Revista Oficial de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay Año 18 - Número 142 | Mayo - Junio de 2013
GESTION 56 REFLEXIONES
24 EDIFICIOS VERDES En España ya hay un concurso de proyecto ganador (imagen) que albergará un centro de formación en energías renovables. Dicho concurso fue convocado por el sistem educativo, el Ministerio competente de trabajo y el sector productivo, un ejemplo a seguir.
La eficiencia empresarial por el Cr. Gonzalo Icasuriaga, especialista en estrategias y capital humano de CPA Ferrere.
60 ENTREVISTA En Obra con Fernando Oliva y Pablo Pequeño de la Consultora Deloitte, expertos en planificación y presupuestación.
LABORAL 62 PENAL Las acciones a tener en cuenta ante la proyectada responsabilidad penal por accidentes de trabajo Por Dr. Nelson Larrañaga Zeni de FERRERE.
FISCALES 11 EDITORIAL Una instancia decisiva ante el nuevo convenio de trabajo en nuestro sector. Por Aníbal Durán Hontou.
48 APORTES
72 PRODUCTIVIDAD Por Juan Manuel Rodríguez de la Universidad Católica del Uruguay.
82 TRABAJO
Vuelve el Salón Inmobiliario de Montevideo. Será en el Prado del 17 al 22 de octubre.
La opinión de APPCU para ser tenida en cuenta en la nueva plataforma electoral del FA. Informe del Arq. Eduardo Steffen.
Nueva disposición de aportes al Sistema de Aporte Unificado de la Construcción, por el Dr. Hebert Machado Grau.
OPINIONES
12 SIMO 13 16 nos hacemos oír
68 APORTE
Nuevo régimen de aportes a la DGI a través de la facturación online. por la Cra. Daniela Ojeda del Estudio Foggia, Ojeda, Quintillán, Contadores Asoc. y el Cr. Luis E. Fábregat, Gerente del Departamento de Asesoramiento Tributario y Legal de KPMG.
Por Enrique Baliño, socio de Xn Consultores.
88 LOGISTICA Por Gral. (R) Arq. Jaime Igorra.
96 remuneracion Por Federico Filippo
MADERAS Y CEMENTOS
www.acher.com.uy
TEXTURAS, FORMATOS Y ACABADOS VERSÁTILES ES LO QUE IDENTIFICA LA COLECCIÓN DE MADERAS Y CEMENTOS PARA LA NUEVA TEMPORADA.
Me decía un sindicalista días pasados (no de nuestro sector)...” en tren de pedir, pedimos…” , aunque no correspondía hacerlo. Vanos fueron mis esfuerzos para que entendiera que las cosas así no funcionan, porque su contraparte empresarial podría no estar en condiciones de otorgar más concesiones a una larga lista de reivindicaciones. Como respuesta obtuve un extenso panegírico sobre la lucha de clases, la explotación que padece el obrero, la plusvalía y conceptos emparentados con estas cosas. Apliqué un refrán que reza: “la mejor manera de no tener una discusión, es evitarla…”. Saludé y me fui. La introducción viene a cuento porque ya está en ciernes la finalización del convenio vigente en nuestro sector, lo que supondrá comenzar a conversar con el Sindicato, con las autoridades, con las demás gremiales (que ya lo venimos haciendo), sobre lo que regirá de octubre 2013 hacia adelante. Centrémonos en el salario del sector y la inflación. Salario que como nos consta, se ha incrementado notoriamente, habiendo subido en los últimos tiempos un 15% encima de la inflación, como lo hemos transmitido en nuestro documento “La realidad de los hechos”, que difundimos públicamente. Se ha divulgado un trabajo reciente que dice que por cada aumento de 3 puntos porcentuales de los salarios, la inflación tendencial (es aquella que se mantiene en la misma tasa hasta que los acontecimientos económicos la alteran), aumenta 1 punto porcentual. Se podría pensar en por qué no centrar los esfuerzos en otros factores no vinculados al salario, para controlar la inflación. Pero existe un concepto determinante que dice (y nos valemos del Ec. Gabriel Oddone): con la excepción del tipo de cambio, no hay ningún precio como los salarios que por sí solo tenga una influencia tan determinante sobre los precios domésticos. En buen romance, otros factores de costos considerados en forma individual que inciden sobre el IPC tienen escaso impacto en su variación. Se concluye que incidir sobre los salarios tiene sentido común desde el punto de vista de la política económica por dos motivos: a) como se dijo, es más eficaz que actuar sobre otros precios; b) dado que los salarios se fijan en los Consejos de Salarios, la política puede incidir sobre ellos con cierta facilidad. Si los salarios fueran un precio de mercado, la política no tendría incidencia posible. Dicho esto, no estamos afirmando que deben ser los asalariados quienes deben soportar el mayor peso de la política antiinflacionaria. Pero agregamos, la razón porque la moderación salarial es crucial en estos momentos, se debe a que en estos últimos años los salarios reales han aumentado casi dos veces más que
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 11
Lanzamiento de Simo´13, Salón Inmobiliario Montevideo 2013 la productividad del trabajo. Cuando eso pasa, las empresas enfrentan presiones sobre los costos que si pueden los trasladan a los precios finales, alentando el alza de los precios y salarios. Actuar con mesura además, evitaría un aumento del desempleo. Nuestro sector está evidenciando dicha situación, ya que como hemos remarcado, los terrenos lucen yermos por parte de la promoción tradicional a la espera que existan condiciones más favorables para construir. Apostar por la productividad, luce como una buena expresión de deseos, pero seguramente no se estará en condiciones de evaluarla cuando se instale el consejo de salarios para definir un nuevo convenio. No sabemos si el gobierno determinará pautas o no para el próximo convenio, pero es buena cosa tener presente el aspecto salarial, dada la preocupación que viene generando la inflación, vista como uno de los principales problemas de la economía (el rango meta fue modificado y será entre 3 y 7% a partir de julio 2014 ). A fuer de ser muy recurrentes, remarcamos: “hace bien el hombre que amarra su bote con dos anclas”; frase que ignoro su autor, pero que hace referencia a la prudencia y ésta es una virtud y una cuestión de carácter: ser prudente es ser cuidadoso, cauto, astuto. Significa ser frugal con los recursos propios, evitar riesgos, pensar con vistas al futuro. Ese es el pensamiento dominante de los promotores y de ello se debería tomar debida nota… Aníbal Durán Hontou
En mayo se llevó a cabo el Lanzamiento Comercial de SIMO 2013, Salón Inmobiliario Montevideo que se realizará del 17 al 22 de octubre conjuntamente con Feria de la Construcción en El Prado.
El evento tuvo lugar en la Sede de APPCU y contó con la presencia de un amplio público formado por autoridades nacionales, empresarios, invitados especiales y medios de prensa. Se destacó la importancia de la realización de SIMO’13, como un ámbito adecuado y oportuno para la difusión de la gran oferta inmobiliaria actual de la capital y particularmente para aquellos proyectos enmarcados en la ley de Vivienda de Interés Social. SIMO’13 - Salón Inmobiliario Montevideo 2013 es organizado por Proyectos & Promociones -el operador ferial más importante de Uruguay- y está patrocinado oficialmente por APPCU.
Se llevó a cabo una conferencia de prensa a cargo del Arq. Francisco Beltrame (Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente), A.S. Cristina Fynn (Presidenta de ANV - Agencia Nacional de Vivienda), Arq. Ariel Cagnoli (Presidente de APPCU), Dr. Alfredo Tortorella (CIU) y Silvano Viera (Director-Gerente de Proyectos & Promociones).
Comisión Directiva Periodo Diciembre 2011-Noviembre 2013 Presidente: Arq. Hebert Ariel Cagnoli Vicepresidente: Arq. Ricardo Weiss Secretario General: Arq. Eduardo Steffen Tesorero: Sr. Mario Bellizzi Prosecretario: Arq. Luis Eduardo Casaretto Protesorero: Arq. Gabriel Mazzucchelli
Vocales: Dr. Daniel Zulamián Arq. Mario Cazabán Arq. Jorge Bzurovski Arq. Ernesto Kimelman Arq. Alvaro Piña Sr. Estevan Regueira Sr. Julio Doldán Arq. Carolina Escamez
Ing. Eduardo Campiglia Cr. Carlos Lecueder Ing. Alvaro Piñeyrúa Arq. Leonardo Muro Arq. Miguel Barbarian Sr. Wilder Ananikian Sr. Alejandro Quintana
Com. Fiscal: Arq. Elena Svirsky - Cr. Alfredo Kaplan - Cr. Walter Chadicov Gerente - Secretario Ejecutivo: Aníbal Durán Hontou Administración: Cecilia Escardó - Mercedes Ubilla - Andrea Méndez - Alicia Quintillán Asesora Contable y Fiscal de APPCU: Cra. Daniela Ojeda
12 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
Rambla M. Gandhi 633 Montevideo, Uruguay Tel.: 2712 0284* Fax 2711 9804 e-mail: appcu@appcu.org www.appcu.org
Consejo Editor: Arq. Carolina Escamez Arq. Marcela Russo Redactor Responsable: Esc. Aníbal Durán Hontou Coordinación: Mercedes Ubilla Producción: Formas - Acevedo Díaz 1819 of. 105 Tel.-Fax: 2409 8316 - formas@formasmvd.com El equipo editor se esfuerza en brindar la mayor calidad y veracidad de lo expresado en esta revista, pero no se responsabiliza de las opiniones vertidas en las notas periodísticas o entrevistas contenidas en la misma.
Estudio Kaplan en Puertito del Buceo A partir del 7 de mayo el Estudio Kaplan trasladó sus oficinas a las nuevas ubicadas en 26 de Marzo 3438 esquina Marco Bruto. De esta manera el Estudio Kaplan se mudó al nuevo centro financiero de Montevideo y donde afincan las oficinas las consultoras y los bufetes de abogados más importante del país. Felicitamos a Alfredo Kaplan y a su
equipo de profesionales por ocupar un lugar en este nuevo espacio urbano de negocios, que pronto incorporará un nuevo centro hotelero de la grifa Hilton que, con una inversión de 30 millones de dólares, se construye próximo al Montevideo Shopping. El estudio que ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años incorporando nuevos profesionales, más personal y desarrollando nuevas unidades de negocios, necesitaba de mayores áreas de trabajo. Ahora las nuevas oficinas del Estudio Kaplan ocupan los pisos 9 y 10 del edificio First Tower y es un espacio más adecuado para el desempeño de sus actividades y brinda más comodidades a sus clientes y amigos. Dispone de sala de reuniones, privados y oficinas independientes para cada unidad de trabajo pero siempre el mismo profesionalismo que distingue al estudio desde sus comienzos.
Ferrere en la Cudad Vieja El estudio de Ferrere que hasta hace pocos días tenía sus oficinas en el Word Trade Center del Buceo, se trasladó a un edificio de su propiedad en la ciudad vieja. Se trata de una construcción nueva, inaugurada recientemente, ubicada en la esquina de Rincón y Juncal a metros de la Plaza Matriz. Cuenta con dos subsuelos para estacionamiento, una amplia recepción y seis plantas especialmente diseñadas para la función y desempeño de las diferentes áreas de trabajo. Además tiene privados, sala para capacitación y todo el equipamiento que demandan estos tiempos. Sus fachadas poseen una fuerte imagen corporativa digna del prestigioso estudio y no agreden el entorno sumándose a la solidez de edificios de la plaza bancaria y financiera de la City. El edificio alberga a más de 500 personas que trabajan en Ferrere Abogados y la Consultora CPA Ferrere. Felicitamos a la firma.
14 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
Nuevas oficinas de Ferrere en Juncal 1392 a metros de la Plaza Matriz.
Informe del Arq. Eduardo Steffen El día 26 de abril la Arquitecta Mariana Ballefin, en representación de la Unidad de Vivienda y Hábitat de la Comisión de Programa Frente Amplio cursó una invitación a APPCU para integrar un taller destinado a generar un insumo para la elaboración de la plataforma electoral de ese sector político, a ser presentada a la ciudadanía en las elecciones de 2014.
16 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
Por ello esa Comisión invitó a participar de dicho taller a la Cámara de la Construcción, Liga de la Construcción y Asociación de Promotores Privados de la Construcción, en representación de los empresarios; a la Comisión de Vivienda del PITCNT, sindicato de la construcción, SUNCA, y sindicato de trabajadores bancarios, AEBU, en representación de los trabajadores, y federaciones de cooperativas FUCVAM, FECOVI y COVIPRO, por los destinatarios. En representación de la Comisión de Programa del FA asistió el Dr. Carlos Calvo. He aquí un resumen de las ponencias que se efectuaron en esa reunión que se efectuó el día 2 de mayo de 2013 en la cual ofició de moderador el Ingeniero Benjamín
Arq. Eduardo Steffen, Secretario General de APPCU
Nahoum, coordinador de la Unidad de Vivienda y Habitat, conjuntamente con la Arquitecta Mariana Ballefin. Las exposiciones se efectuaron en el orden que sigue. APPCU Antes que nada, en nombre de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay, agradecemos a la Comisión de Programa del Frente Amplio la oportunidad que se nos da de exponer nuestras ideas y preocupaciones en lo referente a la producción de viviendas en el Uruguay y en ese sentido, aportar lo que nuestro sector propone como soluciones. Comencemos por reconocer el gran
avance que en materia legislativa se ha realizado en este período de gobierno en relación a la vivienda de Interés Social. En poco más de un año de la reglamentación de la Ley para la Promoción de la Vivienda de Interés Social, ya hay más de 5.000 unidades habitacionales en distintas etapas, que van desde el proceso de aprobación de los proyectos hasta el de la ejecución de las obras. Esta Ley marca un antes y un después en cuanto al incentivo al inversionista privado en la creación de viviendas de carácter social. La coordinación de políticas entre el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, la Agencia de Vivienda y las Intendencias, con el sector privado, permitirá que por ejemplo en el caso de Montevideo, se construyan complejos habitacionales en zonas que hace decenios que no se invertía en vivienda y por lo tanto se encontraban deprimidas aunque teniendo servicios urbanos en buenas condiciones pero infrautilizados. Otro aspecto positivo es la segura moderación del aumento de los alquileres como consecuencia de la competencia que surgirá de la aparición en el mercado de unidades más económicas. Aparecen oportunidades de inversión para el pequeño ahorrista que piensa en una renta como ayuda económica al retirarse. En efecto: la Ley otorga exoneraciones importantes para quienes ponen en alquiler las unidades construidas bajo este sistema. De esta manera se ponen a trabajar en forma productiva recursos que si no permanecerían en el sector financiero. También oportunidades que surgen para quienes sus ingresos no le alcanzan para pagar la cuota de una vivienda tradicional. También el Estado hace un esfuerzo a través de la Ley, en la financiación y eventualmente en la subvención a largo plazo de los saldos. Sin embargo, todo esto que es positivo para la industria de la construcción y para el demandante de soluciones habitacionales, lleva el contrapeso de la incertidumbre y los aspectos negativos que se mantienen, sobre todo para la construcción tradicional. Entre las incertidumbres mencionamos la finalización del convenio salarial en setiembre de este año y una
nueva negociación en un contexto económico bien diferente al que existía en el año 2010. El convenio vigente provocó un aumento de la carga salarial de hasta un 14 % anual real, es decir sobre inflación, que se refleja en un aumento significativo en los costos de construcción. Tengamos en cuenta que la incidencia de la mano de obra más sus cargas sociales representan aproximadamente el 50 % del costo de obra. La productividad ha bajado. Las grandes empresas han efectuado cuantiosas inversiones en nuevas tecnologías y por ese lado compensan en parte este problema con una mayor productividad empresarial. Pero las empresas de porte medio y pequeño, solo parcialmente pueden acceder a nuevas tecnologías, más allá que la ubicación y tamaño de estas obras encarecen el producto final. El precio del dólar no ayuda. El inversor internacional ya no encuentra atractivo en invertir en ladrillos cuando tiene que cambiar sus dólares a menos de 19 pesos. El Impuesto a las Trasmisiones Patrimoniales fue exonerado para la primera venta de las construcciones que se efectúan por la Ley de Vivienda. Pero en nuestra opinión tampoco se justifica mantenerlo en la construcción tradicional, máxime cuando en la última reforma fiscal se impuso el IVA a la primera venta de las unidades. Otro aspecto impositivo, quizá de más difícil comprensión por su carácter técnico, es la imposibilidad de considerar como costo del emprendimiento el 100 % del valor del terreno. Todos estos son elementos que incrementan los costos. Mayor costo, menos interesados en construir, menos interesados en comprar, menos fuentes de trabajo, menos riqueza que se genera y que quedaría para las generaciones futuras. A nivel de promotores se está generalizando, lamentablemente, la intención de no iniciar nuevos emprendimientos del tipo tradicional, aún teniendo terrenos adquiridos. La razón fundamental: el alto costo de la construcción. Resumiendo: Buenas perspectivas para la construcción por la Ley de Vivienda de Interés Social. Regulares a malas para la construcción tradicional. MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 17
Nuestra Asociación entiende que las dos modalidades de emprendimientos generan mano de obra, las dos deben ser fomentadas. En consecuencia, nuestras propuestas: 1) Continuar y profundizar la capacitación del personal de obra, sobre todo en lo referente a las nuevas tecnologías. 2) Promover entre las empresas medianas y pequeñas la adopción de métodos y sistemas que aumenten la eficiencia y productividad y contribuyan a bajar los costos de producción, de manera de poder llegar a más amplios sectores de la población. 3) Insistir ante las autoridades competentes en la eliminación de los impuestos antes mencionados. AEBU En representación de esa entidad concurrió el Arquitecto Ariel Ruchanski, quien manifestó las siguientes posiciones. Se oponen a la conversión de las deudas de U.R. a U.I. Apoyan una mayor bancarización de las remuneraciones de los trabajadores y la concesión de microcréditos para la refacción de las viviendas. Manifiestan su preocupación porque las clases medias no acceden al PVIS y consideran que no es aceptable la postergación de esa situación. Consideran que existen problemas para el acceso a la vivienda de sectores etarios como los jóvenes, por no disponer de un ahorro previo y proponen que ese ahorro se vaya efectuando mientras habitan. También existen problemas para la adjudicación a jubilados. FUCVAM Además de lo expuesto en el taller, los delegados de FUCVAM nos presentaron un estudio muy completo por escrito, del cual trataremos de extractar, por razones de espacio, los conceptos que consideramos más importantes. Plantean debatir 5 problemáticas: 1) Acceso al suelo Manifiestan las “muy limitadas posibilidades de acceso al suelo, porque escasea, o no existe en las cantidades necesarias o porque su precio o financiamiento está muy lejos de sus posibilidades”. Consideran que es necesario “gestar instrumentos que posibiliten que el 18 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
Estado pueda hacerse de tierra urbanizada”. Para que la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sostenible, 18.308 de 2008, que crea instrumentos para ese fin, debe existir voluntad política para aplicarla. También aprobar el proyecto de Ley Asti-Guarinoni que determina que los predios abandonados puedan pasar al Estado. 2) Recursos para el Fondo Nacional de Vivienda y Urbanización. Estos recursos podrían venir de varios orígenes: Algún impuesto muy menor a la producción. Gravar el juego y la tierra improductiva. Impuesto a la vivienda vacía, salvo la de temporada. Reinstalar el aporte patronal del sector privado del 1% a los salarios abonados. Emitir valores negociables, en UR y/ o UI con garantía hipotecaria operados por el BHU. Eliminar el IVA para la construcción de vivienda de interés social. Utilizar los fondos de las AFAPS. Por otra parte proponen, crear un índice de costos que tome en cuenta el costo de construcción de las organizaciones sociales. 3) Derecho a la permanencia respaldado por Ley ya que actualmente está vigente por Decreto. 4) Ajuste de las cuotas de amortización. Debe existir un mecanismo de ajuste que varíe más de acuerdo con el salario de las familias con ingresos menores a las 60 UR. 5) Control del mercado de alquileres. Proponen la generación de un impuesto a las viviendas vacías, excepto las de temporada como asimismo
un mecanismo para eliminar los contratos de alquiler informales. SUNCA Informan que las cooperativas de ese sector está aplicando un sistema constructivo sumamente económico, por el cual se puede acceder a una vivienda con una cuota de $ 3.000 mensuales. Utilizan la modalidad de la ayuda mutua. Están en funcionamiento 300 cooperativas. Proponen los realojos en base al sistema cooperativo. Manifiestan que tienen tratativas con fabricantes nacionales de colectores solares de manera de abaratar el gasto energético domiciliario y fomentar la industria nacional. Se muestran preocupados por la dificultad para acceder a terrenos que no tienen saneamiento y sugieren que se acepten sistemas de saneamiento alternativos. COVIP Se encuentran disconformes con las políticas actuales de vivienda y mandarán un resumen de las propuestas que consideran de aplicación. FECOVI No están de acuerdo con las políticas de vivienda para el sector cooperativo. Entienden que la ejecución de la política de viviendas debiera ser administrada por el Banco Hipotecario del Uruguay. Proponen recrear el fondo de ahorro para vivienda. Reclaman un Plan Nacional de Vivienda para todos los sectores conjuntamente con la creación de una cartera de tierras.
Nota final La convocatoria a este tipo de talleres, indica claramente el interés político que existe sobre el tema de la vivienda y que nosotros compartimos ya que constituye un motivo de especial preocupación para nuestra Asociación. Foros como el convocado nos ayudan a comprender la visión de otras agremiaciones, que operan en sectores y realidades sociales diferentes a la que va dirigida la producción de nuestras empresas. Es importante que todos comprendamos que cada entidad tiene un campo de aplicación, con problemáticas distintas y en consecuencia, propuestas que no siempre coinciden, pero que son todas válidas ya que la necesidad de vivienda no se restringe a un solo sector de la sociedad. Todos tenemos la aspiración de vivir en un hábitat digno.
ASHA Ciclo 2013
Nuevos sponsors de la unidad móvil "Aquí Capacitamos"
Los días miércoles 5 y jueves 6 de junio se llevó a cabo en nuestra sede un nuevo taller de capacitación de ASHA. En esta oportunidad el tema fue hormigón y estructuras que abarcó elaboración, características, puesta en obra, nociones técnicas y seguridad en el trabajo. El disertante fue el arquitecto Julio González con la colaboración del Tec. Prevencionista Mauricio Dobrich.
La unidad de APPCU, es un aula móvil de seguridad y prevención de accidentes que recorre diariamente las obras de nuestros asociados. Esta iniciativa de nuestra Institución que ya lleva más de 3 años ha sido posible por la comprensión y el apoyo de empresas socias que nos ayudan al mantenimiento de la unidad y en esta ocasión queremos agradecer a Sika, Pergol, Tecnosolar, Cementos Artigas, Quinro, ABC Andamios, Barraca Paraná y Zulamián Desarrollos Inmobiliarios. También hacemos extensivo nuestro agradecimiento a la Prefectura de Trouville, lugar destinado para el buen resguardo y el estacionamiento del ómnibus.
Razón de Ser de una Gremial Objetivos similares, conquistas a realizar, intereses comunes, son algunas de las razones que justifican la aparición de una gremial. La conjunción de esfuerzos
Nuevas instalaciones en Bromyros S.A. Bromyros S.A. remodeló las oficinas de atención a clientes y su show-room en su planta industrial de Pedro Cosio 2430. De esta forma amplía su capacidad para atender en forma personalizada a sus clientes y brindar mayor comodidad. La empresa que en agosto cumplirá 65 años y que originalmente fuera un taller metalúrgico muy importante en nuestra industria, cambió hace más de 50 años su matriz productiva por la que hoy todos conocemos, posicionándose como una empresa líder y comprometida con el ahorro de energía fabricando productos para la construcción civil, envases aislantes térmicos y packaging para la industria alimenticia con su reconocida marca Espumaplast®.
20 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
en pos de la mejora de la actividad, es un elemento determinante para obtener logros y la gremial es el vehículo indicado. El gremio fortalece, educa, ofrece cultura de pertenencia a la actividad, fomenta la unión, estimula, es un instrumento indispensable en busca de alcanzar resultados que se anhelan.
Sala de actos de la Universidad ORT del Uruguay durante uno de los cinco seminarios realizados en el Primer Diploma de Especialización en Desarrollos Inmobiliarios.
El compromiso de la Universidad ORT Uruguay con nuestra actividad La Universidad ORT a través del segundo Diploma de Especialización en Desarrollos Inmobiliarios propone profundizar los conocimientos de los profesionales del sector y apoyar la labor del empresario con un enfoque amplio y que abarque todas las instancias de las tomas de decisiones. La formación académica en nuestra especialización ha sido una carencia importantísima en Uruguay y el actual escenario que vive hoy nuestro país como así también las condiciones expuestas desde el exterior, requieren de mayor profesionalismo en todos los procesos en que actúa nuestra actividad. El diploma desarrollado por la facultad de Arquitectura de la Universidad ORT del Uruguay es sin dudas una herramienta idónea para comprender, actuar y dar respuestas y está especialmente dirigido para su forma-
22 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
ción post académica a arquitectos, ingenieros, contadores, licenciados en administración de empresas, abogados, escribanos. También abre una posibilidad de formación a agentes inmobiliarios, operadores financieros y a profesionales en general que se desempeñen en el sector mediante entrevistas de evaluación para aceptación a los cursos que duran un año. El Diploma de Especialización en Desarrollos Inmobiliarios ayuda a resolver los problemas de construcción, finanzas, contabilidad, ventas, marketing, impuestos, legislación, adminis-
tración y regulación territorial y urbanística aplicando un conjunto de conocimientos especializados y brindando las respuestas acertadas y oportunas. También brinda las herramientas para resolver las nuevas condiciones económicas del mercado y las normas regulatorias e impositivas de nuestro sistema tributario, como también las recientementes exigidas por los órganos internacionales en demanda de transparencias fiscales. El objetivo es formar profesionales con sólidos conocimientos teóricos y técnicos que sean capaces de comprender todas las variables del negocio, conocer las oportunidades del mercado y ofrecer respuestas eficaces a los directivos de las empresas del sector que quieran asumir roles de liderazgo en el negocio inmobiliario. El programa académico tiene un amplio programa dictado por un cuerpo docente de reconocimiento internacional especialmente del cual el Ec. Daniel Porcaro es el coordinador académico y docente titular. Además se realizan seminarios donde participan los actores referentes del real estate tanto de la actividad privada como la pública de nuestro país como así también del exterior.
24 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
Certificaciones LEED en Uruguay Para conocer cuán verde es un edificio, existen distintos sistemas de certificación internacionales. En Uruguay, el más utilizado es el sistema LEED creado en Estados Unidos en 1998 y desarrollado por USGBC que significa US Green Building Council. En estas últimas décadas existe una conciencia a dar solución a los recursos finitos de combustibles fósiles, al mal uso del agua y a evitar polucionar el medioambiente. A continuación un informe sobre nuestra realidad.
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 25
26 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
E
l primer edificio en obtener la certificación LEED en nuestro país fue una reforma. Se realizó en la Ciudad Vieja para la instalación de una oficina de DHL. La vieja casona de la calle Buenos Aires 282 declarada patrimonio histórico de la ciudad planteó muchos desafíos para los técnicos que intervinieron en la reforma ya que se debía respetar la arquitectura y reciclar algunos materiales que tenían marcado el paso del tiempo. El reciclaje obtuvo la calificación de 47 puntos sobre 110 y su mayor puntaje lo obtuvo en el respeto por las prioridades regionales (3 de 4 puntos), una de las siete categorías donde ca-
lifican los proyectos.
Foto principal, restauración de las claraboyas, lo que permite que sea casi inexistente el uso de luz artificial. Foto pequeña, techo verde del edificio, paneles solares fotovoltáicos y vista exterior de la cubierta cenital con DVH.
El edificio en números Ahorro energético del 16.7% (en costo) con respecto a un edifico base, esto implica unos 13.000 Kwh/año. 1% de la energía consumida por el edificio es producida por paneles fotovoltaicos, unos 730 Kwh/año. 53.5% de ahorro en el consumo de agua potable con respecto a un edificio base, unos 95.000 litros/año. 25% de ese ahorro se realiza mediante la captación, almacenaje y utilización de agua de lluvia en las cisternas de los inodoros, implica unos 24.000 litros/ año. 42% (en costo) de los materiales permanentemente instalados en obra son extraídos y manufacturados dentro de un radio de 800 km. En este reciclaje participó el Arq. Agustín Bertolotti del estudio Ingeniero L. Lagomarsino y Asoc. informando a la revista En Obra que "el estudio tiene varios proyectos en camino de certificación y que este proceso lleva dos o tres años por cada edificio." En el diseño del interior del reciclaje participaron Natalia Menotti y Malena Vergara y el desafío fue crear ambientes donde conviven el equipamiento informático con mobiliario de fibras naturales, maderas y plantas interiores creando un estilo ecléctico sumamente agradable para trabajar. En la revista 137 En Obra encontrará más detalles sobre este trabajo de reciclaje que obtuvo la certificación LEED que tiene como objetivo fomentar a dueños de edificios e inversores un marco de trabajo para implementar prácticas medibles en el diseño, construcción y mantenimiento de edificios
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 27
28 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
P
ara conocer más, En Obra consultó al Ingeniero Lagomarsino sobre los proyectos en que brindó sus servicios y que tienen o están en etapa de pre-calificación LEED y comentó que el proyecto Art Carrasco Business de Santiago Cagnoli, recientemente inaugurado, está en alguna instancia de evaluación, pero que el edificio -que actualmente se está construyendo- Porto Seguro tiene más ítems en etapas de pre-certificación y se están cumpliendo con todas las instancias protocolares exigidas por el instituto evaluador.
Imagen principal, edificio de Porto Seguro, proyecto en etapa de precertificación LEED. Foto pequeña, Art Carrasco Business, un proyecto que por su implantación, concepción y prestaciones renueva el concepto de oficinas en línea con las tendencias actuales referentes a tecnología, seguridad y relación con el entorno y el medio ambiente.
En general, la metodología de todos los sistemas de evaluación LEED es la misma. Se establecen varias categorías, típicamente siete: parcelas sostenibles, ahorro de agua, eficiencia energética, materiales, calidad de aire interior, innovación en el proceso de diseño y prioridades regionales. Dentro de estos capítulos se incluyen una serie de requisitos de cumplimiento obligatorio y créditos de cumplimiento voluntario. La justificación del cumplimiento de dichos parámetros otorga una serie de puntos, en función de los cuales se otorga el grado de la certificación que podrá ser Green, Silver, Gold o Platinum.
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 29
El proyecto de Porto Seguro prioriza la iluminación natural para menos encendidos de luz artificial y prioriza la bioclimatización, el uso racional del agua y emplea aberturas de alta prestación con DVH para control térmico y evitar polución sonora.
30 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
El edificio de Porto Seguro, proyecto del Estudio Cagnoli Arquitectos se está construyendo en la esquina de Ricaldoni y Ponce en el Parque Batlle y el Estudio Ing. L. Lagomarsino & Asoc. fue contratado para incorporar los criterios de sustentabilidad requeridos por el sistema LEED. Además, el Estudio Ing. L. Lagomarsino & Asoc. desarrolló en Porto Seguro consultoría en el campo del acondicionamiento térmico, ventilación y protección contra incendios. La empresa que está construyendo el emprendimiento es Ceosa, socia de APPCU, y está también comprometida con minimizar los impactos ambientales optimizando el consumo de recursos y respetando el entorno. Para conocer las prioridades de los proyectos del Estudio Cagnoli Arquitectos en materia de sustentabilidad, En Obra entrevistó a su Director, el Arq. Santiago Cagnoli. En Obra: ¿Por qué eligió certificar con USGBC? Santiago Cagnoli: La sustentabilidad en arquitectura y construcción es un tema que ha evolucionado mucho en los últimos años. Se han sistematizado los parámetros de evaluación y existen diferentes sistemas y organizaciones que se dedican al proceso de certificación y evaluación de proyectos. El más desarrollado y aceptado a nivel global es el LEED desarrollado por USGBC. Si bien tiene filiales en Brasi, Chile y recientemente en Argentina, hemos optado por realizarlo directamente en Estados Unidos en los proyectos que hemos trabajado. El estudio ha estado desarrollando proyectos con una permanente búsqueda de avances tecnológicos y pautas de diseño que permitan diseñar espacios con mejor calidad ambiental y eficiencia energética. La aplicación de las normas nos ha permitido sistematizar pautas e incorporar habitos de diseño a todos nuestros proyectos. En Obra: La página informa que se hace el trámite on line, ¿quién es el gestor ante el instituto? Santiago Cagnoli: En este proceso hemos trabajado estrechamente con el estudio del Ing. Luis Lagomarsino, asesor nuestro de varias disciplinas. Hemos comprendido la importancia de estos aspectos de la misma forma lo que nos permitió trabajar en perfecta sintonía logrando estupendos resultados a nivel local. Existen aspectos importantes a considerar desde el primer momento en un proyecto por lo que desde la elección del predio y la definición preliminar del proyecto es importante ya trabajar con un equipo multidisciplinario. En Obra: ¿En cuáles requisitos calificará? Santiago Cagnoli: La certificación LEED se basa en 5 rubros o aspectos. En cada uno de ellos hay diversos puntos a cumplir desde la importancia de la infraestructura urbana del predio, la locomoción y facilidad de acceso, el manejo del agua, la eficiencia energética, la calidad ambiental hasta los materiales utilizados. Como se ve hay un enfoque global del edificio lo que nos hace repensar algunas pautas o criterios en forma diferente. Esto es más amplio que si se ponen paneles solares o un molino de viento, es el desarrollo de
sustentabilidad en un sentido global. A modo de ejemplo, importa que el suministro de los materiales a utilizar en la obra sea de una distancia menor a 800 kms., es decir importa el esfuerzo, el costo, la energía y la contaminación generada por la construcción. En Obra: ¿En qué etapa del proceso está la licencia LEED? Santiago Cagnoli: El edificio de Porto Seguro está alineado con las políticas medio ambientales de la compañía. Ya se han obtenido los puntos necesario para certificar el edificio y estamos trabajando en otros aspectos para poder lograr una calificación más exigente. En Obra: ¿En qué beneficia al estudio la certificación? Santiago Cagnoli: No es un beneficio para el estudio, es un beneficio para nuestras obras y nuestros clientes. Nos pone en línea con las nuevas tendencias mundiales y el nivel de compromiso que nuestro tiempo exige. Hemos encontrado que al aplicar las pautas de certificación nuestro trabajo ya tenía en cuenta muchos aspectos considerados en ellas. El concientizar algunos aspectos e incorporarlos al proceso de diseño nos ha ayudado a ir más allá, y sobre todo a trabajar de forma más armónica con la naturaleza y nuestro entorno. En Obra: La IMM desarrolló Suamvi (Sustentabilidad Ambiental de las Viviendas), que cumpliendo los requisitos exonera del impuesto a la contribución inmobiliaria, ¿es Porto Seguro este caso? Santiago Cagnoli: Francamente no sabía sobre la exoneración tributaria, es un muy buen punto y espero aliente a más gente a ir en este sentido. Es la forma en que en otros países alientan el desarrollo de eficiencia energética y de construcción sustentable ya que esto favorece a la sociedad toda.
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 31
¿Cómo obtener la certificación LEED?
L
a prensa informa sobre el edificio Celebra construido en Zona América de los arquitectos Carlos Ott y Ponce de León quién este último comentó que ya concluyeron las fases 1 y 2 del proyecto y que aún resta finalizar la fase 3, que implicará la construcción de un hotel, un auditorio, un centro de entrenamiento, una biblioteca y las oficinas corporativas de Tata. La página USGBC informa que el proyecto tiene 47 de 110 puntos. A continuación detallamos siete ítems donde puntúa el proyecto. En Parcelas Sostenibles tiene 18 de 28 Eficiencia del uso del agua 6 de 10 Eficiencia Energética 12 de 37 Materiales y Recursos de la zona 0 de 13 Calidad del Ambiente Interior 4 de 12 Innovación 3 de 6 Prioridades regionales 4 de 4.
Exoneraciones de impuestos a nivel local A nivel local, el departamento de Planificación de la IMM desarrolló Suamvi (Sustentabilidad Ambiental de las Viviendas), un programa de puntuación para proyectos sustentables. La puesta de este modelo SuAmVi apunta a promover las buenas prácticas y la incorporación de tecnologías que mejoren la eficiencia y reduzcan los requerimientos de acondicionamiento artificial de las construcciones. A través de este método es posible medir y calificar objetiva y cuantitativamente el grado de eficiencia del diseño edilicio a través de una lista de chequeo. El SuAmVi aborda siete áreas temáticas: implantación, aire, energía, agua, residuos, materiales y gestión de obra, estableciendo criterios de evaluación en cada caso. Este modelo sirve para la aplicación del decreto Nº 32.826, por el cual se exonera del Impuesto a la Contribución Inmobiliaria a las construcciones que se implanten en áreas de promoción y que incorporen métodos y tecnologías que favorezcan y protejan el medio ambiente. También es útil para el auto diagnóstico por parte de los promotores privados y proyectistas y para la evaluación y calificación de proyectos en concursos, llamados a licitación pública o en el marco de la Ley de Promoción de la Vivienda Social. Asimismo, sirve para avanzar hacia una posible certificación de edificio sustentable, como un valor agregado. Este modelo de SuAmVi fue elaborado por un equipo técnico coordinado por la División Planificación Estratégica, que integró representantes de diferentes áreas de la IM involucradas con la temática. 32 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
Para obtener la licencia, el proyecto postulante será evaluado y deberá poseer determinados requisitos básicos. De cumplirlos podrá completar el proceso para la obtención de la certificación con los siguientes pasos: Registro El registro opera como una declaración de intención de ser certificado bajo las normas LEED. Posee una variedad de herramientas y recursos necesarios para aplicar a la certificación. Una vez que se ha determinado a qué franja pertenece y, de acuerdo a esta, el pago correspondiente se haya realizado, el proyecto estará accesible inmediatamente en LEED Online. A partir de ahí el proyecto se ha establecido y el proceso de documentación se ha iniciado. Preparar documentación En este paso el equipo deberá reunir toda la información necesaria y subirla a LEED Online. Ahí comenzará el proceso de revisión de las solicitudes. Admisión de aplicación Sólo el administrador de proyectos LEED es apto y tiene la potestad de admitir proyectos. Lo hará luego de que toda la documentación es aceptada online y el proyecto reúna todos los créditos necesarios para hacerlo. Revisión de aplicación Luego de estar aceptados online comenzará el proceso de revisión formal. Certificación Es el último paso del proceso. Luego de finalizado el proceso de revisión el equipo del proyecto puede tanto aceptar el resultado como presentar un recurso de casación. Los proyectos certificados obtendrán: » Un certificado de reconocimiento » Información sobre cómo obtener una placa y los certificados, fotografías y marketing. » Puede estar incluido (opcional) en un directorio online de proyectos registrados y certificados. Por más información sobre el proceso puede consultar la página de USGBC: www.usgbc. org/leed/certification
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 33
Norma de eficiencia energética La Intendencia de Montevideo tiene una reglamentación de aislación térmica que regula principalmente el coeficiente de transmitancia térmica de la envolvente, para construcciones nuevas en Montevideo. Tiene como objetivo promover el uso eficiente de la energía contribuyendo al desarrollo sostenible y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Además, y en este mismo sentido, el MIEM está llevando adelante el proyecto de eficiencia energética en el cual se establecen programas de normalización y etiquetado de "eficiencia energética" en los electrodomésticos con el fin de informar a los consumidores sobre la eficiencia de los artefactos.
Formación en las aulas En la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, los estudiantes de segundo año, tienen en su currícula Acondicionamiento Térmico, donde se abordan temas relativos al consumo de energía y los estudiantes se ponen en contacto con materiales, sistemas constructivos que ayudan a mitigar el impacto en el medio ambiente. La Facultad de Arquitectura de la ORT tiene como docente en Acondicionamiento Térmico y Sanitario al consultor en Arquitectura Bioclimática y Energía Solar Térmica al Arq. Eliseo Cabrera y es encargado en la ORT de Proyectos Especiales en el Área de Bioclimática organizando eventos, programas académicos y concursos. En la revista 130 que titularamos "Pensar en verde" detallábamos un concurso organizado por la Universidad ORT sobre vivienda energéticamente eficiente donde APPCU tuvo un rol importante para evaluar los proyectos representando a parte del jurado. Otra institución referente en esta temática es la Mesa Solar, El diseño prioriza la posibilidad El diseño de ventilar priorizalalavivienda posibilidad naturalmente, ventilar tanto la vivienda en invierno, naturalmente, como entanto verano. en invierno, como verano. un de espacio multisectorial público-privado para el en fomento Como se señala en los gráficos Como se adjuntos, señala en se los genera gráficos distintos adjuntos, flujosse degenera aire que distintos permiten flujos la Entre recirculación de aireotras que permiten del la recirculación del de las políticas de la energía solar. actividades reamismo, favoreciendo la higiene, mismo,salubridad favoreciendo de lalavivienda. higiene, salubridad Por este motivo de la vivienda. y por no creerlos Por este necesarios motivo y por en no esta creerlos necesarios en esta liza cursos en distintos ciudades del país de introducvivienda no se planteará lavivienda colocación no se deplanteará sistemaslaartificiales colocación dede refrigeración. artificiales refrigeración. El objetivo es brinción asistemas la energía solar de e instalación. dar instrumentos para la elaboración de proyectos de Por otro lado, se muestraPor la función otro lado, delseinvernadero muestra la adosado función del a lainvernadero fachada Nor-Oeste, adosadoque a lapermite fachadaclimatizar Nor-Oeste, que permite climatizar sistemas de calentamiento solar para edificios, resiGENERALIDADES naturalmente los ambientes naturalmente contiguos. los ambientes contiguos. dencias, comercios e industrias abordando el conOtro punto a resaltar es la planificación de la reutilización los mencionados recursos naturales como por ejemplo el agua. cepto dede eficiencia, confort, durabilidad y conservaEn este sentido se construirán colectores rocosos perimetrales a la vivienda en su fachada NW y se recolectará el desborde de ción de la energía. la piscina conduciendo el agua por ductos para ser utilizada tanto para sanitaria como para riego.
Ventilación Ventilación Natural Natural FLUJOS DE AIRE FLUJOS DE AIRE
Estratégias de Diseño Bioclimático
Debido a la ubicación geográfica en que se encuentra el terreno la napa freática está aproximadamente a 1m de profundidad con lo cual (habiendo previsto una excavación para el garaje) el agua que aflore a la superficie será almacenada en tanques con bombas para su posterior uso también en sanitaria y riego. Con el mismo fin también está previsto un sistema de acumulación del agua de pluvial en la cubierta, tal como se ha señalado anteriormente. Sabiendo que el terreno se ubica en la Ciudad de la Costa, se deduce que la napa freática se encuenta próxima a la superficie (aproximadamente a 1m de profundidad). Como forma de evitar problemas de infiltraciones de humedad y aislar la vivienda, se decidió elevar la misma, colocando entre esta y el terreno una camara de aire, comúnmente denominada como “forjado sanitario”.
Corte A-A Escala – 1/75
Los proyectos presentados por estudiantes y egresados en el concurso "Casa Eficiente" de la Facultad de ArquiForjado Sanitario tectura Universidad ORT del Uruguay incluyeron generadores eólicos, colectores solares con tubos de vacío, aprovechamiento de aguas de napas freáticas, sistema de acumulación de aguas pluviales para uso sanitario y riego, ventilaciones naturales por flujos de aire. Todos los conceptos podrían puntuar dentro de los requisitos LEED. En el concurso APPCU tuvo participación en el jurado.
34 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
36 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
Sustentabilidad en las obras nuevas El sector de la construcción produce un notable impacto sobre el medioambiente informaban las autoras del artículo de la revista En Obra 139, Alejandra Ibarlucea, Arq. Rosario Fossati, MBA y Cecilia Palarino. La producción de materiales, su transporte, el proceso de construcción, el uso de los edificios y su mantenimiento y su derribo una vez alcanzado el final de su vida útil, suponen impactos ambientales significativos. La construcción y el uso de los edificios son responsables del 25% de las extracciones de materiales de la corteza de la Tierra, el 30% del gasto energético y las emisiones de CO2, el 20% del consumo de agua potable y entre un 30% y un 40% de la generación de residuos sólidos; por lo tan- Consumo de recursos del sector edificacion to dispone de un gran potencial de mejo- Generación de Residuos Sólidos, 40% ra ambiental. Consumos de Agua Potable, 20% Se entiende que una edificación sustentaGasto Energético | Emisiones de CO2, 30% ble es aquella cuyo impacto medioambiental es significativamente menor que el de Extracción de materiales de la Tierra, 25% Fuente: Cambio Global España 2020/50. Sector Edificación una construcción convencional. Es frecuente que para realizar este tipo de proyectos haya que destinar un mayor costo inicial en la inversión, pero se debe estudiar, en cada caso, el balance entre la inversión inicial y los gastos de operación y mantenimiento luego de la ocupación. Varios son los aspectos a tener en cuenta para cumplir con los requisitos del sistema LEED pero los principales en una construcción para poder certificar son: 1) Control de las aguas pluviales que escurren por las obras. 2) Control del polvo. 3) Control de los sedimentos contaminantes que se vierten a las alcantarrillas o que pueden re-acumularse en napas freáticas. 4) Gestión de los residuos. 5) Control de la erosión. 6) Protección de la tierra y las especies verdes.
Matriz energética Las políticas mundiales en matriz energética prevén la escasez del petróleo para el futuro. En nuesro país las represas sobre el Río Uruguay y Río Negro conjuntamente con las térmicas de la Central Batlle, Punta del Tigre y La Tablada, representan nuestra principal generación de energía eléctrica y la energía eólica producida actualmente por el Estado es de 20MW pero se proyecta expandir este potencial a través de la inversión de privados. La idea es que la producción con biomasa y la eólica con acciones de la UTE a través de Sociedades Anónimas sean de 300 a 400MW. La preocupación por el agotamiento de los recursos y la seguridad energética impulsa a movimientos que luchan por la sustentabilidad y el sector de la construcción en nuestro país no está ajeno a estas circunstancias.
El concepto de sustentable para el consumidor Para el usuario final el concepto de sustentabilidad está claramente identificado con la posibilidad de gastar menos. En este marco, la UTE lanzó el Plan Solar bajo la campaña “El Sol es Tuyo” que beneficia a los 2.000 primeros clientes que compren un calentador de agua solar con un descuento en la factura de 700 pesos por mes durante dos años. También saben apreciar las bondades de productos para la aislación térmica de techos y los cerramientos con rotura de puente térmico y los acristalamientos DVH pero siempre, se relacionan con el ahorro de energía. Será tarea del sector público, de la iniciativa privada, de los centros de enseñanza e instituciones que abordan esta temática hacer notar al consumidor final que este tema nos afecta a todos los habitantes del planeta y tomando las acciones correspondientes se mejorará la calidad de vida.
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 37
Art Carrasco Business está construido sobre un predio de 7.500 m2 distribuido en 2 bloques de oficinas y sus tipologías son plantas libres para instalación de oficinas. El complejo cuenta con auditorio, coffe-shop, locales comerciales y estacionamiento para más de 100 vehículos. Las oficinas se distribuyen en dos bloques, uno de seis plantas con semipisos 38 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
de 250 m2 y otro sector de cinco plantas con oficinas desde 40 m2 hasta 110 m2, totalizando 40 oficinas de planta libre. Todas las unidades son modulares pudiendo llegar hasta 500 m2. Tiene la particularidad de ser un proyecto que implica ahorro energético, mejoras en las condiciones de trabajo y refleja una preocupación por adherirse a las nuevas tendencias “verdes”.
El edificio es innovador en el proceso de diseño aportando al barrio y a toda la ciudad el concepto de urbanización racional respetuosa del entorno. Entrada y salida a Montevideo para los que visitan la costa Este y para miles de turistas que llegan año a año, este edificio “dice” muchas cosas de nosotros mismos. Dice de nuestras capacidades como urbanistas, del esmerado
Art Carrasco Business Cagnoli Arquitectos posee una dilatada trayectoria que tiene sus inicios con el Arq. Hebert Ariel Cagnoli, presidente de nuestra institución, que ha dejado el legado del estudio a su hijo Santiago. En estas páginas queremos referenciar al edificio de oficinas Premium Art Carrasco Business.
empeño de los proyectistas, constructores e inversores en aportar edificios que embellecen la ciudad. Pero eso es por fuera, por dentro el edificio usa racionalmente la energía empleada en climatizar controlando los factores de incidencia térmica en las aberturas, un desafío importante por tratarse de un edificio transparente que permite mayor transmitancia térmica,
pero también menos encendidos de artefactos de iluminación. El edificio aplica la bioclimatización en forma inteligente a través de aleros con plantas que controlan la intensidad de la luz sobre las áreas vidriadas y el riego de las mismas es con agua de lluvia sin utilizar los recursos de la red pública ni de perforaciones de la napa.
Ubicación: Av. Italia y Barradas Descripción: Plantas libres para oficinas Proyecto: Cagnoli Arquitectos Empresa constructora: Berkes Promueve y Vende: T.: 2604 0902 info@artcarrasco.com - www.artcarrasco.com
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 39
Sika y la Certificación LEED Los productos de Sika son fabricados atendiendo las necesidades de sus clientes y respetando el medio ambiente. Sus Sistemas de Gestión Ambiental y de Calidad han sido certificados por la norma UNIT:ISO 14001:2004 y UNIT:ISO 9001:2008, y es miembro del Green Building Council de Estados Unidos y de BREEAM de Inglaterra, participando activamente en las iniciativas y programas de estas organizaciones. En sus procesos utiliza energías limpias, trata sus efluentes líquidos a través de una planta de tratamiento propia, no emite gases a la atmósfera, realiza sus actividades evitando contaminar el suelo y gestiona sus residuos de forma responsable a través de un programa de clasificación y reciclaje aprobado por la IMM. Sika Uruguay se adhiere año tras año a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente a través de actividades que integran a sus colaboradores, sus familias y a la comunidad local, como forma de transmitir la im40 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
portancia que la empresa le da al cuidado de nuestro entorno. A su vez, Sika, es miembro del Green Building Council de los Estados Unidos (USGBC). Esta organización sin fines de lucro tiene la función de lograr un balance ecológico en lo que respecta al impacto de la construcción en el medio ambiente. Busca aumentar el conocimiento sobre los cambios climáticos y ofrecer soporte en políticas de desarrollo a profesionales mediante la dirección y asistencia en el desarrollo
de prácticas green tanto en proyectos urbanos y arquitectónicos, nuevos o ya existentes. De esta forma Sika puede certificar que sus productos cumplen con las exigencias necesarias para alcanzar los estándares LEED. ¿Qué es la certificación LEED? Ledearship in Energy and Environmental Desing, es un sistema de certificación por puntos internacionalmente reconocido. Proporcionando la verificación de que una obra fue diseñada y construida buscando mejorar el rendimiento en: ahorro de energía, eficiencia del agua, reducción de las emisiones de CO2, mejora de la calidad ambiental interior y reducción de costos ambientales del ciclo de vida de la edificación. Un edificio LEED reduce entre el 30 y el 60% el consumo de energía de uso convencional. Las categorías en las que Sika Uruguay S.A. cumple con los requerimientos LEED son las siguientes: Sección MR Materiales and Recursos: Productos manufacturados en
Certificación BREEAM
un radio dentro de 800 Km del sitio de construcción. El 80% de los productos que vende Sika Uruguay son de fabricación local. Sección EQ Calidad Ambiental Interior Refiere a los valores límite de VOC admitidos por USGBC, para selladores, imprimaciones y adhesivos, pinturas, revestimientos y sistemas adheridos para pisos. Los productos Sika cumplen con los
valores exigidos de VOC. Pudiendo extender notas de declaración de cumplimiento. Sección SS Sustentabilidad de los Sitios: Refiere a los porcentajes de superficies cubiertas con materiales cuyos índices de reflexión solar superan los mínimos especificados por la normativa LEED, o que estén cubiertos por áreas verdes que ayuden a contrarrestar el “efecto de isla de calor” generado en torno a las construcciones.
BREEAM es el método de evaluación y certificación más utilizado en el mundo. El método BREEAM se corresponde con un conjunto de herramientas avanzadas y procedimientos encaminados a medir, evaluar y ponderar los niveles de sostenibilidad de una edificación, tanto en fase de diseño como en las fases de ejecución y mantenimiento. Contempla las particularidades propias de cada una de las principales tipologías de edificaciones existentes (residencial, oficinas, centros de salud, escuelas, etc.) y de los proyectos urbanísticos. BREEAM evalúa impactos en distintas categorías, 10 en el caso de edificios (Gestión, Salud y bienestar, Energía, Transporte, Agua, Materiales, Residuos, Uso del suelo y ecología, Contaminación e Innovación) y 8 para proyectos urbanísticos (Clima y Energía, Comunidad, Diseño del Lugar, Ecología, Transporte, Recursos, Economía y Edificios). Por tanto, el método BREEAM® permite la certificación de un edificio o proyecto urbanístico conforme a distintos niveles de sostenibilidad.
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 41
Sika cuenta con membranas líquidas y de PVC que cumplen con los niveles de índice de reflexión requeridos para certificar LEED. Sección EA Generación de energía renovable en el sitio: Uso de sistemas de energía renovable. Se puede aplicar a estos créditos mediante sistemas de captación en el sitio o mediante contratación de energía proveniente de fuentes renovables. Sika tiene la tecnología Solar Roof que permite incorporar láminas de generadores fotovoltaicos sobre membranas de PVC.
José Pedro Irigoyen, de Blue South (Eficiencia energética) disertando. A la izquierda, la desarrolladora del sistema, Mercedes Oliveros.
Sika forma parte de la iniciativa Green Building, y ofrece a
Presentación de VERDE Fácil El día 15 de mayo se realizó en nuestra sede la presentación
los profesionales interesados
del sistema VERDE fácil para techos ajardinados y de su pro-
en certificar sus obras bajo la
yecto realizado con la ANII (Agencia Nacional de Investigación
normativa LEED todo el apoyo técnico y documental necesario.
e Innovación).
Mejorar en términos del cuidado
Los disertantes fueron: Mercedes Oliveros, desarrolladora del sistema, inge-
del medioambiente, la salud y
niera agrónoma María Puppo, del Vivero Laguna del Chajá, que tuvo a su car-
la seguridad, es el esfuerzo de
go el estudio del desarrollo de la vegetación en el sistema y José Pedro Irigo-
cada uno de los integrantes de
yen, de Blue South (Eficiencia energética), que realizó el estudio de la aisla-
la familia Sika y el espíritu que
ción térmica del sistema.
todos compartimos. El futuro de nuestro clima
Se habló sobre VERDE fácil como sistema innovador y de sus aportes a la sus-
comienza en la mente de la gente.
tentabilidad. También hubo una detallada exposición del proyecto de investigación, cuyo objetivo fue generar el soporte científico imprescindible para
Más: Sika Uruguay Avda. José Belloni 5514 Manga, Montevideo, CP 12200 Tel.: 2220 2227* - Fax: 2227 6417 e-mail: sika@uy.sika.com www.sika.com.uy
el posicionamiento de un producto de última tecnología, que puede ofrecer garantías a los profesionales que lo utilicen. No faltaron las menciones a los techos verdes como indicador de tecnologías más limpias en la aplicación de la Ley de Inversiones. Finalmente se realizó una ronda de preguntas y respuestas entre el público asistente y los disertantes que enriqueció aún más la presentación sobre este innovador sistema.
42 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
Proyectos de sustentabilidad en la región
Nueva exigencia de certificación de eficiencia energética de edificios en España
Argentina y Chile están más avanzados en materia de sustentabilidad y contralor de las edificaciones, propio de naciones que tienen climas extremos en la misma estación del año y actualmente Brasil está implementando un proyecto nacional que incluye a las universidades, el Estado y la iniciativa privada. El proyecto tiene como objetivo desarrollar soluciones adecuadas a la realidad brasileña, para la construcción de vivienda más sostenible, con especial atención a los proyectos de ingresos bajos y medios, fomentando la auto administración. Entre las metas físicas del proyecto está el desarrollo de una metodología para evaluar la sostenibilidad para el sector residencial de Brasil, así como el desarrollo del manual de diseño, implementación y uso de la vivienda más sostenible.
En España a partir del 1ero de junio de 2013 se deberá disponer del certificado de eficiencia energética en edificio existente en caso de venta o alquiler. Los edificios de nueva construcción ya lo deben tener desde 2007. El certificado de eficiencia energética del edificio debe estar a disposición de los compradores o usuarios con información objetiva. El objetivo del certificado es la promoción en ahorro energético, junto con información sobre emisiones de CO2. El promotor o propietario según si el edificio es nuevo o existente, es el responsable de encargar el certificado al técnico competente y de conservar toda la documentación.
44 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
Actualmente en nuestro país no se están solicitando estas exigencias y como lo decimos en este informe, ya se toman algunas iniciativas que apuntan a tal fin. Hoy son muchos los profesionales que se anticipan a las demandas de arquitectura sustentables requeridas internacionalmente, algo que nos congratula.
Gen2 Switch de Otis Respeto por el medio ambiente El respeto por el medio ambiente es uno de los pilares fundamentales de la filosofía OTIS. Por eso, propone liderar el mercado hacia un “presente verde”, desarrollando tecnologías limpias y de bajo consumo energético. El OTIS GeN2™ Switch, que genera energía para abastecer sus propios acumuladores, es un claro ejemplo de su compromiso y determinación por desarrollar ascensores innovadores y que minimizan el consumo de energía. Gen 2 Switch de Otis no necesita una instalación eléctrica específica, simplemente se conecta como si fuese un electrodoméstico a la red monofásica de 220 V y sólo precisa 500 W de potencia para su funcionamiento, menos de lo que consume un horno micro-ondas. Esto supone un ahorro cercano al 100% en término fijo de potencia de la factura eléctrica mensual, ya que no será necesario contratar mayor potencia a UTE para el funcionamiento del ascensor. Además, dependiendo de la carga en cabina, el motor se comporta como un dínamo, generando energía. Esta energía se acumula disminuyendo el consumo de energía eléctrica permitiendo un ahorro en el consumo eléctrico de hasta un 70% respecto de ascensores convencionales. En caso de corte de energía, el ascensor seguirá funcionando con una autonomía de hasta 100 viajes. El GeN2 Switch de Otis es el más eficiente en funcionamiento energéticamente y sus cabinas están equipadas con iluminación LED lo que permite reducir las emisiones de CO2 producidas por nuestras centrales térmicas para generar electricidad. A continuación tablas de ejemplos de ahorro calculado con precio por kW contratado: $ 47,32/mes (datos aproximados).
Equipo de tracción · Máquina sellada sin engranajes y motor de imanes permanentes. · Tracción mediante cintas planas. · Configuración 2:1 con suspensión inferior o en cantilever. Control · Frecuencia variable de lazo cerrado. Cuadro de maniobra · Modular MCS 220, por microprocesadores, combinado con un sistema avanzado de frecuencia y voltaje variables. · Situado en la columna de la puerta del piso superior. Opcionalmente se puede instalar a una distancia de hasta 20 metros. · Comunicación bidireccional y sistema de intervención remota. Maniobra · Automática simple o colectiva en bajada. · Agrupamiento dúplex. Tipos de puertas · Automáticas telescópicas. · Están equipadas con sistema de control digital de velocidad variable, pisadera ranurada autolimpiable y carril-guía de aluminio con sistema de rodadera protegido. · Acabado en acero inoxidable o en imprimación para su posterior pintado.
Accesos · Con uno o dos accesos, recorrido máximo: 7 paradas, 21 metros. Velocidad · Variable entre 0,63 m/s y 1,00 m/s. Alimentación eléctrica Tensión de red, 220v 50hZ Monfofásica Intensidad absorbida, 1,5A Potencia, 0,5kW
Importe por consumo en el año Hidráulico Capacidad
Tracción 2 velocidades
OTIS GeN2TM Switch
kW/h
Pesos
kW/h
Pesos
kW/h
Pesos
2.200 2.520
8.840 10.140
1.330 1.470
5.330 5.876
644 737
2.600 2.938
Comparación de consumo del motor considerando 80.000 viajes al año con un recorrido medio y en condiciones normales de funcionamiento. Velocidad del OTIS GeN2TM Switch: variable entre 0,63 y 1 m/s. Velocidad nominal del ascensor de tracción de dos velocidades: 1 m/s. Velocidad nominal del ascensor hidráulico: 0,63 m/s.
Importe por potencia contratada en el año Capacidad
Hidráulico Pot. contraPesos tada en kW 9,5 5.382 11 6.240
Tracción 2 velocidades Pot. contratada en kW 5 7
Pesos 109 153
OTIS GeN2TM Switch Pot. contraPesos tada en kW 0 0 0 0
Importe total por consumo + potencia contratada en el año Hidráulico Capacidad
Tracción 2 velocidades
OTIS GeN2TM Switch
Pesos, Consumo + Potencia Pesos, Consumo + Potencia Pesos, Consumo + Potencia 14.222 16.380
8.164 9.854
2.600 2.938
Ahorro total por potencia contratada y por consumo del OTIS GeN2TM Switch Respecto a un hidráulico
Capacidad $ 247 $ 286
81% 82%
Respecto a uno de tracción 2 velocidades $ 247 68% $ 286 70%
El Otis GeN2™ Switch no requiere instalación trifásica. lo que supone un importante ahorro energético. Más: Ascensores Otis del Uruguay S.A. Colonia 1972 - T.: 2400 7144 - www.otis.com 46 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
Protección de acceso (opcional)
Dispositivos de Seguridad Dispositivo anti-apertura de puertas En caso de que la cabina se detenga entre plantas, un dispositivo especial evita que se puedan abrir las puertas de cabina y que una persona trate de salir sin seguir los procedimientos de seguridad. Detección de acceso al pasadizo Para proteger a las personas que han de entrar en el pasadizo, un sistema especial de seguridad hace que el ascensor se detenga cuando se abre una puerta de piso sin presencia de cabina. Protección de acceso (opcional) Una pantalla de rayos infrarrojos en el acceso a cabina actúa como una cortina de seguridad invisible. Cuando un obstáculo interrumpe esta cortina de rayos, el sistema de protección de acceso procede de modo inmediato a la reapertura de la puerta. Alta precisión de parada La elongación reducida de las cintas planas comparadas con los cables convencionales, así Precisión de parada +/- 3mm. como la utilización de un control de movimiento VF de lazo cerrado, proporciona una excepcional precisión con un mínimo márgen de error de +/- 3 mm. Las cintas planas de acero recubiertas con poliuretáno patentadas por Otis, son un 20% más ligeras y duran hasta 3 veces más que los cables convencionales.
Por Cra. Daniela Ojeda
Socia en Estudio Foggia Ojeda Quintillán Cres. Asociados | Asesora Contable y Fiscal de APPCU
Antecedentes Hoy en día el 99% de las empresas facturan sus ventas en papel: a mano, mediante software de facturación o maquinas registradoras. Las normas formales que deben cumplir están reguladas en Resolución 688/92 y Resolución 411/99. La emisión de dichos documentos debe estar debidamente autorizados por la DGI, mediante las constancias de impresión, por ella expedidas. Según la DGI en el año 2010 se emitieron autorizaciones por más de 565 millones de documentos y el 68% correspondió a casi 10.000 grandes contribuyentes. En el año 2011 se estimaron autorizaciones por más de 480 millones de documentos. Entiendo que algunos Estados han seguido la línea de búsqueda de transparencia, mayor credibilidad, mejora de su gestión, y porque no también, trasladar algunos controles a los contribuyentes. Uruguay inmerso en esa línea está implementando el nuevo sistema de e-facturación. Varios países del mundo ya lo están ejecutando y otros están como nosotros, dentro del grupo de países más avanzados. Comentarios Previos - Marco Normativo - El nuevo sistema de e-facturación en Uruguay Como todas las implementaciones complejas, necesitan periodos de prueba y error. Por suerte la DGI ha es48 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
cuchado a los contribuyentes que ya se han ido incorporando al sistema, atendiendo sus necesidades. Esto ha hecho que el modelo haya sufrido modificaciones positivas. Esperemos que la Administración lo siga haciendo, en especial, cuando entren al sistema las pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas carentes de los conocimientos necesarios, de un centro de cómputos, de posibilidades de contratar el servicio de efacturación o de dinero para hacer la inversión necesaria. Entre el 2011, 2012 se ha trabajado con empresas piloto, y actualmente con aquellas empresas que voluntariamente entran al sistema. El marco normativo está regido por la Ley 18.600 y su decreto reglamentario 436/11. A partir de allí se desencadenaron una serie de decretos y resoluciones: Decreto 324/11-Decreto 036/12 - Resol 798/12 - Resol 2719/12 - Resol 3122/12 - Resol 2695/12. Seguramente en el ánimo de ir perfeccionando el sistema, y hacerlo más accesible para todas las categorías de contribuyentes seguirán surgiendo reglamentaciones al respecto. No ahondaremos en el marco normativo ni en el procedimiento implementado por la DGI, por la complejidad de
la temática, para una corta exposición al tema. Cada empresa deberá invertir un tiempo a estudiar toda la normativa, el manual de procedimientos de DGI, y organizarse con anticipación como proceder al respecto. Quiénes están obligados y plazos para entrar al sistema Al día de hoy entrar al sistema de e-facturación es voluntario para todos. Sólo alcanza pedir un Usuario en DGI para comenzar a incursionar en todas las etapas (tarea nada sencilla) hasta llegar a la implementación definitiva. • A partir del 01/07/2013 estarán obligados la mayoría de los Grandes Contribuyentes que representan según DGI unas 215 empresas. • A partir del 01/07/2014 estarán obligados el resto de Grandes Contribuyentes y un grupo de empresas CEDE, seleccionadas, cuya cantidad aun no está definida. • A partir del 01/07/15 el resto de los contribuyentes CEDE. • A partir de esta ultima fecha, comenzará a trazarse un plan para ir incorporando todas las empresas NO CEDE. Etapas a cumplir antes de entrar al sistema en forma definitiva 1) Testing: Cada sujeto pasivo autorizado por DGI a emitir facturación electrónica (emisor
tido. Plazo: 10 ejercicios desde la primera inversión efectuada. Tope: 60% del Irae liquidado en cada ejercicio antes de deducir la exoneración
electrónico), puede hacer pruebas libres de envíos vía Internet de documentos y reportes siguiendo el manual de procedimientos. 2) Homologación: En esta etapa se deberá cumplir: a) la postulación. b) la certificación y c) actualización de datos. 3) Producción: El contribuyente finalmente tendrá acceso a todas las funcionalidades. Qué documentos están involucrados en el nuevo sistema Se creó el CFE: Comprobante Fiscal Electrónico “Es un documento digital generado y firmado electrónicamente por un emisor electrónico, en un formato preestablecido por la DGI, que tiene la misma validez legal y tributaria de las facturas y otros documentos soportados por papel.” Documentos entre contribuyentes e-factura (contado o crédito) / e-nota de crédito de e-factura / e-nota de Debito de e-factura Documentos para consumidores finales e-ticket (contado o crédito) / e-Nota de crédito de e-ticket / e-Nota de debito de e-ticket Otros e-remito / e-resguardo. Además las empresas deberán tener los mismos documentos de contingencia, que permite seguir facturando en papel ante la caída del sistema de facturación. Beneficios Fiscales Uruguay es el único país que ha implementado beneficios fiscales, para los contribuyentes que tengan que realizar las inversiones necesarias para entrar al sistema de e-facturación. Dichos beneficios están incluidos en el Decreto 324/11 y Resolución 3122/12. A que aplican: Se podrá aplicar dichos beneficios a las Inversiones necesarias y suficientes para la puesta en marcha del sistema. A saber: Infraestructura de Hardware y software incluidos en decreto 324/11 - art2do. a) Equipos procesamiento electrónico de datos afectado exclusivamente a la implementación del sistema. Resol 3122/12. b) Soportes lógicos también afectados exclusivamente a la implementación del sistema. Resol 3122/12. A vía de ejemplo estarían incluidos, los equipos de hardware aplicados a la ejecución de la e-facturación, impresoras especiales, impresoras para puntos de ventas, servidores especiales, software de e-facturación, nuevos sistemas operativos necesarios, equipos de seguridad, implementación de servicios de mensajería vinculado exclusivamente con el nuevo sistema. No aplican a: Todo lo que no está establecido en la normativa. Están excluidos a vía de ejemplo: los mantenimientos de programas, actualizaciones de soportes lógicos, reposición de equipos, o inversiones que estén amparadas por otros beneficios fiscales. La Dirección General Impositiva, analizará la razonabilidad de las inversiones, para autorizar el uso de los beneficios fiscales, mediante dos procedimientos que el contribuyente deberá seguir según el caso. Plazo de realización de la inversión: 12 meses antes y 4 meses después de la fecha en que una Resolución de DGI otorga al contribuyente la condición de emisor electrónico. Plazo máximo: Hasta 31/12/2014 Tipo de Exoneraciones: IRAE: Exoneración: 70% sobre monto efectivamente inver-
50 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
PATRIMONIO: La exoneración será por toda la vida útil de la inversión. A los efectos de computar los pasivos, dichos activos serán considerados gravados. Procedimientos para obtener los beneficios fiscales: 1) Procedimiento Simplificado Se otorgan en forma automática (art. 3 decreto 324/11) siempre que la inversión realizada sea menor al monto pre-establecido por la Administración: a) USD 200.000 excluido el IVA, para Grandes Contribuyentes. b) USD 100.000 excluido el IVA, para contribuyentes en el grupo CEDE c) USD 30.000 excluido el IVA, para contribuyentes en el grupo NO CEDE. Se deberá elaborar un informe anual según instructivo con pautas específicas, detallando: • modelos operativos actuales • nuevos modelos tanto de hardware como de software así como inversión ejecutada cada año. Dicho informe deberá guardarse para ser presentado cuando la DGI así lo requiera, conjuntamente con todos los comprobantes de compras, por el período de prescripción de tributos y período que duren los beneficios fiscales. Conjuntamente con la declaración jurada de Irae anual 2/148 o 2/149, deberá presentarse la declaración 2/181 con la información de la inversión realizada en el año con el detalle que la declaración requiere. 2) Procedimiento General El procedimiento general es aplicado para cada tipo de contribuyente que supere el monto de inversión preestablecido en el procedimiento simplificado. Se deberá presentar: • Proyecto por expediente ante la DGI por cada ejercicio fiscal • Memoria Descriptiva del Proyecto Plazo de presentación: Hasta el 2do mes del cierre de cada ejercicio. Comunicación: La DGI comunicará cada año, mediante Resolución los bienes y montos incluidos en la exoneración. No se podrá aplicar la exoneración si el contribuyente no ha recibido la resolución que lo habilita. Conjuntamente con la declaración jurada de Irae anual 2/148 o 2/149, deberá presentarse la declaración 2/181 con la información de la inversión realizada en el año con el detalle que la declaración requiere.
Gerente del Departamento de Asesoramiento Tributario y Legal de KPMG
Como es de público conocimiento la Administración Fiscal ha comenzado hace algún tiempo a trabajar con la inclusión en el sistema uruguayo de los Comprobantes Fiscales Electrónicos (CFE), por este motivo nos parece oportuno en esta entrega, y dado el desarrollo que el tema ha tenido el presente año, analizar las principales características de este nuevo régimen.
52 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
Consideraciones previas El concepto de documento ha sido tratado en infinidad de ocasiones por la doctrina, básicamente se ha entendido que un documento es un instrumento, objeto normalmente escrito, en cuyo texto se consigna o representa alguna cosa apta para esclarecer un hecho o se deja constancia de una manifestación de voluntad que produce efectos jurídicos. Es así, que los documentos son medios de prueba indirectos, reales, históricos y representativos. Con relación a las facturas, históricamente la función principal ha sido la de ser un medio de prueba de las operaciones comerciales, donde se deja constancia por escrito, en un formato más o menos estándar, las condiciones de las transacciones comerciales que se han llevado a cabo. Su valor probatorio contribuye a generar confianza en las relaciones entre proveedores y clientes, ya que, no sólo permite comprobar la existencia de las transacciones sino que a partir de ella, se puede solicitar el pago del bien entregado o del servicio prestado. Obligación de documentar Repasemos ahora quienes están obligados a documentar sus operaciones. Para responder a esta interrogante debemos estar a lo establecido en el Decreto N° 597/988 el cual en su artículo 40 establece que los sujetos pasivos de impuestos administrados por la Dirección General Impositiva (DGI), son quienes deberán documentar todas sus operaciones relativas a la materia imponible de los impuestos que los gravan. Para ello se utilizarán, según lo establecido en el mismo decreto, facturas, boletas, notas de débito, notas de crédito o comprobantes equivalentes, numerados correlativamente y con pie de imprenta. Los mismos deberán contener pre impreso el nombre comercial, nombre o razón social, domicilio fiscal y número de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes o equivalente, tipo de comprobante y destino de cada vía. Nuevo régimen de documentación electrónica El sistema de facturación electrónica consiste en el intercambio de documentos electrónicos, que incluye como CFE básicos, las e-facturas y los e-tickets, con sus correspondientes e-notas de crédito o e-notas de debito, entre el emisor y el receptor a través de medios electrónicos firmados digitalmente con certificados electrónicos reconocidos. En tal sentido el CFE ha sido definido como “El documento comercial y tributario generado por medios informáticos y firmado electrónicamente en un formato preestablecido por la Administración Tributaria, que reemplaza al documento físico en papel, pero que conserva la misma validez legal y tributaria de las facturas y otros documentos en soporte papel”.
En nuestro país es la Ley N° 18.600 y su Decreto Reglamentario N° 436/011 las normas que reconocen la admisibilidad, validez y eficacia jurídica del documento electrónico y de la firma electrónica. Sobre la base de este marco normativo se han dictado varios decretos por el Poder Ejecutivo, así como resoluciones de la DGI estableciendo el mecanismo y funcionamiento de los CFE, y los beneficios fiscales por las inversiones derivadas de la implementación de los comprobantes electrónicos. Características del sistema El nuevo sistema de emisión de CFE goza de los siguientes atributos: Autenticación - derivado del uso de un Certificado Electrónico Reconocido y su clave privada; el sistema permite conocer que la firma fue realizada con dicha clave privada y que corresponde unívocamente a la persona jurídica a la que pertenece. Integridad - no se pueden alterar los datos del CFE como consecuencia del resumen (digest) que debe contener el CFE, el cual es calculado con la función de hash, ya que este involucra la información de la totalidad del CFE. No repudio - al usar la firma digital no se puede negar la autoría del CFE, por ser responsable cada contribuyente de su clave privada. XML - el formato que se debe utilizar para crear los CFE es el formato estándar XML con campos obligatorios, opcionales o condicionales según el tipo de CFE que se pretenda emitir. Sello digital - la representación impresa de los CFE debe incluir el código de barras bidimensional conocido como QR-Code el cual contiene información del documento. Asincrónico - el modelo de emisión de los CFE adoptado por nuestro país es asincrónico, esto quiere decir que la información se deberá enviar a la DGI al momento de emitirse (sólo para el caso de e-facturas o para los e-tickets mayores a 10.000 UI) y previo al envío al receptor, no requiriéndose autorización online para facturar por parte de DGI. Numeración - la numeración será única por tipo de CFE, desde la serie A número 1 hasta agotar 7 dígitos y tendrá dos años de validez. Autorización para emitir CFE - para ser habilitados por parte de la DGI e ingresar así al nuevo sistema, se debe cumplir
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 53
en todos los casos, identificándose al comprador en oportunidad de cada transacción, obteniendo por parte de la Administración Fiscal un acuse de recibo, pero no la validación del documento enviado, ya que como veíamos anteriormente el sistema adoptado es asincrónico. La validación será enviada con posterioridad al momento del cierre de la transacción. En caso que haya traslado de mercaderías o bienes, corresponderá siempre generar una representación impresa del CFE, debiéndose enviar el CFE en forma electrónica al comprador sólo en caso de que este lo acepte expresamente o cuando el comprador sea también emisor electrónico en cuyo caso estará obligado a recibirlo en este formato, debiendo dar también un acuse de recibo de la recepción del mismo. Por último el emisor envía a la DGI un reporte diario con un resumen de las operaciones efectuadas en el día, debiendo mantener a disposición los CFE por un periodo de 5 años. En los casos en que el emisor electrónico tenga problemas en su sistema y no pueda emitir electrónicamente, y solo en este caso, deberá hacer uso de los comprobantes pre impresos de contingencia (CFC) hasta tanto no resuelva el problema. Si el emisor no puede enviar el CFE en el momento en que se emite por problemas de comunicación, en este caso no es necesario utilizar la documentación de contingencia pues simplemente se trata de una demora en el envío, el que obligatoriamente deberá realizarse una vez superada la falla.
con determinados pasos que incluyen en primera instancia la realización satisfactoria de determinadas pruebas en un ambiente de testing. Posteriormente ese debe proceder con la postulación, donde la empresa se presenta ante el fisco con determinada documentación, incluyendo una declaración jurada de cumplimiento de requisitos y condiciones para ingresar al sistema. Posteriormente se deberá cumplir la etapa de certificación donde deben realizarse pruebas con resultado satisfactorio para la DGI y por último la etapa de resolución en la cual la DGI resuelve la inclusión o no del emisor en el sistema. Emisión de E-facturas Las e-facturas, a diferencia de las facturas tradicionalmente asociadas a una operación exclusiva de crédito, en el nuevo régimen pueden ser o de contado o de crédito dependiendo de la forma de pago seleccionada. Deberán emitirse en todas aquellas transacciones que se den entre contribuyentes, es decir que quien recibe la e-factura se ha identificado mediante un numeró de RUT (B2B - B2G - G2B - G2G). Las e-facturas deben ser enviadas a la DGI
54 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
Emisión de E-tickets Las operaciones que deben generar e-tickets son aquellas en las cuales el comprador es una persona física, o no se presenta como un contribuyente, existiendo la posibilidad de que se genere un e-ticket contado o el de e-ticket crédito dependiendo de la modalidad de pago adoptada. El procedimiento es similar al ya descripto para las e-facturas, salvo que en este caso se deberán informar a la DGI en el momento e identificando al comprador en aquellas operaciones que superen los 10.000 UI, en caso contrario no se requiere la identificación y la transacción es comunicada a la DGI solo en el reporte diario que se envía al fisco. El comprador deberá recibir la representación impresa del e-ticket, el cual podrá verificar en la página web que la empresa debe disponer a tales efectos, pudiendo la empresa obtener el consentimiento por escrito del cliente de que no se le entregue el papel y se le haga llegar el comprobante por algún medio electrónico acordado. En caso de fallas aplicara las mismas medidas de contingencias que se explicara en el análisis de las e-facturas. Consideraciones finales Para la implementación del nuevo sistema de documentación electrónico, CFE, se requerirán seguramente de revisiones y adecuaciones de los procesos, del software, del hardware, de los componentes de seguridad en los sistemas, en las formas de archivo, así como un adecuado seguimiento de los acuses de recibos, rechazos por parte de DGI y por parte de los clientes, lo que hará que las empresas deban enfrentarse a un escenario de cambio. Las empresas deberán tomar conciencia que el nuevo sistema no es un simple cambio del soporte en el cual se documentan las transacciones, sino que implica cambios en muchos aspectos de las empresas. Cambios que entendemos se darán en las estrategias de marketing, en los procesos del sector de compras, en las modalidades de ventas y cobranzas, tendremos efectos en los sectores de contabilidad y finanzas, cambios en los sectores que manejan la recepción y entrega de mercadería y sobre todo en la forma de trabajo con los documentos lo que presentará oportunidades y amenazas para todas las empresas. En todos los casos estaremos ante un cambio cultural para las empresa, para los clientes, para el Estado (incluida la propia DGI) y todos aquellos agentes que participen de alguna forma en el manejo de comprobantes fiscales, siendo responsabilidad de cada uno de estos sacar provecho de las ventajas que presenta el nuevo régimen.
56 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
Toda empresa quisiera que su gente cuente con un elevado sentido de pertenencia, esté comprometida y motivada con su trabajo y actúe en consonancia con los valores y las metas definidas. Sobre estos puntos, en general estamos todos de acuerdo, sin embargo no siempre es tan evidente y claro qué es lo que hay que hacer para lograrlo. La complejidad del tema se basa en que no suele haber una única fórmula, acción, sistema o política que alcance para lograr ese escenario ideal. De hecho, es también difícil poder evaluar objetivamente el impacto de cada acción sobre el compromiso y motivación de las personas. En realidad, lograr el ideal es una búsqueda permanenPor Cr. Gonzalo Icasuriaga te, un proceso que lleva tiempo y que reSocio CPA Ferrere, quiere trabajar consistentemente en diverDepto. Estrategia sas áreas respetando siempre las particulay Capital Humano ridades de cada empresa, siendo los jefes determinantes en el resultado de todas las iniciativas que quieran encararse. El “Jefe”, sea éste un gerente, un jefe de equipo, un capataz, un director técnico, tiene una incidencia directa en el desempeño de cada persona que de él depende, así como del equipo en su conjunto. Un buen jefe, puede vivir y representar con su accionar los principios y valores de la Dirección“. Un buen jefe “se siente parte de la solución” y no se limita a escalar los problemas para que “la empresa decida” la solución. Tenemos los jefes que nos merecemos... ¿Son los que necesita el negocio actualmente y en el futuro? Buena parte de los jefes y gerentes llegaron a sus cargos por destacarse técnicamente en sus áreas de especialización, en las tareas de naturaleza más técnica u operativa que demostraron dominar. Sin embargo, no necesariamente han recibido la formación y el entrenamiento para desempeñarse en sus nuevos roles y terminan aprendiendo a prueba y error, siguiendo en general referencias cercanas que son visualizadas como modelos a seguir. Si a otros jefes de la empresa les fue bien, parece razonable intentar seguir sus pasos. Este modelo de sucesión y desarrollo del liderazgo de una organización seguramente seguirá dominando la escena empresarial y tiene sentido que así sea, ya que en condiciones normales propicia la continuidad y reduce los “ruidos” y costos de transacción que pueden generarse con todo cambio. Ahora bien, la continuidad, no necesariamente es lo que más le conviene a la empresa. Los estilos de liderazgo y métodos de gestión utilizados en la empresa históricamente, no necesariamente son los que puede estar requiriendo para competir en el futuro. Hoy sabemos que las competencias de liderazgo pueden desarrollarse con capacitación y entrenamiento. ¿Cuál es el estilo de liderazgo
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 57
Hoy sabemos que las competencias de liderazgo pueden desarrollarse con capacitación y entrenamiento. ¿Cuál es el estilo de liderazgo que necesitará su empresa para competir en el futuro y cuánto está invirtiendo para acelerar el desarrollo del mismo en su equipo de “jefes”?
58 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
que necesitará su empresa para competir en el futuro y cuánto está invirtiendo para acelerar el desarrollo del mismo en su equipo de “jefes”? En relación con la necesidad de mejorar significativamente las capacidades de jefes y gerentes para gestionar personas y equipos, la buena noticia es que, según estamos viendo en nuestra práctica profesional, cada vez son más los jefes y gerentes que son conscientes de sus falencias al respecto y están abiertos a sumarse a programas de desarrollo y coaching (siempre que su empresa se los proponga), porque saben que esas carencias se reflejan luego en la motivación, la retención y el rendimiento de las personas que gestionan. No hay cambio o proyecto sustantivo que pueda desarrollarse exitosamente si las empresas no cuentan con mandos medios y líderes capaces de gestionar personas. No obstante lo antes mencionado, debe entenderse que el desarrollo de las capacidades de gestión no se logra con uno o dos talleres de liderazgo. Los talleres pueden servir como espacios de sensibilización y reflexión colectiva dentro de una empresa, en los que los asistentes descubren sus áreas de mejora y consiguen el impulso inicial para ponerse manos a la obra. La verdadera adquisi-
ción de nuevos comportamientos y hábitos requiere de una consistente puesta en práctica de los conceptos adquiridos, aprender de los errores que seguramente se cometerán y del apoyo que la Dirección de la empresa les pueda facilitar durante el proceso, personalmente o con asesoramiento profesional especializado. Afortunadamente en la actualidad existe una variada oferta de servicios profesionales para acompañar a las empresas en este proceso de desarrollo de sus mandos medios y equipos. Finalmente, es importante que la Dirección de la empresa se permita reflexionar estratégicamente cada tanto sobre el estilo de liderazgo de sus principales líderes para debatir sobre su sostenibilidad a futuro en el contexto de negocios en el que se está inmerso. El destino del negocio de la empresa a largo plazo dependerá en gran medida del staff de gerentes y mandos medios que hoy tiene, así como de los que los sucedan. Si en los últimos cinco años no se ha dado el espacio en su empresa para reflexionar sobre estos temas y/o no se han invertido explícitamente recursos en el desarrollo de capacidades de gestión para sus mandos medios, quizás sea un buen momento para empezar a hacerlo.
Fernando Oliva y Pablo Pequeño de Deloitte
En Obra: En un gran número de oportunidades, al momento de presupuestar, surge en nuestras empresas la siguiente pregunta: ¿para qué presupuestar si luego la realidad es diferente? Fernando: Esta es quizás una de las verdades más importantes a reconocer, siempre hay diferencias entre lo que se planifica y lo que realmente sucede. Pero, esto no significa que uno pueda aceptar tranquilamente que una organización A continuación presentamos el resumen de la entrevista que re- ande sin rumbo. Y para nosotros, en las vista En Obra realizó a Fernando Oliva y Pablo Pequeño, de la con- organizaciones importantes, si uno no tiene sultora Deloitte, expertos en planificación y presupuestación. un presupuesto financiero alineado con su planificación operativa, y por supuesto, alineado a su estrategia, es una improvisación que a veces se puede volver peligrosa para la propia organización. Pablo: En este punto, nos parece conveniente señalar que la presupuestación no debería ser un ejercicio de adivinar qué
¿Presupuestar o no presupuestar?
Qué hacer en las organizaciones en Uruguay
60 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
es lo que va a suceder en el futuro para ganización y resulta una herramiención. Pero esto tiene que ser de una que el presupuesto de ventas o la presuta útil para priorizar aquellas que forma eficiente que permita llevar puestación del resultado del negocio sean conviene llevar adelante. adelante la toma de decisiones. Hoy exactamente iguales a la realidad, sino Tercero, asigna recursos: A partir de no podemos darnos el lujo de demoque el presupuesto debe ser la mejor exla priorización que realice la organirar cuatro meses planificando, y luepresión cuantitativa de los planes futuzación, se asignan recursos de una go esperar mucho tiempo para poder ros que una empresa puemanera más racioevaluar el cumplimiento. da realizar en un determinal, sobre la base de “el presupuesto debe ser la mejor nado momento. un análisis, para ejeEn Obra: ¿Cómo se puede lograr esa expresión cuantitativa de los cutar aquellos planes eficiencia? ¿En qué se presupuesta En Obra: ¿Cómo se vincuque agregan mayor actualmente? Pablo: En general en planes futuros que una empresa la un presupuesto con la valor. nuestro país, la herramienta preferiplanificación estratégica? pueda realizar en un determinado Cuarto, comunica y da es la planilla electrónica, que más Fernando: El resultado responsabiliza: El uso allá de las limitaciones que pueden momento” de un proceso de planide números facilita ofrecer, tienen importantes ventajas, ficación estratégica es un la comunicación del sobre todo en los primeros intentos documento que muchas veces se conoce plan a través de los diferentes niveles de planificación. como “Plan Estratégico”; este plan tiene de la organización, haciendo responPero hoy ya hay soluciones informátique terminar en una serie de iniciativas sables a los diferentes actores de la cas que son muy buenas, dinámicas y concretas que definirán el foco de la organización en el logro de los resulflexibles, a precios accesibles a la reaempresa en el futuro. Cuando hacemos tados deseados. lidad de nuestras organizaciones. esto, es necesario cerrar esos planes conFinalmente, controla la gestión: Pertra un presupuesto. Tenemos que cuanmite controlar las metas con los reEn Obra: Hay algunas críticas al proceso tificar la estrategia, para que a partir de sultados que se alcancen, evaluar las presupuestario que hablan de que las dicha cuantificación, la Dirección pueda diferencias que se puorganizaciones deben decidir llevar adelante algún proyecto, dieron generar y ajusir más allá del presu“es un grave error visualizar al postergar y dejar de lado otros, en detarlas en el caso de ser puesto, ¿qué opinan? presupuesto como un fin en sí mismo, Fernando: Hay varias finitiva, nos permite priorizar qué es lo necesario. que debemos y no debemos hacer para la importancia y la utilidad de un teorías que critican al cumplir con la estrategia del negocio. En Obra: Mucho se hapresupuesto y a las buen presupuesto radican en ser bla de que la bonanza organizaciones que En Obra: ¿Este nivel de vinculación es hase puede estar termitransforman al preuna herramienta de gestión que bitual encontrarlo en las empresas urunando y que las exsupuesto en un fin guayas? Pablo: Desafortunadamente no pectativas son menos en sí mismo. En esto debe traducir (de forma eficiente) todas las empresas planifican de forma positivas sobre el desestamos totalmente en números la estrategia de la organizada y consciente, las organizacioempeño de la econode acuerdo, es un nes en Uruguay han crecido mucho gramía, ¿qué recomiendan grave error visualizar organización” cias a los años de expansión económica, hacer en esta materia? al presupuesto como pero aún estamos en etapas recientes Fernando: Cuando la incertidumbre un fin en sí mismo, la importancia y de incorporación de las herramientas aumenta, es importante una planila utilidad de un buen presupuesto de gestión. No todas las empresas plaficación dinámica que integre las radican en ser una herramienta de nifican, no todas las empresas realizan ventas, los costos, las inversiones, gestión que debe traducir (de forma presupuestos de forma integral, y menos el financiamiento; que simule esceeficiente) en números la estrategia son las que integran y alinean su estratenarios; etc. Todos los aspectos antes de la organización. gia con sus presupuestos. mencionados son claves para estar mejor preparados y tomar mejores En Obra: ¿Por qué recomiendan presudecisiones sobre crecimiento o inverpuestar? Fernando: Es una decisión de siones. Por ello es clave la habilidad cada organización, pero tiene que ser de simular escenarios con una visión una decisión consciente, nosotros creeintegral del presupuesto. mos que aterrizar en números los planes Fernando Oliva futuros, en el marco de un presupuesto, En Obra: ¿A qué se refieren con esa Profesor de la Universidad de ofrece varias ventajas: “visión integral”? Pablo: Cuando uno Montevideo y de la Universidad Primero, cuantifica objetivos: Permite presupuesta debe considerar los rede la República, Socio de Conbajar a tierra los planes de la organizasultados, las inversiones y el finansultoría de Deloitte. ción, así como agregar una mayor objeticiamiento; es decir, debe presupuesvidad a las metas definidas en el proceso tar Estado de Resultados, Estado de Pablo Pequeño de planificación. Situación Patrimonial y Flujo de Profesor de la Universidad ORT, Segundo, ayuda a priorizar: CuantifiFondos; de esta forma tendremos la car planes e iniciativas permite evaluar visión completa de la realidad ecoGerente de Consultoría de Deaquellas que aportan mayor valor a la ornómica y financiera de la organizaloitte.
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 61
Accidentes de trabajo: más vale prevenir que lamentar Por Dr. Nelson Larrañaga Zeni Director legal del Departamento Laboral y Seguridad Social de FERRERE.
62 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
I. La proyectada responsabilidad penal del empresario por accidentes de trabajo A raíz de un proyecto de ley oficialista, se ha instalado el debate sobre si en caso de producirse un accidente de trabajo, el empresario debe responder penalmente por incumplir con las normas de salud y seguridad laboral, que determinen el resultado de muerte o lesiones graves del trabajador. La pena que se aplicaría sería la de prisión. Luego el foco oficialista, tomando como fuente el Código Penal español, viró hacia la consagración de un delito de peligro. Según la norma proyectada, el empresario respondería penalmente por incumplir las referidas normas, siempre que este incumplimiento pusiera en peligro la vida o la integridad del trabajador. Este delito se configuraría aun cuando no se produjera ningún accidente de trabajo. En este caso también se prevé que el delito se castigaría con una pena de prisión. Ante tanta desorientación y las críticas de los expertos y empresarios a ambos proyectos, en forma tardía el Ministerio de Trabajo asumió el liderazgo de este tema. Se reunió con la bancada legislativa que estaba tratando los proyectos, y propuso formar una comisión de expertos para redactar un nuevo proyecto de ley. Hasta ahora no trascendió cuál va a ser la orientación del nuevo proyecto y en particular, si se va a mantener la idea original de responsabilizar penalmente al empresario en materia de accidentes de trabajo. Lo que sí se dijo es que los proyectos ya elaborados serán tomados como insumos de trabajo, lo que parecería que la tendencia sería a mantener la responsabilidad penal. En aras de la transparencia y libre flujo de la información sería deseable que la comisión de expertos vaya comentando los avances o retrocesos en el diálogo, para que todos podamos hacer aportes. II. La clave está en trabajar en la prevención de los accidentes de trabajo Hasta ahora el debate está en si se criminaliza o no al empresario incumplidor de las normas de seguridad y salud laboral en el contexto de un accidente de trabajo cierto o potencial y si por ello se lo envía a prisión. En los Convenios de la OIT aprobados por nuestro país, no hay ninguna recomendación de responsabilizar penalmente al empresario en caso de incum-
plimiento de las normas de seguridad y salud laboral. Solo se establece la obligación del Estado de contar con un servicio de inspección de trabajo que controle las normas y aplique las sanciones administrativas correspondientes1. En nuestra opinión la consagración de un delito laboral específico en materia de accidente de trabajo no va a solucionar el tema de la siniestralidad. Si se piensa que con encarcelar a un empresario se resuelven todos los problemas, es una grave equivocación. Según afirmaron los expertos, el Código Penal uruguayo ya cuenta con delitos generales como el homicidio culposo y las lesiones, que permiten, según las circunstancias de cada caso, responsabilizar penalmente al empresario a título de dolo o culpa en caso que ocurran accidentes de trabajo con resultados de muerte o lesiones graves del trabajador. En otros regímenes laborales, como por ejemplo en Brasil y Chile, no se establecen delitos laborales específicos por incumplir las normas de seguridad y salud laboral. Ambos países tienen leyes de prevención de riesgos laborales, que disponen sanciones administrativas económicas en caso de incumplimiento. El Código Penal de estos países se aplica en caso de que el accidente de trabajo provoque la muerte o lesiones graves del trabajador y en ese ámbito se examina la eventual responsabilidad penal del empresario referida a los delitos de homicidio culposo y lesiones. Este sistema de prevención de riesgos laborales y de sanciones administrativas económicas y/o penales (en su caso, como dijimos), es el que rige actualmente en nuestro país. III. Las acciones concretas que deberían emprenderse En nuestra opinión, el camino a seguir para bajar la siniestralidad laboral pasa por trabajar todos en equipo (gobierno, empresarios, trabajadores y asesores), en el diseño y puesta en práctica de políticas
de prevención de accidentes de trabajo, tanto a nivel general como sectorial. Estas políticas y acciones concretas deberían revisarse periódicamente. Este es el camino que recomienda la OIT en el Convenio 1552 y es el que recomendó hace casi cien años nuestra Ley 5.032 de 19143. Todos deseamos que no haya accidentes de trabajo y que nadie muera a causa de su trabajo o quede con lesiones graves que le impidan trabajar total o parcialmente en el futuro. Para que no tengamos que seguir lamentando estos hechos desgraciados, que tienen severos impactos en el trabajador y su familia y en la economía nacional, hay que trabajar en la prevención de los accidentes de trabajo. De ahí el título: mejor prevenir que después lamentar. Por este camino de la prevención sugerimos, entre otras, evaluar rápidamente la aplicación de las siguientes diez medidas: 1. Hacer una estadística oficial muy detallada sobre siniestralidad laboral, de la cual hoy lamentablemente carecemos. Este es el punto de partida para saber cómo estamos en este tema y cuáles son las medidas que deben tomarse. Trascendió que la Inspección de Trabajo y el Banco de Seguros del Estado la van a hacer. Esto es urgente por lo que debería hacerse ya para ponerse a trabajar. El único dato oficial que conozco es el que surge de una presentación de la Inspección General del Trabajo, que daba cuenta que en once años (1998 a 2008), se habían producido 254 muertes en accidentes de trabajo, de las cuales 108 se produjeron en la construcción. O sea, un 42,5% de los accidentes mortales se produjeron en esta última rama4. No tenemos información pública oficial qué pasó en los años cerrados de 2009 a 2012 en el sentido si aumentó o disminuyó la siniestralidad por
muerte en accidentes de trabajo y cuáles fueron los sectores o subsectores de actividad donde se produjeron. Se carece también de información sobre los accidentes de trabajo con resultado de lesiones graves, con resultado de incapacidad total o parcial laboral del trabajador. 2. Dinamizar con fuerza las actividades de las instituciones hoy existentes, realizando sinergias entre los diversos órganos relacionados con la salud y seguridad laboral (Consejo Nacional Tripartito de Seguridad y Salud Laboral, Consejos de Seguridad y Salud Laboral Sectoriales, Inspección General del Trabajo, Banco de Seguros del Estado, Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud Pública). 3. Revisar y hacer ajustes a la normativa actual general y sectorial sobre prevención de riesgos laborales. La reglamentación general tiene una antigüedad de 25 años, por lo que al menos merece una revisión y actualización (Decreto 406/988). Otras normativas sectoriales se han aprobado desde hace tiempo y también debería examinarse si tienen que revisarse. Por ejemplo, la de la construcción tiene casi 20 años y la de la forestación tiene una data de 14 años. Otro sector –call centers- el año pasado acordó normas sobre salud y seguridad laboral, que fueron recogidas por el Decreto 147/012. Hay otros sectores de actividad con fuentes de riesgo y sin embargo no tienen ninguna normativa específica. Por ello, hay que instalar Consejos Sectoriales tripartitos y trabajar en una regulación concreta. La negociación colectiva puede aportar mucho en este tema. Esta es una forma sana y democrática de poner en práctica la gobernanza laboral, promovida por la OIT en el sentido que todos los sectores laborales se involucren y aporten en la tarea de regular las condicio-
1 - Por ejemplo, el Convenio 155 sobre seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, art. 9o.
2 - Artículo 4º: 1. “El Estado debe formular, poner en práctica y reexaminar periódicamente una política nacional coherente en materia de seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo. 2. Esta política tendrá por objeto prevenir los accidentes y los daños para la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mínimo, en la medida en que sea razonable y factible, las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo”. 3 - Ley 5.032, de 21 de julio de 1914, art. 1o: “Los empresarios de establecimientos industriales, los directores de construcciones de todas clases, los que explotan minas y canteras o cualquier otro trabajo en que haya peligro para los operarios, quedan obligados, desde la promulgación de la presente ley, a tomar las medidas de resguardo y seguridad para el personal de trabajo, a efecto de evitar los accidentes originados en la utilización de máquinas, engranajes, etc., así como para deficiencias en las instalaciones en general. Estas medidas serán las indicadas para la reglamentación que comete al Poder Ejecutivo, la que deberá ser especial para cada industria o grupo de industrias análogas. Esta reglamentación será revisada periódicamente para incluir en ella las modificaciones y ampliaciones que aconsejen la ciencia y la práctica”. 4 - www.mtss.gub.uy. En el link Inspección General del Trabajo se encuentra el documento de marzo de 2009 titulado “Guía informativa para delegados obreros de seguridad laboral” elaborado por la Sra. Inspectora General del Trabajo de ese entonces. MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 63
Todos deseamos que no haya accidentes de trabajo y que nadie muera a causa de su trabajo o quede con lesiones graves que le impidan trabajar total o parcialmente en el futuro.
nes de trabajo. Las normas que se revisen y las nuevas que se aprueben tienen que establecer los derechos y obligaciones de ambas partes. Las obligaciones del empresario en cuanto a las medidas preventivas sobre seguridad y salud laboral que debe adoptar, con aplicación de importantes multas en caso de incumplimiento o de clausuras preventivas parciales o total hasta se dé cumplimiento con las normas. También se deberían establecer las obligaciones de los trabajadores en llevar a la práctica las medidas preventivas y el uso de los equipos de protección personal, y la eventual aplicación de sanciones disciplinarias por el empleador en caso de incumplimiento. En estos puntos puede tomarse como referencia la regulación para las actividades agropecuarias (Decreto 321/009), que incluso prevé el derecho del trabajador de interrumpir la tarea en caso que advierta en forma fundada que el trabajo ordenado puede acarrear riesgos para su vida o integridad física. 4. Controlar que efectivamente se
cumplan las normas sobre prevención de accidentes de trabajo hoy vigentes y aplicar las medidas sancionatorias ya previstas (clausuras preventivas de máquinas o sectores de empresas, multas en los máximos previstos, intimaciones con plazos breves y nuevos controles y clausura de las actividades de la empresa hasta por seis días). El cuadro de infracciones sobre salud y seguridad laboral está regulado en el Decreto 306/009 y las sanciones se prevén en la Ley 15.903 (art. 289) y en el Decreto 680/977. 5. Invertir en formación profesional sobre técnicas de prevención de accidentes de trabajo y en la mejora de las condiciones de trabajo. El gobierno, los empresarios y los trabajadores tienen mucho por hacer en este tema. En particular, el gobierno debería dictar un Decreto que haga uso de una facultad legal establecida en el año 2006, que permite deducir en forma incrementada del IRAE, los gastos y remuneraciones realizados para mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo a través de la prevención5.
5 - Ley 18.083, de 27 de diciembre de 2006, art. 3o, que da una nueva redacción al Título 4 del Texto Ordenado 1996. La norma referida en el texto está contenida en dicho Título (artículo 23, literal B).
64 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 65
...se deberían establecer las obligaciones de los trabajadores en llevar a la práctica las medidas preventivas y el uso de los equipos de protección personal, y la eventual aplicación de sanciones disciplinarias por el empleador en caso de incumplimiento.
66 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
6. Realizar campañas oficiales publicitarias masivas en los medios para concientizar y practicar medidas preventivas, como se hizo por ejemplo, para bajar la siniestralidad en los accidentes de tránsito. A nivel de enseñanza secundaria, también deberían existir módulos específicos sobre prevención de accidentes de trabajo en la medida que se trata de personas que se están preparando para ingresar al trabajo. 7. Colocar carteles en las empresas sobre las principales medidas preventivas a ejecutar. He visto en algunas obras de construcción que a la entrada de la obra existen carteles sobre las medidas básicas de prevención con dibujos explicativos. Esta práctica debería generalizarse en todas las ramas de actividad con fuentes de riesgo. 8. Realizar en forma continua cursos de capacitación en salud y seguridad laboral por parte de todos los organismos públicos y privados relacionados con estos temas y en las propias empresas. 9. Controlar el funcionamiento efectivo de las Comisiones de seguridad laboral en el ámbito de las empresas (Decreto 291/2007), con una mayor participación de los asesores en prevención de riesgos laborales. Los empresarios y trabajadores, tanto a nivel sectorial como a nivel de empresas, reaccionaron tarde en el cumplimiento de esta norma, a la vista y paciencia oficial.
Pueden verse algunos convenios colectivos de rama en los Consejos de Salarios que tardaron un par de años en acordar la instalación sectorial del ámbito de diálogo sobre seguridad y salud laboral. 10. Evaluar continuamente las medidas adoptadas y realizar las correcciones necesarias en función de las lecciones aprendidas de la práctica de su aplicación. Por lo anterior, todos los actores tienen que dialogar y tomar acciones urgentes para bajar la siniestralidad laboral. El camino de la cárcel para los empresarios pretende esconder la falta de liderazgo del gobierno en este tema, como era su deber institucional y en revisar las normas y controlar su aplicación. Es hora que se abandone el camino legislativo propuesto por la bancada oficialista y el gobierno se ponga a trabajar en este tema en forma conjunta y en equipo con todos los demás actores (empresarios, trabajadores y asesores). En este proceso, todos los actores deberían converger en sus visiones y acordar planes, con fijación de objetivos, plazos de cumplimiento y acciones concretas, partiendo de una estadística de siniestralidad de urgente realización. Entendemos que no puede haber más dilatorias en el tratamiento urgente de este tema porque los siniestros laborales acaecen y no esperan a que se ponga en funcionamiento el andamiaje del Estado.
Beneficio Salarial Inclusión del salario vacacional en el aguinaldo, en el sistema de aporte unificado de la construcción. El Consejo de Salarios del Grupo Nº 9 Industria e Instalaciones de la Construcción, celebró con data 7 de mayo del año 2013, un acuerdo, mediante el cual, todas las empresas comprendidas en dicho Consejo de Salarios, pertenecientes a todos los subgrupos, se obligaron a abonar a todos sus trabajadores el aguinaldo, con la inclusión de las sumas que les hubieran correspondido por salario vacacional, en el cálculo de éste. A continuación pasaré a transcribir el texto íntegro del numeral 1º de dicho Acuerdo: “1) A partir del pago del aguinaldo inmediatamente posterior a la celebración del presente acuerdo, se incluirá el salario vacacional en la liquidación del sueldo anual complementario de la totalidad de los trabajadores alcanzados por el Consejo de Salarios del Grupo 09. Para el personal de la industria de la construcción incluido en el Decreto-ley 14.411, se estableció por las partes en la oportunidad citada anteriormente, en el numeral 2) lo siguiente: “Las partes dejan constancia que en lo que atañe al personal incluido en el Decreto-ley 14.411, el presente acuerdo parte de la base del dictado del Poder Ejecutivo del Decreto modificando las tasas de aportación pertinentes a efectos de su aplicación inmediata. Según datos aportados por el BPS, la tasa referida no debería incrementarse en más de un 0,8%. Dicho Decreto deberá establecer que el nuevo cálculo del sueldo anual complementario se aplicará para el próximo pago de aguinaldo”. De las lectura de los dos numerales transcriptos precedentemente, se desprende las dos formas en que se aporta al Banco de Previsión Social, por los trabajadores dependientes en la industria de la construcción. Para el personal que aporta por Industria y Comercio, el costo del incremento de la inclusión del salario vacacional en el cálculo del aguinaldo, para el periodo comprendido entre el 1/12/2012 al 31 de mayo del año 2013, debe ser totalmente absorbido por los empleadores. Como para el personal incluido en el Decreto-14.411, se necesitaba la modificación de la tasa del aporte unificado de la construcción, se solicitó el dictado de un decreto al Poder Ejecutivo. Es por ello que, con fecha 24 de mayo del año 2013, se ha dictado por parte del Poder Ejecutivo, el Decreto 159/2013, que ha sido publicado en el Diario Oficial en fecha 30 de abril del año 2013. Este acto administrativo ha modificado la tasa del aporte unificado de la construcción, elevando el porcentaje de las cargas sociales, del 28% al 28,08%, a fin de absorber el costo financiero que va a tener el Banco de Previsión Social, para incluir en el cálculo del aguinaldo, las sumas que le corresponden percibir a cada trabajador, incluido en el Decreto-ley 14.411, de 1º de agosto de 1975; por concepto de salario vacacional. De conformidad con su naturaleza jurídica de acto administrativo de carácter general, empieza a regir a partir del día siguiente a su publicación; pero, sin embargo, de la lectura del mismo, 68 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
surge la voluntad expresa del Poder Ejecutivo, que tenga eficacia desde el 1º de noviembre del año 2012. El primer comentario que nos surge ante la fecha de vigencia o eficacia del decreto que estamos comentando, que conforme al principio de legalidad, al cual deben ajustarse todos los actos del Estado, la retroactividad de una disposición solamente puede ser establecida por norma con rango de ley, y aún así, esta retroactividad legal, puede ser inconstitucional al violar valores o principios (como el de seguridad jurídica) contenidos en nuestra Carta Magna. Retroactividad que repercute no solamente en todos los contratos de trabajo de la industria de la construcción, incluidos en el grupo 9, en los subgrupos 1 Industria de la Construcción; 1.1 Vidrio; 2 y 3 Capítulo a) Canteras en general, Caleras, Balasteras; 2 y 3; Capítulo b) Hormigón premezclado y prefabricado; 2 y 3 Capítulo c) Cerámica roja, blanca, refractaria, gres y ladrillo; 2 y 3 Capítulo d) Operación de puestos de peajes ubicados en rutas; 2 y 3 Capítulo e) Cerámica Artesanal y produc-
tos de yeso; sino que también afecta a los propietarios o titulares de derechos reales o posesorios, sobre inmuebles, en lo que se haya construido, demolido, refaccionado o reformado por el lapso comprendido entre el 1º de noviembre de 2012 y el 30 de mayo del año 2013. El segundo comentario, que está relacionado íntimamente con el punto anteriormente mencionado, deriva de que los tributos, son materia reservada a la ley, y por ende, jamás por un acto administrativo, como lo constituye el decreto Nº 159/2003, puede establecer un empeoramiento de la situación tributaria de los contribuyentes. Y ello, por crear un incremento de la tasa del aporte unificado de la construcción, que ninguno de los contribuyentes, conocía o pudo prever, ya que no existía como tal, el hecho generador correspondiente. Hecho generador que es el siguiente: la inclusión de las sumas percibidas por cada trabajador en el cálculo del aguinaldo. En efecto, el obligado de los siguientes rubros generados por la relación de trabajo de los trabajadores incluidos en el Decreto-ley 14.411; que se dirán a continuación: salario vacacional, aguinaldo, licencia, ya
no es el empleador de los trabajadores, sino un tercero ajeno a la relación laboral, el propietario del inmueble, o el titular de derechos reales o posesorios sobre el mismo, donde se realizan tareas de construcción, reforma, refacción o demolición. Es ésta última persona, quien abonaba al Banco de Previsión Social el monto por cargas salariales, que se encontraba determinado en un 28% (veintiocho por ciento), del total del aporte unificado de la construcción; para el que el organismo previsional, abone directamente a los beneficiarios, los rubros de licencia, salario vacacional y aguinaldo, y que es ahora, la misma persona que debe abonar el incremento del 0,8% (cero, como ocho por ciento). Como comentario final debemos decir que: existe una corriente doctrinaria y jurisprudencial, que al considerar que el salario vacacional cuenta con naturaleza salarial, considera que debe incluirse lo percibido por este concepto, para el cálculo del aguinaldo. Y esta corriente considera inaplicable el De-
creto 49/2000, que por el contrario sostiene una posición contraria a la inclusión del salario vacacional en el cálculo del aguinaldo. Y esta corriente doctrinaria es de aplicación exclusivamente para el personal de la industria de la construcción (como para el resto del personal dependiente de la actividad privada en el país), cuando el pago del salario vacacional y del aguinaldo es de cargo del empleador del trabajador. Pero el régimen legal del Dec. Ley 14.411, no admite una asimilación sencilla como se pretende, y ello, por los razones que se expondrán a continuación: 1.- Ley 12.840 determina que el aguinaldo, es la doceava parte del total de salarios abonados por el patrono. Hemos visto, que el patrono no es obligado al pago del salario vacacional, en el Dec.ley 14.411. 2.- La ley anteriormente citada, especifica que se considerará salario, las prestaciones de dinero originadas en la relación de trabajo, que tengan carácter remuneratorio. La doctrina laboral considera que el salario vacacional, es el caso típico de ingresos del trabajador, que es ajeno al requisito de retribuir expresamente la prestación de servicios, lo que evidencia claramente su carácter no retributivo. (J. Raso Delgue, Alejandro Castello, Elmer Arce Ortiz). En consecuencia la citada inclusión implica un costo, que debe ser asumido por el propietario del inmueble o el titular de derechos reales o posesorios sobre éste; elevándose la tasa del aporte unificado de la construcción, para el personal de la industria de la construcción incluido en el régimen previsto por el Decreto-ley 14.411. Concluyendo, como consecuencia del Acta de Acuerdo del Consejo de Salarios del Grupo Nº 9 “Industria e Instalaciones de la Construcción”, se ha “impuesto” a los empleadores, la obligación de incluir en el cálculo del aguinaldo, las sumas que les correspondan percibir a sus trabajadores, por concepto de salario vacacional. Y ello, desde el 1º de noviembre del año 2012, lo que determina que el medio aguinaldo que se abone en el mes de junio, debe efectuarse con la inclusión ya citada anteriormente. Lo expuesto en este artículo tiene carácter informativo, y no implica, la adhesión de una determinada posición jurídica al respecto, por parte de este asesor. MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 69
Cambio de Prioridades en la Política Monetaria
E
l Comité de Coordinación Macroeconómica, integrado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central del Uruguay (BCU), anunció importantes cambios en el régimen de política monetaria e implementó nuevas medidas macroprudenciales con el objetivo de corregir los desequilibrios macroeconómicos ocurridos en el último tiempo. Estos anuncios surgen ante un cambio de diagnóstico por parte de las autoridades respecto a la intensidad de la entrada de capitales y de sus efectos sobre el tipo de cambio real debido a la apreciación de la moneda. 70 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
Los anuncios del BCU 1. Extender el régimen de inmovilización de fondos, que abarcará también a las Notas de Tesorería (emitidas por el MEF) adquiridas por no residentes. Esta medida anteriormente regía únicamente para los títulos emitidos por el BCU. Además, se incrementó la alícuota de inmovilización de fondos del 40% al 50%. 2. Modificar el instrumento de referencia para la política monetaria, pasando de utilizar la tasa call interbancaria a un día (Tasa de Política Monetaria) al manejo de agregados monetarios. En este sentido, si bien se anunció un cambio de instrumento, no se explicitó cuál será el agregado monetario sobre el que el BCU fijará sus
objetivos instrumentales (base monetaria, M1, M1’, M2), quedando en suspenso hasta el próximo COPOM. 3. Aumentar el ancho del rango-meta de inflación de 1% a 2%, manteniendo el objetivo puntual de 5%. Por tanto, el nuevo rango-meta será de 3% a 7% a partir de julio de 2014, retornando así a la banda que rigió hasta mediados de 2011. Este incremento en el rango fue acompañado de una extensión en el horizonte de evaluación política monetaria, que pasa de 18 meses a 24 meses. Objetivo e impacto esperado de las medidas Las medidas anunciadas por las autorida-
des intentan interrumpir la trayectoria de apreciación de la moneda y reducir el elevado déficit parafiscal derivado de las operaciones de esterilización monetaria. En este sentido, las medidas anunciadas dejan de lado consideraciones concretas sobre el control de la inflación y sugieren una reorientación implícita de los objetivos. Estas medidas contribuirían a desalentar la entrada de capitales resultado de las operaciones de carry trade, impacto que operaría al menos por tres canales: (i) el encaje de fondos inmovilizados reduce la rentabilidad efectiva de las inversiones, (ii) el aumento del tipo de cambio reduce la rentabilidad en dólares de las inversiones realizadas hasta finales de mayo y (iii) el cambio de régimen monetario introduciría en el futuro mayor volatilidad en las tasas de mercado en moneda nacional y en el tipo de cambio, lo que se traduce en una mayor incertidumbre para la rentabilidad esperada ex ante para estas operaciones. De esta forma, los anuncios confirman las expectativas implícitas en las operaciones del mercado de cambio en los últimos días, que derivaron en una depreciación del 8% en el peso uruguayo. De esta forma, la moneda local interrumpió la tendencia sostenida al fortalecimiento que venía registrando en los últimos nueve meses. Esta depreciación de la moneda permitiría recomponer parcialmente la pérdida de competitividad con los principales socios comerciales. En términos de déficit parafiscal, la menor entrada de capitales permitiría reducir las presiones bajistas sobre el tipo de cambio, reduciendo la intensidad de las intervenciones en el mercado cambiario por parte del BCU. De esta forma, se interrumpiría el proceso de aumento sistemático del stock de Letras de Regulación Monetaria (que aumentó aproximadamente USD 3.500 millones en los últimos doce meses a abril), disminuyendo el costo marginal por concepto de pago de intereses de las emisiones futuras. Posibles costos de estas medidas No obstante, las medidas adoptadas podrían implicar diversos costos en materia de inflación en el corto plazo, eficiencia del mercado financiero local, transparencia, transmisión y señalización de la política monetaria.
En primer lugar, el incremento en el tipo de cambio registrado en las últimas semanas tiene un impacto al alza en las proyecciones de inflación para el segundo semestre del año, a pesar de la desaceleración de la economía y el descenso de las presiones salariales. Cabe destacar que de acuerdo a nuestras proyecciones preliminares de precios, la inflación 12 meses podría ubicarse por encima del 9% transitoriamente durante julio y agosto. Por tanto, este escenario aumenta la probabilidad de que se tomen medidas puntuales en los próximos meses (reducción de tarifas, acuerdos de precios, entre otras) a efectos de mitigar dicho incremento. Por otro lado, como se mencionó anteriormente, el cambio hacia un régimen de agregados monetarios derivaría entre otras cosas en una mayor volatilidad de las tasas de interés y del tipo de cambio. Esto tendría consecuencias en términos de eficiencia y costos de transacción del mercado financiero, ya que impactaría en el spread de operaciones activas y pasivas en el mercado de dinero (y por tanto en las operaciones de financiamiento de las empresas), en los spreads en el mercado de cambios y en el costo de operaciones de cobertura de monedas. Por último, en términos de transparencia, el abandono del régimen de tasas y el retorno a agregados monetarios dificulta la señalización de la política monetaria, reduciendo el entendimiento y previsibilidad por parte de los agentes de los sesgos que sobre ésta se imprima. Este cambio podría afectar negativamente la credibilidad de la autoridad monetaria en cuanto a su compromiso con la estabilidad de precios. De todas formas, la instrumentación puntual del cambio de régimen se dará a conocer por el COPOM a fines del presente mes. En este sentido, sería deseable que el cambio de régimen sea acompañado por el anuncio de mecanismos que refuercen el compromiso de las autoridades con su objetivo de controlar la inflación, por un sistema de seguimiento y monitoreo de las futuras decisiones de política monetaria y por una mejora en la rendición de cuentas de las decisiones. De lo contrario, el cambio de régimen monetario podría derivar en un deterioro adicional de la credibilidad del BCU en cuanto a su mandato orgánico de combatir la inflación. MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 71
“La remuneración por resultados va más allá de la productividad” “Cuando una empresa tiene rentabilidad, ¿cómo la distribuye? Puede distribuir con un indicador de productividad, basado en un indicador sectorial, porque no todos los sectores de la empresa pueden tener el mismo desempeño. O puede tener un sistema de remuneración por resultados, que es más amplio que la productividad, pero donde la productividad está incluida”, sostiene el economista Juan Manuel Rodríguez, Director del Instituto de Relaciones Laborales de la Universidad Católica del Uruguay. “Este nuevo modelo requiere involucrar y comprometer a la empresa y a los trabajadores, con indicadores objetivos y fuentes de información claras y transparentes”.
72 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
El Gobierno intenta introducir la productividad dentro de las pautas de los Consejos de Salarios, comienza señalando Juan Manuel Rodríguez. “Las pautas actuales, que en general son las que recogen todos los convenios, incluyen un componente de aumento del salario en función del aumento de precios, que históricamente fue el IPC pasado, y desde el 2005 es el IPC esperado. Con esto, como es esperado, y es apenas una estimación, se incluye un correctivo para eventuales desajustes entre lo esperado y lo que efectivamente ocurre. La pauta incluye un componente inflacionario, un componente de corrección de eventuales desajustes y un componente de crecimiento”. Este componente de crecimiento, que también es tradicional en la negociación colectiva, siempre se discutió en función de números. “A modo de
ejemplo, el sindicato pide 5, los empresarios ofrecen 2, se negocia y se arregla por 3,5, una cifra que refleja expectativas, o deseos, o estrategias. En el fondo no hay un fundamento detrás de ese número, más que el querer tener determinado nivel salarial o el hecho de que el empresario diga que no podemos pagar más salario”, explica el experto. “Desde el año 2010, entre las pautas que propuso el Poder Ejecutivo, intentó cambiar este criterio de los crecimientos. Hay que tomar en cuenta que ese no es todo el aumento, porque el aumento salarial incluye el caudal inflacionario anterior. Entre esos cambios en el criterio de los crecimientos, en 2010 el Poder Ejecutivo propuso tomar como indicador a la productividad”. El Gobierno propuso dos productividades. Un componente macro y un componente sectorial. “El componente macro es el Producto Bruto Interno dividido por la cantidad de empleo, partiendo de la base de que es un indicador parcial de productividad, que se llama ‘productividad aparente’ o ‘productividad del trabajo’. Es una forma de medirla, que si bien es parcial, no deja de ser una forma”. El componente sectorial, señala Juan Manuel Rodríguez, debería ser producto del sector, dividido por el empleo en el mismo. “Esos dos indicadores se ponderan un 50% cada uno. Es decir, si el crecimiento del Producto global creciera un 10% y el Producto sectorial creciera un 6%, resulta un 16%, que dividido por dos, porque cada uno pondera un 50%, da un 8%”. Rodríguez puntualiza que se trata de una pauta: “es estrictamente una sugerencia, porque de acuerdo a la Ley de Negociación Colectiva de 2009, los acuerdos surgen de la votación, donde el Poder Ejecutivo pierde el control de los acuerdos. Eso fue el caso que ocurrió en el sector de la bebida el año pasado: se pusieron de acuerdo empresarios y trabajadores, el Poder Ejecutivo estaba en contra pero la resolución tenía validez. Lo que hizo el Poder Ejecutivo fue tratar de operar sobre los actores para que no dieran la voluntad, y así logró modificar los acuerdos, pero después que los actores lo aceptaron. Este cambio lo introduce la Ley de Negociación Colectiva a partir de 2009, con lo cual aho-
ra una propuesta del Poder Ejecutivo no deja de ser más que eso, una propuesta, que los actores la toman o no la toman”. Esta nueva realidad se ajusta a las disposiciones de la OIT, que señala que los acuerdos deben ser definidos por los actores sociales y no por el Poder Ejecutivo. Esta novedad tiene diversas implicancias, indica el experto. “Básicamente los criterios de cómo se ajustan los salarios que propuso el Poder Ejecutivo, fueron aceptados en casi todos los elementos, salvo los crecimientos, donde está inserta la productividad, que en casi ningún caso se aplicó”. Juan Manuel Rodríguez lo grafica en números: “de 220 grupos que negociaron en la ronda anterior, trabajadores, empresarios y Gobierno, unos 15 tienen algún indicador de crecimiento, entre los que está la construcción, la salud, los cines, los clubes. Pero un indicador de crecimiento no es productividad, porque hay muchos indicadores de crecimiento. Solamente dos sectores tienen un indicador de productividad: el financiero y la salud. Muchos sectores intentaron acercarse a un indicador de productividad, pero no encontraron fuentes de información o no encontraron un indicador razonable. Porque elaborar un indicador de productividad es mucho más complicado que tomar el IPC que calcula el Instituto Nacional de Estadísticas”. Entonces un primer obstáculo para tener un indicador de productividad es que falta información confiable. Y en esto, “todos están de acuerdo”, afirma. El hecho objetivo es que en este aspecto los criterios del Poder Ejecutivo no prosperaron. Del mismo modo, en general, “todos los otros aspectos planteados por el Poder Ejecutivo prosperaron, como el de tomar la inflación esperada, o el tomar correctivos”. Asociar salarios a resultados “La productividad, a nivel sectorial, es un concepto que uno puede calcular, porque se toma en cuenta el Producto total del sector y el empleo del sector con lo cual técnicamente es calculable, pero en realidad la productividad está compuesta de factores muy distintos”, subraya Juan Manuel Ro-
dríguez. “Porque las empresas que componen el sector son muy diversas. Y si se toma un valor sectorial, y ese valor se lo aplica a todas las empresas, las de bajo nivel de productividad, van a tener salarios superiores a su productividad real y las empresas con alto nivel de productividad, tendrán salarios inferiores”. En otras palabras, puntualiza, “el tema es saber si el concepto de productividad para ajustar salarios es razonable aplicarlo en todos los niveles del sector o no. Y esto es un debate mundial”. A su vez, sostiene, “en Uruguay, las empresas no tienen tradición de asociar salarios a resultados, y la productividad es un resultado. En la actualidad hay consenso de que esto debería ser así, pero es más retórico que real, porque la práctica es muy escasa”, sostiene. “Nosotros pensábamos que había negociación de productividad a nivel de empresa, y entonces hicimos un relevamiento de todos los convenios de empresa registrados en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, relevamos unos 400 convenios, y encontramos muy pocos y con sistemas poco adecuados”. La realidad es que la productividad no es un concepto fácil de medir. “Es mucho más complicado hacer un convenio de productividad que hacer un convenio por IPC. Además la productividad es un indicador o una variable, pero hay otras. Y hay algunas que a las empresas les puede interesar más que la productividad. Como por ejemplo participación en el mercado, o la calidad”. El experto lo plantea con un ejemplo. “Una empresa puede tener diversas estrategias, por ejemplo puede decir que mi empresa va a valer mucho y va a tener buenos resultados si logra diversificar sus ventas en cinco mercados. Esto no tiene nada que ver con la productividad. Si se logra ese objetivo, y eso es el resultado de la colaboración de todos, porque para entrar en un mercado tiene que llegar a ese mercado, atender el producto, tiene que hacer todo para ganar ese mercado, proceso en el que participa mucha gente, esa es una política comercial. Está vinculada a la productividad, pero no es lo mismo. Del mismo modo la rentabilidad no es lo mismo que la productividad, por-
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 73
En 1995 un autor japonés, Ikujiro Nonaka editó un libro titulado ‘La empresa creadora de conocimientos’, donde sostiene que el arte de la empresa es sumar conocimientos, porque la nueva división del trabajo es entre empresa con conocimiento y empresa sin conocimiento. que la rentabilidad es resultado del balance”. O sea, indica el Director del Instituto de Relaciones Laborales, se puede hacer un sistema con una serie de indicadores. “El tema es: cuando una empresa tiene rentabilidad, ¿cómo distribuye? Puede distribuir con un indicador de productividad, con un indicador sectorial, porque no todos los sectores de la empresa pueden tener el mismo desempeño. O puede tener un sistema de remuneración por resultados, que es más amplio que productividad, pero donde se incluye la productividad. ¿Qué resultados? El resultado que la empresa establezca”. En este caso lo relevante es qué hacen los trabajadores, “porque la empresa tiene que tener el aval de los trabajadores, que tienen que estar de acuerdo en lograr y en comprometerse con esos indicadores. Para ello, tiene que tener indicadores objetivos, porque si no es un indicador objetivo, el trabajador puede decir que eso se va a pagar cuando la empresa lo desee, y cuando no lo desee, no lo paga, lo que quita el estímulo. Si en cambio se dice que las fuentes de informaciones son tales y cuales, y el indicador es tal, cada uno puede colaborar con el indicador, y, cuando no se está logrando a lo largo del año, pue-
74 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
den introducirse cambios para mejorar los resultados, mediante un sistema de mejora continua basado en indicadores de resultados”. Para Juan Manuel Rodríguez, “si las empresas tienen capacidad interna, en el departamento de recursos humanos o en las áreas gerenciales, para medir ese indicador, lo puede hacer la propia empresa. En caso contrario, puede contratar a alguien para que lo mida. Esto se hace en muchos países. Pero lo clave es que sea un número objetivo, que no dependa de factores subjetivos”. Management moderno Todo esto tiene un sustento teórico detrás, que es el centro del management moderno, que es sostener que todo resultado que logra una organización, -porque la empresa es una organización-, es el resultado del aporte que hagan todos sus miembros y que el arte de la gestión es involucrarlos a todos en el resultado. “Si todos están involucrados, cada trabajador sabe que él tiene algo para aportar, y si logra un resultado positivo va a tener un premio. De este modo cambia la gestión, el arte de la gestión, pasa a ser el arte de involucrar a todos”, indica. En muchas empresas americanas eso
se aplica a los gerentes, dándoles bonus por utilidades. “Eso significa que la persona clave es el gerente, pero del gerente para abajo no hay nada, donde el gerente se transforma en una suerte de capataz, que tiene que obligar a todo el mundo a que trabaje para que él gane. Hay muchas transnacionales que aplican ese modelo. Quienes cambian radicalmente este concepto son los japoneses. En 1995 un autor japonés, Ikujiro Nonaka, que estudió en Estados Unidos, editó un libro titulado ‘La empresa creadora de conocimientos’, donde sostiene que el arte de la empresa es sumar conocimientos, porque la nueva división del trabajo es entre empresa con conocimiento y empresa sin conocimiento. Con lo cual los buenos mercados, los buenos precios, los buenos salarios y el trabajo de calidad se logran en la empresa que tiene conocimiento”. Entonces, ¿cuál es el arte de la gestión? “Sumar conocimiento”, concluye Rodríguez. “¿Y quién tiene el conocimiento? Hay un conocimiento que se llama explicito, que se puede contratar, o sea la empresa no tiene a alguien que sepa de marketing, entonces contrata a quien lo sepa, o no tiene un buen diseño del producto, entonces contrata a un ingeniero que le haga un buen diseño, pero en la operativa cotidiana, el que tiene el conocimiento es el integrante de la empresa, que aprende con la práctica. Eso se llama conocimiento tácito”. Los japoneses generaron un funcionamiento donde todos tenían participación. “Con esto se logró estimular el aporte de todos, generando, no una revolución tecnológica, sino un cambio incremental, o sea pequeños cambios. No es un solo pequeño cambio, sino miles de pequeños cambios, porque todos aportan algo. Y estos pequeños cambios no los sabe el gerente, porque no está en la máquina. Por eso el sistema del bonus que termina en el gerente es un sistema que lleva a la ruptura de la empresa. Y este otro sistema, en cambio, lleva a la integración de la empresa”, expresa. A su vez, este es un sistema de relaciones laborales de alto nivel de participación, que esta íntimamente vinculado con la productividad. “La estrategia Uruguay se casa con esa estrategia. Pero claramente la forma de implementarlo es a nivel de
no en todos. También pueden existir problemas técnicos, porque hacer este modelo es mucho más difícil que el sistema de negociación tradicional. Pero los problemas técnicos se resuelven”.
...si la generación de conocimientos y la generación de innovación están en su gente, “tenemos que involucrar a la gente e involucrar significa estímulos múltiples, que pueden ser monetarios o no monetarios, porque también pueden ser, por ejemplo, de formación profesional. la empresa y no a nivel del sector,” expresa el experto. “Si tienes empresas distintas, tienes tecnologías distintas, directores distintos, mercados distintos, son muchas cosas diferentes por lo que es muy difícil compatibilizarlas en una sola”. Los requisitos para un nuevo sistema Para lograr este cambio, “lo primero que se requiere es tener claro y convencerse que esto es bueno, que acá ganan todos. A su vez, en todos estos cambios organizacionales, que involucran a mucha gente, los resultados se dan a mediano y largo plazo. Porque tienes que crear una nueva cultura y todo eso no se cambia en un mes. Si no tienes una perspectiva de largo plazo e indicadores de largo plazo, nunca vas a ver un resultado estratégico. La primera cosa, por eso, es que tiene que saber qué quiere la empresa. Se podrá equivocar y lo puede cambiar, pero tiene que definirlo”. La segunda cosa, para Juan Manuel Rodríguez, es que, si la generación de conocimientos y la generación de innovación están en su gente, “tenemos que involucrar a la gente e involucrar significa estímulos múltiples, que pueden ser monetarios o no monetarios, porque también pueden ser, por ejemplo, de formación profesional. La tercera etapa es elaborar un
76 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
Juan Manuel Rodríguez finaliza diciendo que “una empresa que quiera innovar, no tiene otra alternativa que involucrar a la gente, porque si no, toda la creatividad tiene que partir del propietario. Puede incluir a los gerentes, pero es probable que un día se agote su nivel de creatividad. En toda empresa innovadora que quiere mejorar, la mayor frescura y creatividad está en la gente nueva. Toda empresa innovadora que no tenga esto presente, está perdiendo una oportunidad inédita”.
sistema transparente, con buenos indicadores, ver cómo medir las variables, cuáles son las unidades de medida, cuál es el tiempo de medición, cómo medir la mejora. Hay que tener un sistema y esto es más complicado que los sistemas tradicionales, porque implica un relacionamiento laboral distinto y una armonía entre las partes, pero sabiendo que diferencias siempre van a existir, porque no hay grupo humano que no tenga diferencias, pero hay que encontrar el elemento común”. Distribuyendo la mejora Lo otro importante, dice el experto, es que “estás distribuyendo la mejora. O sea a la empresa no le está costando porque está distribuyendo el plus de mejora. El plus que la empresa definió como relevante”. Juan Manuel Rodríguez pretende hacer, este año, una discusión en la universidad, con actores diversos, para saber por qué estos cambios organizacionales de la remuneración por resultados no se desarrollan más a nivel de empresa, “ya que no hay un fundamento de por qué no se hace. Tengo algunas dudas y certeza de por qué no se hace. Entre otras cosas creo que por ejemplo puede temerse un elevado nivel de conflictividad latente, porque implica un involucramiento mayor de todo el sindicato. Esto puede suceder en algunos sectores pero
Nota extraída de la revista Empresarial, órgano oficial de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE). Agradecemos el aporte editorial de los colegas y de la Institución que tiene como misión agrupar a dirigentes de empresa con el objetivo de promover organizaciones empresariales eficientes, más justas y humanas, objetivos comunes con APPCU.
Foto: Presidencia de la República
Por Jaime Mezzera
Del mercado de trabajo se dice que la tasa de desempleo abierto es baja. Por otros caminos se dice que hay gente que gana poco. Aunque se sabe que hay un gran contingente de excluidos de los beneficios del crecimiento, ello casi nunca se vincula al mercado laboral. Primero, un buen análisis del mercado de trabajo es lo más importante para una estrategia de desarrollo que se proponga mejorar la distribución del ingreso y terminar con la segregación social. Ignorar el mercado laboral es no entender de justicia social. Segundo, poco desempleo y bajo ingreso a menudo van juntos: si en una familia nadie gana ni cerca de lo necesario para que la familia sobreviva, entonces todos sus miembros tienen que trabajar en lo que puedan, aun en actividades de pésimo rendimiento, con tal de ayudar a “parar la olla”. Es la historia de décadas de migración
desde zonas rurales donde todos trabajan ganando muy poco, a ciudades donde se gana tanto más cuando uno tiene empleo que se puede salir bien parado aunque se sufran periodos de desempleo.1 En otras palabras, es la proliferación de los “diezmilpesistas” -entre ellos los malabaristas de esquina y esquemas semejantes- lo que explica en gran medida la baja tasa de desempleo abierto.2 Tercero y mucho más importante, exportar bienes primarios sin procesar o con mínimo procesamiento, genera enormes ganancias para los dueños de la tierra que han quintuplicado su
valor y el monto de sus arrendamiento, tanto como para quienes explotan tierras arrendadas. También provee mejores empleos que nunca para ingenieros agrónomos, veterinarios y otros técnicos asociados a la modernización. Es muy probable que otros trabajadores agropecuarios se hayan beneficiado también. Todo ello probablemente significa que los beneficiarios directos del crecimiento agropecuario llegan a ser algo así como un 10 por ciento de la población, porque ésta es urbana en casi 95 por ciento. Y ocurre también que en las áreas urbanas donde viven y trabajan casi todos los uruguayos, ha habido notables beneficios para los que proveen las maquinarias e insumos para la modernización, y empleo para un grupo de empresas y gente del área de servicios asociados a la creciente exportación agropecuaria: actividades de logística, financiamiento, comercio exterior, etc. Se puede calcular que en total, al menos de la mitad de los trabajadores uruguayos se beneficia directa o in-
1 - Hace más de 40 años que la aparente contradicción de emigrar hacia lugares con más desempleo fue explicada por el llamado “modelo de Harris-Todaro” en las ediciones de 1969 y 1970 de la American Economic Review. Los economistas uruguayos, quizá por no leer en inglés, no tienen esto en cuenta. 2 - Los malabaristas son considerados ocupados porque responden “sí” a la pregunta (que se hace aquí como en todas partes) de si “hizo algo en la semana de referencia que le permitió obtener algún ingreso”. Si un punguista o copador contestara honestamente a la pregunta del cuestionario de la Encuesta, también aparecería como ocupado -y con mejor ingreso que el malabarista.
78 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
directamente del crecimiento basado en lo que sale de la tierra. Como la inmensa mayoría de lo que se exporta -la excepción es la celulosa, pero aun ella se procesa fuera del área urbana- sale con nulo o casi nulo procesamiento industrial, la mayoría de los trabajadores del sector urbano privado -que en países con otros modelos de crecimiento son ejecutores y beneficiarios de los procesos de modernización e inserción internacional exitosa- aquí sólo consiguen trabajar en actividades de pequeño comercio y pequeños servicios que les procuran muy bajos ingresos y entonces explican, como dije arriba, tanto el estancamiento socioeconómico urbano como la brecha creciente entre los que encuentran espacio en el modelo y los que no lo logran. Quienes no logran espacio en el modelo primario exportador surgen claramente de los dos gráficos siguientes: son los asalariados de empresas pequeñas, los trabajadores por cuenta propia con y sin local, los beneficiarios de los programas sociales y los desempleados.3
Esos son los pobres en nuestra sociedad, son esencialmente la mitad del empleo pero no son el centro de atención ni de los Consejos de Salarios, ni del PIT-CNT ni del Ministerio de Trabajo. Este modelo de crecimiento primario exportador es lo que han hecho todos los gobiernos uruguayos de hace muchas décadas sin percibir que exportar lo que sale de la tierra es lo que nos convierte en “el país del futuro”… hace un siglo. Ignorar las consecuencias del tipo de esquema económico sobre el mercado laboral y, a través de éste, sobre la distribución del ingreso y el desarro-
llo social explica por qué hemos pasado de ser la excepción en un continente injusto a donde estamos hoy, con la mitad de nuestros trabajadores en carácter de “diezmilpesistas” o apenas más, a menudo mucho menos. La solución la sabemos todos, porque todos sabemos que un país chico necesita exportar. Pero los que no piensan en el mercado laboral no se dan cuenta que se trata de exportar trabajo uruguayo. Para ello hay que decidirse de una vez a exportar a quien quiera comprarnos -aunque no les guste a los “socios” del Mercosur. La pregunta que se hacen muchos “y exportar… qué?” es inaceptable porque para eso están los inversores, esos mismos que con el modelo actual producen granos para exportar sin agregar valor o construyen malls de compras o edificios fastuosos en la costa, porque para esas inversiones hay demanda hoy. Esos mismos aceptarán el ofrecimiento de otro paradigma de crecimiento, dentro del cual puedan rentablemente invertir en producción para exportar trabajo uruguayo. Hay que invertir en la infraestructura necesaria para el comercio exterior: hay que generar electricidad abundante a precios competitivos, hay que profundizar los puertos y sus accesos, hay que resolver cómo transportar a ellos los bienes exportables y desde ellos los importados -¿por tren? ¿por carretera? ¿desde y hacia qué puerto(s)?-4, hay que tener una banda ancha que sea “ancha” de verdad, hay que reducir los costos de nuestros salarios en términos de dólares, hay que terminar con los estímulos negativos de la estructura impositiva y de seguridad social y hay que, reitero, vender a quien quiera comprarnos. Y, como se hizo en Brasil entre 1999 y 2002, hará falta una unidad no burocratizada de promoción de exportaciones que empiece por mostrar a los potenciales exportadores qué se demanda en los países Tal y Cual, continúe por ayudarlos a adaptar su producción a los patrones demandados, y termine por apoyarlos con crédito y crear una “marca país” válida para promocionar industria y servicios exportables. Todo eso se puede al menos iniciar si de verdad toda la inversión pública
3 - Los datos provienen de una retabulación de la Encuesta de Hogares de 2011 que están disponibles en la página web del INE. 4 - Hay un esfuerzo por generar electricidad por vía de molinos de viento; pero cuando se importan los molinos necesarios para abastecer una fracción muy pequeña de la demanda, resulta que no hay carreteras por dónde trasportarlos sin crear un caos de tránsito carretero y probablemente destrozar los caminos más aún que la madera y los granos.
se financia con ahorros privados.5 El componente económico de infraestructura de comercio exterior se puede financiar otorgando a los financiadores privados el derecho al cobro de peajes. Pero hay un crucial componente social, hoy en ruinas, que también hay que atender por la misma vía de la inversión pública con fondos privados: la infraestructura de la educación, de la salud y de la seguridad. Claro que no se puede cobrar peaje por ir a la escuela o al dispensario o a la cárcel, pero ya que es claro que la seguridad de los bonos del Estado uruguayo no difiere del de los EE.UU, la solución lógica es que el Estado pague por estas obras edilicias con bonos cotizables en Bolsa, lo cual “licúa” el esfuerzo de inversión y lo hace accesible a un número importante de pequeños inversionistas potenciales. Poner en marcha un tal mecanismo tendría efectos macroeconómicos muy positivos. Se reduciría el gasto público en varios puntos de por ciento del PBI y así se desvanecería el fantasma inflacionario siempre que no se insista en otorgar alzas salariales insostenibles. Se reduciría el tamaño de la devaluación necesaria para reconstruir la competitividad perdida. El proceso de inversión pública dejaría de estar constreñido por el presupuesto. Los tiempos de construcción se reducirían sensiblemente. Se reducirían mucho los costos internos -típicamente de energía y transporte- haciendo más competitiva la producción nacional de bienes y servicios transables. Se generaría una fuerte demanda por trabajo de mediana calificación, que ayudaría a recomponer los niveles de ingreso urbano y así mejorar incluso los ingresos de los que venden bienes y servicios a los trabajadores de las ciudades. Lo demás se nos daría por añadidura.
80 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
5 - Será necesario volver a generar en los inversores la confianza que Mujica creó en el Conrad y después fue demoliendo concienzudamente a partir de su “giro a la izquierda”.
Una reflexión sobre nuestra actitud frente al trabajo por Enrique Baliño.
Si queremos cambiar, cambiemos lo que hacemos
H Por Enrique Baliño Socio de Xn Consultores y autor del libro “No + pálidas”
82 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
ace unos días vi una película muy interesante. Se trata de Repo Men, una historia de ciencia ficción sobre una sociedad del futuro en la que es muy fácil comprar todo tipo de órganos artificiales (corazón, hígado, riñón, y más) a crédito. La película se centra en la vida de dos amigos, Remy (Jude Law) y Jake (Forest Whitaker) que trabajan como confiscadores de los órganos para la corporación The Union. Al igual que hoy se le confisca el auto a quien no paga su crédito, Remy y Jake le confiscan los órganos artificiales a quienes deben más de tres meses de cuotas. Esto significa, en muchos casos, que la persona morirá al perder el órgano que compró y no pudo pagar. Es un trabajo muy violento y en más de una ocasión Remy o Jake dicen “Y el trabajo es el trabajo”. Desde el comienzo de la película, Remy se plantea abandonar ese em-
pleo. Está casado, tiene un hijo y quiere cambiar su vida. En un giro de la película, Remy sufre un accidente y debe colocarse del otro lado del mostrador: comprar a crédito un nuevo corazón y pagar sus altas cuotas todos los meses. Quiere cambiar su vida, ser vendedor, luego escritor, pero no tiene dinero suficiente para pagar las cuotas de su corazón y The Union ordena confiscarle su corazón artificial. Allí se produce un momento clave de la película, que nos invita a reflexionar sobre nuestro trabajo. Remy teclea en una vieja máquina de escribir: “Un trabajo no es sólo un trabajo. Eres tú mismo. Y si quieres cambiar quién eres, primero debes cambiar lo que haces”. El trabajo ocupa una gran parte de nuestras vidas. Lo que hacemos nos define como personas, nos hace ser de una determinada manera. Si queremos cambiar, como dice Remy, cambiemos lo que hacemos.
Cielo Azul Hormigón, nuevo socio de APPCU Cielo Azul Hormigón es una empresa uruguaya que está dedicada a la fabricación y suministro de hormigón premezclado, brindando un servicio especializado respaldado por la más alta tecnología. Además de suministrar hormigón premezclado, brinda a sus clientes asistencia técnica y asesoramiento por parte de un equipo humano capacitado y con experiencia. La empresa cuenta con un equipo especializado en logística y producción, con experiencia nacional e internacional, apoyados por sistemas informáticos modernos. Toda su flota se encuentra con monitoreo satelital garantizando la optimización de la misma. Dispone de laboratorio de ensayos que le permite brindar seguridad, y respaldo a sus proyectos. Posee un sistema totalmente automatizado de dosificación de materiales en la planta, instalada en el año 2012, con lo que aseguran que el hormigón llegue con sus especificaciones y normas de calidad. Cielo Azul Hormigón se adapta a sus necesidades brindándole no sólo productos de alta calidad hechos a medida, sino también el servicio más confiable y a un costo razonable. Trabaja en conjunto con usted para 84 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
optimizar su obra, brindando eficacia y compromiso en la puntualidad del servicio, reduciendo el tiempo de entrega luego de coordinar el pedido. Hormigones de la Planta El hormigón elaborado en la planta es un proceso industrial, por lo que debe realizarse con materiales idóneos especialmente seleccionados, con procesos definidos y controlados, para asegurar la calidad del material suministrado. La empresa realiza el control de calidad que tiene como objetivo principal asegurar las características con las que fue diseñado el material. En general es mediante la resistencia a la compresión, pero pueden indicarse otros parámetros, tanto del hormigón mismo o de alguno de los materiales que lo componen. Su equipo de Tecnología y Control de Calidad cuenta con personal especializado en la materia, con asesores en forma permanente y el equipamiento necesario para los ensayos. Este equipo es el responsable del diseño de las dosifi-
caciones y el control de las mismas. La realización de esto nace con la selección y control de las materias primas, luego de ello se realizan pruebas de laboratorio, para en la última etapa realizar las pruebas a escala real en planta. Una vez verificada la dosificación es usada en los suministros a sus clientes. Los ensayos, procedimientos, productos, etc., son estrictamente controlados bajo las normas UNIT y diariamente se realizan ensayos de trabajabilidad en el hormigón fresco (Asentamiento con Cono de Abrams) y de resistencia a la compresión en probetas cilíndricas en el hormigón endurecido. Todos estos procesos de control de la calidad, el asesoramiento y la puntualidad en la entrega en la obra son atributos muy importantes en este tipo de insumos y servicios. Usted comprobará que ha contactado a una empresa vigorosa la cual trabaja para que usted realice su imaginación. Más: Cno. T. Aldabalde s/n y Ruta 5, km. 20, La Paz, Canelones Tel.: 2362 6262 cieloazulhormigon@cieloazul.com.uy www.cieloazul.com.uy Ventas: ventas@cieloazul.com.uy Tel. ventas: 099 000320
Instalaciones sanitarias con Termofusión Tigre La fusión molecular es, sin dudas, el sistema de conducción de fluidos más rápido y seguro utilizado en las instalaciones sanitarias e industriales. Desde su descubrimiento, instaladores y profesionales no dudan de su facilidad, seguridad y rapidez de montaje. Las innumerables ventajas hacen de este sistema la opción más inteligente a la hora de tomar una determinación en una obra. El sistema emplea termofusión para la unión entre un tubo y un accesorio superando el riesgo de pérdida entre las piezas. La materia prima es Polipropileno Copolímero Random Tipo 3 que posibilita la perfecta termofusión superando los requerimientos de cualquier tipo de instalación, sea domiciliaria o industrial. Las uniones entre los tubos y los accesorios se fusionan molecularmente a 260 grados centígrados conformando una cañería continua, sin roscas, sin soldaduras y sin adhesivos soportando elevadas temperaturas y presiones. El sistema se complementa con una amplia línea de tubos, conexiones y herramientas para la instalación. Características técnicas Diámetros: 20, 25, 32, 40, 50, 63, 75, 90, 110 y 125. Clase de presión: PN 12 (12 Kg./cm2), PN 20 (20 kg./cms2) y PN 25 (25 kg./cms2) Longitud de los tubos: 4 m. Color: Verde. Ventajas del sistema Ausencia de corrosión, seguridad total de las conexiones, agua más caliente en menos tiempo, mayor resistencia al agua caliente y a la presión, absoluta potabilidad del agua, resistencia al impacto, resistencia a las bajas temperaturas, mínima pérdida de agua porque no acumula sarro, no conducen corrientes eléctricas, facilita el trabajo, manipuleo y transporte.
Características
Método de medición
Unidades
Valores
Indice de fluidez (230| C / 2.16kg.
ISO 1133
g / 10 MIN
830
Densidad
ISO 1133
g / cm3
0.3
Módulo de elasticidad y flección 23|C
ISO 178
Mpa
0.9
Mpa
25
Resistencia a la tracción ISO 527-2 en el límite elástico Estiramiento en el límite elástico
ISO 1133
%
11
Dureza Short D
ASTMD2240
-
70
Resistencia al impacto Charpy c/e a 0|C
ISO 179
Kj/m2
50
Resistencia al impacto Charpy c/e a 0|C
ISO 179
Kj/m2
5
Punto de fusión
Método interno
0|C
136.5 - 142.5
Conductividad térmica a 23|C
DIN 8078
W/mk
0.23
Resistencia de volumen a 20|C
-
U cm
>1x1016
Cupla Dry Fit
Pases para tabiques
Sistema para construcción en seco Tigre suministra un sistema concebido y desarrollado para dar soluciones a las instalaciones hidraúlicas en los sistemas de construcción en seco. Evita improvisaciones o adaptaciones y los tubos pueden ser instalados en los montantes de la perfilería de yeso evitando roturas cuando son atornilladas las placas.
Más: Tubconex Uruguay S.A. / Ruta 1 Km. 46,2, Libertad - Tel.: 4345 3511 / www.tigre.com.uy
Parece que en nuestro país resulta más fácil “pontificar” sobre puentes que “pontear”. En mi modesta opinión deberíamos efectivamente pontear para mejorar la infraestructura vial de nuestro territorio con los consiguientes beneficio desde el punto de vista productivo, comunicacional y turístico.
88 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
La buena infraestructura ferroviaria que en su momento construyeron fundamentalmente compañías inglesas, permitía que las poblaciones que por efecto de inundaciones quedaban aisladas, pudieran utilizando esas obras, mantener alguna forma de comunicación. Nuestros primeros puentes, estrechos, con cotas más bajas, generalmente quedaban bajo las aguas interrumpiendo así la circulación. Seguramente razones económicas en la construcción de esos puentes y datos inciertos sobre las crecientes, podían ser parte del motivo de estos contratiempos. Es indudable que en los últimos tiempos, con mejor disponibilidad económica, con mejores datos sobre cotas inundables, con un mejor diseño de esos puentes, las condiciones han mejorado, pero, pontear en nuestro territorio sigue siendo un tema difícil en muchas circunstancias. A principios del siglo XX el puente de estructura metálica sobre el río Santa Lucía, tal vez fue el más largo en América del Sur y brindó una muy buena conexión entre los departamentos de Montevideo y San José. En aquellos años, el río Santa Lucía tenía una navegación más importante que la actual y un tramo de ese puente era giratorio para permitir el paso de embarcaciones provenientes del río de la Plata, tanto deportivas como comerciales. Clubes de yates como el Yatch Club y el Alemán, en la margen de Montevideo y actualmente la Marina de Santa Lucía, en la margen de San José, podían navegar hacia el Río de la Plata o viceversa con el giro de ese tramo. Hace muy pocos años se inauguró el nuevo puente sobre el Santa Lucía con un gálibo suficiente para que por debajo transiten distinto tipo de embarcaciones sin problema, pero el viejo puente sigue estando en su lugar y no tengo muy claro que el tramo giratorio funcione efectivamente. Pontear seguramente implicaría desmontar el viejo puente, tal vez utilizar sus tramos metálicos en arroyos y cañadas del país que lo requirieran y tener en las marinas del Santa Lucía un buen refugio de escala para aquellas embarcaciones que fundamentalmente en los meses de verano, navegan entre Buenos Aires y Punta del Este. El acceso desde el río de la Plata a estas marinas con muy poco calado en la actualidad por la falta de dragado, no admite una adecuada utilización de los fondeaderos existentes. Tal vez nos ocupemos en otro momento de este tema. Otras situaciones merecen actualmente algún comentario sobre la necesidad de pontear en el territorio con criterios claros y con acierto. La política de libre utilización de las zonas costeras en nuestro territorio (muy acertada decisión) permitió el libre uso y tránsito en nuestras costas y el trazado de la Ruta 10 ha sido en mi concepto una muy buena concreción en aquellos tramos donde hoy es posible circular. En los años 80 recuerdo que algún “especia-
En 1973 se salvaban luces de 220 metros en la construcción del puente San Martín. Hoy con las nuevas tecnologías, ¿no habrá que considerar un puente en la Laguna Garzón sin pilotes en su lecho?
lista” europeo, recomendaba que si Uruguay quería tener inversiones turísticas al estilo europeo, debía modificar el criterio de libre uso e imponer la “teoría del peine”. Como sabemos, en Europa, y sobre todo en el Mediterráneo, prima este criterio, estando privatizadas las márgenes costeras y admitiendo únicamente el ingreso de visitantes sólo en algunos puntos específicos. El desarrollo turístico del Uruguay costero permitiendo la libre circulación por su borde marítimo ha sido muy favorable, y las inversiones siguen creciendo precisamente por esta característica democrática del uso de nuestras costas. La Ruta 10 tiene proyectado un puente sobre la Laguna Garzón desde hace 50 años con una interminable discusión acerca de qué tipo de obra debe hacerse allí para dar continuidad a esta ruta. Precisamente en el arroyo Maldonado, entre Punta del Este y la Barra, se construyó un puente ondulado, que si bien su diseño caracteriza al lugar, como obra vial, es muy discutible. Un puente permanente debe permitir el pasaje seguro sobre el curso de aguas, resultando técnicamente inexplicable que una ruta con una velocidad de diseño de por lo menos 60 km por hora, exija a los conductores que ingresan a ese puente, una reducción importante de su velocidad debido a la pista ondulada que ese puente presenta. Cuando la densidad de tránsito se hizo importante en ese punto, una primera medida fue tender durante el verano, un puente militar flotante. Quienes tengan buena memoria y lo hayan utilizado, recordarán que ese pasaje no era nada grato al irse hundiendo los pontones a medida que pasaban los vehículos. Finalmente se tomó la decisión de realizar una obra permanente y el Ing. Ponce repitió el diseño que su antecesor Viera hiciera años antes, reproduciendo la estructura ondulada. Indudablemente
de singular diseño, de gran economía al tratarse de una tensoestructura, pero muy discutible desde el punto de vista circulatorio. En la Laguna Garzón la elección del tipo de puente a construir es realmente interesante, puesto que la singularidad del posible diseño y la atención a variables ecológicas, parecen estar dejando muy de lado lo primordial en un pasaje vial sobre un curso de agua: la seguridad. Habiendo desechado un tramo inicial de un mal diseño de puente sobre pilotes que desde hace años permanece en el sitio, se han propuesto otras alternativas. La primera fue un puente flotante. Los puentes flotantes han sido recurrentes en toda la historia militar desde Darío a nuestros días. Son puentes para una circunstancia bélica puntual y no obras permanentes. Tienen movimiento durante el pasaje sobre su calzada, las crecientes y bajantes distorsionan el tendido, pueden desprenderse los pontones flotantes y dificultan enormemente la navegación por el curso de agua. Creo que existen tan solo dos puentes flotantes como obra vial permanente en el mundo, si no me equivoco, uno, en un lago en los Estados Unidos y otro en Noruega. Son enormes pontones fijados o anclados al lecho del curso que presentan muy poco movimiento debido a su gran tamaño, pero sería impensable un sistema similar en la Laguna. Considero altamente positivo que tal alternativa haya sido desechada. Si desde el punto de vista ecológico, lo atinado es disponer para ese puente la menor cantidad de pilotes en la desembocadura de la laguna, recordemos que en 1973 en el puente Fray Bentos -Puerto Unzué, se construyó la luz libre más larga de Sudamérica en ese entonces, 220 metros sin apoyos intermedios. Hoy en día construir tramos de 300 metros de longitud sin apoyos intermedios, es una estructura realizable sin ningún tipo de inconvenientes con los
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 89
Arriba, el puente proyectado del arq. Rafael Viñoly y que desde hace 50 años se planea construir y el puente ondulante del Ing. Viera sobre el arroyo Maldonado que colapsa todos los veranos con el tránsito turístico. Abajo, conviven sobre el Río Santa Lucía el nuevo puente y el puente metálico de dudosa vida de sus partes mecánicas en su sistema giratorio para la navegación libre.
nuevos métodos de cálculo y la utilización de hormigones y aceros de alta resistencia. Perfectamente en ese lugar podría construirse un tramo de esa longitud fijando incluso la desembocadura de la laguna con los correspondientes troncos de cono de apoyo para ese tramo, con libre luz sin apoyos intermedios permitiendo el libre flujo de las aguas en la desembocadura de dicha laguna. Habiendo sido desechada la primera alternativa de puente flotante, curiosamente se ha presentado un diseño de puente circular, que aparte de presentar una gran cantidad de pilotes para su soporte, lo cual al menos ecológicamente es discutible, también implica desde el punto de vista circulatorio, una situación realmente compleja. Pontear un curso de agua es realizar una calzada segura sobre dicho curso, que siga el lineamiento de la ruta y que no sorprenda a un conductor, teniendo que circular en curva sobre un puente. Lo cual asimismo, quiebra la ley de la buena forma (Gestalt), tornándose contrario a lo predecible o esperable para quien lo vaya a cruzar. No hago acuerdo con esta propuesta. Sigo pensando que el pontear tiene que tener como primer criterio y base de diseño, la seguridad en el tránsito. Algunos defensores de este puente circular, han opinado que el tránsito en circunferencia permite una visualización cambiante del paisaje. Criterio que desecho de plano. Transitar en un puente requiere siempre la atención del conductor, teniendo en cuenta permanentemente los límites de la calzada y la distancia a las barandas del mismo. No es recomendable diseñar un recorrido en el que prime la observación del paisaje; no siendo este un serio criterio a considerar a mi entender. Por otra parte, si un conductor no tiene un previo conocimiento de que ingresará a un puente circular e inadvertidamente continúa su dirección de marcha, puede tener o generar un accidente grave basándonos en lo antedicho. Recordemos al-
90 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
gún puente en nuestro territorio donde para ingresar al mismo debamos realizar una curva y alcanzaría esta experiencia para no plegarnos a la propuesta de realizar un puente circular. De cualquier modo expreso mi satisfacción más allá de las discusiones sobre el diseño, de que en esa ruta podamos dejar pronto de lado el sistema primitivo de cruce en balsa, que antaño tuvimos en algunos otros cursos de agua en nuestro país, con las consabidas dificultades de no ser un tránsito continuo, de interrumpirlo en horas de la noche, de la sensibilidad de este sistema a las inclemencias climáticas tales como vientos y lluvias. En suma, me planteo una serie de dudas o cuestionamientos: ¿Cuál es el análisis económico real y completo a realizar? ¿Costo horas hombre de trabajo? ¿Costo de los materiales a emplear? ¿Trocar quizás estética por salud? ¿Seguridad vial? ¿Podemos afirmar que es entonces el puente circular la mejor de las propuestas? ¿Basándonos en qué criterios? De lo que no tengo duda alguna es que primero debemos estar vivos y sanos para seguir calculando, discutiendo, creando y circulando, por ende, todo lo que de alguna manera ponga en peligro nuestra seguridad, es desechable par mí en la proyección de cualquier obra vial. Aspiro entonces a que la solución física de este problema tenga una proporción estética. Antes que ingeniero vial, soy arquitecto. Nuestra conducta debe ser esencialmente moral, por ello, aspiro a una circulación segura e indudablemente que una economía desde el punto de vista financiero y ecológico debe ser atendida en la solución al problema inicialmente planteado. Seguramente en aquella etapa descriptiva en que primaba el análisis de los puntos críticos en nuestra circulación vial en el territorio, se jerarquizaba un análisis de naturaleza monetaria, financiera, donde el componente del costo era lo esencial y el resultado dependía únicamente de esto. Posteriormente, etapas proyectivas sobre el uso de nuestro territorio, alcanzaron una naturaleza más espacial en los análisis y la localización de una obra de infraestructura pasó a ser una variable primordial. Pero hoy, debemos sumirnos en una etapa prospectiva, atendiendo al futuro, desde el punto de vista del desarrollo y el cuidado del ambiente, manteniendo nuestro democrático criterio del uso público de nuestros bordes costeros y la necesidad de una ruta continua y segura para alcanzar todos estos espacios con el menor costo social posible. En algún artículo anterior parafraseábamos a Serrat… hoy podemos hacer memoria de aquellas canciones con las cuales muchos de nosotros fuimos arrullados o jugábamos en nuestra infancia y puedo afirmar que tampoco tengo duda alguna acerca de que en el puente de Avignon todos bailan todos bailan… y más allá de mi gusto por el baile, en este caso, prefiero circular seguro y bailar en otra parte.
Imagen personal Refleja la manera en que queremos relacionarnos con el mundo La imagen personal es nuestra carta de presentación. Refleja la manera en que queremos relacionarnos con el mundo y con los demás. Decimos mucho más con el cuerpo que con las palabras y, además, somos más sinceros con la expresión corporal. El cuerpo es un elemento magnífico de comunicación y es la tarjeta de presentación de una persona, que debe ir acompañado del control del lenguaje verbal y no verbal. Cuando hablamos de Imagen personal, no nos referimos sólo a la vestimenta sino a algo mucho más amplio que incluye también la postura, los movimientos, los rasgos físicos, la manera de caminar, la mirada, la risa, el tono de voz, la higiene, la cortesía, la educación, etc. Es decir, es un estilo de vida, una forma de ser y actuar, y cada persona tiene la suya. La mayoría de las personas, aún no es consciente de la importancia de cuidar nuestra imagen personal porque es lo primero que los demás ven de nosotros y, aún sin pronunciar palabra, transmitimos datos y proyectamos nuestra personalidad a través de la imagen que ofrecemos al exterior. Es necesario mantener una coherencia entre cuatro canales de información que se utilizan al transmitir cualquier mensaje: apariencia exterior, tono y modulación de la voz, gestos e indumentaria. Cuando alguno de los elementos no armonizan con el resto coloca al oyente en la disyuntiva de creer lo que escucha o lo que ve. “La primera impresión es la que cuenta”. Según los psicólogos sociales, cuando se produce el encuentro con una persona, el período crítico son los primeros 5 minutos y las impresiones que se forman durante ese tiempo persisten y se refuerzan. Como dicen las frases populares: “La primera impresión es la que cuenta”, y, “No existe una segunda oportunidad para causar una buena primera impresión”. La imagen personal es como una foto, lo que los demás ven de nosotros en una mirada rápida. La regla de oro para transmitir una buena imagen es: estar a gusto y, sentirse cómodo y seguro con uno mismo. La imagen personal no es algo superficial Nuestra imagen debe proyectar nuestros valores personales y metas como seres humanos y profesionales y, fundamentalmente, debe ser auténtica. Mucha gente relaciona el tema de la imagen personal con algo superficial y frívolo, con estar pendientes de la ropa y la moda. Sin embargo, la imagen es mucho más que eso, y abarca un exterior que se ve y un interior invisible que se transmite a través de ella. La persona que nos ve por primera vez, nos percibe de la siguiente manera: » en un 55% recibe una imagen visual, compuesta de nuestro atuendo, aspecto general, aseo, lenguaje corporal o no verbal y porte, o lo que se suele llamar “pre-
sencia”; » el 38% de la percepción es auditiva: tono, cadencia y timbre de voz » el 7% corresponde al discurso, a lo que decimos. Es decir, se capta una imagen global de las personas. Debemos tener presente que con el discurso podemos mentir, pero con el cuerpo no. Así como sentimos internamente, las emociones que tenemos, nuestros pensamientos habituales se reflejan en la cara, en la postura, en los gestos y, créase o no, en la ropa que nos ponemos, el corte de cabello y en la combinación de colores que usamos.
Por Andrea Morales Goicoechea Docente universitaria, Asesora en Comunicación Corporativa, Directora de NEXO Comunicación y Eventos. Por consultas o sugerencias: andrea@nexorelacionespublicas.com 92 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
Somos un todo y actuamos como tal. Por ello, a la hora de conseguir un trabajo o un cliente, la imagen es lo que marca la diferencia. Cuando alguien tiene que elegir entre varias personas con capacidades similares en su trabajo o profesión, la diferencia la hace la imagen que proyecta la persona que lo ofrece. Además de las habilidades técnicas y de conocimiento, las organizaciones dan mucha importancia a la forma en que sus colaboradores se visten, cuidan su apariencia y proyectan seguridad en sí mismos, con el objetivo de crear una imagen institucional sólida. Debemos tener presente, también, los filtros a la percepción que todos poseemos. Por ejemplo, es habitual que aceptemos que un individuo cuya apariencia nos resulta sospechosa o desagradable, haya cometido un hecho ilícito, mientras que, si la misma acción se imputa a alguien a quien consideramos un ejemplo de rectitud y nobleza, nos costará admitir su culpabilidad, hasta que nos
presenten pruebas fehacientes de ello. Esto ocurre porque se asocia la imagen de cada persona, con ciertos juicios y valores predefinidos, de modo que el inconsciente crea una especie de filtro, que nos hace receptivos solo las características que coinciden con esa imagen. El éxito personal y profesional es el factor que, hoy por hoy, ocupa más espacio en la mente de los individuos. Es por ello que la consultoría en imagen se ha convertido en una herramienta que impulsa y apoya a quienes desean proyectar lo mejor de sí mismos, tomando siempre en consideración sus gustos personales, compromisos sociales y profesionales. Independientemente de la profesión y cualidades físicas de cada uno, políticos, artistas, empresarios, docentes, y todas aquellas personas que, de manera particular, deseen destacar su personalidad, recurren a la Asesoría en Imagen para que la brecha que separa la imagen proyectada de la imagen deseada, sea cada vez menor.
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 93
Cubierta liviana Shopping Tres Cruces, realizada con Isodec® de Bromyros S.A. Esta solución supera los coeficientes de transmitancia térmica reglamentada, eliminando todo tipo de patología edilicia, debido a condensaciones por diferencias térmicas interior-exterior.
Control total del clima
Por Arq. Sofía Sáez Bromyros S.A.
Una problemática de actualidad: la humedad de condensación El incremento de la patología ante la falta de aislación térmica. Dentro del amplísimo abanico de patologías edilicias existente, y en atención a las limitaciones de espacio propias de este artículo, nos remitiremos a enfocarnos únicamente a las Humedades de Condensación. Indefectiblemente, la humedad en la construcción es un tema de gran importancia que no podemos dejar relegado a un segundo plano. Pues, cualquiera sea su procedencia, redunda en problemas edilicios tanto de índole patológica como estética, alterando el estado de confort de los usuarios e inevitablemente, generando problemas en la salud de éstos. Si bien dentro de este campo existen diversos tipos de humedades (condensación, capilaridad, filtración, de obra, etc), la que ataña a nuestro rubro y sobre la que podemos actuar directamente es sobre la de condensación. Esto es, el resultado de una inadecuada o inexistente aislación térmica en los cerramientos, que trae aparejado consigo, además de una insatisfacción en cuanto a confort térmico, la aparición de los tan comunes mohos, hongos con apariencia física de manchas en forma de “motas” negras (cripto94 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
eflorescencias y eflorescencias), y colonias de bacterias en general. Asimismo, se producen problemas como la desintegración y desconchado de revoques y pinturas (esto normalmente ocurre cuando se combina con otro tipo de humedad, como la de filtración o por capilaridad, lo que a posteriori y en sus consecuencias máximas puede colaborar en un desprendimiento del recubrimiento del hormigón por carbonatación del mismo, dando paso a la corrosión o lixiviación de las armaduras); putrefacción y rotura de elementos decorativos y/o estructurales que tengan un origen orgánico (como la madera por ejemplo); y complicaciones en la salud de quienes habitan en el interior de esos recintos (problemas respiratorios, etc).
Se pueden reconocer dos tipos de humedades de condensación: Superficial Depende de la humedad presente en el aire -humedad relativa- y de la temperatura a la que se encuentre el aire en la superficie del paramento. La condensación en la cara interior del cerramiento se produce en épocas de baja temperatura exterior, a causa de la humedad existente en el interior del recinto; y su cuantía es inversamente proporcional a la Resistencia Térmica total del cerramiento (entendiéndose Resistencia Térmica total como la sumatoria de las resistencias de cada una de las capas del muro, así como de las Resistencias Superficiales del aire exterior e interior; siendo entonces la inversa de la Transmitancia Térmica -es decir, cuánto flujo de calor permite ese muro, hecho que se ve asociado directamente con la cantidad de agua condensada en el cerramiento). Cuanto menor es la “Rtotal” más fácilmente se alcanza el Punto de Rocío interiormente, lo que provoca la condensación sobre la superficie. Esto se ve solventado con la incorporación ó incremento del aislamiento térmico de ese muro, para aumentar la temperatura superficial del mismo, así como por supuesto, disminuyendo la producción de vapores dentro del recinto y compensando esto con una buena ventilación cruzada.
Intersticial Se trata de la condensación en el interior de los cerramientos, se produce cuando, mayormente en invierno, las presiones de vapor interior y exterior intentan compensarse, dando paso a una difusión del vapor en el sentido en que se manifiesta la disminución de la humedad absoluta -que depende del coeficiente de permeabilidad de cada uno de los componentes de ese muro-, siendo probable que en esa transferencia, el vapor se encuentre con una capa cuya temperatura es igual o incluso menor a la Temperatura de Rocío, lo que propiciará una condensación en los intersticios de dicho material. Al igual que en el caso anteriormente analizado, esto se soluciona con una buena aislación térmica complementada con calefacción en el interior del local. No obstante, cabe hacer una salvedad con respecto a la calefacción, pues el concepto es “secar” al aire eliminando el exceso de vapor contenido en él, por lo que lo adecuado es utilizar equipos de climatización que no emanen gases de ninguna índole en su combustión, que colaboren de alguna forma en crear un entorno propicio para la formación de estos fenómenos sobre la superficie de los muros. En el campo práctico, ciertas zonas o puntos críticos de los edificios resultan siendo: a) la fachada con orientación sur (para nuestra latitud). Se trata de la orientación más desfavorable ya que es la que recibe menor asoleamiento a lo largo del año, y sobre todo en invierno que es cuando además debe soportar las inclemencias de los fuertes vientos tipo “sudestadas”, lo que hace que el cerramiento tenga una temperatura sumamente baja y se propicie la condensación allí. b) lugares confinados y con poco movimiento de aire, como dentro de armarios o detrás de los muebles en general, e incluso los ángulos triedros (claro puente térmico determinado por la propia geometría). Toda zona con circulación restringida del aire es proclive a la condensación por el mayor enfriamiento del mismo. Estos puntos son aquellos que presentan una menor corriente convectiva. Este hecho obedece entonces al contacto de una masa de aire que no se renueva con una superficie de temperatura inferior al Punto de Rocío. Localización de la capa del Aislante Térmico: En los cerramientos (mayormente en épocas de invierno) dado el decreciente gradiente de temperatura interior-exterior, y la compensación de las presiones de vapores en este sentido, siempre que sea posible, lo mejor es colocar la aislación térmica lo más alejada del interior del recinto. Esto es, en el caso de muros
simples, directamente sobre la cara exterior del mismo y en el de muros dobles, entre ambos (ver esquema a continuación). Frente a un muro simple en el que, por causas exógenas nos vemos obligados a colocar la capa aislante en la cara interior, se debe tener en cuenta el uso de una barrera corta vapor (film de polietileno, emulsiones asfálticas, etc según corresponda), para evitar la difusión de vapores en este tipo de materiales que tienen un coeficiente de permeabilidad muy elevado. De esta forma, estamos evitando la condensación dentro del aislante, impidiendo la aparición de humedades, y protegiendo al material maximizando su vida útil. Si permitimos que el aislante condense y se moje, perderá sus propiedades como tal. MURO DOBLE DE 30.5 CMS, CON CAMARA DE AIRE DE 5 CMS, SIN AISLACION TERMICA
MURO DOBLE DE 30.5 CMS, CON AISLACION TERMICA CON PLACA DE EPS DE 5 CMS.
ti 18
Exterior
ti 18
Interior
Exterior
Interior
Barrera corta vapor: Emulsión asfáltica Barrera térmica placa de EPS e=5cm
Tse
Tsi
Tse
te4
te4
U = 1.36 W/(m2.K) Ladrillo de campo de 5.5x12x25, Azotada para mordiente AT:CP3x1 Revoques gruesos y revoque fino pintado. Mortero hidrófugo.
t
Tsi
tr
U = 0.47 W/(m2.K) Ladrillo de campo de 5.5x12x25, Azotada para mordiente AT:CP3x1 Revoques gruesos y revoque fino pintado. Mortero hidrófugo.
Condensación
Esquemas basados en la información obtenida con el programa Hterm de la Facultad de Arquitectura UDELAR
Trasladando esta serie de conceptos hacia el plano práctico-constructivo, existen en el mercado infinidad de productos que colaboran a preservar la integridad de nuestros edificios en referencia a los aspectos higrotérmicos. Bromyros S.A. posee una gran variedad de sistemas en sus más diversas presentaciones, que conforman productos ideales en este sentido por su alta eficiencia energética, su práctica colocación en obra y sin duda, su bajo impacto en el presupuesto total del edificio en sí. Datos estadísticos estiman en un 1% el porcentaje de inversión referente a la aislación térmica dentro del costo total de lo que ese edificio conlleva. Como empresa Bromyros S.A. puede actuar sobre esta problemática mediante la utilización del EspumaPlast® (Poliestireno Expandido), materia prima para una serie infinita de sistemas, desde la Placa común de EPS (para aislación de muros y cubiertas), placa Autotrabante® (para azotea invertida transitable), sistemas externos de aislación como el Escudo Térmico®, revoques con propiedades termoaislantes (Isolteco®), ambos últimos con el fin de aislar térmicamente muros simples de cualquier tipo de mampuestos; Isolrap®, mortero liviano con agregado de perlitas de EPS (para relleno de contrapisos y azoteas), Isopanel®, paneles sándwich térmicos y autoestructurales (para muros y techos), entre otros productos. Finalmente, ofrece servicio de termografía, como complemento del asesoramiento técnico integral. Se pueden identificar, mediante la utilización de un código de colores, las distintas temperaturas a las que se encuentran cada una de las zonas del edificio, haciendo visible ciertos puntos críticos (por ejemplo, donde existen puentes térmicos por cambios de material, o fugas de calor por el marco de las aberturas). Más: Bromyros S.A. Pedro Cosio 2430, Tel.: 2525 1320 www.bromyros.com.uy - www.eficienciayaislacion.com MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 95
Por Federico Filippo (*)
El sueldo de mi Jefe Me acabo de enterar que la empresa más grande del mundo es un Banco. Destronó del ranking que elabora anualmente la Revista Forbes, con 2.000 empresas, a la estadounidense Exxon Mobil. ¿Adivinen de dónde es el Banco? Muy bien, adivinaron, es de China. Era fácil. Se trata del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC). La publicidad de este Banco ya se la puede ver en algunas ciudades latinoamericanas. Cabe mencionar que en el ranking de las top 10 aparecen tres empresas pertenecientes al gigante asiático, en el listado global son 136 empresas. Pero esto no es lo interesante, estamos acostumbrados a recibir noticias sobre el espectacular desempeño y la constante penetración de los negocios chinos. Cundo comencé a leer la noticia que hablaba de que un banco era la empresa más grande del mundo con un valor de mercado de 237.260 millones de dólares y con ventas por 134.770 millones de dólares, me comencé a sentir bastante indignado. Pues una parte importante de lo que está sucediendo en el mundo de hoy se debe justamente a varios bancos y otros tantos especuladores financieros. Lo interesante de la noticia es que su Presidente, el Señor Jiang Jianqing, recibió el año pasados ingresos personales por 185.000 dólares. Hasta tiene cara de honesto. Es decir, el Presidente de la empresa más grande del mundo tiene tan solo un buen sueldo que le permite cuidar de su familia, educar bien a sus hijos, gozar de un buen seguro médico, tener una o quizás dos casas razonables y darse el gusto, cada tanto, de llevar a su esposa a gastarse sus yuanes en algún tienda de lujo de Hong Kong. El dedicado Jiang después de estos gastos, es probable que le sobre poco, si tenemos en cuenta el costo de vida en China. No sé cuan cierto será esta noticia, a veces sigue siendo complicado creer todas las cosas que vienen de China. Sin embargo, la sensación que me provocó saber que el Presi-
96 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
dente de la empresa más grande del mundo gana más que la mayoría de nosotros pero no lo suficiente como para poder comparar una porción del PBI de algún país en vías de desarrollo, me causó una grata y asombrosa sorpresa. Habría que plantear a escala global, en uno de estos grandes foros donde se encuentran los más ricos, que se establezca un acuerdo internacional, una especie de carta de los “Derechos para la Sensatez Humana”, que el Presidente de ningún Banco, o entidad financiera en el mundo, pueda ganar más que el salario mínimo del país de donde es originario multiplicado por 1000. Hay que entender que al fin de cuentas sigue siendo el Presidente de un Banco. Por más que cuide de los recursos de una sociedad, hay que vestirlo bien, peinarlo, sacarlo a cenar, moverlo en un buen auto, y su familia debe reflejar la importancia que su cargo tiene. De paso con ese buen salario lo ayudamos a que no se tiente tanto con los recursos que nosotros, sus clientes, depositamos en confianza. Hay sin embargo en todo esto algo que no me termina de cerrar. Me parece paradójico que el Presidente de una empresa tan exitosa gane tan poco en el país donde más ricos han aparecido en los últimos años. Me pregunto entonces si no será parte de la estrategia del marketing global chino. Pero más allá de verdades o no, lo interesante, es reconocer que un sueldo razonable para un alto ejecutivo de la banca es noticia. (*) Como decía mi abuelo, “Cittadino del Mondo”
Artículo extraído del portal Uy Press Más: www.uypress.net
Jiang Jianqing, Presidente del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC).
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 97
Indicadores salariales
Valor m2
Indice
Mayo $ 28.594 102.33 $ 29.348 102.60 $ 25.229 102.57 Abril $ 28.244 101.08 $ 28.942 101.18 $ 23.960 101.43 Marzo $ 28.185 100.87 $ 28.873 100.94 $ 23.903 101.19 Febrero $ 27.994 100.18 $28.690 100.30 $ 23.739 100.50 INCLUYE: Costos directos e indirectos de obra y Leyes Sociales. NO INCLUYE: Incidencia del terreno, honorarios profesionales, gastos administrativos, impuestos nacionales ni tributos municipales BREVE DESCRIPCION DE LAS TIPOLOGIAS: Tipología No. 1 - Edificio de 10 pisos, dos unidades por nivel, un ascensor, terminaciones de nivel estándar, calefacción por losa radiante eléctrica, garages en subsuelo. / Tipología No. 2 - Edificio de 10 pisos, una unidad por nivel, dos ascensores, terminaciones de nivel superior, calefacción por losa radiante, garages en subsuelo. / Tipología No. 3 - Edificio de 7 pisos, cuatro unidades por nivel, un ascensor, terminaciones económicas, cocheras sin techar. Con las condiciones de la Ley de la Vivienda de Interés Social.
Marzo
1 - de 9 a 13 hs.
Abril
17 - de 12 a fin de jornada
Mayo
14 - de 9 a 13 hs. 23 - de 9 a 13 hs. 24 - de 9 a 13 hs.
Días de lluvia - Abril 2013
33.0 0.3 2.8
0.6
Salto 3.0
77.4
0.8 0.6
9.5
7.0 38.0 14.4 5.6
38.0
2.2 0.8
14.6
17.0
2.7 0.2 5.0 3.4 0.4
13.0 3.8 0.3
8.0 1.0
9.3 1.6
0.6 0.7
0.5
0.7 0.2
Mensuales
Salto 60.0 51.0 43.1
Administrativos
Paysandú 30.7 80.0 15.0
Personal NO incluido
Young 51.0 62.0 17.5
13.5
14.2
10.0
0.4
0.3
98 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
38.3 0.9 0.7
0.3 0.1 10.5 2.3
Jornaleros (jornal diario)
1.8 0.5 0.1 0.1 0.2
Mensuales
0.2
17.0 12.3 1.4 0.2 -
Personal incluido
0.7 4.3 0.8 2.5
2009 386.47 388.77 412.90 415.24 417.29 419.04 419.66 419.99 428.69 429.79 430.89 432.32
2010 434.65 434.87 459.84 461.08 462.43 463.56 463.75 463.82 468.65 469.75 471.39 473.08
2011 480.97 504.91 508.94 511.60 515.54 518.58 519.75 534.14 536.97 538.58 542.45 542.78
2012 542.78 543.18 577.40 579.78 582.15 583.21 584.71 584.96 594.36 598.90 600.62 609.13
2013 613.95 645.45 648.79 650.66 652.52
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
2009 22.700 23.756 24.071 23.927 23.418 23.425 23.273 22.552 21.458 20.816 20.103 19.637
2010 19.600 19.810 19.457 19.214 19.163 21.127 20.860 20.807 20.306 20.009 19.950 20.094
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII Im II m III m IV m Ia II a III a IV a Va VI a VII a VIII a
658.86 700.48 743.69 809.76 876.50 948.63 1021.85 1096.28 1172.37 1249.52 1325.01 1401.79 27846.23 30361.42 33300. 36892.35 15663.97 19168.97 22691.06 26227.18 29750.74 33301.77 36856.57 40424.70 CAT. Zona 1, 2 y 3 540.53 I 574.82 II 610.25 III 664.86 IV 719.61 V 778.77 VI 839.04 VII 900.45 VIII 962.55 IX 1025.70 X 1087.93 XI 1151.17 XII 22862.20 I 24927.54 II 27345.77 III 30289.41 IV
82.36 87.56 92.96 101.22 109.56 118.58 127.73 137.04 146.55 156.19 165.63 175.22 116.03 126.51 138.75 153.72 65.27 79.87 94.55 109.28 123.96 138.76 153.57 168.44 $ hora 67.57 71.85 76.28 83.11 89.95 97.35 104.88 112.56 120.32 128.21 135.99 143.90 95.26 103.86 113.94 126.21
2011 19.669 19.500 19.198 18.957 18.607 18.521 18.430 18.659 20.268 19.345 19.864 19.903
2012 19.613 19.288 19.540 19.793 21.235 21.917 21.566 21.418 20.998 19.906 19.653 19.401
2013 19.143 19.116 18.950 18.945 20.296
IPC - Indice Precios al Consumo
Montaje por rubro
CAT. Zona 1, 2 y 3 $ hora
35.0 0.2
Carrasco P. del Este 11.0 12.0 5.0 0.3 36.0 25.5 2.6 3.5 0.3
2013 19.328 19.113 19.000 18.987 19.257
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
2011 101.25 1.50 % 102.20 0.94 % 103.65 1.42 % 104.00 0.34 % 104.34 0.33 % 104.71 0.35 % 105.50 0.75 % 106.09 0.56 % 106.63 0.51 % 107.39 0.71 % 107.84 0.42 % 108.60 0.70 %
Planilla de laudos vigente a partir del 1 de octubre de 2012
0.3
Días de lluvia - Mayo 2013 Día 01 02 03 06 10 11 12 13 14 15 16 18 19 20 21 22 24 26 27 28 29 31
2012 19.625 19.436 19.528 19.681 20.228 21.328 21.796 21.310 21.218 20.134 19.773 19.304
Gral.1
1.3 8.2
69.0 28.5 0.9 0.4 0.2
Paysandú
2011 19.862 19.586 19.337 19.002 18.853 18.530 18.457 18.764 19.573 19.930 19.901 19.970
Soldadura
72.0 7.0
Young
2010 19.585 19.766 19.609 19.350 19.262 20.455 21.092 20.859 20.560 20.217 19.963 19.975
Cañería
Carrasco P. del Este
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Jornaleros (jornal diario)
Día 01 02 03 04 05 06 10 11 12 27 28 29 30
Valor en pesos uruguayos
29 - de 9 a 13 hs.
2009 23.290 23.250 23.981 24.035 23.695 23.391 23.395 22.852 21.942 20.820 20.461 19.703
UR - Unidad Reajustable
Días de Paro 2013 Enero
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Al cierre de cada mes
Indice
Cotizacion Dólar
Valor en pesos / Porcentaje de variación
Valor m2
Abril 2013: 178.50 0.29 % aumento
Montaje
Indice
Tipologia 3
Indice Medio de Salarios
$ 2.598 (Fijo a partir del 1/1/2013)
Electricidad
Valor m2
Tipologia 2
Base Prest. y Contribuciones
$ 7.920 (fijada a partir de 1/1/2013)
Instrumentos
Tipologia 1
ISalario Mínimo Nacional
Ind. y Com. $ 634 Construcción $ 695
Promedio mensual (interbancario/compra)
Año 2013
Cuota Mutual, Mayo 2013
Peón Peón Práctico Ayudante2 1/2 oficial
III IV V VI X Oficial C XI XII XIII Oficial B XIV XV XVI Oficial A XVII XVIII 1/2 oficial VI X Oficial C XI XII Oficial B XIII XIV Oficial A XV XVI 1/2 oficial VI IX Oficial C X XI Oficial B XII XIII XIV Oficial A XV XVI 1/2 oficial VI X Oficial C XI XII Oficial B XIII XIV Oficial A XV XVI 1/2 oficial (3) VI X Oficial C XI XII XIII Oficial B XIV XV XVI Oficial A XVII XVIII
2012 109.40 0.74 % 110.31 0.83 % 111.40 0.99 % 112.31 0.82 % 112.75 0.39 % 113.09 0.30 % 113.39 0.27 % 114.45 0.93 % 115.84 1.21 % 117.17 1.15 % 117.58 0.35% 116.72 -0.73%
2013 118.94 1.90 % 120.12 0.99 % 120.91 0.66 % 121.45 0.45 % 121.84 0.32 %
Laudos a destajo
Pers. NO incluído Pers. Incluído Jornal Valor hora Jornal Valor hora 743.68 92.96 610.24 76.28 809.76 101.22 664.86 83.11 876.50 109.56 719.62 89.95 948.65 118.58 778.77 97.35 1249.52 156.19 1025.70 128.21 1325.02 165.63 1087.94 135.99 1401.80 175.22 1151.16 143.90 1485.69 185.71 1217.71 152.21 1573.56 196.70 1288.04 161.00 1666.58 208.32 1362.34 170.29 1764.99 220.62 1440.87 180.11 1869.10 233.64 1523.75 190.47 1979.27 247.41 1611.37 201.42 948.65 118.58 778.77 97.35 1249.52 156.19 1025.70 128.21 1325.02 165.63 1087.94 135.99 1401.80 175.22 1151.16 143.90 1485.69 185.71 1217.71 152.21 1573.56 196.70 1288.04 161.00 1666.58 208.32 1362.34 170.29 1764.99 220.62 1440.87 180.11 948.65 118.58 778.77 97.35 1172.37 146.55 962.55 120.32 1249.52 156.19 1025.70 128.21 1325.02 165.63 1087.94 135.99 1401.80 175.22 1151.16 143.90 1485.69 185.71 1217.71 152.21 1573.56 196.70 1288.04 161.00 1666.58 208.32 1362.34 170.29 1764.99 220.62 1440.87 180.11 948.65 118.58 778.77 97.35 1249.52 156.19 1025.70 128.21 1325.02 165.63 1087.94 135.99 1401.80 175.22 1151.16 143.90 1485.69 185.71 1217.71 152.21 1573.56 196.70 1288.04 161.00 1666.58 208.32 1362.34 170.29 1764.99 220.62 1440.87 180.11 948.65 118.58 778.77 97.35 1249.52 156.19 1025.70 128.21 1325.02 165.63 1087.94 135.99 1401.80 175.22 1151.16 143.90 1485.69 185.71 1217.71 152.21 1573.56 196.70 1288.04 161.00 1666.58 208.32 1362.34 170.29 1762.62 220.33 1440.87 180.11 1866.92 233.37 1515.01 189.38 1971.38 246.42 1602.16 200.27
JORNAL BASE
901.13
Compensaciones Desgaste de ropa Gasto transporte jornaleros Gastos transporte mensuales Supl. por balancin o similar Desgaste de herramientas
35.98 31.48 786.46 64.76 14.39
Laudos por trabajo 1 1.1 1.2 1.3 2 2.1 2.2 2.3 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4 4 5 5.1 5.2 5.3 6 6.1 6.2 6.3 6.4 7 7.1 7.2 7.3
8 8.1
Revoque de cielorraso Grueso dos capas Grueso más fina Grueso más Balai Revoque muro interior Grueso fratasado Grueso más fina Grueso más Balai Muros y tabiques Tch. 08/25/25-E08 Tch. 12/25/25-E12 Tch. 12/17/25-E12 Tch. 12/25/25-E17 Tch. 12/25/25-E25 Rej. 11/17/25-E17 Rej. 11/12/25-E25 Lad. 5.5/12/25-E12 Lad. 5.5/12/25-E25 Aplacados rústicos 4. Aplacados rústicos Colocaciones Lad. 5.5/12/25-E12 Chr. 5.5/5.5/25-E5.5 Tej. 0.3/12/25-E03 Colocación pisos Baldosas 40 x 40 Baldosas 20 x 20 Gres 10 x 10 Vereda 20 x 20 Colocación zócalos Baldosa 07 x 20 Gres 10 x 10 Mármol 5.5 x 70 Col. azulejos Col. azulejos 15 x 15
122.58 245.09 201.02 87.41 148.73 139.67 122.58 131.67 139.67 165.79 227.14 165.79 245.09 201.02 305.48 122.58 305.48 174.86 174.86 139.67 148.73 174.86 104.52 87.41 104.52 122.58 227.14
TRASLADO DE PRECIOS (T) = 1,2284
Leyes Sociales
14264.25 14351.72 14455.01 14640.78 14749.07 14708.25 14746.57 16068.58 16065.25 16021.51 16073.58 16141.47 16218.94 16232.27
11791.45 11920.91 12099.69 12430.19 12582.25 12481.22 12523.69 12446.97 12430.87 12369.91 12380.18 12467.86 12590.81 12595.61
23555.30 23517.76 23579.68 23580.32 23663.73 23670.15 23668.23 28586.27 28599.75 28599.75 28667.12 28660.06 28662.63 28677.38
21598.93 21598.19 21599.66 21600.40 21599.66 21604.80 21603.33 26332.04 26345.26 26345.26 26331.31 26332.50 26322.50 26318.83
294.20 294.19 294.21 294.22 294.21 294.28 294.26 358.67 358.85 358.85 358.66 358.54 358.54 358.49
254.17 254.17 258.69 258.69 258.69 258.69 267.56 267.56 267.56 267.56 267.56 272.02 272.02 272.02
General General sin impuestos Parcial Parcial sin impuestos Materiales Mano de obra Gastos generales Impuestos Leyes sociales Conexiones definitivas Costos de permisos
381.42
0.39
1.00
382.46
0.38
0.96
15.30
382.69
0.06
1.02
14.81
389.40
0.48
1.23
13.70
389.72
0.08
1.32
13.10 13.10
General
Mano de obra General
Edificio TIPO 2 Parcial Planta baja y tres pisos sin Materiales ascensor
Mano de obra
General Edificio TIPO 3 Parcial Conj. duplex Materiales en tira
Mano de obra General Edificio TIPO 4 Parcial Conj. aisladas en planta baja Materiales
Mano de obra
Diciembre 1999 = 100
Indice Parcial Hormigón armado Albañilería Carpintería Herrería Instalac. eléctricas Instalac. sanitarias Aparatos y grifería Ascensor Pinturas Vidrios
Mar. 2013 389.40 441.20 408.09 400.16 459.13 409.30 375.31 311.73 254.14 419.37 420.42
Abr. 2013 389.72 441.49 408.06 404.77 459.33 408.53 374.93 311.07 254.03 421.82 420.34
2013
Variación Valor Ult. 12 mensual Indice Mensual meses 15.06 381.66 0.06
Acumuladas
(Indice)
Variación Ult. 12 mensual meses 14.55
2013 1.06
392.59
0.48
1.23
13.70
392.92
0.08
1.32
367.63
0.99
1.79
6.78
0.28
367.77
0.04
1.82
5.66
0.01
446.72
0.01
0.22
21.68
0.00
446.95
0.05
0.27
21.63
0.01
331.40
0.47
2.98
12.48
0.04
332.45
0.32
3.31
12.16
0.03
375.51
0.48
1.23
13.70
0.07
375.81
0.08
1.31
13.10
0.01
358.54
0.00
-0.09
21.87
0.00
358.49
-0.01
-0.10
21.86
0.00
122.63
0.82
3.55
6.13
0.00
122.74
0.09
3.64
6.16
0.00
272.02
0.00
1.67
7.02
0.00
272.02
0.00
1.67
7.02
0.00
379.35
0.37
0.97
14.46
-
379.65
0.08
1.05
13.99
-
385.66
0.45
1.18
13.11
-
386.03
0.10
1.28
12.56
-
359.92
0.88
1.52
5.94
-
360.07
0.04
1.56
4.94
-
448.42
0.01
0.30
21.50
-
448.77
0.08
0.38
21.44
-
379.90
0.39
0.80
14.33
-
379.99
0.02
0.82
13.86
-
387.49
0.48
1.00
12.78
-
387.62
0.03
1.03
12.21
-
367.48
0.93
1.24
5.36
-
367.31
-0.05
1.20
4.35
-
445.52
0.02
0.16
21.80
-
445.61
0.02
0.18
21.74
-
382.37
0.47
1.06
15.89
-
382.51
0.04
1.10
15.23
-
392.16
0.59
1.34
14.51
-
392.36
0.05
1.39
13.71
-
370.50
1.31
2.17
7.59
-
370.43
-0.02
2.15
5.99
-
445.66
0.01
0.19
21.88
-
445.82
0.04
0.22
21.82
-
387.81
0.33
1.09
16.08
-
388.18
0.10
1.18
15.74
-
398.59
0.40
1.36
14.86
-
399.08
0.12
1.48
14.45
-
389.29
0.80
2.30
9.01
-
389.99
0.18
2.48
8.27
-
443.46
0.00
0.03
21.88
-
443.50
0.01
0.04
21.84
-
Indice General Costo Construcción - Cronológico
Indice Medio Subcontratos por tipo BASE
Abril 2013 Acumuladas
Valor Mensual Indice
Edificio TIPO 1 Parcial Torre 10 pisos Materiales con ascensor
Costo Permisos
367.12 367.47 367.50 367.51 368.81 368.91 368.88 445.53 445.74 445.74 446.79 446.68 446.72 446.95
Marzo 2013
Tipo y Componente
Costo Permisos
Mano de Obra
14994.87 15070.41 15160.88 15322.36 15416.45 15381.17 15416.00 17122.65 17120.39 17082.85 17126.27 17185.53 17252.53 17263.78
Leyes Sociales
344.29 348.07 353.29 362.94 367.38 364.43 365.67 363.46 362.96 361.18 361.48 364.04 367.63 367.77
Mano de Obra
Materiales
345.28 344.57 347.05 351.51 354.11 353.13 354.05 385.79 385.71 384.66 385.91 387.54 389.40 389.72
Materiales
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
Parcial
2013
2012
BASE 1989
331.50 333.17 335.17 338.74 340.82 340.04 340.81 378.54 378.49 377.66 378.62 379.93 381.42 381.66
Parcial
2013
2012
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril
General
BASE 1999
General
Indice General / Costo Construcción - Grandes Rubros
Base Mayo 1989 = 100
Mayo 89=100 Según meses Mar. 2013 16218.94 15917.26 18852.54 16440.18 19508.80 17505.06 12195.05 11660.09 11079.06 18874.12 21046.21
Enero
Abr. 2013 16232.27 15917.26 18852.54 16440.18 19508.80 17505.06 12195.05 11660.06 11079.06 18874.12 21046.21
Febrero
Base Enero 1976 = 100
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre Diciembre
2009 11341.82 11189.39 11225.57 11127.42 11077.21 11058.21 11108.42 11129.23 11123.80 11066.35 11703.69 11662.53 2010 11659.36 11723.14 11777.87 11768.83 11835.77 11874.67 11979.61 12017.16 12044.30 12042.03 12745.00 13011.84 2011
13088.28 13106.38 13178.75 13233.03 13281.88 13298.62 13382.30 13461.46 13495.38 14780.01 14792.68 14831.13
2012 14891.74 14927.02 14994.87 15070.41 15160.88 15322.36 15416.45 15381.17 15416.00 17122.65 17120.39 17082.85 2013 17126.27 17185.53 17252.92 17263.78
Medianería - Alternativas Establecidas por Ley 17.555 Diciembre 2012
RUBROS DE MEDIANERIA
Contrato
Enero 2013
Administ.
Contrato
Febrero 2013
Administ.
Contrato
Marzo 2013
Administ.
Contrato
Abril 2013
Administ.
Contrato
Administ.
1 - Muros de ladrillo de prensa e=25 cm.
m2
4753.76
4547.85
4762.71
4656.73
4775.34
4569.17
4812.35
4605.67
4812.35
4605.67
2 - Muros de ladrillo de campo e=25 cm.
m2
2888.44
2708.96
2897.40
2717.84
2910.03
2730.29
2953.22
2772.87
2953.22
2772.87
3 - Muros de ladrillo de prensa e=12 cm.
2
m
2400.97
2295.23
2405.42
2299.65
2411.75
2305.89
2430.41
2324.29
2430.41
2324.29
4 - Muros de ladrillo de campo e=12 cm.
m2
1468.31
1375.79
1472.77
1380.21
1479.09
1386.45
1500.85
1407.89
1500.85
1407.89
5 - Muros de ladrillo de prensa una cara vista.
2
m
2723.53
2575.28
2727.95
2679.68
2734.39
2586.03
2753.09
2604.46
2753.09
2604.46
6 - Muros de ladrillo de campo una cara vista.
m2
1790.87
1655.84
1795.30
1660.24
1801.74
1666.59
1823.52
1688.06
1823.52
1688.06
7 - Muros de ticholos de 12 X 25 X 25 e = 12 cm.
m2
1069.12
1007.15
1070.37
1008.39
1089.76
1027.52
1085.93
1023.74
1085.99
1023.79
8 - Muros de ticholos de 12 X 25 X 25 e = 25 cm.
2
m
1867.41
1787.16
1872.14
1791.85
1913.71
1832.83
1907.16
1826.38
1907.28
1826.49
9 - Elevación de materiales de 6 a 15 m de altura.
m3
249.15
216.02
248.96
215.86
248.96
215.86
248.96
215.88
248.96
215.86
10 - Elevación de materiales de 15 a 30 m de altura.
3
m
398.64
345.63
398.34
345.37
398.34
345.37
398.34
345.37
398.34
345.37
11 - Andamios de 6 a 30 m de altura.
m2
93.94
81.47
93.90
81.43
93.90
81.43
93.90
81.43
93.90
81.43
12 - Protecciones de 6 a 30 m de altura.
m2
23.49
20.37
23.47
20.36
23.47
20.36
23.47
20.36
23.47
20.36
13 - Cimiento corrido: Hormigón ciclópeo de 0.40x1 = 0.4 m3
ml
4537.30
4119.95
4543.15
4125.92
4583.90
4166.09
4606.07
4187.95
4607.33
4189.19
Datos al día en nuestra página web PERMISOS DE LA CONSTRUCCION Consulte las obras inscriptas en la Intendencia de Montevideo.
ACTUALIZACION DEL INDICE APPCU Los datos actualizados pueden ser consultado en la web, www.appcu.org MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 99
ASESORIAS PROFESIONALES Asesorías sobre BPS - Sr. Radamés Ayala, atención en las oficinas de APPCU son los martes, miércoles y viernes de 15 a 17:00 hs. Asesoramiento financiero - Cr. Alfredo Kaplan de GKB Consultores. Asesoramiento laboral - Dr. Hebert Machado y Dr. Elbio Paladino. Asesoramiento inmobiliario - Sr. Julio Villamide. Gestión de Calidad - Sra. Alcira Castro. Concertar entrevista al 099 251 838. Asesorías jurídicas de medianería - Dr. Elbio Paladino Asesorías técnicas de medianería - Arq. Julio González, concertar entrevista al 099 000 374 o jgsolla@gmail.com o gpatologias@gmail.com Gestoría de APPCU - Sra. Adriana Bertelli. Coordinar entrevista al 099 159 460 o bertelligestoria@hotmail.com Consultoría Jurídica - Esc. Enrique Molla. Apoyo en la instrumentación de emprendimientos inmobiliarios. Contratos civiles y comerciales. Seguridad e Higiene Laboral de Obras - ASHA Cuota mensual por obra, notoriamente inferior a los precios de plaza. A cargo del Técnico Prevencionista Angel Dobrich e importante equipo multidisciplinario de profesionales.
Las entrevistas que no figuran datos se coordinan en APPCU por el teléfono 2712 0284 o por appcu@appcu.org
CONVENIOS MONTEVIDEOGAS El convenio facilita y promover el acceso al gas natural y sus beneficios en viviendas colectivas en sus diversas aplicaciones o usos. Beneficios comerciales progresivos (a mayor cantidad de usos de gas y superficies, menor costo de instalación) Sr. Marcelo Busquet, tel.: 2908 9179 o mbusquets@montevideogas.com.uy SECOM Descuentos sobre el valor de la cuota estándar y exoneración de matrícula de los asociados que contraten el servicio (Cat. 3). Sr.Ricardo Nugué, tel.: 2903 0610
SEMM Sra. María Bustillo, Tel.: 099684047 / Depto. fact. tels.: 2711 9043 al 46 Area Protegida hasta 20 funcionarios $ 2.990 Area Protegida de 21 a 70 funcionarios $ 3.480 Area Protegida de 71 a 150 funcionarios $ 5.350
MEDICINA PERSONALIZADA Sra. Jenny Cavare. Tel.: 094 308 019 - 2707 0851 Plan 10: $ 4.791 (adultos), $ 3.069 (menores hasta 18 años) Plan 20: $ 3.191 (adultos), $ 2.001 (menores) Plan 20+: $ 3.878 (adultos), $ 2.517 (menores) Plan 18: $ 3.506 (adultos), $ 2.308 (menores) Plan Joven: $ 2.889
MACROMERCADO Sra. Estela Paladjian, paladjian@macromercado.com.uy ABITAB Servicio de pagos de salarios y/o jornales a través de la red. Sra Claudia Remy Tel.: 2924 5825 Int. 517 o Marcelo Martínez, Int. 429 UNIT 10% de descuento en cursos, 25% en venta de normas y 10% en libros. Ing.Pablo Benia. Tel.: 2901 2048 OPTICA GARESE Descuentos por compras: 17% (excepto productos Johnson & Johnson, que tienen un 7%). No acumulables a promociones ni ofertas puntuales. Sra. Ana Scotti, tel.: 2711 4393/Centro: 2900 3127/Pocitos 2711 4393/Geant 2601 5553 CENTRO GOOD YEAR Sr. Guillermo Vergara. Soriano 972. Tel.: 2903 0972 GENERACION INFORMATICA Financiación en cuatro cheques USD sin recargo. 10% sobre software y servicios. Tel.: 2480 7992 OPTICA AMERICANA Sr. Fernando Bonelli ORT (Fac. de Arquitectura) Desc. cursos. Sra. Mónica Santavec. 2707 1806 int. 2218 GALLITO LUIS Descuentos en los avisos. Sr. Marcelo Calcagno. Tel.: 2401 6060 ATENEO ODONTOLOGICO Dra. Daniela Carretero. Tel.: 2403 3684 LONDON INSTITUTE Sra. Marcela Serra, tel.: 2709 6774, 2709 2461 o internationalhouse@adinet.com.uy
100 I EN OBRA I MAYO - JUNIO 2013
Rambla Gandhi 633, tel.: 2712.0284 - www.appcu.org / appcu@appcu.org
01 1.1 1.3 1.3 1.3 1.3 1.5 1.5
Alinea - Soluciones Online Ananikian Propiedades Arte Propiedades Estudio Zsames Inmobiliaria Urbis Agrimensur Estudio Zsames
02 2.1 2.1 2.2 2.2 2.3 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.6 2.6 2.6
4.2 4.2 4.3 4.3 4.3 4.4 4.6 4.6 4.6
5.1 5.2 5.3 5.4
2.4 Insumos para obradores 2.5 Máquinas y herramientas 2.6 Trabajos en altura oddone galain@adinet.com.uy info@pilotesvictor.com.uy - www.pilotesvictor.com.uy oddone galain@adinet.com.uy tramec@adinet.com.uy hidroservice@adinet.com.uy ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy www.bromyros.com.uy guzmancastro@ceramicascastro.com pergol@multi.com.uy - ggimenez@pergol.com.uy ventas@quinro.com ventas@andamiosabc.com.uy-www.andamiosabc.com.uy elevaciones@elevaciones.com.uy soler@soler.com.uy pergol@multi.com.uy - ggimenez@pergol.com.uy www.stoiancristoff.com - acristoff@stoiancristoff.com tecnoandamio@tecnoandamio.com www.cotexsa.com.uy - contacto@cotexsa.com.uy vertical@vertical.com.uy - www.vertical.com.uy info@vertice.net.uy - www.vertice.net.uy 3.4 Hormigón pre-mezclado 3.5 Hormigón pre-moldeado 3.6 Corte, doblado y armado de barras pi@cartigas.com.uy - gjo@hartigas.com.uy clientes@cemplata.com.uy - www.cemplata.com.uy laisa_ventas@gerdau.com ventas@quinro.com www.bromyros.com.uy www.sika.com.uy - sika@uy.sika.com www.bromyros.com.uy soler@soler.com.uy pi@cartigas.com.uy - gjo@hartigas.com.uy ventas@concrexur.com.uy - carlos.stapff@concrexur www.cotexsa.com.uy - contacto@cotexsa.com.uy leasanch@hotmail.com - www.hormigonesuruguay.com torre@adinet.com.uy ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy laisa_ventas@gerdau.com
Arq. Mauricio Sosa
4.1 Canteras de extracción 4.2 Revoques y morteros 4.3 Construcción en seco Juan Paullier 2142 - 2400.3822 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Av. Rivera 3065 - 2623.2154/ 94.379.848 Democracia 2354 -2200.0845 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Juan Paullier 2142 - 2400.3822 Jaime Roldos y Pons 4079 - 2216.8945 Br. España 2300 - 2411.1280
4.4 Bloques modulados 4.5 Ladrilleras 4.6 Restauración y limpieza www.cotexsa.com.uy - contacto@cotexsa.com.uy sika@uy.sika.com info@obrabel.com - www.obrabel.com jaime@barracaparana.com www.bromyros.com.uy www.bromyros.com.uy www.cotexsa.com.uy - contacto@cotexsa.com.uy vertical@vertical.com.uy - www.vertical.com.uy infor@vertice.net.uy - www.vertice.net.uy
Benanetti Benanetti Benanetti Jaime Fresnedo
5.1 Aleaciones 5.2 Hierro fundido 5.3 Tratamiento de metales Coronel Raíz 949 - 2354.3300 Coronel Raíz 949 - 2354.3300 Coronel Raíz 949 - 2354.3300 Paraguay 1968 - 2924.0738
Ricardo Arraga Cr. Roger Apoj José Pedro Sintas Alejandro Quintana Karin Thomsen Arq. Daniel Fedele Karin Thomsen Jorge Ruiz Ricardo Arraga Cr. Carlos Morgan Noelia Barboza Ignacio Daguerre Juan Planchón Daniel Osorio José Pedro Sintas
Noelia Barboza Arq. Daniel Fedele Rafael Rico Jaime Feldman Karin Thomsen Karin Thomsen Noelia Barboza
Metales
Tubacero S.A. Tubacero S.A. Tubacero S.A. Tecnosolar S.A.
1.4 Publicidad 1.5 Estudios de Arquitectura e Ingeniería 1.6 Empresas Constructoras www.alinea.com.uy www.ananikian.com secretari@artepropiedades.com.uy www.szamesarquitecto.com-info@szamesarquitecto.com www.inmobiliariaurbis.com.uy-info@inmobiliariaurbis.com.uy agrimensur.estudio@gmail.com www.szamesarquitecto.com-info@szamesarquitecto.com
3.1 Portland, acero y agregados 3.2 Accesorios y aditivos 3.3 Encofrados María Orticochea 4707 - 2309.2810 Cno Boiso Lanza y Vigía - 2227.2842/4 Tte. Galeano 2250 - 2514.2727 Tte. Galeano 3458 - 2511.4001 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Br. Artigas 1917 - 2400.2010 María Orticochea 4707 - 2309.2810 Paso de la Española 5200 - 2222.4939 Juan Paullier 2142 - 2400.3822 Br. Artigas 990 - 2708.9102 / 42252020 Cno Carrasco 6787 - 2601.6885 San Martín 3116 - 2209.6073 Tte. Galeano 2250 - 2514.2727
Albañilería
Cotexsa S.R.L. Sika Uruguay S.A. Obrabel S.A. Barraca Paraná S.A. Bromyros S.A. Bromyros S.A. Cotexsa S.R.L. Vertical-Ind. Rope Access S.A. Vértice - Soluciones en Altura
05
2.1 Demolición, Pilotes, Excavación 2.2 Movimientos de tierras 2.3 Riego y drenaje Guillermo Bidondo G. Flores 2227 - 2203.3747/2203.3980 Maia Clerc Avda. Uruguay 1562 EP - 2400.0129 Guillermo Bidondo G. Flores 2227 - 2203.3747/2203.3980 Sandro Mazolli I. de María 51-P. Carrasco-2604.5129 Mario Bellizzi San Martín 2866 - 2200.7460 Daniel Osorio San Martín 3116 - 2209.6073 Karin Thomsen Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Guzmán Castro Barros Arana 5510 - 5211.5575 Ruben Pérez / Juan P. Pérez Vilardebó 1333 - 2209.1414 Alejandro Quintana Tte. Galeano 3458 - 2511.4001 Nicolás Rodriguez Guanahany 2044-0800.2053/2322.9287 Juan Arocena Batoví 2074 - 2924.4737 Jorge Ruiz Br. Artigas 1917 - 2400.2010 Ruben Pérez / Juan P. Pérez Vilardebó 1333 - 2209.1414 Eduardo Cristoff Maipú 1829 - 2481.2860 Nicolás López 12 de Octubre 5615 - 2513.2020 Noelia Barboza Juan Paullier 2142 - 2400.3822 Jaime Roldos y Pons 4079 - 2216.8945 Arq. Mauricio Sosa Br. España 2300 - 2411.1280
Hormigón
Cementos Artigas S.A. Cementos del Plata S.A. Gerdau Laisa S.A. Quinro S.A: Bromyros S.A. Sika Uruguay S.A. Bromyros S.A. Palladium S.A. Cementos Artigas S.A. Concrexur S.A. Cotexsa S.R.L. Hormigones Uruguay Torre del Lago S.A. Barraca Uno - Nelit S.A. Gerdau Laisa S.A.
04
Virginia García Morales Wilder Ananikian Rafael Guerra Arq. Pablo Zsames Arq. Pablo Zsames Gabriel Segalerba Arq. Pablo Zsames
1.1 Asesorías y Consultorías 1.2 Sistema Financiero 1.3 Gestión Inmobiliaria Rivera 7067 - 095 501.142 José Ellauri 449 - 2711.7266* Enrique Muñoz 879 - 2711.0808 Montero 2735 - 2711 9533 Ellauri 724 of. 703 - 2712.1338 Guayabo 1718/705 - 2402.4330/24022223 Montero 2735 - 2711 9533
Servicios en el sitio
P. Oddone Zunino S.A. Pilotes Victor P. Oddone Zunino S.A. Tramec S.A. Hidroservice S.A. Barraca Uno - Nelit S.A. Bromyros S.A. Cerámicas Castro Pergol Ltda. Quinro S.A. ABC Andamios Elevaciones S.A. Palladium S.A. Pergol Ltda. Stoian Cristoff Tecnoandamio Cotexsa S.R.L. Vertical-Ind. Rope Access Vértice-Soluciones en Altura
03 3.1 3.1 3.1 3.1 3.2 3.2 3.3 3.3 3.4 3.4 3.4 3.4 3.5 3.6 3.6
Servicios fuera de obra
5.4 Metalúrgicas 5.5 estructuras metálicas tubacero@tubacero.com.uy tubacero@tubacero.com.uy tubacero@tubacero.com.uy jfresnedo@tecnosolar.com.uy
06 6.1 6.1 6.1 6.2 6.2 6.2 6.2 6.3 6.3 6.4
Obrabel S.A. Barraca Paraná S.A. P. Oddone Zunino S.A. Barraca Paraná S.A. Enko S.A. Obrabel S.A. R.C. Aberturas Bromyros S.A. R.C. Aberturas Barraca Paraná S.A.
07 7.1 7.1 7.1 7.1 7.1 7.1 7.2 7.2 7.3 7.3 7.3 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.4 7.5 7.5
8.1 8.1 8.1 8.1 8.1 8.1 8.1 8.2 8.3 8.3 8.3 8.4 8.4 8.4 8.5 8.5 8.6 8.6
9.1 9.1 9.1 9.1 9.2 9.2 9.2 9.2 9.3
Cerramientos
Alumex Aluminios del Uruguay S.A. AsiaAlum Imperplast S.A. Obrabel S.a. RC Aberturas WA Cecimur S.A. Vidriería Bia AsiaAlum Vidriería Bia RC Aberturas Aluminios del Uruguay S.A. AsiaAlum Vidriería Bia Enko S.A. RC Aberturas RC Aberturas WA Cecimur S.A.
09
6.4 Laminados plásticos 6.5 Fibra de vidrio 6.6 Epoxis info@obrabel.com - www.obrabel.com Jaime@barracaparana.com oddone galain@adinet.com.uy Jaime@barracaparana.com milesi@enko.com.uy info@obrabel.com - www.obrabel.com info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com www.bromyros.com.uy info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com Jaime@barracaparana.com
Leopoldo Stefferino Daniel Osorio Noelia Barboza Arq. Gabriel Sztryk Jorge Rial Avalle Arq. Daniel Fedele Jorge Rial Avalle Benanetti Jorge Rial Avalle Arq. Daniel Fedele Jaime Fresnedo Karin Thomsen Noelia Barboza Jorge Rial Avalle Rafael Rico Arq. Daniel Fedele Jaime Fresnedo Jorge Rial Avalle Arq. Daniel Fedele
7.1 Impermeabilizantes 7.2 Sobretechos y tejas 7.3 Sellado y pegado Divina Comedia 1695 San Martín 3116 - 2209.6073 Juan Paullier 2142 - 2400.3822 Ciudadela 1178 - 2903.0529 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Coronel Raíz 949 - 2354.3300 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Paraguay 1968 - 2924.0738 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Juan Paullier 2142 - 2400.3822 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Av. Rivera 3065 - 2623.2154/094.379.848 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Paraguay 1968 - 2924.0738 Av. Italia 3880 - 2613.0935 Av. José Belloni 5514 - 2220.2227
7.4 Aislantes térmicos / acusticos 7.5 Barreras ignífugas 7.6 Films de protección adhepoluruguay@adhepol.com - www.adhepol.com ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy www.cotexsa.com.uy - contacto@cotexsa.com.uy hidrotec@adinet.com.uy imperplast@imperplast.com.uy sika@uy.sika.com imperplast@imperplast.com.uy tubacero@tubacero.com.uy imperplast@imperplast.com.uy sika@uy.sika.com jfresnedo@tecnosolar.com.uy www.bromyros.com.uy www.cotexsa.com.uy - contacto@cotexsa.com.uy imperplast@imperplast.com.uy info@obrabel.com - www.obrabel.com sika@uy.sika.com jfresnedo@tecnosolar.com.uy imperplast@imperplast.com.uy sika@uy.sika.com
Barreras
Adhepol S.R.L. Barraca Uno - Nelit S.A. Cotexsa S.R.L. Hidrotécnica S.R.L. Imperplast S.A. Sika Uruguay S.A. Imperplast S.A. Tubacero S.A. Imperplast S.A. Sika Uruguay S.A. Tecnosolar S.A. Bromyros S.A. Cotexsa S.R.L. Imperplast S.A. Obrabel S.A. Sika Uruguay S.A. Tecnosolar S.A. Imperplast S.A. Sika Uruguay S.A.
08
Rafael Rico Jaime Feldman Guillermo Bidondo Jaime Feldman Enrique Kogan Rafael Rico Raúl Cianciulli Karin Thomsen Raúl Cianciulli Jaime Feldman
6.1 Barracas de maderas 6.2 Tratamnientos para la madera 6.3 Molduras Av. Rivera 3065 - 2623.2154/094.379.848 Democracia 2354 - 2200.0845 Gral. Flores 2227 - 2203.3747/2203.3980 Democracia 2354 - 2200.0845 Mariano Soler 3290 - 2209.2424 Av. Rivera 3065 - 2623.2154/094.379.848 Gral. Flores 3521 - 2036.138/2200.4073 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Gral. Flores 3521 - 2036.138 / 2200.4073 Democracia 2354 - 2200.0845
Maderas y plásticos
8.1 Metálicos, Madera, PVC 8.2 Cristales y Policarbonatos 8.3 Herrajes, Cerrajerías Pascual Cetraro Barros Arana 5415 - 2511.5075 Donato Circceli Ramón Marquez 3222 - 2200.1435 Sandra Ambrosio Mateo Cortés 5075 - 2514.8232 Jorge Rial Avalle Av. Italia 3880 - 2613.0935 Rafael Rico Av. Rivera 3065 - 2623.2154 094.379.848 Raúl Cianciulli G. Flores 3521-22036138/2200.4073 Giselle Ameijeenda Rosadilla Cnel. Raíz 1447 - 2358.6364 Yoselin Bia Bvar. Batlle y Ordoñez 3125 - 2487.0707 Sandra Ambrosio Mateo Cortés 5075 - 2514.8232 Yoselin Bia Bvar. Batlle y Ordoñez 3125 - 2487.0707 Raúl Cianciulli G. Flores 3521-22036138/2200.4073 Donato Circceli Ramón Marquez 3222 - 2200.1435 Sandra Ambrosio Mateo Cortés 5075 - 2514.8232 Yoselin Bia Bvar. Batlle y Ordoñez 3125 - 4870707 Enrique Kogan Mariano Soler 3290 - 2209.2424 Raúl Cianciulli G. Flores 3521-22036138/2200.4073 Raúl Cianciulli G. Flores 3521-22036138/2200.4073 Giselle Ameijeenda Rosadilla Cnel. Raíz 1447 - 2358.6364
Revestimientos y terminaciones
Acher Cerámicas Barraca Uno - Nelit S.A. Bosch y Cia. Cerámicas Castro Ados S.R.L. Barraca Paraná S.A. Obrabel S.A. P. Oddone Zunino S.A. Aluminios del Uruguay S.A.
Lic. Juan C. Barreira Daniel Osorio Marcelo Bosch Guzmán Castro Arq. Leonardo Sabat N. Jaime Feldman Rafael Rico Guillermo Bidondo Donato Circceli
9.1 Cerámicos, Cementicios 9.2 Madera, Piedra, Yeso 9.3 Metálicos 8 de Octubre 4811 - 2514.0140/2514.0938 San Martín 3116 - 2209.6073 Av. Rivera 2560 - 2708.4545 Barros Arana 5510 - 2511.5575 Guayaqui 3009 Bis-2709.2285/2709.2074 Democracia 2354 - 2200.0845 Av. Rivera 3065 - 2623.2154/ 094.379.848 Gral. Flores 2227 - 2203.3747/2203.3980 Ramón Marquez 3222 - 2200.1435
8.4 Muro cortina 8.5 Automatismos 8.6 Carpintería de obra alumex@alumex.com.uy - www.alumex.com.uy aluminios@aluminios.com.uy asiaalum_articelsa@yahoo.com imperplast@imperplast.com.uy info@obrabel.com - www.obrabel.com info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com cecimur@adinet.com.uy bia@bia.com.uy - www.bia.com.uy asiaalum_articelsa@yahoo.com bia@bia.com.uy - www.bia.com.uy info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com aluminios@aluminios.com.uy asiaalum_articelsa@yahoo.com bia@bia.com.uy - www.bia.com.uy ventas@enko.com.uy info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com info@rcaberturas.com - www.rcaberturas.com cecimur@adinet.com.uy 9.4 Plásticos y Epoxis 9.5 Textiles 9.6 Revestimientos texturados y pinturas jbarreira@acher.com.uy - www.acher.com.uy ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy csandro@bosch.com.uy guzmancastro@ceramicascastro.com arqlipat@adinet.com.uy Jaime@barracaparana.com info@obrabel.com - www.obrabel.com oddone galain@adinet.com.uy aluminios@aluminios.com.uy
09 9.3 9.4 9.4 9.5 9.6 9.6 9.6 9.6 9.6
P. Oddone Zunino S.A. Bromyros S.A. Sika Uruguay S.A. Kalpakian Barraca Uno - Nelit S.A. Bikova S.A. Vadex - Obrinova S.A. Pinturas INCA S.A. Sika Uruguay S.A.
10
Equipamiento
10.2 Geoplan 10.6 Geoplan
11 11.1 11.2 11.3 11.4 11.5
12.1 12.2 12.3 12.4 12.5 12.5
13.1 13.1 13.1 13.2 13.3 13.3 13.4 13.5 13.3
Eduardo Rios Felipe Herrera Ing. Eduardo Sellart Eduardo Cristoff Dante Dios Jaime Fresnedo Marcelo Zador Jaime Fresnedo Luciano Marotti
Instalaciones Sanitarias
Anilco - Grupo Dema Tubacero S.A. Hidroservice S.A. Talcan S.A. Tecnosolar S.A. Dacelco S.A. Dacelco S.A. Talcan S.A. Dacelco S.A. Montevideo Gas Tecnosolar S.A. Anilco - Grupo Dema Talcan S.A.
15
Karin Thomsen Noelia Barboza Karin Thomsen Daniel Osorio Karin Thomsen Jorge Rial Avalle
Equipamiento mecánico/térmico
Adamoli S.A. Ascensores Otis del Uruguay Ascensores Schindler Stoian Cristoff Eurocable - Suvial S.A. Tecnosolar S.A. Barraca Europa S.A. Tecnosolar S.A. Marotti y Marotti Ltda.
14 14.1 14.1 14.3 14.3 14.3 14.4 14.5 14.5 14.6 14.6 14.6 14.6 14.3
Marcelo Bosch Marcelo Bosch Marcelo Zador Ma. José Noguez Enrique Kogan
Construcciones especiales
Bromyros S.A. Cotexsa S.R.L. Bromyros S.A. Barraca Uno - Nelit S.A. Bromyros S.A. Imperplast S.A.
13
Alberto Zambrana Alberto Zambrana
Equipamiento para el hogar
Bosch y Cia. Bosch y Cia. Barraca Europa S.A. DirecTV Uruguay Ltda. Enko S.A.
12
9.1 Cerámicos, Cementicios 9.2 Madera, Piedra, Yeso 9.3 Metálicos Guillermo Bidondo Gral. Flores 2227 - 2203.3747/2203.3980 Karin Thomsen Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Arq. Daniel Fedele Av. José Belloni 5514 - 2220.2227 Víctor Sarquis Av. Brasil 3150 - 2709.2300 / 2709.3003 Daniel Osorio San Martín 3116 - 2209.6073 Juan Carlos Martínez L. A. de Herrera 1248 - 2628.6194 Lorena Barrios A. Italia 5627 bis - 2600.5664 / 098928121 Alejandro García de Zuñiga Carlos A. López 7897 - 2320.0891 Arq. Daniel Fedele Av. José Belloni 5514 - 2220.2227
Revestimientos y terminaciones
Bruno Sedelmayr Benanetti Mario Bellizzi Paola Giménez Jaime Fresnedo Oscar Giménez Oscar Giménez Paola Giménez Oscar Giménez Vannesa García Jaime Fresnedo Bruno Sedelmayer Paola Giménez
Instalaciones Electricas
15.2 Vivion S.A. 15.4 Prosol Ltda.
Ana Barragan Tabaré Sardeña
9.4 Plásticos y Epoxis 9.5 Textiles y papeles decorativos 9.6 Revestimientos texturados y pinturas oddone galain@adinet.com.uy www.bromyros.com.uy sika@uy.sika.com vsarquis@kalpakian.com ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy bikova@adinet.com.uy lorenabarrios@vadex.com.uy - www.vadex.com.uy alejandro.garciadezuniga@ici.com sika@uy.sika.com
10.1 Industrial, Comercial 10.2 Enseñanza, Cines, Teatros 10.3 Hospitalario, Gastronómico Ñangaripe 1436 of. 103 - 2628.6594 Ñangaripe 1436 of. 103 - 2628.6594
10.4 Informático 10.5 Lavaderos 10.6 Exteriores azambrana@geoplan.com.uy - www.geoplan.com.uy azambrana@geoplan.com.uy - www.geoplan.com.uy
11.1 Baños y cocinas 11.2 Amoblamiento 11.3 Electrodomésticos Av. Rivera 2560 - 2708.4545 Av. Rivera 2560 - 2708.4545 Fco. Acuña de Figueroa 1771 - 2924.8494 21 de Setiembre 2682 - Tel.: 2604.6666 Mariano Soler 3290 - 2209.2424
11.4 TV Digital 11.5 Tapicería y cortinados 11.6 Decoración de interiores csandro@bosch.com.uy csandro@bosch.com.uy avazquez@barracaeuropa.com.uy mnoguez@directvla.com.uy ventas@enko.com.uy
12.1 Prefabricados 12.2 Piscinas y saunas 12.3 Cámaras Frías Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Juan Paullier 2142 - 2400.3822 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 San Martín 3116 - 2209.6073 Pedro Cosio 2430 - 2525.1320 Av. Italia 3880 - 2613.0935
12.4 Estructuras 12.5 Techos Livianos www.bromyros.com.uy www.cotexsa.com.uy - contacto@cotexsa.com.uy www.bromyros.com.uy ventas@barracauno.com.uy - www.barracauno.com.uy www.bromyros.com.uy imperplast@imperplast.com.uy
13.1 Ascensores y escaleras 13.2 Ventilación 13.3 Calefacción Daniel Muñoz 2117 - 2408.4107 Colonia 1972 - 2400.7144 Constituyente 1467 of. 1807 - 2409.0614 Maipú 1829 - 2481.2860 Av. Italia 6540 - 2600.1596 Paraguay 1968 - 2924.0738 Fco. Acuña de Figueroa 1771 - 2924.8494 Paraguay 1968 - 2924.0738 M. C. Martínez 2587
13.4 Aire acondicionado 13.5 Energía solar 13.6 Instaladores adamoli@adinet.com.uy otis.uruguay@otis.com - www.otis.com schindler.tesor@adinet.com.uy www.stoiancristoff.com - acristoff@stoiancristoff.com info@eurocable.net jfresnedo@tecnosolar.com.uy avazquez@barracaeuropa.com.uy jfresnedo@tecnosolar.com.uy marotti@adinet.com.uy
14.1 Cañerías y accesorios 14.2 Grifería y valvulería 14.3 Bombas y accesorios San Martín 2411 - 2200.9562 Coronel Raíz 949 - 2354.3300 San Martín 2866 - 2200.7460 Millán 3508 - 095 050 335 Paraguay 1968 - 2924.0738 Martín García 1973 - 2204.1868 Martín García 1973 - 2204.1868 Millán 3508 - 095 050 335 Martín García 1973 - 2204.1868 25 de Mayo 702 - 2901.7454 Paraguay 1968 - 2924.0738 San Martín 2411 - 2200.9562 Millán 3508 - 095 050 335
14.4 Equipamiento sanitario 14.5 Protección contra el fuego 14.6 Suministro de gas anilco@anilco.com.uy tubacero@tubacero.com.uy hidroservice@adinet.com.uy talcansa@gmail.com jfresnedo@tecnosolar.com.uy info@dacelco.com info@dacelco.com talcansa@gmail.com info@dacelco.com mbusquet@montevideogas.com.uy jfresnedo@tecnosolar.com.uy anilco@anilco.com.uy talcansa@gmail.com
15.1 Generación alta y baja 15.2 Materiales 15.3 Iluminación Ejido 1690 - 2902.0314 Av. Italia 6201 - 2601.3724
15.4 Comunicación y seguridad 15.5 Instaladores 15.6 Edificios inteligentes abarragan@vivionelectric.com tsardena@prosol.com.uy
MAYO - JUNIO 2013 I EN OBRA I 105