7 minute read

ENCUENTROS INTERACTIVOS

COMUNICACIÓN DE ALTO NIVEL, HECHA POR PROFESIONALES Y PARA LOS PROFESIONALES

Los medios de comunicación, tanto tradicionales como digitales, forman parte del diario vivir de la sociedad. Distintas son las especialidades de cada uno, pero la oportunidad de conseguir un espacio que se dedique específicamente a los profesionales de la Comunicación, es prácticamente nula. Sin embargo, en la República Dominicana, la comunicadora Lady Reyes, dio inicio en el año 2011 junto a la periodista Ana Mercy Otáñez, a lo que hoy se ha convertido en un medio multiplataforma dirigido exclusivamente a Comunicadores Sociales en pro no solo de la adquisición de conocimientos sino también en el proceso formativo que esta carrera implica.

Advertisement

“Encuentros Interactivos” inició como una serie de conferencias que logró en sus primeros años reunir entre 200 y 300 profesionales de la comunicación. Posteriormente, su evolución le llevó a convertirse también en una revista impresa y más adelante, en 2017 y durante un año, se extendió al formato radial a través de un programa semanal en Unikradio. Más adelante el medio llegó a las plataformas digitales, a través del portal www.encuentrosinteractivos.do, espacio que además hoy se ve complementado con un podcast. Mención aparte merece también la creación de la primera revista digital especializada en Comunicación, la cual surgió en el año 2020 gracias a las limitaciones que trajo consigo la pandemia del COVID-19 y que además, también fue motor para lanzar un programa de televisión, en vista de no poder realizar las acostumbradas conferencias.

De esta manera, y marcando un hito importante en la historia de los medios de comunicación dominicanos, Lady Reyes se mantiene a la cabeza de la dirección de este proyecto, acompañada a su vez por la también comunicadora Dayanara Reyes, quien funge como Editora, y contando con la colaboración de Málvelin Plasencia (community manager), Joel Francisco Lora (desarrollador web) y Juan Rodríguez (diseñador gráfico).

Y así mismo, no quedan de lado los integrantes del programa de Pasantía Interactiva, quienes son rotados cada 3 meses y contribuyen a nutrir los contenidos tanto de la revista como del portal digital.

SOMOS MAGAZINE: ¿QUÉ ES Y CÓMO NACE “ENCUENTROS INTERACTIVOS”?

LADY REYES: “Encuentros Interactivos nace como un evento para discutir temas relacionados a la comunicación y sus actores, en noviembre de 2011, siempre alineado a un contenido informativo y especializado. Creamos

Creamos una marca dirigida a la formación y en cada uno de nuestros eventos abrimos la puerta a la discusión de ideas sobre los cambios y nuevas tendencias que estaban y siguen ocurriendo a lo interno de los Medios de Comunicación Masiva. Hoy, es una multiplataforma especializada en temas de Comunicación que se mantiene creciendo y mejorando paso a paso, de manera constante.

Nuestro nombre deja bien claro nuestro objetivo: ‘Encuentros’ porque queríamos ser un punto de reunión para nuestro sector, e ‘Interactivos’ porque nuestra meta era interactuar, que el camino fuera de doble vía; recibíamos de nuestros expositores, pero como profesionales también podíamos aportar, preguntar y hacer de la conferencia un espacio para compartir, porque todos, como profesionales, tenemos competencias y aprendizajes que pueden ser útiles para los demás asistentes.

La idea inicial que dio vida a Encuentros Interactivos viene de mi inquietud de aportar al sector y de la necesidad de espacios de crecimientos para mis colegas. Doce años atrás, los comunicadores no teníamos lugares donde congregarnos a discutir temas formativos del área, al margen de los gremios periodísticos y los eventos ocasionales, ni teníamos espacios donde relacionarnos con profesionales de las demás áreas de la comunicación más allá de un evento o una convocatoria de prensa”.

SM: NO ES COMÚN ENCONTRAR UN MEDIO DE COMUNICACIÓN DIRIGIDO DE MANERA ESPECIALIZADA AL GREMIO DE LOS COMUNICADORES, ¿CÓMO PUEDE DESCRIBIR ESTA EXPERIENCIA?, ¿QUÉ RETOS HA SUPUESTO LA MISMA?

LR: “Como bien dices, no es común este tipo de plataformas y en la época que iniciamos ni siquiera existían. Es casi imposible elegir una palabra para describir la experiencia de crear algo nuevo y de valor y que, al mismo tiempo, sea relevante, pero, además, se mantenga y tenga un crecimiento exponencial con el paso de los años. Ha sido un camino maravilloso de aprendizaje con muchos retos. Como persona y profesional he crecido y me causa felicidad y satisfacción aportar, a través de nuestra plataforma, con el desarrollo del sector.

¿Retos? Muchos. Y es que cuando das forma a algo nuevo es un nuevo camino que se construye y eso se hace con trabajo, mucho trabajo. Y si a eso se lo sumas que, en especial en los primeros cinco años del proyecto, se construía ese camino al compartir mi tiempo con mi posición de editora social del periódico El Día -desde hace 21 años-, la producción y conducción del programa Mujeres en Blanco y Negro y ser madres de tres niños, te puedo asegurar que miro hacia atrás y hasta yo me pregunto: ¿cómo lo hice?”.

SM: ¿QUÉ TIPO DE APORTE REALIZA “ENCUENTROS INTERACTIVOS” AL PÚBLICO AL CUAL SE DIRIGE?

DAYANARA REYES: “Encuentros Interactivos es la casa del comunicador, el refugio donde estos profesionales buscan inspiración, actualidad, aprendizajes e integración a través de diversos canales con un contenido que perdura en el tiempo.

Desde agosto 2022 hemos dado participación a estudiantes de término de la carrera de comunicación social corporativa, de diversas universidades, para brindar experiencias, dar impulso a su trayectoria laboral, expandir sus conocimientos, lograr influencia, educar, sensibilizar, inspirar y empoderar talentos a través de este programa. Para finales de este 2023, 16 pasantes habrán vivido la experiencia de ¨Pasantía Interactiva¨; con esta iniciativa también estamos acercando a los nuevos y futuros comunicadores del país”.

SM: CON LA PRESENCIA DE LAS REDES SOCIALES SE HA EXPANDIDO EL ALCANCE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN TRADICIONALES, ¿DE QUÉ MANERA SE HA NUTRIDO ESTA INICIATIVA EN ESE ASPECTO?

DR: “Las redes sociales han venido para complementar y tener un mayor alcance de nuestras iniciativas. Podemos citar, por ejemplo, que antes para realizar una entrevista a una figura que estuviera en otro país -e inclusive ciudad- era retador, pero estos canales llegaron para potenciar, optimizar y comunicar más lejos nuestro propósito”.

SM: LAS NUEVAS GENERACIONES TIENDEN A TENER UNA MAYOR ATRACCIÓN HACIA EL ASPECTO VISUAL, ¿CÓMO MANEJA “ENCUENTROS INTERACTIVOS” LA PARTE GRÁFICA Y SUS CONTENIDOS, PARA QUE NINGUNO PIERDA RELEVANCIA?

DR: “Si bien es cierto que lo visual tiene mayor atracción y que cada vez se lee menos según citan algunos, nosotras consideramos que al tipo de público al que nos dirigimos valora la información detallada y de actualidad que compartimos, prefiere leer y edificarse, por lo que ‘jugamos’ dependiendo del contenido. Es decir, existe contenido que se puede visualmente comunicar y es entendible; sin embargo, hay otros que requieren profundidad, por lo tanto, mayor amplitud y datos”.

SM: EN SU CONSIDERACIÓN, Y TOMANDO EN CUENTA LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD, ¿CUÁLES SON LOS PUNTOS CLAVE PARA LA FORMACIÓN DE LAS NUEVAS GENERACIONES DE COMUNICADORES?

LR: “Las nuevas generaciones tienen muchos retos, pero a la vez muchas ventajas. Están en la época de la hiper-conectividad, el desarrollo de la tecnología y muchas oportunidades de desarrollo. Sin embargo, todo eso demanda un mayor compromiso como persona y profesional. Los jóvenes de ahora deben estar más conscientes de su rol y la relevancia de este. Tienen el compromiso de aportar, desde las diferentes plataformas y posiciones, entender la verdadera esencia de la comunicación y cómo contribuir con su labor al desarrollo de la sociedad y su sector. Debe de haber un compromiso más común, menos individualista, descartando la banalidad y lo superfluo. Al mismo tiempo, deben tomar la decisión de convertirse en esponjas, estar ávidos del conocimiento, leer de manera indiscriminada, y ser curiosos en el ejercicio de la profesión. Entender que la tecnología es una herramienta muy útil, pero lo que verdaderamente importa es el conocimiento… y es que el conocimiento es poder”.

DR: “Las nuevas generaciones de comunicadores, en su formación, desde nuestra óptica –y lo decimos con mucho respeto- pueden tener como punto a favor trabajar las habilidades blandas: inteligencia emocional, marca personal, oratoria, relaciones humanas, administración en general, para emprender sus negocios. La tecnología ya viene insertada en ellos, como un ADN, y es una fortaleza que tienen, y que al combinar con estas destrezas se formaría un extraordinario profesional”.

SM: FINALMENTE, ¿QUÉ OPINIÓN LES MERECE EL DESARROLLO DEL ÁREA DE LA COMUNICACIÓN Y/O PERIODISMO DIGITAL EN REPÚBLICA DOMINICANA EN LOS ÚLTIMOS AÑOS?

LR: “La comunicación en República Dominicana ha experimentado un desarrollo sostenible, pero tenemos todavía mucho camino por recorrer y aprender. Una de las cosas que, desde mi óptica, debemos empezar a entender y abrazar es aceptar que el periodismo no ha cambiado en su esencia, sino en su forma. No es impreso ni digital, es comunicación. Lo que sí ha cambiado es la plataforma por donde llega al lector y, en eso, el Internet ofrece al periodista la oportunidad de profundizar en sus historias, enriquecerlas y ofrecerla al lector con una mayor cantidad de datos. Así que, si se quiere llamar así, en el periodismo digital se debe tratar de brindar mayor novedad y mejores contenidos a través de estas plataformas. La ventaja de lo digital se reduce en dos cosas: llegar a más personas y ofrecer más información. El mayor reto: crear contenido propio y abandonar la ola del “copy paste”. Si seguimos apostando a mejores contenidos, más relevancia tendremos y más lectores querrán consumir lo que creamos”.

DR: “Lo digital impera, trasciende y continua en transformación; es hacia donde vamos y no se detendrá. Sin embargo, nos gustaría reflexionar de cómo estos medios han traído inmediatez, apertura a personas que no son del área de comunicación –y que se sienten como tal- sin la debida capacitación. Lo que ha promovido desinformación y poca validación de la veracidad de las informaciones.

Añadimos, además, la falta de protocolos y capacitaciones puntuales que se requieren para continuar desarrollando la comunicación, y muy especialmente el área digital. Nos referimos, por ejemplo, a los casos de suicidios, que en otros países tienen sus reglas para publicar respetando a los afectados y no invitando a otros a emular situaciones similares. Esto por citar un ejemplo.

Al mismo tiempo, el periodismo digital trae novedad, mayor alcance, agilidad en las informaciones, facilidad de formatos de lectura, disposición para entrevistar a otros profesionales que no están en el mismo lugar, e incluso de que nos lean en otros países”.::SM::

This article is from: