Primeras propuestas

Page 1

Propuestas ideas y referentes para los Poblados MarĂ­timos

Nadine Strzelczyk Rana Benyahya Eric AdriĂĄn Nebe


Introducción

Al ponernos a trabajar nuestro encargo nos dimos cuenta que la zona de actuación que nos planteasteis, desde la parada de tranvía Les Arenes hasta la playa, era una franja muy reducida y que además no se trata de una zona muy afectada por el problema social que hemos estudiado hasta el momento: en esta franja no se encuentran practicamente solares vacíos, elementos singulares ni puntos conflictivos. Por ello estudiamos si nuestros recorridos podían salir desde otras paradas de tranvía cercanas o incluso crear una red desde diferentes paradas. Finalmente hemos decidido unir la parada del Cabañal, a donde llega el Metro y Renfe Cercanías, con la playa. Esta parada se encuentra justo en el punto donde la avenida Blasco Ibañez tropieza con el Cabañal. Desde este punto saldrán nuestro recorridos, pudiendo cruzar así todo los Poblados Marítimos hasta llegar a la parada de tranvía "Las Arenas" y desde aquí llegar a la playa. Nuestra elección de las redes de microactuaciones empezó definiendo cuales son las zonas de interés y cuales las que necesitan algún cambio. Una vez definidas las zonas geográficas dentro del barrio, tuvimos que detectar elementos singulares que, unidos con elementos de comunicación nos ayudarían a crear “recorridos que se basen en actividades, organizaciones y arquitecturas existentes.” En cuanto al “meandro de actividades”, constituimos una larga lista de cosas que puedan pasar en los recorridos siempre relacionadas con el barrio y su historia: -

Actuaciones efímeras Actividades culinarias Juegos de mesa Talleres musicales Talleres de manualidades Teatro callejero Taller de esgrima Talleres de plantaciones de huertas Talleres de sensibilización al medioambiente Pintura y cerámica Taller de rehabilitación arquitectónica Taller cinematográfico Lugares de encuentro multifuncionales Lugar de maquetación a gran escala Oficinas de turismo y puntos de información


Distribuidor peatonal


Distribuidor peatonal

Se busca consolidar una entrada a los Poblados Marítimos que distribuya principalmente peatones y bicicletas a las diversas travesías que conducen a la playa y también fomentar la actividad en la zona. Se trata de remozar y ensanchar el final de la avenida Blasco Ibañez y además crear un espacio verde entre las calles de San Pedro y Luís Despuig, zona fuertemente degradada donde apoximadamente 50% del bloque son solares vacíos y la edificación restante consiste mayoritariamente de casas abandonadas en mal estado de conservación y fincas del desarollismo del los años sesenta. La reforma también plantea soterrar la zona de estacionamiento en Serrería y urbanizar el final de Blasco Ibáñez que actualmente está mal asfaltado y tiene uso como parking imprevisto. Para crear actividad hemos pensado en abrir locales comerciales a los costados donde ahora está tapiado. La idea es que funcione como un parque lineal en forma de T que conecte 3 puntos estratégicos de la zona, entre ellos: El Mercado del Cabañal y la avenida del Mediterráneo de un lado, la Plaza de la Virgen Vallivana y la calle del Pintos Ferrandis del otro extremo, y la estación Renfe y el carril bici de Blasco Ibañez en la entrada. La estación Renfe es la segunda de toda la ciudad y podría suponer un gran flujo de gente por lo que buscamos conectar este foco de conexiones a la entrada a los Poblados Marítimos mediante una rampa para atraer a más gente a cruzar el barrio ya sea a pie o en bici en camino a la playa. El concepto del parque parte de la idea de conservar la memoria histórica del Cabañal; reciclando los azulejos de las casas abandondas para crear recorridos y conservando la fachadas modernistas. Quedarán como marcos del paisaje y monumentos de lo que fue el casco antiguo de la ciudad antes de su descuido intencional y abandono total por parte del Ayuntamiento. También planteamos construir talleres donde se podrían impartir cursos de historia para recordar la rica historia de los Poblados Marítimos.


Espacios verdes


Espacios verdes

La escasez de las zonas verdes en los poblados marítimos es sin duda un punto negativo al que tenemos que remediar. Estudiando la zona nos dimos cuenta de que la única zona verde existente está situada entre la calle del Doctor Lluch y la calle de Baler. Este espacio, lejos de ser un lugar de encuentro, crea una barrera entre el Cabanyal y la playa por su planteamiento en altura y por la falta de recorridos transversales. A partir de esta pequeña descripción hemos intentado representar en el collage lo que podría ser este espacio verde donde la gente de diferentes edades pueda aprovechar de un momento lúdico. Se trata de dar un nuevo sentido al término “salir a la fresca”, y fomentar el “vivir en la calle”. Estos puntos de actividades vendrán conectados entre-si con puentes de comunicación que podrán ser centros de actividades igualmente o simplemente ofrecer vistas particulares de la realidad del barrio.


Recorrido de miramares


Recorrido de miramares

Este recorrido pretende llevarnos hasta el mar visualmente en vez de físicamente. El elemento principal de este recorrido son los miramares. Se está realizando un estudio de donde se encontraban todos los miramares para poder reconstruirlos y así recordar como eran utilizados en su antigüedad (los que estaban en tierra enviaban a palomas mensajeras, que se encontraban en los palomares, hacia los barcos pesqueros para que estos reenviaran a la paloma para informar del pescado que traían. de esta manera el pescado era vendido antes de llegar los barcos). Los miramares existentes se reformarán para volver a ponerlos en uso, y los otros se reconstruirán como reinterpretaciones de los viejos. Cada uno de estos será diferente dependiendo del uso que se le vaya a dar. Se plantean actividades para ellos, tanto arriba como abajo, para también dar posibilidad de uso a los ancianos. Algunas de las actividades planteadas son: bares de asociaciones, lugares donde escuchar música, talleres y teatros de marionetas. En uno de ellos está previsto colocar una escuela de esgrima (antes los pescadores debían tomar clases de este deporte por si en alguna ocasión tuvieran que defenderse en alta mar). Actualmente ya no se practica este deporte en el barrio, pero como en estos momentos se está construyendo un nuevo centro de esgrima en benimaclet (subvencionado porque se trata de un deporte olímpico),aprovechamos para crear un equipo del cabanyal. A la vez así se crea un nuevo vínculo con otros barrios de Valencia. Unos de los nuevos miramares estará provisto de ascensor, incluso puede ser un ascensor en sí, para dar acceso a ancianos y minusválidos. El conocido reloj de Sol del Cabanyal, que actualmente ya no funciona por las tardes porque otros edificios le arrojan sombras, podrá ser recolocado en la torre de un miramar. También se ha planteado volver a relacionar los palomares con los miramares. Y como último queremos intentar trabajar conjuntamente con otros proyectos actualmente en marcha, como son los recortables creados para niños o las barajas de cartas con fachadas de los poblados y las guías virtuales e informativas. Son proyectos existentes muy interesantes (http://www.cabanyalarchivovivo.es/que_es_archivo.html) a los que podemos dar un lugar arquitectónico donde llevarlos a cabo. El objetivo es conseguir que todos nuestros agentes puedan participar en estas actividades, para crear nuevas relaciones sociales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.