Distribución Gratuita ■ Edición N° 89 ■ Mayo 2020
AGROPECUARIO
LA CARNE: “En el ojo
de la tormenta”
#QuedateEnCasa
2 mega global comunicaciรณn โ ข 2020
Repeticiรณn de los programas 13:30 a 14:30 pm
mega global comunicaciรณn โ ข 2020
3
FERIA DE INVERNADA TELEVISADA POR
- Desmamantes - Vacas - Toros - Vaquillas - Vacas preñadas - Novillo
4 mega global comunicación • 2020
Poder Revista
Mensual canal 29 de Tigo Star
Miércoles de 07:00 a 08:00 Hs.
Poder Radio Sábado 08:30 am.
AGROPECUARIO Distribuciòn Gratuita • Año 2020
Sumario #
89
Directora y Editora Edith Orzusa (0981) 911 114 edith@poderagropecuario.com edithorsu@hotmail.com edithorsu@gmail.com Gerente Comercial Guido Giménez (0981) 727 015
Diseño Gráfico Juanvi Pereira (0983) 471 161 Edición Digital Mario Giménez Edson Leon Ayala Asesor Técnico en Nutrición Animal
Distribución Itapúa: Mayer’s Publicaciones Agropecuarias Tel. (021) 515 553 / 0981 – 821 086 mayer3655@gmail.com Distribución Chaco: Lic. Rodolfo Troche Rasmussen Tel: 595 -(0491) 433818 - 595 -(0981) 409092 www.chacomagazin.com Asesores Técnicos: Ing. Agr. (M.Sc.) Alfredo Silvio Molinas Maldonado Ing. Agr. Ronaldo Dietze Lic. Hugo Jiménez De Recalde, Asesor de la Unión de Gremios de la Producción Dr. Gonzalo Quintana
Oficina nueva direccion: Tel.: 021 492 043 - 021 301 219 Cel.: 0981 911 114 Gral. Francisco Miranda c/ Avda. Ita Ybate (ex 21 Ptdas)
www.poderagropecuario.com Editorial - El virus que nos iguala a todos.................................................................... 6 NOTA DE TAPA: Luis Pettengill: Carne: La CPC asegura que no fija precios en supermercados........................................................................................................... 8 NOTA DE TAPA: Dr. Manuel Riera: Ganaderos piden respeto a la ley de la libre competencia de precios.........................................................................................12 Sector lechero supera todos los desafíos.......................................................................18 El sector lácteo se movió pese a las dificultades............................................................20 Oleaginosas: Negro panorama para los negocios..........................................................22 Pandemía no impide a DSM a seguir capacitando.........................................................26 Granos de temporada, favorecidos por el clima...................................................................28 Vegetales brasileños ingresan como “pan caliente”.......................................................30 Ningún niño morirá de hambre, aseguró Scholler.........................................................32 Las cooperativas se fortalecen en momentos de crisis...................................................36 Fernheim construye su propio acueducto......................................................................40 Campesinos donan 13.500 kilos de víveres....................................................................42 De la Sobera entregan 10 tractores a productores.........................................................44
mega global comunicación • 2020
5
Editorial El virus que nos iguala a todos
V
isita por igual el majestuoso palacio natural acentuado con el cierre de las fronteras, su del noble como la más pobre choza par de aeropuertos y los ríos, redundó en índices de los indigentes. muy bajos de casos mortales y de contagios en la población. Gaspar Rodriguez de Francia tenía raInventado por mentes genocidas zón cuando dos siglos atrás cerró nuestras fronteo desbordado de laboratorios neras ante las pretensiones de argentinos y brasileños gligentes, el Invisible virus Covid que se disputaban nuestras tierras. Más allá de la 19 del fatal coronavirus recorre el mundo dejando globalización ineludible, en ciertos casos, nunca es millones de enfermos, miles y miles de muertos, y malo del todo para un país aislarse y fortalecerse economías en terapia intensiva... como nación. Las naciones más desarrolladas del mundo tuHay una gran tormenta política, sanitaria, ecovieron que admitir su impotencia ante la pandenómica y hasta religiosa en el mundo. Y Paraguay mia. Los países sumidos en el subdesarrollo no tambien está siendo sacudido. La normalidad de tuvieron otra opción que resignarse a ver morir a la hace unos meses ya no será igual en adelante. gente hasta en las calles, carentes de un adecuado Las reuniones virtuales y aplicaciones de comusistema de salud pública. nicación hasta ayer ignoradas, hoy se están volvienLa producción agroganadera está en cuarentena, do comunes y necesarias para no perder la esencia al igual que el comercio, la educación y el turismo. del hombre que no nació para vivir solo y aislado. En Paraguay, el Covid 19 confirmó que la salud Miles de empleados están sin trabajo. Muchos pública estuvo siempre en el olvido, con un preinsensibles empresarios aprovecharon la pandemia supuesto absolutamente insuficiente, compitiendo para echar a la calle a centenares de empleados en niveles de criminal abandono con la educación que hoy lloran en la impotencia y las necesidades... pública. Los templos están cerrados, justo cuando más se Más de dos meses de cuarentena del país pusienecesita de contención espiritual y asistencia moral ron de relieve la más persistente de las enfermey social... Las iglesias cumplen -o deberían- un rol dades en la administración pública: la corrupción. imprescindible en la sociedad. Más A diario saltan a la vista de que nunca tendrían que estar abiertodos los escándalos de sobretas 24 horas, con ciertas medidas de facturaciones, coimas y falsifiprevención, para curar las heridas del En Paraguay, el caciones en ministerios y entes alma en este momento tan sensible públicos, manoteando los fonCovid 19 confirmó para todos. dos públicos prestados que nos que la salud pública Cómo se sentirá el fundador de la llevarán años y años pagar... estuvo siempre en Iglesia? Dos mil años atrás aquel SalEl coronavirus invisible y fatal el olvido, con un vador y Sanador por excelencia prono tiene cura hasta hoy. La vacupresupuesto absoluclamó que precisamente los sanos no na llevará su tiempo de investinecesitan del médico. tamente insuficiengaciones y pruebas. Seguimos sin aprender la lección. te, compitiendo en Paraguay, esta isla rodeada de Nos creemos más inteligentes que niveles de criminal tierras, como lo definiera cierto Dios. Talvez por eso, el Todopodeabandono con la escritor décadas atrás, al final se roso permite que el coronavirus nos vio favorecido por ser un país educación pública. iguale a todos. mediterráneo. Su aislamiento
6 mega global comunicación • 2020
mega global comunicaciรณn โ ข 2020
7
NOTA DE TAPA
Carne:
La CPC asegura que no fija precios en supermercados PETTENGILL HABLA DE LA SITUACIÓN ACTUAL EN EL PAÍS Y EL MUNDO 8 mega global comunicación • 2020
Luis Pettengill, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), salió al paso de que ellos están manteniendo un alto precio de la carne en los supermercados y aseguró que el gremio no fija la cotización en estos establecimientos comerciales. Indicó que los responsables de este tema son los dueños de los locales y de los mataderos que también se denominan frigoríficos. Mencionó que ellos solo proveen a los locales costillas y vacíos el resto es destinado totalmente a la exportación.
NOTA DE TAPA
P
ettengill refirió que la única carne que comercializan a los supermercados y la cadena de ventas de productos son las costillas y los vacíos, porque por una norma internacional no se puede exportar carne con huesos. “Los supermercados no se proveen de los frigoríficos, sino de los faenadores locales, es decir de cada ciudad en donde está instalados”, apuntó. Explicó que los faenadores compran en las ferias, en donde los frigoríficos ni siquiera pueden participar, si lo hacen pueden ser sancionados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA). “De manera que nosotros no participamos de los negocios en las ferias y tampoco faenamos localmente, porque para la exportación tenemos muchísimos costos adicionados por las exigencias de los diferentes mercados y es muy difícil traspasarlos a los faenas locales”, dijo. Además respondió a las siguientes consultas:
Nosotros no conocemos mucho ese negocio porque no son nuestros clientes, aunque les proveemos las carnes Premium envasado al vacío entre otros, pero eso no llega ni al 5% del negocio total. Los frigoríficos no tienen ningún tipo de influencia sobre los precios en los supermercados, sino los mataderos, que también son frigoríficos, pero no cuentan con toda la cadena de frío, empaque y depósito. Asimismo, no tienen las características de un frigorífico de exportación, pero se denominan también frigorífico. Por otra parte, los supermercados generalmente compran media res, lo cual jamás un frigorífico de exportación va a comercializarle. La razón de existir del frigorífico, es porque cuentan con 500 funcionarios, hacen trocitos de la carne y la colocan en bolsitas.
Los supermercados no se proveen de los frigoríficos, sino de los faenadores o mataderos locales, que también se denominan frigoríficos, pero dependen de cada municipio y en forma conjuntas con los supermercados imponen los precios en las góndolas”.
- Periodista.- El faenamiento del ganados para el consumo local, ¿dónde se realizan? - LUIS PETTENGILL.- Las faenas locales se realizan en los mataderos, como ser Frigomax, Todo ganado, Frigoluque, entre otros, que no son de exportación. Ellos compran en las ferias y los venden en los supermercados y estos locales son los que fijan los precios de ventas.
mega global comunicación • 2020
9
NOTA DE TAPA
- P.-¿Quién regula los precios? - L.P.- Desconozco quien regula los precios de los supermercados, la que suele hacerlo es la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), pero realmente existe un vacío legal por lo que el Senacsa no controla a los frigoríficos que se dedican a proveer de carnes a estos centros comerciales. Estos frigoríficos o mataderos dependen exclusivamente de cada municipio en donde están instalados, abonan una tasa por el faenamiento que está fijado por ley para cada comuna. Proveer a los supermercados no forma parte de nuestro negocios porque nos dedicamos, casi en exclusividad, a la exportación. - P.- ¿Cuándo y cómo empezó a afectar el Covid-19 a los frigoríficos? - L.P.- Empezó a afectarnos a partir del mes de marzo cuando nuestros clientes internacionales comenzaron a tener problemas porque en esta pandemia todos coincidieron que debían cerrar los restaurantes y los hoteles. Fue entonces cuando cierran en Europa, en Chile, Brasil e Israel, que son nuestros mercados importantes que tienen un sobre stock. Quienes estaban consumiendo lo dejan de hacer, nos llaman y nos dicen que paremos, dejen de enviar, no vamos a desconocer el contrato, pero si queremos que vayan dilatando las entregas. Después marzo, las entregas comenzaron después de la Semana Santa, luego paró nuevamente el consumo no se está dando porque los restaurantes no fueron habilitados. El mismo problema que tenemos en Paraguay, existe en el mundo entero, entonces el mercado deja de comprar, disminuye la demanda. - P.- ¿Existen otros problemas? - L.P.- Además de la pandemia estamos soportando una sequía atroz y el productor necesita sacar su animal, pero nosotros no tenemos donde vender la carne. De ahí surge
10 mega global comunicación • 2020
nado en forma mensual, ese el promedio de faena del Paraguay. Estimo que ahora estaríamos faenando unas 75.000 cabezas al mes. Nosotros faenamos 1.800.000 cabezas para la exportación y se estima que faenando 600.000 cabezas para el ámbito local ya es suficiente. De lo que se exporta también queda un 50% en nuestro país, que son los cueros, las menudencias, las costillas y el vacío (estos últimos representan el 15%).
esta incomodidad de los productores quienes dicen que estamos regulando la faena, pero es porque no tenemos comprador. Hay que tener en cuenta que la carne es un producto que no se puede almacenar, tiene que tener mercado, porque el embalaje tiene que tener el país donde va a ser enviado y en el idioma del destino y cada país es totalmente diferente, un ejemplo, entre Chile e Israel existen muchas diferencias. Además la carne producida hoy, máximo, puede ser comercializada en 60 a 90 días. Los clientes normalmente piden carnes recién producida, rechazan aquellas que están congeladas durante un año, por ejemplo. No podemos acumular y fabricar sin compradores, no es culpa nuestra que no estemos adquiriendo los animales. Además el Covid-19 nos afectó en el 50% de nuestra capacidad, porque nuestra línea de producción existen restricciones bastantes duras y severas que acordamos conjuntamente con el Senacsa y el ministerio de Salud. - P.- ¿Cuántas cabezas de ganados se faena en la actualidad? - L.P.- Normalmente los frigoríficos faenamos 150 mil cabezas de ga-
- P.- ¿Por qué se desploma el precio del ganado? - L.P.- El productor al ser afectado por la sequía requiere entregar sus animales en forma anticipada, no pudiendo esperar 30 a 60 días porque se encuentra sin pasto y sin agua. Entonces traen sus ganados -unos 1.500- para el mercado local y normalmente solo se consumen 600 animales por día, eso hace que el precio se desplome. Le dicen al productor para que trae tu ganado te van a pagar poco, y le responde ya no tengo más agua ni pasto y prefiero que me den algo que nada. Este problema de la sequía increíblemente se junta con la pandemia del Covid-19 y no tenemos capacidad local para consumir toda la carne que producimos. - P.- ¿Cuál es la expectativa con los mercados internacionales? - L.P.- Creo que se tienen que habilitar, principalmente los restaurantes y los hoteles. Los que compran Premium, generalmente son los dos mencionados, mientras que países como Rusia son las que exportan la carne industrial que los vuelven a procesar. En el caso de Chile no solo tiene problema del Covid-19, sino también económico porque se le desvaluó su moneda, además afronta inconvenientes políticos. Por su parte, Rusia además del Coronavirus afronta la caída del petróleo, los restaurantes y hoteles cerrados, pero la situación se estará normalizando en los próximos meses.
mega global comunicaciรณn โ ข 2020
11
NOTA DE TAPA
DEBEMOS EXPORTAR CARNE A CHINA CONTINENTAL PARA GENERAR DIVISAS
Ganaderos piden respeto a la ley de la libre competencia de precios
E
l Dr. Riera sostuvo que Paraguay es un país netamente agrícola-ganadera y, por lo tanto, el gobierno debería de tener especial consideración hacia este sector del campo. También debería de tener celo en la aplicación que protege la competencia, “nosotros desde la ARP defendemos la libre competencia, así como las reglas del mercado, pero exigimos que el precio sea el resultado del libre del juego de la oferta y la demanda”, apuntó. Explicó que cuando el mercado es imperfecto,
Dr. Manuel Riera, miembro de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).
12 mega global comunicación • 2020
el Dr. Manuel Riera, miembro de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), habló de la situación económica del sector ganadero y señaló el deber del gobierno de hacer cumplir la ley de la libre competencia de precios. Lamentó que los frigoríficos aparentemente no la respeten ya que el precio internacional se mantiene mientras que a nivel local soportan una caída de un 30% por kilo de carne al gancho. Por otra parte, urgen apertura del mercado de China Continental.
entonces las cuestiones se complican. “Nosotros notamos en estos momentos en Paraguay los problemas, dada la ausencia de mercados disponibles y las dificultades que soportamos a nivel mundial o global”, señaló y respondió a las siguientes preguntas: - PERIODISTA.- ¿Cuál es el panorama de la producción ganadera?. - MANUEL RIERA.- La industrialización de la carne que producimos, de 145 mil o más ganaderos, está concentrada en 7 empresas, de los cuales uno de ellos tiene una posición dominante faenando más del 40%. Hay indicios de que los precios no son el resultado de la libre oferta y la demanda, sino de las asimetrías comerciales y del mercado imperfecto. Cuando el mercado internacional pagaba $ 4.3 y más por cada kilo de ganado, recibíamos $ 3.2, $ 2.8
NOTA DE TAPA
por el kilo de ganado entregado a la industria. Pasó el tiempo y el precio fue cayéndose; hoy en día estamos recibiendo $ 2/kilo al gancho; sin embargo, la cotización internacional sigue en $ 4.3/kilo. Los frigoríficos siguen recibiendo el mismo precio por el mismo producto que le entregamos, que ellos procesan para los mismos mercados de siempre, pero los ganaderos cada vez reciben menos. Haciendo un análisis de los márgenes brutos, no entrando en el margen neto, vemos que hay una caída en los precios de un 30% por kilo de carne al gancho. Sin embargo, para los frigoríficos el precio se mantuvo o incluso subió. Esto indica que algo no está funcionando, no estamos en contra que la gente gane dinero, pero nosotros también queremos hacerlo. Tampoco estamos en contra que la gente haga el margen que crea conveniente, pero debe hacerlo dentro de las reglas del mercado. - P.- ¿Cuál sería la solución a esta problemática?. - M.R.- La ARP, hace más de un año, pidió a la Comisión Nacional de Competencia (CONACOM) que estudie el mercado de la carne y que indique si está funcionando correctamente, y que, en caso contrario, corrija las distorsiones que existen. No es correcto que el Estado mire para otro lado cuando ve que los indicios manifiestan que algo no funciona. Notamos que este margen enorme entre el precio internacional y el que recibimos nosotros indica que algo está mal y tiene que ser detectado, y una vez encontrado el inconveniente hay que buscar la solución. Pero lo que no podemos hacer es seguir “jugando al gato y al ratón” en donde nadie ve nada. El Estado no cumple su papel de garantizar las leyes de la defensa de la competencia, nosotros simplemente no estamos fundiendo y los frigoríficos siguen haciendo lo que quieren.
- P. - ¿Existe una disputa entre los ganaderos y la industria cárnica?. - M.R.- No es una pelea contra la industria cárnica, porque formamos parte de la cadena de valor de la carne, es una discusión por la defensa de las leyes de la competencia. Esta película ya la vimos en el problema del algodón, cuando Paraguay era la estrella de la exportación de una fibra que tenía un prestigio mundial ampliamente reconocido, los intermediarios o los acopiadores de este producto se dedicaron a enriquecerse a costa del productor, terminaron fundiendo el negocio y el rubro hasta hoy no se recupera. Las desmotadoras de algodón terminaron yéndose del país, vendiéndose como hierros viejos o llevados para ser reensamblados en otras naciones donde funcionaban la producción. A esto hay que agregar el agravante de la crisis que estamos pasando, el ministro de Hacienda, Benigno López, informó que hoy en día estamos con un nivel de endeudamiento del 23% del Producto Interno Bruto (PIB), que
además está cayendo a consecuencia de todos los problemas de la pandemia del COVID-19 a nivel mundial y en el país. López habló inclusive que podríamos llegar al 30% del PIB. La pregunta que nosotros nos hacemos es, en un país donde la mayor generación de divisas y de recursos es la energía eléctrica y después el campo, llámese granos y carne, ¿quién va a pagará la deuda? Si las empresas del campo no generan rentas, no hay impuestos; si no hay impuesto, no existe la manera de pagar las deudas. Si las empresas están quebradas o gravemente afectadas por la crisis, el Estado tampoco puede aumentar el impuesto. Entonces, ¿cómo se va a pagar las deudas si no defendemos al sector productivo y a las empresas? - P.- ¿Cómo se encuentra el mercado de la carne?. - M.R.- Algunos hablan nominalmente de 40 y otros de 70 mercados, habilitados, pero realmente utilizamos muy pocos: Chile, Ru-
mega global comunicación • 2020
13
NOTA DE TAPA
sia, Israel, Taiwán, Vietnam, Brasil y algo de la Unión Europea. Pero el 70% de la producción va a Chile y Rusia. El problema es el tipo de animal que compra cada uno, hay mercado que exigen cortes Premium como lomo, lomitos, pecetos. Mientras hay otros que llevan carne congelada para procesos industriales. Los cortes Premium son de los animales jóvenes, como los machos que se engordan en alrededor de los 2 años. La carne industrial se produce con vacas que, terminado su ciclo productivo, son faenadas, es carne buena y rica, son animales muy lindos, pero no son animales jóvenes. - P.- ¿Se pueden dar cifras de la producción de ganado en nuestro país?. - M.R.- El 50% de la producción de la ganadería es hembra y el restante es macho. Normalmente, las hembras son consumidas por el mercado de volumen, aquellos que exigen cantidad de kilos y generalmente congelados, siempre sin hueso. El problema del hueso tiene que ver con el impacto en el costo del flete. La carne industrial es adquirida por Rusia, pero actualmente está soportando problemas con el petróleo y financieros, la desvaluación del rubro y con su plan de autoabastecimiento de carne. Fue bajando su demanda de este producto. - P.- ¿Cuál es el volumen de compra de los mercados?. - M.R.- Hace 9 años Rusia compraba 560.000 toneladas de carne ahora solo 230.000 toneladas y sigue bajando. China Continental es otro país que compra en volumen, hace nueve años consumía 19.000 toneladas de carne, hoy lleva 1.700.000 toneladas, y se habla que, como consecuencia de la crisis porcina o de la epidemia porcina, estaría comprando 2.800.000 toneladas de carne vacuna. Paga además una diferencia de casi 1.000 dólares por
14 mega global comunicación • 2020
el mismo producto, por lo que Rusia paga 1.000 dólares menos. Entonces surge la gran pregunta ¿Por qué estamos fuera de China?, si compra el producto que nosotros queremos vender. Si el problema de Paraguay es financiar la pandemia que estamos afrontando tenemos que negociar con este país. Recordemos que el gobierno tomó 1.600 millones dólares para solucionar la crisis pandémica y el ministro de Haciendo colocó bonos por otros 1.000 millones de dólares. En total son 2.600 millones de dólares. - P.- ¿Qué beneficios recibiría nuestro país negociando con China Continental?. - M.R.- Los que hacen los números dicen que, si nosotros les exportamos a China, vamos a generar, entre carne y granos (maíz, soja, arroz y sésamo), más de 1.000 millones de dólares, y cuando en el 2022 Itaipú cancele su deuda va a dejar al Paraguay en energía o en dinero otros 1.000 millones de dólares. Estamos hablando de 2.000 millones de dólares y acabamos de tomar en préstamos 2.600 millones de dólares. Entonces lo que el gobierno debería hacer es dejar que se realice la exportación de productos agropecuarios al país asiático y así lograr traer los 1.000 millones de dólares que van a tener varios efectos saludables; en primer lugar, no nos endeudamos, en segundo lugar, son divisas genuinas, y, en tercer lugar, son divisas que entran al sector privado. Luego el sector privado multiplica esas divisas, porque ese dinero va a transportistas, repuestos, combustibles, comedores, ventas de ropas y otros, es decir, todo lo que este ámbito consume. Esto mueve la economía, porque el consumo genera cadena de pagos. Mientras los 1.000 millones de dólares de Itaipú que van a entrar, serán para el Estado y, eventualmente, serán destinados a obras públicas y gastos rígidos, no beneficia directamente al pueblo. Si
queremos bienestar para nuestra gente, seguir pagando impuesto, pagar las deudas y si pretendemos no aumentar el endeudamiento, que ya está muy elevado. Además, para mantener el equilibrio fiscal, que teníamos y que ahora se fue al 3% del Producto Interno Bruto (PB), solamente tienen que dejarnos vender a China. - P.- ¿Qué postura debería tomar el gobierno? - M.R.- Puede ser que hayas razones que para no podamos vender a China, pero entonces el gobierno tiene la obligación de explicarnos. Durante más de 30 años venimos haciendo bien las cosas, invertimos en el campo, desarrollamos pastura, mejoramos alambrados y compramos genética. Producimos una carne reconocida en el mundo por su calidad. La pregunta es: ¿por qué somos víctimas de nues-
NOTA DE TAPA
tenga un costo de USD 20 millones, estamos hablando de ± 350 millones de dólares. La pregunta es ¿Cuántas inversiones hay en 16 millones de kilómetros cuadrados?
Para los frigoríficos el precio se mantuvo o incluso subió. Esto indica que algo no está funcionando, no estamos en contra que la gente gane dinero, pero nosotros también queremos hacerlo. Tampoco estamos en contra que la gente haga el margen que crea conveniente, pero debe hacerlo dentro de la regla del mercado.
tro propio éxito?, alguien tiene que dar la explicación porque el rechazo de este mercado. Y si la razón que nos dan es suficiente y convincente, entonces diremos tiene razón el gobierno y seguiremos remando sin China. Sin embargo, si no existen razones que expliquen esto justificadamente no nos pueden exigir, después del esfuerzo que hicimos, que sigamos soportando estos precios
que estamos teniendo. Tengo entendido que existen 16 millones de kilómetros cuadrados en el Paraguay que son destinados a la agricultura y a la ganadería, con toda la inversión que eso representa para 150 mil ganaderos y no sé cuánta cantidad de productores agrícolas, frente a los costos de inversiones en los frigoríficos. Creo que existen 14 frigoríficos en el país. Asumamos que cada uno
- P.- ¿Cómo puede considerarse este “romance” con Taiwán?. - M.R.- Se habla de que Taiwán dona a nuestro país 150 millones de dólares anualmente, eso implica que el Paraguay siendo un país soberano, que hizo bien los deberes y genera riquezas, es un mendigo de este país, está recibiendo una limosna. Estamos como parados en el semáforo de Taiwán, cuando que tenemos condiciones de producirle al país más de 1.000 millones de más. Entre granos y carne el Paraguay recibe alrededor de 4.000 millones de dólares, pero negociando con China continental recibiría 5.000 millones de dólares, contra 150 mil dólares de Taiwán. Además, con dignidad y con nuestro propio trabajo y no porque estamos parados en el semáforo de la historia de Taiwán. A mí me dicen que hay que negociar mejor con Taiwán, pero no a costa de chantajes. Por eso yo digo que no quiero negociar con este país si el precio es sin quedarme sin los demás; tampoco quiero negociar a con China Continental al precio de quedarme sin Taiwán. Lo que quiero es tener los dos mercados. - P.- ¿Cuáles son los desafíos?. - M.R.- Si nosotros llegamos a tener los mejores mercados, como EE.UU., Japón, China Continental, Corea del Sur, entre otros, te puedo asegurar que este problema de concentración y posición dominante de algunos frigoríficos se va a diluir sencillamente porque, si a otras industrias se les dice que Paraguay tiene esta calidad de carne y todos estos mercados, y lo que produzca va a vender, la inversión va a venir. Mientras eso no ocurra nadie va a venir a pelear en un mercado que es minúsculo.
mega global comunicación • 2020
15
NOTA DE TAPA
Necesitamos del mercado de China Continental, porque actualmente el 70% de la comercialización de la carne se realiza en este país, Japón y EE.UU. Este último país, cuando compre carne de nuestro país, va a llevar 20.000 toneladas, va a llevar para industrializar y convertirla en hamburguesas, pero a China podemos venderle 150 mil a 200 mil toneladas. - P.- ¿Quién pone precio a la carne?. - M.R.- El ganadero no pone el precio de la carne, en los extremos de la cadena de este producto, al principio está el ganadero y al final el consumidor. Los dos extremos de la cadena siempre son tomadores de precios, ni el consumidor ni el productor ponen el precio. Nosotros recibimos el precio que el mercado nos paga. Desde que el Paraguay empezó a exportar carne, sabiendo que el 70% de la producción es exportable y no pueden ser consumida, los precios internacionales beneficiaron al consumidor local porque se produce un tipo de carne mejor del que comíamos, en especial el puchero y el asado; cuando más joven, más genética y calidad animal hay, más rico es el asado, la rabadilla y el puchero. La gente cree que nosotros vendemos carne, pero lo que hacemos es comercializar años de trabajo y de esfuerzo. - P.- ¿Quiénes serían los responsables de la problemática del precio de la carne?. - M.R.- Los productores no debemos estar buscando responsables, para determinar quién es culpable de este problema, sino buscar soluciones. Sabemos que debemos conquistar y tener disponibilidad de mercados, porque cuando mayor cantidad de puntos de ventas abiertos tengamos, mayor demanda va a existir, y cuando ocurra eso la presión de la demanda hace que la oferta reciba un mejor precio. Sin
16 mega global comunicación • 2020
embargo, cuando la oferta supera a la demanda se produce lo que está aconteciendo ahora. Lo que hace falta es trabajar en un mismo sentido y saber cuál es la herramienta que necesitamos. Por un lado, requerimos la participación de la Cancillería y una política pública, porque el gobierno y, en particular el presidente de la República, es responsable de las relaciones exteriores, y el mandatario es quién debe decirnos a donde vamos, qué queremos, para qué queremos. En segundo lugar, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) está haciendo su trabajo con todos los productores y la Asociación Rural del Paraguay, requisito básico para la conquista de los mercados que es la salud animal. En tercer lugar, hay que promocionar la carne, nadie compra este producto porque dicen que la carne paraguaya es rica, hay que instalarla como marca país. Eso supone crear algunas instituciones, como ser el Instituto Paraguayo de la Carne, dedicado a este menester, es decir, a promocionar este producto. Todos los países que triunfaron en ese sentido cuentan con un instituto de la carne.
Así también hay que discutir la trazabilidad, cuál es el tipo que queremos y hasta dónde queremos llegar con ella. Hay otra herramienta, la tipificación y la clasificación de cortes, tiene que haber una forma de decir esta carne yo certifico que tiene tantos años, es de tal lugar, tiene tal cobertura de grasa y recibió tal alimentación y medicación. - P.- ¿Cuál es el camino a seguir?. - M. R.- Hay demasiadas cosas que discutir para conseguir los resultados que buscamos y nos estamos peleando por un tema que, en mi opinión, no es materia de discusión de la ARP y la Cámara Paraguaya de la Carne. El precio es un tema que debemos discutir con el frigorífico cuando se entregan los animales, pero el precio es un síntoma de cómo anda el mercado y eso si es un problema de la ARP. No tenemos que discutir el precio, sino el problema que lo causa y encontrar la solución, esta última se encuentra de diferentes maneras, hay que buscarla y no pelear con la gente. Definitivamente necesitamos trabajar todos juntos en construir confianza y en la conquista de más y mejores mercados, así como en la construcción de las herramientas que lo permitirán.
mega global comunicaciรณn โ ข 2020
17
LácteoS
GARANTIZAN ABASTECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LOS PRECIOS
Sector lechero supera todos los desafíos
El viceministro de Ganadería, Marcelo González, se reunió con los representantes del sector industrial lácteo. FOTO: GENTILEZA.
S
i bien, como en todos los sectores productivos y de servicios, también se vio afectado, y principalmente por la disminución de ventas en varios productos, cuyas razones podrían ser los cierres de los negocios gastronómicos (canal importantísimo de la comercialización), así como el ingreso económico nulo o disminuido de gran parte de la población, esto fue absorbido por las industrias y orgullosamente se puede decir que en el eslabón de la producción no tuvo repercusión. La
18 mega global comunicación • 2020
leche fue retirada de los miles de productores con la periodicidad de siempre y con el pago en tiempo y forma, así como el eslabón comercial; el consumidor tuvo y tendrá a su disposición todo el tiempo los productos lácteos con el precio y por sobre todo la calidad de siempre. Es fundamental para la cadena láctea, que a pesar de la crisis, las autoridades responsables de la ejecución de los programas sociales donde la leche y sus derivados son licitados (principalmente ali-
Pese al complicado momento que atraviesa nuestro país en lo que respecta al ámbito económico, el sector de la industria láctea continúa con un arduo trabajo, que permite que miles de familias paraguayas lleven el sustento a sus hogares, gracias al trabajo en conjunto del sector público-privado. El eslabón industrial de la Cadena Láctea Nacional ha hecho grandes esfuerzos a fin de garantizar el abastecimiento y el mantenimiento de los precios de la leche y los productos lácteos a la población paraguaya, teniendo en cuenta las dificultades logísticas propias de la pandemia. mentación escolar y PANI), cumplan como lo tenían previsto para todo el año. Además de cubrir una necesitad nutricional importante en la población vulnerable, en ellos se destinan millones de litros de leche nacional y son sumamente importantes para el mantenimiento y la creación de puestos de trabajos. Actualmente se procesan aproximadamente 2.500.000 litros de leche por día, alcanzando más de 910.000.000 de litros al año, leche producida por más de 5.000 productores lácteos que entregan
LácteoS
diariamente su producción a las 8 industrias lácteas agremiadas a la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (CAPAINLAC), las cuales a su vez cuentan con miles de colaboradores en las industrias y en los canales de distribución generando fuentes de trabajo a miles de compatriotas.
PROGRAMA NACIONAL FOMENTO DE LA CADENA LÁCTEA
Por su parte, el Programa Nacional Fomento de la Cadena Láctea (FCL), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de su dependencia del Viceministerio de Ganadería llega hasta diferentes puntos del país donde se encuentran los
pequeños productores lecheros quienes actualmente proveen a las grandes industrias del sector lácteo. El Programa FCL promueve las buenas prácticas en producción primaria a través de capacitaciones y asistencia técnica integral a productores lecheros, a fin de mejorar la producción, calidad y comercialización de la leche logrando así que más familias paraguayas tengan un sustento económico en el rubro de leche bovina. Las capacitaciones y asistencias técnicas se realizan en cuatro áreas específicas que son: Alimentación, Sanidad animal, Calidad e Higiene, y Registros económicos-productivos, como soporte en temas vinculados a la organización
Además de cubrir una necesitad nutricional importante en la población vulnerable, en ellos se destinan millones de litros de leche nacional.
y mercado. Ante esta crisis el equipo técnico no ha podido realizar las asistencias técnicas pertinentes, pero la producción y comercialización de leche no puede parar ya que
mega global comunicación • 2020
19
LácteoS
se trata de un alimento de primera necesidad y el ciclo productivo sigue constante. En este contexto, se ha tenido que optar por la tecnología y los diferentes medios para la asistencia y soporte técnico a los productores en las etapas del ciclo productivo como por ejemplo a través de llamadas, video llamadas, videos cortos sobre técnicas, manejos, entre otros, que se provee al productor vía telefónica, hasta tanto dure la medida sanitaria. El programa está enfocado a potenciar el rubro lechero y Fomentar el desarrollo de la Cadena Láctea, fortalecer la Producción Nacional y garantizar el acceso y consumo de Productos Lácteos Inocuos el cual fue aprobado por Ley N°5264/14 “Fomento de la Cadena Láctea, Fortalecimiento de la Producción Nacional y Pro-
moción del Consumo de Productos Lácteos”. Dicha Ley fue reglamentada en el año 2015 por el Decreto N° 3151/15. El programa otorga asistencia técnica a pequeños y medianos productores organizados con potencial para mejorar su nivel de productividad y sostenibilidad. La labor se centra en la región Oriental, pero se realiza también acciones de coordinadas con organizaciones de la región Occidental enfocadas a mejorar producción y potenciar el sector. La producción y comercialización de leche a pesar de la situación actual no se ha visto afectada directamente, pero si se han tomado mayores medidas de higiene en el proceso productivo de manipuleo del producto en los centros de acopio del producto.
El sector lácteo se movió pese a las E
Dr. Marcelo González.
l Dr. Marcelo González, viceministro de Ganadería indicó que ven con mucha satisfacción que las políticas públicas que se vienen implementando resistieron el embate a la pandemia del Covid-19. Mencionó que el sector lácteo, aunque que hubo más dificultades dentro de la logística ha podido moverse dentro de todas esas dificultades y las industrias continuaron su proceso de levantamiento de leche desde los tambos y centros de acopios, de los locales de los comités ubicados en los lugares más recónditos dentro del Paraguay. “Estamos hablando de lugares muy alejados y hemos preparados en el viceministerio salvoconductos para que los camiones puedan entrar e ir levantando la leche por más que se hayan generado estas restricciones dentro del Decreto Presidencial”, apuntó.
20 mega global comunicación • 2020
Agregó: “También queremos remarcar los logros de la comisión interinstitucional, comparado con un Instituto Nacional de la leche como por ejemplo tiene Uruguay. Nosotros nos hemos propuesto levantar el índice de consumo de este alimento en el Paraguay por persona y realmente se ha logrado. Desde la implementación estaba alrededor de 65 litros por persona/año, hoy estamos 128/litros/personas/año que es algo muy importante”. Según el Dr. González se ha podido también durante este tiempo de cuarentena seguir abasteciendo a los programas nacionales para que pueden seguir ofreciendo leche de alta calidad no solamente a la merienda escolar, sino también las que llevan adelante el Ministerio de Salud que consisten dar leche a niños de 2 a 3 años. También están las mujeres embarazadas que necesitan consumir leche durante todo el tiempo preñez y están en situación de vulnerabilidad. Por otro lado, recordó que todos los pequeños productores en su mayoría, dentro de la cadena de la leche, son muy importantes para el país porque generan recursos en los lugares más alejados del territorio nacional. “Inclusive hemos
LácteoS
CAPAINLAC UGP
dificultades preparados salvoconductos para que los camiones estén transitando en las zonas rojas como Kurusu de Hierro, donde hoy con las políticas públicas se están produciendo una buena cantidad de leche y es un rubro que le da un ingreso económico constante a las familias; la leche es un rubro de diversificación muy importante”, dijo. Asimismo, comento la asistencia que están recibiendo los productores de leche, y sostuvo que inmediatamente después de la pandemia, se realizó una asistencia remota, se enviaron materiales tecnológicas para que ellos mismos puedan revisarlos y adoptarlos durante esta crisis. Además tuvieron contacto telefónicos con los técnicos y se ha tenido retorno de datos de estas familias. Para concluir, el Dr. González manifestó: “También debemos remarcar la solidaridad de nuestro pueblo ya que hubieron comités, de pequeños productores, que durante el tiempo que la comunidad no tenía ingresos para comprar los productos lácteos, han decido recorrer con sus propios medios, casa por casa, entregando uno a dos litros de leche para que los niños de esos hogares puedan seguir consumiendo este alimento”.
mega global comunicación • 2020
21
CAPPRO
EXPORTACIONES DE GRANOS DE SOJA Y SUS PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS SE REdujeron EN 400 TON.
Oleaginosas: Negro
panorama para los negocios
Según datos proporcionados por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), se presenta negro el panorama para el negocio con la oleaginosa. Destaca que se procesaron menos de 1 millón de toneladas y se aprovechó solo el 63% de la industrial. Además el complejo soja generó US$ 999,09 millones y es la primera vez que no se supera la barrera de los mil millones en este periodo desde el año 2012. Asimismo, el volumen de exportaciones de granos de soja y sus productos industrializados se redujo en 400 toneladas.
L
a Cappro señala en su informe que al cierre del cuarto mes del año se procesaron menos de 1 millón de toneladas de oleaginosas, barrera que se venía superando de manera constante desde el 2014. Las 990.383 toneladas pro-
22 mega global comunicación • 2020
cesadas hasta el momento implican una reducción del 13% con relación al primer cuatrimestre del 2019. Esta reducción guarda relación con el retraso de la cosecha de soja, que llevó a que la molienda inicie más tarde de lo normal y por ende los números del mes de enero sean considerablemente menores al de años anteriores. A lo anterior se ha sumado la situación de la pandemia y la reducción del nivel de los principales ríos, que afecta la navegabilidad y genera problemas logísticos que a su vez afectan a la producción; con lo
que, luego de una leve recuperación en marzo, el procesamiento de abril volvió a estar por debajo de lo obtenido el año pasado. El procesamiento de otros granos sigue una tendencia similar a la molienda total, aunque con una caída más marcada, que alcanza el 36% en comparación al promedio de los tres últimos años.
SE APROVECHÓ EL 63% DE LA CAPACIDAD
Asimismo, la Cappro señala que las 982.282 toneladas de soja procesadas en este primer cuatrimestre del año representan un 63% de la capacidad nominal de la industria en el periodo. Este porcentaje implica una mejora de 5 puntos porcentuales con relación a lo conseguido al cierre del mes de marzo, aunque se encuentra bastante por debajo del 73% que se había conseguido en el mismo periodo del año pasado. El bajo nivel de procesamiento del mes de enero debido al retraso de la cosecha es la principal razón para explicar la reducción e incluso con las más de 10 millones de toneladas
CAPPRO
de soja esperadas para este año resultará complicado volver a niveles de años anteriores en la utilización de la capacidad, debido a las limitaciones físicas para aumentar de manera considerable el volumen en los próximos meses.
COMPLEJO SOJA GENERÓ MENOS DE US$ MIL MILLONES AL CIERRE DE ABRIL
La Cappro, manifiesta que el complejo soja generó US$ 999,09 millones en los primeros cuatro meses del año, con lo que es la primera vez que no se supera la barrera de los mil millones en este periodo desde el año 2012. Este valor, además implica una caída del 29% en comparación al promedio de las divisas generadas en los últimos tres años y de más de US$ 172 millones con relación al primer cuatrimestre de 2019. Luego de una leve recuperación del ingreso de divisas en el mes de marzo, el mes de abril volvió a mostrar una caída con relación a años anteriores. El retraso de la cosecha explica en cierta medida la situación, debido a que gran parte de la caída se dio en enero, pero también las complicaciones en la navegación impactaron negativamente en la exportación y el nivel de los principales ríos será clave para el resultado del año.
VOLUMEN EXPORTADO SE REDUJO EN 400 MIL TONELADAS
Por otra parte, el gremio indica que el volumen de exportaciones de granos de soja y sus productos
industrializados al cierre del mes de abril superó los 3,03 millones de toneladas, alrededor de 400 mil toneladas menos de lo que se había conseguido en el mismo periodo del 2019. Aunque el volumen de exportación en estado natural ha venido mejorando en los últimos tres meses, no ha sido suficiente para compensar la importante caída del mes de enero. Las exportaciones de productos industrializados, por otra parte, han caído en cada uno de los cuatro meses ya cerrados del año en comparación al año pasado a un ritmo promedio de más de 70 mil toneladas por mes.
La caída en el volumen total de exportaciones podría revertirse en lo que queda del año, ya que la cosecha de este año sería una de las mejores de los últimos años. Sin embargo, para que esto se concrete una condición necesaria es mantener la navegabilidad de nuestros principales ríos, vía de salida de aproximadamente el 90% del volumen del complejo sojero. Aun así, a pesar de que el nivel de los ríos mantenga la navegabilidad y permita realizar exportaciones en lo que queda del año, la recuperación de los volúmenes de aceite, harina y cascarilla de soja ya resulta más complicada debido
mega global comunicación • 2020
23
CAPPRO
a la limitación física para aumentar en gran volumen la molienda en los próximos meses del año.
INDUSTRIAS DE LA CAPPRO REDUJERON PARTICIPACIÓN EN ABRIL
Al cierre del cuarto mes del año las industrias asociadas a la CAPPRO redujeron su participación en tres puntos porcentuales, para representar un 52% de las exportaciones totales del complejo soja. Este valor también representa una disminución de 4 puntos porcentuales con relación a lo obtenido al cierre del cuarto mes del 2019. Lo anterior guarda relación con la disminución de las exportaciones de productos industrializados a partir de la soja, considerando la menor molienda registrada. Conforme los volúmenes de granos aumenten y si no se recupera la situación de la industria, la participación de la Cámara podría verse afectada negativamente para lo que queda del año
BAJO NIVEL DE RÍOS PODRÍA PONER EN RIESGO DE PARO A LAS INDUSTRIAS ACEITERAS
El bajo nivel de los principales ríos del país, según la Cappro, pone una vez más a la industria aceitera nacional en una situación compleja, ya que luego de varios años de sobrellevar constantes cambios de reglas que afectan cada vez más su competitividad, ahora debe enfrentarse a una de las situaciones más complejas en cuanto a logística de
comercio exterior que se ha vivido en las últimas décadas. Actualmente la navegación en el Río Paraná está muy limitada, quedando afectados todos los puertos de la zona (algunos de ellos de los más importantes del país), mientras que en el Río Paraguay se debe navegar con menos producto que el potencial en las barcazas para evitar inconvenientes en los pasos difíciles que existen. Esto, además de sobrecostos para nuestras exportaciones, generan retrasos en la dinámica exportadora que dificultan las operaciones y podrían llevar a incumplir compromisos en el exterior. Toda esta situación afecta aún más a la competitividad del comercio exterior en general, pero de la agroindustria exportadora en particular, ya que este sector que representa cerca de la tercera parte de las exportaciones registradas depende
en gran medida de la vía fluvial para cumplir con sus compromisos y hacer llegar sus productos a los diferentes países del mundo que demandan los alimentos generados en Paraguay. Para las industrias aceiteras del país la situación es por demás delicada, ya que las mismas se encuentran, en el panorama actual, ante la amenaza cierta de tener que suspender sus operaciones en algún momento cercano en el futuro, con todo lo que esto implica para una fábrica que en condiciones normales procesa las 24 horas del día, los 7 días de la semana. La imposibilidad de exportar por vía fluvial, o una reducción muy significativa del ritmo de salida, por el nivel de los ríos sería lo que desencadenaría este escenario de paro, ya que la capacidad de almacenamiento en las industrias es limitada.
LA CAPPRO Es un gremio que tiene por misión impulsar la industrialización de oleaginosas y cereales en coordinación con el sector público, fomentando el crecimiento de la producción agrícola e industrial, generando mayores ingresos de divisas y más puestos de trabajo, con responsabilidad social y medioambiental. Actualmente la cámara está conformada por 11 empresas industriales que procesan oleaginosas para la obtención de la hari-
24 mega global comunicación • 2020
na, cascarilla de soja y aceite crudo y refinado. Algunos de los asociados también realizan otros procesos industriales conexos, como envasado de aceites comestibles, producción de grasas y margarinas, balanceados. Las firmas asociadas y principales procesadoras de oleaginosas del país son: Adm, Algisa, Bisa, Bunge, Caiasa, Cargill, ContiParaguay, Copagra, LDC, Merco y Oleaginosa Raatz.
mega global comunicaciรณn โ ข 2020
25
DSM
Pandemía no impide a DSM a seguir capacitando La empresa DSM para superar la pandemia del COVID-19 realizó una serie de capacitaciones virtuales que comenzó el pasado 30 de abril con la importancia de los minerales y vitaminas en el metabolismos oxidativo de los rumiantes. La charla estuvo a cargo de expertos de la firma como Guillermo Albero Mattioli, profesor de fisiología de la Universidad Nacional La Plata con moderación de Rodrigo Costa, gerente técnico Regional de Ganado Lechero de DSM.
D
ando continuidad a los eventos en línea DSM Animal Nutritión serie/Rumiants Webinar, el pasado 5 de mayo fue abarcado los principales desafíos relacionados con el periodo de transición en vacas lecheras. Este jornada estuvo a cargo de Rodrigo Almeida, profesor de ganadería (UFPR) y consultor técnico de hatos lecheros y cooperativas en la región sur del Brasil y como moderador actuó Cristina Cortinhas, supervisora de innovación y ciencias aplicada para Rumiantes LATM de DSM. Luego el 6 de mayo el experto Juan de Dios Garza, asesor de Feedlot con moderación de Manuel Franto, Gerente Técnico de DSM México desarrolló el tema referente a los principales desafíos en las operaciones de Feedlot. Por su parte, el 6 de mayo pasado, el Prof. José de Jesús Olmos Colmenero, de la Universidad de Guadalajara y asesor de Nutrición de Ganado Lechero, con moderación de Luis Zavala, gerente técnico de ganado lechero de DSM México, comentó los principales desafíos relacionados con manejo y producción de ensilaje. Prosiguiendo con los eventos en línea DSM, el pasado 12 de mayo fue abarcado los principales desafíos relacionados con el manejo y producción de ensilaje. Los temas fueron explicados por el Prof. José de Jesús Olmos Colmenero de la Universidad de Guadalajara y asesor de nutrición de ganado lechero, contó con la moderación de Luis Zavala, gerente técnico de ganado lechero de DSM México. El pasado 19 de mayo se desarrollo los principales desafíos relacionados con la cadena de producción de huevo, estuvo a cargo de José Francisco Miranda Junior, gerente Regional de Marketing LATAM para ponedoras en DSM, contó con la moderación de Silvestre Chárraga Aguilar, gerente de servicio técnico de DSM México. Al día siguiente, 20 de mayo, fue debatido el tema relacionado a la eficiencia reproductiva en vacas de carne, por el Prof. Dr. Pietro Sampaio Baruselli, profesor titular de la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de USPO, y contó con la moderación de Guilherme Vasconcellos, coordinador de Ganado de Carne de DSM.
26 mega global comunicación • 2020
Mientras que el pasado 27 de mayo fue abordado el tema “La eficiencia de la suplementación en ganado de carne”, a cargo del Dr. Gustavo Rezende Siqueira, profesor del Programa de Postgrado en Zootecnia de UNESP con moderación del Dr. Víctor Valerio de Carvalho, supervisor de ganado de carne LATAM de DSM. Como corolario de todas estas jornadas de capacitación, el pasado 28 de mayo el Dr. Edgar O. Oviedo-Rondón, profesor de la Universidad Estatal de Carolina del Norte con moderación de José Otávio B. Sorbara, Global Science Poultry Head de DSM, explicó los desafíos que enfrenta la cadena de producción avícola.
mega global comunicaciรณn โ ข 2020
27
AGRICULTURA
SOJA
MAÍZ
Granos de temporada, favorecidos por el clima Las lluvias y el tiempo fresco de los últimos días ayudan bastante a la siembra, desarrollo y cosecha de los cultivos de granos en todo el país, destaca un informe de la Unión del Gremio de la Producción (UGP). Además indica que la soja zafriña está culminando la etapa de cosecha, el maíz está creciendo y la siembra de trigo se está intensificando, según reportan los agricultores.
S
egún los datos de la UGP en Alto Paraná, el maíz zafriña está teniendo un desarrollo normal luego de las lluvias, y la soja se está cosechando con rindes muy bajos de entre 500 y 800 kilos por hectáreas, informó Aurio Frighetto, representante de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) del mencionado departamento.
Asimismo, manifestó que la siembra de trigo está avanzando en un 60% en todo el departamento. Por otra parte, en Caaguazú los rindes de soja zafriña también se mantienen en 500kg/ha, sin embargo, el maíz sigue en etapa de llenado de granos con rindes no tan prometedores, reportó Cristi Zorrilla,presidente de la CAP en la zona. “La
TERMINA COSECHA DE SOJA ZAFRIÑA, EL MAIZ ESTÁ CRECIENDO Y SE INTENSIFICA SIEMBRA DE TRIGO 28 mega global comunicación • 2020
siembra de trigo está avanzando ya en un 40% igual que la canola, que son cultivos de invierno”, explicó. Por otro lado, en Itapúa los rindes para la soja zafriña están alrededor de 1.500 a 2.000 kilos por hectáreas. “La cosecha de soja ya está terminando y el maíz se está desarrollando bien con las últimas lluvias caídas, el trigo está en un 70% de siembra”. Mientras tanto en San Pedro los productores señalaron que prácticamente nadie siembra trigo en la zona, pero que los demás cultivos están en buenas condiciones. “Después de la última lluvia está mejorando el aspecto de todo. El maíz más temprano ya sufrió mucho y seguro habrá merma de producción, no sabría decir en qué proporción. Las parcelas más tardías están lindas, pero siempre está el riesgo de heladas”, manifestó Rian Sosa, productor del mencionado departamento anteriormente.
ABUNDANTES LLUVIAS
Según las predicciones al comienzo de la primera etapa de la pers-
AGRICULTURA
TRIGO pectiva, se completará el paso del frente de tormenta que hizo su entrada en los días precedentes, produciendo precipitaciones abundantes, con focos de tormentas sobre el noreste del área agrícola, mientras que el resto de extensión recibirá valores moderados a escasos, al mismo tiempo que avanzará
una masa de aire polar, haciendo descender la temperatura. La mayor parte del Paraguay, gran parte de la región del Chaco, el norte y el centro-este de Santa Fe, la mayor parte de la Mesopotamia y del Uruguay observarán precipitaciones moderadas a muy abundantes (10 mm a 75 mm), con focos
de registros superiores con posibles tormentas localizadas sobre el sur de Misione y el norte de Corrientes. La mayor parte del área agrícola argentina y el noroeste del Paraguay tendrán precipitaciones escasas (menos de 10 mm), con algunos focos con valores moderados. Junto con el frente avanzará una masa de aire polar que hará descender la temperatura, con riesgo de heladas sobre las zonas serranas y cordilleranas, y gran parte de la Argentina, pudiendo llegar hasta el sur de la región oriental del Paraguay. En el este del NOA, la mayor parte de la región del Chaco y de Santa Fe, gran parte de la Mesopotamia, el este y el sur de la Provincia de Buenos Aires, el oeste de La Pampa, la mayor parte del Paraguay y del Uruguay sentirán temperaturas mínimas entre 5 °C y 10 °C, con leve riesgo de heladas localizadas y con focos con valores inferiores.
mega global comunicación • 2020
29
SENAVE
Vegetales brasileños ingresan como “pan caliente” El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), manifestó que en lo que lo va del año se registra un aumento sustancial en el comercio de productos vegetales, donde resalta el volumen ingresado por Ciudad del Este.
E
n este sentido, de enero a mayo del 2019, ingresaron por este punto a nuestro país un total de 11.154.989 kilos de productos vegetales, mientras que, en el mismo periodo de este año, el volumen aumenta a 20.323.796 kilogramos, lo que representa un aumento del 82%. El reporte señala además, que esta situación se refleja en la cantidad de camiones que ingresan con productos vegetales a nuestro país, donde se aprecia un total de 1088 camiones en el citado periodo del 2019, mientras que lo que va de este año se registran 1822 vehículos. La institución explicó que el aumento se registra desde el mes de
30 mega global comunicación • 2020
febrero, pero aumentó considerablemente desde el mes de marzo, en coincidencia con el inicio de las restricciones a la circulación de vehículos impuestas en el marco de la emergencia sanitaria declarada en
el territorio nacional por la pandemia de coronavirus (COVID-19).
FORTALECEN CONTROLES
La institución, informó además que en respuesta a este aumento se fortalecieron los controles fitosanitarios a las cargas que ingresan al país, principalmente en lo relacionado a la calidad e inocuidad de los productos. Igualmente, en los controles relacionados a la altura de las cargas y en el cumplimiento de la disposición que obliga a que las partidas de tomate, locote, papa y cebolla ingresen en cargas consolidadas compuestas de hasta 2 rubros.
mega global comunicaciรณn โ ข 2020
31
COOPERATIVISTAS RECHAZAN NUEVO IMPUESTO AL AGRO
Ningún niño morirá de hambre, aseguró Scholler Eugenio Scholler, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), Confederación de Cooperativas Rurales del Paraguay (Concopar) y miembro de la Cooperativa Colonias Unidas aseguró que ningún niño pasará hambre durante esta cuarenta del Covid-19. Sin embargo, exigió respeto y destacó que con el apoyo y la bendición de Dios, el gobierno, las autoridades departamentales y de los municipios, y las empresas serias, todos juntos saldremos adelante. También rechazó en forma tajante nuevo impuesto para el agro.
S
choller, explicó que la Cooperativa Colonas Unidas, a través del sacrificio de todos sus miembros, directivos, funcionarios y socios está distribuyendo víveres, de kits de productos a nivel de Itapúa, Alto Paraná, también va a llegar a la capital “porque tenemos nuestra sucursal en Fernando de la Mora. Sabemos que no vamos a llegar a todos, pero 12 mil kits vamos a estar entregando, que consisten en 60 mil kilos de harina que elaboramos conjuntamente con la cooperativa La Paz que también está colaborando con la molienda del trigo”, refirió.
Asimismo, comentó que integran los kits 24.000 litros de aceite de soja, para que todos sepan que esta gramínea no mata, sino es un alimento. Además, dos litros de leche, dos kilos de yerba y un kilo de arroz, “en ese va a consistir los kits que serán entregados a las familias más necesitadas, que no son socios de Cooperativa Colonias Unidas y tampoco funcionarios de la entidad, sino personas que hoy en día no tienen trabajo o son de avanzada edad cuyos nietos estaban vendiendo las boletas de los juegos de azar que ahora no está funcionando”, apuntó.
DEFENDER A LA GENTE QUE TRABAJA
Eugenio Scholler.
32 mega global comunicación • 2020
Explicó que el objetivo de siempre fue defender a la gente que trabaja en el campo, a todas las empresas que hacen realidad la siembra de la soja, trigo, maíz, yerba, abonos verde. Así como producir carne, huevo, “todo esto sale del campo y nos sentimos muy orgullosos como paraguayo y como hijo de la gente que trabaja en el país”, puntualizó. Agregó: “Tenemos que seguir trabajando juntos y dejar de decir co-
sas que no corresponden, porque a través de esta pandemia aprendimos muchas cosas. La Cooperativa Colonias Unidas ya donó en kits de alimentos y en dinero para los puestos de salud de los municipios más de G. 1.200 millones”. Comentó que una vez que termine esto a través del gremio del Paraguay van a estar lanzando para el país y el mundo, los aportes realizados por el sector productivo y equipo de trabajo del referido sector en general. Porque todos deben saber en qué consistió la colaboración de las cooperativas y las otras instituciones, todos con transparencias y no para hacer propagandas, sino para mostrar que es lo que están haciendo gracias al sacrificio de la gente que trabaja en el campo.
MILLONARIO APORTE A LA SALUD
Scholler recordó que al comienzo de la pandemia la Cooperativa Colonias Unidas, entregó en carácter de donativo G. 50 millones al Instituto de Previsión Social (IPS) de Encarnación. Aparte de eso aportó con el movimiento de la Fecoprod el valor para la compra de dos camas para terapias intensivas, cada una tiene un costo de USD 1.040. Asimismo, dijo que donaron G. 500 millones a tres municipios que son Hohenau, Obligado y Bella Vista, esto está dentro de los G. 1.200 millones. Por su parte los hijos del presidente de la Cooperativa Colonias Unidas, Agustín Konrad, ya faenaron 4 ganados - hacia la zona de San Pedro del Paraná- y distri-
buyeron a la gente humilde durante la Semana Santa. “Todos estamos ayudando y no vamos a permitir que ninguna criatura muera de hambre, por eso me siento agredido y molesto, con los parlamentarios que están hablando de aplicar más impuestos al sector productivo. Es una vergüenza para el país y no solo para la gente que trabaja en el campo, porque los que sostienen la cadena productiva y los ingresos económicos en nuestro país, en líneas generales es el sector productivo en el campo con toda su estructura. Entonces dejémonos de joder, seamos cada vez más personas más serías y trabajemos todos juntos”, criticó el cooperativista. Además recalcó, “tenemos que pa-
mega global comunicación • 2020
33
NO AL IMPUESTO
gar todo nuestros impuestos juntos y no siempre poner la carga al hombro de la misma persona”.
Se tiene que romper el tabú que la soja mata, porque de este grano se hace alimentos como harina, leche, carne, aceite, entre otros.
COOPERACIÓN
El titular de Fecoprod dijo que la cooperativa La Paz, nos cobró alrededor de G. 30 millones menos por el procesamiento del trigo. Así también Cooperativa Colonias Unidas envió 24.000 litros de aceite crudo a Algisa y ahí fue refinado y envasado en recipientes de dos litros, que fueron entregados a los desvalidos. Para Scholler se tiene que romper el tabú que la soja mata, porque de este grano se hace alimentos como ser harina, leche, carne, aceite, entre otros.
AVANCE DE LA PRODUCCIÓN
Referente a la producción manifestó que ahora, gracias a la lluvia, están iniciando la siembra de abonos verde, trigo. Explicó que el productor es muy inteligente y capaz, en la actualidad maneja mucha tecnología. En ese sentido sabe en
qué lugar puede sembrar en forma tempranera y más tarde trigo. Añadió que también están con la siembra del maíz y en estos momentos se encuentra en proceso de terminación, hay productores que están a punto de realizar la cosecha. Es un maíz que se hizo encima de un soja tempranera. Asimismo, dijo que ya va a empezar la cosecha de la yerba mate, “acá seguimos trabajando y tenemos que hacerlo, pero muchas veces nos sentimos debilitados por ciertas ideología de que aquel que sostiene la economía debe pagar más impuestos”, aseveró. Scholler mencionó que hay producciones que no pueden parar y es el caso de los lácteos, “las vacas se tienen que ordeñar, la leche debe ser acercadas a las industrias para
que sean procesadas y convertirlas en yogur, quesos y otros, para ser comercializadas en las grandes ciudades. Por lo tanto las cooperativas y los productores están trabajando, con respeto y diálogo estamos saliendo adelante”, dijo. En ese sentido manifestó, “estamos orgullosos de toda nuestra gente, los productores en pequeña escala también están produciendo todo lo básico todas las verduras, frutas, porotos, el maíz chipá, la mandioca, entre otros. Todo lo que consumimos el día a día son producidos por personas que muchas veces descalzos soportan el frío y la lluvia para sacar adelante todo. En la misma situación están los trabajadores de blanco quien se están sacrificando y se exponen a ser contagiados”.
TENEMOS QUE SER SERIOS El presidente de la Fecoprod lamentó que en el parlamento están queriendo imponer nuevos impuestos al agro y refirió, “Tenemos que ser gente sería y no solo valorarle al productor, sino a la gente buena que está trabajando. En el campo estamos produciendo pese todas las adversidades que se presentan, es fácil de criticar, pero difícil ser un productor de alimentos”. Sostuvo que un productor debe saber manejar el clima, maquinarias, además ser mecánico, saber conservar la semilla, cuidar la tierra. Así también cultiva varios rubros, no solamente soja y además es gana-
34 mega global comunicación • 2020
dero, produce carne vacuna, de cerdo y hace piscicultura, encima debe obtener los balanceados para sus animales. Para concluir Scholler advirtió “Respeto señores, vamos a seguir trabajando, pero con el apoyo de todos. En primer lugar con el apoyo y la bendición de Dios todo poderoso, de nuestro gobierno, de nuestras autoridades departamentales y de los municipios, y las empresas serias. Saquemos adelante al querido Paraguay trabajando juntos”.
CREA Paraguay
mega global comunicaciรณn โ ข 2020
35
COMO PAÍS, ENTIDAD Y CIUDADANOS EL COVID-19 NO NOS PUEDE
Las cooperativas se fortalecen en
momentos de crisis El Ing. Carlos Romero, presidente de la Cooperativa Universitaria (CU), aseguró como país, entidad, ciudadanos, el Coronavirus o COVID-19 no nos puede vencer, realmente solo hay que tomar los cuidados y sobre todo precaverse. “Estamos para seguir trabajando y que la bendición de Dios llegue a cada familia y en especial los socios de la Cooperativa Universitaria. La cooperativas surgieron en momentos de crisis, y en la actual situación nos fortalecemos”.
E
l presidente de la Cooperativa Universitaria, explicó que el COVID-19 es un peligro y preocupación mundial y por primera vez que afecta a nuestro país. “Realmente preocupa, pero estamos tomando las medidas correspondientes y en ese sentido informamos a los asociados en general que la Cooperativa se encuentra en funcionamiento pleno”, sostuvo. Sin embargo, admitió que están trabajando en horarios reducidos, cumpliendo con lo establecido por las autoridades de aplicación que es el Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP), que son 4 horas diariamente. Además indicó que están tomando todas las precauciones internas y externas, en relación a los funcionarios y los socios que llegan a las sedes, con relación a la pandemia del COVID-19 que afecta a la salud. Mencionó que los 30 locales de la Cooperativa Universitaria están operativos. “Tenemos medidas que van desde el ingreso de los funcionarios y hasta los socios. Los funcionarios están trabajando en forma alternada, pero brindando los mismos servicios, como antes de la pandemia, y en iguales condiciones”, afirmó.
UN POCO DE PACIENCIA
Romero remarcó que brindan los mismos servicios, pero requieren de un poco de paciencia de los asociados, por las demoras a las que están expuestos por las precauciones que se deben tomar. “El resto de las operaciones funcionan con normalidad”, acotó. 36 mega global comunicación • 2020
VENCER, AFIRMA TITULAR DE LA CU Agregó que tienen horarios diferenciados, la de los shopping y los fines de semana no están abriendo, “este último es la limitante que estamos teniendo. El movimiento, si bien ha bajado en relación a meses antes de la pandemia, sigue siendo alto y seguimos cubriendo las necesidades que el asociado tiene”, refirió. Señaló además que han desplegado el sistema web CU 24 horas, que permite realizar solicitudes de créditos, consultas, cambios de modalidades como la transferencia de cuotas de mayo, abril, mayo a junio, julio, agosto. Además tienen la promoción, de que aquel que solicita vía web, tiene una tasa inferior a las de 6 y 8%.
NUEVOS SOCIOS
El Ing. Romero recordó que pese a la pandemia, diariamente el consejo de administración está recibiendo pedido de ingresos de nuevos socios. “Todos los días están entrando, no en el volumen que estaba ingresando ante de este problema, pero la gente están llenando sus datos a través del sistema web, luego acercan a la Cooperativa y firman los documentos correspondientes. Pagando la suma de G. 38.000 ya es socio de la CU”, puntualizó.
AYUDA POR CUARENTENA
Asimismo, el Ing. Romero señaló que están trabajando en líneas con la Confederación Paraguaya de Cooperativas (CONPACOOP), a través del contacto oficial que es la Federación de Cooperativas Multiactivas del Paraguay (Fecomulp). “En ese sentido la Conpacoop está organizando un sistema de ayuda y nosotros somos parte de este gremio, vamos también acompañar el emprendimiento y de forma global haremos llegar nuestro aporte al gobierno de manera que conjuntamente con las autoridades defina a que rubro va a ser destinado esos fondos que la mayoría de las cooperativas están preparando. Puede ser a salud o alimentos”, acotó. Manifestó que estarán expectantes al redondeo del monto a ser entregado, “esto se enmarca dentro del compromiso que tenemos las cooperativas dentro nuestros principios que es cooperar con la comunidad. Vamos a entregar un buen aporte, pero en concordancia a las líneas fundamentales, que permita que tenga un efecto preponderante dentro del país”. sostuvo el gremialista.
Tenemos medidas que van desde el ingreso de los funcionarios y hasta los socios. Los funcionarios están trabajando en forma alternada, pero brindando los mismos servicios, como antes de la pandemia, y en iguales condiciones.
CAPACITACIONES
Estamos planificando y viendo como continuar las capacitaciones. En ese sentido tenemos una resolución de la autoridad de aplicación sobre las actividades educativas que implique la aglomeración de gente. También están prohibidas por el Incoop las asambleas, pero nosotros hicimos todos los procesos administrativos necesarios anteriormente. Sin embargo, nos queda pendiente la parte educativa y hoy estamos trabajando el planeamiento que nos permitan tener sistemas web de capacitación para el futuro, que próximamente vamos a estar presentando. Primero tenemos que elegir cuál es el sistema más adecuado a ser utilizado en el área educativo.
mega global comunicación • 2020
37
Creo que en el segundo semestre van a salir las primeras condiciones que se puedan manejar a través de la web. Todos los emprendimiento no es a corto plazo, porque implican un cambio en la forma de vida que vamos a implementar en el país, por lo tanto tenemos que poner las pilas y trabajar en soluciones y que sigan brindando resultados a nuestra sociedad y a los socios de la CU.
CONCIENCIAR A LA GENTE
El Ing. Romero dijo que la CU se ha sumada a la campaña #Quedate en Casa# y lavate las manos. “Desde el día siguiente del pedido oficial de la cuarentena, nosotros hemos implementado en nuestros locales y plataforma informativa este emprendimiento. Seguimos elaborando documentaciones y tomando todos los recaudos necesarios, como tomar temperaturas a los que ingresan a la cooperativa, se les entrega el alcohol en gel, se exige el uso de las tapabocas, que forma parte del proceso del cuidado sanitario”, acotó.
RECAUDACIÓN
“Agradecemos la confianza de los socio de la CU, apenas a la semana de haber comenzado la cuarentena hemos lanzado los días de gracias que tenían los créditos y posteriormente, el traslado de cuotas. Pese a las mermas, estamos trabajando solidariamente en las mismas condiciones que antes de la pandemia”, dijo el Ing. Romero.
CREDITOS
Presidente de la Cooperativa Universitaria comentó que se redujeron los ingresos, pero igual la capacidad de otorgamiento de créditos de ninguna manera fue afectada y siguen recibiendo el apoyo de los socios, porque saben que el retorno es el mismo. “Partimos de la confianza y nosotros tenemos el suficiente
colchón para mantener eso, la situación hace bajar el ingreso y subir la morosidad, pero en ambos aspectos trabajamos punto por punto y casi en forma individual con los asociados, sobre todo en el índice de morosidad trabajamos en la reprogramación de cuotas, en la adaptación de lo que el socio puede pagar y también derivar. Eso nos está trayendo buenos resultados”, sostuvo. Asimismo manifestó: “Sabemos que el efecto de la pandemia va a durar, pero en algún momento va a terminar y ahí nosotros debemos nuevamente estar presentes con el asociado como para que realmente pueda resurgir como siempre después de una crisis. Seguimos entregando los créditos como antes de la pandemia en los montos casi similares que se estaba haciendo, solo la preocupación de la gente es el endeudamiento. Sin embargo, para eso también trabajamos sobre los créditos otorgados y sobre las condiciones”. Aseveró que estiman que van a disminuir más los ingresos, pero debido a que hay una interrelación entre el socio y la cooperativa pueden extender más los plazos, ofrecer mejores condiciones, dar situaciones de pago que permitan mantener los esquemas financieros que están implementando a lo largo de estos años.
SOLUCIONES FÁCILES
Según el presidente de la CU los asociados que tienen alguna inquietud o necesidad deben comunicarse con su oficial de cuenta, todas las informaciones también puede encontrar en la página web con solo ingresar su número de cédula. Explicó que la condición básica para reprogramar los créditos es simplemente a través de una comunicación con su oficial de cuenta, este a través de la web y hasta por chat puede recibir los pedidos. Ratificó que la diferencia fundamental está en los temas de morosidad anterior a la pandemia del COVID-19, eso sí requieren de un análisis y condición especial, porque ya venían arrastrando un problema en condiciones desventajosas y hoy se ven agravados. Pero también mencionó que están abiertos a escuchar las propuesta en cuanto a situaciones de pagos. “Existen propuesta que son fácilmente negociables y aceptables”, concluyó el Ing. Romero.
Sabemos que el efecto de la pandemia va a durar, pero en algún momento va a terminar y ahí nosotros debemos nuevamente estar presentes con el asociado como para que realmente pueda resurgir como siempre después de una crisis.
38 mega global comunicación • 2020
mega global comunicaciรณn โ ข 2020
39
Fernheim construye su propio acueducto
La Cooperativa Fernheim llevó a cabo la palada inicial de una obra denominada “Acueducto Campo Aroma - Filadelfia”, cuyo objetivo principal será distribuir agua potable desde Campo Aroma a Filadelfia. Este emprendimiento beneficiará a la Cooperativa y Asociación Fernheim; y las comunidades Uj’e Lhavos, Guidaiche, Cacique Mayeto e Yvopey Renda. El costo de la obra es de unos 500.000 dólares.
S
egún los datos “Acueducto Campo Aroma-Filadelfia” culminará en 90 días y es ejecutada netamente por mano de obra local. La creciente población y su demanda, obligaron a la Cooperativa a buscar otras alternativas para seguir proveyendo agua potable, incluyendo a los barrios del casco urbano de Filadelfia, para ello hace un poco más de 20 años compraron un complejo en Campo Aroma, donde especialistas encontraron reservas de agua bajo tierra. Los antecedentes revelan que en los últimos diez años prácticamente no fue sacado ni un poco de agua de esta reserva en Campo Aroma, el cual es un paleocauce con un área de captación natural extensa, cuenta con un filtrado y mineralización natural del agua, es un sistema de almacenamiento subterráneo sin evaporación, tiene una profundidad de 10 metros en una superficie de 40 hectáreas,
40 mega global comunicación • 2020
se estima que cuenta con 600.000 metros cúbicos. Tras un estudio de factibilidad y obtener la licencia ambiental se decidió empezar con la construcción del acueducto, de esta manera lograr un ahorro en los gastos de camiones cisternas, la obra fue aprobada por la asamblea general de la Asociación Fernheim y tendrá un costo de inversión de unos 500.000 dólares. La obra contempla una red de distribución de unos 23.500 metros para llevar agua desde Campo Aroma a Filadelfia. El plazo de construcción será de 90 días con mano de obra 100% local. Los directivos de la cooperativa destacan que siempre buscaron apoyo gubernamental en el tema del agua potable. La intención fue entregar la responsabilidad del agua como necesidad básica a los entes gubernamentales. Hicieron intentos con plantas desalinizado-
ras en Villa Choferes e Irala Fernández, pero sin resultados esperados. El Acueducto del MOPC es otro proyecto muy anhelado. El departamento de Redes y Servicios de Fernheim informó que el consumo anual en Filadelfia es
de 230 millones de litros de agua (230.000 metros cúbicos) equivalentes a 22 camiones cisternas grandes por día. Solamente las dependencias de la Cooperativa y Asociación consumen anualmente 126.000 metros cúbicos de agua.
mega global comunicación • 2020
41
Federación Nacional Campesina
Campesinos donan 13.500 kilos de víveres A LAS FAMILIAS AFECTADAS POR CUARENTENA La Federación Nacional Campesina (FNC) realizó una donación de 13.500 kilos de alimentos para las familias afectadas por el paro total de actividades a causa de la pandemia del Covid-19.
42 mega global comunicación • 2020
L
os alimentos donados por los campesinos fueron repartidos en bolsas con raciones de mandioca, zapallo, calabaza, poroto, maní, habilla, maíz, harina de maíz, banana, entre otros. En Canindeyú, las donaciones se realizan en el barrio Caacupe’i, de Puente Kyjhá, donde fueron entregados 2.500 kilos de alimentos. Los alimentos llegaron hasta un asentamiento y los víveres llegaron a 80 familias. Mientras que en el barrio Industrial de Curuguaty fueron destinados 7.000 kilos de víveres. En la zona viven familias que quedaron sin poder trabajar a causa del paro sanitario. El Gobierno anunció que las medidas restrictivas y la cuarentena se extenderán por una semana más. Ya son muchas las familias que se vieron afectadas por el paro total de actividades a causa de la pandemia del coronavirus. Hasta la fecha, ya son 199 los casos confirmados de coronavirus y suman ocho los que fallecieron a causa de la enfermedad. Por último, al menos 4.000 kilos de producción fueron destinados a la ciudad de Horqueta, Departamento de Concepción, donde la mayoría son familias que viven en extrema pobreza y subsisten con la venta de latitas y remedios refrescantes. La FNC ya realizó donaciones similares en los departamentos de Misiones, San Pedro, Caaguazú y Central.
mega global comunicaciรณn โ ข 2020
43
De La Sobera
PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA, GANADERÍA Y HORTICULTURA
De la Sobera entrega 10 tractores a productores La empresa De La Sobera, con presencia del Presidente Mario Abdo Benítez y miembros del MAG, realizó la entrega de 10 tractores Massey Ferguson MF4275 a la UNOPS, destinados a los comités del Guairá y Paraguarí para el desarrollo de la agricultura, la ganadería y horticultura, dentro del marco de una licitación adjudicada a la firma. El acto se realizó en el Centro de Capacitaciones de Villarrica- MAG. Los beneficiarios de estas maquinarias agrícolas, que corresponden a una licitación adjudicada a De La Sobera, serán los mismos productores que forman parte de los comités de producción de los distintos Centros de Desarrollo Agropecuario de los departamentos de Guairá y Paraguarí. En dicho acto realizado en el Centro de Capacitación de Villarrica (MAG), estuvieron el Presidente de la Repú-
R
epresentante de la firma De la Sobera realizó por medio del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la entrega de 10 tractores Massey Ferguson MF4275 a la UNOPS, programa de apoyo sostenible de Las Naciones Unidas, destinados a los comités de producción.
44 mega global comunicación • 2020
De La Sobera
blica Mario Abdo Benítez, acompañado del Ministro de Agricultura y Ganadería Rodolfo Max Friedmann. “Estamos muy contentos en acompañar el desarrollo del campo, a esa fuerza importante y productiva del país, entregando maquinarias de primera calidad y con todas las garantías dentro de esta licitación, para apoyar la formación y crecimiento de este sector” expresó Roland Thiede, Gerente de Maquinarias Agrícolas de DLS. Actualmente, el Grupo De La Sobera cuenta con más de 20 puntos de venta distribuidos en todo el país; representa y comercializa importantes marcas de los sectores agro ganadero, industrial y vehicular como: Massey Ferguson, JCB, Chevrolet, Hyster y Renault. Para más información sobre De La Sobera y sus productos el interesado puede comunicarse al número +595 21 683 820; al whatsapp 0986-564-600; o bien se puede visitar la web www.delasobera.com.py.
mega global comunicación • 2020
45
Expo Vino 2019
Primer Periodo de Vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina del año 2020
46 mega global comunicación • 2020
mega global comunicaciรณn โ ข 2020
47
48 mega global comunicaciรณn โ ข 2020