Fuente: Autoridad Metropolitana de Transporte-AMET Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
13
2014
Accidentes de tránsito
Tal como se muestra en la gráfica 1.18, durante el primer trimestre de 2014 un total de 432 hombres y 36 mujeres fueron víctimas de accidentes de tránsito mortales, representando respectivamente el 92% y el 8% de los casos.
En la gráfica 1.19 se muestra que el rango de edades más vulnerable fue el comprendido entre 15 y 34 años, representando el 49% del total de accidentes de tránsito mortales. Gráfica 1.19 Muertes accidentes de tránsito por rango de edad Período: enero-marzo 2013-2014
75
4 80 y +
N/D
7 5 75-79
44 40
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
46 47 44 39 34 37 29 21 22 20 22 15 14 16 12 9 15 11 5 20-24
15-19
92%
76 73
9 10 11 6 3 4 10-14
Mujer
5-9
Hombre
59 57
0-4
8%
Número de muertes en tránsito
Gráfica 1.18 Distribución de muertes accidentes de tránsito por sexo Período: enero-marzo 2013-2014
Rango de edad 2013
2014
En la gráfica 1.20 se observan las circunstancias en que ocurrieron las muertes por accidentes de tránsito entre enero y marzo de 2014. Las colisiones entre vehículos fue la principal causa registrando 260 casos que representaron el 56% de este tipo de accidentes, mientras que a esta causa le siguieron los atropellamientos y los deslizamientos. Con respecto al tipo de vehículo, la gráfica 1.21 muestra que en 330 casos, es decir en el 71% de las muertes en tránsito, estuvo involucrada una motocicleta. Gráfica 1.21 Muertes accidentes de tránsito por tipo de vehículo Período: enero-marzo 2013-2014
Gráfica 1.20 Muertes accidentes de tránsito por tipo de accidente Período: enero-marzo 2013-2014
Deslizamiento Colisión de Vehículo con…
2% 2%
Colisión de Vehículo con… 1% 8%
0%
23 16 7 16 20 15 21 13 0 2 2 1 2 0
Jeepeta Autobús Camión Camioneta Otros Minibus
1% 1%
Otros
Carro Tipo de vehículo
Tipo de accidente
21% 22% 17% 19%
Atropellamiento
N/D 20%
40%
60%
Muertes en Tránsito 2013 2014
329 330
Motocicleta
52% 56%
Colisión entre Vehículos
0
73 75
100
200
300
Número de muertes en tránsito 2013 2014
Fuente: Autoridad Metropolitana de Transporte-AMET Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
14
400
Accidentes de tránsito
En la gráfica 1.22a se muestran los datos de provincias que registraron 10 o más muertes por accidente de tránsito en el primer trimestre de 2014. Dentro este grupo, Azua con 73%, Santiago con 48% y Duarte, que casi duplicó su siniestralidad, tuvieron aumentos notables con respecto al mismo período de 2013. En cambio, San Pedro con 36%, La Vega con 32% y Santo Domingo con 16% tuvieron las mayores reducciones. En la 1.22b se observan las provincias que registraron menos 10 muertes por accidentes de tránsito. Monte Cristi fue la provincia con mayor aumento, con un 100% más de casos que en el mismo periodo de 2013. Por su parte Monte Plata con 58%, Sánchez Ramírez con 58% y La Romana con 50% tuvieron las mayores reducciones. Gráfica 1.22a Muertes accidentes de tránsito por provincias de mayor incidencia Período: enero-marzo 2013-2014
Santo Domingo 27
83
4
Montecristi
8
María Trinidad Sánchez
Provincias
27 San Cristóbal Periodo: Julio-Septiembre 32 2012-2013 32 Distrito Nacional 31 31 Puerto Plata 29 29 La Altagracia 28 34 La Vega 23 10 Duarte 23 11 Azua 19 19 Espaillat 17 25 San Pedro de Macorís 16 12 Monseñor Nouel 16 7 Valverde 15 15 San Juan 15 11 Peravia 14
La Romana Samaná
7 6
Hermanas Mirabal Dajabón
5
Sánchez Ramírez
5
Monte Plata
5
Hato Mayor
4
Barahona
4 2
Santiago Rodríguez 1
Pedernales El Seybo Bahoruco
0
Independencia
0
7 12 12
5 8
3 5 4
2
Elías Piña
7
3
3
San José de Ocoa
16
8 8
3 2
2 3
Número de muertes en tránsito
Número de muertes en tránsito 2013
12
8
Periodo: Julio-Septiembre 2012-2013
40
Provincias
Santiago
70
Gráfica 1.22b Muertes accidentes de tránsito por provincias de menor incidencia Período: enero-marzo 2013-2014
2013
2014
Fuente: Autoridad Metropolitana de Transporte-AMET Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
15
2014
Accidentes de tránsito
En la gráfica 1.22c se muestran los datos de provincias en que registraron tasas de 22 o más muertes por accidente de tránsito por cada 100 mil habitantes. Dajabón, La Altagracia y Monseñor Nouel registraron las tasas más altas del trimestre. En la 1.22d se observan aquellas provincias donde se registraron tasas de menos 22 muertes por accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes. Monte Plata, Barahona e Independencia fueron las provincias con menos ocurrencia. Gráfica 1.22c Muertes accidentes de tránsito por provincias de mayor incidencia Período: enero-marzo 2013-2014
30.1
Dajabón
María Trinidad Sánchez
42.2 40.9 39.5
21.9 18.3 21.7
San Cristóbal
28.0 Monseñor Nouel Periodo: Julio-Septiembre 2012-2013 37.3 12.2 Pedernales 36.6 16.6 Valverde 35.5 37.2 Puerto Plata 34.8 19.8 Azua 34.2 13.3 Duarte 30.6 23.0 Peravia 29.3 25.1 Hermanas Mirabal 29.3 31.6 Espaillat 28.3 14.1 Montecristi 28.1 30.4 Samaná 26.6 24.9 San Juan 24.9 18.1 Hato Mayor 22.7 33.3 La Vega 22.5
Provincias
Provincias
La Altagracia
Gráfica 1.22d Muertes accidentes de tránsito por provincias de menor incidencia Período: enero-marzo 2013-2014
33.2 San Pedro de Macorís Periodo: Julio-Septiembre 2012-2013 21.2 13.4 Santiago Rodríguez 20.1 10.8 Santiago 16.0 8.8 El Seybo 13.2 25.9 San José de Ocoa 13.0 30.6 Sánchez Ramírez 12.7 25.1 La Romana 12.6 12.8 Distrito Nacional 12.4 0.0 Elías Piña 12.2 19.5 Bahoruco 11.7 13.5 Santo Domingo 11.4 24.9 Monte Plata 10.4 16.5 Barahona 8.2 22.0 Independencia 0.0
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0
0.0
Tasa de muertes en tránsito 2013
32.8
10.0
20.0
30.0
40.0
Tasa de muertes en tránsito
2014
2013
Fuente: Autoridad Metropolitana de Transporte-AMET Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
16
2014
Suicidios Tal como se observa en la gráfica 1.23, de enero a marzo 2014 se registraron un total de 160 suicidios. Enero fue el mes en el que más casos se registraron. Con respecto al año 2013 los suicidios aumentaron un 7%. La tasa fue de 6.5 suicidios por cada 100 mil habitantes y el promedio fue de aproximadamente 53 casos por mes. Gráfica 1.23 Suicidios por mes Período: enero-marzo 2013-2014
66 51
48 43
51
Ene
Feb
Mar
2013
2014
En la gráfica 1.24 se observa que el grupo de edad en el que ocurrieron la mayoría de los suicidios durante este trimestre fue el comprendido entre los 20 y 24 años con el 13% de los casos registrados, seguido por el grupo entre 35 y 44 años de edad. Cabe destacar que 5 niños entre 10 y 14 años cometieron suicidio. Como muestra la tabla 1.25 los problemas de salud y depresión son la principal causa de suicidio en el país, donde se registraron 44 casos que representan el 28% del total. En 58 de los casos reportados la causa no pudo ser determinada. Gráfica 1.24 Suicidios por rango de edad Período: enero-marzo 2013-2014
Gráfica 1.25 Suicidios por motivo Período: enero-marzo 2013-2014
20
Problemas de Salud y Depresión
Motivo
13 9 5 3
Conflicto Familiar
2013
Duelo Reciente Desconocido
58 0
2014 Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
17
44
0 2 2 0 5 0
Ruleta Rusa
Rango de edad
17 23
16 10 9 9 8
Problemas Económicos
Otros
3 4 1 N/D
3
80 y +
6
75-79
9 8
70-74
55-59
50-54
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5 2
45-49
11 11 10 12 9 7 5
65-69
14 14 13 10
13 10
5
Trastornos Mentales
17
60-64
20 19
40-44
Suicidios
21 18
Pasional
50 Suicidios 2013 2014
82 100
Ahogados y electrocutados De enero a marzo de 2014 se registraron 58 ahogados en todo el territorio nacional. Tal como muestra la gráfica 1.26, las principales víctimas de ahogamiento fueron los niños de 0 a 4 años, representando el 26% del total de ahogados. Es preciso destacar la muerte de 5 niños en cubetas. En la gráfica 1.27 se observa que los principales lugares de ocurrencia de este tipo de hecho durante el período fueron en el mar y la playa, con 20 casos registrados, representando el 34% del total de víctimas de ahogamiento. Gráfica 1.27 Ahogamientos por lugar Período: enero-marzo 2013-2014
15 8 6 5 6 4 4
18
Mar 5 4 3 4 3 4 3 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1
7 6
Río Lugar de ocurrencia
8
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y + N/D
Ahogamientos
Gráfica 1.26 Ahogamientos por edad Período: enero-marzo 2013-2014
Rango de Edad 2013
2014
Cisterna
3
Laguna
3 3
1
Represa 0
Depósito de Agua Piscina
4
2
1
8
1 1 1
Pozo 0
9
5 5
Cubeta
26
12
7
Canal
20
10 20 Ahogamientos 2013 2014
30
En el primer trimestre de 2014 se registraron un total de 33 electrocuciones, para un promedio de aproximadamente 11 electrocuciones por mes. Como muestra la gráfica 1.28, el grupo etario con más víctimas de electrocución fue el comprendido entre los 15 y 19 años. En la gráfica 1.29 se observa que el cableado eléctrico es la principal causa de electrocución, con 25 casos registrados, representando el 76% de las electrocuciones.
Electrocuciones
1 0
3 2 N/D
0
75-79
1 0
70-74
0
2 1 65-69
45-49
2 1
60-64
3 2
55-59
3
50-54
3
40-44
3 2
35-39
20-24
25-29
2
1 15-19
1 10-14
2 1
7 5
4
5-9
0
7
30-34
6 5 4
Gráfica 1.29 Electrocuciones por causas Período: enero-marzo 2013-2014
45
8
0-4
Ekectrocuiones
Gráfica 1.28 Tendencia de electrocuciones Período: enero-marzo 2013-2014
Rango de Edad 2013
25
Cableado Eléctrico
7
0 Electrodomésticos Causa 2013 2014
2014 Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
18
8 0 Rayos
DENUNCIAS REGISTRADAS DE ROBOS PRIMER TRIMESTRE 2013 - 2014
19
Denuncias de robo En la gráfica 2.1 se muestra la tendencia de robos para el trimestre enero-marzo 2013-2014. En la misma se puede observar que para el mes de enero de 2014 se produjo un incremento del 28% respecto al año anterior, en febrero se registró este año una mínima disminución de un 3% interanual, mientras que en el mes de marzo se produjo una disminución de 24% en comparación con el año 2013. Se puede destacar que el total de denuncias de robos para el trimestre de enero-marzo del 2014 fue de 2652 casos en comparación con el mismo periodo para el año 2013, en el que el total de denuncias fue de 2663, lo cual resulta en una diferencia entre periodos de 11 casos, equivalente a una disminución del 0.41%. El mes de mayor incidencia fue enero en el cual se alcanzaron el 41% de las denuncias. Gráfica 2.1 Denuncias de robos según mes Periodo: enero-marzo 2013-2014
Número de casos
1200
1094
1000
800
881 853
926
856
705
600 400 200 0 Ene
Feb
Mes 2013
Mar 2014
En comparación con 2013, en la gráfica 2.2 se muestra un aumento de un 10% en los robos con violencia para el primer trimestre del 2014 y también una disminución en los robos sin violencia de un 5%. El 67% del total de los robos del primer trimestre del 2014, fueron sin violencia y el 33% restante se realizaron con violencia; cabe señalar que el 31% de los robos con violencia acontece en el rango horario de 18:00-23:59 (6:00 PM a 11:59 PM). Gráfica 2.2 Denuncias de robo por tipo Periodo: enero-marzo 2013-2014
2000
1862
Número de denuncias
1800
1773
1600 1400 1200 1000
801
879
800 600
400 200 0 Robos con violencia Robos sin violencia Tipo de robo 2013 2014
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
20
Denuncias de robo
En la gráfica 2.3, se presenta una disminución de un 16% para las denuncias de robos a hombres y un aumento de un 43% a mujeres, de modo comparativo a los tres primeros meses del 2014 respecto a los mismos meses del año anterior. Hay que destacar que en los días que más aumentaron las denuncias de robos a mujeres, en comparación con el mismo periodo para el 2013, fueron los viernes, los sábados y los domingos, con un aumento de un 64%, unFuente: 89% yPolicía un 47% más de denuncias respectivamente. Del total de Nacional denuncias de robos a mujeres Elaborado para por: el 2014, Observatorio el 20% de Seguridad fueron en Ciudadana la vía (OSC-RD) pública. Nota: Datos preliminares Gráfica 2.3 Denuncias de robo por sexo de la víctima Período: enero-marzo 2013-2014
Número de denuncias
2500 2000
1957 1642
1500 1010 1000
706
500 0 Hombre
Mujer Sexo 2013 2014
En la gráfica 2.4 se puede observar un aumento en las denuncias de robos durante cuatro días en relación a los meses analizados de los años 2013 y 2014, los cuales fueron: el lunes con un 6%, el martes con un 11%, el miércoles con un 16% y el domingo con un 19%. Para los tres días restantes se registró una disminución de un 18% el jueves, un 14% el viernes y un 15% el sábado.
Número de denuncias
Gráfica 2.4 Denuncias de robo registradas según día de semana Periodo: enero-marzo 2013-2014 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0
426 350
371
Lunes
384
Martes
421 362
Miércoles
428
425
389 347
Jueves
Viernes
325
Sábado
DÍa 2013 2014
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
21
386
365
336
Domingo
Denuncias de robo En la gráfica 2.5 se muestran las denuncias de robos según lugar del hecho para el periodo enero-marzo 2013-2014. El 45% del total de las denuncias de robos ocurrieron en la vía pública, mientras que el 26% se reportaron en las residencias y el 29% restante está repartido entre los demás lugares. Hay que destacar que el 28% de los robos en vía pública fueron con violencia, y el 24% de los robos sin violencia ocurrieron en las residencias.
Gráfica 2.5 Denuncias de robo según lugar del hecho Período : enero-marzo 2013-2014 56 28
Instituciones
94 77
Lugar del hecho
Lugar aislado
143 162
Dentro de Vehículo Empresa
239 278
Entidad Comercio
265 214 726
Vía Pública Residencia
1204 1140
689 0
500
1000
Número de denuncias 2013
2014
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
22
1500
Denuncias de robo En la gráfica 2.6a se exhiben las provincias con mayor número de denuncias de robo para el periodo de eneromarzo del año 2013 y 2014. Las provincias que muestran en 2014 una disminución de más del 50% con respecto al primer trimestre del 2013 fueron: La Romana con un 91%, Puerto Plata con un 88%, Santiago con un 82%, La Altagracia con un 80 %, Espaillat un 70% y Monseñor Nouel con un 68%. Por el contrario, las provincias que registraron un aumento en las denuncias por encima del 50% de los casos fueron: el Distrito Nacional que registró un aumento del 252%, San Pedro de Macorís con un 149%, Valverde con un 33%, Santo Domingo con un 8% y San Cristóbal con un 7%. Se muestra también una disminución en las denuncias de robos de dos de las provincias priorizadas: Santiago y La Altagracia. En la gráfica 2.6b, se observan las provincias de menor incidencia para el primer trimestre de los años 2013 y 2014. No hubo cambios reveladores y solamente podríamos destacar una diferencia para la provincia de Monte Plata, que experimentó una reducción de un 38% de los casos.
Gráfica 2.6b Denuncias de robo registradas por provincias de menor incidencia Periodo: enero-marzo 2013-2014
Gráfica 2.6a Denuncias de robos registradas por provincia de mayor incidencia Periodo: enero-marzo 2013-2014
11
Espaillat
19
Pedernales
63 131
1
San José de Ocoa
3
El Seibo
3
3
La Altagracia
26
Monseñor Nouel
27
Barahona
33
Dajabón
28
San Juan
25
Elías Piña
15
Montecristi
7
Independencia
7
85
28
María Trinidad Sánchez
30
Santiago
32
Valverde
24
179
Provincia
Provincias
95
Puerto Plata
32
La Romana
399
35 56
Peravía
52
La Vega
93
160
115
Duarte
110 71
San Pedro de Macorís
177 217
San Cristóbal
225 597
Santo Domingo
644
0
200
4
6
1
Santiago Rodríguez
10
8 8 9
Bahoruco
9
Hermanas Mirabal
11
Sánchez Ramírez
11
Azua
11
11 12
11
Samaná
12
Hato Mayor
12
14
15
Monte Plata
272
Distrito Nacional
2
8
400
600
800
1000
1200
0
Número de Denuncias 2013
5
10
15
Número de Denuncias
2014
2013
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
23
26
16
958
2014
20
25
30
Robo de automotores En la gráfica 2.7 se muestra la tendencia de robos de automotores para el primer trimestre de 2013 y 2014, donde se puede ver que el mes de enero presenta un aumento de un 6%. Cabe destacar que para el mes de marzo hubo una reducción de un 29% comparada con el año 2013. En 2014 el 39% del total de robos ocurrieron en enero, así también el número de robos de automotores experimentó una disminución de un 6% en comparación con el mismo periodo del año 2013.
Número de denuncias
Gráfica 2.7 Robo de automotores por mes Período : enero-marzo 2013-2014
1000
816
800 600
766
833
689 697
588
400 200 0
Enero
Febrero
Marzo
Mes 2013
2014
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
24
Robo de automotores La gráfica 2.8 compara los robos de automotores de los meses de enero a marzo en los años 2013 y 2014, donde se muestra una reducción de un 8% en los robos de motocicleta y una disminución de un 10% para los robos de automóviles. En la gráfica 2.9 en el periodo de enero-marzo del año 2014 las sustracciones de motocicletas experimentaron un aumento de un 5% con respecto al mismo periodo del 2013, mientras que las sustracciones de los automóviles modelaron una reducción de un 12%. Del total de sustracciones para el periodo enero-marzo de 2014, el 76% fueron de motocicletas y el 24% restante de automóviles. El despojo de motocicletas para el mismo periodo disminuyó un 22%, y para los automóviles igualmente tuvieron una reducción de un 5%. Del total de despojos para el 2014, el 87% corresponde a motocicletas y el 13% a automóviles. Del total de robos de automotores los tipificados como despojos disminuyeron en un 20%, a diferencia de las sustracciones que aumentaron un 1%.
2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0
1822
466
Grafica 2.9 Robo de automotores Periodo: enero-marzo 2013-2014
1400
1298
1307
1200
1682 Número de denuncias
Número de denuncias
Gráfica 2.8 Robo de automotores Período: enero-marzo 2013-2014
419
990
1000
794
800 600 400 200
Automóvil
0
Motocicleta
Despojado
2013
Sustraido Tipo del hecho 2013 2014
Tipo de automotores 2014
La gráfica 2.10 muestra las cifras comparativas para 2013 -2014 de los robos de automotores según el día de la semana en el que ocurrieron. Se observa una disminución para todos los días a excepción del jueves, que experimentó un aumento de un 14%. El día en el que se registró la mayor disminución fue el domingo con un 25%. Gráfica 2.10 Porcentaje de robo automotores por día de semana Periodo: enero-marzo 2013-2014
340
309
330
294
304 264
256
Lunes
Martes
300
Miércoles
Jueves
296 294
Viernes
415 349 328
Sábado
Días 2013 2014
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
25
310
Domingo
Robo de automotores En la gráfica 2.11 se presenta la distribución porcentual de los robos de automotores según el lugar del hecho para el periodo de enero-marzo 2014, en el cual se destacan los robos de automotores en la vía pública y en las residencias. El 61% de los robos de automotores en la vía pública son de motocicletas mientras el 16% son de automóviles. Gráfica 2.11 Robo de automotores Según lugar del hecho Período : enero-marzo 2014
Lugar del hecho
Lugar aislado
0.2%
Parqueo
2.0%
Institución
2.6%
Entidad Comercio
6.6%
Residencia
11.9%
Via Pública 0.0%
76.6% 20.0%
40.0%
60.0%
80.0%
100.0%
Porcentaje
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
26
Robo de automotores En la gráfica 2.12a se pueden ver las provincias de mayor ocurrencia en robos de automotores en el primer trimestre del 2014. En seis de las provincias, entre las cuales están Santo Domingo y San Cristóbal se observó una disminución de un 25% y un 26% respectivamente. Para seis de estas provincias se presenta un aumento, como en el caso del Distrito Nacional con 18%, La Altagracia con un 23%, Santiago con un 28%, y Duarte con un 58%. La gráfica 2.12b señala los datos para las provincias con menos incidencia en robos de automotores del periodo de enero-marzo del año 2014. Comparado con el mismo periodo para el año 2013, se observó un aumento para las siguientes provincias en el 2014; San Juan un 69%, Monte Plata un 88%, Valverde un 88% y María Trinidad Sánchez el 100%. Por el contrario, se registró una reducción en las provincias de Puerto Plata con un 31% y Hermanas Mirabal con un 60%. De esta categoría la provincia con mayor cantidad de robos de automotores fue Puerto Plata para el total de robos automotores del periodo enero-marzo 2014
Gráfica 2.12a Robo de automotores registradas por provincia de mayor incidencia Periodo: enero-marzo 2013-2014 67 52
Barahona
Dajabon
La Romana
95 61
Monseñor Nouel
91 68
Samaná Montecristi Santiago Rodriguez Provincia
84 95
San Pedro de Macorís Peravia
105 98
Santiago
86 110
La Altagracia
97 119
Hermanas Mirabal
6 2
10
15
6 4
10
7
13 12 13
Azua
Distrito Nacional
400
500
600
700
0
800
10
20
30
Número de Denuncias 2013 2014
2014
Fuente: Policía Nacional Elaborado por: Observatorio de Seguridad Ciudadana (OSC-RD) Nota: Datos preliminares
27
52
36
Número de denuncias 2013
27
Puerto Plata
510 300
19 16
San Juan 683
15
7
Maria Trinidad Sanchez
Santo Domingo 200
8
Valverde 296 349
100
5
Bahoruco
Monte Plata
154
0
10
6 6 6
San José De Ocoa
209
San Cristóbal
3
El Seibo
Sanchez Ramirez
140 146
La Vega
5
3 2 3 2 3 2
Independencia
53 84
Duarte
1 1
Pedernales
79
4
1
Hato Mayor
117
Espaillat
Provincia
Gráfica 2.12b Robo de automotores registradas por provincia de menor incidencia Período: enero-marzo 2013-2014
40
50
60
-Muerte violenta: Cualquier fallecimiento que tenga su origen en un factor externo al individuo, ya sea de origen accidental o voluntario, en su génesis, producción y consecuencias participan causas médicas, sociales, económicas, culturales, emocionales entre otras, son tipos de muertes violentas: suicidio o auto eliminarse, intoxicación, electrocución, ahogamiento, homicidio, accidentes, etc. -Homicidio: Consiste en la privación de la vida a un ser humano, sin distinción de condiciones de sexo. -Suicidio: Acto por el que un individuo, deliberadamente, se provoca la muerte. -Feminicidio: Dar muerte a una mujer, por su condición de mujer, en una o varias de las siguientes situaciones: a) Haber pretendido infructuosamente establecer o restablecer una relación de pareja o de intimidad con la víctima; b) Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la victima relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad o noviazgo; c) Cuando se comete en presencia de familiares hasta el segundo grado de consanguinidad, colaterales y afines o cometerlo frente a menores de edad; d) Que la muerte le haya precedido algún incidente de violencia cometido por el autor contra la mujer, independientemente que el hecho haya sido denunciado o no por la victima; e) Cuando el autor del hecho tenga antecedentes de violencia contra las mujeres, en el ámbito público o en el privado o haya cometido contra ella conducta calificada como violencia, de acuerdo a lo establecido en esta ley; o cuando como consecuencia de dichos actos y omisiones se produce posteriormente la muerte de la mujer; f) Que la muerte haya sido precedida o acompañada de cualquier tipo de violencia sexual, mutilación genital o cualquier otro tipo de ensañamiento o acto de tortura y barbarie, que denote menosprecio al cuerpo de la mujer; g) Como resultado de ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo; h) Cuando se cometiere la acción después de haber dictado medidas de protección a favor de la víctima; i) Cuando el autor del delito de violación sexual conoce de su condición seropositiva y transmite a su víctima el VIH/SIDA. Fuente: Ley Orgánica para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres aprobada por el Senado y consensuada con el Ministerio de la Mujer (capítulo IV, pág. 18 y 19). -Arma: Herramienta, medio o máquina usado para agredir o auto -defenderse. Toda máquina, instrumento o utensilio cortante, punzante o contundente (Art-101 Código Penal de la República Dominicana, 2007) -Arma de fuego: La que utiliza una materia explosiva para realizar los disparos.
28
-Arma blanca: La que consta de una hoja de acero y hiere por el filo o por la punta. -Arma contundente: Oobjeto de superficie roma que pueden actuar sobre el organismo en sentido: a) Perpendicular: Por presión (ejercen lesiones por presión). b) Tangencial: Por frotamiento c) Oblicuo: Ambos efectos anteriores, a los que puede sumarse el mecanismo de tracción. Los mecanismos a través de los cuales se acciona un arma contundente son: a) b) c) d) e) f)
Golpe. Choque. Caída (sobre el propio plano de sustentación) Arrancamiento: sobre todo por la lesión tangencial. Aplastamiento. Trituración.
Robo con violencia (asalto, atraco y despojo): Apoderarse de un bien ajeno, mediante el ejercicio de cualquier tipo de violencia sobre las personas y/o cosas. Robo sin violencia (robos, robo simple, sustracción y hurtos): Apoderarse de un bien ajeno sin ejercer violencia ni fuerza sobre las cosas o sobre las personas.
29
METODOLOGÍA
ANEXO METODOLÓGICO El Boletín Estadístico del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la República Dominicana tiene encomendada la misión de analizar periódicamente la situación de violencia y criminalidad en el país para así ponerla en conocimiento a la ciudadanía de manera transparente. En este sentido la estructura del boletín está diseñada para facilitar la lectura y el análisis de la información y los datos aportados. Por tanto: -
-
-
-
Se hace un uso de gráficas ilustrativas atendiendo a la homogeneidad en colores, tamaños y formas a utilizar. Cada gráfica debe contener información acerca del marco temporal al que se refiere y debe explicitar el acontecimiento o indicador que se mide y/o compara. El tipo de gráfica, tabla o imagen que se utiliza en cada caso responde a las características del dato pero debe mantener el equilibrio y la armonía entre la representación y la información. Sin embargo, tiene que primar la función comunicativa sobre la ornamental. El texto se redacta en un lenguaje correcto y sencillo haciendo uso de las gráficas como referencia aportando información sobre aquello que resulta relevante. No obstante, debe primar la función informativa sobre la emotiva. Las informaciones y datos sobre los que se basan los análisis deben tener referencia a la fuente de obtención de las mismas.
Los diferentes apartados en los que se divide el Boletín Estadístico del Observatorio de Seguridad Ciudadana de la República Dominicana en cada una de las ediciones responden a variables de estudio que fueron consensuadas internacionalmente. La fuente de referencia fundamental al respecto proviene del Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Convivencia y Seguridad Ciudadana (SES), que establece los indicadores comparables con fines de estandarización y homogeneización. Por este motivo:
30
METODOLOGÍA
-
-
-
Los diferentes indicadores se utilizan en la manera y contextos recogidos por el SES. Los conceptos utilizados deben recogerse en un glosario que igualmente se basa en los que el SES ha consensuado. Sin embargo, se admite la utilización de conceptos diferentes cuando la especificidad del contexto nacional así lo requiera. En cualquier caso, estos también deben explicitarse. El orden de los análisis en el boletín responde a la lógica de una narrativa por temas; primeramente las muertes violentas y sus tipos para consecuentemente seguir con los casos de robos. En posteriores ediciones del boletín podrán añadirse indicadores y estadísticas sobre aquellos aspectos que se estimen como relevantes y sobre los que se disponga información o datos suficientes para el período temporal requerido.
-
31