Revista En Obra #132

Page 1



Revista Oficial de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay Año 16 - Número 132 | Setiembre - Octubre de 2011

NOTA DE TAPA

30 LEY 18795

La Ley reciente aprobada y reglamentada promueve la inversión privada en Vivienda de Interés Social, a partir de exoneraciones tributarias y herramientas como préstamos con subsidios para facilitar la compra o el alquiler a familias de ingresos medios o medios-bajos.

INSTITUCIONAL 09 EDITORIAL Palabras del Presidente de nuestra gremial con la satisfacción de la participación de nuestra institución en la elaboración de la ley de vivienda más importante de los últimos 40 años.

10 RELACIONES LABORALES

EVENTO UNO Michele santo y Gabriel Oddone en APPCU 12 Dos economistas que no necesitan presentación comentan la actualidad mundial y su impacto en la región.

EVENTO DOS 22 APPCU EN LA ORT

La ORT realizó un encuentro con los protagonistas del sector para conocer los impactos de la nueva Ley de Promoción de la Vivienda de Interés Social.

23 PORCARO EN LA ORT Vivienda de Interés Social desarrollada por Cr. Daniel Porcaro, MBA Coordinador Académico de Negocios Inmobiliarios Facultad de Arquitectura, ORT.

EVENTO TRES 38 SIPE 2012 Lanzamiento comercial del séptimo Salón Inmobiliario de Punta del Este, en la sede de APPCU.

CONSULTORAS

La opinión de nuestro Secretario Ejecutivo Aníbal Durán Hontou sobre la ocupación de empresas y fábricas y su impacto en las relación obrero/patronal.

42 KPMG Cómo limitar la responsabilidad contractual por la Dra. Valentina Sena de Asesoramiento Tributario y Legal de KPMG.

46 Bragard & duran La Evaluación de la OCDE y las Inversiones en Uruguay por Matías Rodríguez Bosch.

ECONOMIA 48 globalizacion La desaceleración mundial de la economía por Cristina Conti de Asesoría Ecónomica de Santander Uruguay.

52 GUYER & REGULES Derechos de Preferencia de las Intendencias para la adquisición de inmuebles objeto de negocios onerosos por Esc. Federico Susena.

55 FERRERE

Las relaciones laborales uruguayas por el Dr. Nelson Larrañaga Zeni, Director del Depto. Laboral y Seguridad Social de Ferrere.

60 FERRERE

La ley de Participación Público Privada por Julio Iribarne, socio de Ferrere.

ARQUITECTURA 80 SMITH + GILL Dos mentes creadoras que materializan sus realizaciones en las ciudades más importantes del mundo.

ASESORIA 89 SEGURIDAD Nuestro asesor, Arq. Julio González analiza las normativas municipales sobre medidas de seguridad en las obras.







Doble Satisfacción Es con una doble satisfacción, en mi carácter de presidente de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción, que escribo este editorial. Este 17 de octubre pasado se conmemoró, una vez más, el día de la Industria de la Construcción. Esta conmemoración, que se realiza en esta fecha desde hace muchísimos años, la hemos hecho en muy diversas circunstancias. En épocas de ferviente actividad, como en otras de muy duras circunstancias para las empresas del sector y para las familias de los trabajadores de esta industria. Vivimos hoy una realidad, que por su extensión en el tiempo no tiene antecedentes para nuestra generación. Y por esa plena actividad, que hoy vive nuestra industria, como por sus proyecciones al mediano plazo, es que sentimos una genuina satisfacción en conmemorar el día de la Construcción. Una Industria de la Construcción, que ha sabido construir, valga la redundancia, las cuatro gremiales empresariales en conjunto con el Sindicato de los trabajadores, diversos organismos de servicios y previsión social, para ellos y sus familias, que son un ejemplo en el país y un orgullo para todos nosotros. A esta satisfacción, que sin lugar a dudas todos compartimos, sumamos hoy otra, que desde hace varios años veníamos anhelando. La de contar con nuevas disposiciones legales, en el área de la Vivienda de Interés Social. Disposiciones que permitirán, no solamente desarrollar programas habitacionales para las familias de ingresos medios y medios bajos, sino también, contar con los instrumentos idóneos que generarán, sin lugar a dudas, una fuerte renovación urbana en áreas de nuestra ciudad, por muchos años olvidadas y deprimidas. APPCU entendió, hace ya mucho tiempo, que deberían actualizarse a los nuevos escenarios socio-económicos, las disposiciones legales en materia de vivienda social, como así también, recoger las experiencias positivas y negativas, de 40 años de vigencia de la Ley Nacional de Vivienda. En ese sentido, elaboró un diagnóstico de situación de la vivienda de interés social, concluyendo en pautas y objetivos que, a su juicio, deberían tener los planes que de aquí en adelante se desarrollaran en esta materia. Ese trabajo se le hizo llegar, en una primera instancia, al ministro de vivienda y al propio Presidente de la República del anterior periodo. En noviembre del año 2009, y en circunstancias del evento llamado “El Frente escucha”, nuestra Asociación le entregó, al recientemente Presidente electo, ese mismo trabajo, ya más elaborado, con sugerencias concretas hacia una nueva ley de vivienda de interés social. Y durante este año 2011 integramos una mesa de trabajo con las más altas jerarquías del Ministerio de Vivienda, de la Agencia Nacional, y de la Intendencia Municipal de Montevideo, con la finalidad de elaborar esta nueva ley, recientemente aprobada en ambas cámaras legislativas, por unanimidad de sus integrantes. Hoy nos congratulamos por haber trabajado, en un claro ejemplo de participación público-privada, para facilitarle a las familias uruguayas su derecho constitucional de acceso a la vivienda, para generarle a las empresas y a los trabajadores de nuestro sector, nuevos ámbitos de trabajo, y también, lo que no es menor, para posibilitar el comienzo de la renovación de las áreas sumergidas de Montevideo. Cómo no sentir entonces, al hacer un alto en nuestras actividades, conmemorando el día de la Construcción, esa DOBLE SATISFACCIÓN. Arq. Hebert Ariel Cagnoli Presidente de APPCU

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I


La tan "mentada" ocupación... Recientes declaraciones de jerarcas de la Cámara de Industrias alusivas al tema que nos ocupa, motivan estas líneas. Narra “El País” que le transmitieron los citados directivos de la gremial al Presidente Mujica en una reciente reunión “que una vez decidida la ocupación de sus empresas o fábricas por los obreros, no abandonarán sus propiedades y harán lo que denominaron -resistencia pacífica ”. Asimismo, semanas atrás se fue del país una misión de la OIT que conversó con todas las partes (Ministerio de Trabajo, empresarios, PIT-CNT) a efectos de analizar cambios a la vigente ley de negociación colectiva. Se fijó el 10 de octubre para comenzar las reuniones y habrá un mes de plazo para dilucidar el tema, intentando se llegue a un consenso. Todo viene a cuento, por las observaciones que la Cámara de Industrias y la Cámara de Comercio y Servicios realizaron respecto a la citada norma jurídica . Sabido es que la ley de negociación colectiva no recogió ningún concepto alusivo a la ocupación. Pero está vigente el decreto 165 del año 2006 que la preceptúa y dice en su artículo 4to: “la ocupación parcial o total de los lugares de trabajo, en cuanto modalidad de ejercicio del derecho de huelga, deberá realizarse en forma pacífica “y luego se extiende a otras consideraciones que regulan la OCUPACION YA FORMALIZADA. Ante tal afirmación surge una diferencia cualitativa medular: huelga es simple omisión y ocupación es acción directa contra otros derechos subjetivos. El derecho de huelga amparado en el artículo 57 inciso 3 de la Constitución lo que hace es reconocer a los trabajadores la legitimidad de su omisión de trabajar. El decreto 165 avasalla con lo que dice la Constitución, no la respeta y le hace decir lo que la Carta Magna no dice…: en buen romance, le permite a los trabajadores actuar por la vía de los hechos: ocupan y obstaculizan al empresario la posesión de sus bienes, intentando amordazar la voluntad del mismo para que se avenga a los reclamos de los trabajadores en conflicto. Yendo a aspectos jurídicos, es de Perogrullo que cuando se trata de interpretar un precepto escrito (el artículo sobre la huelga), el intérprete debe ceñirse al sentido de las palabras y no corresponde que las entienda según sus intereses. Si el sentido es arbitrario, pues entonces hay que cambiar la norma pero no compete violentarla… A mayor abundamiento: ¿qué norma nos habilita a entender que también es huelga el despojo de la posesión de los bienes ajenos (verbigracia, el local empresarial y sus bienes) o impedir a otros trabajadores (los que no adhieren a la huelga), el

desarrollo de su actividad laboral? Sin duda, extender el concepto de ocupación al de huelga…implica afirmar que respecto de los trabajadores que quieren trabajar y de los empresarios, se han derogado derechos constitucionales como son el derecho al trabajo y el derecho a la propiedad. Justo es decir que el Comité de Libertad Sindical de la OIT, considera lícitas las ocupaciones como forma atípica de huelga, siempre que sean pacíficas. Decimos nosotros, el mero hecho de ocupar un bien ajeno ya atenta contra el concepto de pacífico…Pero también dice dicho Comité que hay que preservar los derechos de los no huelguistas como el de los patrones a permanecer en sus empresas. Obviamente, las gremiales empresariales le han hecho saber al gobierno su posición contraria al mantenimiento de la ocupación. Se simpatice o no con la norma jurídica, ésta supone límites coactivos para nuestra libre determinación. El gobierno (nada menos) debe adaptarse a la Constitución en función de su imperio, por su fuerza conminatoria y hasta por simple gravitación de respeto. Este sentimiento merece ser educado en la conciencia colectiva para apoyar sobre él posibilidades espontáneas de convivencia armónica. Apelando a “la caja de cambios” que el Presidente transmitió que tiene y poniendo “marcha atrás”, se debería eliminar todo lo atinente a la ocupación en el decreto 165 (por algo no la introdujeron en la ley de negociación colectiva) y de esa manera contribuir a dejar “menos ríspido” el camino de un necesario entendimiento entre las partes de cara a la ley de negociación colectiva. Si eso aconteciera, sería una posición intelectual del gobierno de acertada auto crítica. Constituiría un acto de humildad que supondría un forzoso punto de partida hacia etapas de superación, requisito estimulante para consensos posteriores, evidenciaría a su vez conocimiento de las limitaciones humanas, en definitiva lleva de la mano a que por ese camino el perfil de los hombres dibuje siluetas incontestables. Aníbal Durán Hontou

Comisión Directiva 2009 - 2011 Presidente: Arq. Hebert Ariel Cagnoli Arq. Ricardo Weiss(Vicepresidente) Arq. Eduardo Olivella(Secretario) Sr. Mario Bellizzi(Tesorero) Arq. Eduardo Steffen (Prosercretario) Arq. Gabriel Mazzucchelli(Protesorero) Arq. Ernesto Kimelman

Ing. Jorge Bzurovski Arq. Luis Eduardo Casaretto Sr. Estevan Regueira Arq. Alvaro Piña Ing. Eduardo Campiglia Cr. Carlos Lecueder Sr. Julio Doldan

Arqta. Carolina Escamez Arq. Mario Cazabán Dr. Daniel Zulamián Arq. Gustavo Marsicano Arq. Andrés Mokobocki Arq. Pablo Fernández Escudero Ing. Alvaro Piñeyrúa Sr. Alejandro Quintana

Com. Fiscal: Ing. Harry Valevici - Cr. Alfredo Kaplan - Sra. Elena Svirsky Gerente - Secretario Ejecutivo: Esc. Aníbal Durán Hontou Administración: Cecilia Escardó - Mercedes Ubilla - Andrea Méndez - Alicia Quintillán

Rambla M. Gandhi 633 Montevideo, Uruguay Tel.: 2712 0284 * Fax 2711 9804 e-mail: appcu@appcu.org www.appcu.org

Consejo Editor: Arq. Carolina Escamez - Arq. Marcela Russo Redactor Responsable: Esc. Aníbal Durán Hontou Coordinación: Mercedes Ubilla - Periodista: Rodrigo Ubilla Producción: Concreto Acevedo Díaz 1819 of. 105 Tel.-Fax: 2409 8316 - formas@montevideo.com.uy Impresión: Tarma - D.L. 337.409

El equipo editor se esfuerza en brindar la mayor calidad y veracidad de lo expresado en esta revista, pero no se responsabiliza de las opiniones vertidas en las notas periodísticas o entrevistas contenidas en la misma.

10 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011



Ciclo de Conferencias "Nos hacemos OĂ­r"

Michele Santo y Gabriel Oddone en APPCU

12 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011


El pasado 7 de setiembre dentro del marco de conferencias “Nos Hacemos Oír”, se realizó en APPCU la presentación sobre cómo está preparado Uruguay para un choque externo significativo a consecuencia de los eventos internacionales que afectan la economía mundial y conocer nuestras fortalezas y debilidades macroeconómicas y políticas. La conferencia fue realizada por los economistas Michele Santo y Gabriel Oddone, dos profesionales que no necesitan presentación y que por este medio dejamos testimonio de agradecimiento por sus valiosos aportes cada vez que le solicitamos su participación. “La Coyuntura Económica y Financiera Internacional y sus Posibles Impactos Sobre Uruguay” por Michele Santo La incertidumbre del futuro de la economía mundial, la evolución de la crisis de deuda europea, si habrá o no recesión en el mundo desarrollado y la magnitud de la desaceleración de la economía china, fueron los principales puntos tratados por el economista. Advierte que si bien desde el punto de vista financiero el contexto de tasas bajas en el mundo desarrollado se mantendrá durante más tiempo, y ello es algo positivo para la región y para Uruguay, la desaceleración del crecimiento en el mundo desarrollado y en China, tendrán efectos negativos sobre los flujos de comercio y los precios de las materias primas. En este contexto económico y financiero internacional el mundo será desde ahora menos amigable tanto para la región como para Uruguay. Michele Santo basó su presentación sobre la coyuntura económica y financiera internacional y sus posibles impactos sobre Uruguay y comenzó preguntándose si es inevitable una nueva recesión similar a la del 30. Señaló a los presente que desde mediados de abril, y con particular intensidad desde comienzos del mes de junio, la mayoría de los indicadores económicos conocidos en EE.UU. y el resto de los países industrializados resultaron negativos y peores a los esperados; mostrando una situación de virtual estancamiento, lo que junto al recrudecimiento de tensiones financieras particularmente en Europa, generó una creciente preocupación respecto a la posibilidad de que EE.UU. y Europa volvieran a entrar en recesión (Japón ya lo está como consecuencia del terremoto y tsunami de marzo). Este deterioro de las perspectivas de crecimiento de las economías desarrolladas, es uno de los factores que generó ansiedad en los inversores durante el mes de agosto. El otro tema que abordó es si China -que ha sido un actor relevante de todo este pro-

ceso que se inició en el 2008 podrá rescatarnos nuevamente y rescatar al mundo. La desaceleración del crecimiento de los países desarrollados, el estancamiento de otras economías con tasas cero post crisis del 2008 y el crecimiento de China hasta ahora a nosotros nos han venido muy bien, la preocupación para Michele es conocer hasta cuándo seguiremos beneficiándonos de este especial contexto. También realizó un detallado panorama de la crisis de deuda Europea que para el economista este es el claro talón de Aquiles (Sic) desencadenante de la situación económica y financiera internacional en la actualidad.

Se Frena el Crecimiento en el Mundo Desarrollado: ¿Es Inevitable una Nueva Recesión? Michele Santo abordó este tema con una reflexión relevante “lo de Europa es frustrante” porque todo el mundo sabe lo que debería hacer pero la falta de liderazgo político para instaurar la solución hace que las medidas se dilaten y esta falta

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 13


Invitación para patrocinar las Obras de Recuperación del Castillo Como saben los asociados, el mantenimiento del CASTILLO PITTAMIGLIO, declarado de interés turístico y municipal por las autoridades, requiere de trabajos permanentes. En definitiva, es un aporte de la gremial para la ciudad. Solidarios y responsables con este legado, la empresa GERDAU LAISA dentro de su compromiso con la responsabilidad social empresarial, ha manifestado su interés en apuntalar la obra y le ha donado a la gremial una suma de dinero que nos permite seguir afrontando este desafío. Cartelería que se instalará en las afueras del Castillo, cartelería que se colocará en nuestro salón de eventos, el Libro de los Clasificados y nuestra revista darán cuenta de las colaboraciones que se sucedan.

Razón de Ser de una Gremial Objetivos similares, conquistas a realizar, intereses comunes, son algunas de las razones que justifican la aparición de una gremial. La conjunción de esfuerzos en pos de la mejora de la actividad, es un elemento determinante para obtener logros y la gremial es el vehículo indicado. El gremio fortalece, educa, ofrece cultura de pertenencia a la actividad, fomenta la unión, estimula, es un instrumento indispensable en busca de alcanzar resultados que se anhelan.

14 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

de toma de decisión nos ubica en una etapa muy peligrosa y el contagio trascenderá a Grecia, Irlanda y Portugal. En el caso de la política monetaria, las tasas de interés ya son cero en EE.UU. y en Japón. Parece claro -dijo- que ambas economías están operando en una “trampa por liquidez” que vuelve totalmente inefectivo el canal tradicional de la política monetaria de graduar la disponibilidad de crédito vía ajustes en las tasas de interés. Señaló su preocupación porque algunos analistas económicos analizan este ciclo con las métricas de anteriores ciclos de expansión y contracción, y la naturaleza de esta crisis no tiene similitudes con otros ciclos económicos anteriores. Detalló someramente las causas de los ajustes de tasas de interés en ese país y mencionó porque hubo algún shock a los precios del petróleo, o por la inflación u otros motivos, pero dejo claro que nunca desde la segunda guerra mundial EE.UU. sufrió una crisis por exceso de endeudamiento y en especial a nivel de las familias. En Europa, si bien existe margen para que las tasas de interés bajen, el dogmatismo del Banco Central Europeo -BCE- y el eterno temor a la inflación de Alemania, impiden que ello ocurra. Con el mercado preocupado por los altos niveles de endeudamiento en Europa y EE.UU., tampoco parece haber mucho espacio adicional para estimular el crecimiento sea aumentando el gasto público o rebajando impuestos. Dada la desaceleración actual del nivel de actividad, las economías desarrolladas aparecen como muy frágiles, y prontas para entrar en recesión si reciben nuevos shocks negativos que deterioren todavía más la alicaída confianza de los consumidores, empresarios e inversores. Agregó y desmenuzó gráficas de la actividad manufacturera en todo el mundo que ha tenido una caída muy significativa desde febrero y marzo y esta tendencia se mantiene en


Sin embargo, a diferencia de fines de 2008, las autoridades chinas se enfrentan con muchas restricciones en caso de que se dé un freno brusco al crecimiento del mundo desarrollado: Michele Santo mencionó cuatro factores a tener en cuenta. En primer lugar, la tasa de inflación está mucho más alta en relación a la del 2008, lo que determina que la posibilidad de otorgar estímulos fiscales o monetarios sea más difícil. En segundo lugar China deberá comenzar a pagar los créditos otorgados y hoy se manifiesta en incobrables montos a nivel del sistema bancario. En tercer lugar, se refirió al mercado inmobiliario que está mucho más desequilibrado y según un informe reciente se están construyendo actualmente 40 millones de apartamentos y el año pasado sólo se vendieron 9.5 millones. Y el cuarto punto a tener en cuenta es el exceso de capacidad instalada en la industria a consecuencia del boom económico chino, pero si el mundo desarrollado entra en recesión, los productos manufacturados no se podrán vender. Terminó diciendo que los indicadores de mercado muestran a ésta economía como sana y fuerte, pero comienza a mostrar algunas grietas y en algún momento se tendrá que purgar al sistema bancario de los créditos malos y su capitalidad industrial instalada tendrá que adecuarse a la demanda mundial. la actualidad y en el sector servicio ocurre lo mismo con un pequeño efecto rebote a la salida de los meses mencionados. Objetivamente EE.UU. y Europa no están en recesión o al menos no existen indicadores que demuestren que la economía está retrocediendo, pero lo que sí está marcha atrás son las expectativas de consumidores, empresarios, accionistas e inversores y es allí donde está el peligro. Porque si consumidores están pesimistas y deciden no consumir, o si las empresas teniendo liquidez y accesos al financiamiento en EE.UU. más barato de la historias no ven en el futuro posibles inversiones, será esta desconfianza y pesimismo lo que pueda llevar a la situación de recesión.

¿Podrá China nuevamente rescatarnos? Por el momento, los diversos indicadores económicos y financieros de China muestran que dicha economía está atravesando por una desaceleración gradual o “soft-landing”.

La Crisis de deuda Europea: ¿Hacia un nuevo “Desastre Causado por el Hombre”? Más allá de las dificultades que pudiera tener China, de los que actualmente tiene EE.UU y la desaceleración de la economía mundial, el problema es Europa. Después de comprometer 365 BB de Euros en apoyo financiero a Grecia, Irlanda y Portugal, y de que el Banco Central Europeo comprara 130 BB de Euros de bonos de los países altamente endeudados; las autoridades europeas siguen básicamente “corriendo de atrás los acontecimientos” y lejos de abatirse la crisis de deuda europea se intensifica, constituyendo en su opinión el principal shock que potencialmente enfrentan los mercados financieros en los próximos meses. Lo que se quería evitar -el “contagio” a España e Italia- no se logró, y a comienzos de agosto tuvo que intervenir -a regañadientes y con la oposición del presiente del Bundesbank- el BCE comprando bonos italianos y españoles, lo que junto a nuevas medidas de

ajuste anunciadas por Italia lograron calmar transitoriamente la situación. A nivel financiero, y en particular en el comportamiento de las acciones y bonos de los bancos europeos, son cada vez más evidentes los signos de creciente tensión, ante la pasividad de las autoridades en plantear algún esquema de solución más o menos definitivo para la crisis de deuda soberana. Los actuales problemas de Europa tienen su origen último en fallas estructurales en el diseño del Euro, que siempre fue más una creación política que económica. A nivel teórico, una unión monetaria junto con el mantenimiento de la independencia fiscal entre los países miembros de la misma generó desde el comienzo un esquema profundamente inestable, especialmente en momentos de grandes turbulencias financieras como los vividos desde setiembre de 2008. Es que en ausencia de transferencias fiscales entre los diversos países, el mercado de bonos tiene un enorme incentivo para dejar de financiar a los miembros de la unión monetaria más débiles tanto en términos estructurales como financieros (con más altos niveles de déficit fiscal y de deuda), lo que puede llevar a su insolvencia. Y el problema básico es que dado que los sistemas bancarios y financieros están todos interconectados, el default de uno de los miembros de la unión monetaria puede llegar a hacer caer a todo el grupo. Es por ello que al final del día, Europa tiene básicamente dos caminos: o va hacia una integración fiscal total con una Tesorería única (un paso práctico previo; sería la emisión conjunta de Eurobonos para cubrir las necesidades de financiamiento de los países miembros); o varios de los países que actualmente integran el área Euro deben abandonar la unión monetaria. No hay otras alternativas. Claramente, ni Francia ni Alemania están preparadas para aceptar la pérdida de su calificación AAA si se va a un esquema de integración fiscal total. Ello hace que el esquema perverso en que hemos estado desde comienzos de 2010; con el mercado “pulseando” con las autoridades vía la generación de inestabilidad y caídas de precios de los activos financieros, se va a mantener, hasta tanto finalmente se de una consolidación fiscal total, o la expulsión de los miembros más débiles del área Euro. Mientras este proceso se define, Europa seguirá siendo una fuente de inestabilidad creciente para la economía mundial y

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 15


en los mercados financieros internacionales, básicamente por la exposición de sus sistemas financieros a la deuda soberana de los países altamente endeudados.

Conclusiones El futuro de la economía mundial y de los mercados financieros internacionales aparece en la actualidad rodeado de un alto nivel de incertidumbre. La evolución de la crisis de deuda europea, si habrá o no recesión en el mundo desarrollado, y la magnitud de la desaceleración de la economía china, son los principales riesgos a monitorear en los próximos trimestres, a lo cual habrá que agregar eventuales shocks geopolíticos en Medio Oriente que puedan impactar en el precio del petróleo. Si bien desde el punto de vista financiero el contexto de tasas bajas en el mundo desarrollado se mantendrá durante más tiempo, y ello es algo positivo para la región y para Uruguay, la desaceleración del crecimiento en el mundo desarrollado y en China (en el mejor de los casos), o la posibilidad de una nueva recesión en los países industrializados y de un “hard landing” en China (en el peor de los casos), tendrán efectos negativos sobre los flujos de comercio y los precios de las materias primas. Como mínimo, de ahora en más el contexto económico y financiero internacional en promedio será “menos amigable” tanto para la región como para Uruguay. En caso de que la situación de deuda en Europa se descontrole, “all bets are off”, volveríamos a un escenario similar al vivido entre Setiembre de 2008 y mediados de 2009.

Michele Santo entrevistado en APPCU por Canal 10 y TNU, Televisión Nacional Uruguay.

16 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

“Fortalezas y debilidades del Uruguay para enfrentar un escenario internacional adverso” por Gabriel Oddone Oddone se refirió a la actualidad de la economía en nuestro país, reafirmó sus coincidencias con Michele Santo, anunció que detallaría sus matices con referencia a lo expuesto por el primero y comenzó diciendo que se referiría a dos acontecimientos de la economía internacional que para él son importantes para entrar en detalles en el tema anunciado. Señaló como preámbulo que Uruguay asiste en los últimos siete años a un fenómeno de crecimiento histórico y a tasas de crecimiento que no se observaron en los últimos 70 años y añadió que esto se debe al fenómeno externo y a algunos factores domésticos, reconociendo una buena gestión de los operadores de la economía de nuestro país que aceleraron la salida de la crisis de los 90 incluso con mayores aciertos que la de nuestros vecinos regionales.

Eventos estructurales y eventos cíclicos Pare Oddone la recuperación cíclica y aceleración del crecimiento del PBI a la salida de la crisis de los 90, se deben a los factores externos internacionales de la economía son de dos tipos de eventos. Los eventos estructurales los describió realizando un paralelismo de los ingresos y las expectativas de vida de varias economías del mundo en diferentes momentos de la historia de la humanidad. Graficó a los presentes cómo en plena revolución industrial se visualizaba un mundo más concentrado y pobre, pero que a mediados del siglo XX este panorama cambia a una convergencia basada en la mejora de los ingresos per cápita, expectativas de vida más largas con mejoras de la calidad de vida y a procesos de urbanización notablemente diferentes. Todos estos eventos estructurales de aceleración del crecimiento muestran mayor demanda por los alimentos y que este panorama vino para quedarse como una suerte de optimismo estructural. Oddone fue claro en sentenciar que este panorama difícilmente se revierta y que deberemos de estar preparados para sufrir presiones del sector externo en los próximos años. En referencia a los eventos cíclicos señaló,

coincidiendo con Michele Santo, sobre el impacto del episodio europeo en nuestra economía y expresó sus matices advirtiendo que vamos a penar dificultades antes del término del año.

Evidencia de Guerra de monedas Oddone se explayó sobre la crisis europea y en especial la coyuntura griega. Señaló su convencimiento del abandono del euro de algún país europeo y comentó que el proyecto europeo es un proceso político y no un proceso económico, porque el origen es por una generación de personas que decidieron cooperar para no pelearse y que esas mentes unificadores hoy no están presentes y los nuevos dirigentes políticos europeos no le llegan a los tobillos a los de 20 o 30 años atrás (sic). Para Oddone los actuales políticos de la UE no tienen mandato o liderazgo para ejecutar las soluciones técnicas y que probablemente en corto tiempo ocurrirán eventos agudos, que ojalá sólo afecten a Grecia.

¿Cómo está preparado Uruguay para un choque externo significativo? Uruguay que es una economía abierta, pequeña y vulnerable se enfrenta por un lado con los fenómenos europeos que provocarán movimientos cambiarios importantes y volatibilidades en los mercados financieros y por otro frente con un viraje en las prioridades económicas de Brasil. El norteño vecino intenta frenar la inflación con medidas proteccionistas, se prepara para el evento de excesos de volumen de colocaciones chinas para intentar evitar un deterioro mayor en la industria manufacturera de San Pablo y ha realizado rebajas inesperadas en las tasas de interés Selic para protección de su moneda frente al dólar. Oddone comentó que esta me-



dida era impensada porque nadie imaginó que Brasil iba a estar en condiciones de jugársela por defender su competitividad generando inflación que se ubica está en la cresta de la gráfica de su proyección. Oddone señaló también las guerras de monedas regionales y los ajustes por obtener competitividad de países emergentes frente a la lenta recuperación de la economía americana, otra dificultad más que se agrega al panorama mundial.

Tres por tres Uruguay está preparado para enfrentar este proceso con tres factores positivos y tres negativos, dijo Oddone, es claro que el crecimiento, las alertas a la población en las correcciones cambiarias y la gestión del Ministerio de Economía y Finanzas son a su criterio las fortalezas. En cambio las debilidades serán la rigidez fiscal, el deterioro del sector externo y los posibles desenfoques de la política. Desde el punto de vista de las fortalezas tenemos la suerte de que un panorama complejo de la economía internacional llega en esta etapa de crecimiento, que según las proyecciones este año seguiremos haciéndolo en el entorno del 7% y para el año venidero en el orden del 5%. El ciclo por el que estamos pasando no vislumbra una crisis en este y el próximo año. El segundo fenómeno favorable es que tenemos flexibilidad cambiaria que permite depreciaciones de la moneda y claros mensajes a la sociedad uruguaya y al

18 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

consumo interno. Estas depreciaciones son alertas que ayudan a tomar precauciones en los gastos e inversiones, cosa no advertida en la crisis del 2002. Los eventos de los próximos meses, las correcciones de los socios comerciales de sus monedas generarán corrimiento de la paridad cambiaria y nadie debería proyectar su línea de negocio como lo hizo en los últimos dos años y en cambio, habrá que proyectar un nuevo plan estratégico basado en la prudencia. El último punto favorable es una muy buena gestión de la deuda pública que el Gobierno se ha encargado permanentemente de presentar y señaló que desde el año 2005 tenemos una oficina de gestión de la deuda pública muy profesional que además de haber trabajado bien ha diseñado una estrategia de desdolarización de la deuda, poniéndonos en un terreno totalmente diferente al del 2002. En aquel entonces nos encontró con el 95% frente al actual 65% de deuda local determinada en moneda extranjera. Es claro que estamos mejor financieramente que a fines del 90 y que estamos mejor preparados que en el pasado para enfrentar las dificultades de los eventos esperados. Las dificultades son también tres para Oddone. Comenzó señalando la rigidez fiscal mayor a la que teníamos a finales de los 90. También señaló que existe un deterioro fiscal después de la crisis del 2008 que nos costó un punto del producto y de esa crisis no se han podido recuperar las

empresas estatales que han tenido menores aportes a rentas generales. Para Oddone mayor presión fiscal después del 2008 habría tenido consecuencias políticas y la recaudación no habría sido significativa para paliar el manejo presupuestal. Pero hoy sí lo que preocupa es la composición del gasto público, que es mayor a los 90. En definitiva, menor recaudación y como se gastan los dineros públicos ante los eventos negativos que se avecinan generará mayor inflación debido a determinaciones políticas del Frente Amplio, que luego de ganar las dos elecciones define desde sus entrañas ideológicas las partidas permanentes para la seguridad y asistencia social. Oddone presentó en imágenes un simulacro de cómo se afectaría la economía tomando parámetros proyectados por el Ministerio de Economía y con la política de gasto público actual y sentenció que si los eventos esperados sólo golpean durante el 2012 no significarán dificultades significativas, pero mostró su preocupación si el periodo se proyecta por más tiempo. El tema es saber cuánto tiempo afectarán los eventos y que podría significar dificultades en la política macro-económica a partir del año 2014 o 15 con un escenario de menor crecimiento al actual. El segundo elemento que señaló como debilidad es que tenemos un deterioro del sector externo que básicamente supone un encarecimiento de los precios en dólares y que nos ubica con un encarecimien-



to del 20% por encima del promedio histórico con Brasil. Estamos baratos en relación a Brasil y excluyendo a Argentina estamos caros -en el orden del 33%- con el resto de nuestros socios comerciales. El gobierno en junio del año pasado optó por pegarse al Real como moneda de referencia y cada vez que la norteña moneda amenaza con ponerse en pizarras por arriba de los $ 11.5 interviene el Estado para no alejarse de la banda de referencia. La historia dice que está bien pegarse a Brasil, que está bien saber que no podemos tener precios distintos en dólares y que hay buenas razones técnicas para que esto sea así. Pero -siempre hay un pero- Brasil es uno de los países más caros del mundo y dado a los eventos internacionales esperados no caben dudas que Brasil tiene que dejar de serlo, porque la competitividad no puede permitir que allí la Big Mc sea más cara que en Dinamarca o Canadá. Por lo tanto Uruguay deberá ajustar cuando Brasil lo haga para tener más competividad en la guerra de monedas anunciada por Oddone. Terminó señalando como el tercer aspecto negativo que el Gobierno ha ingresado en una etapa de “desenfoque” de la discusión política y que esto pasa desapercibido mientras la prosperidad nos acompañe y los eventos internacionales no golpeen duramente. Señaló como ejemplo el anunciado impuesto al agro que es innecesario, inconveniente e ineficaz. En primer lugar -dijo- el impuesto recauda poco, es inconveniente porque tenemos un país de escala reducida en materia de producción y probablemente el único sector manufacturero que puede superar la poca escala productividad es el agrícola ganadeo y forestal. Por lo tanto una medida de gobierno y su discusión ideológica desalienta al único sector que mostró crecimiento, innovación, inversión e incorporación de nuevas tecnologías. “Cuidado con inventar introducir variables en la estructura de la rentabilidad de los bienes esenciales, porque la historia demuestra que políticas intervencionistas del pasado en el sector agropecuario allá por las décadas del 50 y 60 han representado resultados nefastos. En un escenario incierto, el apego a las reglas de juego de nuestra generación tradicional de ingresos es esencial y tratar de inventar la pólvora (sic) en el manejo macro económico es un problema.” En definitiva, si la reversión del escenario externo es transitoria, de duración corta y no deriva en un escenario proteccionista, Uruguay moderará su crecimiento en 2012, depreciará transitoriamente su moneda amortiguando parcialmente el shock y provocará un alza transitoria de los precios, convergiendo a una inflación fuera del rango en 2012. En otro escenario de afectación más prolongado, requerirá de un ajuste cíclico más profundo con cambios permanentes de precios relativos y la situación fiscal será una restricción adicional. Presencias Dentro del numeroso público que se hizo presente se encontraban el Presidente del Directorio del Partido Nacional y Senador Dr. Luis Alberto Heber, Senador Dr. Pedro Bordaberry, Presidente de la ANV Ec. Carlos Mendive, Director del Banco República Dr. Fernado Scrigna, Secretario General del Partido Socialista Eduardo Fernández, Presidente de la Cámara de Turismo del Uruguay Sr. Luis Borsari. Además, socios, dirigentes de APPCU y empresarios del negocio inmobiliario.

20 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011


SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 21


Ley de Promoción de la Vivienda de Interés Social

Seminario en la Universidad ORT

El día 14 de setiembre en la Universidad ORT y organizado por su Facultad de Arquitectura se llevó a cabo un Seminario sobre la Ley de Promoción de la Vivienda de Interés Social. Expusieron el Arq. Gastón Boero, Arq. Ariel Cagnoli, Ec. Carlos Mendive, Cr. Daniel Porcaro, Cra. Ana Salveraglio.

Foto: Arq. Eduardo Steffen, Arq. Hebert Ariel Cagnoli, Arq. Isabel Viana, Ec. Carlos Mendive.

22 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

La aprobación de la Ley representa un importante avance y el nuevo marco regulatorio significará además una experiencia desafiante entre las acciones del Estado y la iniciativa de los agentes privados. El resultado esperado es mejorar las condiciones de acceso a la vivienda de la clase media, delinear un nuevo plan urbanístico en las ciudades o modificar las estructuras edilicias actuales para crear un urbanismo más ordenado y de acuerdo a las necesidades de su gente. A este acontecimiento la comunidad académica no es ajena y la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay se propuso abordar las

diferentes visiones sobre la potencialidad que el nuevo instrumento tendrá en el futuro cercano. El evento tuvo su inicio con las palabras del Decano de la Facultad de Arquitectura, Arq. Gastón Boero y el Ec. Daniel Porcaro abordó aspectos resaltables de la Ley y su importancia para Uruguay. El arq. Ariel Cagnoli comentó sobre los antecedentes históricos de los diferentes sistemas de promoción de accesos a la vivienda realizados por el Estado analizando sus consecuencias y planteó un escenario actual ante la nueva Ley. El Ec. Carlos Mendive señaló que este es el momento para volver a crear un sistema de financiamiento fomentando el ahorro y que con el apoyo de herramientas de incentivo a la oferta y a la demanda a través de préstamos y beneficios fiscales el interés público y el privado permitirán mayor número de viviendas de interés social tanto para la venta como para el mercado de alquileres. La Cra. Ana Salveraglio, integrante del directorio del BHU desde el 2008 y recientemente asignada en el cargo de presidente del Banco, disertó sobre por qué necesitamos promover la inversión en vivienda, se refirió al antiguo rol del BHU y su reestructura.


Cr. Daniel Porcaro,

Ley de Promoción de la Vivienda de Interés Social

Aspectos resaltables, por Cr. Daniel Porcaro El acceso a la vivienda constituye un preciado anhelo para el desarrollo individual y por tanto, es generalmente objeto de políticas públicas de vivienda que tratan de facilitar las condiciones para su concreción. Cada comunidad intenta resolver los temas relacionados con el acceso a la vivienda de diferentes formas, haciendo uso de un amplio conjunto de instrumentos existentes que se adecúan a las necesidades del mercado y a los aspectos culturales y de contexto existentes.

Resumen de la disertación en el Seminario “Ley de Promoción de la Vivienda de Interés Social” organizado por Universidad ORT el 14 de setiembre de 2011.

La accesibilidad de la vivienda en propiedad depende de una serie de variables interrelacionadas como ser el costo de construcción de viviendas nuevas, el valor de las viviendas usadas, el precio de los alquileres, la disponibilidad y las condiciones del crédito para vivienda, el poder de compra de los salarios, inflación, tipo de cambio y otras de variada índole. Pero todas las variables enunciadas repercuten en un simple indicador: cuanto del ingreso familiar debe destinarse a satisfacer la necesidad de vivienda de la población. Cada mercado doméstico cuenta con reglas particulares que inciden en las posi-

bilidades de acceso a la vivienda, por ese motivo, no es siempre eficaz implantar medidas o instrumentos que resultaron exitosos en otros contextos. En virtud de lo anterior, la lectura oportuna y precisa de las condicionantes que limitan el acceso a la vivienda a la población, así como la perspectiva de dichas condiciones en el mediano y largo plazo, permiten diseñar políticas públicas efectivas en la materia. Con la aprobación el 17 de agosto pasado de la Ley No. 18.795, nuestro país comenzará a transitar un nuevo camino para lograr ajustar la oferta habitacional a las necesidades reales de la población a través de la articulación de acciones del Estado con la participación de agentes privados.

1. Punto de partida Justo es reconocer que en materia de vivienda nuestro país cuenta con un mejor punto de partida que el de otros países de Latinoamérica. Es así que la fuerte integración social sostenida por 40 años de políticas públicas activas en la materia, un stock habitacional relativamente antiguo pero de buena calidad constructiva, viviendas en su gran mayoría conectadas a servicios básicos, sólidos antecedentes de reglamentaciones urbanas, adecuados registros de propiedad y antecedentes importantes

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 23


en el financiamiento y construcción de viviendas para clase media por parte del Estado, permiten avanzar más rápido y con mayor eficacia en la instrumentación de las nuevas iniciativas. No obstante, las fortalezas mencionadas se ven amenazadas por un stock habitacional antiguo con necesidades de reciclajes, reparaciones y mejoras constructivas, dificultades para el acceso y la permanencia en viviendas para el 40% de la población, crecimiento de los asentamientos informales a nivel nacional y de la capital, desocupación de las áreas centrales de la ciudad, la existencia de 11.450 nuevos hogares anuales y un déficit cuantitativo y cualitativo de viviendas. Las variables del contexto que mayor incidencia tienen en la temática muestran los aspectos que sustantivamente deben ser reformulados para alcanzar la mejora en el acceso de la población a la vivienda: » El precio del metro cuadrado de construcción se disparó en dólares aunque se mantuvo relativamente estable en Unidades Indexadas, » En los últimos cinco años la construcción de torres económicas cayó más del 60% mientras que la de torres suntuarias se multiplicó casi por cinco, » Desde enero de 2008 hasta el presente, periodo de fuerte crecimiento de nuestra economía, el índice medio de salarios en dólares medido en términos de poder adquisitivo inmobiliario casi no ha variado, lo que demuestra que a pesar del empuje económico, la población no está en mejores condiciones de acceder a la vivienda (ver Gráfico Indice de salario en términos de poder adquisitivo inmobiliario), » Desde octubre de 2007 a junio de 2011 el precio promedio de las viviendas en Montevideo creció un 74%, con un aumento promedio menor en Pocitos (70% en el mismo período) que en el barrio Cordón (como ejemplo de barrio habitado por clase media) donde el aumento promedio fue del 76% (ver Gráfico Evolución del precio de venta por m2). » En el mismo periodo anterior, el alquiler promedio de un apartamento de dos dormitorios en Montevideo aumentó un 41%, pero lo curioso del caso es que el precio de los alquileres de apartamentos de dichas características en Pocitos aumentaron un 25% mientras que en Cordón lo

24 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

hicieron un 71% (ver Gráficos Evolución de alquileres Apartamento 2 dormitorios y Gráfico Evolución de precio, alquileres y salarios). Lo anterior es sintomático de algunos de los efectos que el mercado uruguayo, especialmente el de Montevideo, presenta respecto del acceso a la vivienda: » Los desarrollistas privados construyen viviendas de tipo suntuario y en determinadas zonas de la ciudad de mayor poder adquisitivo por la existencia de una mayor demanda relativa, » La clase media, a pesar del mejor desempeño económico general, no logra mejorar sus condiciones de acceso a la vivienda, » Las zonas de mayor demanda por parte de la clase media aumentan los precios de venta por encima de la media e incluso de la media registrada en barrios de clase alta y media alta, » Los alquileres en un barrio de clase media como el Cordón registran similar aumento al de los precios de venta, lo que sigue significando un mayor esfuerzo de acceso a la vivienda. Otra dimensión de la temática de acceso a la vivienda la representa el acceso al crédito bancario. Es un hecho relevante de nuestro mercado inmobiliario que la mayor parte de los hogares acceden a su vivienda con fondo propios (55,8% en promedio de todo el país) mientras que sólo el 4,20% lo hace con acceso al crédito bancario. Esta característica se traduce en que la totalidad de los créditos bancarios destinados al sector inmobiliario sólo representen menos del 6% del PBI en los últimos seis años, lo que si bien constituye un buen freno a la creación de burbujas de precios en el sector, deja espacio para el crecimiento de la demanda de viviendas por ésta vía. Dado que además se registra desde el año 2008 un cambio en las preferencias del público por endeudarse en pesos en lugar de dólares, los antiguos descalzes de monedas que ocasionaron dificultades en el pasado no deberían volverse a repetir. Lo que se necesita concretar para cerrar el círculo del financiamiento es tener un mercado de capitales dinámico que permita “descargar” los créditos a largo plazo en tomadores de papeles también de largo plazo con garantías hipotecarias.

2. Hacia dónde vamos A los efectos de mejorar las condiciones de acceso a la vivienda formal, el Gobierno ha diseñado diferentes líneas de acción sustentadas sobre tres pilares básicos: fondos presupuestales, incentivos fiscales



y autoconstrucción asistida. Entre las líneas de acción destacadas se encuentra mejorar la política de alquileres así como la de crear incentivos para que la iniciativa privada mejore las condiciones de oferta de viviendas para la clase media. Es así que el Gobierno propone políticas de incentivo a la inversión privada en vivienda social de manera de crear las condiciones para que la oferta privada complemen-

te los esfuerzos públicos en la materia. En este sentido se busca básicamente: » ajustar la oferta habitacional a las necesidades reales de la población a través de diversas herramientas y programas, » desarrollar estrategias y acciones que permitan el crecimiento planificado de las ciudades mediante acuerdos interins-

26 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

titucionales, público privados para urbanizar terrenos en el marco de las políticas de alcance nacional, departamental o municipal, » acompañar el desarrollo económico del país con planes habitacionales adecuados. La aprobación de la ley antes mencionada constituye la concresión de un esfuerzo por atacar la problemática del acceso a la vivienda que se describió anteriormente. Lo verdaderamente resaltable es que reconoce las diversas fuentes de los problemas y por tanto enfoca soluciones en diferentes ámbitos: » estímulos fiscales a la inversión privada para mejorar la oferta de viviendas, » creación de un Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios para mejorar las condiciones de acceso al crédito bancario, » adecuación de las normas sobre propiedad horizontal para estimular nuevas formas de financiamiento a la vivienda. » estimular a la inversión y endeudamiento en UI de forma de desplazar al dólar como moneda de cuenta lo que implicará un incentivo al desarrollo de productos para el mercado de capitales. Es necesario reconocer que el atractivo inmediato de la aprobación de la Ley No. 18.795 será el acceso a beneficios fiscales por parte de los privados para lograr alcanzar sus objetivos de rentabilidad con un menor costo

por metro cuadrado para el consumidor final. Teniendo presente que la incidencia fiscal puede ascender al 15% del precio final por metro cuadrado, la aplicación de los beneficios tributarios que contempla el nuevo marco legal pueden mejorar los precios en dicha proporción. Igualmente interesante resultará la mejora en la rentabilidad de los inversores que pongan en alquiler unidades construidas en el marco de la ley puesto que pueden alcanzar el mismo resultado pero con una rebaja del 29% del precio solicitado. No obstante, sería injusto evaluar las bondades del nuevo marco de políticas para el acceso a la vivienda si solo se mirara dicho aspecto. Se trata de una nueva forma de vincular políticas públicas con iniciativas privadas, de lograr que el sector público no compita deslealmente con el privado ni que existan monopolios que limiten la competencia y pongan trabas al desarrollo del sector, que se coordinen las líneas de acción para evitar la duplicación de esfuerzo y que los recursos presupuestales se destinen a aquellos sectores que no pueden ser cubiertos desde el sector privado. Con la aprobación de la Ley No. 18.795 se descubre un nuevo horizonte de oportunidades para el sector inmobiliario y de concreción de las aspiraciones sobre el acceso a la vivienda que tiene una buena parte de la población de nuestro país.



Ley de Promoci贸n de la Vivienda de Inter茅s Social

28 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011


Hoy nos congratulamos por haber llegado a esta instancia para facilitarle a las familias uruguayas, su derecho constitucional de acceso a la vivienda.

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 29


Por Arq. Graciela Muslera Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

Promoción de la vivienda de interés social: participación del sector privado

Más oportunidades En los últimos días alcanzamos la aprobación parlamentaria de la ley 18.795 para promover la inversión privada en viviendas de interés social. También se aprobaron todas las disposiciones complementarias que tienen relación con la aplicación de la ley. Éste es un instrumento innovador que a partir de ahora forma parte del Plan Quinquenal de Vivienda 2010-2014 “Mi lugar, entre todos”. Este lanzamiento se da en un marco país muy particular. En 2008 logramos superar los efectos negativos de la crisis con un manejo responsable de la economía que significó que se mantuviera el crecimiento, sin perder de vista el objetivo de reforzar las políticas sociales y generar una justa redistribución de la riqueza. Tenemos una fuerte estabilidad política y social que tiene como consecuencia

30 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

una democracia consolidada. Hemos generado las condiciones para capitalizar fortalezas y atraer inversiones. Hoy el país puede dar cuenta de avances significativos en varias áreas. Tiene una política macroeconómica equilibrada en déficit fiscal, tipo de cambio e inflación. Tiene un control del sistema financiero y una consiguiente canalización hacia la inversión que genera un clima de negocios adecuado. Asimismo, aplica políticas productivas de diversificación y dinamismo tecnológico para dar raíces y fortaleza al sistema productivo. Avanza además hacia la consolidación de la infraestructura necesaria para el desarrollo productivo, con políticas en materia de transporte, energía y telecomunicaciones. Sin embargo, nos enfrentamos a un panorama económico complejo a

nivel global, con recesión en países centrales, y con crisis que afectan de manera dura y directa los mercados inmobiliarios. En ese marco el gobierno decide dar este paso para propiciar la inversión privada nacional en viviendas de interés social, con la convicción de que el país se encuentra en una situación inmejorable de captar también las inversiones extranjeras en el mercado inmobiliario uruguayo. Es que el Estado reconoce el importante rol de la Inversión Extranjera Directa (IED) y mantiene un clima de negocios favorable para que las mismas lleguen, se instalen y se desarrollen. Gracias a la Ley de Inversiones (Nº 16.906) de enero de 1998 los inversores extranjeros y locales son tratados en igualdad de condiciones, sin que se requiera una autorización o registro previo y sin que haya restricciones para la transferencia de capital o utilidades provenientes de inversiones extranjeras. Estas facilidades para la llegada de las inversiones, con un marco legal sólido y condiciones previsibles, son posibles gracias a la situación política que presenta el país. En este contexto, en los últimos años se registró un aumento de la Inver-


sión Extranjera Directa, que pasó de 332 millones de dólares en todo el año 2004 a 2.326 millones de dólares en 2010. Esto ubicó a Uruguay en el primer lugar de América del Sur con un 4 por ciento de IED en relación al Producto Bruto Interno, por encima de Chile que tuvo un 3,8 y Perú con un 3,5 por ciento.

Inversión y déficit de vivienda

También podemos señalar el importante aumento de la inversión en políticas sociales como uno de los elementos más significativos de la gestión de gobierno de los últimos años. Es en este contexto que apostamos a profundizar el buen vínculo que hemos construido a lo largo de estos años con los inversores privados a fin de seguir avanzando en el desarrollo del país, y concretar el objetivo de alcanzar un Uruguay con igualdad de oportunidades para todos. El Estado se encuentra en la actualidad realizando un importante esfuerzo para garantizar esa igualdad. La inversión en políticas sociales al final de esta administración llegará a 4.500 millones de dólares, y eso es una demostración del esfuerzo al que nos referimos. En 2004 las políticas sociales alcanzaron un total de 700 millones de dólares, mientras que en 2009 ya habían alcanzado los 2.200 millones de dólares. Duplicar esa cifra lograda a finales de la pasada administración para alcanzar los 4.500 millones de dólares implica un intenso trabajo a fin de articular recursos en el ámbito público. Ese fue el gran mérito del Plan de Emergencia en la pasada gestión y es la característica del Plan de Equidad en la actual administración. Se suman el aumento gradual del salario mínimo, la universalización de la enseñanza, el aumento del presupuesto en educación al 4,5% del PBI, el sistema nacional integrado de salud. A pesar de todos estos avances significativos, consideramos que todavía no basta, y por eso nos planteamos alcanzar en el 2030 el acceso universal a la vivienda, en efectivo cumplimiento del artículo 45 de la Constitución. Hoy el país enfrenta un déficit de viviendas que alcanza las 65.331, debido a diversos problemas en su calidad, a la cantidad de hogares por vivienda, a la precariedad de la tenencia o al estado de las construcciones. Asimismo, tenemos un déficit habitacional cualitativo que afecta el 84,92 por ciento de las viviendas, un total de 864.093. La mayor parte de ellas, 534.767 (el 52,55 por ciento), necesita mejoras en sus materiales constructivos en techos, paredes o pisos mientras que 304.231 (el 29,9 por ciento) necesitan de algún tipo de reparación de menor importancia. Las situaciones restantes refieren a dificultades de acceso a los servicios básicos como agua potable o saneamiento, y también hay casos de hacinamiento. Pero este instrumento no surge de la nada, es producto del quinquenio 2005-2009, en el que se reconstruyó el sistema de financiamiento a la vivienda. Es claro que si no tenemos un sistema de financiamiento sano, hay sectores de la población -en particular, aquellos con ingresos medios altos- que terminan demandando recursos del Fondo Nacional de Vivienda para acceder a una solución. Es por ello que estratégicamente se definió reconstruir ese sistema de financiamiento sobre reglas claras y más sanas,

Arq. Elena Svirsky Comisión de Vivienda de APPCU Nuestra Asociación ha tenido una muy importante participación en esta Ley. Hemos estado presentes en toda circunstancia en que desde los organismos oficiales se consultó y/o invitó a la sociedad civil a tomar parte en la discusión de propuestas. En el año 2009 elaboramos un documento sobre vivienda, donde hablábamos de los “costos ocultos de la informalidad”, de que sin una ley que abaratara los costos de la construcción de viviendas para sectores menos pudientes, “los promotores orientaban sus recursos hacia el segmento de la demanda solvente”, que la política habitacional que propendíamos debería “atraer a la inversión privada para la generación de alternativas habitacionales orientadas hacia todos los segmentos sociales”. Los señores Presidente y Vicepresidente del país respondiendo a una invitación de Appcu visitaron nuestra sede, dándonos la oportunidad de explicar las bases de nuestro Plan de Vivienda. Hoy nos sentimos partícipes del resultado. Quedan por delante muchas cosas por hacer. En manos de la Agencia de Vivienda, estará simplificar y no burocratizar el proceso, no exigir al promotor al presentar su propuesta más que lo imprescindible y razonable para tomar decisiones, y responder en plazos cortos. En nuestras manos estará cumplir del mejor modo posible con las necesidades de vivienda de nuestra población. Elegir en las distintas ciudades del país las áreas provistas de servicios, tanto de infraestructura como servicios culturales, médicos, etc. Cuidar que la cantidad de unidades que se construyan sean tales que viabilicen su uso con bajos gastos comunes.

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 31


para lo cual fue clave la reestructura del BHU, la pérdida de su carácter monopólico, extendiendo a toda la banca determinadas atribuciones, como por ejemplo un proceso simplificado de ejecución de los créditos hipotecarios.

Objetivos de la promoción

En ese contexto, con la recreación del Sistema de Financiamiento a la Vivienda, se inserta esta Ley, cuyo primer objetivo es aumentar el stock de viviendas de interés social ofrecidas a la venta o a la renta, a fin de lograr un aumento de la capacidad de respuesta a la demanda de vivienda de los sectores medios y medio-bajos de la población. Un segundo objetivo de esta nueva Ley es lograr el involucramiento del sistema financiero y de las capacidades de la inversión privada en las políticas sociales. Como dijimos, nos interesa atacar al déficit en todas sus dimensiones, cualitativa y cuantitativa. Este instrumento abarca a todos los niveles de inversión. Apostamos no solo al inversor inmobiliario de gran porte, que invierte en conjuntos habitacionales nuevos, sino también al pequeño y mediano inversor. Por eso incentivamos la inversión más pequeña, que va a la refacción, a la ampliación y al reciclaje, a fin de mejorar el stock existente. Existen algunos requisitos especiales para la promoción de los proyectos que se presenten de acuerdo al tipo de inversión. En primer lugar para la construcción de vivienda nueva. Se requiere al menos la construcción de un mínimo de 2 viviendas y quedarán fuera de este régimen aquellos proyectos que impliquen una cantidad de viviendas mayor a 100 (cien) en un mismo padrón, sin perjuicio que el MVOTMA podrá establecer excepciones fundadas a ese límite. En segundo lugar, también se podrán promocionar proyectos de ampliación. En aquellos casos en que se realice un incremento en los metros cuadrados construidos sobre una estructura existente. Dicho incremento deberá ser como mínimo del 25% de los metros cuadrados construidos por vivienda y se deberá ampliar un mínimo de 2 viviendas por proyecto. En tercer lugar también se podrá incluir

32 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

en este régimen el reciclaje. En aquellos casos en los que se realice una transformación del edificio existente mediante intervenciones que tiendan a su rehabilitación, que implique el surgimiento de al menos una vivienda adicional, por medio de la refuncionalización o adaptación del edificio a las condiciones de habitabilidad actuales, pero conservando los caracteres espaciales y los elementos estructurantes de la tipología original. Aquí se incluye la misma limitación máxima de cien viviendas, aunque también se podrán existir excepciones aceptadas por el ministerio. En cuarto lugar se encuentra la refacción. Concebida como la reestructuración edilicia y a la recuperación de una edificación existente, en un mínimo de 2 viviendas por proyecto. Requiere un incremento mínimo del 50% del valor de mercado de cada vivienda, como consecuencia de las obras realizadas y una inversión mínima de 100 mil unidades Indexadas por vivienda. Las viviendas promovidas son las de interés social, definidas como tales por la ley de vivienda del año 1968. Dicha ley establece requisitos mínimos y máximos en cuanto a metraje de acuerdo a la cantidad de dormitorios de la misma. Para la vivienda económica de 2 dormitorios, el área construida debe ser de 44 mts2, mientras que en el caso de una vivienda media debe tener un máximo de 69 m2. En cuanto a los precios máximos, en Montevideo, Maldonado, Colonia y Ciudad de la Costa, las viviendas económicas no podrán tener un costo mayor a 78.000 dólares, y el tope es de 98.000 dólares par las viviendas medias. En el resto del país el precio máximo es de 70.000 dólares para las viviendas económicas y de 88.000 dólares para las medias. En todos los casos las viviendas deben localizarse en una zona urbana con infraestructura instalada. No se promoverán proyectos ubicados en zonas donde predomine el uso de las viviendas de temporada. Como hemos señalado, la ley apunta a otorgar los beneficios a la construcción, refacción, ampliación o reciclaje de viviendas de interés social, tanto con destino a venta, arrendamiento, arrendamiento con opción a compra,

así como los desarrollados por Cooperativas o Fondos Sociales. Los proyectos promovidos se beneficiarán con la exoneración de todos los tributos nacionales, tales como: Impuestos a la Renta, Impuesto al Patrimonio, Impuesto a las Trasmisiones Patrimoniales e Impuesto al Valor Agregado (IVA). De acuerdo con nuestras proyecciones -luego de haber intercambiado información con la Dirección General Impositiva- entendemos que el beneficio tributario, cuando el proyecto es para la venta, podría llegar a un 17 por ciento del precio de la vivienda. En cambio, si es para alquiler, podría llegar a un 38 por ciento o 39 por ciento del monto del alquiler. La Ley incentiva la inversión que tiene como destino tanto la venta como el alquiler de la vivienda. También se incentiva a aquel inversor que compre la vivienda que promovida, para destinarla a su arrendamiento. En este caso hay un inversor que construye, refacciona, amplía o recicla contando con la exoneración tributaria y luego otro inversor compra dichas viviendas para arrendar. A ese inversor también lo beneficia la exoneración. La ley 18.795 y su decreto reglamentario 355/011, conforman un paquete de medidas compuesto por incentivos tanto a la oferta como a la demanda, para promover que el sector privado invierta en vivienda de interés social. El detalle de estos instrumentos será desarrollado por el presidente de la ANV, pero a manera de ejemplo quisiera mencionar la creación de un Fondo de Garantía de Desarrollo Inmobiliario, lo cual implica una apuesta del sistema público de vivienda que busca que haya disponibilidad de financiamiento por parte de los bancos a los pequeños y medianos inversores. También se encuentran los Préstamos hipotecarios de la banca pública y privada, con subsidio a la cuota Y los Préstamos del FONAVI. Subsidios de hasta el 100% de la cuota. Número restringido a 1000 préstamos. Además, el Fondo de Garantía de créditos hipotecarios que cubre el riesgo adicional que toma el Banco de prestar más allá del 70 % del valor de la vivienda, y puede alcanzar hasta el 90% de dicho valor. En principio solo opera en el ámbito de la vivienda de interés


social categoría económica. Otros de los instrumento de incentivo a la demanda es el Fondo de Garantía de Alquileres, creado en 2008 por el MVOTMA, el cual nos encontramos fortaleciendo. El objetivo del Fondo de Garantía de Alquiler es facilitar el arrendamiento de viviendas a familias que no tienen garantías reales o personales, mediante la expedición de un certificado de garantía del Estado, que se instrumenta a través de la CGN. Pueden acceder a esta garantía las personas con ingresos líquidos de hasta 100 UR, para alquileres de un monto máximo de 21 UR, el cual no puede superar el 30% de los ingresos. Este Fondo tiene un ámbito especial para Uruguayos que retornan del exterior y así como para Jóvenes de hasta 29 años, que estudien o trabajen. En el caso de los jóvenes la garantía puede ser individual o grupal, para alquileres de un monto máximo de 22,5 UR, el cual no puede superar el 40% de los ingresos.

Eficiencia y transparencia

Este es el camino que deben recorrer los inversores que acepten este nuevo desafío que ponemos en gestión a través de esta ley. Además del gran esfuerzo que ya mencionamos en materia de inversión social, y con el objetivo a largo plazo lograr el acceso universal a la vivienda, el Estado se compromete a ser eficiente el desarrollo de esta herramienta así como transparente en su evaluación y monitoreo. El inversor deberá presentar su proyecto ante la Agencia Nacional de Vivienda (ANV), con todos los recaudos establecidos en el artículo 2 del decreto reglamentario (Presupuesto de obra y Cronograma de obra, anteproyecto de arquitectura, plano de ubicación, etc.) La ANV evaluará el proyecto y remitirá su pronunciamiento a la Comisión Asesora de Inversiones en Vivienda de Interés Social (CAIVIS), la cual estará conformada por un integrante del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y el Ministerio de Economía y Finanzas. La CAIVIS cuenta con un plazo corto, de 20 días, para evaluar los proyectos y brindar su asesoramiento al Poder Ejecutivo, quien dictará el acto de Declaratoria Promocional. Hay que tener en cuenta que se pretende dar la mayor agilidad al sistema, por ese motivo el decreto dispone que si la CAIVIS no se pronuncia en el plazo señalado, se tendrá por aprobado el proyecto. Este es un repaso de las características de éste nuevo instrumento que hemos puesto en gestión y hemos querido ponerle un nombre que refleje cuál es nuestro objetivo: MÁS OPORTUNIDADES. Queremos que haya MÁS OPORTUNIDADES para que toda la población pueda acceder a la vivienda, MÁS OPORTUNIDADES para los empresarios que quieran acompañar este desafío e invertir en la construcción de viviendas de interés social y MÁS OPORTUNIDADES para el Estado para concentrar los recursos en los que más necesitan de su apoyo. Esperamos contar con la participación de inversores, empresarios, profesionales y todos los demás actores del sistema en esta nueva etapa. Estamos seguros que el fruto del trabajo conjunto entre el Estado y los capitales privados no puede ser otro que la consolidación de este proceso de desarrollo económico y social que el país ha experimentado en los últimos años.

Arq. Eduardo A. Steffen Comisión de Vivienda de APPCU Con fundadas razones estamos calificando a esta Ley como la más importante en materia de vivienda desde el año 1968. Una Ley que ataca simultáneamente por el lado de la oferta, bajando en forma sustancial los costos de la construcción con exoneraciones de impuestos, como por el lado de la demanda facilitando el crédito bancario, subvencionando a determinados sectores sociales. También hace más accesible el alquiler de la vivienda con la misma mecánica: exoneración de impuestos al arrendador y garantías y subvenciones a los arrendatarios. No poco crédito debemos dar a nuestra Asociación, que con la invalorable colaboración de nuestros asesores contribuyó a que esta ley se concibiera con realismo práctico y que seguramente marcará el rumbo que como Promotores tendremos durante mucho tiempo. Decimos que a nuestro criterio gozará de larga vida ya que no dependerá de las posibilidades de financiación del erario público, pues se basa en la financiación privada y confía en la libre competencia como reguladora del mercado aunque con la atenta mirada de la Administración Pública. En definitiva, una orientación por la que APPCU siempre vino bregando. Debemos, por último, destacar la apertura que mostraron en todo momento para con nuestra Asociación el MVOTMA y la Agencia de Vivienda, en particular sus titulares la Ministra Graciela Muslera y el Economista Carlos Mendive siempre dispuestos a considerar nuestros puntos de vista.

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 33


los beneficios tributarios previstos en el capitulo I; el mismo no sólo amplía beneficios tributarios, sino que da certezas previas a la inversión; es decir que quien va a invertir conoce claramente las reglas de juego previamente. En segundo lugar, las normas sobre Propiedad Horizontal. Se logró privatizar, sacándolo de la esfera municipal y sustituyéndolo por dos certificados, uno del arquitecto director y otro de un Ingeniero Agrimensor, la habilitación de incorporación a la Propiedad Horizontal. En tercer lugar, la creación del Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios, como patrimonio de afectación independiente, y que ayudará al mercado de créditos.

Pedro Bordaberry Senador Partido Colorado En Obra - Calificados actores de la industria de la construcción, han manifestado que existirá “un antes y un después “de la ley, recientemente aprobada, de Promoción de la Vivienda de Interés Social; ¿coincide con dicha observación? ¿Le despierta expectativas favorables la implementación de la misma? Resulta obvio que si trabajamos en la ley, propusimos cambios a muchos artículos del texto original que fueron aceptados, realizamos aportes que creemos enriquecieron la norma, y votamos la mayoría de sus artículos, la consideramos favorable. También que la ley nos despierta favorables expectativas. Eso si, todas sus bondades ahora dependen de la implementación que, en uso de sus facultades y responsabilidades, ahora tiene el Poder Ejecutivo. También del uso que de ella hagan los agentes privados. En Obra - Concretamente, enuméreme tres atributos fundamentales que Ud. ve en la misma. En primer lugar,

Juan Chiruchi Senador Partido Nacional En Obra - Calificados actores de la industria de la construcción, han manifestado que existirá “un antes y un después “de la ley, recientemente aprobada, de Promoción de la Vivienda de Interés Social; ¿coincide con dicha observación? ¿Le despierta expectativas favorables la implementación de la misma? Es un deseo compartido y todo el Partido Nacional votó la ley. Debe valorarse muy positivamente la intervención que ha tenido 34 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

En Obra - Asimismo, el hecho de que haya más trabajo en el sector, paradojalmente puede complicar la situación por la falta de la mano de obra y mano de obra calificada. ¿Lo entiende de esa manera? Si entiendo que puede suceder lo que se expresa en la pregunta. Pero es bueno tomar estas medidas en momentos de auge. Para tenerlas a mano y así, primero, asegurar la continuidad de este momento, y en segundo lugar, si llegan malos momentos, tener instrumentos para enfrentar los mismos. En Obra - Los promotores privados que siempre han tenido a la costa como su lugar para invertir, están expectantes porque expandirán su negocio de promoción por toda la ciudad, en lo que será un cambio revolucionario. ¿Está conteste con este planteo? Dependerá de los promotores privados. Es un negocio distinto, aunque sea construcción. Pero resulta obvio que si hoy no es atractivo desde el punto de vista de la inversión privada, es bueno que se tomen medidas para que lo sea.

APPCU. Ahora hay que esperar la reglamentación y la implementación, para evaluar su puesta en práctica. Este gobierno nos tiene acostumbrados a ser muy lento en la gestión. Esperemos que en este caso, tenga la agilidad que exige el tema. La vivienda de interés social constituye uno de los principales déficit del gobierno, reconocido por el oficialismo, pese al espacio fiscal de mil millones de dólares que gasta mal. La situación económica que el Uruguay tiene no permite desaprovechar ni postergar el más fuerte impacto posible para de una vez por todas dar el salto de cantidad y calidad que merece la ciudadanía en materia de vivienda de interés social. Cuando se analizó el proyecto de ley, propuse que se exoneraran las viviendas que tuvieran promoción pública, es decir construidas por el Ministerio de Vivienda u otros organismos como las Intendencias. También propuse que si las viviendas promovidas por privados fueran adquiridas por quienes cumplen las condiciones de ser titulares de subsidio habitacional directo del Estado, automáticamente se les debía reconocer una exoneración tributaria del 100 % sin necesidad de trámite previo alguno. Me sorprendió muchísimo la respuesta del Poder Ejecutivo, a través de la Ministra. Señaló que si bien la



propuesta era positiva, el Ministerio y las Intendencia podrían ampararse a la ley. Pese a que le hubiera significado acrecentar la disponibilidad de recursos para viviendas de interés social, no le interesó. El último Plan Quinquenal de Vivienda, iniciativa y aprobado por este gobierno, reconoce que el período fundacional presentó a un Ministerio hacedor de políticas y programas de vivienda focalizados en sectores de pobreza, en la demanda no solvente, a lo cual yo agrego: felizmente. Y también reconoce que la política de vivienda no fue definida como una prioridad del período 2005 - 2009. Me preocupa el tiempo que podrá insumir la tramitación de cada una de las iniciativas de promoción privada de viviendas de interés social para logra la exoneración tributaria que establece. Probablemente llevará varios meses de estudio y determinación de los beneficios fiscales para cada proyecto que se presente al amparo de la ley. Yo creo en un Estado que derrote toda dificultad para ejecutar viviendas con destino a los sectores que no pueden obtenerla sin subsidio. Hoy, las familias de ingresos medios siguen esperando, pero cada vez con más sospecha de que los anuncios realizados en el período electoral quedaron más en promesa que en realidad. Pese a que no se nos entendió o no se nos quiso entender, y para poner a disposición de de la sociedad una herramienta más de política de vivienda, votamos la Ley, aunque pudo ser más abarcativa. En Obra - Concretamente, enuméreme tres atributos fundamentales que Ud. ve en la misma. Consagra un instrumento para atender a quienes no llegan a adquirir su vivienda en las condiciones de mercado, mediante la promoción con exoneración tributaria. Esperemos que la reglamentación de la Ley, jerarquice el principio de la seguridad al capital privado para que invierta en esta modalidad. Allí dos de sus atributos. Uno, exoneración tributaria procurando abatir costos y el precio final de la vivienda. Otro, mayor intervención y compromiso del sector privado, identificando oportunidades y soluciones. Y un tercer atributo me hubiera gustado señalarlo en la exoneración tributaria

36 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

automática para las viviendas que se construyan -aún por privados- y fueran adquiridas por núcleos familiares en condiciones de recibir un subsidio directo del Estado conforme establezca la reglamentación. Quedó pendiente también la exoneración para la promoción pública. Pero, el gobierno no se interesó en consagrarlo. Es que lo realizado en este período en promoción pública, demuestra que no le interesa la ejecución directa. Se ha concentrado la ejecución en la modalidad cooperativas, y de lo demás muy pero muy poco. En Obra - Asimismo, el hecho de que haya más trabajo en el sector, paradojalmente puede complicar la situación por la falta de la mano de obra y mano de obra calificada. ¿Lo entiende de esa manera? Nuestro país tiene una economía pequeña. La demanda normal de vivienda está fortalecida por la inversión extranjera directa en la industria de la construcción, concentrada para los sectores más pudientes, sean nacionales o extranjeros. Evidentemente, ello impacta favorablemente a la industria, pero incrementa costos, sea de la tierra, de los insumos, de la mano de obra. Así, el último eslabón de la cadena, consumidor del producto, debe afrontar precios mayores. Veremos si la reglamentación ingresa en ese terreno. En Obra - Los promotores privados que siempre han tenido a la costa como su lugar para invertir, están expectantes porque expandirán su negocio de promoción por toda la ciudad, en lo que será un cambio revolucionario. ¿Está conteste con este planteo? El Interior merece tanta atención como la capital. Y llamo la atención a los emprendimientos privados para que también busquen oportunidades allí, que las hay y buenas. Si me consultan por una tendencia que sería necesario fortalecer, sería la de lograr afincar a sectores medios en zonas de alto poder adquisitivo, procurando una mayor cohesión social. Pero llama la atención que la voracidad tributaria de la capital no haya sido esa. Ha promovido que sectores de ingresos medios trasladen su vivienda a otras zonas, debido al incremento feroz que ha tenido la contribución inmobiliaria y otros costos. Por otra parte, todo nuevo emprendimiento o construcción de vivienda,

sea aislada o en grupo, genera un impacto positivo para la zona en que se localiza. Pero, los servicios municipales están demasiado ausentes en todas las zonas de la capital. Y cuanto más se aleja uno de la costa, mayor sorpresa y carencias existen. No se cumplen los servicios básicos de limpieza, sea recolección de residuos o barrido, la vialidad está destruida, la iluminación es deficiente o ausente, el transporte es de mala calidad. La Intendencia está ausente -desde hace muchos años- de sus cometidos básicos. Esas carencias son más notorias a medida que se va alejando de la costa de Montevideo. Las zonas con promedios adquisitivos menores son las que menos atención tienen. Y a ello deben sumarse los problemas gravísimos de seguridad, también mayores cada vez que se aleja de la costa. Esas tendencias verificables en la realidad, han promovido que todo el que pueda -según sus posibilidades- traslade su vivienda y centro de actuación a las zonas centrales o costeras de la ciudad. Esperemos que el impacto de la Ley pueda constituir una herramienta que revierta esa tendencia y permita a las familias realizar la elección según sus preferencias. Pero también se requieren de otras acciones públicas que lamentablemente demoran en llegar. Esperemos que con el impacto de la Ley, un precio conveniente pueda significar un impulso de los barrios que tiene Montevideo más allá de la costa. Pero corresponde al gobierno municipal fortalecerlos con los servicios adecuados y al gobierno nacional con la seguridad que corresponde. Agradecemos a los integrantes de la Comisión de Vivienda del Parlamento el tiempo dispensado para responder nuestras preguntas. Comisión Vivienda Parlamento Cámara de Senadores Juan Pedro Bordaberry Juan Antonio Chiruchi Eduardo Lorier Aníbal Pereyra Héctor Tajam Cámara de Diputados Mario Araújo Silvera Julio Bango Gerardo Amarilla José Andrés Arocena Argul Marhta Montaner Susana Pereyra Darío Pérez Brito Edgardo Rodríguez


Julio Bango Diputado Frente Amplio En Obra - Calificados actores de la industria de la construcción, han manifestado que existirá “un antes y un después “de la ley, recientemente aprobada, de Promoción de la Vivienda de Interés Social; ¿coincide con dicha observación? ¿Le despierta expectativas favorables la implementación de la misma? Cuando hemos votado afirmativamente esta Ley en la Cámara de Diputados, lo hemos hecho con la expectativa de que efectivamente, la misma constituya un instrumento eficaz y eficiente para que familias con ingresos bajos y medios bajos, puedan acceder a soluciones de vivienda; ya sea por la vía de la compra o el alquiler. Esta ha sido la intención de nuestro gobierno nacional: que esta Ley de acceso a viviendas de interés social, se sume a otros instrumentos establecidos en el Plan quinquenal de vivienda, que prevé diferent4s líneas de acceso a soluciones habitacionales para familias de diferentes características. Depositamos nuestras expectativas en que los inversores inmobiliarios privados puedan utilizar adecuadamente este instrumento y así hacer efectiva la ley. En Obra - Concretamente, enuméreme tres atributos fundamentales que Ud. ve en la misma. El primero promueve adecuadamente la oferta de más alternativas de vivienda para los sectores de ingresos medios bajos y bajos. Estará en ellos compatibilizar los rendimientos económicos de las exenciones tributarias con la fijación de predios que permitan la accesibilidad a dichos sectores sociales. En segundo lugar, promueve la demanda de los sectores sociales aludidos, a través de la generación del fondo de garantía de créditos hipotecario para aquellos que compradores por primera vez, facilitando entonces la compra de vivienda. Finalmente, tiene la virtud de establecer reglas claras y previsibles -con fuerza de ley- para todos los actores que operan en la materia. Asimismo, el hecho de que haya más trabajo en el sector, paradojalmente puede complicar la situación por la falta de la mano de obra y mano de obra calificada ¿Lo entiende de esa manera? Quienes estamos convencidos que el país ha tomado una senda franca de desarrollo luego de por lo menos 30 años de estancamiento, creemos que antes que un problema el desarrollo de la industria de la construcción es una oportunidad para capacitar más y mejor a nuestros trabajadores y trabajadoras, generando posibilidades para obtener empleos de mejor calidad y mejores ingresos para las familias de dichos trabajadores. No es hora de “jugar al achique” sino de ir a más.

Julio Villamide Comisión de Vivienda de APPCU La Ley aprobada intenta explorar una nueva relación público-privada. Las reglas, los objetivos, la renuncia fiscal y la orientación las pone el sector público y el dinero el sector privado. Si resulta exitosa, en dos años comenzarán a cambiar nuestras ciudades. Las mismas se redensificarán, aumentará la formalidad y la seguridad en ellas, serán menos costosas de gestionar y aumentarán las alternativas de acceso a la vivienda, para sectores que hoy solo tienen el alquiler, como única vía. A su vez, se desplazará parcialmente el eje de la nueva inversión, ayudando a evitar una rápida saturación de la demanda y el peligroso crecimiento del sobre stock.

Los promotores privados que siempre han tenido a la costa como su lugar para invertir, están expectantes porque expandirán su negocio de promoción por toda la ciudad, en lo que será un cambio revolucionario. ¿Está conteste con este planteo? Esa es precisamente la idea: que los promotores privados empiecen mirar las posibilidades de inversión “más allá de Avenida Italia al sur”, como se dice comúnmente. Pero también es una oportunidad para que “salgamos de la ciudad” (Montevideo, y este instrumento sea utilizado en todo el país. Hay muchos uruguayos que van a beneficiar en todo el país si los promotores privados apuestan a todo el Uruguay.

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 37


Del 4 al 7 de enero de 2012, Conrad

38 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011


El pasado 26 de setiembre en nuestra sede del Castillo Pittamiglio se realizó el lanzamiento comercial de la séptima edición del Salón Inmobiliario de Punta del Este, que se realizará en el hotel Conrad del 4 al 7 de enero.

Por séptimo año consecutivo se realizará en el Conrad el Salón Inmobiliario de Punta del Este con el auspicio de APPCU y organismos del estado vinculados a esta temática como así también por el ministerio de Turismo y Deportes. El evento, de carácter internacional, está declarado de interés presidencial y como siempre cuenta con el apoyo y la difusión del diario el País y El Libro de los Clasificados. SIPE está precedida por seis realizaciones exitosas y se realizará en los mejores días de la temporada estival, en el salón MonteCarlo, un lugar destinado a los grandes eventos del Conrad.

Lanzamiento Comercial En el acto de lanzamiento se hicieron presente expositores, socios, agentes inmobiliarios y sponsors del evento. Primeramente hizo uso de la palabra el presidente de APPCU, Ariel Cagnoli, que agradeció la concurrencia del público en general y en especial la del Ministro de Turismo y Deportes Dr. Héctor Lezcano y la del intendente de Maldonado Oscar de los

Santos. La región vive un momento de plena expansión inmobiliaria y Punta del Este será el lugar para dar a conocer las propuestas de los desarrollistas a los visitantes de nuestra principal ciudad turística. Pero también será un punto de encuentro para hacer negocios, desarrollar ideas y dar soluciones a temas afines a los empresarios que arriesgan dinero en la tarea de construir y promover la venta de bienes inmuebles. El evento como siempre contará con salas para conferencias donde se expondrán las bondades de invertir en nuestro país y conocer las nuevas formas de inversión dentro de marcos legales y con respaldo jurídico, muchas de ellas recogidas por el Estado a partir de las iniciativas de nuestros asesores inmobiliarios. SIPE es una gran vidriera que se expone al mundo los mejores proyectos inmobiliarios y es el ámbito generador de negocios más importante de la región, está organizado por Proyectos y promociones y cuenta con el auspicio de nuestra institución.

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 39


1

2

4

3

4

5

6

Página 38: Foto de SIPE 2011. Página 39: Sr. Horacio Díaz, Director de Turismo de la Intendencia de Maldonado, Dr. Héctor Lezcano, Ministro de Turismo y Deporte y Arq. Hebert A. Cagnoli, Presidente de APPCU. En esta página: 1) Intendente de Maldonado, Oscar de los Santos junto a Aníbal Durán Hontou, Secretario Ejecutivo de APPCU. 2) Foto de inauguración de SIPE 2011. 3) Arq. Eduardo Olivella, Arq. Eduardo A. Steffen, integrantes de la Comisión Directiva de APPCU y Arq. Luis Zanzi, Director de Proyectos & Promociones. 4) Arq. Ricardo Weiss, Director de Destino Punta del Este y Domingo Bellagamba, coordinador de SIPE. 5) Sr. Mario Bellizzi, Tesorero de APPCU, Ing. Jorge Bzurovski y Sr. Castro de HidroService. 6) Ministro Lezcano ante el requerimiento de la prensa.

40 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011



Cómo limitar la responsabilidad contractual

Cuando dos o más partes deciden celebrar un contrato, confían en que cada una cumplirá sus obligaciones y que, en el peor de los casos, la ley castigará eventuales hipótesis de incumplimiento. Sin embargo, en el mundo de los negocios, el alcance de la responsabilidad contractual también es negociable. En este sentido, las partes de común acuerdo pueden optar por aumentar o disminuir dicha responsabilidad.

Por Dra. Valentina Sena Asesoramiento Tributario y Legal KPMG

42 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011


En esta entrega analizamos cómo limitar mediante cláusulas contractuales eventuales responsabilidades, qué dicen nuestros tribunales al respecto y, finalmente, proponemos una nueva interpretación extensiva de este tipo de cláusulas, en concordancia con las nuevas exigencias del mundo de los negocios.

La regla general: “El que las hace, las paga” Bien es sabido que “el contrato es ley entre las partes”, por lo que el incumplimiento de las obligaciones pactadas acarrea, como regla general, la responsabilidad contractual. Esta responsabilidad se puede traducir en la obligación de responder por los daños y perjuicios que generó dicho incumplimiento a la otra parte. En definitiva, la premisa es: “el que las hace, las paga”. Sin embargo, las partes pueden de común acuerdo poner un límite a dicha responsabilidad, mediante las denominadas cláusulas limitativas o exonerativas de responsabilidad contractual. En virtud de estas cláusulas, una de de las partes –o ambas- no responderá por los incumplimientos que se generen por su negligencia o incluso –como sostenemos en una nueva interpretación- por su culpa grave.

La renuncia al “no se puede” Muchas veces, cuando los clientes plantean soluciones complejas que escapan a

los modelos jurídicos comunes, existe una actitud conservadora de los profesionales de decir “no se puede”, cuando la respuesta debería ser -de principio- la contraria. Nuestra Constitución garantiza expresamente la libertad de los ciudadanos de la República y dentro de este concepto deben entenderse protegidas todas las libertades, inclusive la de decidir el contenido obligacional de los contratos (facultad conocida como “autonomía de la voluntad”). Los únicos límites al principio de autonomía de la voluntad (o libertad contractual) deben encontrarse en la propia ley. Así, el Código Civil prevé la nulidad de aquellas estipulaciones que vayan en contra de: i) leyes prohibitivas; ii) orden público; y iii) buenas costumbres. En materia de daños y perjuicios, debe tenerse en cuenta que el propio Código Civil prevé la posibilidad de que las partes pacten a su antojo, pudiendo derogar parcial o totalmente el principio de “reparación integral del daño” (esto es, responder por la totalidad del daño causado). En igual sentido, nuestra Suprema Corte de Justicia ha señalado en reiteradas oportunidades que la materia de daños no pertenece al orden público y, por lo tanto, puede ser regulada libremente por las partes. En este sentido, las cláusulas limitativas pueden pactar, no solo la exoneración total de responsabilidad, sino también limitaciones en el monto por el cual responderá alguna o ambas partes.

Hasta dónde limitar la responsabilidad Luego de realizar un análisis jurispru-

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 43


dencial respecto de las cláusulas en estudio, señalamos las limitaciones que mencionan algunos fallos nacionales (utilizamos para ello la categorización de Fueyo Laneri): • Que no se contravenga el orden público, la moral o las buenas costumbres • Que el incumplimiento no se genere en conductas dolosas o de culpa grave • Que no se atente contra el principio general de la buena fe • Que no se pacte contra prohibición expresa de la ley • Que no se limite en el campo de los derechos irrenunciables • Que no se configure un incumplimiento potestativo y voluntario del deudor • Que no se atente contra la legítima libertad contractual • Que la cláusula tenga validez entre las partes Si bien estamos inicialmente de acuerdo con el elenco de limitaciones que presenta la jurisprudencia, creemos que se puede dar un paso más en materia de limitación de la responsabilidad: relativizar la ineficacia de las cláusulas que exoneran la responsabilidad ocurrida por culpa grave. Hasta ahora, doctrina y jurisprudencia han acordado -en forma prácticamente unánime- que las cláusulas pierden eficacia en hipótesis de conductas: i) dolosas; o ii) gravemente culposas. Es coherente que dichas cláusulas pierdan eficacia en caso de actuaciones dolosas (es decir, con intención), ya que el artículo 1253 del Código Civil establece que “la validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de los contrayentes”. Debe tenerse en cuenta que arbitrio refiere a intención y por lo tanto no podría exonerarse o limitarse la responsabilidad si medió dolo, pero: ¿Cuál es el argumento para excluir la limitación de la responsabilidad ante casos de culpa grave? Es en este sentido la nueva interpretación que proponemos, al señalar que en situaciones de clara negociación y libre consentimiento no existen impedimentos legales para exonerarse de la culpa grave.

Una nueva interpretación en materia de culpa grave Nuestros tribunales consideran culpa grave a, la lesión en medida desacostumbradamente grande del cuidado o diligencia debida. La mayor parte de la doctrina y jurisprudencia asimila los efectos jurídicos de la culpa grave al dolo. Sin embargo, no compartimos dicha equiparación, en virtud

44 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

de que el propio Código Civil distingue el dolo de la culpa grave. En este sentido, el artículo 1344 define la culpa de la siguiente manera: “Se entiende por culpa la falta del debido cuidado o diligencia. Puede ser grave o leve.” En todo caso -ya sea grave o leve- se refiere a falta de debido cuidado o diligencia, pero nunca a intención (característica fundamental del dolo). Al decir de Ripert, la equiparación entre culpa grave y dolo lleva a confundir la buena fe con la mala fe y se olvida así el principio de presunción de buena fe. Pacchioni también sostiene que la culpa -sea leve o grave- es siempre solo y exclusivamente falta de diligencia y representa una conducta anormal, pero no intencional. Por lo expuesto, en nuestra opinión, nada impide que dos personas -físicas o jurídicaspacten la exoneración de responsabilidad por culpa grave, siempre que el acuerdo sea precedido de una instancia de clara negociación, donde operó el libre consentimiento informado. Creemos que una previsión de estas características se fundamenta en la autonomía de la voluntad y en la libertad contractual. En definitiva, nuestros tribunales no deberían negar automáticamente la validez de las cláusulas de limitación de responsabilidad en materia de culpa grave. Es importante que analicen los hechos en concreto, atiendan a las circunstancias del negocio celebrado y determinen si, efectivamente, existió consentimiento entre las partes respecto de lo que se pactó.

Astucia a la hora de negociar, redactar y ejecutar el contrato Entendemos que en situaciones de clara negociación entre dos personas debidamente asistidas es posible la exoneración de culpa grave. Para ello será fundamental, en primer lugar, la redacción que se le dé a la cláusula de limitación de responsabilidad, en la cual cada palabra hace la diferencia. Si bien es cierto que en muchos casos puede resultar difícil probar que hubo culpa grave, y no dolo, tampoco es imposible. A estos efectos será sumamente importante probar la conducta que asumió la parte incumplidora antes, durante e incluso luego de acaecido el incumplimiento. Es recomendable entonces que en el mundo actual de los negocios, el asesoramiento legal no solo abarque la redacción y firma del contrato, sino también las acciones anteriores y posteriores.


SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 45


Por Matías Rodríguez Bosch Bragard & Durán Abogados

La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) es una organización internacional que tiene por objetivo promover políticas que contribuyan al bienestar económico y social en el mundo. Está integrada por 34 Estados, aunque sus políticas pretenden influir tanto a países miembros como no miembros. Recientemente se ha vuelto a hablar sobre la OCDE, sus recomendaciones al Uruguay, y las implicancias que tiene sobre nuestro país. Repasemos de qué se trata. Dentro del amplio abanico de materias en las cuales la OCDE enfoca su atención (económicas, sociales, ambientales, etc.), una de las más atendidas en la actualidad es la transparencia y el intercambio de información fiscal. En el presente, Uruguay está siendo objeto de una evaluación por parte de la OCDE referida a este tema en particular.

La evaluación. Cómo funciona La OCDE implementa sus políticas de transparencia impositiva a través de su “Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Fiscal” (en adelante, el “Foro Global”). Si bien forma parte de la OCDE el Foro Global está integrado por un total de 101 Estados, o sea que la mayoría no son integrantes de la OCDE. Esto se debe a que la OCDE por medio del Foro Global busca trabajar tanto con países miembros como no miembros, de manera de poder implementar sus políticas en forma más efectiva, global y participativa. El objetivo de la evaluación del Foro Global es calificar a los distintos Estados en función de su colaboración en materia de transparencia e intercambio de información fiscal. Pretende buscar un estándar al que todos los países deban llegar para ser considerados países colaboradores.

46 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

La razón de fondo que la OCDE manifiesta como justificativo de estas evaluaciones es que la transparencia y el intercambio de información fiscal es la vía por excelencia para evitar males como el lavado de dinero y la evasión de impuestos. En un principio la OCDE comenzó calificando a los países tomando en consideración únicamente la cantidad de tratados de intercambio de información fiscal y/o de evitación de doble imposición, describiendo tres categorías: 1-Estados colaboradores (más de 12 acuerdos suscriptos); 2 - Estados comprometidos a colaborar; 3 - Estados no comprometidos a colaborar. El tercer ítem hoy en día se encuentra vacío ya que no hay países considerados como no dispuestos a colaborar. El segundo ítem es el conocido como la “lista gris”, y es donde se encuentra Uruguay ya que aún no tenemos 12 tratados suscriptos, y el primer ítem es el de aquellos Estados que están en consonancia con los lineamientos de la OCDE. Hoy en día la idea del Foro Global es que la categorización de los Estados no se base en un dato tan objetivo y vacío como un número de tratados. Por eso elaboró un proceso de evaluación mucho más completo y complejo: el “Peer Review Process” o “Proceso de Revisión entre Pares” (en adelante, el “PRP”) que funciona mediante una evaluación que se realizan los integrantes del Foro Global unos a otros, tal como lo describe su nombre. Corresponde resaltar que en el presente el con-

cepto de “lista gris” y la cantidad de tratados suscriptos ya no son considerados de gran relevancia por la OCDE y el Foro Global, sino que lo determinante para la categorización de un país es el resultado del PRP. Esta evaluación tiene dos etapas: la primera estudia el marco jurídico del país en cuestión en relación a la transparencia e intercambio de información fiscal; la segunda estudia la aplicación en la práctica de dicho sistema jurídico de modo de ver su verdadera eficacia. La evaluación la llevan a cabo varios grupos de Estados. En primer lugar están los Estados asesores, que son dos países asignados al Estado evaluado y cumplen la función de hacer el estudio de la jurisdicción del mismo. Los Estados asesores elaboran un informe que remiten al “Peer Review Group” o “Grupo de Revisión entre Pares” (en adelante, el “PRG”). El PRG está integrado por 30 países miembros del Foro Global y es quien adopta un informe sobre el país evaluado, para finalmente remitírselo al Foro Global que en sesión de sus 101 miembros decide adoptar dicho informe o realizarle modificaciones. Se repite el mismo proceso tanto en la etapa 1 como en la etapa 2 del PRP, con la diferencia de que en la etapa 2 los Estados asesores realizan visitas al Estado evaluado (conocidas como “On-Site Visits”) de manera de conocer la implementación práctica del


marco jurídico estudiado. En la etapa 1 el informe del Foro Global decide si el Estado está preparado para proceder a la segunda etapa del PRP. En la etapa 2 el informe del Foro Global contiene una conclusión final respecto de la posición del Estado en materia de transparencia e intercambio de información fiscal. Este último es el informe clave ya que determina la categorización de dicha jurisdicción dentro de la OCDE.

Uruguay y la evaluación del Foro Global de la OCDE Describimos esta evaluación ya que hoy Uruguay está siendo objeto de ella. Concretamente nos encontramos en la finalización de la primera etapa ya que el pasado 19 de setiembre en París se reunió el PRG para adoptar un informe de nuestro país, de acuerdo al informe que le enviaron los Estados asesores (en nuestro caso Estados Unidos y Suiza). Este informe del PRG debe pasar a consideración del Foro Global que se reúne el 24 de octubre también en París, y es allí que se decide si Uruguay está pronto para pasar a la próxima etapa del PRP o no. En el momento de publicación de este artículo seguramente ya se haya

reunido el Foro Global y se haya aprobado el informe final de la etapa 1 del PRP de Uruguay, que se pone a disposición del público. El contenido de este informe es determinante para el pasaje a la etapa 2 de la evaluación.

La evaluación del Foro Global y las inversiones en Uruguay En conjunto con todos los Estados miembros del Foro Global, nuestro país se somete voluntariamente a este proceso de evaluación. Esto se debe a que mal o bien, nuestra categorización dentro de la OCDE en materia de transparencia e intercambio de información fiscal puede resultar relevante en relación a la captación de inversiones provenientes del exterior. Si bien la OCDE no ha tomado medidas oficiales como grupo respecto de los países que no considera colaboradores en materia fiscal, es notorio que los países más poderosos de la OCDE sí lo han hecho en forma aislada, por ejemplo mediante mayores retenciones impositivas sobre los negocios efectuados en tales territorios, y en algunos casos mediante presiones políticas de los gobiernos sobre las empresas, no sólo para que no inviertan, sino también para que retiren sus inversiones ya existentes. En otros casos, las presiones se manifiestan en forma más directa. Es notorio que Argentina, por ejemplo, hace tiempo que presiona al Uruguay para suscribir un tratado de intercambio de información fiscal. La suscripción de dicho tratado puede ser una de las exigencias que el Foro Global de la OCDE plantee en su informe final sobre Uruguay. Argentina es un socio comercial muy importante de nuestro país y dicho tratado demostraría, a la luz de la OCDE, una gran voluntad de colaboración. No obstante, la suscripción de este tratado podría tener importantes implicancias considerando el volumen de inversiones de argentinos en el Uruguay, incluyendo inversiones inmobiliarias, muchas de ellas seguramente no declaradas en la Argentina (país que tiene un sistema de tributación de renta mundial). Otro punto que probablemente sea considerado en el informe del Foro Global es el régimen de acciones al portador vigente en Uruguay. La razón es que la existencia de

estas acciones obsta al conocimiento de los propietarios de las empresas, siendo entonces incongruente con el intercambio de información fiscal. Una modificación a este régimen de acciones podría tener consecuencias relevantes, aunque es claro que la tendencia mundial va en tal sentido.

Reflexión final Por distintas razones, en los últimos años el Uruguay ha intentado seguir los lineamientos de la OCDE en materia de información fiscal. Por ello hoy en día integra el Foro Global y se somete a su PRP. Otra manifestación de esto es la ley de flexibilización del secreto bancario que se aprobó el año pasado, y además el esfuerzo actual por alcanzar los 12 tratados de intercambio de información fiscal o de evitación de doble imposición. La realidad actual es que Uruguay deberá poner en la balanza si conviene o no estar de acuerdo con las indicaciones del Foro Global ¿Captaremos más inversiones acompañando los nuevos lineamientos de la OCDE, o ello resultará contraproducente? Esta respuesta, que no es sencilla, será la que nos indique hasta dónde el Uruguay deberá seguir a la OCDE. La categorización final de Uruguay en el marco del PRP de la OCDE será conocida una vez culminada la segunda etapa del PRP, que comenzará recién en la primera mitad del año 2014.

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 47


AVISO LEGAL La información contenida en el presente documento constituye la opinión del autor/es sobre el mercado y el contenido de la misma puede cambiar sin previo aviso. Esta información fue obtenida de fuentes confiables sin perjuicio de lo cual BANCO SANTANDER no garantiza su exactitud, ni asume compromiso alguno acerca de que la misma sea completa o cierta. Este informe pretende ser de interés informativo para el lector no debiendo ser tomado, a ningún efecto, como una oferta. Los productos, bienes y/o servicios objeto de la información no se encuentran garantizados por el Grupo SANTANDER, no siendo responsabilidad de SANTANDER cualquier perjuicio directo o indirecto incluyendo pérdidas financieras que pudiera sufrirse en relación a las inversiones y/o contrataciones formalizadas. 48 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011


A tres años del colapso de Lehman Bros. los mercados financieros siguen sumamente frágiles y volátiles, mientras que en la economía mundial proliferan señales de debilidad, fundamentalmente a nivel de las economías avanzadas. Nos encontramos nuevamente en una situación de pérdida de riqueza en los mercados accionarios, teniendo en cuenta que los mismos acumulan caídas en lo que va del año, y que el nivel de capitalización bursátil global se ubica por debajo del existente a junio de 2008 (pre-Lehman). Además, en esta ocasión, la debilidad de la economía mundial está mayoritariamente asociada a la incapacidad del grupo de las economías desarrolladas, no sólo de recuperarse de la pérdida de producción del bienio 2008-09, sino de volver a crecer de nuevo a sus tasas de crecimiento potencial. En efecto, en el segundo trimestre de este año, la tasa de expansión del grupo de las economías avanzadas que conforman la OCDE apenas alcanzó al 20% de lo observado en igual trimestre de 2010. En el caso de EE.UU., su producto bruto interno creció a una tasa interanual de 1.5% en el 2º trimestre de 2011 respecto a igual periodo del año anterior, lo que implica una moderación importante del ritmo de expansión que venía experimentado la mayor economía del mundo el año anterior (superior al 3% a/a). En la Zona Euro la situación no es mejor, dado que su crecimiento ascendió a 1.7% en el periodo, lo que también implica una moderación no despreciable,

comparando contra un año atrás, cuando el bloque se expandía a tasas interanuales superiores al 2%. En el caso de la Zona Euro era esperable la desaceleración del crecimiento este año, en virtud del mayor celo demostrado por las economías centrales del bloque, que promovieron la aplicación temprana de programas de austeridad fiscal, tendientes a recomponer las cuentas públicas y reducir el abultado endeudamiento soberano -secuelas de la crisis de 2008- principalmente a nivel de las economías de la periferia. Este contexto de proliferación de señales de debilidad económica motivó una revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento mundial que realiza periódicamente el FMI1. Así, recientemente esta institución corrigió 3 décimas su pronóstico de crecimiento del PBI mundial en 2011, bajándolo a 4.0% del anterior 4.3%. En particular, el FMI redujo la proyección de crecimiento de las economías avanzadas, desde 2.2% a 1.6% en 2011, mientras que en el caso de las economías emergentes, la rebaja ascendió a 2 décimas, previéndose un crecimiento promedio de 6.4% este año, desde el anterior 6.6%. A las debilidades en materia de crecimiento, se suma la intensificación del riesgo soberano en la Zona Euro

Por Cristina Conti Asesoría Económica de Santander Uruguay

1 WEO, FMI, set/2011: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2011/02/index.htm SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 49


en los últimos dos meses, hasta ahora reducido a los países de la periferia del bloque, como ser Grecia, Irlanda o Portugal, pero que amenaza extenderse a otras economías de mayor porte. A saber, la deuda soberana de Grecia cotiza con spreads de 2.100 puntos básicos en relación a la deuda alemana considerada referencia para la región, esto es, prácticamente a niveles de default. La creciente volatilidad que se ha observado desde agosto pasado en los mercados financieros externos, pone en evidencia la falta de convencimiento de los inversores respecto a que la situación de sobreendeudamiento e insolvencia que manifiesta la economía griega se pueda resolver sin incurrir en pérdidas o quitas importantes para los tenedores de su deuda, entre ellos, la banca europea, arriesgando la ocurrencia de otra crisis sistémica. Así, estamos asistiendo a una nueva edición del conocido fenómeno de “vuelo a la calidad”, el cual implica que los inversores buscan refugio en los títulos de deuda de EEUU y en el propio dólar norteamericano -fuerte revalorización de esta moneda en setiembre- incluso a pesar del elevado nivel de endeudamiento que ostenta esta economía y a pesar de sus pobres perspectivas en materia de crecimiento, comentadas anteriormente. A nivel local, la fuerte incertidumbre y aversión al riesgo imperante en los mercados externos, se tradujo en mayor volatilidad y aumentos significativos del tipo de cambio, leves caídas en los precios de los bonos soberanos uruguayos y aumento del índice de riesgo país. A saber, desde comienzos de agosto a la fecha, el peso uruguayo se devaluó 9.0% respecto al dólar norteamericano, esto es, eliminando todo el fortalecimiento que acumuló en los primeros siete meses del año. El mencionado deterioro del contexto global impone un mayor grado de incertidumbre a los pronósticos macro. No obstante ello, aun mantenemos una visión moderadamente optimista en lo que respecta al desempeño de la economía uruguaya en lo que queda de este año y el entrante. Nuestro escenario central supone enlentecimiento en el nivel de actividad de las economías avanzadas pero sin llegar a un contexto recesivo como ocurrió en 2008-09, y la aplicación de nuevos estímulos económicos en el mundo desarrollado, esto es, la persis-

50 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

tencia de tasas de interés globales en niveles históricamente mínimos, por lo menos hasta comienzos de 2013. Asimismo, prevemos un enlentecimiento en el ingreso de capitales a los países emergentes y mayores primas de riesgo para éstos, no obstante lo cual no se esperan los niveles extremos observados en la crisis de 2008. Tampoco se prevén caídas abruptas en los precios de los productos primarios tal como ocurrió en aquel entonces, lo cual, sumado a lo anterior, soporta la expectativa de que la economía uruguaya vuelva a crecer a tasas superiores a su nivel de crecimiento potencial. Bajo dicho escenario, corregimos a la baja nuestra proyección de crecimiento 2011 y 2012 a 5.8% y 4.5% respectivamente, esto es, un punto y medio punto porcentual a la baja en cada año. Al igual que lo ocurrido en el primer semestre del año, se espera que la contribución al crecimiento local proveniente del canal del comercio exterior, siga siendo negativa durante los próximos trimestres, consecuencia de la mencionada debilidad que experimentan las economías avanzadas, y su efecto negativo sobre el comercio mundial. En lo que respecta a la demanda interna, cabe consignar que se esperan moderaciones adicionales en el ritmo de expansión de su principal componente, el consumo privado, aunque leves, en línea con lo ocurrido en el segundo trimestre de este año, cuando la tasa de crecimiento interanual de dicha variable bajó desde 9.9% a/ en enero-marzo a 9.4% a/a en abril-junio último. Ello, en línea con la fortaleza que se prevé continúen mostrando las variables determinantes del consumo privado, como ser el empleo, los salarios e ingresos de los hogares y el crédito bancario. En lo que respecta a variables financieras como ser el tipo de cambio, se espera que, al igual que lo ocurrido en la recuperación post-Lehman, el peso uruguayo encuentre nuevamente un ancla una vez que comience a evaporarse el exceso de aversión al riesgo en los mercados financieros externos y cobren relevancia los factores que otrora explicaban su apreciación (perspectivas de crecimiento favorable para la economía uruguaya, tasas de interés locales más atractivas en términos relativos, fundamentos externos que propician un dólar débil, entre otros). Eso sí, a no preguntar por el “timing”.



Ley de Ordenamiento Territorial Derecho de preferencia de las Intendencias Municipales para la adquisición de inmuebles objeto de negocios onerosos

Por Esc. Federico Susena Guyer & Regules

52 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

Uno de dichos derechos, es el derecho de preferencia (“derecho de tanteo” como también se lo conoce) consagrado en el Art. 66 de la LOT. Así, se establece en dicho artículo que “El Gobierno Departamental tendrá preferencia para la adquisición de inmuebles objeto de enajenación onerosa entre particulares en las áreas dispuestas específicamente por los instrumentos de ordenamiento territorial a excepción de lo dispuesto en la Ley 11.029, de 12 de enero de 1948”. Esto quiere decir que, en principio, toda enajenación onerosa entre particulares deberá ser ofrecida en primer término a la intendencia municipal respectiva (la “IM”) la cual tendrá el derecho preferente a adquirir el inmueble en cuestión, en las mismas condiciones en las que ofreció adquirir un tercero. Se exceptúa de este régimen, por motivos obvios de superposición de derechos de preferencia, a los inmuebles rurales cuya superficie medida en términos de índice Coneat 100 fuere superior a las 500 hectáreas, debiendo los negocios onerosos sobre estos inmuebles ser ofrecidos al Instituto Nacional de Colonización (el “INC”), quien tendrá la preferencia en la adquisición. Si bien podría sostenerse, al tenor de la norma, que la obligación de ofrecer las enajenaciones onerosas a las IM nacería una vez que se dictaren los correspondientes instrumentos de ordenamiento territorial, mucho debate ha generado la interpretación del Art. 84 in fine de la LOT, el cual establece que la ley se aplicará a partir de su publicación, aún cuando no estén aprobados los respectivos de instrumento de ordenamiento territorial. Esto es, estamos ante una norma de aplicación inmediata.

Es decir que, en Uruguay, cualquier propietario que proyecte enajenar onerosamente un inmueble, deberá previamente ofrecerlo a la IM respectiva o al INC, según corresponda. En otras palabras, el Estado (a través del INC) y las IM tienen, por imperio de la ley, la facultad de adquirir cualquier inmueble que fuere objeto de un negocio oneroso, claro está, en las mismas condiciones que lo proyectaba adquirir el particular. Sin embargo, los Gobiernos Departamentales han optado por distintas alternativas en la regulación del derecho de preferencia que venimos comentando, incluso -algunas IM- lo han dejado en suspenso y otras han resuelto no hacer ejercicio de dicho derecho en forma genérica, hasta tanto se emitieren los instrumentos de ordenamiento territorial correspondiente. La Intendencia Municipal de Montevideo en cambio estableció un plazo ficto de expedición, pero luego mutó a una exclusión genérica de inmuebles, como se comentará a continuación. Actualmente (y luego de varias resoluciones de las distintas IM), solamente las Intendencias de Maldonado y Canelones (esta última, en especial, por el Costaplan que regula la parte constructiva y de desarrollo y planificación de parte de Ciudad de la Costa) requieren el ofrecimiento de conformidad con el Art. 66 de la LOT y analizan cada caso previo a resolver.

El caso de la Intendencia Municipal de Montevideo (la “IMM”). La IMM dispuso por Resolución N° 367/09 de fecha 2/2/2009, la facultad de ejercer el derecho de preferencia, estableciéndose para sí un plazo de 10 días a contar del siguiente de recibida la solici-


La ley No 18.308 de fecha 18 de junio de 2008, denominada ley de ordenamiento territorial (en adelante, la “LOT”) estableció una serie de derechos en favor del Estado y de las intendencias municipales y de policía territorial (algunos de los cuales, muy polémicos), a ser reglamentados por las distintas intendencias municipales mediante instrumentos de ordenamiento territorial.

tud del particular, para expedirse. Es decir que, si bien no se habían aprobado por la Junta Departamental de Montevideo, los instrumentos de ordenamiento territorial correspondientes, igualmente el Ejecutivo comunal analizaba caso a caso si ejercía o no el derecho de preferencia a su favor. Posteriormente, por Resolución 4144/09 del 28/9/2009, resolvió “considerar a todos los bienes inmuebles del Departamento de Montevideo excluidos de la preferencia prevista por el artículo 66 de la Ley 18.308 hasta tanto no se encuentren aprobados por la Junta Departamental de Montevideo los instrumentos de Ordenamiento Territorial referidos en ese artículo”. Por lo tanto, al día de hoy, los negocios onerosos sobre inmuebles ubicados en Montevideo, no tienen que ser ofrecidos a la IMM, encontrándose en suspenso el ejercicio del derecho de preferencia a su favor.

Omisión de realizar el ofrecimiento por el particular La LOT -a diferencia de la ley que regula el ofrecimiento al INC- no regula ni establece sanción expresa, para el caso de omisión del particular en realizar el ofrecimiento a la IM respectiva. Ello ha generado mucho debate jurídico en cuanto a sus consecuencias, sosteniéndose incluso por parte de algunos, la nulidad del acto celebrado (por ejemplo, la compraventa), bajo el argumento que si bien la LOT no establece expresamente la nulidad, ésta se deduce del propio sistema jurídico (nulidad implícita). Sin embargo, la Comisión Interinstitucional conformada por la Asociación de Agrimensores del Uruguay, la Asociación de Escribanos del Uruguay y el Colegio de Abogados de

Uruguay (formada a los efectos del análisis y seguimiento parlamentario de la sanción de la LOT), han sostenido la inaplicabilidad del Art. 66 de la LOT hasta tanto la respectiva IM dicte el correspondiente instrumento de ordenamiento territorial. En nuestra opinión, siguiendo un razonamiento lógico-sistemático de la LOT y su pertenencia al ordenamiento jurídico vigente y preservando el valor fundamental del libre tráfico jurídico de bienes, entendemos que: i) la omisión del particular en realizar el ofrecimiento a la IM respectiva, en el período en el cual dicha IM no había dictado resolución alguna respecto al ejercicio del derecho de preferencia, carece de sanción para el particular y no genera ningún efecto negativo sobre el acto celebrado; y ii) la omisión del particular en realizar el ofrecimiento a la IM respectiva, en el período en el cual la IM se reservó el derecho a ejercer la preferencia, sería pasible de las sanciones previstas por la IM en su respectiva resolución que regulaban el derecho de preferencia. Si no se hubiere establecido sanción en dicha resolución, la omisión del ofrecimiento carece de sanción para el particular y no genera ningún efecto negativo sobre el acto celebrado. Creemos que la regulación de la sanción para el caso de omisión en el ofrecimiento de los negocios onerosos a las IM, es sin duda un tema importante a tener en cuenta por los ejecutivos departamentales y ediles a la hora de elaborar los respectivos instrumentos de ordenamiento territorial que contengan la regulación del Art. 66 de la LOT, a los efectos de dotar de certezas jurídicas y no obstaculizar el normal desarrollo de los negocios inmobiliarios.

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 53



Las 5 acciones de mejora de las relaciones laborales uruguayas A más de seis años de aplicación de la política en materia de relaciones laborales, es hora de realizar una evaluación bajo la óptica del Derecho. En este sentido haremos un breve análisis de lo que pasó y está pasando en cinco temas claves de las relaciones laborales. Y luego realizaremos cinco propuestas para mejorar la calidad de las mismas, de forma de generar un clima de trabajo en el que se pueda realizar la actividad productiva y los actores puedan ejercer sus derechos.

1. Ocupaciones y piquetes Por Dr. Nelson Larrañaga Zeni Profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social (1983-2002). Autor del reciente libro “Derecho de huelga y negociación colectiva”, Editorial Amalio M. Fernández, Montevideo, septiembre 2011. Director del Departamento laboral y seguridad social de Ferrere Abogados.

Desde que el gobierno en el 2005 derogó el Decreto de 1968, que permitía desocupar los lugares de trabajo por la Policía, las ocupaciones han sido una constante pesadilla en nuestras relaciones laborales1. Y para peor, en el 2006 el gobierno aprueba el Decreto 165/006, que legitima las ocupaciones. De esta forma se alentó un modelo de confrontación en las relaciones laborales, alejándolo del modelo pacífico de cooperación. Este Decreto es inconstitucional porque la ocupación del lugar de trabajo no forma parte de la huelga y vulnera severamente los derechos humanos fundamentales reconocidos en la Constitución. Y hasta hoy las ocupaciones son moneda corriente, pese a que la OIT llamó la atención al gobierno de que debía garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de los que querían trabajar y del empresario a ingresar al local.

1 - Y ahora se agregan los piquetes laborales con una frecuencia inusitada. Los sindicatos resuelven bloquear la entrada y salida de una empresa privada o de una Terminal de ómnibus o de una zona Franca y no pasa nada. Por la vía de los hechos, llevan a la práctica esta medida sin que la autoridad aparezca en escena. Y si en forma excepcional aparece, negocia con el sindicato la hora en que a éste se le ocurra disolverlo.

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 55


En 2006 el gobierno aprueba el Decreto 165/006, que legitima las ocupaciones. De esta forma se alentó un modelo de confrontación en las relaciones laborales, alejándolo del modelo pacífico de cooperación.

56 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011


Mientras estaba la Misión de la OIT, se estaba desarrollando una ocupación y un piquete simultáneo en una empresa, donde el sindicato ocupó el establecimiento y no permitía el ingreso de personas y vehículos a la misma. El gobierno no hizo nada y fue la justicia la que tuvo que ordenar la desocupación y la disolución del piquete, entendiendo que ambas medidas son ilícitas2. Hemos dicho desde el año 2006 hasta nuestros días que el gobierno tiene facultades legales para desocupar los lugares de trabajo y disolver los piquetes porque ambas medidas son ilícitas3. Pero todo sigue igual. Nuestra propuesta es que se debería derogar el Decreto 165 del año 2006 y que la Policía cumpla con sus cometidos legales de desocupar los locales de trabajo ocupados y de disolver los piquetes laborales. En esta materia, el gobierno no puede actuar de manera discrecional. Los derechos vulnerados con las ocupaciones y los piquetes deben ser tutelados al margen de las valoraciones políticas. De seguir así, nos seguiremos ubicando en la prehistoria donde los conflictos se resolvían por la ley del más fuerte.

2. Huelgas salvajes y abusivas En nuestro derecho existe una ley vigente que obliga a preavisar la huelga con siete días de anticipación al Ministerio de Trabajo, bajo pena de que la misma sea ilícita4. Los sindicatos jamás preavisan una huelga y el gobierno no hace cumplir la ley. La Constitución y la ley dicen que los servicios públicos (esenciales o no) no pueden interrumpirse y por ende, se tienen que organizar servicios mínimos5. Pues bien, los sindicatos paran los servicios públicos de un día para otro o en el mismo día en forma sorpresiva y no pasa nada. Este tipo de medida se le llama huelga salvaje. El gobierno no interviene para garantizar la continuidad de los servicios como se lo ordena la Constitución. Y para peor, en los servicios esenciales espera hasta último momento para declarar la esencialidad, cuando la vulneración de los derechos se tornó insostenible. En Italia, las organizaciones de consumidores tienen voz en una Comisión de Garantía independiente

del gobierno, que resuelve los servicios mínimos que deben mantenerse en los servicios públicos esenciales, a pesar del paro. En Uruguay es tiempo que sean escuchados los usuarios y se lleven a cabo acciones para que se garanticen los servicios mínimos en caso de un paro de actividades resuelto por el sindicato. Por otro lado, en conflictos duros se ha hecho habitual que se apliquen paros intermitentes, rotativos o estratégicos en apoyo de las reivindicaciones. Estos paros responden a un plan sindical que tiene el objetivo de causar un daño inmediato y desproporcionado a la productividad de la empresa, que es mayor al que causa una huelga normal de varios días. Esta aplicación distorsionada y desproporcionada de la huelga constituye un exceso, un abuso del derecho de huelga, que es ilícito por abusivo6. Otros ejemplos de huelgas abusivas son las llamadas huelgas oportunistas (son las que de “ex profeso” se desatan en un momento crítico, vital, para la empresa), las huelgas políticas (son aquellas que tienen un motivo ajeno a la defensa del interés profesional de los trabajadores) y las huelgas de solidaridad con otros gremios en conflicto7. Con el fin de civilizar la huelga y otras medidas de conflicto, nuestra propuesta es que se debería aprobar una ley de relaciones colectivas de trabajo que regule, entre otros temas, el concepto de huelga, los límites para su ejercicio, las etapas que deben cumplirse antes de su declaración (preaviso, asamblea con quórum especial y voto secreto, etc.) y las conductas que deben seguirse durante su desarrollo hasta su finalización (por ejemplo, obligación de mantener los servicios de seguridad y mantenimiento de las instalaciones).

3. Trabajo irregular como medida de conflicto En nuestras prácticas laborales se aplican medidas llamadas (i) “trabajo a reglamento” (aplicación contraria a la buena fe de los reglamentos variando el uso profesional determinando una traba en el trabajo), (ii) “trabajo a desgano o bajo rendimiento” (disminución en el ritmo de las tareas provocando una baja en la producción) y (iii) “trabajo selectivo” (se prestan unas tareas y se dejan de prestar otras que habitualmente se hacían, lo que determina una crisis en el trabajo de la empresa).

2- Sentencia del 6 de septiembre de 2011 del Juzgado Letrado de Cerro Largo de 3º turno. 3 - La ley orgánica policial establece que es competencia de la Policía restablecer el orden público y defender los derechos humanos fundamentales (libertad de trabajo, libertad de empresa, libertad de conciencia y de pensamiento y el derecho de propiedad). Estos derechos deben ser garantizados por la Policía frente a las vías de hecho como lo son las ocupaciones y piquetes laborales. En nuestro libro Derecho de huelga y negociación colectiva abundamos jurídicamente sobre estas dos medidas, coincidiendo con el fallo de que son ilícitas. 4 - Ley 13.720, art. 3º, literal f). 5 - Art. 65 inciso 2º de la Constitución, reglamentado por la Ley 13.720, arts. 4º y 5º. 6 - Art. 1319 del Código Civil. 7 - Estos temas los desarrollamos en nuestro libro Derecho de huelga y negociación colectiva. SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 57


Estas medidas que perturban, enlentecen el trabajo y disminuyen el rendimiento laboral, no son huelga. Constituyen incumplimientos laborales que deben ser sancionados. Sin embargo, el gobierno las tolera porque así las legitimó en el Decreto 401 del año 2008 aplicable al ámbito público. Bajo el invento de “huelgas atípicas” se entendió que eran medidas lícitas, que solo habilitaban al descuento en el salario en forma proporcional a la disminución del rendimiento. En el mundo desarrollado estas medidas son ilícitas. Y bajo nuestro derecho también son ilícitas porque la huelga es abstenerse de trabajar en forma total y no comprende a aquellas acciones que implican un trabajo prestado en forma irregular, que se materializa en un incumplimiento laboral. Estas conductas nada tienen que ver con la huelga y por ende, no tienen protección ni constitucional ni legal8. Nuestra propuesta es que se derogue el Decreto 401/008 y que en la ley de relaciones colectivas de trabajo a aprobarse, se incluya un artículo que establezca que estas conductas de trabajo irregular son incumplimientos laborales que pueden traer aparejada la aplicación de sanciones disciplinarias. Aún sin esta norma y por aplicación de las normas que regulan el contrato en general, las medidas sindicales que se traducen en el trabajo irregular son incumplimientos del contrato. Pero como en nuestro país son erróneamente aceptadas, debería aprobarse la norma mencionada para dar más certeza jurídica.

4. Negociación colectiva Los Convenios de la OIT aprobados por Uruguay establecen que la negociación colectiva de las condiciones de trabajo debe ser libre, voluntaria, bipartita y sin injerencia del gobierno. Debe ser de libre elección el nivel a negociar (cúpula, rama o empresa) y las materias a incluir en la agenda de la negociación9. En materia de fijación del salario mínimo el gobierno tiene que hacer una consulta exhaustiva a las organizaciones profesionales, exclusivamente en los sectores que no tienen negociación colectiva y siempre respetando el principio de

58 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

la negociación colectiva libre y voluntaria10. Nuestra ley 18.566 de negociación colectiva no respeta ninguno de los principios que establecieron los Convenios de la OIT. Los Consejos de Salarios son ámbitos donde se desarrollan negociaciones obligatorias, tripartitas y por rama de actividad. Por lo tanto, no son ni voluntarias ni bipartitas, ni de libre elección del nivel a negociar como reclama la OIT. Las materias a negociar las impone la ley (fijación de salarios mínimos, actualización de salarios, licencia sindical y licencias especiales) y por ende, no son de libre elección por las partes. El gobierno dirige la negociación salarial fijando lineamientos de aumentos de los salarios y de los salarios mínimos. Estos lineamientos forman el “piso” de la negociación, que los sindicatos toman para mejorarlos mediante la aplicación libérrima de las medidas extremas que mencionamos en líneas anteriores. En la última ronda de Consejos de Salarios 2010-2011, la negociación se limitó a “negociar” porcentajes de crecimiento impuestos por el gobierno y los sindicatos, quedando la productividad laboral fuera de la agenda de la negociación. Los supuestos consensos que se lograron en los Consejos de Salarios no son genuinos ni voluntarios. Los empresarios se ven obligados a ceder y firmar los acuerdos para no seguir trabados en su actividad productiva como consecuencia de las medidas coactivas e ilícitas que aplican los sindicatos, a la vista y paciencia del gobierno. También el gobierno se inmiscuyó en la negociación de otras condiciones de trabajo, que según la ley solo pueden incluirse en los Consejos si hay acuerdo entre las partes. En la etapa previa al inicio de la negociación, en la negociación misma y hasta en un laudo, el gobierno tomó parte en la determinación de las condiciones de trabajo a negociar, a pesar que los empresarios no estuvieran de acuerdo. El nivel de intervención del gobierno en la negociación es absoluto y vulnera las reglas de separación de poderes. El gobierno es parte en la negociación y luego al momento de la votación de


los laudos, se transforma en juez de la disputa salarial. El Poder Ejecutivo y el Judicial Administrativo coinciden en la misma persona, lo que es incompatible en cualquier sistema jurídico democrático como es el nuestro. Y si el gobierno no logra la mayoría simple en la votación de los Consejos de Salarios, recurre al dictado de un Decreto en el marco del Decreto-Ley 14.978, que le da competencias para regular los salarios de la actividad privada y las categorías laborales. Los órganos de control de la OIT observaron siete artículos de la ley 18.566. Hace un año y medio que fueron notificadas estas observaciones y el gobierno no hizo nada. Esperó a que a fines de agosto de 2011 viniera la misión de la OIT para asumir el compromiso de instalar una mesa de diálogo tripartita para tratar de llegar a un proyecto de consenso modificativo de la ley. Tal como están dadas las posiciones de los actores sociales laborales, será muy difícil llegar a un acuerdo. Antes de fin de año el gobierno terminará enviando de apuro un proyecto de ley para salvar su nota negativa ante la OIT. Nuestra propuesta es que se debería modificar la ley 18.566 de negociación colectiva casi en su totalidad y no solo los siete artículos que observó el Comité de Libertad Sindical de la OIT así como deberían derogarse los artículos de la ley 10.449 que refieren a los Consejos de Salarios. También debería derogarse el Decreto-Ley 14.978 aprobado en el período dictatorial en lo que refiere a la facultad del Poder Ejecutivo de fijar los salarios de la actividad privada y aprobar categorías laborales. La nueva ley a dictarse debería consagrar la negociación colectiva bipartita libre y voluntaria en cualquier nivel, con libertad de materias a negociar y sin injerencia del gobierno, como lo dicen los Convenios de la OIT. El convenio colectivo que por esencia es bipartito debería ser el principal eje de regulación de las condiciones de trabajo. Los actores laborales deberían asumir la cultura de la negociación colectiva como la mejor forma de lograr acuerdos que pacifiquen las relaciones laborales. Y como dice el Convenio 131 de la OIT, el gobierno solamente podría fijar los salarios mínimos y su actualización en aquellos sectores

donde no existe negociación colectiva y previa consulta a las organizaciones profesionales más representativas.

5. Mediación laboral El gobierno tiene el rol legal de mediar en los conflictos laborales. En la ejecución de este papel debería aplicar criterios de ecuanimidad y equilibrio entre las partes. En la experiencia profesional asistimos a una intervención del gobierno que trata de resolver los conflictos con criterios políticos, dejando al margen la aplicación del Derecho. A la empresa no le es suficiente desplegar todos sus argumentos y pruebas para demostrar que es legítima una decisión de despido de un afiliado a un sindicato. Basta que el sindicato asuma la defensa del afiliado a ultranza, para que el gobierno medie sin respaldar la decisión de la empresa. Siempre el gobierno piensa que el sindicato “algo” se tiene que llevar como resultado del conflicto y ese “algo” se lo tiene que dar la empresa. Y para ello utiliza indebidamente el mecanismo de que la empresa deje sin efecto el despido legítimo y envíe al trabajador al seguro de paro por suspensión de trabajo. Nuestra propuesta es que se debería derogar la norma que establece que la mediación en los conflictos colectivos de trabajo está a cargo de los Consejos de Salarios o del Ministerio de Trabajo en caso que fracasen las instancias bipartitas de negociación. Hay que evitar que los conflictos colectivos de trabajo se resuelvan por criterios políticos. La única forma que esto no suceda es que la mediación y la conciliación de los conflictos colectivos sea asumida por un órgano privado independiente de las partes y del gobierno, que busque la solución de los conflictos en forma profesional y aplicando genuinas técnicas de negociación. En este sentido, y en el marco de la ley de relaciones colectivas de trabajo, debería crear este organismo, financiado con recursos genuinos aportados por los empleadores y los trabajadores en forma igualitaria.

8 - En nuestro libro Derecho de huelga y negociación colectiva fundamos más ampliamente nuestra posición. 9 - Convenios números 98 y 154 de la OIT, ratificados por Uruguay. 10 - Convenio 131 de la OIT, ratificado por Uruguay. SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 59


Para “el paisíto”, bandita angostita

Por Julio Iribarne jiribarne@ferrere.com

60 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

La ley de Participación Público-Privada (PPP) aprobada recientemente revela que el país perdió una nueva chance de progreso tecnológico imprescindible. Otra vez está comprometido el desarrollo del software exportable y limitada la comunicación de los uruguayos.


Hace mucho que Uruguay tiene serios problemas de infraestructura. Mencionar este déficit basta para imaginarnos falencias en carreteras, energía, logística, residuos, puertos e incluso aeropuertos. Pocos piensan que estamos hablando de la carencia de banda ancha. Si, de banda ancha. Ni más ni menos. Es que, en líneas generales, solamente una minoría se alarma y comprende que sin una banda ancha que nos permita estar al menos en condiciones similares a los países “adelantados”, no podemos competir. El futuro de una gran cantidad de actividades que dependen de las comunicaciones vía internet está en clarísimo riesgo en este país.

En carreta Para ser gráficos, alcanza y sobra con hacer nuestra la analogía de Sergio Fogel que, basándose en el Netindex de Oookla y en el de Youtube explica que “si habláramos de automóviles, y el auto promedio del mundo circulara por su carretera a 110 kmts por hora, el alemán iría a 222 kph en un Porsche. El español iría a 137kph. El chileno viajaría a 176 kph, ninguna maravilla, pero tampoco un desastre. El argentino se movería a 42 kph, paso de catramina. En Uruguay en cambio, andaríamos a 23 kph en nuestra carreta” (“El Porsche y la Carreta: el estado de Internet”, 29 de abril de 2011). Estos datos ilustran la gravedad de la situación; andar “en carreta” afecta de una manera sustancial la calidad del trabajo de muchos compatriotas que, apostando a un futuro que jamás llega, continúan asumiendo que un país que se precia de ser “de servicios” algún día contará con las herramientas necesarias para brindarlos realmente en su mejor nivel. No sabemos cómo sobreviven y compiten los que producen tecnología o efectúan trabajos a distancia. Peor aún, en nuestro país, donde nos preciamos de ser exportadores de software y servicios, carreteamos mientras decimos que corremos.

Drama lento y malo Si esta realidad continúa inmodificada, en muy poco tiempo -está ocurriendo ya mismo- valdrá más la pena tomarse un avión con un pendrive para presentar un nuevo producto que enviar una versión de prueba por internet. Diremos que el viaje tiene la ventaja de presentarnos personalmente y, lo que es más importante, será más rápido que utilizar nuestras velocidades de subida y bajada. Nadie nos va a creer y, menos todavía, nadie nos va a comprar. Lo más grave de todo, lo tragicómico, es que la causa de este desaguisado no es tecnológica ni tampoco económica. Conectarse a cables de fibra óptica que

amplíen considerablemente nuestro ancho de banda dista de ser una empresa difícil e incluso, puede salirle hasta gratis a Antel si acepta la propuesta de algunos proveedores de este servicio que, nos consta, le han llegado en varias oportunidades. La base del problema es ideológica y corporativa. Cuando de avanzar tecnológicamente se trata, se vuelven a agitar los fantasmas de siempre. Hay que detener al mundo si es necesario para proteger el monopolio de Antel y a su gremio, aún a costa del sacrificio de los usuarios que precisamos trabajar para, entre otras cosas, poder pagarles el servicio y el sueldo. El problema es que, mal que le pese a Antel y a sus funcionarios, el mundo no sólo se niega a detenerse sino que avanza cada vez con mayor velocidad, dejándonos en una posición que hoy es precaria y mañana será malísima. Recientemente nuestro parlamento aprobó la ley que regula los contratos de PPP. Si, como hemos dicho, una de las razones para no aumentar el ancho de banda era no ceder un mercado exclusivo de Antel a los privados, esta ley constituía una oportunidad estupenda para considerar el tema y resolverlo. ¿Qué mejor instrumento que asociar Antel con los privados interesados, permitiéndole cumplir el doble objetivo de mejorar sustancialmente el ancho de banda liderando al mismo tiempo el proceso?

Volvimos a perder el tren Los antecedentes hacían prever que esta situación iba a ser así considerada tanto por el Poder Ejecutivo como por nuestros legisladores. En efecto, no hace tanto fue dictada la ley 18.602 que modifica en su artículo 34 los cometidos de la Corporación Nacional para el Desarrollo estableciendo textualmente en su literal a) “actuar como concesionario de proyectos de infraestructura pública de transporte, energía, telecomunicaciones, y de cualquier otro tipo…a estos efectos la Corporación podrá crear o adquirir sociedades comerciales o participar en consorcios y/o en fideicomisos especializados en la explotación de las concesiones o proyectos que se le otorguen”. Sin embargo, y sorpresivamente –o no tanto, a estas alturas- el proyecto aprobado de PPP excluye expresamente las telecomunicaciones de los contratos que puedan celebrarse entre públicos y privados. Así las cosas, los uruguayos continuaremos intentando correr los 100 metros llanos con los pies atados, prisioneros de la mediocridad. Eso es lo que significa no percibir, ni entender, ni asumir que el mundo avanza con absoluta prescindencia de nuestra voluntad de cerrarnos la banda. Angostitos quedaremos, entonces.

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 61


Silver Power Milesi Spa de Italia, líder mundial en investigación y desarrollo de pinturas y barnices para madera ha presentado en ferias internacionales los nuevos acabados metálicos nanotecnológicos que reproducen al tacto el frío del metal. Tras un importante trabajo de investigación, aprovechando el poder desinfectante de la plata, conocido desde hace siglos, en combinación con la nanotecnología, Milesi desarrolló Silver Power. Las nanopartículas de plata que contiene -mil veces más pequeñas que el diámetro de un cabello- son hostiles al desarrollo de las bacterias en las superficies tratadas (como la salmonela, estafilococos, Escherichia coli y Candida) y su crecimiento se reduce en un 99%. Su acción desinfectante es óptima en toda la superficie barnizada, debido a su dispersión homogénea en el acabado, y dura para siempre: no se evaporan y es resistente en el tiempo al efecto de los productos de limpieza. Las superficies tratadas con acabados Silver Power se pueden limpiar con detergentes comunes y hace superfluo el uso de desinfectantes: son por lo tanto ideales para entornos donde la higiene es un requisito irrenunciable como cocinas, baños, dormitorios para niños, pero también para lugares públicos dedicados a la restauración y transformación de alimentos, como restaurantes, bares o comedores. Asimismo, el acabado del barniz no contiene biocidas y no desprende sustancias peligrosas para la salud. Más: Enko S.A. División Pinturas Tel.: 2209 2424 - www.enko.com.uy

62 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011



Sikalastic-560

Tecnología del más alto nivel en membranas líquidas en el mercado uruguayo Las membranas liquidas, cada vez más, representan la mejor opción a la hora de buscar una solución para la impermeabilización de superficies exteriores, ya sean cubiertas u otras áreas horizontales como terrazas o balcones; paredes, medianeras o muros en general. Por su versatilidad y facilidad de aplicación e impulsadas por la innovación y el desarrollo tecnológico, las membranas líquidas han aumentado notoriamente sus campos de aplicación y su durabilidad. Siendo hoy en día una opción competitiva, técnica y económica en comparación con las opciones más tradicionales basadas en la tecnología del asfalto. Una membrana líquida es un producto impermeabilizante que se aplica en estado líquido utilizando herramientas que permiten extenderla hasta conformar una superficie continua, libre de juntas. Una vez seca presenta una buena resistencia mecánica, adherencia, elasticidad y flexibilidad, que gracias a su duración en el tiempo le otorga a la membrana una larga vida útil. Las principales ventajas y beneficios que ofrecen las membranas liquidas son las siguientes: • Gran facilidad de aplicación, ahorrando tiempo y dinero. • Fácil resolución de los detalles más complejos, ofreciendo mayor seguridad y prolijidad en las apli64 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

caciones. • Elásticas y flexibles, pueden puentear pequeñas fisuras acompañando pequeños movimientos estructurales, lo que da mayor seguridad y durabilidad a la aplicación. • Transitables, permiten control y mantenimiento. • Adherencia en toda la superficie, lo que facilita la detección de fugas y las reparaciones. • No requieren fuego para su aplicación, lo que abarata la aplicación y la hace mucha más segura para las personas y las construcciones. • Versatilidad, admiten ser aplicadas sobre diversos sustratos. Sika, líder mundial en impermeabilizaciones, siempre ha estado a la vanguardia en el desarrollo de las membranas liquidas, liderando los procesos de evolución tecnológica e innovación, accediendo al mercado con opciones cada vez más efectivas y cada vez más duraderas. Continuando con este trabajo de mejora continua, Sika le ofrece al mercado uruguayo un nuevo

producto que ampliará, aun más, las perspectivas de las membranas liquidas. Se trata de Sikalastic -560 membrana liquida con poliuretano, desarrollada en Suiza, que gracias a su nueva fórmula basada en la tecnología CET (Co-Elastic Technology) mejora notablemente dos aspectos fundamentales de las membranas liquidas: su versatilidad y su durabilidad. Por medio de la incorporación de poliuretano a la fórmula del Sikalastic - 560 se le suman a las ya existentes las siguientes ventajas: • Mayor Versatilidad, admiten ser aplicadas sobre sustratos no porosos como metales, cubiertas asfálticas existentes, sumando así a la amplia gama de posibilidades de aplicación dos alternativas fundamentales. • Mayor durabilidad, La tecnología CET aplicada según las recomendaciones CET 10 ó CET 15 alcanza una durabilidad de 10 y 15 años respectivamente. • Mayor resistencia mecánica, mejorando la funcionalidad, la lavabilidad y la transitabilidad. • Mayor espesor de capa aplicada, disminuye tiempos de aplicación ahorrando mano de obra y facilitando la aplicación.

Cuando requiera una solución del más alto nivel no dude en elegir Sikalastic - 560.

Sika Uruguay - Avda. José Belloni 5514 Manga, Montevideo, CP 12200 Tel.: 2220 2227* - Fax: 2227 6417 e-mail: sika@uy.sika.com - www.sika.com.uy



No sólo hay que ser bueno, sino también, parecerlo. Sin embargo, a las empresas se les plantea la disyuntiva de informar lo que hacen en materia de relaciones con la comunidad y arriesgarse a que las acusen de hacerlo simplemente “por marketing” o no comunicar sus planes de Responsabilidad Social Empresaria, y que las critiquen por no hacer nada. Si bien existen muchas definiciones respecto a la RSE (Responsabilidad Social Empresaria), todas coinciden en que se trata de una forma de gestionar la empresa teniendo en cuenta los objetivos económicos de la misma, compatibilizándolos con los impactos sociales y medioambientales. Por Andrea Morales Goicoechea Asesora en Comunicación Corporativa Directora de NEXO Comunicación y Eventos

“Debe evitarse hablar a los jóvenes del éxito como si se tratase del principal objetivo en la vida. La razón más importante para trabajar en la escuela y en la vida es el placer de trabajar, el placer de su resultado y el conocimiento del valor del resultado para la comunidad.” Albert Einstein 1879 -1955.

66 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

DERES, organización referente del Uruguay en la promoción de prácticas empresariales sustentables, adoptó la siguiente definición: “La RSE es una visión de negocios que incorpora a la gestión de la empresa, el respeto por: los valores y principios éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente.” La RSE es vista por las empresas líderes como algo más que un conjunto de prácticas puntuales, iniciativas ocasionales o motivadas por las relaciones públicas y/ o el marketing. Es concebida como un amplio set de políticas, prácticas y programas integrados en la gestión empresarial, que forman parte del proceso de toma de decisiones y son reconocidos explícitamente por la dirección de la organización. Este concepto se enlaza con las prácticas exitosas de las empresas líderes en todos los rincones del planeta. Es una manera de gestionar la empresa frente a la nueva realidad económica y social de las últimas décadas. Estos principios de RSE se han comprobado en exitosas experiencias en casos concretos en los que se han aplicado y, actualmente, existen numerosos estudios empíricos que muestran que las empresas alineadas con este concepto tienen resultados muy positivos en su gestión general. Este interesante proceso se ha visto alentado y ha crecido exponencialmente como resultado de la presión proveniente de los

consumidores, los medios de comunicación masiva, los proveedores, la comunidad, los inversionistas, las organizaciones no gubernamentales, los grupos ecologistas y otros actores sociales. Si bien, las raíces de la RSE se encuentran en los países más desarrollados, hoy crece en todo el mundo y en particular en América Latina. El rol que una empresa está llamada a cumplir depende no sólo de su visión, misión y valores, sino también, de la cultura y expectativas de una sociedad determinada en la cual está inserta. Las compañías, indefectiblemente, son un producto de las sociedades en las que operan. Sociedad y negocio no son categorías independientes sino todo lo contrario. El negocio es parte de una sociedad, está integrado a la misma y responde –también- a sus expectativas. Actualmente, las organizaciones de nuestro país necesitan comunicar con mayor claridad el rol primordial que cumplen en la realización del bien común. Se necesita revitalizar la conciencia del rol empresario y alentar la vocación emprendedora. La Responsabilidad Social no puede ser concebida como una dimensión de la empresa ajena a la operación del negocio. Debemos tener presente que el simple hecho de hacer negocios y desarrollar empresas tiene un altísimo impacto positivo en la sociedad. Uruguay necesita más emprendedores, más empresas, más negocios. La principal responsabilidad de las empresas es generar riqueza, empleo y competitividad para el país, dentro de un marco legal ético y socialmente comprometido. El problema se plantea cuando organizaciones que incumplen con sus deberes éticos, obteniendo beneficios costeados por el conjunto de la sociedad o produciendo perjuicios para el interés general de las comunidades en las que operan o para el bien común de la sociedad en su conjunto, despliegan un abanico de acciones filantrópicas como pantalla para cubrir el incumplimiento de sus deberes fundamentales, generalmente, mucho más costosos que los solidarios gestos de ayuda social. En esos casos, la percepción de RSE se encuentra disociada de la actividad propia de la empresa que pasa inadvertida y permanece oculta al escrutinio de la sociedad. Cuando se divorcian las acciones de RSE de


las estrategias comerciales o de la operación propia del negocio, se produce un doble efecto negativo: la estrategia comercial se ejecuta sin consideración alguna de los criterios de RSE proclamados por la empresa; y además la estrategia de RSE pierde la dimensión principal de su alcance concreto, capaz de transformaciones sustentables que, para bien o para mal, va a provenir de sus relaciones a lo largo de la cadena de valor, de sus políticas rectoras de la fase operativa y de las iniciativas comerciales llevadas a cabo en el marco de la venta de sus productos o servicios. La responsabilidad empresaria debe ser analizada a través del prisma de la gestión comercial desarrollada, la forma en que es llevada a cabo y el rol que dicha actividad cumple dentro de una sociedad. En suma, el rol social de las empresas, la ética en los negocios y la canalización de principios de responsabilidad social a través de los procesos comerciales y operacionales propios de cada organización son factores

constitutivos de la RSE. Las acciones solidarias y contribuciones voluntarias encuentran su apoyatura y consistencia ética en el cumplimiento de los factores antes mencionados. La pirámide de RSE tiene como base al simple hecho de haber creado una empresa en forma legal. La creación de una empresa en sí misma equivale a la puesta en marcha de un nuevo motor de crecimiento económico y social para toda la sociedad en la cual está inmersa. Afortunadamente, en la actualidad, nuestro país cuenta con muchos y muy buenos ejemplos de Programas de RSE profesionalmente ejecutados, entre los que cabe destacar: CONSTRUYENDO EL URUGUAY. Un espacio de pensamiento, exposición, reflexión e intercambio de ideas sobre temas medulares para el país, con expositores de primera línea que abarcan todos los temas que tienen que ver con el sector que nuclea APPCU.

Por consultas o sugerencias: andrea@nexorelacionespublicas.com

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 67


GRANITECH + Impermeabilizante acrílico Elastomérico Autoreticulante Revestimiento impermeabilizante de última generación. Su fórmula contiene un polímero acrílico elastomérico que incorpora, durante el secado, un sistema de reticulación (enlaces entrecruzados que conforman una red) y además un "curado" por rayos ultravioletas. Presenta sobre los impermeabilizantes convencionales, entre otras, las siguientes ventajas: - Mantiene sus propiedades elásticas durante largos periodos. Debido a su carácter elastomérico no posee plastificantes externos que luego “migran” con el tiempo y vuelven quebradizo el material. - Conserva su elasticidad aún a bajas temperaturas (hasta -10º C), lo que resulta fundamental en Uruguay donde las variaciones día-noche son considerables. - Por su sistema de reticulación se convierte en una verdadera membrana-resorte: su estiramiento presenta memoria elástica. Se evita así que el film se “ablande” con altas temperaturas y quede “estirado” en forma permanente. Su película impermeable posee una gran resistencia a la intemperie, una elasticidad que perdura en el tiempo, un comportamiento elástico a bajas y altas temperaturas y una muy buena adherencia sobre hormigón, tejuelas, revoque, ladrillo, bloques, baldosas absorbentes, membranas asfálticas recubiertas de aluminio y/o geotextil, etc. Su color blanco refleja la radiación solar, contribuyendo a mantener frescos los ambientes en el verano. Preparación de la superficie Las superficies a pintar deben estar limpias, firmes y secas. Barrer cuidadosamente todos los materiales sueltos: arenilla, tierra, revoques o capas envejecidas flojas, etc. En el caso de presencias de musgos y/o verdines (algas) lavar con una mezcla de agua e hipoclorito de sodio en una proporción aproximada de 10 a 1 utilizando cepillo o escobas duras. En reimpermeabilizaciones primero quitar todas las partes flojas y luego cepillar con agua y detergente para eliminar la suciedad, enjuagar con agua abundante y dejar secar. Aplicación, secado y rendimiento Se aplica preferentemente a pincel, pinceleta o rodillo de fibra corta, los cuales se lavan con agua y jabón al finalizar el trabajo. En superficies nuevas la primer mano se aplica diluida con 20 a 30 % de agua. Esta primer mano es importante para evitar que en superficies porosas se ocluya aire, por la formación indeseada de burbujas posteriores a su aplicación al aumentar la temperatura y además asegura una correcta adherencia. Posteriormente aplicar 2 ó más manos sin dilución de modo de alcanzar un consumo de 1.5 Kg por m2 para asegurar una impermeabilización adecuada. En repintados se debe aplicar 2 o más manos de Granitech + sin dilución, dependiendo del estado de la película existente, aplicando las manos sucesivas en forma “cruzada” de modo de lograr un espesor más uniforme. Si existen fisuras, grietas o imperfecciones en la superficie, posteriormente a la primer mano diluida, se deben “rellenar” con una mezcla de 3 partes de arena fina y 1 parte de Granitech +, luego dejar secar 24-48 horas y continuar con la aplicación normal. Dejar transcurrir de 8 a 12 horas entre manos, se considera “seco” cuando la película está firme a una ligera presión del dedo y con un ligero “tack” residual. No se recomienda la aplicación de Granitech + en los casos siguientes: Superficies recalentadas por el sol (mediodía en verano). Superficies con humedad residual de importancia en las capas inferiores. Superficies que reciben lluvia o rocío en las siguientes 8 horas. Temperatura ambiente inferior a los 5 ºC. Humedad relativa mayor al 85 %. Granitol Ruta 8 Km. 24 Barros Blancos, Canelones Tel.: 0800 8305, ventas.gr@granitol.com.uy

68 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

Plataforma elevadora de Personas y Materiales para alquiler o venta Una etapa fundamental en la edificación en altura es el acarreo de materiales en forma vertical. Y si a esto le sumamos el transporte de personas el problema se multiplica. Pergol, preocupado por las demanda del mercado incluyó los elevadores recientemente presentados en las ferias mundiales por la marca TEA International de Italia que se adaptan a nuestros requerimientos. Se trata del modelo PTE1500P que satisface las demandas de los más experimentados capataces de obra que solicitaban soluciones eficientes y confiables para el transporte simultáneo de materiales y personas. Para ello el montacargas debería de tener accesos independientes para las personas y otro para los materiales, como así también la posibilidad de una cabina abierta para el transporte de placas de yeso o tirantes con los largos suministrados por las barracas. Los ascensores TEA son de rápida instalación, funcionan con motores eléctricos a cremallera y tienen la particularidad que sus accesos en planta baja desde el obrador es con rampa y el egreso a las diferentes plantas es amplio permitiendo una rápida descarga. También se puede predeterminar desde su consola de mando las paradas por piso y cumple con las normas establecidas en seguridad exigidas por la CE. Más: Pergol Vilardebó 1333 Telefax.: 2209 1414 www.pergol.com.uy - pergol@multi.com.uy



La importancia del pegado de un piso de madera Con la llegada del nuevo (CTE) CódigoTécnico de Edificación de España, muchos cambios en materia de normativas se están llevando a cabo. En el propio CTE se realizan documentos básicos de protección en diversas materias y una de ellas es la que afecta al nivel de ruidos y aislamiento acústico.

Todo esto trajo un gran revuelo dentro del sector inmobiliario, donde se empezó a especular con el consecuente aumento de costos que esto iba a suponer, algo que no es realmente cierto si analizamos, que el incremento de dichos costos representan una cantidad ínfima si comparamos el precio medio de una vivienda en España. En lo que a los profesionales del parquet atañe, uno de los aspectos que cambia es que en lo spisos flotantes se añade un elemento elástico, para que no se oigan las pisadas. Como todos sabemos la madera trabaja como un amplificador de sonido. El material vibra y transmite sonido. Cuando un piso de madera está instalado flotante, el mismo trabaja como un amplificador de sonido a cada paso que damos sobre él, generando mucho ruido innecesario. Si por el contrario el parquet está fijado a otra formación más sólida y fuerte, como por ejemplo un suelo de cemento, estaremos reduciendo el nivel del ruido enormemente. Los tests realizados han mostrado que una

70 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

persona andando sobre un piso de parquet encolado, produce la mitad del nivel de ruido que sobre el mismo suelo instalado de forma flotante. Pero no sólo acaban aquí las ventajas que ofrece pegar un piso, hay algunas buenas razones más: • El encolado ofrece unas enormes posibilidades de creación de diseños inimaginables, con la oportunidad de mezclar todo tipo de maderas, factor muy demandado por arquitectos, y decoradores. • Todos los subsuelos están más o menos desnivelados o no lo suficientemente uniformes, por tanto tener un piso flotante encima de este tipo de subsuelos, hace que las juntas de los paneles estén expuestas a una gran tensión. • Es mucho más fácil lijar un piso que ha sido encolado, con lo cual nos asegura también que menos madera será eliminada en el proceso de lijado, que si de un piso flotante se tratara, con lo cual tendremos aseguradas más veces de lijado, antes de acabar con la capa de madera noble (top layer).

• Un piso pegado puede ser instalado en grandes áreas sin necesidad de juntas de expansión, mientras que si el suelo es instalado flotante la junta de expansión debe de ser colocada sin excepción, cuando la habitación sea más ancha de 12 metros (los anchos variarán dependiendo de los fabricantes). • El parquet en general funciona gratamente con las calefacciones por debajo del piso. La resistencia térmica debe ser tan pequeña como sea posible, para conducir el calor a la madera rápidamente. Un piso encolado ofrece óptimas condiciones para ello. Afortunadamente hoy por hoy, se pueden ofrecer unos adhesivos que llevan añadidas unas fantásticas propiedades para poder satisfacer numerosas necesidades. Nos referimos a la ampliada gama de Adhesivos Bona. Además estos adhesivos tienen unas ventajas adicionales a la hora de facilitarles el trabajo: • Sin solventes. No emiten COV. • Monocomponentes (sin necesidad de endurecedor) • Minimizan los riesgos de movimientos de la madera indeseados. • Adherencia segura a todo tipo de pisos de madera. • Posibilidad de lijar 12 horas después de haber encolado el piso . • Fáciles de extender y aplicar. En Uruguay ya se han instalado más de 40.000 metros cuadrados con el adhesivo Bona R850, un adhesivo de un solo componente en base silano con una perfecta relación entre elasticidad y dureza. Su flexibilidad permite acompañar los movimientos de la madera, amortiguar el taconeo y golpes de muebles evitando lastimar la madera. Según estudios médicos, resulta beneficioso para las articulaciones que se ven afectadas después de mucho tiempo al impactar sobre superficies rígidas. En resumen, toda una serie de argumentos y ventajas que hacen de los pisos de madera encolados sean más beneficiosos en el negocio inmobiliario. Más: Enko S.A. División Pinturas Tel.: 2209 2424 - www.enko.com.uy


SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 71


Por Arquitecta Cecilia Hrdlicka mch.arq@gmail.com es_mas Espacio Multidisciplinar de Arquitectura Sustentable (piedra, madera, tierra, reciclaje-containers, energías renovables, arq. de cooperación y cultural)

¿“Acero vegetal” o “Madera del siglo XXI”? Más liviano, pero con igual resistencia a tracción que el acero y con el doble de resistencia a compresión que el hormigón, este nuevo” acero vegetal” se encuentra hoy en casi todos los continentes, excepto la Antártida. (En América se extiende desde México hasta Argentina, con sus nombres tradicionales: tacuara, bambú tacuarembó, takuarusú, guadúa, guafa, marona).

De acuerdo con las últimas tendencias arquitectónicas, las construcciones que utilizan esta gramínea; por resistencia, liviandad y capacidad de ahorro energético, “apuestan al futuro”: lujosas residencias y resorts así como viviendas sociales, pero también iglesias, escuelas y puentes.

Pero, ¿qué es el bambú? El bambú es una especie de "pasto gigante" de tallo hueco originario de Asia, que por sus usos se asemeja más a una especie forestal, con más de 1.200 especies en el mundo, 40 de ellas útiles para construir. Ninguna planta crece tanto en tan poco tiempo, permitiendo su poda periódica, brotando nuevamente de forma natural, sin necesidad de replantación; por ello se le denomina "Madera del Siglo XXI" o “del hombre inteligente". Su altura promedio excede los 20 metros y un diámetro de 15 cm, existiendo variedades de 40 metros de altura y 1.40 m. de diámetro (columnas del Palacio Imperial Chino). El nivel de madurez se alcanza a los 4-6 años cuando adquiere su máxima dureza, resistencia y flexibilidad y es útil para la construcción; obteniéndose luego una cosecha anual. Se emplea ancestralmente en la alimentación y en la construcción (estructuras, laminados, aglomerados, parquet); en la elaboración de muebles, artesanías; obtención de celulosa para papel, alcohol etílico y almidón; para recuperar bañados preservando el suelo, el agua y la biodiversidad; como combustible y como biomasa para generar energía eléctrica. Tiene las mismas utilidades que la madera, sólo que cuesta un 8% de su valor, crece 6 veces más rápido, absorbe 5 veces más CO2 y es 100% reciclable, sin igual en el planeta. ¿Que más le podemos pedir?

72 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011


“A Forest for a Moon Dazzler”. Arqto. Benjamin García (Costa Rica). Premio a la “Mejor vivienda privada” en el World Architecture Festival 2010. Obra de bajo costo -USD 40.000- con materiales del entorno natural como el bambú, además de concreto, hierro galvanizado, vidrio y madera de teca.

Olviden el hormigón armado. El material de construcción para el siglo XXI puede ser el bambú

Muchos arquitectos, en todas partes del mundo, conforman hoy la vanguardia de esta nueva arquitectura:

Sus características lo hacen un material de enorme futuro: bajo costo, ligereza y flexibilidad que permiten estructuras antisísmicas y variadas y cimientos reducidos. No obstante, tiene debilidades: sin ser tratado es poco resistente a vientos fuertes, lluvia o al ataque biológico por lo que habrá que proteger la obra con “buenas botas y buen sombrero”.

Discoteca Nativa Bambú: El bambú es un gran material para construcciones vanguardistas. Arq. Daniela Loaiza The Green School: Siete kilómetros de bambú dieron forma a esta eco-escuela en Bali, donde los niños reciben una educación basada en valores ecológicos y que marca hoy tendencia. Viviendas en Bangladesh Mil millones de personas viven en casas de bambú. En Bangladesh, el 73% de la población vive en casas de bambú. Edificio Bambú. Premio RIBA 2011 El Royal Institute of British Architects, ha reconocido este edificio, del arquitecto Alejandro Zaera, España, por la crudeza de su concepción. Bamboo + Paper House por Ming Tang. Estas casasrefugio plegables de bambú, antisísmicas, temporales, brillantes por su simplicidad están construidas con fibras de papel, agua y cemento y pueden doblarse creando múltiples formas según necesidades y topografía del sitio. Puente en Bali del alemán Joerg Stamm. Cubre mas de 50 m. y es “tan fuerte como para aguantar un camión”.

La abundancia del bambú es, irónicamente, un obstáculo para su aceptación. Su uso en viviendas de “tugurios”, lo han estereotipado como “madera de los pobres”, lo que sumado a malos diseños y ejecución, han desprestigiado al material. Sin embargo, sus grandes cualidades ameritan a que los actuales arquitectos, piensen, diseñen y construyan con este material; y siendo que el déficit de vivienda mundial se duplicará incluso en África se triplicará- a mediados del presente siglo, particularmente se esfuercen en crear viviendas sociales “no- temporales”, confortables, de alto valor estético, de bajo costo y de rápido montaje. Este futuro es el reto del presente.

Recomendamos www.worldbamboocongress.org, www.inbar.int (International Network for Bamboo and Rattan ) “El bambú como material de construcción” de Mc.Clure , “Manual de la construcción en bambú” de Gernot Minke

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 73


Vidrios High Performance: innovación y ahorro energético Recientemente se realizaron en los salones de la Cámara de Industrias del Uruguay las conferencias “Vidrios High Performance: innovación y ahorro energético”, a cargo del Ing. Carlos Mattar de Cebracé Brasil, y “Vidrios seguros: promoviendo la ley”, dictada por el Arq. Daniel Bergant de VASA Argentina.

El evento fue organizado por la Cámara Uruguaya de Vidrios Planos y Anexos, y contó con la presencia de un nutrido grupo de profesionales de la construcción y el diseño, así como autoridades de la Intendencia Municipal de Montevideo, Comisión de Eficiencia Energética de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Facultad de Arquitectura y Ministerio del Interior. El cristal goza cada día de mayor protagonismo en la arquitectura moderna, donde destacan además de sus cualidades estéticas sus virtudes para potenciar el ahorro energético. Los cristales inteligentes o high performance, en una correcta especificación, permiten la reducción de hasta un 60% de la energía necesaria para calefaccionar o refrigerar ambientes. Además de contribuir a la eficiencia energética y el cuidado medioambiental, los cristales cumplen un rol fundamental en la seguridad de personas y bienes. A tales efectos, se está promoviendo en nuestro país la promulgación de una ley que regule la utilización del vidrio en las construcciones, como ya existe en varios países del mundo. El cristal de seguridad es un elemento indispensable en toda área vidriada donde exista posibilidad de impacto, como ser: barandas, puertas, ventanales, o donde el cristal se encuentre en forma horizontal y pueda romperse y desprenderse, como claraboyas, lucernarios y pisos. La utilización correcta y responsable del cristal, cada vez más tecnificado en su fabricación, brinda a la arquitectura moderna infinitas posibilidades y prestaciones, dotándola de belleza, confort y seguridad. Información proporcionada por Vidriería Bia S.A. Montevideo. Tel.: (598) 2487 0707* Punta del Este. Tel.: (598) 4248 1665 www.bia.com.uy - bia@bia.com.uy Foto Principal: Sr. Wáshington Corallo (h), Presidente de la Cámara Uruguaya de Vidrios Planos y Anexos; Arq. Daniel Bergant; Lic. Yoselin Bia; Ing. Carlos Mattar; Sr. Diego Rondinella y Sr. César Aquilano. Fotos derecha: Ing. Carlos Mattar. Asistentes al evento. Arq. Jorge Curzio; Sra. Aurelia Semperena de Bia; y Sra. Rosana Martínez.

74 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011



Impecable presentación impresa de ATENKO Atenko es la nueva denominación empresarial de Andamios Tubulares y con motivo del cambio de nombre, ha realizado una serie de acciones de mercadeo entre la que se destaca la producción editorial de un catálogo de productos y servicios.

TEJA "UNICA" de Losa Olavarría nueva línea de tejas Portuguesas con caracteristicas unicas: UNICA en color y textura. LOSA Olavarría, empresa dedicada a la producción y comercialización de materiales cerámicos para la construcción con sólida presencia en el mercado de las tejas cerámicas y pisos rústicos extruidos residenciales e industriales, ha lanzando recientemente UNICA, su nueva línea de tejas portuguesas. Ingeniería, inversión, investigación y desarrollo de nuevos productos son el compromiso con el mercado. La actualización tecnológica, el crecimiento e innovación son los pilares que consolidan la filosofía de LOSA OLAVARRÍA garantizando vigencia y permanencia a lo largo del tiempo. La colección ÚNICA responde a la constante evolución en la línea de productos de LOSA OLAVARRIA cuyo principal objetivo es acercarle al usuario soluciones de alta gama y óptima prestancia. En sus variantes Arena, Blanca, Ceniza y Tierra, la teja UNICA se caracteriza por ser: UNICA en colores y textura. UNICA por la personalización del diseño a través de la aleatoriedad de la decoración. UNICA por la posibilidad de crear un estilo de cubierta a medida. Con la generación de este producto, LOSA revoluciona el campo del diseño de tejas presentando un producto cuya decoración le confiere una textura superficial única en su tipo. La modalidad “random” define una aplicación aleatoria estableciendo un diseño particular en cada teja, adquiriendo así en la composición de la cubierta, un techo personal. En sintonía y fusión con el entorno natural, la colección ÚNICA tiene en los estilos arquitectónicos modernos un campo de desarrollo de su potencial estético siendo también una óptima elección para la arquitectura tradicional. La prestación de ÚNICA se complementa con el trabajo de ingeniería de producto posibilitando así una teja de fácil colocación. ÚNICA es la combinación de los elementos naturales, tierra, agua, fuego y aire, fusionados con maquinaria italiana de última generación. Incorpora en su proceso de fabricación un innovador sistema de decoración a través de esmaltes en polvo. El proceso productivo, centralizado en Olavarría, Provincia de Buenos Aires, Argentina está alineado a las más exigentes necesidades del mercado y las actividades se desarrollan dentro de un Sistema de Gestión de Calidad certificado con la Norma ISO 9001. Con más de 60 años de historia, LOSA sigue apostando y liderando el mercado de las tejas cerámicas. Más: Barraca Paraná Placacentro: Democracia 2354 - T.: 2200 0845 Yesocentro: Democracia 2319 - T.: 2 200 0845 Centro de Distribuccion: con. B. Berges 4300 - T.: 2227 7952 76 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

Concreto agradece a la empresa ATENKO en haber confiado en este equipo editorial para la producción de su catálogo técnico de productos. El trabajo encomendado fue realizado en forma conjunta con el Dpto. Técnico de ATENKO que se encargó de producir las fichas técnicas de las piezas de los sistemas con el detalle de peso y referenciadas por número de artículo. La producción editorial contiene la historia de la empresa, sus logros más destacados en sus 53 años de trayectoria y detalla minuciosamente sus servicios destinados a la construcción, la industria y a los promotores de espectáculos. La producción fotográfica de arte mayor fue realizada por Walter Deleón, la dirección de arte fue de Lucio Etchamendi y el catálogo fue impreso en los talleres de Imprimex S.A. Aquellas empresas que deseen contar con este material impreso deberán solicitarlo a través del e mail: prubio@andamiostubulares.com.uy


SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 77


Espacio Cultural Castillo Pittamiglio Agenda Cultural Noviembre 2011 Visita Guiada por los Encantos del Castillo Martes y Jueves 17.00 hs. Sábados y Domingos 17.30 hs. Se recorre el interior de este emblemático edificio y se va narrando sobre el estilo arquitectónico, simbología y datos sobre quien construyó y vivió en el Castillo hasta sus últimos días, el Arq. Humberto Pittamiglio Teatro - "Cuentos de Genios, Espadas y Princesas" - Sábados 16.00 hs. Un mundo mágico de hadas y genios, de princesas y reyes, de espadas y lámparas maravillosas, envolverán al Castillo Pittamiglio en una aventura donde una hermosa bailarina le cuenta bellas historias a un Rey medio chiflado...., y en donde todo puede pasar! Una aventura para vivirla de principio a fin, dejándonos llevar por la fantasía. Teatro “El Tesoro del Castillo” Domingos 16.00 hs. Comienza la Aventura: buscaremos un tesoro en el Castillo Misterioso. De la mano de una hermosa Hada, un chiflado Pirata y un Fantasmita juguetón, chicos y grandes recorrerán los infini-

tos escondites secretos, las escaleras tenebrosas y los jardines mágicos en busca de pistas, acertijos y desafíos que los guiarán a la diversión asegurada. Bailes, canciones y teatro para morirse de la risa. Un espectáculo original y super divertido para niños de 0 a 100 años. Teatro para jóvenes y adultos - “¿Morir en el Castillo? Un Suicidio a la Uruguaya” Sábados 21.00 hs. Suicidio a la Uruguaya, es una comedia que se detiene en el límite entre el grotesco y el humor negro, para presentarnos un país donde todo parece ser difícil, incluso suicidarse. Dos únicos personajes, Darío y Hugo, se encuentran frente a frente en una circunstancia muy especial. Lejos de constituir una obra deprimente, la misma arranca hilaridad de principio a fin. El Castillo da el marco justo para este ciclo de “Teatro al aire libre”. Una forma diferente de ver teatro en el místico lugar de la rambla de Pocitos.

del inglés Charles Dickens, se inspira Daniel Salomone para desarrollar esta puesta que lleva a chicos y grandes por los espacios del Castillo Pittamiglio de la mano del avariento Scrooge, el dulce niño Timmy, su sacrificada madre y el travieso fantasma de la Navidad con sus cambiantes personalidades. Un relato ejemplar y conmovedor, juguetón y divertido, tal como lo indica el espíritu de una fiesta que nos hace más buenos, más generosos y más solidarios. Solo así, Papá Noel va a leer complacido vuestras cartas. Solo así, nos concederá lo que pedimos.

Teatro - “Un Cuento de Navidad” - Comienzo 12 de Noviembre - Sábados 19.00 hs En “Un cuento de Navidad”, la clásica historia

No olvide realizar su reserva al Tel. 2710 10 89 o visite nuestra página web www.castillopittamiglio.com

Actividades de Responsabilidad Social Empresarial en el Castillo Pittamiglio El grupo de responsabilidad social empresarial de la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo - Alemana, Espacio Cultural Castillo Pittamiglio y APPCU, han llevado adelante de forma coordinada un ciclo de actividades culturales y de integración, dirigidas a 150 niños y adolescentes, de dos organizaciones sociales, “Proyecto Botijas” y “Paso Solidario”. El proyecto se enmarcó dentro de los objetivos trazados para este 2011 dando la posibilidad a las dos organizaciones ya mencionadas la realización de una secuencia de tres actividades artísticas y culturales dirigidas a los grupos de niños y adolescentes de cada Organización, en el Castillo Pittamiglio. El objetivo central fue contribuir a un proceso de reflexión y fortalecimiento de los valores de los niños que participaron. El grupo de trabajo de RSE de la Cámara Alemana, está integrado por 10 empresas socios: Iudel, Carle & Andrioli, Optec, Roemmers, Aerocargas, Casu, Uruguayan Marine Safety, Openworld, A&B Integral, Groove.

78 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

El Castillo con su estilo arquitectónico emblemático, su simbología, su construcción en forma de nave, y su mirada hacia el mar, despierta y desarrolla la imaginación y la fantasía. Conocer la figura del Arq. Humberto Pittamiglio quien lo construyó y lo legó a la humanidad, nos dice que es patrimonio de todos y nos invita a disfrutarlo. Este proyecto fue apoyado y auspiciado por las siguientes empresas: Optec, Carle & Andrioli Contadores Públicos, BASF, oemmers, Dermur, Human PHI, Iudel, CASU y Claldy y tambien por la Comunidad Uruguaya Alemana en el Bicenternario, el Espacio Cultural Castillo Pittamiglio y APPCU..


SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 79


Masdar Headquarters, Dubai

80 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011


Fundada en 2006 por Smith y sus socios, Gordon Gill y Robert Forest, el principio fundador de AS+GG es “contextualizar el ambiente global”, una acercamiento al diseño que incorpora la orientación del edificio, la luz del día, la generación de energía solar y eólica y aprovechar al máximo las propiedades geotermales de la locación.

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 81


Gordon Gill y Adrian Smith

82 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011


Fue durante su anterior trabajo en la reconocida Skidmore, Owings and Merril (SOM) que Adrian Smith diseñó el rascacielos Burj Khalifa de Dubai, pero hoy en día su nueva firma, Smith + Gill lidera la tendencia global de mayor crecimiento en el mundo. Es un enfoque que la firma dice representa un “cambio fundamental en el proceso de diseño en el cual la forma facilita la performance.” Recientes ganadores de la competición por el primero de los proyectados rascacielos en el Wuhan Greenland Centre en China, otros proyectos en los que están involucrados son 1 Dubai y Masdar City (ver página siguiente). Meses atrás, la firma fue nombrada de manera extraoficial para el master plan de sobrepasar al Burj Khalifa por cerca de 200 metros. A principios de este año, Smith recibió un galardón por su carrera por el Council on Tall Buildings and Urban Habitats (CTBUH).

El lejano Oriente Arabia Saudita está lejos de ser territorio nuevo para la empresa. SOM tiene proyectos en marcha en la King Abdullah Economic City, que sigue los patrones de los mentores de Smith de diseñar edificios destacados rodeados por sus propias ciudades. “Arabia Saudita seguirá siendo un lugar con demanda fuerte de trabajo,” comenta Smith, refiriéndose a las actividades de AS+GG. “Creo que ellos reconocen la necesidad de construir un medio ambiente que mejore la calidad de vida de los ciudadanos y crear trabajo y lugares de trabajo para ellos” y añade, “esta progresión de edificios es una

Fue durante su anterior trabajo en la reconocida Skidmore, Owings and Merril (SOM) que Adrian Smith diseñó el rascacielos Burj Khalifa de Dubai

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 83


Masdar Headquarters

En el desierto del emirato petrolero de Abu Dhabi, en el Golfo Pérsico, nace “Masdar City”, la primera ciudad ecológica del mundo. Los balances de CO2 y de basura de la ciudad serán: cero. En este lugar, donde vivirán y trabajarán casi 50.000 personas sobre una superficie de seis kilómetros cuadrados, están prohibidos los coches con motor de combustión, sólo se permite circular a pie y en bicicleta. Los desechos se reciclarán, las casas se diseñarán para el ahorro de energía, la electricidad provendrá de centrales solares y eólicas. Las casas se construirán de manera que den sombra a las calles y caminos y que se den sombra mutuamente. De esta forma se quiere conseguir que la temperatura media de Masdar City sea de 20 grados centígrados inferior a la del entorno. Para la climatización de las casas además se aprovecha el frío de las capas de tierra más profundas; y las aguas residuales, después de pasar por un tratamiento, se utilizarán para regar parques y campos. Como alternativa a los coches eléctricos privados está previsto un sistema de cabinas eléctricas que van sobre rieles. Las cabinas ofrecerán espacio para seis pasajeros y pueden ser programadas para 1.500 destinos, a los que se dirigen automáticamente.

Masdar Headquarters

Este novedoso proyecto esta bajo la supervisión de la agencia Adrian Smith que esta fijando los estándares de diseño. La propuesta de este grandioso diseño fue aceptada luego de un concurso internacional ejecutado para designar al mejor diseño por el fomento de la sostenibilidad. El diseño sostenible le permite ofrecer el más bajo índice de consumo de energía por metro cuadrado, constituyéndose en una de las más grandes del mundo integrado de sistema fotovoltaico y de energía solar térmica. En la elaboración se utilizarán materiales sostenible de varia caracterizas, integradas por turbina de viento y monitores de calidad de aire, marcando la diferencia en comparación con las edificaciones tradicionales del mismo tamaño, la sede consumirá 70 por ciento menos de agua. El innovador edificio contará con residencias privada y oficias de las empresas recién creadas en la ciudad de Masdar, con una construcción de siete etapa y se estima que este listo para finales del 2016.

84 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011


SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 85


de las maneras en las que ellos pueden crear esto.” Elaborar todas estas cosas es una de las razones que los atraen de ese mercado. “En nuestras oposiciones para ganar proyectos en el Medio Oriente hay una cierta cantidad de libertad, pero ellos realmente piden que des lo mejor en una serie de circunstancias y o las cumplís o estás fuera del mercado.” Hoy en día, ya reconocidos globalmente por sus trabajos, Smith y sus socios advierten que demasiada libertad creativa pueden dejar a las ciudades recordando tableros de ajedrez con poca conexión con su cultura local. Gordon Gill reafirma que alinear la creatividad junto a la cultura local es clave para crear iconos. “Pienso que una de las cosas interesantes de trabajar en el Medio Oriente es que la aspiración por calidad es muy alta en toda la región. Están interesados en arquitectura de calidad y hacer una declaración cultural de manera arquitectónica,” observa Gordon. Si bien Smith dice que ya los ojos de los arquitectos están puestos y en marcha en China, también ve un gran potencial a futuro en India. Y mientras la empresa continúa creciendo y proponiendo nuevas alternativas, más y más proyectos se desarrollan en las mesas y computadoras de sus oficinas, creyendo firmemente en la innovación como manera de ganar más y más clientes.

Wuhan Greenland, China. Combina tres conceptos clave que definen un cuerpo cónico, esquinas suavemente redondeadas y una cúpula superior para reducir la resistencia del viento y la acción del vórtice que se acumularía alrededor de las torres. El edificio cuenta con un rendimiento aerodinámico extremadamente eficaz, lo que le permitirá minimizar la cantidad de materiales de construcción.

Descarbonizando Chicago Buscando reducir los niveles de emisión de carbón a un 25% para el 2020, Chicago muestra su seriedad completando en tiempo y forma su plan de DeCarbonization. Adrian Smith + Gordon Gill Architecture, los encargados que están trabajando en “enverdecer” la Willis Tower, han trabajado duro para alcanzar los tiempos en fecha. El plan culmina con llegar a un lugar que será perfecto para los habitantes, los pasajeros frecuentes y los turistas. “Uno de los aspectos más interesantes del plan es que visualiza el reposicionamiento de antiguos edificios como Real Estate, transformándolos de déficit en bienes rentables. En última instancia, el objetivo del plan es redimensionar los bienes latentes del entorno construido para ahorrar dinero e invitar a nuevos desarrollos con cero impacto en el ecosistema urbano. El resultado será una nueva economía que mejorará la performance de la energía y el carbón así como también la calidad de vida en general en la zona," comenta Gill Smith.

86 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011




Por Arq. Julio González Asesor de APPCU

Parte 2

Continuando con el análisis de la normativa Municipal que pueda tener relación con medidas de seguridad en las adyacencias de las obras, se transcriben y acotan las disposiciones referentes a los andamios, las demoliciones y las tareas de pilotaje. La intención de este modesto aporte no es la simple transcripción de normas -aunque aparece buena parte de su texto- sino realizar un “recordatorio” de las disposiciones que a menudo pasamos por alto o eventualmente este modesto análisis nos puede servir para ponernos en contacto con algunos aspectos poco conocidos o ignorados dentro de nuestra actividad. Las acotaciones que se realizarán al respecto son simples deducciones o interpretaciones de quien escribe, sin pretender agotar el tema o mostrar una verdad única e indiscutible.

Capítulo V Sección I - De los andamios Artículo D.3234.- Los andamios. (...) Nota: este artículo sólo define genéricamente los andamios, indicando con precisión el dato siguiente: ... “En general los que estén en la vía pública se formarán con pies derechos sólidamente empotrados en el suelo, a una profundidad de m 0.50 a m 1,00 dentro del espacio limitado por el cerco”... * Esta consideración claramente deriva de un método constructivo a base de madera, sin tener en cuenta tecnologías mas recientes.

Art. D. 3235.- Todo andamio se cubrirá a la altura de 4 m contados desde el nivel de la vereda. Esa cubierta se formará con tablones o chapas de hierro bien unidas, con un borde en su derredor de m 0.30 para impedir la caída de escombros o mezcla y se tendrá permanentemente hasta la terminación de la fachada o de los trabajos que en ella se hagan a mayor altura que la indicada. Nota: debe quedarnos claro entonces que esta protección es fija y complementa a las que se vayan colocando en altura según cambie el plano de trabajo, por disposición del M.T.S.S. en el Decreto 89/95. Art. D. 3236.- Con el fin de evitar que los operarios puedan caerse, en todos los andamios se colocarán dos traviesas horizontales clavadas por el interior a los pies derechos, paralelamente al muro. Una de esas traviesas se pondrá a los m 0.50 y la otra a 1 m del piso de cada andamio. Se colocará también en cada piso una tabla de m 0.30 de alto por lo menos, formando un borde por sus tres lados libres. Nota: En este caso hay diferencias con lo dispuesto por el M.T.S.S. respecto a barandas de plataformas de trabajo, teniendo en cuenta que las normas indican en general exigencias mínimas, parece lógico

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 89


aplicar aquélla que implique una envolvente de protección superior -aparente-, colocando los elementos de protección a 1,40 y 0,70 m. respectivamente, pero en este caso el “rodapié” la I-M-M- lo pide de 0,30 m., por lo cual si el andamio estuviera en la acera deberíamos respetar esta medida. Art. D. 3237.- Los entablonados que forman los pisos de cada andamio, se harán con tablas de m 0.05 de espesor y apoyando en los travesaños horizontales de modo que sus cabezas sobresalgan por lo menos m 0.40 de ellos. Estos pisos serán de un ancho mínimo de m 0.90. Nota: también aquí hay diferencias en la normativa pues la I.M.M. solicita tablonadas de 5 cm. de espesor (superior al mínimo de 4 del M.T.S.S.) y las plataformas de 0,90 cm. de ancho, con lo cual parecería conveniente utilizar esta medida si el andamio estuviera en la vía pública (superposición de jurisdicción) pese a un límite inferior por legislación laboral. Art. D. 3238.- En los edificios de más de 10 m de altura, los andamios llevarán sus travesaños atados con flejes clavados o con pernos de hierro y apoyando sobre tacos asegurados a los pies derechos. Las tablas de los pisos se clavarán a los travesaños para evitar todo movimiento. Los pies derechos que lleguen a una altura mayor de 8 m. irán unidos con otros por medio de maderas colocadas en forma de cruces de San Andrés. Nota: como se aprecia, parte de las diferencias aparentes de normativa surgen de que los andamios se consideran construidos de madera, sin otras opciones tecnológicas. Art. D. 3239.- Cuando haya de quitarse la barrera y siempre que sea posible en las calles centrales y de vereda angosta se dispondrán los andamios volados o de báscula, sostenidos por jabalcones y perfectamente asegurados del lado interior del muro. Art. D. 3240.- Si se tratara de construir andamios especiales requeridos por la altura excepcional o por la índole de la construcción en que se apliquen, la oficina técnica municipal exigirá de ellos dibujos detallados y memorias explicativas. Art. D. 3241.- Toda escalera de andamio deberá estar asegurada de modo que impida su flexión y los movimientos laterales, para que puedan subir o bajar fácilmente y sin peligro, tanto los operarios como los inspectores municipales. Nota: esta disposición es ampliamente superada en sus requisitos por la normativa laboral actual, la cual deberá entonces prevalecer. Art. D. 3242.- Todas las piezas que se empleen en la formación de los andamios deben estar en perfecto estado, sin nudos o grietas capaces de comprometer su solidez. Estas condiciones serán exigibles en todos los andamios, aún para los del interior de las obras, y cuando los inspectores municipales notaran que alguno no estuviera de acuerdo con estas exigencias ordenará su inmediato retiro. Nota: aquí se vuelven a superponer normas con diferencias, pero siendo en este caso las municipales subordinadas al Decreto 89/95, con especificaciones más precisas. Art. D. 3244.- Si por cualquier causa se suspendiera una obra por más de dos meses, se quitará la barrera, andamio o cualquiera otro obstáculo para el tránsito público, y cuando el estado de las obras lo requiera se sustituirá aquella por un muro de albañilería de un alto mínimo de m 2.50, construido en la línea de edificación general.

90 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011

Sección II De las demoliciones Artículo D. 3245.- Es obligatorio obtener permiso municipal para realizar trabajos de demolición, el cual se gestionará en el Servicio de Seguridad Edilicia. Art. D. 3246.- Toda solicitud de permiso de demolición deberá: Nota: este artículo describe las exigencias para tramitar ante la I.M.M., siendo un punto destacable el “C”... que establece la obligatoriedad de ” Contener constancia de registro en la Oficina de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.”... Art. D. 3247.- A fin de evitar la ocupación por intrusos de la construcción a demoler, y una vez iniciado el trámite del permiso de construcción a que se refiere el inciso 1º del artículo D. 3246, deberán tapiarse los vanos del edificio, sin que se requiera otra autorización. Art. D. 3248.- El Permiso de Demolición no autoriza a realizar excavaciones. Art. D. 3249.- Durante la demolición deberá cercarse el predio, de acuerdo con lo que establecen las disposiciones vigentes en materia de barreras. (ver primera parte de esta nota). Art. D. 3250.- Al terminar los trabajos, el predio deberá quedar a nivel del piso de planta baja. Se tomarán todas las medidas


necesarias para impedir la inundación de subsuelos o sótanos con aguas de lluvia. Nota: curiosamente desde el punto de vista técnico nada impide que se conserve parte de los muros perimetrales sobre nivel de piso en planta baja como cerco o parte del edificio o de sus elementos en caso de que éstos queden incorporados a la futura construcción, así que al suscrito no le queda claro cuál es la finalidad real de esta disposición. Art. D. 3251.- Terminada la demolición y obtenida su inspección final, en el Servicio de Seguridad Edilicia, deberá cercarse definitivamente el predio en forma tal que imposibilite el acceso de intrusos y roedores o el depósito de desperdicios. Siempre que no signifiquen riesgos, podrán mantenerse las fachadas como cerco si sus aberturas son debidamente tapiadas. Nota: se relaciona con lo acotado anteriormente. Art. D. 3252.- Cuando en los paramentos a demoler existan cables de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (U.T.E.) o de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (A.N.T.E.L.), deberá gestionarse previamente su retiro ante dichos organismos. Art. D. 3253.- Se exigirá que las conexiones al colector o pozo negro sean obturadas previo uso de raticidas y señalizadas con mojones de hierro tratados con antióxido, al finalizar los trabajos. Art. D. 3254.- Será obligado revocar con materiales impermeabilizantes las zonas de paredes medianeras correspondientes a muros demolidos o con falta de revoques. Las cabezas de vigas de hierro o madera, amuradas a paredes medianeras, deberán cortarse evitando

vibraciones, por los procedimientos adecuados. Cuando las condiciones de las medianeras hagan peligrar su estabilidad, deberán mantenerse parte de los muros existentes como contrafuertes o en su defecto realizar apuntalamientos necesarios. Nota: esta disposición claramente se refiere a la estabilidad edilicia y afectaciones a terceros,como aspectos de seguridad general. Art. D. 3255.- No podrán depositarse materiales de demolición en aceras o vías públicas. Art. D. 3256.- Cuando sea imprescindible bajar materiales hacia la acera o calzada, se exigirá la confección de bandejas de protección, rigurosamente apuntaladas, a fin de dar seguridad al tránsito peatonal. No se permitirá el uso de maquinaria para la demolición y carga de materiales, sin previa declaración en la memoria descriptiva; si se usara, quedará expresamente prohibido el empuje de escombros contra las medianeras, bajo pena de aplicación de las sanciones señaladas en el artículo D. 3258. Nota: la memoria descriptiva es un requisito común con el M.T.S.S., en este caso el tema del empuje de los escombros es explícito y aplicable por seguridad. Art. D. 3257.- Para casos no previstos en las presentes normas, la Intendencia Municipal podrá ordenar la ejecución de trabajos que considere necesarios para la seguridad de operarios y transeúntes. Nota: por supuesto que este artículo implica una justificación técnica. Art. D. 3258.- “Este artículo establece medidas punitivas: “El no cumplimiento de las disposiciones... suspensión... a empresa y técnico actuante”...

Capítulo XI De las fundaciones a base de pilotes Artículo D. 3296.- Quedan comprendidas en este capítulo... Art. D. 3297.- Permiso (... ) Nota: este artículo define requisitos para gestión. Art. D. 3298.- Las obras de cimentación solo podrán ser iniciadas cuando se apruebe el permiso (...). Art. D. 3299.- Los proyectos se ajustarán a las siguientes condiciones: a) En todos los casos se calcularán, construirán, los pilotes, de manera que una excavación de cuatro metros de profundidad en el predio adyacente a toda pared mediane¬ra, y de 3 metros hasta la línea de edificación no ocasione cambio en las condiciones de trabajo de los pilotes, para lo que se deberán adoptar procedimientos constructivos que permitan prescindir del rozamiento terreno pilote en las zonas antes citadas. Nota: parecería necesario acotar que desde el punto de vista técnico las recomendaciones respecto a las condiciones de trabajo deberían eventualmente superar estas recomendaciones, pues actualmente es frecuente actuar en profundidades superiores a 4 m., es claro que el caso de pilotaje debe ser tenido en cuenta tanto por quien lo ejecutó como por quien va a actuar en el lindero y en este último caso la exigencia

SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 91


municipal del momento de la construcción puede significar un imprevisto actual, desde el punto de vista de la estabilidad en las inmediaciones de la divisoria. La carga de los pilotes existentes en un predio lindero pueden significar un serio riesgo para la estabilidad de los terraplenes excavados en el propio, debido al bulbo de influencia de dichas fundaciones, por lo tanto también se puede afectar la integridad de la construcción -lindera- que sostienen estos pilotes. b) En los casos de pilotes próximos a paredes medianeras ya construidas (...)... se deberá efectuar los primeros seis metros de perforación, sin recurrir a impactos. c) En el caso de pilotes "en sitio", totalmente perforados sin percusión junto a medianeras ya construidas (...). d) Los pilotes en línea de edificación (...). e) Cuando no haya pared medianera construida, se permitirá que los pilotes se aproximen a la divisoria con tal de no invadir el terreno lindero, según lo establecido en el inc. d), debiendo su profundidad cumplir lo establecido en el inc. b) con la salvedad indicada al "firme". Si hubiera

edificios construidos en predios linderos próximos a la divisoria, se cumplirá lo prescripto en dicho inc. b), considerándose la pared más próxima como si fuera muro medianero. Nota: a criterio de quien suscribe, esta situación puede provocar problemas a la hora de actuar en el predio lindero con excavaciones u otros pilotajes, comprometiendo la seguridad del conjunto. Este caso merecerá entonces un estudio especial por parte de los técnicos actuantes. f) Las profundidades (...). Art. D. 3300.- Los pilotes inclinados (...). Art. D. 3301.- Los pilotes de recimentación de construcciones existentes que se pretendan realizar a los solos efectos de mejorar sus condiciones de es-tabilidad podrán efectuarse sin respetar las distancias mínimas establecidas en el Art. D. 3299 sujeto al no empleo de martinete para la hinca de los mismos. Nota: se vuelven a plantear las precauciones comentadas para el Art. 3299, inc. E).

Art. D. 3302.- Medianera y línea de edificación (...). Art. D. 3303.- La máxima energía admisible para los impactos se fija en 12.000 kilográmetros, excepto en los siguientes casos: cuando la edificación más próxima se halle a más de veinte o más de cuarenta metros, aquel máximo será de 16.000 y de 20.000 kilográmetros respectivamente, interpolando linealmente para casos intermediarios. Para los pilotes previstos en el inc. b) del D. 3299 podrá ser obligatoria la adopción de impactos de menor energía que los 12.000 kilográmetros antes fijados, a fin de cumplir debidamente lo es-tablecido en el último párrafo de dicho inciso. Nota: este artículo se basa en la necesidad de no afectar las construcciones cercanas, incluso desde el punto de la estabilidad del conjunto o sus partes, más allá de las molestias provocadas al entorno. Art. D. 3304.- No regirán las exigencias de los Arts. D. 3299 y D. 3300 (...). Art. D. 3305.- La Intendencia Municipal podrá prohibir la ejecución (…). Art. D. 3306.- Las empresas que realizan la clase de obra (…).

Consideraciones generales Toda obra implica durante su proceso la aparición de una serie de riesgos que debemos evitar y muchos de éstos están considerados en diversas normas, las cuales se superponen, a veces se contradicen y a menudo se complementan. Debemos atacar los riesgos laborales propios y también los que podamos producir a terceros de una manera responsable y efectiva. A menudo nos parece que toda disposición puede tender a la exageración o al menos a magnificar aspectos que quizás a veces aparentan ser triviales, pero cuando hablamos de vidas, salud, daños a personas o bienes es cuando debemos recordar que lamentablemente las circunstancias adversas suceden y a menudo se dan por no haber tenido en cuenta aquello que en un momento nos pareció trivial. Recordemos que a menudo algunas normas quedan “detrás de lo aparente” y se pasan por alto mientras nada sucede, pero en momentos de un accidente todas surgen para llamarnos a responsabilidad, por lo tanto ninguna deberá ser ignorada ni será demasiado “pequeña” o mucho menos… soslayable.

92 I EN OBRA I SETIEMBRE - OCTUBRE 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.