Otro futuro es posible para los Poblados Marítimos estación renfe
zonas necesitadas Se busca consolidar una entrada a los Poblados Marítimos que distribuya principalmente peatones y bicicletas a las diversas travesías que conducen a la playa y también fomentar la actividad en la zona. Se trata de remozar y ensanchar el final de la avenida Blasco Ibañez y además crear un espacio verde entre las calles de San Pedro y Luís Despuig, zona fuertemente degradada donde apoximadamente 50% del bloque son solares vacíos y la edificación restante consiste mayoritariamente de casas abandonadas en mal estado de conservación y fincas del desarollismo del los años sesenta. La reforma también plantea soterrar la zona de estacionamiento en Serrería y urbanizar el final de Blasco Ibáñez que actualmente está mal asfaltado y tiene uso como parking imprevisto. Para crear actividad hemos pensado en abrir locales comerciales a los costados donde ahora está tapiado.
estación valenbisi
asociación de vecinos
taller de historia
taller de bicis
conectividad y accesibilidad
plaza de la virgen de vallvina
super mercado
La idea es que funcione como un parque lineal en forma de T que conecte 3 puntos estratégicos de la zona, entre ellos: El Mercado del Cabañal y la avenida del Mediterráneo de un lado, la Plaza de la Virgen Vallivana y la calle del Pintos Ferrandis del otro extremo, y la estación Renfe y el carril bici de Blasco Ibañez en la entrada. La estación Renfe es la segunda de toda la ciudad y podría suponer un gran flujo de gente por lo que buscamos conectar este foco de conexiones a la entrada a los Poblados Marítimos mediante una rampa para atraer a más gente a cruzar el barrio ya sea a pie o en bici en camino a la playa.
miramares
biblioteca
Este recorrido pretende llevarnos hasta el mar visualmente en vez de físicamente. El elemento principal de este recorrido son los miramares. Se está realizando un estudio de donde se encontraban todos los miramares para poder reconstruirlos y así recordar como eran utilizados en su antigüedad (los que estaban en tierra enviaban a palomas mensajeras, que se encontraban en los palomares, hacia los barcos pesqueros para que estos reenviaran a la paloma para informar del pescado que traían. de esta manera el pescado era vendido antes de llegar los barcos).
plaza mercado del cabanyal
Los miramares existentes se reformarán para volver a ponerlos en uso, y los otros se reconstruirán como reinterpretaciones de los viejos. Cada uno de estos será diferente dependiendo del uso que se le vaya a dar.
mercado del cabanyal
Se plantean actividades para ellos, tanto arriba como abajo, para también dar posibilidad de uso a los ancianos. Algunas de las actividades planteadas son: bares de asociaciones, lugares donde escuchar música, talleres y teatros de marionetas.
un mundo colorido como el del cabanyal
Un mundo colorido como el del cabanyal
memoria del pasado
arte a mano
El arte a mano de los ciudadanos
de los ciudadanos
Centro de información
El concepto del parque parte de la idea de conservar la memoria histórica del Cabañal; reciclando los azulejos de las casas abandondas para crear recorridos y conservando la fachadas modernistas. Quedarán como marcos del paisaje y monumentos de lo que fue el casco antiguo de la ciudad antes de su descuido intencional y abandono total por parte del Ayuntamiento. También planteamos construir talleres donde se podrían impartir cursos de historia para recordar la rica historia de los Poblados Marítimos.
zonas verdes La escasez de las zonas verdes en los poblados marítimos es sin duda un punto negativo al que tenemos que remediar. Estudiando la zona nos dimos cuenta de que la única zona verde existente está situada entre la calle del Doctor Lluch y la calle de Baler. Este espacio, lejos de ser un lugar de encuentro, crea una barrera entre el Cabanyal y la playa por su planteamiento en altura y por la falta de recorridos transversales. A partir de esta pequeña descripción hemos intentado representar en el collage lo que podría ser este espacio verde donde la gente de diferentes edades pueda aprovechar de un momento lúdico. Se trata de dar un nuevo sentido al término “salir a la fresca”, y fomentar el “vivir en la calle”. Estos puntos de actividades vendrán conectados entre-si con puentes de comunicación que podrán ser centros de actividades igualmente o simplemente ofrecer vistas particulares de la realidad del barrio.