El movimiento punk durante la re-emergencia democrática argentina (1983-1989). Identidad política, acción colectiva y lucha anti-policial* Pablo E. Cosso** En memoria de Horacio ‘Gamexane’ Villafañe, “pionero” del punk en Argentina, fallecido el 22/11/2011.-
1. Introducción Clasificar al movimiento punk como “movimiento juvenil rockero”, asimilado compulsivamente a la “estética del rechazo”1, puede servir a ciertos fines, ‘no tan alejados’ de la propuesta de la presente investigación histórica. Sin embargo, mi objetivo es demostrar la existencia de un movimiento de personas que en los primeros años de la re-emergencia democrática argentina (1983-1989), lucharon contra un violento accionar policial. Esto les permitió a sus integrantes erigirse como un “núcleo de politicidad”, con una identidad social particular, reconocida no sólo por ellos mismos/as, sino también por una alteridad que integraba a las fuerzas de seguridad, pero que a la vez, las excedía. Dicha alteridad institucional, representacional y “corporizada”, era conocida entre los punks como: el sistema2. Al año de haber regresado la democracia al país, en diciembre de 1984, uno de los primeros fanzines punks porteños Resistencia (N°1) hacía pública su posición frente al sistema: “ESTAMOS AQUÍ…y somos la prueba de que algo en la sociedad no funciona. A tiempo nos dimos cuenta que íbamos a ser un engranaje más. Y no queremos entregarnos al juego…PERO, el sistema ya tiene todo preparado [,] ya sabe que hacer con nosotros [,] ya sabe como CO+TROLAR+OS [,] ya sabe como acabar con nosotros. VAMOS A DEJAR QUE LO HAGAN??. Vamos a ocupar el lugar que nos tienen preparado?. “+os destruimos o destruimos al sistema” […] LUCHAR Y RESISTIR!! […] VIVA LA ANARKIA!!!” (editorial del fanzine, firmado por: Patricia-Miriam, julio de 1984, cursivas de mi parte.)
Ya en septiembre del ’85 (fanzine Rebelión Rock N°1), una de aquellas jóvenes mujeres, Patricia, luego bajista de varias bandas punks porteñas (Sentimiento *
Avance de investigación presentado en las “XII Jornadas de Investigación y Docencia de la Escuela de Historia” (5, 6 y 7 de diciembre de 2011), Universidad Nacional de Salta. ** kossopa@hotmail.com Estudiante de la Licenciatura en Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. 1
Estética expresada públicamente en base a una forma específica de vestir y el uso de ciertos adornos (materiales y corporales): cortes de cabellos al estilo ‘mohicano’ (entre los actores: “cresta”), uso de vestimentas rasgadas, pintadas, etc., y adornos de metal para el cuerpo (cadenas, candados, alfileres de gancho, etc.). Esta comprensión del movimiento punk desde la estética, no debe actuar como ‘condicionante de la percepción’. La exhibición corporal aceptada como “estética del rechazo”, es una producción cultural legada de las representaciones ‘de origen’ del movimiento, surgido en Inglaterra en 1976. Sin embargo, dicha estética, al menos para lo que intento desarrollar en éste trabajo, estará en un ‘segundo plano’ frente a sus “politicidades” y su instancia de acción colectiva. 2 En su trabajo sobre los fanzines punks, Lo Coco, Bellizi y Cuevas (“El fanzine en el movimiento punk”; S/D) esbozan una definición sobre la categoría “nativa” sistema: “El Capitalismo es “el sistema” y el “estado fascista”, los dos términos son homologables” (http://www.punksunidos.com.ar/2006_09_01_archive.html).
1