“Encuesta de Violencia Intrafamiliar Chile”

Page 1

Encuesta Violencia Intrafamiliar Chile

Departamento de Estudios y Estadísticas Subsecretaría de Prevención del Delito Ministerio del Interior y Seguridad Pública Abril 2015


Estructura de la presentación

-Antecedentes de la medición

-Proceso 2007 -Definición de marco teórico -Diseño metodológico -Construcción de cuestionario -Operacionalización de Variables -Piloto -Proceso 2008 -Aprendizajes del Piloto -Planificación del trabajo de campo -Levantamiento -Evaluación y análisis de la primera experiencia -Proceso 2012 -Mesa de expertos; ajustes de cuestionario -Precisiones del trabajo de campo -Levantamiento -Vista de datos -Fortalezas/Debilidades/Desafíos Futuros


Antecedentes de la medición • Año 2007 Chile enfrenta el desafío de realizar medición de Violencia Intrafamiliar. • Detectar la prevalencia en Chile. • Develar cifra negra. • Obtener reales dimensiones del problema en Chile. • Insumar políticas públicas en torno a la materia. • Se adjudica el estudio la Pontificia Universidad Católica de Chile. • Se da inicio al proceso encargando el diseño metodológico. • Definiciones teóricas para asumir el estudio/Revisión de experiencias internacionales


Proceso 2007 •

Revisión de los antecedentes y normativas relevantes para el estudio. • Identificación, búsqueda y sistematización a nivel internacional (países de la OCDE y latinoamericanos) de estudios y experiencias que sirvan de guía y referencia para el estudio. • Definición de enfoques y criterios conceptuales y metodológicos a seguir en el estudio. • Propuesta preliminar de instrumentos de medición, que sirvan como punto de partida para una elaboración más afinada en las siguientes etapas del estudio.


Proceso 2007

Definición de marco teórico • La Violencia Intrafamiliar, al ser relacional tiende a perpetuarse, ya que se hace parte de la organización familiar • Por instalarse a nivel de los vínculos afectivos sus consecuencias son más dañinas para las personas involucradas • Al ocurrir en un espacio que consideramos privado, la capacidad de respuesta social es difícil y compleja. En términos generales, la violencia remite a una situación de abuso de poder que supone el uso de la fuerza y que ocurre en situaciones de desigualdad o desequilibrio de poder (Arón, 2001; Barudy, 1992, 1998).


Proceso 2007 Diseño metodológico Unidades de análisis •

Mujeres de 15 a 59 años que actualmente habitan en hogares de las unidades geográficas consideradas en el estudio.

Justificación:

Se privilegia el análisis de la violencia conyugal o marital, por ser el fenómeno más relevante de violencia intrafamiliar que afecta a esta población y porque se corresponde con la acepción legal considerada en la ley de violencia intrafamiliar existente, la que excluye la violencia en el marco de relaciones de pareja en las que no medie convivencia. Se considera a la población femenina en edad económicamente activa. Otros segmentos etarios (11 a 14 años y 61 o más) son abordados en otros instrumentos (niños/as y adultos mayores, respectivamente)


Proceso 2007

• Diseño metodológico • Piloto Tipo Unidad Geográfica Comuna

Nombre

Características

Vitacura o similar

Comuna

La Florida

Comuna con tasa baja de denuncias por VIF y que contenga población de niveles socioeconómicos altos. Comuna con una tasa de denuncias por VIF similar a la nacional y que presente heterogeneidad socioeconómica. Provincia con importante componente cultural asociado a uso de la violencia intrafamiliar y sexual. Importante proporción de población rural. Región con altas tasas de denuncias por VIF en el país. --

Provincia Comuna Total

De Chiloé, de la X región Punta Arenas de la XII región --

N° de casos 250 250 250 250 1.000


Año 2008 • OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivo general • Obtener información relevante sobre los niveles de victimización que afectan a la población urbana y rural a nivel nacional, por violencia intrafamiliar y delitos sexuales, para orientar las políticas de prevención y control en estas materias.

Objetivos específicos • Medir la victimización a través de una encuesta representativa de la población urbana y rural del país según grupos objetivos (niños, niñas, hombres, mujeres, ancianos y ancianas). • Medir variables demográficas, socioeconómicas y de contexto que permitan analizar y caracterizar el fenómeno a nivel nacional. • Medir la percepción de la población sobre la respuesta de los organismos de prevención y control vinculados al tema de estudio. • Analizar las relaciones existentes entre variables de contexto (sociales y situacionales) de los distintos grupos poblacionales y la ocurrencia de delitos sexuales y violencia intrafamiliar


Año 2008 – Aspectos Generales Poblaciones en Estudio: El estudio considera cuatro encuestas independientes dirigidas a cada una de las Poblaciones que se indican a continuación:

Hombres: personas del género masculino entre 15 y 59 años de edad Mujeres: personas del género femenino entre 15 y 59 años de edad Niños y Adolescentes: personas que concurren a establecimientos educacionales en cursos de 6º Básico a 4º Medio y que cuentan entre 11 y 17 años de edad Adultos Mayores (Hombres y mujeres) : personas mayores de 59 años de género femenino y masculino


Proceso 2008

Nº de AE e n la M ue s tr a M uje r e s Re gione s

Ur bano

Rur al

Total

Tarapacá

3

2

5

Arica

3

2

5

Antofagasta

6

2

8

Atacama

3

2

5

Coquimbo

5

2

7

Valparaíso

19

2

21

Bernardo O’Higgins

7

3

10

Maule

8

5

13

21

5

26

La Araucanía

8

4

12

Valdiv ia

3

2

5

Los Lagos

6

3

9

Ay sén

2

2

4

Bio Bío

Magallanes RM

2

2

4

74

3

77

Total País

170

41

211

Muestreo trietapico


Año 2008

• Cuestionario Segmento mujeres

I. Caracterización del Hogar II. Caracterización de la entrevistada III. Salud de la entrevistada IV. Familia extendida y redes de apoyo *115 preguntas V. Relaciones de pareja y caracterización *50 minutos, tiempo de aplicación promedio VI. Percepción de maltrato o violencia *16 secciones VII. Percepción sobre estilo de relación VIII. Violencia psicológica IX. Violencia en el embarazo X. Violencia sexual XI. Violencia económica y violencia en las diferentes relaciones de pareja XII. Impacto de la violencia XIII. Ayuda por esta situación XIV. Delitos sexuales y mirada retrospectiva de la violencia/delitos sexuales en la niñez XV. Factores relacionados con roles de genero y estereotipos femeninos y masculinos XVI. Factores ligados a la transmisión transgeneracional de la violencia


Proceso 2008 Plan de Contingencia •

El plan de contingencias, consiste en la identificación de los aspectos críticos (o factores de riesgo) del proceso de recolección de información y el diseño de medidas destinadas a mitigar los efectos de estos riesgos en el proceso de recolección de información.

El plan presentado sin embargo, es dinámico, por cuanto implica una constante revisión y ajuste del mismo en función de la materialización de alguno de los factores de riesgo identificado (u otros no previstos) y la evaluación de la pertinencia de la contramedidas propuestas en dicho plan.

• Si el factor de riesgo no fue previamente identificado, se deben generar las medidas para contrarrestar su efecto en el desarrollo del proceso monitoreando la efectividad de las medidas contempladas. Corrigiendo dichas medidas hasta encontrar la medida eficaz para dar continuidad al proceso o subproceso de recolección de información.

Si el factor de riesgo fue identificado pero las medidas previstas fueron ineficaces hay que analizar las causas del problema y proponer nuevas medidas

SI el factor de riesgo fue previamente contemplado y las contramedidas propuestas fueron eficaces: Se continúa con el terreno de la manera estipulada efectuando un nuevo análisis de riesgos en virtud de la experiencia obtenida.


Proceso2008 Tipo de violencia Prevalencia vida

Prevalencia año

Psicológica leve

28,6%

18%

Psicológica grave

14,53%

6,21%

Física menos grave

18,61

7,6%

Física grave

10,66%

3,01%

Sexual

11,46%

6,05%

Violencia general 30,36% (incluye violencia económica)

21,58%

Violencia general 30,12% (no incluye violencia económica)

19,5%


Recomendaciones DESUC año 2008

• Aplicar encuesta cada 4 años. • Asegurar la representatividad regional o por zona geográfica, con errores cercanos al 5%. • Disminuir extensión del cuestionario, omitiendo algunas variables que no se consideren prioritarias para los análisis. • Incorporar preguntas que permitan evaluar el conocimiento y la percepción de la población en torno a la legislación relacionada con VIF y a las políticas publicas que se están implementando. • Implementar nuevas instancias de trabajo con grupos expertos que analicen y validen los cuestionarios a aplicar, esto debido al dinamismo del que envisten este tipo de fenómenos y de las tendencias en el análisis de los mismos.


Recomendaciones DESUC año 2008 • Mantener protocolos de seguridad y éticos, asegurar el perfil de la encuestador se alinee a las exigencias de un estudio de este tipo. • Capacitar alas encestadoras y equipos de terreno con participación intersectorial. • Complementar mediciones de prevalencia con estudios de tipo cualitativo. • Mejorar registros continuos a partir de futuros hallazgos; factores de riesgo e impacto que permitan orientar la política publica de manera regular. • Complementar el análisis con registros existentes continuos; Justicia, Fiscalía, Salud, INJUV.


Diferencias generales entre las encuestas 2008 y 2012 Principales aspectos

2008

2012

Segmentos considerados

Niños/as adolescentes 11-17 años Mujeres 11-59 años Hombres 11-59 años Adultos mayores (60 años y mas)

Niños/as adolescentes 11-17 años Mujeres 11-59 años

Casos

NNA: Mujeres Hombres Adultos mayores

NNA: 6.050 Mujeres: 6004

Representación

Nacional

Nacional y regional

Zonas

Urbana-Rural

Urbana (es importante considerar que el 2008 no se encontraron diferencias estadísticamente significativa entre ambos segmentos)

Error muestral

5% a nivel nacional

1,26% a nivel nacional 5% como máximo a nivel nacional

Extensión del cuestionario a mujeres

17 secciones 115 preguntas

8 secciones y 48 preguntas

Medición de frecuencia de episodios de violencia

Una vez, pocas cosas, muchas veces, casi todos los días

Solo una vez, algunas veces al año, algunas veces al mes, algunas veces a la semana. permite medir con mayor exactitud la severidad de los tres tipos de violencia


Proceso 2012 Principales aspectos a considerar en esta segunda medición • Se la adjudica GFK Adimark. • Puesto que en 2008 el levantamiento se considera de carácter exploratorio no es posible concebir este proceso para realizar análisis comparativos. • Se considera solo el levantamiento de carácter urbano. • Los segmentos de hombres y adultos mayores se eliminan, se busca relevar mujeres y niños por constituir grupos de riesgo. • Se convoca a una mesa de expertos de modo de realizar modificaciones al diseño original del cuestionario. Es necesario disminuir la cantidad de preguntas de la versión 2008, así como realizar ajustes y precisiones metodológicas en la conceptualización del fenómeno.


Mesa de expertos 2012

• Se convoca a representantes de diversas instituciones publicas Servicio Nacional de Menores

Servicio Nacional de la Mujer

Ministerio publico Policía de Investigacione s de Chile

Carabineros de Chile Subsecretaria de Prevención del Delito


Mesa de expertos 2012 โ ข Luego de las principales conclusiones de la mesa de expertos se convoco a dos importantes instituciones referentes en Chile para sancionar las propuestas de la mesa

SUR Corporaciรณn de estudios sociales y educaciรณn

Fundaciรณn Paz Ciudadana


Principales cambios tras la mesa de expertos

•

Cuestionario pasa de 117 a 48 preguntas

Solo encuestadoras mujeres


Principales apreciaciones mesas de expertos • Se considera recomendable agregar un registro de situaciones durante la entrevista dentro del mismo cuestionario. Por ejemplo, un registro de interrupciones, la presencia de otras personas, razones de término abrupto, etc. • De igual forma, se recomienda incorporar un cuestionario adicional en caso de que el agresor se encuentre en el lugar de la encuesta, tal como se hizo en la aplicación anterior. • Debido al grupo objetivo de esta encuesta, se considera importante establecer dentro de la etapa de terreno, días u horarios recomendados para realizar las visitas (por ejemplo, durante las tardes en los días de semana).


Definición de objetivos 2012 • Obtener información relevante sobre los niveles de victimización que afectan a mujeres y niño/as de zonas urbanas a nivel nacional y regional por violencia al interior del hogar y delitos sexuales, que permitan orientar las políticas de prevención y control en estas materias.

• Medir la victimización de delitos sexuales y de violencia al interior del hogar a través de una encuesta representativa de zonas urbanas del país con muestras e instrumentos específicos para mujeres y niño/as. • Medir variables demográficas, socioeconómicas y de contexto que permitan analizar y caracterizar el fenómeno a nivel nacional y regional. • Medir la percepción de las poblaciones consultadas sobre la respuesta de los organismos de prevención y control vinculados a este tipo de delitos. • Estudiar las posibles relaciones existentes entre las variables de contexto (sociales y situacionales) de las poblaciones consultadas.


Definición de muestra Región

Nº de casos

XV Arica y Parinacota

400

I Tarapacá

400

II Antofagasta

400

III Atacama

400

IV Coquimbo

400

V Valparaíso

400

VI Libertador Bernardo O'Higgins

400

VII Del Maule

400

VIII Del Bio-Bio

400

IX De la Araucanía

400

XIV De los Ríos

400

X De los Lagos

400

XI Aysén

400

XII Magallanes

400

XIII Metropolitana

400

Total

6000


Consideraciones del trabajo de campo • • •

Es importante construir “rapport” con la encuestada. Encuentre un lugar seguro donde realizar la entrevista. Resulta de máxima importancia que cuando aplique el Cuestionario, pueda conducir la entrevista en privado y que todas las preguntas sean respondidas por la encuestada a solas. La presencia de una tercera persona durante la entrevista puede impedir obtener respuestas francas y honestas. Esto es particularmente importante dado el tema del estudio. Si la mujer seleccionada está de acuerdo en ser encuestada, pregúntele si es un buen momento para hablar. Subraye que es importante que usted le hable en privado y pregúntele a la encuestada si existe un lugar donde le gustaría ir.


Consideraciones del trabajo de campo

Sea neutral a lo largo de la entrevista: Nunca, ni por la expresión de su

rostro ni por el tono de su voz, deje que la encuestada piense que ha dado la respuesta ‘correcta’ o ‘incorrecta’. Nunca apruebe o desapruebe ninguna de las respuestas de la encuestada. • Si la encuestada da una respuesta ambigua, trate de sondearla de manera neutral, haciendo preguntas. • Nunca sugiera respuestas.


Consideraciones del trabajo de campo • Subraye la confidencialidad de las respuestas cuando sea necesario • Si la encuestada está dudosa sobre si responder a la encuesta o pregunta para qué se usarán los datos, explíquele que la información recogida será confidencial, no se usarán nombres individuales para ningún propósito y que toda la información recogida será reunida y analizada junto toda la información entregada por otras mujeres • Asimismo, nunca se debe mencionar otras encuestas ni mostrar cuestionarios completos a nadie incluyendo a la encuestada. • No cambie la redacción o la secuencia de las preguntas • No se salte preguntas sin salto especificado • No apresure la entrevista: Si la encuestada siente presión o apuro o si no se le permite formular su propia opinión ella podría responder con un “No sé” o dar una imprecisa


Consideraciones del trabajo de campo • No juzgue a la mujer • Usted debe ser cuidadosa y no llegar a conclusiones basadas en información previa. • No asuma la respuesta a cualquier pregunta basada en su experiencia previa respecto de “la forma en que la gente se comporta o piensa”. • Recuerde que las diferencias entre usted y la persona encuestada pueden influir en la entrevista. La encuestada, creyendo o pensando que usted es diferente a ella puede estar asustada o desconfiada. Por lo que usted debe siempre comportarse y hablar en forma tal en que ella se sienta cómoda hablando con usted. • También sea cuidadosa de no etiquetar o juzgar a la persona en términos de sus experiencias con respecto a la violencia. No haga ningún comentario que sugiera, de su parte, que la encuestada es “violentada” o “no violentada”, o una “víctima” o “no víctima”. Recuerde que los conceptos y los títulos de las secciones son para que usted se ordene y no para darlos a conocer a la entrevistada, por ejemplo, no vaya a leer el título de “violencia sexual” o NO vaya a decir por ejemplo “ahora hablaremos sobre delitos sexuales”.


Aspectos éticos y de seguridad • Seguridad física de la encuestada • Para las mujeres que experimentan la violencia intrafamiliar, el simple acto de tomar parte en un estudio puede conducir a que sean agredidas por sus parejas. Esto también puede colocar a la encuestadora o al equipo encuestador en riesgo de violencia, por esta razón, se requiere que usted se adhiera estrictamente a lo siguiente: • Deberá referirse al estudio sólo como una “encuesta sobre relaciones familiares y convivencia”. • Deberá conducir las entrevistas sólo en ambientes privados. Sólo se permitirá la presencia de niños muy pequeños (menores de 2 años). De ser necesario, se necesitará identificar lugares fuera del hogar donde se pueda conducir la entrevista en privado • Nunca debe dar un cuestionario a nadie para que lo mire, incluso antes de realizar una encuesta.


Apoyo hacia las mujeres que informan sobre episodios de violencia • Su rol como encuestadora • La capacitación que recibirá por este estudio NO la capacita como consejera. En este sentido, algunas veces durante una entrevista, usted puede sentirse tentada a dar consejos o a detener la entrevista, para poder discutir los problemas de la mujer. • Absténgase de hacerlo. • Si la mujer solicita ayuda dígale que se acerque a la oficina del SERNAM más cercanas a su domicilio. Los centros de la mujer de Sernam están al tanto de la aplicación de este estudio por lo cual están preparados para atenderla. • Respondiendo a las mujeres que se sienten angustiadas • Durante la entrevista, algunas entrevistadas pueden sentirse muy tristes e incluso pueden llorar. Durante estos momentos ud. debe: • Estar dispuesta a tomar un momento para hablar con sensibilidad y gentileza. • Hacer comentarios naturales que expresen simpatía. Es importante que usted permanezca calmada y se abstenga de involucrarse demasiado. • Si la entrevistada pide información sobre fuentes de apoyo, usted puede hablar con ella y hacer entrega de se material dispensad para estos fines.


Apoyo a las mujeres que declaran episodios de violencia

• Derivación Como se señaló, al final del cuestionario existe la posibilidad de entregar información para las mujeres que soliciten ayuda en el caso de reportar situaciones de violencia intrafamiliar. Para estos casos Sernam entregará recomendaciones sobre los principales aspectos que debe considerar en estos casos y direcciones donde la encuesta debe dirigirse. Recuerde que todos los centros de la mujer están informados de este estudio, por lo tanto están tomando las precauciones del caso


• Principales aspectos del trabajo de campo Sobre la disposición y participación de las mujeres Entre las viviendas donde fue posible realizar el sorteo y contactar a la mujer seleccionada, la disposición presentada para responder era en la mayoría de los casos buena. En las Regiones III, VIII y IX particularmente, se menciona que las mujeres agradecieron la oportunidad de hablar y valoraron la aplicación de este tipo de estudios, mostrándose muy interesadas en el tema. Entre aquellas mujeres reacias a responder por desconfianza, resultó de utilidad contar con la carta del Ministerio del Interior, generando con ella mayor disposición a responder.

Entre aquellas mujeres que se mostraban poco dispuestas por motivos de tiempo, resultó de gran utilidad que las encuestadoras ofrecieran visitar la vivienda (u otro lugar que le acomodara a la encuestada) en otro momento acordado conjuntamente. Este procedimiento permitió conseguir gran cantidad de encuestas que no era posible obtener al momento de la primera visita.


Vista de datos


Vista de datos


Vista de datos


Vista de datos


Vista de datos


Vista de datos


Vista de datos


Fortalezas • El proceso permitió conocer las prevalencias vida y año de violencia en contra de la mujer. • Permitió establecer compromisos a nivel intersectorial tanto como para fases de diseño implementación y visualización de desafíos futuros. • Experiencias del trabajo en terreno permiten formular protocolos y formalizar el aprendizaje construidos, tanto, con pruebas pilotos como con los dos primeros levantamientos realizados en Chile. • Realizar levantamientos de estas características permite posicionar con mayor intensidad esta temática y generar discusión.


Debilidades • Comparabilidad entre 2008 y 2012. • Extensión de los cuestionarios debido a la complejidad del fenómeno. • Costos de proyectos de esta envergadura.


Desafíos • Lograr instalar la Violencia contra la mujer en un tema de seguridad publica, que por tanto, atañe a un sin número de actores involucrados y que no puede quedar confinado a un nivel intramuros. • Comparabilidad entre sus distintas aplicaciones, que permita evaluar las acciones de política publica y evaluar el accionar de las instituciones en torno a esta materia. • Fortalecer la coordinación intersectorial, realizar definiciones de roles y funciones de complementariedad de acciones entre las distintas entidades. • Levantamiento 2016, asegurar la periodicidad cada 4 años.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.