PROGRAMACIÓN CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Page 1

PROGRAMACIร N DE AULA CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.ยบ CURSO Proyecto: Un paso mรกs

1


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º CURSO UNIDAD 1: LOS SERES VIVOS

OBJETIVOS • • • • • • • •

Diferenciar entre seres vivos y seres inertes. Conocer las características de los seres vivos. Describir las funciones vitales de los seres vivos. Aprender qué es la célula. Conocer los diferentes niveles de organización de los seres vivos. Saber que los seres vivos se clasifican en diferentes reinos. Observar e interpretar fotografías, dibujos y esquemas. Reflexionar sobre la necesidad de proteger el medio ambiente.

CONTENIDOS Conceptos: • Cómo son los seres vivos. • Organización interna de los seres vivos. • Clasificación de los seres vivos. Procedimientos: • Observación, interpretación y descripción de ilustraciones. • Organización de la información en esquemas. • Lectura comprensiva de textos. Actitudes: • Respeto por todos los seres vivos. • Protección del medio ambiente.

2


METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 1 el proceso comienza con la lectura en grupo del texto ¿Sobrevivirá el lince ibérico? A continuación se plantean dos actividades: en la primera aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones. Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos principales que se van a estudiar. En las páginas de información: Cómo son los seres vivos, Organización interna de los seres vivos y Clasificación de los seres vivos el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas. Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas se clasifican en los apartados Comprender, Razonar y Aplicar. En la segunda página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter procedimental Observar y describir un hongo. Como cierre de la unidad 1 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos: - Un esquema sobre los seres vivos mediante el cual se organizan los conocimientos. - Varias cuestiones cuyo objetivo es reforzar aquellos contenidos de la unidad que todos los alumnos deben conocer. - El apartado Me informo y escribo, donde los alumnos deben realizar un informe por escrito sobre un ser vivo. - El breve texto Conocer para proteger, dentro del apartado El mundo que queremos, donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización: 1.ª quincena de octubre.

3


Recursos: -

Conocimiento del medio 5 Guía didáctica de Conocimiento del medio 5. Fichas 1 y 2 de refuerzo. Ficha 1 de ampliación. Ficha 1 de control. Recursos en la red - El lince. http://www.elmundo.es/elmundo/2001/graficos/julio/semana4/lince/portada_lince.html Gráficos interactivos sobre el lince y sus características. - Los hongos. http://www.microbe.org/espanol/microbes/fungi.asp Sitio en Internet en el que se dedica una sección a los hongos: qué son, cuál es su apariencia, cómo se clasifican, etc. - Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS - Antes de iniciar la lectura ¿Sobrevivirá el lince ibérico? de la página 11 preguntar a los alumnos si alguna vez han oído hablar de Félix Rodríguez de la Fuente. Si el profesor lo cree oportuno, comentarles que gracias a sus trabajos muchas especies de animales en peligro de extinción en nuestro país fueron objeto de especial protección, como el lobo. Su curiosidad por conocer las costumbres y el comportamiento de los lobos, considerados como dañinos para el ser humano, le llevó a criar una manada de lobos y a vivir con ellos en un barranco de la provincia de Guadalajara. - Pedir a los alumnos que observen la imagen de la página 10 y proponerles comentar las características del lince: alimentación, respiración, desplazamiento, cubierta corporal, etc. - Tras la lectura de la página 11, pedir a los alumnos que expliquen el significado de la expresión «seres vivos en riesgo de extinción». Animarles a decir y comentar las posibles causas por las que los seres vivos ven amenazada su supervivencia en el planeta. Aprovechar los comentarios de los alumnos para explicar que el lince ibérico es el animal carnívoro más amenazado del planeta. De hecho, los últimos estudios indican que sólo quedan unos cien ejemplares en estado salvaje en todo el mundo. Para evitar su desaparición, en el Parque Nacional de Doñana se ha desarrollado un programa de cría en cautividad de linces ibéricos. En el año 2005 nacieron los tres primeros cachorros: Brecina, Brezo y Brisa.

4


Comentar que el lince ibérico no es la única especie en peligro de extinción. Animar a los alumnos a que busquen información (enciclopedias, Internet…) sobre otras especies (animales y plantas) y que completen una ficha en la que aparezcan los siguientes datos: - Nombre de la especie. - Características. - Hábitat. - Por qué se encuentra en peligro de extinción. - Medidas de protección. - Aprovechar el apartado Hablamos de la página 11 para trabajar la autoestima con los alumnos. Este tipo de actividades, en las que los alumnos tienen que expresar sus preferencias, son idóneas para potenciar el conocimiento que tienen sobre sí mismos. Con autoestima los alumnos se perciben de forma positiva; confían en sus propias aptitudes y habilidades; son conscientes de la influencia de su esfuerzo en las situaciones de éxito y controlan sus sentimientos en las situaciones de frustración. - Una forma de comenzar la unidad es invitar a clase a un biólogo (o a un veterinario…) para que cuente a los niños las peculiaridades y características de su profesión: qué hay que hacer para ser biólogo, cuál es el objeto de estudio de la Biología, qué herramientas o instrumentos utilizan en su profesión, cómo nos beneficiamos todos del trabajo de los biólogos… Si es posible realizar una visita a un jardín o un parque y pedir a los alumnos que anoten en una hoja del cuaderno todos los seres vivos y no vivos que puedan observar. Después, proponerles que indiquen, por grupos, las diferencias que aprecian entre los seres vivos y no vivos que hayan observado. Asimismo, sugerirles que clasifiquen esos seres vivos en plantas y animales. - Para activar los conocimientos previos que los alumnos tienen la lección Cómo son los seres vivos de las páginas 12 y 13, el profesor puede formularles preguntas como las siguientes: ¿Qué es un ser vivo? ¿Qué cosas pueden hacer los seres vivos que los inertes no pueden? - Pedir a los alumnos que observen la ilustración 4 de la página 13. A continuación, plantearles la siguiente situación: “¿Qué pasaría si destruyésemos los huevos de avestruz?”. Dar unos minutos para que los niños reflexionen y, después, invitarlos a que expresen sus opiniones. - En el desarrollo del epígrafe 4 de la página 13, La función de relación, sería conveniente aclarar a los alumnos que las plantas, a pesar de vivir fijas al suelo, también realizan la función de relación. Las plantas, como todos los seres vivos, son capaces de captar información de su medio y responder adecuadamente. Por ejemplo, los girasoles dirigen su flor hacia donde hay más luz.

5


- Proponer a los alumnos que expliquen las diferencias entre las siguientes parejas de términos. - Ser vivo y ser inerte. - Relación y reproducción. - Nutrición y alimento. - Pedir a los alumnos que observen las fotografías de las páginas 12 y 13. Después, preguntar: - ¿Qué seres vivos se pueden ver en las fotografías?, ¿y qué seres inertes? - ¿Cuáles pueden desplazarse? - ¿En qué se parece la planta de la fotografía 1 a la ardilla de la fotografía 2? - Proponer a los niños elaborar listas con ejemplos de seres vivos que se puedan encontrar en el jardín, en el patio o en otro recinto del centro escolar. Después hacer una puesta en común, para comparar y corregir entre todos las listas que hayan realizado. - Formar grupos de tres alumnos y pedirles que reflexionen sobre la siguiente situación: «Si encontrásemos un ser que se reproduce, pero no puede alimentarse ni relacionarse con su medio, ¿lo consideraríamos un ser vivo?, ¿por qué?». Después, animar a cada grupo a que exponga las conclusiones a las que haya llegado. - Tras el desarrollo de la doble página 12 y 13 comentar a los alumnos que el término biodiversidad hace referencia a la cantidad de especies de seres vivos diferentes que habitan en un territorio. En el caso de la Tierra en su conjunto, esa cantidad todavía no está determinada. De hecho para algunos científicos existen unos tres millones de especies, mientras que otros elevan esa cantidad a los diez millones. En lo que sí está de acuerdo toda la comunidad científica es en que, teniendo en cuenta los seres que vivieron en el pasado y ya se han extinguido (como los dinosaurios), el número de especies diferentes que han habitado sobre la Tierra podría ascender a cien millones. - Contar a los alumnos como dato curioso que, en muchas ocasiones, los animales utilizan todo su cuerpo para comunicarse con sus congéneres. Las aves son maestras en esta técnica. Por ejemplo, para emparejarse, los machos exhiben los mejores colores de su plumaje y realizan una serie de movimientos para impresionar a su futura pareja. Es lo que se llama danzas de cortejo. Si tienen éxito, las hembras les corresponderán uniéndose a la danza. Estos bailes pueden ir acompañados de cantos especiales cuyo fin es llamar la atención de la hembra y comunicar a los demás machos que no se acerquen a ella.

6


- Antes de iniciar la lección de la páginas 14 y 15, Organización interna de los seres vivos, repasar los conocimientos adquiridos el curso pasado. Para ello pedir a los alumnos que completen la siguiente tabla. Aparatos del cuerpo humano Aparato locomotor.

Función que realizan Permite cuerpo.

el

movimiento

Órganos que lo forman del Músculos y huesos.

Aparato digestivo. Aparato respiratorio. Aparato circulatorio. Aparato excretor. Aparato reproductor. - Para explicar las partes de una célula de forma descriptiva realizar esta pequeña experiencia. Llevar a clase un huevo cocido y explicar a los alumnos que es, en realidad, una célula grande. Quitar la cáscara e indicarles que ésta es una protección dura que se encuentra sobre la membrana de la célula. Separar la cáscara de la membrana, que es muy fina y transparente. Luego partir el huevo longitudinalmente y enseñarlo. Comentarles que la clara (la parte blanca) es el citoplasma y la yema (la parte amarilla) es el núcleo. - Si el profesor lo cree oportuno, después de leer la lección de la páginas 14 y 15, Organización interna de los seres vivos, formular las siguientes preguntas: - ¿Qué es un ser pluricelular? - ¿Las personas somos seres pluricelulares o unicelulares?, ¿por qué? - ¿Cuáles son las partes que forman la célula? - Proponer a los alumnos la construcción de un modelo tridimensional de una célula, utilizando dos globos (uno dentro del otro), agua (para simular el líquido que rellena el citoplasma) y trozos de papel (para simular los orgánulos del interior de la célula). - Escribir en la pizarra palabras relacionadas con seres vivos y con seres inertes (hueso, bolígrafo, semilla, libro, piel, silla…) y pedir a los alumnos que señalen los que estarían compuestos por células. Aprovechar para reforzar la idea de que los seres vivos están formados por células. - Tras finalizar el desarrollo de la lección de las páginas 14 y 15, Organización interna de los seres vivos, contar a los alumnos Robert Hooke (1635-1703) fue un científico inglés que realizó investigaciones en todos los campos de las Ciencias Naturales. Fue el primer científico en utilizar la palabra célula. Mientras observaba en su rudimentario microscopio una lámina porosa de corcho, descubrió unos espacios especiales de tejido vegetal muerto, a los que les dio el nombre de celdas (del latín, cellulae). 7


En su libro Micrographia, describió la composición del corcho de la siguiente manera: «Hay en éste numerosas cavidades microscópicas separadas por paredes que recuerdan a las celdas de un panal». Además, llevó a cabo numerosos estudios sobre musgos y diversos tipos de hongos y también hizo observaciones sobre algunos animales, como las abejas, los peces y los moluscos. Su actividad científica se extendió también a la Química, la Astronomía y la Física. Por ejemplo, reconoció la naturaleza ondulatoria de la luz y enunció una ley que describía el movimiento de los planetas. A su gran talento se deben aparatos como el termómetro de alcohol y la bomba de vacío, que construyó en 1655. - Para empezar la lección de las páginas 16 y 17, Clasificación de los seres vivos, proponer a los alumnos hacer una lista con los nombres de los seres vivos que puedan ver en el camino de su casa al colegio. Después, preguntar: ¿Todos esos seres vivos son iguales? ¿En qué se parecen las plantas y los animales?, ¿en qué se diferencian? Además de plantas y animales, ¿hay otros seres vivos? - Explicar a los alumnos que hay que tener en cuenta que en la clasificación que se ha realizado en las páginas 16 y 17 no están presentes el reino de las móneras y el reino de los protoctistas. Por ello, si el profesor lo cree oportuno, indicar que las bacterias pertenecen al reino de las móneras; y que las algas forman parte del reino de los protoctistas. - Explicar que, según la forma en que obtienen su alimento, los seres vivos pueden dividirse en dos grandes grupos: los que fabrican su alimento (autótrofos) y los que se alimentan de otros seres vivos (heterótrofos). Las algas y las plantas son autótrofas y los animales y los hongos, heterótrofos. - Pedir a los alumnos que observen la ilustración 1de la página 16. Después, preguntar: ¿Qué características principales tienen los seres que aparecen en las tres fotografías? ¿Cómo se desplazan esos seres vivos? ¿Cómo obtienen su alimento? - Preguntar qué tipo de seres vivos son un níscalo, un helecho, una salamandra, un besugo, un champiñón y un roble. Después, pedir a los alumnos que completen el siguiente cuadro con los nombres anteriores y que añadan tres más por cada categoría. Características Seres vivos a) Fabrican su propio alimento b) Se alimentan de otro ser vivo - Proponer a los alumnos que busquen fotografías de distintos seres vivos y que elaboren tres murales: uno del reino animal, otro del reino de las plantas y otro del reino de los hongos.

8


- Explicar a los alumnos en qué consiste la técnica de aprendizaje de El subrayado. Subrayar consiste en destacar las oraciones o palabras más importantes de un texto. Para subrayar es necesario realizar, primero, una lectura atenta y, a continuación, destacar lo que es realmente importante: definiciones, palabras clave… El subrayado es un paso previo para elaborar resúmenes y esquemas. Realizar una lectura del apartado 4 de la página 17, El reino de los hongos. A continuación, pedir a los alumnos que indiquen la idea principal de cada párrafo y que la subrayen con lápiz. Después, preguntar: - ¿Los hongos están formados por células? - ¿Cómo se llaman los hilos largos y muy finos que forman las células de los hongos? - ¿Cuál es el órgano reproductor de algunos hongos? - ¿Los hongos se desplazan? - ¿Cómo obtienen su alimento los hongos? Para verificar que los alumnos comprenden el objetivo y la utilidad de la técnica, formular preguntas como las siguientes: - ¿Qué relación existe entre las respuestas a estas preguntas y las ideas que has subrayado? - ¿Cómo pueden facilitar tu aprendizaje las ideas que has subrayado? - Realizar con los alumnos un comedero de pájaros. Con esta actividad los alumnos tendrán la posibilidad de observar algunas de las costumbres de estos seres vivos: cómo se desplazan, cómo se alimentan, cómo se relacionan entre sí… Materiales: - Dos envases de tetrabrik vacíos (los de la leche pueden valer). - Una bandeja de plástico alargada. - Tijeras, un taladro, cinta adhesiva, pegamento. - Cuatro trozos de cuerda de un metro de longitud. - Alimento para aves. Procedimiento: 1. Pedir a los alumnos que abran los envases por la parte superior. Después de lavarlos minuciosamente, indicarles que los dejen secar al aire y los vuelvan a cerrar con cinta adhesiva. 2. Animarles a que hagan cuatro agujeros en los extremos de la bandeja y que pasen por ellos cada uno de los trozos de cuerda. 3. Fijar con el pegamento los envases a la bandeja y distribuir el alpiste en los envases y en la bandeja. 4. Pedirles que cuelguen el comedero en la rama de un árbol y observen durante algunos días los pájaros que se acerquen a él. - Antes de realizar las actividades del apartado He aprendido de las páginas 20 y 21, recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad. Si el profesor lo considera conveniente, puede dictarlas para que las copien en sus cuadernos. Por ejemplo: - En la naturaleza se pueden distinguir seres vivos y seres inertes. - Las funciones vitales son tres: la nutrición, la relación y la reproducción. 9


- La célula es la parte más pequeña de la que están formados los seres vivos y que está viva. - Las células tienen tres partes: membrana, núcleo y citoplasma. - Las células se organizan en tejidos; los tejidos, en órganos; los órganos, en sistemas y aparatos; y los sistemas y aparatos dan lugar a un organismo. - Los seres vivos se agrupan en reinos. Los principales son: el de los animales, el de las plantas y el de los hongos. - Al finalizar la unidad realizar una puesta en común con los alumnos sobre el trabajo realizado en esta unidad. El profesor puede partir de preguntas similares a éstas: ¿Qué cosas sabíais ya acerca del tema que habéis estudiado en la unidad? ¿Qué ha sido lo más fácil de aprender?, ¿y lo más difícil?, ¿por qué? ¿Qué cosas os han gustado más?, ¿y cuáles menos?, ¿por qué? ¿Podéis relacionar lo que habéis aprendido en la unidad con otras estudiadas en cursos anteriores o con algún hecho de la vida cotidiana?, ¿con cuáles? - Escribir en tarjetas de colores los nombres en inglés de algunas palabras de esta unidad. Por ejemplo: - célula: cell. - organismo: organism. - animal: animal. - hongo: fungus. - Proponer a los alumnos el juego de los seres vivos. Para realizar este juego es necesario preparar un glosario con el vocabulario específico de la unidad: nutrición, relación, reproducción, ser vivo, ser inerte, célula, citoplasma, unicelular, pluricelular, membrana, tejido, órgano, sistema, reino… Dividir la clase en grupos de cuatro alumnos. Cada grupo confeccionará un glosario, escribiendo una palabra y su significado en una ficha. Escribir esas mismas palabras en pequeños papeles e introducirlos doblados en una bolsa. Cuando hayan terminado de confeccionar el glosario, darles un tiempo para repasarlo. Después, pedir que salga a la pizarra un miembro de cada grupo. A continuación, extraer de la bolsa una palabra. Cada alumno escribirá en la pizarra el significado de esa palabra. El primero que termine leerá lo que haya escrito. Si es correcto, ganará 5 puntos. Si es incorrecto, los demás participantes leerán su definición y se llevará 3 puntos el que esté más acertado. El juego continuará hasta que todos los alumnos hayan salido a la pizarra al menos una vez. Ganará el equipo que más puntos sume. Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores: Educación para la salud - A propósito de la función de nutrición, expuesta en la página 12, recordar a los alumnos lo importante que es una buena alimentación para el crecimiento. 10


Educación ambiental - Aprovechar las páginas 16 y 17 para transmitir a los alumnos el aprecio por la naturaleza. Llevar a clase periódicos y pedir a los alumnos que recorten las noticias que encuentren sobre sucesos relacionados con el medio ambiente. Comentar las noticias y proponer, entre todos, posibles soluciones a los problemas planteados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • • • • •

Diferencia entre ser vivo y ser inerte. Reconoce las características principales de los seres vivos. Identifica las funciones vitales de los seres vivos. Explica las características de la célula y localiza en un esquema sus partes. Conoce los diferentes niveles de organización de los seres vivos. Clasifica los seres vivos en diferentes reinos. Interpreta fotografías, dibujos y esquemas. Reconoce la necesidad de proteger el medio ambiente.

11


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º CURSO UNIDAD 2: LAS PLANTAS

OBJETIVOS • • • • • •

Distinguir entre plantas con flores y plantas sin flores. Saber que las plantas sin flores se clasifican en musgos y helechos. Conocer que las plantas con flores se clasifican en gimnospermas y angiospermas. Aprender cómo fabrican las plantas su alimento: fotosíntesis y respiración. Explicar cómo se realiza la reproducción sexual en las plantas y sus distintas fases. Comprender los mecanismos por los que se lleva a cabo la reproducción asexual en las plantas. • Identificar y clasificar plantas partiendo de fotografías y dibujos. • Valorar la importancia de la diversidad vegetal para el medio ambiente.

CONTENIDOS Conceptos: • La clasificación de las plantas. • La nutrición de las plantas. • La reproducción de las plantas. Procedimientos: • Observación e interpretación de esquemas. • Identificación de plantas a partir de fotografías. • Realización de bocetos y dibujos de plantas. Actitudes: • Curiosidad por conocer y distinguir los diferentes tipos de plantas. • Interés por conocer y conservar la biodiversidad vegetal de nuestro entorno.

12


METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 2 el proceso comienza con la lectura en grupo del texto La lluvia horizontal. A continuación se plantean dos actividades: en la primera aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones. Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos principales que se van a estudiar. En las páginas de información: Clasificación de las plantas, La nutrición de las plantas y La reproducción de las plantas el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas. Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas se clasifican en los apartados Comprender, Razonar y Aplicar. En la segunda página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter procedimental Dibujar una planta. Como cierre de la unidad 2 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos: - Un esquema sobre las plantas mediante el cual se organizan los conocimientos. - Varias cuestiones cuyo objetivo es reforzar aquellos contenidos de la unidad que todos los alumnos deben conocer. - El apartado Me informo y hablo, donde los alumnos deben realizar una descripción oral sobre un árbol con ayuda de imágenes. - El breve texto Plantas protegidas, dentro del apartado El mundo que queremos, donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización: 2.ª quincena de octubre.

13


Recursos: -

Conocimiento del medio 5. Guía didáctica de Conocimiento del medio 5. Fichas 3, 4 y 5 de refuerzo. Ficha 2 de ampliación. Ficha 2 de control. Recursos en la red: - Protejamos el bosque tropical. http://www.kalydria.org/index_flash_content.html Portal de educación ambiental con juegos, cuentos y actividades relacionadas con los bosques. - Atlas fotográfico de anatomía vegetal. http://botweb.uwsp.edu/anatomy/ Archivo de imágenes sobre partes y órganos de la planta y tipos de plantas. - Tareas de Ciencias Naturales. - Animales y plantas 2. Partes externas y órganos internos. - Animales y plantas 3. Reproducción - Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS - Tras la lectura de la página 23, preguntar a los alumnos si conocen o han estado alguna vez en las islas Canarias. En caso afirmativo pedirles que cuenten qué les pareció el paisaje, y si les llamó la atención por algo en especial. Deben hacer un esfuerzo por recordar cómo eran los árboles, las flores y la vegetación en general. - Aprovechar los comentarios de los alumnos y explicarles que en las islas Canarias hay un gran número de especies vegetales endémicas, es decir, que sólo crecen en este lugar del planeta. Y que por eso la flora canaria es objeto de estudio para botánicos de todo el mundo. - Para activar los conocimientos previos de los alumnos, pedirles que observen la fotografía de la página 22 y que identifiquen las partes de las plantas que puedan verse. Además, el profesor puede proponerles que clasifiquen esas plantas en árboles, arbustos y hierbas.

14


- Otra forma de repasar los conocimientos aprendidos en cursos anteriores es formulando preguntas como las siguientes: - ¿Qué es una planta? - ¿Qué necesitan las plantas para vivir? - ¿Hay plantas en todas partes? ¿Dónde se pueden encontrar? - ¿Qué características tienen en común todos los seres vivos que pertenecen al reino de las plantas? - ¿En qué se diferencian las plantas de los animales? - Aprovechar las distintas actividades que se proponen en esta unidad para reforzar en los alumnos la importancia de realizar un trabajo eficaz. Explicar que, en primer lugar, hay que partir siempre de una buena planificación que recoja todos los objetivos que se persiguen; también es necesario gestionar bien los recursos y materiales a emplear, así como hacer un buen uso del tiempo, especialmente cuando se realicen trabajos en grupo; por último, hay que repasar siempre las tareas realizadas y comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos. - Otra forma de empezar esta unidad es dividir la clase en grupos y proponerles que realicen una investigación sobre las plantas más características de su Comunidad. Pueden elaborar una pequeña guía, incluyendo sus propios dibujos de las plantas o bien utilizando fotografías. En cada ficha deben incluir datos como: nombre científico de la planta, hábitat y origen, altura media, forma de las hojas, disposición de las ramas, descripción de las flores si las tiene, forma y color de la copa si se trata de un árbol, aspecto general del árbol y de la corteza, etc. - Llevar al aula diferentes frutos y semillas, mostrarlas a los alumnos y pedirles que diferencien los unos de las otras. Aprovechar para explicar la utilidad que fruto y semilla tienen para la planta. - Plantear a los alumnos repetir un sencillo experimento: la germinación de una semilla. Es una actividad que todos los niños han realizado alguna vez, pero que es sin duda muy gráfica. - Para empezar el desarrollo de la lección de las páginas 24 y 25, Clasificación de las plantas, pedir a los alumnos que digan el nombre de las distintas plantas que conozcan, indicando si tienen flores o no. Recordarles que existen flores de muchos tipos y que, además, no todas las flores constan de los mismos elementos (cáliz, corola, estambres, etc.) ni tienen pétalos de colores llamativos; pueden estar escondidas, o ser muy pequeñas, o tener el mismo color que el resto de la planta, etc. Pero eso sí, todas las flores contienen los órganos sexuales de la planta.

15


- Al hablar de las plantas gimnospermas, en el epígrafe 3 de la página 25, resaltar el hecho de que se trata en su mayoría de árboles de hoja perenne. Los alumnos ya saben algunas cosas sobre los árboles; aprovechar esta ocasión y aportarles algún dato más. La corteza del árbol, por ejemplo, está formada por tejido muerto; su función es ofrecer protección a la planta. Los alumnos habrán observado que suele estar agrietada y que se desprende del tronco con facilidad; esto se debe a que el árbol crece sin parar, engrosando su tronco y rasgando la corteza. - Pedir a los alumnos que observen las fotografías de la página 25. Después, preguntar: - ¿Qué diferencias hay entre las plantas angiospermas y gimnospermas? - ¿Qué órganos de la planta forman las piñas de los pinos? - Proponer a los niños que nombren plantas que conozcan o que sean habituales en su entorno, y que indiquen si se trata de angiospermas o gimnospermas basándose en su observación. - Pedir a los alumnos que, teniendo en cuenta lo que han aprendido en la lección de las páginas 24 y 25, dibujen en su cuaderno: - Una planta gimnosperma. - Una planta angiosperma. - Contar a los alumnos que el ser humano se ha interesado por las propiedades de las plantas desde tiempos inmemoriales. Al principio, sus descubrimientos fueron casuales: en su búsqueda de nuevos alimentos, los hombres y mujeres se atrevían a probar todo tipo de plantas, encontrando que algunas de ellas les causaban vómitos, o les hacían sudar, o repentinamente hacían desaparecer alguno de sus dolores. Así, con este sistema de ensayo y error, se fueron conociendo las propiedades de muchos vegetales. Durante mucho tiempo este saber pasó de una generación a la siguiente de forma oral. Después, al aumentar su volumen, se hizo necesaria cierta especialización y surgió la figura del brujo o chamán, quien conservaba estos saberes, añadía sus propios descubrimientos y se encargaba de enseñarlos al siguiente brujo. Podríamos considerar esta figura como el antepasado del médico. En culturas como la china y la hindú, las clases más humildes siguen recurriendo a este tipo de ciencia en lugar de a la medicina moderna. Del total de plantas existentes en la naturaleza, se estima que al menos un 10 % tiene algún tipo de propiedad terapéutica o curativa. - Para empezar el desarrollo de la lección de las páginas 26 y 27, La nutrición de las plantas, pedir a los alumnos que recuerden lo estudiado en cursos anteriores acerca de cómo se alimentan las plantas y plantear estas preguntas: ¿Por dónde toman el agua las plantas? ¿Qué es la savia bruta?, ¿y la savia elaborada? ¿Por qué es importante el sol para las plantas?

16


- Para introducir en el aula el tema de la circulación de la savia, el profesor puede realizar el siguiente experimento. Se necesita una flor blanca cortada. Ponerla en un vaso con agua en la que haya disuelto colorante o un poco de tinta azul. Al cabo de un rato será fácil apreciar cómo asciende esta agua por la planta y colorea los pétalos de la flor. - Explicar a los alumnos que, en general, las hojas presentan una gran superficie en comparación con el resto de la planta, tallos, raíces, etc. La razón es sencilla: a mayor superficie expuesta al sol, mejor se realiza la fotosíntesis, es decir, más fácilmente elaborará la planta su alimento. - Después de leer la lección de las páginas 26 y 27, La nutrición de las plantas, puede formular las siguientes preguntas: - ¿Qué procesos comprende la nutrición de las plantas? - ¿Qué pasaría si encerraran una planta en un recipiente de cristal? ¿Y si no la regaran? - Dibujar el esquema de la fotosíntesis y pedir a los alumnos que lo copien en sus cuadernos, rotulando el camino que realizan la savia bruta y la savia elaborada, así como el intercambio de gases que se produce. - Pedir a los alumnos que hagan una lista con las palabras nuevas que hayan aprendido en las páginas 26 y 27 y que escriban su significado. Para ello, pueden buscarlas en un diccionario o en el glosario del final del libro. Después, tendrán que escribir una oración con cada palabra. - Contar a los alumnos en qué consiste la técnica de aprendizaje de realizar esquemas de procesos. A veces, los esquemas pueden integrar textos y dibujos para explicar y describir un proceso. A la hora de interpretar un esquema de este tipo, se debe seguir el orden correcto de lectura, que suele venir indicado por números, por letras, por flechas o por la disposición de los propios textos en el dibujo. Además, se debe leer el título o el pie que acompaña al esquema, ya que suele ser muy explicativo. Analizar con los alumnos el esquema de la ilustración 2 de la página 26. Pedirles que lean el pie de la ilustración y dejar que sean ellos quienes hagan su interpretación, haciendo énfasis en el lugar concreto en el que ocurre cada paso del proceso. Una vez realizada la actividad anterior, pedir a los alumnos que reflexionen sobre las ventajas que ofrece estudiar con esquemas. Por ejemplo: - Hace el estudio más variado y entretenido. - Facilita la memorización de los contenidos. - Posibilita el repaso rápido de una materia. - Desarrolla la capacidad de síntesis y análisis. - Convierte el estudio en algo personal.

17


- Para empezar a desarrollar la lección de las páginas 28 y 29, La reproducción de las plantas, preguntar a los alumnos por sus experiencias con las plantas. ¿Han visto alguna vez cómo se obtienen nuevas plantas? Alguno de ellos habrá visto cómo se corta y se planta un esqueje, o en el caso de las cintas, cómo salen las nuevas plantitas, etc. Pedir a los que lo hayan visto alguna vez que lo expliquen a sus compañeros. - Preguntar cómo creen que se reproducen las plantas del campo, las que crecen de forma espontánea: ¿Pueden reproducirse por los mismos sistemas que las plantas de nuestras casas? - Para explicar el proceso de la reproducción de las plantas, página 28, puede ser interesante realizar en clase la disección de una flor. De esta forma, los alumnos podrán observar las partes que se mencionan en texto y localizar dónde suceden los procesos de la reproducción. Utilizar, preferiblemente, una flor de gran tamaño. Diseccione la flor abriendo el gineceo y explicar qué cambios se producen en cada momento del proceso, especialmente tras la fecundación, con la formación del fruto. - Si el profesor lo cree oportuno, después de leer la lección de las páginas 28 y 29 puede formular las siguientes preguntas: - ¿De qué dos formas se puede producir la polinización? - ¿Qué tipo de flor es polinizada por el viento? - ¿Qué partes de la flor intervienen en la reproducción asexual? - ¿Qué es un embrión? - ¿Qué diferencia hay entre los rizomas y los estolones? - Pedir a los alumnos que observen la ilustración 3 de la página 28 con el esquema del fruto y la semilla. Después, preguntar: ¿Qué otros frutos de este tipo conocéis? ¿Habéis visto algún fruto de características diferentes?, ¿cuál? - Llevar al aula dos o tres plantas diferentes y pedir a los alumnos que realicen un boceto, a mano alzada y con lápiz, de alguna de ellas. Para ayudarles, el profesor puede poner como ejemplo los dibujos que aparecen en muchas guías de plantas. - Contar a los alumnos que los criadores árabes de caballos de la Antigüedad ya sabían que algunos rasgos de los individuos se transmitían a su descendencia, pero desconocían las leyes que regían la herencia. Fue Johann Mendel quien, en el siglo XIX, definió estas leyes. Mendel (1822-1884) nació en la actual República Checa, entonces imperio AustroHúngaro. De familia muy pobre, una de sus hermanas renunció a su dote matrimonial para que él pudiera continuar sus estudios. Estudió Ciencias Naturales, que en esa época incluía materias como Matemáticas, Física, Botánica o Biología. Finalmente se hizo monje, aunque siempre se dedicó a sus experimentos científicos.

18


Mendel comenzó como botánico, obteniendo plantas ornamentales mediante distintos cruces. Al cruzar las plantas, pudo comprobar que determinados caracteres aparecían con regularidad, por lo que decidió aplicar sus conocimientos matemáticos a formular las leyes que regulan la herencia. Tomó los guisantes como objeto de su estudio y realizó con ellos más de 28.000 experimentos, lo que le permitió extraer conclusiones, aplicables tanto a plantas como a animales. Aunque él era consciente de la importancia de sus descubrimientos, la comunidad científica ignoró sus leyes y su obra hasta 1900, 16 años después de su muerte. - Explicar a los alumnos cómo se dicen en inglés algunos de los términos estudiados en esta unidad. - planta: plant. - árbol: tree. - hierba: herb. - arbusto: bush. - fruto: fruit. - semilla: seed. - Proponer a los alumnos la elaboración de un herbario. Comentarles que un herbario es una colección de plantas prensadas y secas con las que se puede confeccionar un álbum, y que recoge la flora propia de una comarca o región. Con esta actividad los alumnos tendrán la posibilidad de observar de cerca algunas de las características de las plantas. Materiales: - Papel de periódico. - Libros pesados. - Algunas plantas diferentes. - Cartulina blanca. Procedimiento: 1. Recolectar con los alumnos pequeñas plantas (puede ser en solares, campos, etc.). Después, limpiarlas bien de tierra. 2. Indicar a los alumnos que coloquen cada planta entre dos hojas de papel de periódico y que las prensen con unos libros. Señalarles que cambien a menudo los papeles, ya que absorben la humedad de la planta y se pueden enmohecer. 3. Preparar, con las cartulinas blancas, las fichas correspondientes de cada planta y los datos de su recolección. Una vez secas, pegar las plantas en cada ficha. Si el profesor lo cree oportuno, puede pedir a los alumnos que confeccionen con ellas un álbum.

19


- Antes de realizar las actividades de las páginas 32 y 33, recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad. El profesor puede dictarlas para que los alumnos las copien en sus cuadernos. Por ejemplo: - Las plantas se clasifican en dos grupos: plantas sin flores, que son los musgos y los helechos; y plantas con flores, gimnospermas y angiospermas. - Las plantas fabrican su propio alimento: toman sustancias del suelo y del aire, transforman esas sustancias en alimento y lo reparten por todas las partes de la planta. - Durante la fotosíntesis, la savia bruta se transforma en savia elaborada por efecto de la luz del Sol. - Las plantas respiran durante todo el día, tomando oxígeno del aire y expulsando dióxido de carbono. - La reproducción sexual es aquella en la que intervienen las flores. La polinización es su primera fase; tras ella, los óvulos se transforman en semillas y el resto del gineceo se convierte en fruto. - En la reproducción asexual intervienen otras partes de la planta que no son las flores, como estolones, rizomas o tubérculos. - Dividir la clase en grupos y proponerles que se conviertan en guías de un Jardín Botánico por un día. Cada grupo se encargará de elaborar una serie de preguntas relacionadas con el mundo de las plantas, el respeto a la naturaleza, las dificultades de aprendizaje, etc. Para orientarles el profesor puede proponerles algunos ejemplos como: - ¿Cómo podemos identificar los distintos grupos de plantas? - ¿Qué podemos hacer para conservar las plantas? - ¿Qué os ha resultado más interesante y más complicado de todo lo que hemos visto en esta unidad? - Contar a los alumnos que los musgos suelen crecer en zonas húmedas y sombrías, a veces también sobre algunos tipos de roca, como las calizas. Se puede realizar una pequeña plantación de musgos utilizando un recipiente grande, como una cubeta. En primer lugar, hay que recolectar musgo. Aunque parecen todos iguales, una vez que crecen y producen esporas se aprecian las diferencias. Realizar dos agujeros en el fondo de la cubeta para drenar el agua. Si se trata de un material que no se puede perforar, como el vidrio, colocar en el fondo de la cubeta unos 2 cm de gravilla. Cubrir el fondo del recipiente (unos 4 cm) con una mezcla de tierras vegetales y plantar el musgo. Tener en cuenta que no se debe llenar toda la superficie con las plantas, sino pequeñas áreas. Regarlas de vez en cuando con un pulverizador. Tapar el recipiente con un vidrio, apoyándolo en unos pequeños topes de madera, de modo que quede un resquicio por el que pueda entrar el aire. Colocar el recipiente en un alféizar o próximo a una ventana para que reciba la luz del Sol, pero evitar la exposición a la luz directa, especialmente en verano.

20


Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores: Educación para la salud - Comentar con los alumnos que los principios activos que se encuentran de forma natural en las plantas son los mismos que contienen los medicamentos, y que, por tanto, hay que tomarlos con control médico y en las cantidades adecuadas, si no pueden resultar tóxicos e incluso peligrosos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Distingue entre plantas con flores y plantas sin flores. • Sabe que las plantas sin flores se dividen en musgos y helechos, y conoce sus características. • Conoce que las plantas con flores se dividen en gimnospermas y angiospermas, e identifica sus características. • Comprende y explica cómo llevan a cabo la función de nutrición las plantas. • Entiende cómo realizan las plantas la reproducción sexual y asexual. • Comprende la importancia de conservar la diversidad vegetal de nuestro planeta.

21


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º CURSO UNIDAD 3: LOS ANIMALES INVERTEBRADOS

OBJETIVOS • Saber qué es un animal invertebrado. • Reconocer los grupos más importantes de animales invertebrados y describir sus características principales. • Identificar los diferentes grupos de artrópodos y sus características. • Distinguir los diferentes grupos de moluscos sus características. • Utilizar una clave dicotómica para identificar animales invertebrados. • Fomentar el cuidado responsable de los animales.

CONTENIDOS Conceptos: • Los animales invertebrados. • Los artrópodos. • Los moluscos. Procedimientos: • Observación e interpretación de fotografías. • Organización de la información en esquemas. Actitudes: • Interés por conocer las características de los animales invertebrados. • Respeto y cuidado de los animales.

22


METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 3 el proceso comienza con la lectura en grupo del texto Esponjas marinas. A continuación se plantean dos actividades: en la primera aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones. Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos principales que se van a estudiar. En las páginas de información: Los animales invertebrados, Los artrópodos y Los moluscos el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas. Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas se clasifican en los apartados Comprender, Razonar, Aplicar y Opinar. En la segunda página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter procedimental Identificar con una clave. Como cierre de la unidad 3 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos: - Un esquema sobre los animales invertebrados mediante el cual se organizan los conocimientos. - Varias cuestiones cuyo objetivo es reforzar aquellos contenidos de la unidad que todos los alumnos deben conocer. - El apartado Me informo y hablo, donde los alumnos deben realizar una exposición oral sobre un grupo de invertebrados. - El breve texto ¡Hay que desparasitar!, dentro del apartado El mundo que queremos, donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización: 1.ª quincena de noviembre.

23


Recursos: -

Conocimiento del medio 5. Guía didáctica de Conocimiento del medio 5. Fichas 6 y 7 de refuerzo. Ficha 3 de ampliación. Ficha 3 de control. Recursos en la red: - Invertebrados. http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2820 Actividades para repasar los conceptos relacionados con los distintos grupos de animales invertebrados. - Gusanos. http://www.urbanext.uiuc.edu/worms_sp/wormlinks/index.html De la mano de un divertido gusano llamado Herman, los alumnos podrán descubrir, jugar y aprender muchas cosas acerca de este grupo de animales. - Tareas de Ciencias Naturales. - Animales y plantas 2. Partes externas y órganos internos. - Animales y plantas 3. Reproducción. - Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS - Antes de iniciar la lectura del texto de la página 35 Esponjas marinas, trabajar con los títulos de la unidad. Pedir a los alumnos que relacionen las palabras que aparecen en esos títulos (invertebrados, artrópodos, insectos, moluscos, etc.) y que construyan frases con ellas. - Proponer a los alumnos que observen la fotografía de la página 34. Después, preguntar: - ¿Qué seres vivos se pueden distinguir en la fotografía? - ¿En qué medio se encuentran? - ¿Habéis visto alguna vez de cerca una esponja marina? - Imaginad que las podéis tocar, ¿qué creéis que sentiríais? - Resaltar que, al igual que las esponjas, existen otros animales invertebrados que son útiles para el hombre, como la cochinilla de la que se extrae tinte. Después, preguntarles si conocen otros animales invertebrados beneficiosos para el ser humano (por ejemplo, la abeja, de la que se obtiene polen y miel; la lombriz, con cuyos excrementos se produce abono; la gamba o los caracoles, que se utilizan como alimento…).

24


- Llevar a clase animales vivos sencillos de conseguir, pueden ser escarabajos, lombrices, caracoles, etc. A continuación, formar grupos de cuatro alumnos y pedir a un representante de cada grupo que se acerque a observar a uno de esos animales y lo describa. Anotar en la pizarra las características que ellos vayan enumerando. Hacer que las muestras de animales roten por los diversos grupos con el fin de que todos puedan verlos de cerca y analizarlos. - Una forma de introducir el tema de esta unidad es proyectando en clase algún vídeo sobre animales invertebrados, especialmente recomendables son los de la BBC y National Geographic. Sería una forma de sorprender a los alumnos y de que tomaran conciencia de la gran diversidad de animales invertebrados que hay. - Si cerca de la localidad en la que se encuentra el centro escolar hay un Museo de Ciencias Naturales, el profesor podría organizar una visita para que los alumnos pudieran observar colecciones de insectos y de otros animales invertebrados. - Si se tiene oportunidad, llevar a los niños al patio del colegio o a un parque y recoger con ellos pequeños animales utilizando cajitas, bolsas o frascos transparentes con tapa. Posteriormente, en clase, formar grupos y pedir a los alumnos que intenten clasificar esos seres vivos de acuerdo a las características que observen, como: número de patas, cubierta, división de su cuerpo, etc. - Para repasar los conocimientos adquiridos durante el curso pasado relacionados con el tema que se trata en la lección de las páginas 36 y 37, Los animales invertebrados, pedir a uno de los alumnos que dibuje en la pizarra un animal invertebrado. A continuación, proponer al resto de la clase que digan o enumeren las características que recuerden de estos animales. - Insistir en que todos los invertebrados carecen de esqueleto con columna vertebral, pero recordar a los alumnos que sí pueden tener una cubierta externa. Explicarles la diferencia entre concha y caparazón. - Recordar a los alumnos que los animales ovíparos son los que nacen de huevos. - Si el profesor lo cree conveniente, después de leer y explicar la lección de las páginas 36 y 37, Los animales invertebrados, puede formular las siguientes preguntas: - ¿Qué tienen todos los animales invertebrados en común? - ¿Qué animales invertebrados tienen tentáculos? ¿En qué parte de su cuerpo los tienen? - ¿Cómo nacen los invertebrados? - ¿Qué animales invertebrados tienen alas?, ¿cuántas tienen? - ¿Cómo protegen su cuerpo los invertebrados?

25


- Animar a los alumnos a decir nombres de animales que empiecen por la misma letra inicial de su nombre (por ejemplo, si el alumno se llama Carlos, puede decir caracol; si la alumna se llama Nuria, puede decir nécora). Una vez dicho el nombre del animal, entre toda la clase intentarán clasificarlo en vertebrado o invertebrado. - Pedir a los alumnos que busquen en Internet, en una enciclopedia o en otros libros información sobre animales invertebrados que no hayan aparecido en las páginas 36 y 37 y que sean representativos de los grupos mencionados. Los alumnos tendrán que escribir un texto o una pequeña ficha en la que describan cómo es su aspecto, dónde viven y de qué se alimentan. - Comentar a los alumnos que uno de los animales más grandes de la Tierra es un invertebrado: se trata del calamar gigante. Este animal, que habita en las profundidades marinas, puede llegar a medir catorce metros de largo (de los cuales, aproximadamente ocho o diez metros corresponden a los tentáculos). Aunque no se ha encontrado ningún ejemplar de calamar gigante vivo, hay noticia de su existencia por los ejemplares que han aparecido muertos en las playas. - Contar a los alumnos que las estrellas de mar son terribles depredadores, atacan, con frecuencia, a los moluscos. Los rodean firmemente con sus brazos para que no puedan escapar y ponen en contacto su estómago con la pared corporal de la presa. El estómago de las estrellas puede salir fuera de su cuerpo y comenzar la digestión del molusco. Esta digestión es tan eficaz que, frecuentemente, puede abrir un orificio en la concha. Por eso, a veces se encuentran conchas con agujeros. - Para empezar el desarrollo de la lección de las páginas 38 y 39, Los artrópodos, dividir la pizarra en tres áreas. En la primera, dibujar un hábitat de una zona de mar, en la que se vea un crustáceo; en la siguiente, dibujar una zona de tierra en la que se vea un miriápodo; y en la última, una gran tela de araña con varios insectos capturados y una araña en el centro. Comentar a los alumnos que se han dibujado los diferentes grupos de artrópodos que van a estudiar en esta lección. Animarles a que señalen cuáles andan, nadan o vuelan; cuántas patas tiene cada uno de ellos; en qué partes tienen dividido su cuerpo, etc. - Indicar que la palabra artrópodo significa «patas articuladas» y que ésta es una de las características que distingue a este grupo de animales. - Si el profesor lo cree conveniente, formular las siguientes preguntas: - ¿En qué grupos se dividen los artrópodos? - ¿Qué tienen en común los arácnidos y los insectos?, ¿en qué se diferencian? - ¿Qué es el cefalotórax? - ¿Cómo es el cuerpo de los miriápodos?

26


- Proponer a los alumnos decir todos los nombres de artrópodos que conozcan en función de las siguientes categorías: - Artrópodos con diez patas. - Artrópodos con caparazón. - Artrópodos con segmentos. - Artrópodos con concha… - Sugerir a los alumnos capturar y observar un insecto (cumpliendo, obviamente, con las normas básicas de respeto a la naturaleza y a los seres vivos, y liberando los animales capturados tras su observación). Una vez capturado, pedirles que lo introduzcan en un tarro de cristal y que lo observen utilizando una lupa, que cuenten sus patas, antenas y alas, distingan las partes de su cuerpo y realicen un esquema de la forma del animal, indicando su color y cualquier característica que les parezca importante. La retención del insecto se hará durante el menor tiempo posible y se liberará en el mismo lugar en que se capturó. - Comentar a los alumnos que a menudo se ha utilizado a los animales como protagonistas de numerosas fábulas populares, cuyas enseñanzas se exponen a través de los animales, tal es el caso de la fábula de la cigarra y la hormiga de Félix María Samaniego, donde la hormiga representa el trabajo y la cigarra la pereza. - Contar a los alumnos que Charles Darwin (1809-1882) fue un famoso biólogo británico. Con el barco Beagle recorrió gran parte de las islas y continentes del Atlántico, del Pacífico y las costas de América del Sur. Durante el viaje, que duró cinco años, recopiló gran cantidad de datos sobre Geografía, Geología, Botánica y Zoología, que le sirvieron para escribir, muchos años después, su libro Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural. En su juventud, Darwin estuvo interesado por los insectos. En una ocasión paseaba por el bosque y encontró un escarabajo desconocido para él. Como en ese momento no disponía de nada que le pudiera servir para guardarlo, lo cogió en su mano y lo transportó cuidadosamente hasta su laboratorio. Pero, en el camino, encontró otro ejemplar interesante, que guardó en su otra mano. Quiso el azar que Darwin encontrara otro escarabajo aún más curioso. Ante el dilema de tener que soltar a uno de los que llevaba en la mano, decidió guardar uno de éstos ¡en su boca! Cuando el escarabajo se vio encerrado en la boca del naturalista mordió su lengua con todas sus fuerzas. Darwin, entonces, abrió la boca, gritó y el animal salió disparado. Lo malo es que también abrió las manos…, y se le escaparon los otros dos valiosos ejemplares de escarabajos.

27


- Antes de leer la lección de las páginas 40 y 41, Los moluscos, proponer a los alumnos un juego para averiguar el nombre del grupo de animales que van a estudiar en ella. Escribir en la pizarra el siguiente texto, al que le faltan las vocales, y pedir a los alumnos que lo copien en sus cuadernos sustituyendo los números por vocales. «L4s 1n3m1l2s 3nv2rt2br1d4s c4n 2l c52rp4 bl1nd4 y 5n 2j2 d2 s3m2tr31 c5y4s pr3nc3p1l2s gr5p4s s4n l4s g1st2r4p4d4s, l4s b3v1lv4s y l4s c2f1l4p4d4s, s2 ll1m1n m4l5sc4s». - Explicar que los cefalópodos son animales marinos cuyo nombre significa «pies en la cabeza». En realidad, los pies de estos animales se han convertido en tentáculos que parten de la cabeza rodeando la boca. - Leer las siguientes frases y pedir a los alumnos que digan cuáles de ellas son falsas y por qué. - El cuerpo de los moluscos tiene cinco ejes de simetría. - Los principales grupos de moluscos son: gasterópodos, cefalópodos y artrópodos. - Los bivalvos protegen su cuerpo con dos conchas articuladas. - Los gasterópodos tienen una cabeza con cuatro tentáculos en los que se encuentran los órganos de los sentidos. - Los moluscos son animales vertebrados. - Los cefalópodos tienen concha. - Proponer a los alumnos que dibujen en sus cuadernos un molusco de cada uno de los grupos estudiados y que escriban debajo del mismo sus principales características: cómo es su cuerpo, cómo lo tienen cubierto, cómo se desplazan, etc. - Escribir en la pizarra las siguientes series numéricas y pedir a los alumnos que las resuelvan. Al final, indicarles que reemplacen los números por letras y averigüen el nombre de un gasterópodo (bígaro). - 32 - 16 - 8 - 4 - ___ (2) - 3 - 6 - ___ - 12 - 15 – 18 (9) - 3 - 2 - 5 - 4 - ___ ( 7) - 9 - 7 - 5 - 3 - ___ (1) - 59 - 49 - 39 - 29 - ____ (19) - 0 - 4 - 8 - 12 - ____ (16) - Explicar a los alumnos en qué consiste la técnica de aprendizaje de utilizar acrónimos. Contarles que los acrónimos son palabras fáciles de recordar que se pueden formar de dos maneras diferentes: - Uniendo las letras iniciales de varias palabras. - Uniendo las sílabas iniciales de varias palabras.

28


Por ejemplo, si queremos recordar los tres grupos en que se divide a los moluscos, podemos seguir estos pasos. 1. Escribimos el nombre de cada grupo: gasterópodos, bivalvos y cefalópodos. 2. Escribimos la primera sílaba de cada palabra: gas, bi, ce. 3. Combinamos las sílabas para formar una palabra fácil de recordar. Por ejemplo: bicegas. Dividir la clase en grupos, y proponerles que formen un acrónimo con la inicial de cada uno de los grupos en que se divide a los artrópodos: insectos, crustáceos, miriápodos, arácnidos (por ejemplo, CIMA). Al final de la práctica, plantear una puesta en común en la que los alumnos reflexionen sobre la utilidad de esta técnica. Guiar sus comentarios con preguntas como: ¿Qué os ha parecido esta técnica?, ¿es fácil de utilizar?, ¿os parece fácil formar acrónimos?, ¿para qué tipo de temas pueden ser útiles? - El espíritu de superación es la actitud que motiva a las personas a perfeccionarse a sí mismas, venciendo las dificultades que se presenten para lograr sus objetivos. Emplear las páginas de Actividades (42 y 43) para incentivar en el alumno el espíritu de superación. Por ejemplo: plantear objetivos y metas que inviten al alumno a mejorar, enseñarle a superar los fracasos, fomentar una actitud positiva para la superación de las dificultades, etc. - Proponer a los alumnos la realización de la siguiente actividad. Esta actividad permitirá a los alumnos afianzar sus conocimientos sobre los animales invertebrados en general. Materiales: - Fotografías de animales. - Cartulina. - Pegamento. Procedimiento: 1. Dividir a los alumnos en seis grupos y asignar a cada uno de ellos un grupo de animales invertebrados. 2. Pedir a los niños que localicen y lleven al aula fotografías o dibujos de diferentes animales pertenecientes al grupo que les haya correspondido. 3. Cada grupo deberá elaborar un mural con las fotografías que hayan conseguido, anotando los nombres de cada animal e incluyendo una ficha con las principales características de ese grupo de animales. - Antes de realizar las actividades de las páginas 44 y 45, recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad. El profesor puede dictarlas para que los alumnos las copien en sus cuadernos. Por ejemplo: - Los animales invertebrados son los que carecen de columna vertebral. - Los animales invertebrados pueden dividirse en seis grupos: esponjas, celentéreos, gusanos, equinodermos, artrópodos y moluscos. - Los artrópodos tienen el cuerpo cubierto con un caparazón articulado. - Los artrópodos se dividen en: insectos, crustáceos, miriápodos y arácnidos.

29


- Los moluscos son animales que tienen un eje de simetría, el cuerpo blando y muchos de ellos protegen su cuerpo con una o varias conchas. - Los moluscos se dividen en: gasterópodos, bivalvos y cefalópodos. - Sugerir a los alumnos que formen grupos para debatir una serie de cuestiones sobre el aprendizaje de la unidad. Para ello, el profesor puede plantearles preguntas como: ¿Qué os ha parecido más importante de todo lo que habéis aprendido? ¿Qué os ha resultado más difícil? ¿Qué os ha llamado más la atención? ¿Qué creéis que vais a recordar siempre de esta unidad?... - Proponer a los alumnos jugar a Enigmas. Para llevar a cabo este juego, dividir la clase en varios grupos. Uno de ellos se encargará de pensar en un animal de los que se han visto en la unidad y anotar su nombre en un papel sin que el resto de sus compañeros lo vea. A continuación, los otros grupos deberán adivinar de qué animal se trata. Por turnos, cada uno de ellos irá formulando preguntas (que sólo se podrán contestar con un sí o con un no), de tal forma que pueda identificar el animal en cuestión, basándose en lo que han visto en la unidad. Por ejemplo: ¿Tiene un eje de simetría? ¿Tiene varias conchas? ¿Vive fijo en las rocas? ¿Las conchas son de color negro?... Después de cada pregunta, deberán decir siempre el nombre de un animal de los que puedan ser, aunque al principio sean escasas las posibilidades de acierto. En caso de fallo, pasará el turno al siguiente grupo y así hasta que acierten. El grupo que dar con el nombre del animal, será el encargado de pensar en otro invertebrado para que sus compañeros lo adivinen. Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores: Educación ambiental - A propósito de la lectura inicial de la página 35, explicar a los alumnos que muchas especies marinas, entre ellas las esponjas, están gravemente amenazadas por las actividades humanas, especialmente la pesca de arrastre, modalidad en la que se utilizan enormes redes que son arrastradas por el fondo marino que destrozan todo a su paso. Animar a los alumnos a que opinen sobre las consecuencias de estas acciones y las medidas que se podrían llevar a cabo para proteger los fondos marinos y las especies que en ellos habitan. - Los animales invertebrados suelen ser muy vulnerables a las capturas por parte de los seres humanos. Explicar a los alumnos que en muchos casos el coleccionismo de conchas, estrellas de mar, mariposas, escarabajos, etc., pone en peligro la supervivencia de muchas especies de invertebrados.

30


CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Define correctamente el concepto de invertebrado. • Identifica los principales grupos de invertebrados y describe sus características básicas. • Conoce los grupos en los que se dividen los artrópodos y explica sus características. • Conoce los grupos en los que se dividen los moluscos y explica sus características. • Realiza esquemas con los principales grupos de invertebrados. • Reconoce la importancia de cuidar a los animales.

31


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º CURSO UNIDAD 4: LOS ANIMALES VERTEBRADOS

OBJETIVOS • • • • • •

Saber que los animales vertebrados son los que tienen columna vertebral. Conocer las características de los peces, así como los grupos en que se clasifican. Conocer las características de los anfibios, así como los grupos en que se clasifican. Conocer las características de los reptiles, así como los grupos en que se clasifican. Conocer las características de las aves, así como los grupos en que se clasifican. Conocer las características de los mamíferos, así como los grupos en que se clasifican.

CONTENIDOS Conceptos: • Los peces y los anfibios. • Los reptiles y las aves. • Los mamíferos. Procedimientos: • Observación, interpretación y descripción de ilustraciones. • Elaboración de diagramas en árbol. • Lectura comprensiva de textos científicos. Actitudes: • Curiosidad por conocer y distinguir los distintos tipos de animales vertebrados. • Cuidado y responsabilidad con respecto a nuestras mascotas.

32


METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 4 el proceso comienza con la lectura en grupo del texto Viviendo con gorilas. A continuación se plantean dos actividades: en la primera aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones. Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos principales que se van a estudiar. En las páginas de información: Los peces y los anfibios, Los reptiles y las aves y Los mamíferos el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas. Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas se clasifican en los apartados Comprender, Razonar, Aplicar y Opinar. En la segunda página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter procedimental Elaborar un diagrama para identificar vertebrados. Como cierre de la unidad 4 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos: - Un esquema sobre los animales vertebrados mediante el cual se organizan los conocimientos. - Varias cuestiones cuyo objetivo es reforzar aquellos contenidos de la unidad que todos los alumnos deben conocer. - El apartado Me informo y escribo, donde los alumnos deben organizar una mesa redonda sobre animales en peligro de extinción. - El breve texto No los abandones, dentro del apartado El mundo que queremos, donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización: 2.ª quincena de noviembre.

33


Recursos: -

Conocimiento del medio 5. Guía didáctica de Conocimiento del medio 5. Fichas 8 y 9 de refuerzo. Ficha 4 de ampliación. Ficha 4 de control. Recursos en la red - Especies protegidas en España. http://www.ecologistasenaccion.org/accion/especies/vertebrados.htm Información sobre especies en peligro de extinción. - Aprender jugando. http://www.holachicos.com/ Actividades, juegos y pasatiempos relacionados con los animales. - Tareas de Ciencias Naturales. - Animales y plantas 2. Partes externas y órganos internos. - Animales y plantas 3. Reproducción. - Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS - Antes de iniciar la lectura de la página 47 Viviendo con gorilas preguntar a los alumnos si son capaces de identificar al animal de la fotografía. La mayoría de ellos reconocerá que se trata de un gorila. Pedirles entonces que enumeren las características de este animal que les llamen la atención, como la forma de desplazarse, de alimentarse, el medio en el que vive, etc., y que indiquen también a qué clase de animales pertenece: ¿vertebrado o invertebrado? ¿Qué clase de vertebrado? - Dar algunos datos más a los alumnos sobre los gorilas. Por ejemplo, indicar que habitan exclusivamente en las selvas tropicales del África occidental, un hábitat que tiende a desaparecer empujado por la expansión agrícola, la deforestación y el aumento de las poblaciones humanas. Los únicos depredadores de este animal son el tigre, ocasionalmente, y el ser humano. En la actualidad, aunque protegido por las leyes, sigue amenazado por los cazadores furtivos. Explicar que estos animales se dividen en gorilas de montaña, como a los que Dian Fossey dedicó su vida; gorilas de llanura; y gorilas de costa como Copito de Nieve, que vivió muchos años en el zoológico de Barcelona.

34


- Proponer a los alumnos una investigación sobre la importancia de la conservación de las especies de animales en peligro. Los alumnos, durante un período de tiempo preestablecido, deberán realizar encuestas entre las personas de su entorno para averiguar hasta qué punto conocen algunas de las especies que están en peligro y qué opinan sobre las posibles medidas de conservación. Al final, los alumnos deberán reunir los resultados en un informe (del tipo de los que se utilizan en la presentación de los resultados de los sondeos), expresando su opinión sobre la concienciación de las personas en relación con este problema ecológico. - Aprovechar la lectura de la página 47 Viviendo con gorilas para presentar la figura de Dian Fossey como un ejemplo. Reforzar la valoración positiva del personaje resaltando el hecho de que tuvo que hacer frente a muchas dificultades y obstáculos, desarrollando así su capacidad para hacer mayores esfuerzos con el fin de lograr los objetivos que se había propuesto. Invitar a los niños a dar siempre lo mejor de sí mismos y a no ser conformistas, estimulándoles para que desarrollen siempre el trabajo más complejo que sean capaces de hacer. - Una forma amena e ilustrativa de comenzar la unidad es proponer en el aula el visionado de algún documental sobre naturaleza en el que aparezcan diversos tipos de animales vertebrados. Puede servir cualquier programa sobre la selva tropical, especialmente sobre ecosistemas como la sabana africana o el mismo hábitat de los gorilas, las selvas de Congo, Ruanda, etc. Los alumnos deben identificar los vertebrados y describirlos con los criterios aprendidos en el curso pasado: alimentación, forma de desplazamiento, reproducción, etc. - Animar a los alumnos a averiguar algunos datos más sobre la vida y las investigaciones de Dian Fossey. Pueden buscar información en enciclopedias o en Internet. Visionar la película Gorilas en la niebla puede ser una magnífica introducción a la unidad y una manera de despertar en los alumnos la curiosidad y el interés por el entorno natural y por el estudio del comportamiento de los animales. - Para activar los conocimientos previos de los alumnos sobre la lección de las páginas 48 y 49, Los peces y los anfibios, el profesor puede formularles preguntas como las siguientes: ¿Qué diferencia fundamental hay entre un pez y un anfibio? ¿Qué características son iguales en peces y en anfibios? Hacer con los alumnos un repaso de los modos de reproducción, respiración, alimentación, etc., de ambos grupos de animales. - Los niños ya saben que los peces respiran el oxígeno que se encuentra disuelto en el agua. Ampliar este dato y explicarles que son las plantas acuáticas, las algas y el fitoplancton los que producen este oxígeno. De hecho, el fitoplancton de los océanos genera las tres cuartas partes del oxígeno de nuestro planeta.

35


- Explicar a los alumnos que cuando se describe la piel de los anfibios como piel desnuda se hace referencia a que no están cubiertos ni por pelo, ni por plumas o escamas, pero eso no significa que no tengan piel. La piel de estos animales es húmeda, fría, muy fina y permeable; eso les permite, a alguno de ellos, respirar a través de ella, a la vez que les hace especialmente sensibles al medio. - Pedir a los alumnos que se fijen en las fotografías de la página 48 y que contesten a las siguientes preguntas: - ¿En qué se parecen el tiburón y las carpas de las fotografías? - ¿En qué se diferencian la raya y los peces payasos? - ¿Qué quiere decir que los peces no prestan cuidados a sus crías? - Proponer a los niños una pequeña pregunta con truco: ¿Cuál es el pez más grande que existe? Probablemente algún alumno se apresure a contestar que la ballena. Recordarles que la ballena es un mamífero, y que es efectivamente el animal acuático más grande. Sin embargo, el pez más grande es el tiburón ballena. - Explicar a los alumnos que la vida en nuestro planeta surgió primero en los mares, y tardó muchos millones de años en salir fuera de ellos. Los anfibios evolucionaron a partir de los peces y otras criaturas acuáticas, y aparecieron en la Tierra hace unos 400 millones de años. La adaptación al nuevo medio requirió una serie de cambios significativos con respecto a los peces, como por ejemplo: - Desarrollo de las extremidades a partir de las aletas, pues eran necesarias patas fuertes y articuladas para poder arrastrar el cuerpo del animal. - Unión de los huesos de la pelvis para crear una estructura más sólida, capaz de sostener el cuerpo del animal en tierra. - Desarrollo del oído, lo que permitió a los anfibios percibir por primera vez los sonidos que se transmiten a través del aire. Además, éste es un sentido muy relacionado con el equilibrio, necesario para caminar. - Desarrollo de una piel húmeda y fina y posterior aparición de los pulmones. - Para empezar el desarrollo de la lección de las páginas 50 y 51, Los reptiles y las aves, invitar a los alumnos a enumerar los reptiles y aves que conozcan. Les será sencillo recordar muchas aves diferentes, y lo tendrán algo más complicado con los reptiles. Entre los reptiles hay animales con aspectos muy distintos. Mencionar algunos de los que ellos no recuerden, como las lagartijas, distintas clases de serpientes y tortugas… - Pedir a los alumnos que cuenten en voz alta alguna de las características que recuerden de aves y reptiles. Con seguridad señalarán la piel cubierta de plumas y el pico de las aves, y las escamas duras que recubren a los reptiles. Comentarles que esas características están muy relacionadas con el medio en que viven esos animales, así como con sus hábitos alimenticios, que van a estudiar en esta lección.

36


- Contar que las escamas que recubren el cuerpo de los peces y el de los reptiles son formaciones muy diferentes, aunque a veces puedan presentar un aspecto parecido. Las escamas de los reptiles son mucho más duras y resistentes, llegando a formar placas de gran solidez en algunos animales, como los cocodrilos. - Explicar que las plumas que recubren el cuerpo de las aves son indispensables para volar, y pueden ser de diferentes tipos, dependiendo de su utilidad. Pero además sirven para otra importante función: mantener la temperatura del animal, incluso durante el vuelo. - Si el profesor lo cree oportuno, formular las siguientes preguntas: - ¿Cómo se alimentan los reptiles? - ¿Por qué reptan los lagartos? - ¿Qué diferencia hay entre las extremidades anteriores y las posteriores de las aves? - Si el profesor tiene oportunidad, llevar al aula un esqueleto de alguna ave (lo más sencillo de conseguir será uno de pollo). Mostrar a los alumnos cómo el esternón, por ejemplo, es muy grande y tiene forma de quilla; es ahí donde se insertan los músculos que se encargan de mover las alas. También, indicarles que los huesos son muy ligeros en comparación con los de otros vertebrados. - Pedir a los alumnos que localicen y copien en su cuaderno todos los adjetivos del epígrafe 2 de la página 50, Los grupos de reptiles, indicando su número y su género. - Contar a los alumnos que Carlos Linneo es conocido como el padre de la taxonomía, es decir, del sistema que se emplea para nombrar, ordenar y clasificar los seres vivos. Nacido en el año 1707 en un pueblo del sur de Suecia, desde niño estuvo interesado en las plantas y sus nombres. Estudió Medicina y llegó a ejercer como médico, pero pasaba la mayor parte de su tiempo recogiendo y observando plantas; en esta época, la Botánica formaba parte de la Medicina, ya que los medicamentos consistían sobre todo en preparados a base de hierbas y otras plantas. Linneo fue profesor en la facultad de Medicina. Muchos de los alumnos, bajo su influencia, se embarcaron en viajes por todo el mundo, acompañando expediciones como las del capitán Cook, de las que traían ejemplares de plantas desconocidas o no catalogadas. El sistema de clasificación de Linneo divide a los animales y plantas en diferentes categorías, de las más generales a las particulares. Así, los seres humanos pertenecen al reino animal, a la clase vertebrados, al orden primate, al género homo y a la especie homo sapiens. - Para empezar el desarrollo de la lección de las páginas 52 y 53, Los mamíferos, preguntar a los alumnos qué tienen ellos en común con un perro, un gato, un caballo y una vaca. Deben recordar como características más destacadas que todos, incluidos ellos mismos, han nacido directamente de sus madres y que mamaron leche cuando eran pequeños. 37


- Explicar a los alumnos que las diferencias morfológicas entre los distintos mamíferos terrestres se deben sobre todo a sus formas de alimentarse. Mostrar fotografías de rumiantes, insectívoros, carnívoros, etc. Relacionar algunos rasgos, como el enorme vientre de los rumiantes, las fuertes mandíbulas de los carnívoros, los dientes de los roedores o los hocicos y bocas estrechas de los insectívoros, con sus modos alimenticios. - Insistir en que una de las características común a todos los mamíferos es la respiración pulmonar, aunque existen grupos adaptados a vivir en un medio acuático, como los cetáceos. - Pedir a los alumnos que elaboren un cuadro con las características generales de los cinco grupos de vertebrados. Deben incluir: el grupo del que se trata, el medio en el que viven, la forma de reproducción, el modo en que se desplazan y los subgrupos en que se dividen. - Sugerir a los alumnos que busquen fotografías de distintos animales; les será fácil si recurren a revistas de naturaleza, pero pueden utilizar cualquier otra fuente. Si el profesor lo cree conveniente, pedirles que incluyan en su búsqueda a los animales invertebrados. Con todas estas fotos deben elaborar un mural con la clasificación del reino animal, pegando las fotografías de los distintos animales en sus lugares correspondientes. - Explicar a los alumnos en qué consiste la técnica de aprendizaje de realizar un esquema. Contarles que el esquema permite presentar de una forma resumida y ordenada el contenido de un texto. Para hacer un esquema es necesario, en primer lugar, leer el texto, después subrayar las ideas principales y, por último, organizar esas ideas por orden de importancia mediante un diagrama en árbol. Pedir a los alumnos que lean el apartado 4 de la página 53, Otros grupos de mamíferos, y subrayen lo que consideren más importante. A continuación, proponerles que elaboren un esquema a partir de la información subrayada. Al finalizar la actividad pedir a algunos alumnos que muestren sus esquemas. Animar al resto a compararlos y corregir todo aquello que crean necesario para completarlos. Una forma de verificar que los alumnos comprenden el objetivo y la utilidad de la técnica es permitiéndoles expresar sus opiniones acerca de la misma. Para ello, el profesor puede formularles preguntas como las siguientes: - ¿Qué utilidad tienen los esquemas? - ¿En qué temas es conveniente utilizar esquemas? - ¿Hay información importante que haya quedado fuera del esquema que has realizado?, ¿cuál? - ¿Te serviría el esquema para repasar esta unidad?

38


- Proponer a los alumnos que realicen la siguiente actividad. Con esta actividad los alumnos tendrán la posibilidad de aprender a reconocer distintas especies de aves y conocerán sus nombres. Materiales: - Una guía de aves, o algún libro con dibujos y fotografías de las aves propias de un país o de una zona. - Prismáticos para observar los pájaros. - Un cuaderno de campo o una libreta para anotar las observaciones. Procedimiento: 1. Llevar a los niños al campo o a algún parque donde se puedan observar distintos tipos de aves. La experiencia se puede repetir en diferentes lugares con el fin de localizar distintas especies de aves. 2. Cuando localicen alguna ave, pedir a los alumnos que la observen con atención para apreciar sus características. 3. En sus cuadernos, los niños deben anotar las características de las distintas aves, e incluso pueden dibujar pequeños bocetos. 4. Por último, deben identificar las aves que hayan observado consultando la guía. - Antes de realizar las actividades de las páginas 56 y 57, recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad. El profesor puede dictarlas para que los alumnos las copien en sus cuadernos. Por ejemplo: - Los vertebrados son aquellos animales que poseen columna vertebral. - Hay cinco grupos de animales vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. - Los peces son animales acuáticos, ovíparos, respiran por branquias y están cubiertos de escamas. Se dividen en dos grupos: peces cartilaginosos y peces óseos. - Los anfibios son animales ovíparos que viven en el agua al nacer y en tierra cuando son adultos. Se dividen en dos grupos: anfibios sin cola y anfibios con cola. - Los reptiles son terrestres, ovíparos, respiran por pulmones y tienen la piel cubierta de escamas. Se dividen en: serpientes, lagartos, cocodrilos y tortugas. - Las aves son ovíparas, tienen la piel cubierta de plumas y respiran por pulmones. Se dividen en: corredoras, zancudas, patos y gansos, gallináceas, rapaces y pájaros. - Los mamíferos son animales terrestres, vivíparos, respiran por pulmones, tienen la piel cubierta de pelo y poseen cuatro extremidades. Se dividen en: marsupiales, primates, rumiantes, carnívoros, murciélagos, cetáceos, roedores e insectívoros. - Realizar una puesta en común con los alumnos sobre el trabajo realizado en esta unidad. El profesor puede partir de preguntas similares a éstas: ¿Qué cosas habéis aprendido con respecto a lo estudiado el año anterior? ¿Qué ha sido lo más fácil de aprender?, ¿y lo más difícil?, ¿por qué? ¿Os ha resultado útil ver imágenes de animales diferentes para comprender mejor las características de cada grupo?

39


- Proponer a los alumnos que realicen la siguiente actividad. Esta actividad está indicada para que los alumnos identifiquen las características de los peces. Materiales: - Dos pescados por cada grupo de alumnos (si es posible, uno óseo y otro cartilaginoso). - Una bandeja. - Unas pinzas. - Una lupa. - Cuaderno de campo. Procedimiento: 1. Formar grupos de cinco alumnos. 2. Colocar los pescados en la bandeja y pedir a cada grupo de alumnos que observen la forma del cuerpo, el número de aletas, si tienen dientes o no, cómo son, y otros detalles característicos. 3. Deben extraer una escama con las pinzas y observarla, a simple vista y con la lupa, y después dibujar lo que hayan observado. 4. A continuación, deben observar y dibujar las branquias. Los alumnos deben tener en cuenta que en los peces óseos están cubiertas por el opérculo. 5. Cada grupo debe repetir el experimento con el otro pez, y anotar en su cuaderno las diferencias que haya observado. Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores: Educación ambiental - Las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera suponen un grave problema que afecta a peces y anfibios. A los peces, debido al calentamiento del agua; a los anfibios, porque al tener la piel desnuda son muy sensibles a estos contaminantes. - Incentivar en los alumnos el aprecio por la vida animal y el espíritu de protección y cuidado de todo cuanto nos ofrezca la naturaleza. Despertar una actitud crítica acerca de actividades como la caza. Educación para la salud - Aprovechar el desarrollo de lección de las páginas 52 y 53 para introducir a los alumnos en cuestiones tan de actualidad como la enfermedad de las vacas locas o la gripe aviar. El modo en que tratamos a nuestros animales, especialmente aquellos que se destinan al consumo humano, puede tener graves consecuencias cuando no se respetan las normas de higiene y seguridad alimentaria, consecuencias sobre los propios animales y también sobre nuestra salud.

40


CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • •

Sabe cuáles son y distingue los cinco grupos de animales vertebrados. Reconoce las características principales de los distintos grupos de vertebrados. Interpreta fotografías, dibujos y esquemas. Elabora diagramas en árbol como forma de organizar la información. Reconoce la responsabilidad que supone tener mascotas y la necesidad de cuidar de ellas adecuadamente.

41


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º CURSO UNIDAD 5: LA NUTRICIÓN HUMANA

OBJETIVOS • Saber qué son los nutrientes y conocer los principales tipos. • Conocer algunas pautas para conseguir una dieta saludable. • Aprender cómo realiza nuestro organismo la digestión, la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos. • Comprender cómo se realizan la respiración y la excreción, y conocer los órganos que intervienen en ambos procesos. • Explicar la circulación de la sangre, distinguiendo entre circulación pulmonar y general. • Valorar la importancia de adoptar medidas higiénicas cuando manipulamos alimentos.

CONTENIDOS Conceptos: • • • •

La alimentación y la salud. El proceso digestivo. La respiración y la excreción. La circulación.

Procedimientos: • Observación e interpretación de imágenes. • Interpretación y elaboración e esquemas anatómicos. • Elaboración de fichas. Actitudes: • Reconocimiento de la relación dieta-salud. • Interés por aprender a prevenir enfermedades relacionadas con los hábitos alimenticios.

42


METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 5 el proceso comienza con la lectura en grupo del texto ¡Más de cien años! A continuación se plantean dos actividades: en la primera aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones. Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos principales que se van a estudiar. En las páginas de información: Alimentación y salud, El proceso digestivo, La respiración y la excreción y La circulación el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas. Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas se clasifican en los apartados Comprender, Razonar, Aplicar y Opinar. En la segunda página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter procedimental Realizar un experimento. Como cierre de la unidad 5 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos: - Un esquema sobre la función de nutrición mediante el cual se organizan los conocimientos. - Varias cuestiones cuyo objetivo es reforzar aquellos contenidos de la unidad que todos los alumnos deben conocer. - El apartado Me informo y escribo, donde los alumnos deben realizar unas fichas sobre enfermedades relacionadas con la nutrición. - El breve texto Mejor prevenir que curar, dentro del apartado El mundo que queremos, donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización: 1.ª quincena de diciembre.

43


Recursos: -

Conocimiento del medio 5. Guía didáctica de Conocimiento del medio 5. Fichas 10, 11 y 12 de refuerzo. Ficha 5 de ampliación. Ficha 5 de control. Ficha de evaluación 1.er trimestre. Recursos en la red - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. http://www.fao.org/es/esn/index_es.stm Información sobre hábitos alimenticios y necesidades nutricionales. - Salud y alimentación. http://www.celebratehealthyeating.org/esp/index.cfm Juegos, recetas y cuentos relacionados con la nutrición infantil. - Tareas de Ciencias Naturales. - Cuerpo humano 3. Aparatos digestivo, respiratorio, excretor y circulatorio. - Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS - Pedir a los alumnos que centren su atención en la fotografía de la página 58. Explicar que se trata de un plato típico de la cocina asiática, elaborado con pasta, verduras frescas y carne de ave. Después, formular preguntas como las siguientes: - ¿Comen lo mismo todas las personas o se come diferente en los distintos lugares del mundo? (Pedir a los alumnos que pongan ejemplos.) - ¿A qué se deben las diferencias en la dieta en los distintos países? - A pesar de las diferencias que pueda haber, ¿todas las personas son omnívoras? - Tras la lectura de ¡Más de cien años!, página 59, preguntar a los alumnos qué creen que quiere decir el texto cuando menciona que los dos ancianos han llevado siempre una vida saludable. Después pedirles que expliquen qué significa para ellos llevar una vida saludable. - Aprovechar los comentarios de los alumnos e invitarles a analizar sus propios hábitos y que decidan si son saludables o no. Deben tratar de identificar hábitos variados, no ceñirse solamente a la alimentación. Preguntar después cómo creen que influyen en su salud esos hábitos. Por ejemplo, ¿saben de qué modo les beneficia hacer deporte con regularidad?

44


- Aprovechar el apartado Hablamos de la página 59 para trabajar la autoestima de los alumnos. La infancia es el período en que se forja el concepto de uno mismo y los sentimientos hacia la propia persona, bases del autoconcepto que serán duraderas en el tiempo. Este tipo de actividades, en las que los alumnos comentan sus propias experiencias, les permiten a la vez conocerse mejor y también darse a conocer a los demás, aspectos fundamentales para llegar a desarrollar una valoración positiva de la propia persona. - Proponer a los alumnos un sencillo juego para refrescar lo que estudiaron en la etapa anterior acerca de la función de nutrición. Para comenzar, dibujar en cartulina y coloree todos los órganos implicados en esta función. Recortarlos, ponerlos en una caja y preparar otras tantas cajas con los nombres de los aparatos correspondientes: respiratorio, circulatorio, digestivo y excretor. Dividir la clase en grupos de cinco o seis niños. Por turnos, los alumnos deberán colocar cada dibujo en la caja del aparato que le corresponda. Cronometrar el tiempo que tarda cada equipo en colocar correctamente todos los órganos. Ganará el grupo que tarde menos tiempo. - Plantear una investigación en grupo sobre la dieta familiar. Cada miembro del grupo deberá preguntar a sus familiares sobre su dieta, tomar los datos, agruparlos en un cuadro y relacionarlos con la edad de sus familiares y la existencia de posibles causas para que sigan dietas especiales. A continuación, los alumnos del grupo pondrán sus datos en común y obtendrán conclusiones sobre si la dieta cambia con la edad y sobre si existen enfermedades que requieren un tratamiento dietético especial. Evaluar su capacidad de trabajo en equipo, sus destrezas científicas a la hora de recoger la información y la presentación original de los resultados. - Para introducir la lección de las páginas 60 y 61, Alimentación y salud, pedir a los alumnos que vayan nombrando en voz alta alimentos que consideren importantes e imprescindibles en su dieta (leche, carne, pescado, frutas, etc.). Explicar que los alimentos nos ayudan a crecer, otros nos aportan la energía que necesitamos para realizar nuestras actividades… Poner el siguiente ejemplo: la gasolina puede parecer lo más importante para que un vehículo se mueva, pero si al motor le falta aceite, o no hay suficiente líquido en la batería, no podrá funcionar. - Repetir la experiencia anterior, pidiendo a los alumnos que nombren en esta ocasión los alimentos que menos les gustan o los que no suelen comer. Después, comparar los resultados. - Entre las recomendaciones para una dieta saludable se menciona reducir el consumo de dulces, pasteles, bebidas azucaradas, etc. Explicar a los alumnos que este tipo de alimentos aportan fundamentalmente energía al organismo. Cuando esta energía no se consume, ya sea con ejercicio físico o realizando cualquier otra actividad, se transforma en grasa, que se acumula en nuestro cuerpo en forma de sobrepeso.

45


- Pedir a los alumnos que observen las fotografías de la página 60. Después, preguntar: - ¿Qué alimentos nos aportan energía? - ¿Qué alimentos nos aportan vitaminas? - ¿Qué alimentos debemos consumir en mayor cantidad? - Proponer a los niños que nombren comidas y alimentos ricos en hidratos de carbono, grasas o proteínas que formen habitualmente parte de su dieta. - Contar a los alumnos que el colesterol es una sustancia que se encuentra de manera natural en nuestro organismo. Es transportado a través de la sangre a todas las partes del cuerpo, y está relacionado, entre otras funciones vitales, por ejemplo, con la producción de hormonas. Pero también obtenemos colesterol a través de la dieta, cuando comemos productos de origen animal, como carne, huevos y productos lácteos. Los alimentos de origen vegetal no contienen colesterol. Un exceso de colesterol en nuestra sangre puede originar muchos problemas de salud, como aterosclerosis, enfermedades cardíacas, etc. Los altos niveles de colesterol suelen ir asociados con el sobrepeso, problemas ambos que a menudo comienzan en la niñez. Los hábitos alimentarios que se adquieren a estas edades marcarán el comportamiento ante la comida de la edad adulta. El consumo habitual de hamburguesas, sándwiches, dulces y otras comidas con demasiadas grasas y proteínas son hábitos alimentarios inadecuados que pueden afectar gravemente a nuestra salud. La educación es una herramienta indispensable en la prevención de futuros trastornos y enfermedades relacionadas con la alimentación. - Para introducir la lección de las páginas 62 y 63, El proceso digestivo, plantear en el aula la realización de un modelo de aparato digestivo con plastilina. Deben utilizar un color distinto para cada órgano, de manera que se puedan distinguir con claridad. Esta actividad les permitirá hacerse una idea más realista de estos órganos y su disposición. - Explicar a los alumnos que el aparato digestivo es un tubo largo, con una serie de glándulas que producen sustancias, y cuya función consiste en triturar los alimentos y separar las sustancias que contienen, recogiendo aquellas que necesitamos y desechando las que no son útiles. Para realizar esta función es necesario que cada órgano desempeñe un papel concreto. - Si el profesor lo cree conveniente, realizar la siguiente actividad: echar un poco de agua en un barreño pequeño. Añadir aceite, hasta formar una capa fina en la superficie del agua. A continuación, verter unas gotas de lavavajillas y pedir a los alumnos que describan lo que sucede. Explicar que, de forma similar, el estómago y el intestino producen sustancias que dividen los alimentos en sustancias más sencillas. - Si el profesor lo cree oportuno, puede formular las siguientes preguntas a los alumnos: - ¿Cuáles son las glándulas anejas? - ¿Qué pasaría si tragaran los alimentos sin haberlos masticado? - ¿Para qué sirven las vellosidades del intestino? 46


- Proponer a los alumnos que observen la ilustración 1 de la página 62. Después, preguntar: ¿Cuál es el órgano más largo del aparato digestivo? ¿Cuál es el órgano más voluminoso? ¿Dónde están situadas las glándulas salivares? ¿Por qué al aparato digestivo se le llama también tubo digestivo? - Pedir a los alumnos que escriban palabras que pertenezcan a la familia de alimento. - Explicar a los alumnos en qué consiste la técnica de aprendizaje de coger apuntes. En ocasiones, para comprender una lección no es suficiente con los contenidos del libro del alumno. Las explicaciones del profesor completan y clarifican esos contenidos, proporcionando ejemplos nuevos y deteniéndose en los aspectos que presentan mayor dificultad para los niños. Tomar pequeñas notas de las explicaciones durante la clase ayudará a los alumnos a comprender mejor los contenidos y servirá también para que estén más atentos durante la lección, lo que facilitará su posterior estudio. Pedir a los alumnos que presten especial atención a sus explicaciones sobre el proceso digestivo y que tomen breves notas. Al acabar deben releer las notas que han tomado y decidir si les aportan alguna información nueva y si les servirán para estudiar. Comprobar que los alumnos han comprendido la utilidad de los apuntes como técnica de estudio. Animar a alguno de ellos a explicar en voz alta y con sus propias palabras el contenido de un epígrafe de esta lección, ayudándose de sus apuntes. Después, preguntar al resto de alumnos: ¿Ha incluido en su exposición algún dato o explicación que no estuviera en el libro? ¿Habéis comprendido correctamente la explicación de vuestro compañero? - Para introducir la lección de las páginas 64 y 65, La respiración y la excreción, pedir a los alumnos que palpen una vena de su muñeca y localicen el pulso. Después, invitarles a saltar durante un minuto y a que tomen su pulso de nuevo al acabar. De este modo, comprobarán cómo se ha acelerado su circulación por efecto del ejercicio. Preguntar ahora si el ejercicio les ha hecho sudar. Indicarles que la transpiración también forma parte de la eliminación de desechos de nuestro organismo. - Aprovechar el dibujo de un fuelle que aparece en alumnos el hecho de que no es la entrada y salida origina que éstos se hinchen o deshinchen, sino que pulmones se hinchan para obligar al aire a entrar expulsarlo, una vez absorbido el oxígeno.

la página 64 para indicar a los del aire en los pulmones lo que se produce justo al contrario: los en ellos y se deshinchan para

- Si el profesor lo cree conveniente, explicar sobre el esquema 3 de la página 65 que la sangre llega a los riñones a través de la arteria renal (tubo pintado en rojo) y sale de los riñones a través de la vena renal (tubo azul).

47


- La función que realizan los riñones es vital para nuestro cuerpo. Explicar a los alumnos que los riñones son unos órganos sumamente eficaces: incluso con un solo riñón que funcione al 25 por ciento de su capacidad, el organismo es capaz de realizar la función de excreción. - Si el profesor lo cree conveniente, formular las siguientes preguntas a los alumnos: - ¿A qué llamamos vías respiratorias?, ¿cuáles son? - ¿Cuál es la función de los riñones en el organismo? - ¿Para qué sirve la vejiga? - ¿Qué es la caja torácica? - Pedir a los alumnos que observen la ilustración 3 de la página 65. Después, preguntar: - ¿Dónde están situados los riñones? - ¿Qué forma tiene la vejiga de la orina? - ¿Qué forma tienen los riñones? - La uretra y los uréteres, ¿son lo mismo?, ¿en qué se diferencian? - Comentar a los alumnos que la excreción es una función vital para la vida, ya que las sustancias que se eliminan con la orina (provenientes de la digestión y de otras actividades del organismo) pueden llegar a ser muy tóxicas si se acumulan en nuestro cuerpo. Por eso, cuando los riñones no son capaces de realizar su función se suele recurrir al trasplante. El trasplante de riñón es de los más habituales, ya que tanto el donante como el enfermo pueden vivir con un solo riñón. Sin embargo, hay casos en los que el trasplante no es posible y es necesario recurrir a una máquina que se encargue de sustituir a los riñones, es decir, que sea capaz de filtrar las sustancias de desecho y eliminarlas. La diálisis es lo que podríamos llamar un riñón artificial. El paciente se conecta durante varias horas al día a una máquina, que se encarga de recoger la sangre, filtrarla y devolverla al organismo. - Para empezar a desarrollar la lección de las páginas 66 y 67, La circulación, proponer a los alumnos que formen parejas y escuchen el corazón de su compañero. Preguntarles en qué parte del cuerpo tienen que poner la oreja para escuchar el corazón. Después, pedirles que cuenten las veces que late el corazón del compañero durante un minuto. - Antes de comenzar a estudiar La circulación es conveniente resaltar el hecho de que esta función se realiza de manera constante por todo nuestro cuerpo, y que guarda relación con todos los órganos y con las otras funciones vitales que realizamos. - Los alumnos suelen comprender la diferencia entre arterias y venas. Sin embargo, el concepto de capilares les cuesta más. Explicar que los capilares son como las venas pero mucho más finos. Se encuentran por todas partes del cuerpo y se encargan de que la sangre llegue hasta el último rincón y hasta la última célula.

48


- Explicar que la función del plasma consiste en transportar las sustancias alimenticias y de desecho. Sólo el oxígeno y el dióxido de carbono son transportados por células. - Preguntar: - ¿Qué es la circulación sanguínea? - ¿En qué se diferencian los glóbulos rojos de los blancos? - ¿Cuál es la diferencia entre la sangre que sale del corazón por las arterias pulmonares y la que vuelve a él por las venas cavas? - Proponer a los alumnos la realización de una maqueta del corazón utilizando diversos materiales (porespán, papel arrugado y mojado, etc.). Los alumnos deberán reflejar las cavidades del corazón y la posición de las venas y arterias. - Repetir el experimento de tomar el pulso. Explicar que lo habitual es contar los latidos que se producen durante diez segundos y multiplicar esa cifra por seis. Así, obtendrán el número de pulsaciones por minuto. - Contar a los alumnos que Miguel Servet nació en Villanueva de Sijena, Huesca, en el año 1511. Siendo adolescente abandonó España y marchó a Francia, donde realizó estudios de Teología, Derecho y Medicina. Como otros hombres de su época, Servet estuvo interesado en muchas disciplinas distintas y destacó en todas ellas, aunque sus contemporáneos afirmaban que de haber tenido menos intereses hubiera logrado mayores descubrimientos. Tenía, además, un don para las lenguas, y escribía y hablaba en varios idiomas: latín, griego, hebreo, español, francés, italiano y alemán. Servet llegó a ser un médico reputado y ha pasado a la historia como el descubridor de la doble circulación de la sangre, la general y la pulmonar. Su descubrimiento fue muy peculiar, ya que no lo llevó a cabo tras un gran período de estudio o investigación, sino de una manera intuitiva y basándose en conceptos filosóficos y religiosos. La religión marcó en muchos sentidos la vida de este hombre, que fue condenado por la Inquisición a la edad de 20 años, y murió quemado en la hoguera en el año 1553. - Proponer a los alumnos que realicen la siguiente experiencia. Con esta actividad los alumnos tendrán la posibilidad de observar cómo funciona el aparato respiratorio y repasarán además qué órganos lo forman. Materiales: - Una jeringuilla desechable de plástico. - Un globo. - Un corcho del mismo grosor que la jeringuilla. - Un tubito de plástico transparente (puede servir el de un bolígrafo).

49


Procedimiento: 1. Indicar a los alumnos que corten la base de la jeringuilla. 2. Introducir el globo por la parte recortada, de manera que la boca del mismo quede doblada hacia fuera, asome y se ajuste por los bordes de la jeringuilla. 3. Perforar el corcho por el centro y encajar en el hueco el trozo de bolígrafo. 4. Ajustar el corcho a la jeringa. Al finalizar, podrán comprobar que al tirar e introducir el émbolo se reproducen los procesos de ventilación pulmonar, inspiración y espiración, respectivamente. - Antes de realizar las actividades de las páginas 70 y 71, recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad. El profesor puede dictarlas para que los alumnos las copien en sus cuadernos. Por ejemplo: - Los nutrientes son aquellos componentes de los alimentos que necesitamos para vivir. Los más importantes son: hidratos de carbono, grasas y proteínas. - Una dieta completa y equilibrada debe proporcionarnos los nutrientes que necesitamos en las cantidades adecuadas. - El proceso digestivo transforma los alimentos en sustancias y nutrientes que nuestro cuerpo puede asimilar. Consta de tres fases: digestión, absorción y eliminación de desechos. - La respiración consiste en la obtención de oxígeno del aire y la expulsión de dióxido de carbono. - El aparato excretor se encarga de la expulsión de los desechos que se encuentran en la sangre. Sus principales órganos son los riñones. - La circulación de la sangre permite el transporte por todo nuestro cuerpo de los nutrientes, el oxígeno y las sustancias de desecho. - Realizar una puesta en común con todos los alumnos sobre los contenidos de esta unidad. Utilizar las opiniones que expresen los alumnos para evaluar el nivel de interés que ha despertado en ellos el tema de la nutrición. Las preguntas para la puesta en común pueden ser las siguientes: - ¿Qué órganos del cuerpo no conocíais antes de estudiar esta unidad? - ¿Qué os ha llamado más la atención de lo estudiado y por qué? - De la función de nutrición, ¿qué es lo que os ha parecido más sorprendente? - ¿Qué vais a hacer para no olvidar lo aprendido? - Proponer a los alumnos jugar a hacer la compra. El objetivo del juego es comprobar qué han aprendido los alumnos sobre cómo elaborar una dieta equilibrada. Para comenzar, es necesario dividir la clase en grupos de unos cinco alumnos. Cada grupo debe diseñar un menú, que incluya el desayuno, la comida (primer plato, segundo plato y postre) y la cena. En función del menú elegido, deberán escribir su propia lista de la compra. El profesor será quien juzgue qué menús son los más completos y equilibrados.

50


Antes de comenzar, recordar a los alumnos algunos pequeños consejos: deben incluir platos sencillos que no les obliguen a elaborar una lista demasiado larga; siempre que sea posible, emplear productos genéricos, que no tengan marca o que se puedan encontrar en muchas marcas distintas (arroz, harina, etc.); seleccionar aquellos productos con el empaquetado más sencillo y huir de los demasiado embalados y que se venden de uno en uno (como la fruta comprada al peso frente a la que se vende en bandejas con una o dos piezas). Por último, comentar a los niños que al hacer la compra de verdad hay otro factor importante que considerar: mirar siempre la fecha de caducidad de los productos. Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores: Educación para el consumidor - En la actualidad se vende una amplia gama de alimentos bajo el calificativo de light o bajos en calorías. Comentar a los alumnos que al comprar un producto de este tipo es aconsejable leer bien la etiqueta y asegurarnos de que esos productos nos aportan los nutrientes necesarios para crecer correctamente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Sabe qué son los nutrientes y distingue los principales tipos. • Conoce algunas pautas básicas para la elaboración de una dieta saludable. • Comprende el proceso digestivo y describe cómo se realiza la digestión, incluidas la absorción de nutrientes y la eliminación de desechos. • Describe cómo funciona el aparato respiratorio, así como los órganos que lo forman. • Entiende el funcionamiento del sistema circulatorio y explica el mecanismo de la excreción. • Comprende y adopta medidas de higiene en la manipulación de los alimentos.

51


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5º CURSO UNIDAD 6: LA MATERIA

OBJETIVOS • • • • • • • •

Comprender qué es la materia. Aprender que la materia está formada por átomos. Distinguir entre sustancias puras y mezclas. Comprender las propiedades generales de la materia: masa, volumen y densidad. Distinguir entre cambios físicos y cambios químicos. Conocer los principales cambios de estado de la materia. Calcular masas y volúmenes. Reflexionar sobre la importancia del reciclaje.

CONTENIDOS Conceptos: • La materia y sus propiedades. • Los cambios de la materia. • Los cambios de estado. Procedimientos: • Cálculo de masas y volúmenes. • Elaboración de fichas. • Exposición oral de sencillos trabajos de investigación científica. Actitudes: • Curiosidad por conocer la naturaleza de la materia que forma el Universo. • Interés por aprender a cuidar el medio ambiente mediante el reciclado.

52


METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 6 el proceso comienza con la lectura en grupo del texto Rafting, aventura en el agua. A continuación se plantean dos actividades: en la primera aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones. Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos principales que se van a estudiar. En las páginas de información: La materia y sus propiedades, Los cambios de la materia y Los cambios de estado el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas. Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas se clasifican en los apartados Comprender, Razonar y Aplicar. En la segunda página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter procedimental Calcular masas y volúmenes. Como cierre de la unidad 6 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos: - Un esquema sobre la materia mediante el cual se organizan los conocimientos. - Varias cuestiones cuyo objetivo es reforzar aquellos contenidos de la unidad que todos los alumnos deben conocer. - El apartado Me informo y hablo, donde los alumnos deben realizar una exposición sobre el funcionamiento de las salinas. - El breve texto El reciclado, dentro del apartado El mundo que queremos, donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización: 2.ª y 3.ª semana de enero.

53


Recursos: -

Conocimiento del medio 5. Guía didáctica de Conocimiento del medio 5. Fichas 13 y 14 de refuerzo. Ficha 6 de ampliación. Ficha 6 de control. Recursos en la red: - La materia que nos rodea. http://roble.pntic.mec.es/~csoto/materia.htm Definición, formas de presentarse y clasificación de la materia, con multitud de ejemplos gráficos. - Cambios en la materia. http://icarito.latercera.cl/enc_virtual/c_nat/index6.htm Portal educativo con multitud de artículos relacionados con la materia. - Tareas de Ciencias Naturales. - Materia y energía. - Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS - Tras la lectura de la página 73, preguntar a los alumnos qué otros fenómenos meteorológicos, además de las nevadas, conocen. Pedirles que los vayan enumerando y que mencionen el estado en que se encuentra la materia en cada uno de ellos, así como los posibles cambios de estado que se producen. - Si el profesor lo cree conveniente, preguntar a los alumnos si saben qué es el rafting y si alguno de ellos ha practicado o ha visto practicar este deporte. En caso negativo, explicarles que se trata de un deporte que consiste en descender, a bordo de una balsa neumática, las aguas de un río de montaña. - Pedir a los alumnos que centren su atención en la fotografía de la página 73 y que digan los estados de la materia que pueden identificar en ella. Los niños reconocerán el agua en estado líquido y el hielo y la misma flor en estado sólido. Recordarles que alrededor de la planta hay aire en estado gaseoso. - Invitar a los niños a observar a su alrededor y a mirar los objetos que les rodean desde el punto de vista científico, comprendiendo que todo cuanto perciben con sus sentidos es materia, incluido el aire que los rodea.

54


- Pedir a los alumnos que identifiquen en la fotografía de la página 72 materiales con las siguientes cualidades: - Transparente. - Frágil. - Duro. - Brillante. - Resistente. - Otra forma de introducir esta unidad es formar grupos de cuatro alumnos. A continuación, escribir en la pizarra palabras clave de la unidad, como masa, volumen, densidad, sólido, líquido, homogéneo, heterogéneo, evaporación, sublimación… Cada uno de los grupos escogerá cuatro de esas palabras y escribirá el concepto y su significado en una ficha. Una vez hayan terminado, los alumnos leerán sus fichas, las corregirán entre todos y las pegarán en las paredes del aula, con el fin de que cuando salgan esos términos a lo largo de la unidad puedan recordar lo que significan. - Realizar con los alumnos un pequeño juego con ritmo. Pedirles que vayan mencionando objetos o materiales en estado sólido, líquido y gaseoso alternativamente, siguiendo un ritmo que toda la clase debe marcar con palmadas. Les será muy fácil dar con objetos sólidos sin perder el compás, pero los líquidos y sobre todo los gases causarán algún tropiezo. - Para introducir la lección de las páginas 74 y 75, La materia y sus propiedades, proponer a los alumnos la siguiente situación: imaginad que entráis en una tienda de ultramarinos y queréis comprar algo, ¿cómo se lo pediríais al dependiente? Cada alumno mencionará un producto y la manera en que lo pediría; de esta forma, seguro que dirán unidades de masa. Por ejemplo, 100 gramos de pimentón. - A propósito de la diversidad de la materia, página 74, explicar a los alumnos que todo (ellos mismos, la pizarra, el aire que respiran, la silla en la que se sientan, etc.) está formado por los mismos átomos. La diferencia entre una materia y otra estriba en las diferentes combinaciones de los átomos. - La densidad es la propiedad de la materia menos intuitiva para los alumnos. La densidad es la relación entre la masa y el volumen. Así, si hay mucha masa en poco volumen, la densidad es alta. Una buena forma de explicar la densidad es dibujar en la pizarra dos cubos con las mismas dimensiones y pedir a los alumnos que imaginen un cubo lleno de miga de pan y otro lleno de goma de borrar. Este cubo es más denso porque tiene más masa en el mismo volumen. - Preguntar a los alumnos: - ¿Qué unidad se utiliza para medir la masa de un cuerpo?, ¿y para medir su volumen? - ¿Cómo se calcula la densidad de un cuerpo? 55


- Pedir a los alumnos que observen las fotografías de la página 74 y enumeren diversas sustancias que se pueden encontrar habitualmente en la cocina indicando de qué tipo es: pura o mezcla, y el tipo de mezcla. - Pedir a los alumnos que observen el dibujo de la página 75 y que indiquen si las siguientes frases son correctas: - La cuchara tiene menos masa que el envase de tetrabrik. (V) - El envase de tetrabrik ocupa más volumen que el cubo. (F) - La cuchara tiene la misma masa que el cubo. (F) - Explicar a los alumnos que es muy importante saber multiplicar y dividir por diez, cien y mil para realizar con eficacia los cambios de unidades. Por ello, poner ejercicios en los que los alumnos tengan que realizar estas operaciones. - Explicar a los alumnos que, tras siglos de observación y trabajo científico, el hombre llegó a la conclusión de que toda la materia que nos rodea está formada por átomos. Átomo es una palabra que viene del griego y que significa literalmente «indivisible», y de hecho es la parte más pequeña de materia que se puede obtener, conservando sus propiedades. Aunque no es cierto que sea indivisible, el átomo está formado a su vez por otras partículas aún más pequeñas, las llamadas partículas subatómicas, pero éstas no conservan ya las características del elemento al que pertenecen. Los elementos puros están formados por una sola clase de átomos. Existen algo más de cien tipos de átomos diferentes, es decir, cien elementos puros. El científico ruso Mendeleiev fue quien los ordenó por vez primera en una tabla, la Tabla Periódica, de tal manera que los elementos con propiedades químicas semejantes aparecen en la misma columna. - Los alumnos conocen ya la diferencia entre cambio químico y cambio físico. Para introducir la lección de las páginas 76 y 77, Los cambios de la materia, pedirles que investiguen los cambios de la materia que suceden a su alrededor, tanto físicos como químicos: el gas del mechero, la escarcha que se forma sobre los cristales de los coches, la fruta cuando se enmohece... - Una forma práctica para que los alumnos comprendan los cambios físicos de la materia es poner ejemplos. Así, cuando se pinta un mural en una pared, ésta sigue siendo la misma. Si mezclamos aceite y vinagre, estas dos sustancias siguen siendo las mismas. Al calentar una varilla de metal, ésta se dilata, es decir, aumenta su longitud y su grosor; al enfriarse, recupera sus dimensiones originales. Hacer lo mismo con respecto a los cambios químicos de la materia. Explicar que las personas realizamos muchos cambios químicos para obtener nuevas sustancias y productos útiles. Por ejemplo, al quemar azúcar, ésta se convierte en caramelo, que se emplea para la elaboración de dulces. Lo mismo ocurre con el pan, el queso o la cuajada.

56


- Si el profesor lo cree oportuno, después de leer la lección de las páginas 76 y 77, Los cambios de la materia, puede formular las siguientes preguntas: - ¿Por qué decimos que la rotura de un cristal es un cambio físico? - ¿Cuál es el cambio químico que más a menudo puedes observar? - ¿Qué tipo de cambio se produce cuando se consume una cerilla? - Sugerir a los alumnos la elaboración de un mural, con dibujos y fotografías, en el que reflejan los distintos cambios de la materia: movimiento, dilatación, oxidación, putrefacción, etc. - Explicar a los alumnos la técnica de aprendizaje consistente en subrayar de distintas formas. Contarles que, a la hora de estudiar, es importante jerarquizar los contenidos, lo que significa distinguir qué conceptos son los más importantes y cuáles son secundarios. Para ello, conviene emplear un código que nos permitir diferenciarlos de un solo vistazo. Por ejemplo, se puede subrayar utilizando distintos colores. Así, para subrayar la idea general se puede utilizar un doble trazo rojo; para las ideas principales, un trazo sencillo rojo; para las ideas secundarias, color azul; y para los detalles, una línea discontinua azul. Realizar una lectura colectiva del epígrafe 2 de la página 76, Los cambios físicos, y pedir a los alumnos que subrayen con colores diferentes la idea principal y las secundarias. Después, invitar a algunos alumnos a que muestren sus textos y corregirlos entre todos. Al final de la práctica, plantear una puesta en común en la que los alumnos reflexionen sobre la utilidad de esta técnica. Guiar sus comentarios con preguntas como: ¿por qué es interesante utilizar distintos colores para subrayar?, ¿para qué tipo de temas puede ser útil?, ¿es más fácil repasar un tema subrayando con distintos colores?, ¿por qué? - Para empezar el desarrollo de la lección de las páginas 78 y 79, Los cambios de estado, pedir a los alumnos que expliquen cómo cambia un paisaje de montaña a lo largo de las estaciones. Dirijir la descripción hacia los estados en que se encuentra la materia y los cambios de estado que se producen a lo largo del año. Preguntar también qué es lo que provoca dichos cambios de estado y si son reversibles o no. - Preguntar a los alumnos de dónde viene el rocío o la escarcha que aparece en el campo por la mañana. Explicar luego que tanto el agua del rocío como la de la escarcha proceden del vapor de agua que contiene el aire. En función de la temperatura, el vapor de agua se convierte en agua líquida (rocío) o en agua sólida (escarcha). - Los alumnos ya han estudiado los cambios de estado. Pero muchos no saben qué pasa, por ejemplo, cuando se evapora agua de un charco o se seca la ropa. Comentar que la materia no desaparece en estos cambios de estado, sino que el líquido se transforma en un gas que no puede percibirse y se disuelve en el aire. Poner algún ejemplo que sirva para mostrar que el aire tiene vapor de agua disuelto.

57


- Si el profesor lo cree conveniente, formular las siguientes preguntas: - ¿Qué es un cambio de estado? - ¿Cómo se producen los cambios de estado? - ¿Qué tipos de cambios de estado hay? - Realizar la siguiente experiencia en clase. Coger tres servilletas de papel y echar en cada una de ellas una gota de agua, una gota de alcohol y una gota de acetona, respectivamente. Después, preguntar: - ¿Qué sucede al cabo de un tiempo? - ¿Qué líquido se evapora más rápidamente?, ¿por qué? - Pedir a los alumnos que copien el primer párrafo del epígrafe 3 de la página 79, Características de los cambios de estado, señalando en él los pronombres personales que encuentren. Después, invitarles a sustituir los sujetos de las oraciones por los pronombres personales adecuados. - Contar a los alumnos que el astrónomo y físico italiano Galileo Galilei (1564-1642) está considerado como el padre de la ciencia moderna, ya que fue el primero que empleó el método científico, es decir, el método experimental: cualquier cosa que se afirma en el terreno de la ciencia debe ser verificada por la experiencia. Galileo fue un gran inventor, que ideó entre otros aparatos el telescopio. También fue el creador del primer termómetro. Su instrumento estaba formado por una bola hueca de vidrio con un tubo conectado a ella. En el interior de la bola y del tubo había aire, que se expandía al ser calentado. El extremo del tubo se sumergía en un recipiente lleno de agua coloreada. Cuando se apoyaba la mano o cualquier objeto caliente en la bola, el aire contenido en su interior se calentaba y se expandía, empujando el agua del tubo hacia abajo. El cambio de altura en el agua del tubo indicaba el calentamiento del aire. Este termómetro era muy poco preciso, pero la idea en que se basa, la dilatación de los cuerpos al calentarse, condujo al desarrollo de los actuales termómetros, mucho más exactos y sofisticados. - Proponer a los alumnos la siguiente experiencia de cálculo de densidades. Recordarles que la densidad de un cuerpo es la relación que existe entre su masa y su volumen. Calcularla es muy sencillo. Materiales: - Bolas o canicas de diferentes materiales: cristal, hierro, plomo, aluminio, plástico, papel, etc. - Pequeños objetos de materiales distintos: un lápiz, diversas piedras, un juguete de madera… - Probeta graduada, balanza y calculadora. Procedimiento: 1. Para calcular su densidad, es necesario saber el volumen de estos objetos. Para hacerlo, indicar a los alumnos que sigan el procedimiento que se detalla en el epígrafe Saber Hacer de la página 81, empleando la probeta graduada o el vaso medidor. 58


2. Calcular la masa de los distintos objetos pesándolos en la balanza. 3. Dividir la masa de cada objeto por su volumen. El valor obtenido será la densidad. - Antes de realizar las actividades del apartado He aprendido de las páginas 82 y 83, recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad. Si el profesor lo considera conveniente, puede dictarlas para que las copien en sus cuadernos. Por ejemplo: - Todos los cuerpos sólidos, líquidos y gaseosos están hechos de materia. La materia está formada por átomos. - Las propiedades generales de la materia son la masa y el volumen; las propiedades características son el brillo, la densidad, el color, el olor, etc. - La materia puede sufrir cambios químicos y físicos. Cambios físicos son la fragmentación, la dilatación, el movimiento o los cambios de estado. Cambios químicos son la oxidación, la combustión o la putrefacción. - Los sólidos tienen forma y volumen constantes; los líquidos tienen volumen constante y forma variable; y los gases tienen forma y volumen variables. - Los cambios de estado se producen calentando o enfriando los cuerpos. Los más importantes son: fusión, que es el paso de sólido a líquido; solidificación, el paso de líquido a sólido; vaporización, el paso de líquido a gas; condensación, el paso de gas a líquido; y sublimación, que es el paso de sólido a gas. - Dividir la clase en tres grupos. Cada grupo se dedicará a un proyecto: la materia y sus propiedades, los cambios de la materia y los cambios de estado. Sugerir a los alumnos que realicen un collage imaginativo en el cual se resalte lo aprendido de manera visual mediante dibujos, fotografías, recortes, piezas de objetos… Cada grupo presentará su collage al resto de los alumnos y éstos deberán explicar lo que ven. Al final, plantear las siguientes preguntas: - ¿Qué os ha gustado más de esta unidad? - ¿Recordáis las ideas principales de la unidad? - ¿Qué habéis descubierto? - Realizar con los alumnos la siguiente experiencia para medir la masa, el volumen y la densidad. Materiales: - Una pecera con agua. - Pelotas de distintos materiales: plástico, tenis, acero, etc. - Balanza y regla. Procedimiento: 1. Agrupar las esferas por su masa. Utilizar la balanza para ello. 2. Tras medirlas con la regla, agruparlas por tamaño en grandes y pequeñas. 3. Calcular la densidad de cada material. 4. Ir probando en la pecera todos los materiales, anotando cuáles flotan y cuáles no. 5. Por último, completar un cuadro como el siguiente: CUERPO

MASA (g)

TAMAÑO 59

FLOTA (sí/no)

DENSIDAD


Pelota de plástico Pelota de cristal …

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores: Educación ambiental - A propósito de la lectura que abre la unidad, hablar sobre las graves consecuencias que para la salud de los ríos y mares tiene el vertido de aguas residuales contaminadas, y la necesidad de un proceso de depuración para evitar la muerte de plantas y animales. Asimismo, hacerles ver que ellos pueden contribuir a paliar el problema si tienen un comportamiento adecuado con el agua que utilizan. Por ejemplo, no arrojando por los desagües aceites, pinturas, disolventes, residuos sólidos, etc.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Sabe qué es la materia y cómo está formada por átomos. • Distingue entre sustancias puras y mezclas, y conoce la diferencia entre mezclas homogéneas y heterogéneas. • Conoce y define las propiedades generales de la materia. • Aprende los tipos de cambios de la materia y explica algunos de ellos, tanto físicos como químicos. • Entiende los cambios de estado de la materia y explica los más importantes. • Comprende la necesidad de reciclar los materiales.

60


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º CURSO UNIDAD 7: LA TIERRA, NUESTRO PLANETA

OBJETIVOS • Describir la atmósfera terrestre, conocer sus características y enumerar las capas que la forman. • Diferenciar algunos de los fenómenos atmosféricos. • Explicar la importancia de la atmósfera para la vida en nuestro planeta. • Identificar la hidrosfera y describir el ciclo del agua. • Saber qué es la geosfera y enumerar sus partes. • Explicar qué es una roca e identificar algunos tipos de rocas. • Reconocer los cambios que se producen en la superficie de la Tierra. • Explicar la importancia que tiene el agua y el viento en el modelado del relieve.

CONTENIDOS Conceptos: • • • • •

La atmósfera. La hidrosfera. La geosfera. Los tipos de rocas. Los cambios de la superficie terrestre.

Procedimientos: • Observación e interpretación de imágenes. • Realización de esquemas de procesos. • Aplicación de estrategias para la solución de problemas. Actitudes: • Interés por conocer cómo es el planeta Tierra. • Preocupación por mantener la atmósfera sin contaminación.

61


METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 7 el proceso comienza con la lectura en grupo del texto El planeta azul. A continuación se plantean dos actividades: en la primera aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones. Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos principales que se van a estudiar. En las páginas de información: La atmósfera, La hidrosfera, La geosfera y Los cambios de la superficie terrestre el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas. Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas se clasifican en los apartados Comprender, Razonar, Aplicar y Opinar. En la segunda página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter procedimental Construir un modelo. Como cierre de la unidad 7 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos: - Un esquema sobre el planeta Tierra mediante el cual se organizan los conocimientos. - Varias cuestiones cuyo objetivo es reforzar aquellos contenidos de la unidad que todos los alumnos deben conocer. - El apartado Me informo y escribo, donde los alumnos deben elaborar un póster sobre el ciclo del agua. - El breve texto Menos humos, dentro del apartado El mundo que queremos, donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización: 4.ª semana de enero y 1.ª semana de febrero.

62


Recursos: -

Conocimiento del medio 5. Guía didáctica de Conocimiento del medio 5. Fichas 15, 16 y 17 de refuerzo. Ficha 7 de ampliación. Ficha 7 de control. Recursos en la red: - Agua y aire. http://www.curiosikid.com/view/index.asp?pageMs=4854&ms= Experiencias divertidas para aprender muchas cosas sobre el agua y el aire. - Aguas subterráneas. http://www.ploppy.net/ Ploppy, una simpática gota de agua, nos descubre el mundo de las aguas subterráneas. - Tareas de Ciencias Naturales. - El Sistema Solar y la Tierra. - Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS - Antes de leer el texto de la página 85, El planeta azul, sugerir a los alumnos que observen la fotografía inicial. Dirigir su observación y pedirles que se fijen en la forma y en los colores de los continentes, de los océanos, de las nubes… Después, preguntar: - ¿Desde dónde puede estar tomada la fotografía? - ¿Qué elementos podemos ver en ella? - ¿En qué estado se encuentra cada uno de esos elementos? - ¿Qué color predomina? - ¿Es la Tierra una esfera perfecta? ¿Qué forma tiene? - Proponer a los alumnos que elaboren un esquema de nuestro planeta visto desde el espacio y que dibujen una persona en el polo Norte y otra en el polo Sur. - Para introducir el tema de esta unidad, pedir a los alumnos que indiquen en qué parte de la Tierra podríamos encontrar los siguientes elementos. - El agua de un río. - Las rocas de una montaña. - La arena de la playa. - El aire que respiramos. - Las nubes. - El agua del mar.

63


- Aprovechar que en el texto que abre la unidad (página 85) se habla de la figura de Yuri Gagarin para transmitir a los alumnos la necesidad de realizar sus tareas con energía y entusiasmo. Explicarles que las personas enérgicas y entusiastas son las que se sienten impulsadas a actuar y a transformar la realidad, y que gracias a ellas el mundo ha progresado. - Para estimular y despertar este tipo de actitudes en los alumnos el profesor puede, entre otras cosas, plantearles retos creativos, hacerles sentir que son protagonistas de sus propios aprendizajes, y animarles a participar de forma activa y positiva en las actividades que se vayan planteando en el aula. - Los alumnos ya conocen de cursos anteriores el ciclo del agua. Por ello, para introducir esta unidad de una forma diferente, el profesor puede proponerles que, por grupos, escriban una obra teatral con títeres protagonizada por una gota de agua. Los títeres los pueden confeccionar con calcetines, cartulina, trozos de tela u otro material fácil de trabajar. Después de escribir los textos y elaborar los guiñoles, cada grupo representará en clase su particular forma de ver y entender el ciclo del agua en la naturaleza. - Otra forma de introducir el tema de esta unidad es visionando una película. Son muchos los filmes cuya temática gira en torno a catástrofes naturales. Por ejemplo, Twister, Terremoto o Viaje al centro de la Tierra, basada en la novela de Julio Verne. - Para introducir la lección de las páginas 86 y 87, La atmósfera, comentar alguna noticia reciente sobre una catástrofe relacionada con los fenómenos atmosféricos (por ejemplo, un huracán). Por medio de esta conversación, estimular a los alumnos para que describan distintos fenómenos atmosféricos: una tormenta, las lluvias más fuertes que hayan vivido, una nevada, un temporal de viento, etc. - Para detectar las ideas que los alumnos tienen sobre algunos de los conceptos que aparecen en las páginas 86 y 87, pedirles que, en una hoja de papel, contesten brevemente a las siguientes preguntas: ¿qué es la atmósfera?, ¿de qué está compuesta la atmósfera?, ¿qué son los fenómenos atmosféricos? Recoger las hojas, introducirlas en una carpeta y explicar que al final de la lección comprobarán entre todos si sus respuestas fueron correctas. - Si el profesor lo cree conveniente, explicar la importancia de la atmósfera para los seres vivos, cuyo papel protector y amortiguador de temperaturas garantiza la continuidad de la vida en el planeta. Su contenido en oxígeno, por ejemplo, se debe a la intensa actividad fotosintética de las algas y las plantas. Y, a su vez, ese contenido posibilita la existencia de la inmensa mayoría de los seres vivos.

64


- Preguntar a los alumnos: - ¿Qué es la atmósfera?, ¿y el aire? - ¿Cuál es el gas más importante que contiene la atmósfera? - ¿Qué tipo de precipitaciones se pueden observar en las fotografías de la página 87? - ¿Hubo esta semana precipitaciones de este tipo en nuestra localidad?, ¿cuál?, ¿qué pasó? - Contar a los alumnos que, desde siempre, el hombre quiso volar como los pájaros. Para ello, realizó innumerables inventos con mecanismos que reemplazaban a las alas o bien con aparatos que permitían ascender. En 1782, los hermanos Montgolfier inventaron el primer globo, que ascendió por el aire y alcanzó una altura de 500 metros. El sistema que utilizaron fue el mismo que hoy se emplea para los globos comerciales y deportivos: encender fuego en una barquilla y calentar el aire contenido dentro del globo; de este modo el aire se expande, se hace más liviano que el aire frío y el globo asciende. Al año siguiente se hizo el primer viaje con seres vivos: un gallo, un pato y una oveja; poco tiempo después, los globos fueron tripulados por personas. Restaba entonces encontrar el modo de dirigir el rumbo de los globos. En 1852, el ingeniero francés Henri Giffard construyó un aerostato y, hacia fines del siglo XIX, el conde alemán Ferdinand von Zeppelín construyó un dirigible de aluminio. En esos años, con un globo meteorológico equipado con instrumental para medir las condiciones climáticas, llegó a ascender hasta los 18.000 metros y registró una temperatura de sesenta grados bajo cero. En la actualidad, los observatorios meteorológicos utilizan globos con instrumental para sondear las condiciones de la troposfera. - Para introducir la lección de las páginas 88 y 89, La hidrosfera, llevar a clase un globo terráqueo y mostrar la zona del océano Pacífico comprendida entre Australia y la costa oeste de América, en la que casi todo lo que se ve es agua. Reflexionar con los alumnos si no sería más lógico llamar a nuestro planeta Agua y no Tierra. - Para profundizar en la importancia del agua, pedir a los alumnos que imaginen y describan cómo sería la vida si sólo tuvieran agua para cocinar y beber. - Utilizar el esquema del ciclo del agua de la página 88 para repasar los cambios de estado de este elemento. Recordar conceptos como fusión (cuando el hielo pasa a ser agua líquida), evaporación (cuando el agua líquida pasa a ser vapor de agua), condensación (cuando el vapor de agua pasa a ser agua líquida) y solidificación (cuando el agua líquida pasa a ser hielo). - Aclarar que las nubes están formadas por pequeñas gotas de agua y no por vapor de agua.

65


- Al finalizar la lección de las paginas 88 y 89, además de las preguntas del libro, el profesor puede formular las siguientes: - ¿En qué lugares podemos encontrar agua en el planeta? - ¿Qué es el agua dulce? - ¿Qué son las mareas? - ¿Cómo llega el agua desde la superficie de la Tierra hasta la atmósfera? - Dibujar el ciclo del agua en la pizarra y pedir a los alumnos que lo completen incluyendo las flechas del ciclo. Sugerirles que distingan con colores las flechas que representan cambios de estado (evaporación del agua de los mares, fusión de los hielos, etc.). - Plantear la siguiente situación: «Si todos los seres vivos tomamos agua del medio y, además, las personas gastamos agua en diversos usos, ¿cómo es posible que siga habiendo agua?». Guiar sus comentarios en el sentido de que el agua de las cañerías vuelve a los ríos o respuestas parecidas que les permitan comprender que el agua del planeta está en constante movimiento. - Explicar a los alumnos que en nuestro idioma hay muchas expresiones que contienen la palabra agua. Por ejemplo, «ahogarse en un vaso de agua», «como agua de mayo», «nadar entre dos aguas» o «estar con el agua al cuello». Proponerles que busquen en un diccionario otras expresiones que contengan esta palabra y que expliquen su significado. - Contar a los alumnos que, en la Antigüedad, el agua se consideraba como un elemento simple, sin mezcla alguna. Hasta hace relativamente poco se desconocía que, en realidad, se trata de una sustancia compuesta de oxígeno e hidrógeno. Dos científicos fueron los responsables de determinar la estructura del agua. - Henry Cavendish (1731-1810) consagró su vida al estudio de la Química. Se dedicó a medir y a calcular, pero no se preocupó demasiado por interpretar sus hallazgos. En 1776 descubrió un gas, el hidrógeno, y lo llamó aire inflamable. Al quemarlo en el aire, advirtió con sorpresa que obtenía agua. - Antoine-Laurent Lavoisier (1743-1794) fue el primero en investigar con un verdadero método científico, y de sus observaciones pudo extraer deducciones muy interesantes. Halló la composición del agua no sólo por síntesis sino por análisis, y dio el nombre de hidrógeno al aire inflamable de Cavendish. - Para introducir la lección de las páginas 90 y 91, La geosfera, pedir a los alumnos que señalen dónde hay rocas en el entorno. Probablemente no mencionarán las que hay en el subsuelo, debajo de los edificios, ni tampoco revistiendo las paredes de algunos edificios. Llamarles la atención sobre el hecho de que los materiales de construcción más importantes provienen de las rocas, y de que éstas son las que forman el suelo que pisamos. Aunque no reconozcan la arena como roca, explicar que aquélla no es más que una acumulación de pequeños trozos de rocas.

66


- Una forma de explicar las partes de la geosfera es compararla con un huevo cocido. Indicar que el huevo entero es la geosfera. A continuación dividir el huevo en dos mitades. Señalar que la cáscara del huevo sería la corteza; la clara, el manto; y la yema, el núcleo. - Preguntar a los alumnos : - ¿Qué es la geosfera? - ¿Cómo se llama la capa externa de la geosfera? - ¿Qué diferencia hay entre una roca y un mineral? - ¿Cómo se forman las rocas ígneas? - Pedir a los alumnos que realicen un esquema con los grupos en los que se dividen las rocas atendiendo a su origen. El profesor puede sugerirles, además, que lo completen con fotografías de rocas de cada uno de los tres grupos. - Plantear la siguiente situación: «Dos amigos han recogido muestras de rocas. Uno de ellos afirma que las rocas pertenecen a la geosfera. El otro dice que pertenecen a la corteza». ¿Cuál tiene razón? ¿Por qué? (Ambos amigos tienen razón porque la corteza forma parte de la geosfera.) - Animar a los alumnos a realizar una investigación sobre la importancia de los minerales y las rocas en su Comunidad Autónoma. Para ello, pedirles que busquen información que trate de responder a las siguientes preguntas. - ¿Es importante la actividad minera en tu Comunidad? - ¿Conoces algún mineral o alguna roca de tu Comunidad que se obtuviera en el pasado y también en la actualidad?, ¿cuál? - ¿Cuáles son los minerales o las rocas que tienen mayor importancia económica actualmente? ¿A qué usos se destinan esos minerales? - Proponer a los alumnos elaborar con plastilina de diferentes colores un modelo de geosfera con sus diversas capas. - Explicar a los alumnos en qué consiste la técnica de aprendizaje de poner palabras en negrita. Comentarles que un modo de destacar los contenidos o datos relevantes en un texto es emplear un tipo de letra denominada negrita en el lenguaje tipográfico. Generalmente, se utiliza este tipo de letra para señalar los títulos, para destacar definiciones y los conceptos más relevantes de un texto, o bien al principio de cada nuevo párrafo para indicar su contenido, etc. Pedir a los alumnos que cierren sus libros y dictarles el texto del epígrafe 2, Las partes de la geosfera (página 90). A continuación, indicarles que subrayen las palabras que ellos consideren que deben destacarse. Después, preguntar a varios de ellos las palabras que han subrayado y pedirles que expliquen por qué lo han hecho así.

67


Para finalizar la actividad, animar a los alumnos a que lean el texto original y lo comparen con el suyo. Por último, preguntarles por qué creen ellos que se han destacado esas palabras y no otras. - Para introducir la lección de las páginas 92 y 93 pedir a los alumnos que observen las fotografías de la página 93. Después, preguntar: ¿Qué diferencias hay entre las tres fotografías? ¿Qué lugar de vuestra Comunidad conocéis que se parezca a alguna de estas fotografías? ¿Han sido siempre así estos paisajes? ¿Nunca han sufrido cambios? ¿Qué cosas hacen que los paisajes cambien? - A propósito de la fotografía 2, página 92, del volcán Teide, explicar a los alumnos que el origen del archipiélago canario es volcánico. Esto significa que las rocas que lo forman son de tipo ígneo en su gran mayoría. En la Península y en Baleares los terrenos volcánicos son escasos, y no manifiestan actividad como en Canarias. Contar que esta peculiaridad hace a las islas Canarias únicas y, por ello, es necesario fomentar su conservación. - Pedir a los alumnos que indiquen cuáles de los siguientes fenómenos pueden cambiar lenta o rápidamente el paisaje de un lugar: - Los ríos. - El mar. - La nieve que cae en invierno. - Un volcán en erupción. - Un terremoto. - El viento. - Dividir a los alumnos en grupos y sugerirles que elaboren una maqueta de un volcán. Indicarles que utilicen una tablilla de 20 x 30 centímetros, un tubo de papel de cocina, plastilina de color marrón y roja (para la lava). Señalar que identifiquen las distintas partes del volcán: cráter, cono y chimenea. - Proponer a los alumnos una investigación sobre alguna forma del relieve curiosa y característica de su Comunidad. Deben encontrar datos para describir esa forma del relieve, así como referencias que expliquen su origen y mencionen su composición rocosa, etc. Comprobar si los alumnos saben exactamente qué datos necesitan buscar y si relacionan correctamente los datos obtenidos con los contenidos del tema que acaban de estudiar. - Sugerir a los alumnos que hablen sobre algún paisaje que conozcan (un acantilado, una playa, una sierra, etc.). Evaluar su capacidad de expresarse oralmente, explicando y describiendo adecuadamente ese paisaje.

68


- Explicar a los alumnos que tsunami es la palabra japonesa utilizada para denominar a las olas marinas de origen sísmico. Literalmente, significa «olas del puerto». Se trata de grandes olas generadas por un terremoto submarino, o maremoto, cuando el suelo del océano bascula durante el temblor o se producen corrimientos de tierra. La mayoría de los tsunamis se originan a lo largo del llamado Círculo de Fuego, una zona de volcanes con importante actividad sísmica de 32.500 km de longitud que rodea el océano Pacífico. Un tsunami puede viajar cientos de kilómetros por alta mar y alcanzar velocidades en torno a los 725 u 800 km/h. La ola, que en el mar puede tener una altura de sólo un metro, se convierte súbitamente en un muro de agua de 15 metros al llegar a las aguas poco profundas de la costa, y es capaz de destruir cuanto encuentre en ella. Uno de los tsunamis más devastadores, que causó miles de víctimas, fue el que se produjo en el océano Índico el 26 de diciembre de 2004. Los países más afectados fueron Indonesia y Tailandia, en el continente asiático, aunque los efectos llegaron a sentirse en zonas situadas a miles de kilómetros, como en Somalia, un país situado en África. - Proponer a los alumnos la siguiente actividad sobre la distribución del agua en el planeta Tierra. Con esta actividad, los alumnos comprobarán gráficamente qué cantidad de agua potable disponemos en el planeta. Materiales: - Cuentagotas - Cuatro vasos de plástico transparente - Agua - Cuatro etiquetas adhesivas Procedimiento: 1. Formar grupos de cuatro alumnos y pedirles que escriban en las etiquetas los siguientes títulos: aguas continentales (lagos y ríos), glaciares, océanos y total. 2. Pegar las etiquetas en los vasos, indicarles que con el cuentagotas echen 100 gotas de agua en el vaso de total. Este vaso representa el agua de la Tierra. 3. Depositar la cantidad de gotas que le corresponda a cada vaso, partiendo de la siguiente información: Aguas continentales  1 gota Glaciares  3 gotas Océanos  97 gotas 4. Finalmente, proponerles comparar los vasos y hablar en clase sobre por qué se debe cuidar el agua de los ríos y lagos. - Antes de realizar las actividades del apartado He aprendido de las páginas 96 y 97, recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad. Si el profesor lo considera conveniente, puede dictarlas para que las copien en sus cuadernos. Por ejemplo:

69


- La atmósfera, que es la capa de aire que rodea la Tierra, contiene el oxígeno necesario para la respiración de los seres vivos y el dióxido de carbono que emplean las plantas en la fotosíntesis. - En la atmósfera se distinguen varias capas: la troposfera, que es donde se desarrolla la vida y se producen los fenómenos atmosféricos; la estratosfera; y la capa de ozono. - La hidrosfera es el conjunto de las aguas del planeta. - El ciclo del agua comprende los cambios de estado y de posición que experimenta el agua en la Tierra. - La geosfera es la parte sólida de la Tierra. Sus partes son: corteza, manto y núcleo. - Las rocas, que están compuestas por minerales, son los materiales naturales que forman la corteza terrestre. Las rocas pueden ser: sedimentarias, ígneas y metamórficas. - Los volcanes son lugares por los que sale a la superficie el magma del interior de la Tierra. - Los terremotos son movimientos de la corteza terrestre producidos por las fuerzas internas de la Tierra. - El agua y el viento modifican la superficie terrestre mediante la erosión, el transporte y la sedimentación. - Una vez finalizado el estudio de esta unidad, el profesor puede realizar una puesta en común con los alumnos sobre los contenidos de la misma. Con ello se pretende que se acostumbren a expresar sus opiniones libremente, respetando las de los demás. Asimismo, el profesor podrá valorar el interés despertado por la unidad y cuáles son las cuestiones que más han atraído su atención. Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores: Educación para la salud - Explicar cómo en las grandes ciudades o en sitios cerrados las personas respiramos aire contaminado producido por el humo de los coches, de las calefacciones, del tabaco… Insistir en que siempre que sea posible debemos evitar sitios en los que haya personas fumando, ya que al respirar ese humo nos convertimos en fumadores pasivos y podemos desarrollar enfermedades relacionadas con el aparato respiratorio. - Explicar a los alumnos el impacto ambiental producido por las explotaciones mineras. Pedirles que ellos mismos juzguen la alteración del ambiente que supone la instalación de estas explotaciones.

70


CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • • • • •

Sabe qué es la atmósfera terrestre y conoce sus características y su estructura. Diferencia los fenómenos atmosféricos más relevantes. Explica la importancia de la vida. Comprende la importancia de la atmósfera para la vida en nuestro planeta. Sabe qué es la hidrosfera y describe el ciclo del agua. Explica qué es la geosfera e identifica sus partes. Sabe qué es una roca y reconoce los distintos tipos de roca. Reconoce los cambios que se producen en la superficie de la Tierra.

71


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º CURSO UNIDAD 8: EL RELIEVE

OBJETIVOS • • • • • • • • •

Definir el concepto de relieve. Reconocer las montañas y las llanuras como formas del relieve. Conocer el relieve de España. Identificar las distintas formas del relieve de la Comunidad Autónoma. Definir el concepto de costa. Distinguir los tipos de costa y los accidentes costeros. Conocer las características de la costa de España. Obtener información geográfica a partir de diferentes documentos visuales. Reflexionar acerca de la necesidad de conservar el medio ambiente.

CONTENIDOS Conceptos: • • • • •

El relieve: concepto, montañas y llanuras. Montañas y llanuras de España. El relieve de la Comunidad Autónoma. La costa: concepto, tipos, accidentes. La costa de España.

Procedimientos: • Lectura comprensiva de textos informativos. • Observación e interpretación de mapas, ilustraciones y fotografías. • Organización de información en esquemas. Actitudes: • Responsabilidad en la conservación del medio ambiente. • Interés por conocer la Geografía de nuestro país y de la Comunidad Autónoma.

72


METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 8 el proceso comienza con la lectura en grupo del texto La nueva autovía. A continuación se plantean dos actividades: en la primera aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones. Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos principales que se van a estudiar. En las páginas de información: El relieve, El relieve de nuestra Comunidad y El relieve costero el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas. Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas se clasifican en los apartados Comprender, Razonar, Aplicar y Opinar. En la segunda página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter procedimental Elegir un itinerario. Como cierre de la unidad 8 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos: - Un esquema y una descripción sobre el relieve de la Comunidad Autónoma. - El apartado Me informo y escribo, donde los alumnos deben realizar una descripción por escrito de un paisaje. - El breve texto Cuidemos el medio ambiente, dentro del apartado El mundo que queremos, donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización: 2.ª y 3.ª semana de febrero. Recursos: -

Conocimiento del medio 5. Guía didáctica de Conocimiento del medio 5. Fichas 18 y 19 de refuerzo. Ficha 8 de ampliación. 73


- Ficha 8 de control. - Recursos en la red: - Relieve de España. http://w3.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/geografia/ Distintas actividades con mapas para reconocer las principales formas del relieve español. - Actividades con mapas. - Comunidad Autónoma. - Atlas Escolar Primaria. - Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS - Antes de iniciar la lectura del texto de la página 103, La nueva autovía, trabajar con los títulos de la unidad y del texto propiamente dicho. Pedir a los alumnos que relacionen las palabras relieve y autovía; que construyan frases o expliquen situaciones que vinculen ambos conceptos. Si el profesor lo cree conveniente, anotar algunas de las ideas en la pizarra, en especial, aquellas que estén relacionadas con el relieve. - Trabajar con la fotografía que abre la unidad (página 102) y proponer a los alumnos que la describan utilizando conceptos relacionados con el relieve. Luego, pedirles que expliquen cómo la autovía ha superado las dificultades del terreno en este caso. Aprovechar para recordar la diferencia entre los elementos naturales del paisaje y los derivados de la acción humana. - Formar grupos que valoren la propuesta del equipo de profesionales (al que hace referencia el texto de la página 103) teniendo en cuenta el respeto al medio ambiente. El profesor puede guiar sus reflexiones con preguntas como: ¿Qué transformaciones sufrió el paisaje natural?, ¿cómo afecta la apertura del túnel en la sierra?, ¿cómo inciden los puentes en los valles? Finalmente, pedirles que escriban una conclusión explicando su postura. - Comentar que el relieve influye, y mucho, en las formas de vida de los habitantes de un lugar. Puede poner un ejemplo de un pueblo costero (por ejemplo, Cudillero), cuyos habitantes trabajan en profesiones relacionadas con el mar y el turismo, que tienen casas y edificaciones construidas en la falda de la montaña y cuyas comunicaciones tuvieron que superar desniveles del terreno.

74


- Aprovechar el apartado Hablamos de la página 103 para reflexionar con los alumnos sobre qué es la responsabilidad. Explicar que responsabilidad es la capacidad de dar respuesta de los propios actos ante uno mismo y ante los demás. Para que los alumnos se hagan responsables hay que darles oportunidades para serlo, aunque puedan cometer errores. Educar en la responsabilidad implica: dejar espacio al alumno para que tome sus propias decisiones; ayudarle, dándole la información necesaria para que pueda tomar una decisión concreta; recompensarle cuando lo hacer bien y hacerle saber que se va a aceptar el resultado de su decisión, aunque no se esté totalmente de acuerdo con ella. - Si el profesor cuenta con alumnos que provienen de otros países, puede iniciar el desarrollo de esta unidad pidiéndoles que traigan fotografías de algún paisaje o forma del relieve importante de su país. Esas fotografías pueden servir para crear murales o se pueden analizar del mismo modo que la que abre la unidad. Además, si hay alguna que aporte algún elemento poco común, como los volcanes, puede dar pie a una profundización sobre el tema. - Si el profesor tiene oportunidad, utilizar vídeos que muestren imágenes del relieve desde el aire o desde la perspectiva de un escalador o montañero. Detener la imagen para que puedan apreciar las diferencias entre, por ejemplo, cómo se ve una montaña desde el suelo y cómo se aprecia desde el aire. - Si el profesor conoce a algún ambientalista, topógrafo, arquitecto, ingeniero de caminos, geógrafo o algún otro profesional que pueda estar relacionado con el tema, invitarlo a visitar el aula y a hablar con los alumnos sobre cómo desarrolla su trabajo, cuál es su función, cuáles son sus herramientas de labor, de qué manera influye el relieve en el ejercicio de su profesión, etc. - Para empezar esta lección (páginas 104 y 105) recordar a los alumnos que el relieve puede ser costero o de interior y que, en este caso, vamos a estudiar el de interior, es decir, el relieve de montaña y de llanura. - Aunque los alumnos ya han visto el tema del relieve en otros cursos, sería conveniente formular preguntas antes del inicio del tema para conocer su nivel de conocimientos y saber qué conceptos tienen que reforzar. - Para que los alumnos reconozcan las características de cada una de las formas del relieve, sería conveniente, a medida que se desarrolla la explicación, fijar su atención sobre la ilustración 2 de la página 104, en la que se muestran de una forma clara y sencilla las distintas formas del relieve. - Proponer a los alumnos que observen la ilustración 2 de la página 104 y que nombren las formas de relieve que se puedan apreciar. Después, pedirles que identifiquen en qué partes del paisaje hay asentamientos de población. A continuación, preguntarles por qué creen que las personas eligen esos lugares para crear pueblos o ciudades. 75


- Proponer a los alumnos que elaboren un cuadro para clasificar las formas del relieve propias de la montaña y de la llanura. - Pedir a los alumnos que ordenen las siguientes formas del relieve según la altitud respecto al nivel del mar: valle, montaña, depresión, meseta y llanura. - Escribir en la pizarra los principales picos de España y pedir a los alumnos que, tras una observación atenta del mapa del relieve de España, relacionen cada pico con la montaña o sistema al que pertenecen. - Explicar a los alumnos que un mapa del relieve es un tipo de mapas que representa las diferentes alturas del relieve de un lugar, que puede ser un país, una Comunidad o un pequeño territorio. Para analizar un mapa de este tipo se debe prestar especial atención a la leyenda en la que aparecen diferentes colores que indican, de mayor a menor, las distintas altitudes. También se ha de prestar atención a la escala, que nos indica la proporción existente entre el tamaño real del territorio representado y el tamaño que le corresponde en el mapa. Pedir a los alumnos que observen el mapa de la página 105. Después preguntar: - ¿Qué escala se ha utilizado en el mapa? ¿Qué significa? - ¿De qué color se han representado las máximas altitudes del mapa? ¿Qué formas de relieve son: montañas o llanuras? - ¿Cuál es el pico más elevado? ¿Dónde se encuentra? - ¿Qué color predomina en el centro del mapa? ¿Y en el norte? ¿Qué diferencias hay en el relieve de estas dos zonas? Para finalizar esta actividad reflexionar con los alumnos sobre cómo les puede ayudar esta técnica de aprendizaje (los mapas de relieve) a comprender el tema del relieve. - Pedir a los alumnos que observen el mapa de la página 106 que da inicio a la lección de El relieve en nuestra Comunidad. Recorrer con ellos el mapa de norte a sur y de este a oeste y nombrar las formas del relieve que van apareciendo. Preguntar a los alumnos si han visitado alguno de los lugares que han sido nombrados. En caso afirmativo, animarles a que relaten su experiencia: qué vieron, qué hicieron, por qué fueron allí, qué les llamó más la atención… - Es importante que los alumnos no se queden con la idea de que las unidades de relieve de nuestra Comunidad acaban y empiezan dentro de los límites de la misma. Por ello, sería interesante utilizar un mapa del relieve de España (se pueden utilizar los que se incluyen en el libro en las páginas 106; o el del Anexo de la página 204) y ver de forma completa las zonas montañosas que conforman nuestro relieve. - Explicar la diferencia entre puerto de montaña y puerto de mar o fluvial. Comentar la función de cada uno: el de montaña, como paso que comunica las dos laderas de la montaña; y el de mar o fluvial, como lugar en el que permanecen los barcos. 76


- Para trabajar la localización de las unidades del relieve de la Comunidad, realizar actividades en las que los alumnos tengan que averiguar el nombre de algunas formas del relieve de la Comunidad. Por ejemplo: - Es el pico que está más al norte de la Comunidad. - Es el monte más cercano a la capital de la Comunidad. - Es una llanura muy elevada y está muy al sur de la Comunidad. - Otra posibilidad son las actividades en las que los alumnos tengan que señalar si una afirmación es verdadera o falsa. Por ejemplo: - Los cerros testigo son llanuras amplias y fértiles. - Proponer a los alumnos que realicen itinerarios utilizando la información del mapa de la página 106. - A propósito de la escala del mapa, plantear a los alumnos diferentes problemas. Por ejemplo, «si un centímetro del mapa equivale a 13,5 kilómetros, ¿a cuántos kilómetros equivaldrían tres centímetros?». - Iniciar la lección de las páginas 108 y 109, El relieve costero, a partir de la observación y la comparación entre las fotografías de la costa alta y de la costa baja incluidas en la página 108. Pedir a los alumnos que expliquen las semejanzas y las diferencias entre ambos paisajes. - Utilizar la ilustración 2 de la página 108 para ayudar a los niños a comprender las características que definen cada uno de los accidentes costeros. El profesor puede nombrar un accidente, por ejemplo, cabo y pedirle a los alumnos que lo localicen en la ilustración y que digan una palabra que describa cómo es. En el caso de cabo podrían decir: punta, flecha, triángulo… Luego, el profesor leerá la definición que aparece en el libro. - Trabajar con el mapa de las costas de España de la página 109 indicando a los alumnos el nombre de las Comunidades Autónomas que abarca cada zona costera. - Además de las preguntas del libro, el profesor puede formular las siguientes: - ¿Cómo se llaman las bahías que son muy pequeñas? - ¿En qué se diferencia una isla de un archipiélago? - ¿Qué es una marisma? - Pedir a los alumnos que observen el mapa de España de la página 109 y proponerles que imaginen un viaje por mar desde el cabo Matxitxako hasta el cabo de la Nao. Deberán identificar las zonas costeras que atraviesan y sus características, y citar los accidentes costeros que ven durante el viaje.

77


- Contar a los alumnos que al recorrer la costa de un país podemos contemplar variadas y hermosas formas del relieve: acantilados, rías, cabos, golfos, playas, etc. Pero, uno de los más bellos paisajes costeros son los fiordos. Los fiordos se formaron hace miles de años por el ascenso de las aguas marinas causado por la fusión de los hielos. Se caracterizan por ser montañas rocosas muy escarpadas, estrechas y profundas que se sumergen directamente en el agua. Recientemente, la UNESCO incluyó en la lista del Patrimonio Mundial los fiordos de Geirangerfjord y Naeroyfjord, en Noruega, cuyas alturas alcanzan los 1.400 metros sobre el nivel del mar y 500 metros por debajo del mar. - Explicar a los alumnos que el fondo de los océanos es tan variado y tiene tantos accidentes como el relieve de los continentes. Uno de los accidentes más espectaculares son las fosas marinas, también llamadas fosas abisales u oceánicas, que son profundas incisiones en el fondo marino. Su profundidad es tal que superan la altitud de las montañas más altas del planeta como el Everest. En el océano Pacífico se encuentran las fosas más profundas como la Challenger, que alcanza los 11.033 metros, y la fosa de las Marianas con 10.915 metros. - Elaborar el mapa físico de la Comunidad Autónoma. Materiales: - Folios en blanco. - Rotuladores y lápices de colores (especialmente, marrón, naranja, verde, azul y amarillo). - Acetatos. - Fotocopia del mapa de la Comunidad Autónoma incluido en la página 208. Procedimiento: 1. Dividir la clase en grupos de cuatro alumnos y entregar a cada uno de ellos una copia del mapa de la Comunidad. 2. A continuación, proponerles calcar en un folio la silueta del mapa. Indicarles que reproduzcan en los acetatos, con rotuladores de colores, las diferentes unidades del relieve de la Comunidad en función de la altitud: las montañas, marrones; las mesetas, naranjas; las llanuras, amarillas; los ríos, lagos o lagunas, azules..., y que incluyan una leyenda para explicar el contenido del mapa. 3. Por último, hacer que superpongan los acetatos sobre el mapa. - Antes de realizar las actividades del apartado He aprendido de las páginas 22 y 23, recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad. Si el profesor lo considera conveniente, puede dictarlas para que las copien en sus cuadernos. Por ejemplo: - El relieve puede ser de montaña, de llanura o de costa según las características que presente. - El relieve de montaña es aquel en el que se alternan montañas y valles. - Las llanuras son grandes extensiones de terreno liso y horizontal. - El relieve de España es variado, con una amplia Meseta Central rodeada de montañas. 78


- Las costas pueden ser altas o bajas, y en ellas encontramos varios tipos de accidentes geográficos. - En España se distinguen tres zonas costeras: la costa cantábrica, la costa atlántica y la costa mediterránea. - Plantear una reflexión grupal sobre la utilidad práctica que tiene el conocimiento del relieve. El profesor puede guiar sus comentarios con preguntas como: ¿Para qué sirve saber cómo es el relieve de nuestra Comunidad? ¿Con qué actividades de la vida cotidiana se puede relacionar el relieve? ¿En qué momentos, trabajos o situaciones puede ser útil saber dónde el relieve es elevado, o dónde hay llanuras…? - Indicar a los alumnos cómo se dicen en inglés algunas palabras de esta unidad. - montaña: mountain. - llanura: flat. - río: river. - isla: island. - costa: coast. - mar: sea. - Realizar con los alumnos la siguiente actividad y jugar al preguntón del relieve. Materiales: - Fichas de cartulina de 10 x 5 cm. - Dos dados. - El libro de Conocimiento del medio. Procedimiento: 1. Entregar a los alumnos las fichas y pedirles que escriban preguntas, y sus respuestas, relacionadas con la unidad. 2. Escoger a un alumno para hacer de preguntón. Él será el encargado de leer las preguntas y validar las respuestas. 3. Formar grupos de cuatro alumnos. Cada grupo tirará los dados, y el que saque la puntuación más alta será el que comience el juego. 4. Poner las tarjetas en una caja o en una bolsa y entregársela al preguntón. Éste sacará una tarjeta y hará la pregunta al primer grupo. Si el grupo responde correctamente, el preguntón le anotará dos puntos positivos. Si responde mal, anotará un punto negativo; y así sucesivamente, por orden, con los demás grupos. 5. El juego finalizará cuando se hayan terminado las tarjetas. El grupo que acumule más puntos será el que se proclame campeón. Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores: Educación ambiental - Aprovechar la lección de las páginas 104 y 105 para hacer ver a los alumnos la importancia de las formas del relieve, tanto por su valor natural como por el disfrute que podemos hacer de ellas respecto al ocio, el esparcimiento, el relax y la práctica de deportes. 79


- Uno de los grandes problemas que sufren las zonas costeras son los vertidos de productos tóxicos y de petróleo, que matan miles de animales no sólo marinos, sino que viven del mar. Esto produce un desequilibrio ecológico enorme. Proponer a los alumnos que opinen sobre las consecuencias de estas acciones y las medidas que tomarían para proteger las costas. - Aprovechar las páginas 110 y 111 para resaltar la gran diversidad del relieve español y las adaptaciones que se han producido en la forma de vida de las personas a causa de estas diferencias (montaña, llanura y costa).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Identifica las formas del relieve. • Reconoce y localiza las principales formas del relieve de España y de la Comunidad Autónoma. • Distingue tipos de costa y diversos accidentes costeros. • Identifica las zonas costeras de España. • Valora la información que brindan los mapas, los dibujos y las fotografías. • Describe paisajes utilizando el vocabulario adecuado. • Admite la necesidad de conservar el medio ambiente.

80


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º CURSO UNIDAD 9: LOS RÍOS, EL CLIMA Y EL MEDIO NATURAL

OBJETIVOS • Conocer las diversas formas en las que se puede encontrar agua en la superficie de la Tierra. • Definir río y distinguir sus elementos. • Identificar las vertientes hidrográficas de España y sus rasgos principales. • Conocer las características de los ríos de la Comunidad y señalar los más importantes. • Explicar la diferencia entre tiempo y clima e identificar las zonas climáticas del mundo. • Señalar los tipos de clima que hay en España. • Conocer el clima, la vegetación y la fauna de la Comunidad. • Reflexionar acerca del consumo excesivo de agua.

CONTENIDOS Conceptos: • • • •

Los ríos y sus elementos. Las características de los ríos y las aguas de la Comunidad. El tiempo y el clima. El clima, la vegetación y la fauna de España y de la Comunidad.

Procedimientos: • Lectura comprensiva de textos informativos. • Observación e interpretación de mapas, ilustraciones y fotografías. • Interpretación de un gráfico de temperatura. Actitudes: • Valoración del agua como recurso natural imprescindible para la vida. • Responsabilidad en el consumo de agua. • Valoración de los espacios naturales protegidos.

81


METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 9 el proceso comienza con la lectura en grupo del texto Un temporal inesperado. A continuación se plantean dos actividades: en la primera aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones. Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos principales que se van a estudiar. En las páginas de información: Los ríos, Los ríos de nuestra Comunidad, El clima y el medio natural y El clima y el medio natural de la Comunidad el proceso de enseñanzaaprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas. Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas se clasifican en los apartados Comprender, Razonar y Aplicar. En la segunda página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter procedimental Interpretar un gráfico de temperatura. Como cierre de la unidad 9 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos: - Un esquema y un resumen sobre los ríos, el clima, la fauna y la vegetación de la Comunidad Autónoma. - El apartado Me informo y hablo, donde los alumnos deben realizar una exposición oral en la que presenten un río. - El breve texto El agua, un recurso valioso, dentro del apartado El mundo que queremos, donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización: 4.ª semana de febrero y 1.ª semana de marzo.

82


Recursos: -

Conocimiento del medio 5. Guía didáctica de Conocimiento del medio 5. Fichas 20, 21 Y 22 de refuerzo. Ficha 9 de ampliación. Ficha 9 de control. Recursos en la red - Instituto Nacional de Meteorología. http://www.inm.es Página en la que se ofrece información sobre el tiempo. - Ministerio de Medio Ambiente. http://www.mma.es/parques/lared/ Página para conocer los Parques Nacionales de España. - Actividades con mapas. - Comunidad Autónoma. - Atlas escolar Primaria. - Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS - Antes de iniciar la lectura de La página 115, Un temporal inesperado, preguntar a los alumnos qué entienden por temporal o qué cosas ocurren cuando hay un temporal, si han visto imágenes en televisión de temporales, etc. - Tras la lectura, pedirles que se pongan en el lugar de Javier y que expliquen qué tiempo hace. Después, animarles a predecir qué tiempo hará al día siguiente. Es importante que utilicen un vocabulario variado en las explicaciones. Por ejemplo, si hace calor, que especifiquen si es intenso o suave; si el cielo está despejado o nuboso, etc. - Preguntar qué catástrofes podrían haber ocurrido si Javier no hubiera advertido el temporal y qué medidas creen que se tomaron para evitar que el temporal ocasionara una catástrofe. - Pedir a los alumnos que observen la ropa que visten y que reflexionen sobre si según varían las temperaturas o si llueve, la ropa que se ponen para ir a clase también cambia. - Aprovechar las actividades de expresión oral que se presentan a lo largo de la unidad para trabajar las habilidades de comunicación. Interpretar un papel y comentar experiencias y sentimientos requiere que los alumnos se expresen de forma clara y estructurada, con un vocabulario específico y que hagan un buen uso del tiempo disponible y de los recursos a su alcance. Fomentar estas habilidades, pues con ellas los alumnos ganarán en seguridad en sí mismos, se motivarán más y desarrollarán sus capacidades de liderazgo. 83


- Formar grupos de cuatro alumnos. A continuación, escribir en la pizarra algunas de las palabras clave de la unidad (río, curso, régimen, caudal, vertiente, nacimiento, desembocadura, clima, tiempo, vegetación…). Cada grupo tendrá que escoger y definir cuatro de esas palabras, buscando su significado en el libro, en diccionarios... El grupo que lo haga más rápido y tenga menos errores será el ganador. - Presentar varios mapas del tiempo y pedir a los alumnos que localicen y expliquen los símbolos meteorológicos más usuales: sol, sol entre nubes, nube negra con rayo, copo de nieve… A continuación, proponerles inventar símbolos que se puedan utilizar para describir el tiempo que hace ese día. - Grabar un segmento del tiempo de cualquier telediario. Verlo con los alumnos y decirles que anoten la información más relevante. Después, realizar preguntas de comprensión. Según el meteorólogo, ¿qué tiempo hará mañana?, ¿cuáles serán las temperaturas máximas y mínimas?, ¿tendremos que utilizar el paraguas? Además, si lo considera conveniente, puede pedirles que identifiquen qué tipo de imágenes y mapas utilizó el meteorólogo. En general, suelen ser imágenes satelitales y mapas del tiempo. - Proponer a los alumnos que observen la fotografía 1 de la página 116. Después, animarles a que describan las tres imágenes y preguntar qué creen ellos que es el agua que ven. Si dicen río, pedirles que expliquen por qué. - Sugerir a los alumnos que expliquen en qué se diferencia el agua de los ríos del agua del mar. Preguntarles qué es el agua dulce, de dónde se obtiene agua dulce y para qué se utiliza. De esta manera los alumnos tomarán conciencia de la importancia de los ríos. - Elaborar un mural con fotografías de un mismo río en distintas épocas del año. A partir de su observación el profesor podrá explicar los conceptos de caudal y régimen. - Proponer una observación atenta del mapa de la página 116 y explicar que las vertientes hidrográficas toman su nombre de los mares y océanos en los que desembocan los ríos.

84


- Pedir a los alumnos que expliquen las diferencias entre estas parejas de términos. - Río y torrente. - Embalse y lago. - Caudal y régimen. - Proponer dos palabras para que los alumnos expliquen qué relación tienen entre sí. Por ejemplo: caudal y precipitaciones; curso y velocidad; embalse y canal. - Anotar en la pizarra la definición de las palabras vertiente e hidrográfica. Explicarlas y pedir a los alumnos que las utilicen en oraciones para comprobar que han comprendido su significado. - Escribir en la pizarra los nombres de las tres vertientes hidrográficas y pedir a los alumnos que observen el mapa del libro de la página 116. Deberán identificar qué ríos pertenecen a cada vertiente y escribirlos en la pizarra donde corresponda. - Contar a los alumnos que desde la Antigüedad, los ríos han jugado un papel fundamental en el nacimiento y desarrollo de pueblos y civilizaciones. Hace miles de años, unos 4.000 a. C., surgieron las primeras civilizaciones en torno a ríos muy importantes. Así fue el caso de Mesopotamia alrededor del Tigris y el Éufrates; Egipto en torno al Nilo; la India en las cercanías del Indo; y China alrededor de los ríos Amarillo y Azul. En estas zonas, las tierras eran muy fértiles y fáciles de regar, lo que permitió un gran desarrollo de la agricultura. De esta manera se podía alimentar a más cantidad de gente, por lo que la población creció. Así, poco a poco, nacieron pequeñas aldeas que con el paso del tiempo se convirtieron en ciudades y algunas de ellas se hicieron tan poderosas que crearon imperios. Por ejemplo, en el imperio egipcio, el río Nilo tenía un carácter sagrado para sus habitantes y servía de vía de comunicación para transportar personas y mercancías. Además, los principales monumentos, Luxor, Karnak, Abú Simbel, y las sucesivas capitales de Egipto, como Menfis, Tebas y Alejandría, siempre estuvieron cerca del río Nilo. - Pedir a los alumnos que observen el mapa de la Comunidad de la página 118. Después, indicarles que identifiquen el río más largo y el que creen ellos que es el más importante. Para ayudarles a localizar el río más importante, señalar que, en general, en los mapas se utilizan letras mayúsculas para destacar la información más relevante. - Preguntar a la clase si alguien ha estado o ha visto alguno de los ríos que aparecen en el mapa. En caso afirmativo, pedirles que relaten su experiencia o que expliquen lo que recuerdan del río.

85


- Colocar en la pizarra un mapa físico de la Comunidad que incluya el relieve y los ríos. Utilizarlo para explicar en qué dirección corren los ríos y dónde están ubicados los embalses y las lagunas teniendo en cuenta las formas del relieve. - Antes de hablar sobre los ríos de la Comunidad, explicar que un afluente es un arroyo o río secundario que desemboca en un río más importante. También podría recordar qué es una vega o pedir a los alumnos que expliquen este término. - Preguntar a los alumnos: - ¿Por qué los ríos de la Comunidad son cortos? - ¿Qué ocurre con el caudal de los ríos de la Comunidad en el verano? - Pedir a los alumnos que ordenen los ríos de la Comunidad según su importancia y que señalen de qué ríos son afluentes y cuál es el río principal. - Llevar a clase noticias sobre la sequía y el estado de los embalses de la Comunidad. Esto servirá para que los alumnos comprendan la importancia de los embalses en el abastecimiento de agua. Además, estos textos suelen incluir gráficos que permitirán a los alumnos visualizar mejor la información. - Explicar a los alumnos que hoy en día vemos como algo habitual que sobre el curso de algunos ríos existan grandes presas que retienen el agua. Sin embargo, la construcción de una presa tiene sus ventajas e inconvenientes, por lo que siempre hay posturas a favor o en contra. A favor de la presa se puede argumentar que permite la producción de energía hidroeléctrica, es decir, electricidad a partir de la fuerza del agua. Es, además, una energía limpia, por lo que no contamina y es renovable. Las presas también se usan como reserva de agua para el consumo de las personas o el riego de los campos. En contra de la presa se puede argumentar que los embalses suponen la inundación de grandes zonas y terrenos, por lo que se pierde la vegetación y la fauna del lugar. Algunos pueblos quedan inundados, por lo que sus habitantes tienen que abandonar sus lugares de origen forzosamente. La construcción de la presa puede generar un nuevo microclima al formarse un gran lago, con lo que la evaporización y la humedad aumentan. Además, los sedimentos que transportaba el río y servían de fertilizantes en el curso bajo quedan retenidos en las presas, por lo que el suelo se empobrece. - Aprovechar los fenómenos como huracanes, tifones y ciclones, que suelen despertar el interés en los alumnos, para introducir la lección de las páginas 120 y 121, El clima y el medio natural. El profesor puede utilizar fotografías o vídeos que muestren alguno de estos fenómenos para motivar el estudio de esta lección. - Preguntar a los alumnos por qué creen que es importante la predicción del tiempo, qué actividades económicas lo necesitan para planificar el trabajo, etc.

86


- Llevar a clase un globo terráqueo y señalar dónde está el ecuador. Aplicar lateralmente una luz directa sobre él y hacer ver a los alumnos que los rayos más perpendiculares llegan al ecuador y suben y bajan hasta los trópicos. Por último, explicar que en los polos hace tanto frío porque los rayos del Sol llegan muy inclinados y calientan muy poco. - Plantear diferentes situaciones para que los alumnos las tengan que resolver. Por ejemplo: «Lorenzo planea pasar las vacaciones de Semana Santa en la costa, en un pueblo al norte de España. No sabe qué ropa llevar. ¿Qué crees que debería meter en su maleta?». - Proponer distintas afirmaciones a partir de las cuales los alumnos deban identificar el concepto de que se trata. Por ejemplo: - Es un clima que se da en el interior de España. Los veranos son calurosos y las lluvias escasas. - Es un clima que se caracteriza porque no hace ni mucho frío ni mucho calor durante el año y porque llueve bastante. - Contar a los alumnos, como dato curioso, que, en los últimos decenios, cientos de especies animales han desaparecido de la Tierra por la acción de los seres humanos. La caza indiscriminada para conseguir pieles, consumir su carne u obtener otras partes de su cuerpo que se consideran valiosas, como los colmillos, han puesto en peligro la supervivencia de muchos animales. Por esta razón, hay organizaciones especializadas en la conservación de la naturaleza que están luchando para impedir que desaparezcan del planeta estas especies de animales. Además, en muchos países se han creado Parques Nacionales o Regionales para salvaguardar el hábitat de estos seres vivos. Uno de los casos más singulares es el de las tortugas golfinas, que han estado cerca de la desaparición debido a la acción de los cazadores furtivos, que las matan para extraer sus huevos y venderlos como una delicia alimenticia. Desde hace unos años, el Centro Mexicano de la Tortuga, apoyado por guardias armados, protege a las tortugas golfinas, lo que ha permitido que nazcan en las playas del Pacífico y se zambullan en el mar sin problemas. - Para empezar el desarrollo de la lección El clima y el medio natural de la Comunidad, páginas 122 y 123, animar a los alumnos a que describan el clima de su Comunidad. Preguntar si creen que es una zona de mucha o poca altitud, si llueve muchos días o pocos, si los veranos son calurosos o frescos, si en invierno nieva alguna vez. Después, pedirles que indiquen qué clima, de los estudiados en la lección anterior, sería el más característico de la Comunidad. - Si se tiene oportunidad, visitar un parque o espacio protegido de la Comunidad para que los alumnos observen la fauna y flora autóctonas.

87


- Sería conveniente repasar las características físicas de la Comunidad (unidades de relieve y principales ríos) de forma que los alumnos puedan tener una visión global de los elementos que conforman el paisaje de su entorno. - Proponer a los alumnos realizar el mapa de la fauna y flora de la Comunidad. Para ello, dibujar en la pizarra la silueta del mapa y formular preguntas del tipo: ¿dónde podemos encontrar encinas? El alumno que conteste correctamente saldrá a la pizarra y coloreará la zona en cuestión; y así sucesivamente con otras plantas y animales. - Pedir a los alumnos que observen las fotografías de la vegetación de la página 122 y que las describan. Después, pueden relacionarlas con los diferentes tipos de clima de la Comunidad. - Dividir la clase en grupos y pedirles que dibujen la silueta del mapa de la Comunidad en una cartulina. En el mapa deberán señalar, además de los principales accidentes geográficos, montes y ríos, alguna de las ciudades más importantes de la Comunidad. En un folio aparte, dibujarán y pintarán los símbolos característicos de los mapas del tiempo (soles, nubes, intensidad del viento…). Una vez terminada la actividad, un miembro del grupo explicará al resto de la clase el tiempo que hará en la Comunidad en los dos días siguientes a la realización del ejercicio. Para ello, pondrá sobre el mapa los símbolos que hagan referencia a sus predicciones. - Una fuente para la información sobre el clima y el tiempo se puede hallar en el refranero popular, que es el resultado de siglos de experiencia. Hay refranes referente a los meses, como: «Enero, claro y heladero»; «En abril, aguas mil y todas caben en un barril»; «Abril lluvioso saca a mayo florido y hermoso»; «Por todos los Santos, nieve en los altos»… Proponer a los alumnos elaborar un refranero sobre el clima y el tiempo. - Explicar a los alumnos que, a la hora de estudiar temas que abundan en características de lugares o conceptos, una técnica de aprendizaje interesante son los esquemas u organizadores descriptivos. Ayudan a comprender mejor el texto y a repasar los rasgos o elementos esenciales. En un organizador descriptivo, el tema va en el centro y las cajas que lo rodean contienen las características que se relacionan directamente con él. Proponer a los alumnos que elaboren un esquema descriptivo de los climas de la Comunidad. Una vez finalizada la actividad, preguntar a los alumnos por qué son útiles los esquemas descriptivos y en qué temas pueden usarlos. - Si se tiene oportunidad, llevar a los alumnos al aula de informática y proponerles que, en un buscador de Internet, escriban Espacios naturales protegidos de España. Indicarles que escojan la página oficial de Parques Naturales de España (www.parquesnaturales.com) y, luego, que seleccionen Otros espacios. Allí podrán obtener información de los espacios naturales de la Comunidad.

88


Como complemento a esta actividad, el profesor puede plantearles escribir un informe sobre alguno de esos espacios protegidos. - Comentar a los alumnos que, así como la lectura de un texto es un medio para informarnos y adquirir conocimientos, el trabajo de campo nos permite aprender a «leer» un paisaje y analizarlo. Ésta es otra manera de estudiar las principales características de un determinado lugar. Visitar con los alumnos un espacio natural de la Comunidad y pedirles que realicen una observación en profundidad del paisaje teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en esta unidad y en la anterior. El trabajo de campo consistirá en anotar, en una libreta, los rasgos del lugar que consideren más relevantes. La siguiente guía de preguntas puede servir para orientar el trabajo de los alumnos: - ¿Dónde está ubicado este espacio natural? - ¿Qué tiempo hace ese día? - ¿Cómo es el relieve? ¿Hay montañas? ¿Son altas o bajas? ¿Cómo están las cumbres? - ¿Hay algún río cerca? ¿Cómo es? Si hay un guía, pregunta dónde nace, dónde desemboca y qué poblaciones importantes atraviesa ese río. - ¿Hay vegetación? ¿Qué detalles observas en ella? ¿Reconoces algunas plantas? Nómbralas. - ¿Hay animales? ¿Cuáles reconoces? - Antes de realizar las actividades del apartado He aprendido de las páginas 126 y 127, recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad. Si el profesor lo considera conveniente, puede dictarlas para que las copien en sus cuadernos. Por ejemplo: - Los ríos son corrientes continuas de agua. - En un río podemos distinguir tres elementos: caudal, curso y régimen. - Los ríos de España pertenecen a tres vertientes hidrográficas: cantábrica, mediterránea y atlántica. - El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar y un momento dados. En cambio, el clima es el estado que presenta la atmósfera en un lugar a lo largo de muchos años. - El planeta se puede dividir en tres zonas climáticas: cálida, templada y fría. - Los tipos de clima que hay en España son: atlántico, mediterráneo, subtropical y de montaña. - Cada clima tiene una vegetación y una fauna propias. - Proponer a los alumnos que opinen sobre el trabajo realizado en la unidad. El profesor puede escribir dos o tres preguntas en la pizarra para que los alumnos las contesten en sus cuadernos. Por ejemplo: - ¿Qué cosas nuevas habéis aprendido en esta unidad? - ¿Qué os ha interesado más? ¿Y menos?

89


- ¿Sobre qué cosas os hubiera gustado profundizar más en la unidad? - ¿Cómo podéis aplicar lo aprendido a situaciones cotidianas? - Comentar a los alumnos que las fotografías nos proporcionan mucha información, pues nos permiten apreciar múltiples aspectos de un elemento, un paisaje o un hecho. Por ello, sería interesante realizar la siguiente actividad. - Organizar una visita a un jardín botánico o un espacio natural de la Comunidad y proponer a los alumnos realizar un reportaje fotográfico sobre él. - Formar grupos de cuatro alumnos en los que, al menos, uno de los integrantes tener una cámara fotográfica. - Asignar a cada grupo un objetivo: plantas autóctonas, arbustos, árboles, etc. - Después de la visita, y cuando los alumnos tengan sus fotografías, pedirles que confeccionen una revista en la que obligatoriamente deberán incluir: una cubierta con un título que resuma el tema y una imagen ilustrativa y, en las páginas interiores, las fotografías acompañadas de pequeños textos que describan la imagen. - Sugerirles que se intercambien las revistas entre ellos y que comenten lo que más les ha gustado de cada una de ellas. Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores: Educación ambiental - Reflexionar con los alumnos acerca de las consecuencias que tienen las acciones humanas sobre el medio natural (por ejemplo, la contaminación de los ríos). Han de tomar conciencia de la necesidad de alcanzar un equilibrio razonable entre el progreso y el medio ambiente, y colaborar para la preservación de su entorno. - Seguramente, los alumnos estarán familiarizados con el concepto de cambio climático. Pedirles que opinen sobre cómo creen que ese cambio está afectando al clima de nuestro país (mucho más calor, mucho más frío). A partir de sus opiniones, proponer un debate sobre la contaminación ambiental y sus posibles soluciones. Educación del consumidor - Hacer ver a los alumnos la necesidad de hacer un consumo responsable del agua. Pedirles que expliquen qué pueden hacer ellos para ahorrar agua.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Diferencia los elementos de un río. • Distingue las características de los ríos según la vertiente hidrográfica a la que pertenecen. • Reconoce los ríos más importantes que atraviesan la Comunidad. • Define tiempo y clima. • Diferencia los tipos de clima de España. • Identifica las características del clima, la vegetación y la fauna de la Comunidad. 90


• Valora la función de los espacios naturales protegidos. • Comprende la necesidad de ahorrar agua.

91


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º CURSO UNIDAD 10: LA POBLACIÓN

OBJETIVOS • • • • • • • •

Definir población absoluta, crecimiento natural, densidad poblacional, migraciones. Distinguir entre población urbana y población rural. Comprender por qué la distribución poblacional no es uniforme. Conocer la estructura de la población según el sexo y la edad. Identificar las causas de las migraciones y sus tipos. Conocer las características de la población de España y de la Comunidad Autónoma. Interpretar fotografías, mapas, esquemas y gráficos. Valorar la riqueza cultural que aportan las personas que proceden de otros lugares.

CONTENIDOS Conceptos: • La población. • Las migraciones: causas y tipos. • Las características de la población de España y de la Comunidad. Procedimientos: • Observación e interpretación de mapas, ilustraciones y fotografías. • Interpretación de una pirámide de población. Actitudes: • Respeto hacia las minorías, especialmente, a los inmigrantes. • Valoración de la diversidad étnica, religiosa y cultural.

92


METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 10 el proceso comienza con la lectura en grupo del texto Del campo a la ciudad. A continuación se plantean dos actividades: en la primera aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones. Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos principales que se van a estudiar. En las páginas de información: La población, Los movimientos de población y La población de nuestra Comunidad el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas. Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas se clasifican en los apartados Comprender, Razonar, Aplicar y Opinar. En la segunda página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter procedimental Interpretar una pirámide de población. Como cierre de la unidad 10 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos: - Una ficha y un resumen sobre la población de la Comunidad Autónoma. - Una ficha sobre la población de España. - El apartado Me informo y hablo, donde los alumnos deben realizar una entrevista a un inmigrante o emigrante. - El breve texto El valor de la diversidad, dentro del apartado El mundo que queremos, donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización: 2.ª Y 3.ª semana de marzo.

93


Recursos: -

Conocimiento del medio 4. Guía didáctica de Conocimiento del medio 4. Fichas 23, 24 y 25 de refuerzo. Ficha 10 de ampliación. Ficha 10 de control. Ficha de evaluación 2.º trimestre. Recursos en la red - Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es Portal en el que aparecen todos los datos de población de España y de las Comunidades Autónomas. - La población. http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/poblacionhu mana/index.html Información y actividades sobre demografía. - Actividades con mapas. - Comunidad Autónoma. - Atlas escolar Primaria. - Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS - Antes de iniciar la lectura de la página 129, pedir a los alumnos que observen la ilustración de la página 128 y respondan a la pregunta. Después, animarles a que describan el lugar en el que viven y que indiquen si es un pueblo o una ciudad y por qué lo saben. Aprovechar sus opiniones para que expliquen las diferencias que hay entre el campo y la ciudad: las casas, la gente, el paisaje… - Tras la lectura de la página 129, realizar algunas preguntas de compresión: - Para el niño de la lectura, ¿cuáles son las ventajas de vivir en una ciudad? - ¿Y qué inconvenientes? - ¿Por qué se enfadó el niño cuando le comunicaron que se iban a vivir a la ciudad? - ¿Por qué son distintas las relaciones entre las personas que viven en un pueblo y las que viven en una ciudad? - Plantear a los alumnos la siguiente cuestión: «El niño relata que tiene compañeros de otros países. A estas personas se las denomina inmigrantes. ¿Es también el niño un inmigrante?, ¿por qué?». Pedir que razonen sus respuestas.

94


- Este texto trata sobre los movimientos migratorios del campo a la ciudad, pero, hoy en día, también se produce el efecto contrario: personas de la ciudad que buscan alternativas laborales y de vida en los pueblos. Comentar con los alumnos esta situación y reflexionar con ellos sobre los motivos que pueden tener estas personas para establecerse en los pueblos. - Aprovechar las actividades grupales para fomentar las habilidades de trabajo en equipo. Los debates permiten expresar opiniones, pero tienen reglas que hay que cumplir. Por eso, hay que escuchar las aportaciones de los demás, comprender las reacciones de los otros y trabajar con criterios de colaboración, lo que nos permitirá resolver los conflictos de manera respetuosa y civilizada. - Otra forma de empezar esta unidad es mostrar fotografías de distintos tipos de personas: bebés, ancianos, adultos, jóvenes, niños, mujeres y hombres de distintas razas… Iniciar el tema de la unidad pidiendo alumnos voluntarios que deberán clasificar las fotografías por sexo y por edad. Luego, explicar que una forma de estudiar las poblaciones es organizándola por sexo y por edad. - A partir de esas mismas fotografías, el profesor puede proponer a los alumnos que escriban una historia sobre lo que les sugiere una de las personas que aparece en ellas. Por ejemplo, elegir una fotografía de una mujer con rasgos latinos y comentar: «Ella ha llegado a España hace poco tiempo. Procede de un país de América del Sur y ha venido a España porque aquí hay más posibilidades de encontrar un trabajo bien remunerado». Esta actividad puede servir para introducir el tema de las migraciones y para reflexionar sobre la riqueza (cultural, económica…) que nos aportan las personas que vienen de otros países. - Otra forma de iniciar la unidad es partiendo de la propia experiencia de los alumnos. Preguntar si alguno de ellos ha llegado de otros sitios, tanto de España como del extranjero. Pedirles que cuenten su experiencia: de dónde vienen, por qué se mudaron, si vuelven de vez en cuando a su lugar de origen, qué es lo que más les gusta del lugar en el que viven, qué es lo que menos, etc. - En muchas ciudades hay museos municipales en los que se muestra la historia de la localidad. Para empezar el desarrollo de la lección La población, (páginas 130 y 131), y si se tiene oportunidad, concertar una visita con los responsables del museo y llevar a los alumnos para que conozcan el pasado y el presente de la ciudad en la que viven. - El profesor puede iniciar la unidad planteando a los alumnos cuestiones como éstas: ¿Cómo es la población de nuestra Comunidad? ¿Está poco o muy poblada? ¿Dónde vive la mayor parte de la población: en ciudades o en pueblos? ¿Cuáles son las principales ciudades?

95


- Para introducir el trabajo sobre la estructura de la población (epígrafe 5 de la página 131), proponer realizar un censo de la clase. En la pizarra, escribir el número total de alumnos, y, por separado, cuántas chicas y chicos hay. A partir de estos datos, explicar el concepto de población absoluta y describir la estructura de la población de la clase según el sexo. Si es posible, realizar este censo con las demás aulas de quinto para tener más variedad de datos y poder compararlos. - Pedir a los alumnos que observen las fotografías del pueblo y la ciudad de la página 131. Preguntar: ¿Cuál de los dos sitios tiene más población? ¿Cuál de los dos estará más densamente poblado? ¿Por qué? ¿Cuál tendrá un crecimiento natural positivo? ¿Por qué? ¿En cuál predomina la población anciana? - Leer estas definiciones y pedir a los alumnos que digan el concepto de que se trata. - Número de personas que viven en un territorio. - Cantidad de habitantes que vive en cada kilómetro cuadrado. - Población que habita en los pueblos. - Practicar la fórmula de la densidad poblacional con los alumnos. Para ello se les puede dar los datos de la población y del territorio de algunas Comunidades Autónomas y pedirles que calculen su densidad. - Explicar a los alumnos que los seres humanos nos extendemos por todos los rincones del planeta, pero existen grandes diferencias de población entre los continentes, los países y las ciudades. Asia es el continente más grande y en él viven más de 3.800 millones de personas. De este número, más de la mitad habitan en China, con 1.500 millones, y en la India con más de 1.000 millones de personas. En cambio, Oceanía es el continente con menos población, alrededor de 32 millones de habitantes. La densidad poblacional es sorprendente. Así, el país más densamente poblado del mundo es uno de los más pequeños: Mónaco, que alcanza los 16.486 habitantes/km 2, mientras que el menos densamente poblado es Mongolia, en Asia, con apenas 1,7 habitantes/km2. En cuanto a las ciudades, las más pobladas son: México D. F., Bombay y Nueva York, con 18 millones de personas; Río de Janeiro, con 15 millones de personas; y Tokio y El Cairo, con 12 millones de personas. - Si se tiene oportunidad, invitar a la clase a una persona inmigrante para que explique los motivos de su cambio de residencia. Si es un inmigrante interno, pedirle que cuente si viene de un pueblo o de una ciudad y otros datos que se puedan asociar a las nociones básicas de población. Si es un inmigrante internacional: de qué país viene, cómo es ese país y su gente, si aquí trabaja o estudia, si vino solo o con su familia, si se siente bien acogido o no… - Explicar a los alumnos que una misma persona puede ser inmigrante y emigrante a la vez. 96


- A propósito de la fotografía del campo de refugiados de la página 132, explicar que la mayoría de las migraciones tiene un carácter forzoso, pues éstas obedecen a motivos económicos o políticos. - Si el profesor lo cree conveniente, tras la lectura del texto de las páginas 132 y 133, preguntar: - ¿Por qué el éxodo rural es una migración interna? - Si un español emigra a un país de la Unión Europea, ¿realiza una migración interna o externa? - Leer las siguientes afirmaciones y pedir a los alumnos que digan si son falsas o verdaderas. - España recibe muchos inmigrantes. - La población de España se reparte uniformemente. - Barcelona y Madrid tienen más de un millón de habitantes. - Proponer a los alumnos que investiguen la procedencia de su familia: de sus padres y abuelos paternos y maternos. Luego, cada uno puede confeccionar un árbol genealógico donde conste de dónde procede cada uno y algo característico de ese lugar. - Explicar a los alumnos que muchos de los fenómenos relacionados con la población están motivados por más de una causa que, a su vez, producen diversas consecuencias. Por ello, a la hora de estudiar estos temas, es muy útil realizar esquemas en los que se puedan observar a la vez las causas, de un fenómeno dado, y sus efectos. Esta técnica de estudio se denomina Esquemas de causas y efectos. Para enseñar a los alumnos a elaborar este tipo de esquemas, el profesor puede utilizar las causas del éxodo rural. 1. Pedir a los alumnos que lean nuevamente el apartado sobre migraciones internas de la página 132 y subrayen las causas del éxodo rural. 2. Copiar en la pizarra el esquema de causas y pedir a los alumnos que completen el esquema de los efectos del éxodo rural. Quedaría así: Esquema de causas Menos puestos de trabajo en las labores del campo Éxodo rural La ciudad ofrece más y mejores oportunidades de estudio y trabajo

97


Esquema de efectos Efecto 1

Hecho o fenómeno

Efecto 2

Efecto 3

Tras la realización del esquema de causas y efectos, preguntar a los alumnos: ¿Qué os ha parecido esta técnica?, ¿es fácil aplicarla? ¿Cuáles son sus ventajas? - Para introducir la lección de las páginas 134 y 135 llevar a la clase fotografías de distintas localidades de la Comunidad. Por ejemplo, una de la capital o de una ciudad muy poblada y una de un pueblo. Guiar la observación de las imágenes formulando preguntas como: ¿Estas localidades tienen la misma densidad poblacional?, ¿en cuál de ellas crecerá más la población?, ¿por qué?, ¿en cuál de ellas vivirá más gente joven?, ¿y anciana?... - Para ejemplificar la densidad poblacional de la capital y su área metropolitana, el profesor puede preguntar a los alumnos por qué creen que en estos sitios hay muchos edificios de pisos. ¿Qué pasaría si en estas grandes ciudades hubiera casas bajas, como en los pueblos? ¿Podría vivir la misma cantidad de gente que en los edificios altos? - Para que los alumnos comprendan mejor el concepto de área metropolitana, observar con ellos el mapa de la página 134 y localizar los municipios que se citan en el texto. Explicar que un área metropolitana es la zona que hay alrededor de una ciudad grande y que depende de los empleos y servicios que ofrece esta última. - Pedir a los alumnos que observen el mapa de la densidad poblacional de la Comunidad de la página 134 y que citen tres lugares muy densamente poblados y tres donde la densidad poblacional es muy baja. Después, preguntar: ¿Qué consecuencias tiene que un lugar esté densamente poblado? La densidad de la población de nuestra Comunidad, ¿es superior o inferior a la de España? El colegio, ¿está en una zona muy densamente poblada o no? - Analizar con los alumnos la pirámide de población de la Comunidad que se incluye en la página 135. Guiar su observación con preguntas como: ¿Nacen más niños o niñas? ¿Hay diferencias entre el número de mujeres y de hombres en alguno de los grupos de edad?, ¿en cuáles? Viendo la pirámide, ¿la población de la Comunidad es joven o anciana?, ¿por qué?

98


- Escribir en la pizarra datos sobre la evolución de la población de la Comunidad y pedir a los alumnos que confeccionen un gráfico de barras con ellos. Como modelo, pueden observar el del crecimiento de la población española de la página 130. - Contar a los alumnos que la población es cada vez más urbana y las ciudades del mundo no paran de crecer. La gente se instala en ellas con la esperanza de tener más y mejores oportunidades. Pero este crecimiento desmesurado de la población de las urbes conlleva numerosos retos diarios que son difíciles de solucionar. Por ejemplo: - La contaminación del aire que causan los transportes y las industrias hace que aumenten las enfermedades respiratorias. - La cantidad de residuos (basuras) que generan las personas no para de crecer. Además, muchas veces no se tratan adecuadamente, lo que puede generar enfermedades o intoxicaciones. - El rápido crecimiento de las ciudades ha impedido que se organicen las infraestructuras necesarias para que los seres humanos vivan dignamente. Así, en muchas ocasiones, hay falta de viviendas, existen zonas sin agua corriente, luz, etc. - Los coches, la calefacción, la iluminación eléctrica, producen calor, lo que eleva la temperatura de la ciudad y modifica el clima del lugar. - El crecimiento de las ciudades exige la urbanización constante de nuevas zonas, lo que conlleva la destrucción de áreas de interés natural. - Pedir a los alumnos que elijan un municipio de la Comunidad, y que investiguen sobre su población y realicen un informe. Los pasos a seguir pueden ser los siguientes: 1. Elegir el municipio e identificar los datos que se buscan (número de habitantes, estructura por sexo, por edad, inmigración, densidad, etc.). 2. Localizar la información. La búsqueda la pueden realizar llamando o acercándose al ayuntamiento del municipio o en Internet, en la página web del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es). 3. Seleccionar los datos más relevantes para el informe y completarlo con otros. Por ejemplo: con gráficos de barras, pirámides de población, fotografías… Asimismo, sería interesante incluir información sobre la historia, las fiestas o las costumbres de ese municipio. 4. Redactar el informe. Hay que poner un título y ordenar los datos. Además, es importante cuidar la caligrafía, la ortografía y la presentación. - Antes de realizar las actividades del apartado He aprendido de las páginas 138 y 139, recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad. Si el profesor lo considera conveniente, puede dictarlas para que las copien en sus cuadernos. Por ejemplo: - La población es el número de personas que viven en un territorio. Puede ser urbana y rural. - El crecimiento natural de una población puede ser positivo o negativo. - La densidad de población es la cantidad de habitantes que vive en cada kilómetro cuadrado de un territorio.

99


- La población puede dividirse en función del sexo, hombres y mujeres y la edad de los habitantes, población joven, adulta o anciana. - Las migraciones son desplazamientos de población que suponen un cambio de residencia. Pueden ser internas y externas. Sus causas pueden ser naturales o sociales. - España tiene más de 43 millones de habitantes y el número de inmigrantes ha crecido mucho. La densidad poblacional es baja y la población se reparte de manera desigual. - Proponer una puesta en común sobre el trabajo realizado en la unidad. El profesor puede partir de preguntas como éstas: ¿Qué cosas sabíais sobre la población antes de iniciar la unidad? ¿Qué cosas nuevas habéis aprendido? ¿Qué contenido ha sido el más difícil de comprender? ¿Y el más fácil? ¿Para qué actividades puede ser útil conocer los datos de población de una localidad? - Completar la actividad del censo de las distintas clases de 5.º de Primaria, realizado al inicio de la unidad, para comprobar el grado de asimilación de los conceptos estudiados. El objetivo, en este caso, sería comprobar si la población de la clase refleja o no los rasgos generales de la población de la Comunidad. Los alumnos podrían completar una ficha como la que se incluye a continuación. Una vez elaborado el censo, los alumnos pueden ponerlos en relación con los datos de población de la propia Comunidad y observar si hay diferencias o similitudes. Curso: 5º de Primaria. Población absoluta: __________________________________________________ Población inmigrante: _________________________________________________ – Inmigrantes interiores: _______________________________________________ – Inmigrantes exteriores: ______________________________________________ Distribución de la población: (dónde vive la mayoría): _______________________ Estructura de la población: – Por sexos: niños: ___________________; niñas: ________________________ – Por edad: 10 años: __________________; 11 años: ______________________

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores: Educación para la paz - Explicar que los inmigrantes vienen con su cultura, su religión y sus tradiciones. Respetarlas es indispensable para la convivencia. Aceptarlas, valorarlas en su diversidad y aprender a compartirlas supone una gran riqueza para todos.

100


CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Explica los conceptos de población absoluta, crecimiento natural y densidad poblacional. • Explica la diferencia entre población urbana y población rural. • Describe cómo se estructura la población según el sexo y la edad. • Diferencia entre inmigrante y emigrante y distingue los tipos de migraciones. • Sabe qué son los movimientos de población y analiza las causas de las migraciones. • Describe cómo es la población de España y de la Comunidad Autónoma. • Interpreta fotografías, mapas, esquemas y gráficos. • Valora la riqueza que aporta la diversidad cultural.

101


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º CURSO UNIDAD 11: LA ECONOMÍA

OBJETIVOS • Definir trabajo, población activa, población inactiva, sector primario, sector secundario, sector terciario, comercio interior, comercio exterior. • Identificar las actividades que conforman cada uno de los sectores económicos. • Explicar la distribución de la población de la Comunidad por sectores económicos. • Estudiar el sector primario de la Comunidad. • Analizar el sector secundario de la Comunidad. • Caracterizar el sector terciario de la Comunidad, distinguiendo entre comercio, transportes, turismo, servicios financieros y administrativos. • Interpretar fotografías, mapas, esquemas y gráficos. • Reflexionar sobre la importancia de realizar un consumo responsable.

CONTENIDOS Conceptos: • El trabajo. • La población activa e inactiva. • Las características de los sectores económicos en España y en la Comunidad. Procedimientos: • Observación e interpretación de mapas, ilustraciones, gráficos y fotografías. • Preparación y realización de una exposición. Actitudes: • Valoración de los aspectos positivos del consumo responsable.

102


METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 11 el proceso comienza con la lectura en grupo del texto La fábrica de juguetes. A continuación se plantean dos actividades: en la primera aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones. Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos principales que se van a estudiar. En las páginas de información: Los sectores económicos, El sector primario y la industria de la Comunidad y Los servicios de nuestra Comunidad el proceso de enseñanzaaprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas. Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas se clasifican en los apartados Comprender, Razonar y Aplicar. En la segunda página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter procedimental Interpretar un gráfico de barras. Como cierre de la unidad 11 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos: - Una ficha y una descripción sobre la economía de la Comunidad Autónoma. - El apartado Me informo y hablo, donde los alumnos deben realizar una exposición sobre un sindicato. - El breve texto El consumo responsable, dentro del apartado El mundo que queremos, donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización: 4.ª semana de marzo y 1.ª semana de abril.

103


Recursos: -

Conocimiento del medio 5. Guía didáctica de Conocimiento del medio 5. Fichas 26 y 27 de refuerzo. Ficha 11 de ampliación. Ficha 11 de control. Recursos en la red: - Sectores económicos en España. http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2002/mapa/ Actividades para poner en práctica los conocimientos que los alumnos tienen sobre la economía española. - Actividades con mapas. - Comunidad Autónoma. - Atlas escolar Primaria. - Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS - Antes de iniciar la lectura de la página 141, La fábrica de juguetes, preguntar a los alumnos cómo se imaginan una fábrica, cómo es el lugar, qué se utiliza para fabricar los productos, cómo son las personas que trabajan allí, qué tipo de ropa llevan... - Tras la lectura, formular preguntas como las siguientes: - Los personajes de esta historia, ¿trabajan? ¿Por qué lo dices? - ¿Qué diferencia crees que hay entre el taller del abuelo y la fábrica de la nieta? - ¿Qué significa la expresión «el negocio empezó a decaer»? - ¿Qué materiales utilizaron para hacer juguetes a lo largo de los años? - Pedir a los alumnos que describan la fotografía de la página 140 teniendo en cuenta que el tema que se estudia en esta unidad es el de la economía. Iniciar el trabajo con algunas de estas preguntas: ¿Qué hacen las personas? ¿De qué sexo son? ¿Cómo van vestidas? ¿Cómo es el sitio en el que están? ¿Es un comercio o una fábrica? ¿Qué fabrican? ¿Utilizan máquinas? - Si el profesor lo considera conveniente, explicar que la fabricación de juguetes, así como su comercialización, constituyen una actividad económica. Y que las actividades económicas se distribuyen en sectores económicos. Preguntar a los alumnos si recuerdan de cursos anteriores cuáles son esos sectores.

104


- Tras realizar la segunda actividad del apartado Hablamos de la página 141 plantear una reflexión acerca de para qué trabajan las personas. Si se considera conveniente, iniciar la reflexión desde lo más cercano para los alumnos preguntándoles para qué creen que trabajan sus padres y qué creen que pasaría si no trabajaran. - Proponer a los alumnos confeccionar juguetes con materiales reutilizables o reciclables. Por ejemplo, un encestabolas con el tubo del papel higiénico, un cordón de un zapato viejo y una bola hecha de plastilina o de papel de plata usado. - Otra forma de empezar el desarrollo de esta unidad es, si se tiene oportunidad, visitar con los alumnos lugares donde se realicen actividades del sector primario o secundario. En cada caso, los alumnos deberán hacer preguntas relacionadas con el trabajo que se realiza allí, los materiales necesarios para hacer el trabajo, qué es lo que se obtiene, etc. Sería interesante elegir el sector en función de las características de la economía de la localidad. - Pedir a los alumnos que hagan una lista con los diferentes trabajos que se desarrollan en el colegio (administración, profesores, conserje, cocineros, etc.) y que expliquen qué actividad desempeña cada uno de ellos. Después, proponerles incluir en la lista el trabajo que ejercen sus padres. Por último, clasificar entre todos esos trabajos en el sector económico al que pertenecen. - Para activar los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre el tema a tratar en la lección de las páginas 142 y 143, realizar preguntas como las siguientes: ¿Recordáis cuáles son los sectores económicos? El trabajo de un agricultor, ¿a qué sector pertenece? ¿Y el de un zapatero? ¿Y el de un vendedor de una tienda?... - Leer, junto con los alumnos, las definiciones de población activa e inactiva del primer epígrafe de la página 142. Después, pedirles que observen la ilustración 1 y explicarles por qué el ama de casa está dentro de la población inactiva a pesar de que ella realiza un trabajo, y por qué los desempleados forman parte de la población activa aunque no estén trabajando. - Pedir a los alumnos que observen la fotografía número 2 de la página 142. Después, preguntar: - ¿Qué actividad económica aparece representada en la imagen? ¿A qué sector económico pertenece? - ¿Qué productos se obtienen de las minas? ¿Para qué se utilizan? - Pedir a los alumnos que elijan un producto e investiguen su historia, es decir, todos los trabajos y sectores económicos que intervienen en su producción y comercialización.

105


- Proponer a los alumnos que distingan cuáles de estas actividades son un trabajo según el concepto estudiado: recoger la habitación; conducir un autobús; cocinar en un restaurante; conducir el propio coche. - Contar a los alumnos que millones de niños de todo el mundo se ven obligados a vivir en condiciones verdaderamente lamentables. Niños y niñas menores de 13 años trabajan confeccionando alfombras, fabricando cigarrillos, cosiendo balones de fútbol, decorando pulseras…, soportando duras condiciones: horarios de más de 12 horas, escaso salario, malos tratos y torturas. Hoy en día, 250 millones de niños de entre 5 y 17 años son explotados, es decir, uno de cada seis menores trabaja y de ellos tres de cada cuatro lo hacen en actividades con riesgo para su salud. La mayoría de esos niños carece de lo más elemental y vive en condiciones precarias, por ello, se ve en la necesidad de trabajar desde muy temprana edad. El trabajo infantil ocasiona graves problemas a los propios niños y al país que lo tolera. Por un lado, condena al analfabetismo a los niños que trabajan, ya que no se pueden formar adecuadamente. Por otro, los adultos tienen dificultades para encontrar un puesto de trabajo, ya que los niños, por ser menores, reciben un salario inferior por desarrollar la misma actividad. - Para introducir la lección El sector primario y la industria de la Comunidad, de las páginas 144 y 145, pedir a los alumnos que digan qué sector económico creen ellos que es el más importante en la Comunidad y por qué. Guiar sus comentarios con preguntas como: ¿Cuánta gente conocéis que trabajar en la agricultura o la ganadería?, ¿y que trabajar en fábricas? - Acompañar la explicación del sector secundario en la Comunidad con el análisis del mapa de la página 145, localizando los lugares en los que este sector tiene mayor importancia. - Plantear una serie de afirmaciones para que los alumnos digan si son verdaderas. Por ejemplo: - En nuestra Comunidad el sector que ocupa a un mayor número de trabajadores es el sector primario. - La ganadería en la Comunidad se concentra en las áreas montañosas. - En el área metropolitana se localizan las explotaciones agrícolas. - La minería es una actividad del sector secundario. - Los parques tecnológicos son lugares donde se concentran industrias de desarrollo e investigación. - Proponer a los alumnos aplicar lo aprendido sobre el sector secundario en la Comunidad a su propia localidad. Deberán averiguar si hay alguna industria importante, a qué se dedica y qué tipos de productos elabora.

106


- Explicar a los alumnos en qué consiste la técnica de aprendizaje de la lectura comprensiva. Contarles que leer comprensivamente es fundamental para aprender, pues sólo así se pueden asimilar los conceptos y su significado. La lectura comprensiva es mucho más lenta y reflexiva, ya que lo que se pretende es captar la idea fundamental de un texto. Los pasos a seguir son: reflexionar sobre el título, pues éste siempre facilita una referencia sobre el texto; leer pausadamente, subrayar las palabras que se desconozcan y buscarlas en un diccionario; distinguir las partes en las que se ha organizado el texto; identificar la idea o ideas principales; intentar resumir la idea principal con las propias palabras. Pedir a los alumnos que realicen una lectura comprensiva de este tema. Primero, deben verificar que conocen el significado de todas las palabras. Luego, subrayar las ideas principales y, finalmente, realizar un resumen. A continuación, si el profesor lo considera conveniente, pedir a los alumnos que escriban nuevos títulos para cada uno de los apartados de la lección que expresen claramente los contenidos de cada uno de ellos. Una vez finalizada la actividad, preguntar a los alumnos por qué es importante leer los textos de forma comprensiva. - Para empezar a desarrollar la lección de las páginas 146 y 147, Los servicios de nuestra Comunidad, pedir a los alumnos que nombren servicios públicos que utilizan habitualmente. Preguntarles qué creen que pasaría si alguno de esos servicios dejara de funcionar. - Explicar a los alumnos que los ministerios y demás instituciones del Estado son servicios, pues sus actividades están en función de los intereses y las necesidades de los ciudadanos. Por ejemplo, el Ministerio de Sanidad se ocupa de planificar y poner en marcha campañas de vacunación. - Plantear a los alumnos las siguientes situaciones: - María quiere visitar los principales centros comerciales de la capital de la Comunidad. ¿Qué medio de transporte le sugerirías? ¿Por qué? - Juan quiere hacer turismo cultural por la Comunidad, ¿qué sitios le recomendarías? ¿Por qué? - Ignacio quiere conocer las ciudades más importantes de la Comunidad. ¿Qué medio de transporte es el más indicado para trasladarse a ellas? ¿Por qué?

107


- Pedir a los alumnos que citen las actividades y tipos de trabajo concretos que se realizan en el sector servicios, así como el uso personal que hacen ellos de este sector. Después, proponerles completar un cuadro de síntesis como el siguiente: Actividades

Trabajos

Uso de estas actividades por parte de los alumnos

Comercio … - Proponer a los alumnos un debate sobre las ventajas e inconvenientes de vivir en una Comunidad muy turística. - Contar a los alumnos que hace muchos años, cuando apenas estaban desarrolladas las vías de comunicación, surgieron diversas profesiones especializadas en el transporte de mercancías. Una de esas profesiones era la de los almadieros o gancheros. Los almadieros se dedicaban al transporte de los troncos de los árboles de una forma muy peculiar. Primero, talaban los árboles y los despojaban de sus ramas, dejando los troncos limpios. A continuación, los llevaban hasta el río más cercano y allí construían la almadía, una especie de balsa formada con troncos de parecida longitud amarrados entre sí con jarcias vegetales. Normalmente, los troncos se acumulaban en las orillas de los ríos hasta la llegada de la primavera, es decir, cuando el caudal de los ríos era mayor. Hoy en día, la profesión de los almadieros prácticamente ha desaparecido, debido al desarrollo de los transportes y de las infraestructuras. - Aprovechar que esta unidad trata el tema del trabajo para programar espacios y actividades en los que los alumnos puedan poner en marcha ideas y proyectos propios, es decir, para generar su iniciativa. Algunas de las estrategias que sirven para el desarrollo de esta capacidad son: promover el aprendizaje por descubrimiento; estimular los procesos intelectuales creativos; incitar a la comunicación con preguntas divergentes; impulsar el desarrollo de la inventiva; o fomentar el trabajo en equipo. - Proponer a los alumnos que realicen una encuesta sobre los transportes de la Comunidad, formulando preguntas como las que se incluyen a continuación a familiares y amigos. - ¿Utiliza algún transporte para ir a trabajar? - ¿Es propio o un servicio público? - ¿Qué ventajas encuentra en el transporte privado? ¿Y qué inconvenientes? - ¿Cambia de medio de transporte los fines de semana? - Si es así, ¿por qué cambia? ¿Cuáles utiliza? - Si es público, ¿cuál es? - ¿Utiliza uno o varios medios de transporte para llegar al lugar de trabajo? - ¿Qué ventajas encuentra en el transporte público? ¿Y qué inconvenientes? 108


- Puntúe del 1 al 10 la red de transporte público. Formar grupos en clase, pedirles que analicen los datos de todas sus encuestas y escriban una conclusión. Con esta actividad los alumnos tomarán conciencia de la importancia de las redes de transporte. - Antes de realizar las actividades del apartado He aprendido de las páginas 150 y 151, recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad. Si el profesor lo considera conveniente, puede dictarlas para que las copien en sus cuadernos. Por ejemplo: - El trabajo es cualquier actividad humana que se realiza para obtener dinero. - Desde el punto de vista del trabajo, la población puede dividirse en dos grupos: la población activa y la población inactiva. - Los tres sectores de la economía son: - el sector primario, que agrupa las actividades que permiten obtener recursos de la naturaleza; - el sector secundario, que comprende las actividades que transforman las materias primas en productos elaborados; - el sector terciario, que agrupa las actividades que ofrecen servicios a las personas. - Hablar con los alumnos sobre lo trabajado en la unidad. El profesor puede partir de preguntas como éstas: ¿Qué cosas nuevas habéis aprendido en esta unidad? ¿Qué provecho podéis sacar de la información de la unidad? ¿Con qué hechos cotidianos podéis relacionar lo aprendido? - Dividir la clase en cuatro grupos y asignar dos tipos de turismo a cada uno. Por ejemplo: turismo de sol y playa, de montaña y aventura, cultural, rural, de salud, gastronómico, de negocios y de compras. Cada grupo deberá confeccionar un mural donde aparezcan fotografías de lugares de España que se correspondan con los tipos de turismo asignados. La investigación sobre los lugares turísticos la pueden realizar en casa preguntando a sus familiares o en agencias de viajes o buscando en Internet. El mural contará con un apartado por cada tipo de turismo. Y las fotografías deberán tener un pie completo, en el que conste el nombre del lugar, la Comunidad a la que pertenece y su atractivo turístico. Al terminar el trabajo, cada grupo deberá mostrar y explicar su mural al resto de sus compañeros. Si el profesor lo considera conveniente, montar con los murales una exposición en clase y animar a los alumnos a que inviten a compañeros de otras clases a verla.

109


Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores: Educación moral y cívica - Todos tenemos derecho al trabajo y a la igualdad de oportunidades para obtener uno. Sin embargo, los discapacitados tienen más dificultades que las demás personas. Reflexionar con los alumnos sobre su situación, y hacer hincapié en que a pesar de la limitación que tengan, pueden realizar muchos tipos de trabajos. Educación ambiental - Reflexionar con los alumnos sobre el impacto que producen las actividades económicas sobre el medio ambiente (fertilizantes y plaguicidas que contaminan las aguas y el aire, humo, desechos de productos tóxicos, etc.). Educación vial - Aprovechar el tema de los transportes, páginas 146 y 147 del libro, para recordar a los alumnos la necesidad de respetar las normas de circulación. Señalar que en España las causas de un gran número de accidentes son el exceso de velocidad y la ingestión de alcohol de la persona que conduce. Pedir a los alumnos que hablen sobre las consecuencias de los accidentes de tráfico y qué se puede hacer para intentar evitarlos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Distingue entre población activa e inactiva; sector primario, secundario y terciario; comercio interior y exterior. • Reconoce las actividades que conforman cada uno de los sectores económicos. • Conoce la distribución de la población de la Comunidad por sectores económicos. • Identifica los rasgos más relevantes de los sectores primario, secundario y terciario en la Comunidad Autónoma. • Interpreta fotografías, ilustraciones, mapas, esquemas y gráficos. • Reconoce la necesidad de realizar un consumo responsable.

110


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º CURSO UNIDAD 12: LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA

OBJETIVOS • Saber que la Prehistoria es el período que va desde la aparición de los seres humanos hasta la invención de la escritura. • Conocer las características de las dos etapas en las que se divide la Prehistoria. • Reconocer el modo de vida de los hombres y mujeres de la Prehistoria. • Identificar el comienzo de la Historia con la aparición de la escritura. • Conocer los pueblos que habitaron la península Ibérica en la Antigüedad. • Explicar la conquista romana de la Península y analizar la organización territorial de Hispania. • Valorar la historia de España y de la Comunidad.

CONTENIDOS Conceptos: • La Prehistoria. • La Edad Antigua: épocas prerromana y romana. Procedimientos: • Observación e interpretación de mapas históricos. • Elaboración de fichas y esquemas. Actitudes: • Respeto por el patrimonio artístico y cultural. • Aprecio por la historia de España y de la Comunidad.

111


METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 12 el proceso comienza con la lectura en grupo del texto La cueva de los bisontes. A continuación se plantean dos actividades: en la primera aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones. Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos principales que se van a estudiar. En las páginas de información: La Prehistoria, La Edad Antigua. La época prerromana y La Edad Antigua. La época romana el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas. Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas se clasifican en los apartados Comprender, Razonar y Aplicar. En la segunda página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter procedimental Estudiar un objeto del pasado. Como cierre de la unidad 12 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos: - Un esquema sobre la Prehistoria y una ficha sobre la época de los prerromanos. - El apartado Me informo y hablo, donde los alumnos deben realizar una entrevista ficticia a un personaje del pasado. - El breve texto Patrimonio vivo, dentro del apartado El mundo que queremos, donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización: 2.ª quincena de abril.

112


Recursos: -

Conocimiento del medio 5. Guía didáctica de Conocimiento del medio 5. Fichas 28 y 29 de refuerzo. Ficha 12 de ampliación. Ficha 12 de control. Recursos en la red: - Atapuerca. http://www.atapuerca.com Todo sobre las excavaciones realizadas en Atapuerca y los hallazgos encontrados en sus yacimientos. - Altamira. http://www.museodealtamira.mcu.es/indexprova.html Página en la que se pueden ver animaciones que recrean el modo de vida de los hombres y mujeres prehistóricos. - Tareas de Historia. - Descubramos el tiempo 3. - Atlas escolar. - Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS - Tras leer el texto de la página 155, La cueva de los Bisontes, pedir a los alumnos que observen la ilustración de la misma página. Después, preguntar: - ¿Qué se representa en esa pintura? - ¿Cómo realizarían sus pinturas los artistas de la Prehistoria? - ¿Con qué materiales?, ¿de dónde los obtendrían? - ¿Qué información podemos obtener de esa pintura? - ¿Qué querrían expresar con esas pinturas de animales? - Si el profesor lo cree conveniente, después de que los alumnos hayan contestado a las preguntas anteriores, puede dar algunos datos sobre las pinturas de Altamira. Contar que para colorear sus figuras utilizaban carbón, sangre o polvo de minerales. Por ejemplo, de los minerales ricos en óxido de manganeso obtenían tonalidades violáceas, y de los ricos en óxido de hierro conseguían tonalidades rojo-ocre. Para pintar utilizaban sus propios dedos o pinceles rudimentarios hechos con pelos de animal. Los artistas prehistóricos pintaban sus figuras en los salientes de las paredes de la cueva, de esta forma conseguían dotarlas de volumen y movimiento. Aunque no se sabe exactamente el significado de las pinturas rupestres, se cree que la representación de un animal propiciaba el éxito en la caza. Proponer a los alumnos que con pinturas de dedo y papel continuo intenten crear obras de arte inspiradas en las de la cueva de Altamira. 113


- En la segunda tarea del apartado Hablamos de la página 155 se propone una actividad de trabajo en equipo. Algunas estrategias que puede emplear el profesor para orientar a los alumnos son: hacerles ver que se necesitan los unos a los otros; mostrarles que deben llegar a acuerdos acerca de cómo van a desempeñar la tarea; procurar que expresen libremente sus opiniones y que respeten las de los demás; y estimular su capacidad de colaboración por encima de la competencia. - Si se tiene oportunidad, sería interesante organizar una visita a un museo arqueológico, o incluso a un yacimiento próximo a la localidad, para observar directamente los materiales y restos de los diferentes pueblos que habitaron nuestro país hace miles de años. Ya en clase, sugerir a los alumnos que confeccionen diarios murales con todo el material e información que hayan obtenido de la visita: fotografías, dibujos, impresiones, anécdotas… - A propósito de la ilustración inicial de la página 154, proponer a los alumnos que imaginen el proceso de una excavación arqueológica y que redacten un breve texto en el que expliquen cómo la llevarían a cabo: dónde excavarían y por qué, cómo organizarían el trabajo, qué herramientas utilizarían, qué piezas podrían encontrar allí… Para realizar esta actividad es recomendable consultar la página web: http://w3.pntic.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/prehistoria/ 020etapas.htm en la que se describe el trabajo que realizan los arqueólogos, con textos y dibujos adecuados para los alumnos de esta edad. - Para empezar a desarrollar la lección La Prehistoria de las páginas 156 y 157 escribir en la pizarra los principales períodos de la Prehistoria y las características básicas de cada uno de ellos. Con esa información, proponer a los alumnos que, por grupos, construyan una línea del tiempo. Elegir entre todos la mejor y colgarla en un lugar visible para que los alumnos puedan consultarla a lo largo de la explicación de esta lección. - Explicar las formas de vida de los primeros grupos humanos. Incidir en las diferencias entre los grupos nómadas paleolíticos y el proceso de sedentarización producto del descubrimiento de la agricultura. Asimismo, señalar que la vida sedentaria del Neolítico permitió innovaciones como la fabricación de tejidos o la cerámica, que no existían entre los pueblos nómadas. - Después de leer la lección La Prehistoria preguntar a los alumnos: ¿Qué es la Prehistoria? ¿En qué etapas se divide la Prehistoria? ¿Qué quiere decir que los seres humanos se hicieron sedentarios? ¿Qué material se empleaba en el Paleolítico para elaborar las herramientas? ¿Cuándo se inventó la rueda?…

114


- Dibujar en la pizarra un cuadro como el siguiente. Después, pedir a los alumnos que lo copien en sus cuadernos y que sitúen cada uno de estos hechos en la época correspondiente. Paleolítico

-

Neolítico

Edad de los Metales

Invención del fuego. Invención de la agricultura. Sedentarios. Invención de la cerámica. Invención de la rueda. Invención del arado. Nómadas. Fundación de las primeras ciudades.

- Pedir a los alumnos que expliquen por qué razón la invención de la agricultura cambió el estilo de vida de los seres humanos. - Proponer a los alumnos que imaginen cómo sería la vida de los hombres y mujeres del Paleolítico y que realicen un dibujo en el que reflejen el interior de una cueva de aquella época. - Explicar a los alumnos que Paleolítico significa «piedra antigua» y hace referencia al material con el que los hombres y mujeres de este período elaboraban sus objetos: la piedra. La técnica era muy simple: golpeando dos piedras entre sí conseguían que de una de ellas saltasen pequeños trozos o lascas, y que se convirtieran en objetos cortantes. Con ellos cazaban y cortaban las pieles y la carne de los animales. Además de la piedra, los seres humanos del Paleolítico también emplearon la madera y los huesos de animales para fabricar arpones, agujas, lanzas, etc.

- Contar a los alumnos que el dominio del fuego, hace aproximadamente medio millón de años, fue uno de los inventos más importantes del ser humano del Paleolítico. Gracias a él pudieron calentar las cuevas para protegerse de las condiciones climáticas adversas, iluminarlas, cocinar alimentos o ahuyentar a los animales salvajes. Para hacer fuego, utilizaban diferentes técnicas. Por ejemplo: al golpear dos piedras obtenían chispas con las que encendían material combustible (hierbas secas). También hacían fuego girando un palito a gran velocidad sobre un tronco seco o frotando un palo de madera a lo largo de un tronco.

115


- Antes de empezar a desarrollar la lección de las páginas 158 y 159, La Edad Antigua. La época prerromana, si se tiene oportunidad, llevar a clase algún ejemplar de Astérix en Hispania. A través del cómic, los alumnos podrán familiarizarse con la historia Antigua de España. - Debido a la cantidad de pueblos que existieron en la Península durante la Antigüedad, sería conveniente acompañar la explicación de esta lección observando y analizando los mapas de las páginas 158 y 159. - Por otra parte, se puede explicar que los pueblos colonizadores se instalaron en la Península por diferentes razones. La colonización de fenicios y griegos tuvo un carácter comercial. Los cartagineses, sin embargo, buscaban lugares estratégicos que les facilitaran el control del Mediterráneo. - Además de las preguntas del libro del alumno, el profesor puede formular las siguientes: - ¿Cuándo comenzó la Historia? - ¿Cómo se llama la primera etapa de la Historia? - ¿Quiénes eran los pueblos colonizadores? - Dividir la clase en grupos y asignar a cada uno el papel de un pueblo colonizador. Cada grupo ha de explicar al resto de sus compañeros quiénes son, de dónde provienen, dónde se asientan... - Proponer a los alumnos que imaginen que tienen la posibilidad de viajar en el tiempo y que se trasladan a la época de uno de los pueblos antiguos que hemos estudiado en esta lección. Pedirles que escriban una breve historia sobre qué se encontrarían y que enumeren tres cosas que enseñarían a esos pueblos que todavía no conocen. Por ejemplo: - Pueblos que habitaron la Península. - Lugares que eligieron para establecerse. - Ciudades que fundaron. - Restos que se conservan. - Comentar a los alumnos que Viriato nació en la sierra de la Estrella (actual Portugal). En su juventud fue pastor y, después de que el pretor romano Galba atacara a su pueblo en el año 150 a. C., encabezó la lucha que los lusitanos emprendieron contra Roma. Galba ofreció a los lusitanos, que realizaban continuas incursiones en la zona dominada por Roma, el reparto de tierras a cambio de la paz. Cuando los lusitanos acudieron al reparto, les pidió que entregaran sus armas en señal de amistad. Una vez desarmados, los rodeó con su ejército y dio orden de que fueran ejecutados. Viriato consiguió huir y, a partir de ese momento, combatió incansablemente a los romanos. Su primera victoria fue junto a la ciudad de Tríbola (actual Ronda) en el año 147 a. C.

116


Seis años después, en el 141 a. C., los romanos se vieron obligados a pactar una paz con Viriato, que se retiró a Lusitania. En el año 139 a. C. Roma envió un nuevo cónsul, Cepión, que consideraba deshonrosa la paz, por lo que sobornó a tres lugartenientes de Viriato (Audax, Ditalcón y Minuros) para que le traicionaran y le dieran muerte. - Para introducir la lección de las páginas 160 y 161, La Edad Antigua. La época romana, poner a los alumnos que expliquen qué pueden significar las siguientes palabras: verbum, veritas, dies, nocte, mulier, homo, mater, pater, templum, serpentem, lucen, bonum, malum, aqua y cualquier otra palabra latina de fácil traducción. Hacerles ver que muchas de las palabras castellanas que utilizamos en la actualidad proceden del idioma que hablaban los antiguos romanos: el latín. - Pedir a los alumnos que imaginen que son habitantes de Roma hace 2.000 años y que expliquen cómo serían, qué harían, dónde se divertirían, cómo vestirían… - Destacar que los romanos, al contrario que otros pueblos primitivos, no pretendían la destrucción del pueblo conquistado, sino asentar la forma de vida del imperio en aquellas tierras. Describir el proceso de asimilación de la cultura romana. Explicar que ellos nos dejaron un magnífico legado. Por ejemplo, el catalán, el castellano y el gallego proceden del latín. Sólo el euskera es una lengua anterior a la conquista de Roma. Por otra parte, innumerables obras de ingeniería, monumentos arquitectónicos y obras de arte constituyen la rica herencia de este pueblo. - Pedir a los alumnos que observen la fotografía 3 de la página 161 y preguntarles: ¿Qué es lo que se ve en la fotografía? ¿Qué material se ha utilizado en su construcción? ¿Qué utilidad tendría? ¿Qué diferencia hay entre un acueducto y un puente? - Dividir la clase en grupos y pedir a los alumnos que imaginen que trabajan en una agencia de viajes y tienen que preparar una ruta de tres días con el título La Hispania romana. Cada grupo elegirá una de las provincias de la Hispania romana y buscará información sobre los restos romanos que se podrían encontrar en ellas. - Recordar a los alumnos que los gentilicios son las palabras con las que decimos de dónde es una persona o cosa. Muchos son de origen latino. Por ejemplo: Nombre actual Calatayud Huelva Alcalá de Henares Mérida Lugo

Nombre romano Bilbilis Onuba Complutum Emerita Augusta Lucus Augusta

Gentilicio bilbilitano onubense complutense emeritano lucense

- Explicar a los alumnos que un mapa histórico es una representación gráfica que permite recrear una región o un país en un momento concreto de la Historia. Para analizar un mapa histórico debemos fijarnos en los siguientes aspectos: 117


- El título o el pie del mapa nos indican qué hechos se representan en el mismo. - La leyenda describe los signos, colores, líneas, flechas…, que se han utilizado en el mapa. Pedir a los alumnos que observen el mapa de la página 160 sobre las provincias romanas de Hispania. A continuación, preguntar: - ¿Qué se ha representado en el mapa? - ¿Hace cuántos años los romanos dividieron la península Ibérica en cinco provincias? - ¿Con qué territorio limitaba la Bética? - ¿A qué provincia pertenecía Zaragoza? - ¿Cuáles son las ciudades principales que aparecen en el mapa? - Las islas Baleares, ¿a qué provincia romana pertenecían? Para finalizar la actividad, el profesor puede sugerirles que digan dos aspectos para los que los mapas históricos pueden ser útiles. - Proponer a los alumnos modelar vasijas con arcilla. Pueden tomar como modelo la que aparece en la actividad 2 de la página 162. - Pedir a los alumnos que imaginen que son periodistas que deben escribir un artículo para una revista de actualidad explicando cómo era la península Ibérica en la Antigüedad. Se les puede dar un guión para que no olviden ningún aspecto importante: - ¿Qué pueblos conquistaron la Península? ¿En qué momentos? - ¿Qué lugares prefirieron los colonizadores: las costas o el interior? ¿Por qué? - ¿Qué ciudades se fundaron entonces? ¿Conservan su nombre originario en la actualidad? ¿Cómo se llaman? - ¿Qué buscaban estos pueblos en la Península? - ¿Existían otros pueblos asentados en la península Ibérica antes de la llegada de los pueblos colonizadores? ¿Cuáles? ¿Cómo y dónde vivían? - ¿Qué colonización ha dejado una huella más fuerte? ¿En qué se nota? - Antes de realizar las actividades del apartado He aprendido de las páginas 164 y 165, recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad. Si el profesor lo considera conveniente, puede dictarlas para que las copien en sus cuadernos. Por ejemplo: - La Prehistoria es un largo período que va desde la aparición de los seres humanos hasta la invención de la escritura. - La Prehistoria se divide en dos etapas: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. - La Edad de Piedra empezó hace unos dos millones y medio de años. Esta etapa se divide en dos períodos: el Paleolítico y el Neolítico. - La Historia comienza con la invención de la escritura hace unos 5.000 años. - La primera etapa de la Historia es la Edad Antigua. - En la península Ibérica, la Edad Antigua se divide en: época prerromana y época romana. - En la época prerromana, en la Península vivían los iberos y los celtas. - Los pueblos colonizadores fueron: los fenicios, los griegos y los romanos. 118


- Hace más de 2.000 años los romanos conquistaron la Península. - Los romanos dividieron la Península en cinco provincias: Tarraconense, Bética, Lusitania, Gallaecia y Cartaginense. - Proponer a los alumnos evaluar el trabajo que han desarrollado a lo largo de la unidad. Para ello, pedirles que marquen con una X los aspectos que hayan logrado: - □ Tuve interés por aprender cosas nuevas. - □ Trabajé con entusiasmo. - □ Realicé todas las actividades planteadas. Después, proponerles contestar a la siguiente pregunta: ¿Qué tema de la unidad tengo que reforzar más?, ¿por qué? - Animar a los alumnos a confeccionar por grupos murales con las obras de arte y/o monumentos que haya en su Comunidad Autónoma de las épocas históricas que han estudiado en esta unidad. Pedirles que averigüen qué edificios, objetos, esculturas…, de interés hay en las diferentes localidades de la Comunidad y que consigan fotografías de ellos. Los alumnos dibujarán en una cartulina la silueta del mapa de la Comunidad y localizarán las poblaciones en las que puedan verse esas muestras de arte antiguo. Recortarán las fotografías y las pegarán rodeando el mapa. Debajo de cada fotografía escribirán el nombre del monumento y, mediante flechas, unirán las fotografías con la localidad correspondiente. Al final, organizar una exposición con todos los murales. Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores: Educación moral y cívica - A propósito del tema de la lección de las páginas 158 y 159 fomentar en los alumnos actitudes de respeto y de curiosidad sobre los pueblos primitivos actuales, la mayoría de ellos amenazados por el avance de la civilización.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Explica que la Prehistoria es el período que va desde la aparición de los seres humanos hasta la invención de la escritura. • Describe las características de la Prehistoria. • Identifica el comienzo de la Historia con la aparición de la escritura. • Sabe qué pueblos habitaron España en la Antigüedad: celtas e iberos, pueblos colonizadores y romanos. • Manifiesta interés por la historia de España y de su Comunidad • Valora y respeta el patrimonio cultural.

119


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º CURSO UNIDAD 13: LA EDAD MEDIA

OBJETIVOS • Asociar el inicio de la Edad Media con la caída del imperio romano. • Conocer que los pueblos germanos que invadieron Hispania fueron los suevos, los alanos y los visigodos. • Saber que los visigodos fundaron en Hispania un reino con capital en Toledo. • Identificar a los reyes visigodos con la unificación del territorio, la religión y las leyes. • Saber que en el año 711 los musulmanes invadieron la Península y fundaron alAndalus. • Saber qué son los reinos de taifas. • Reconocer los cuatro grandes reinos en los que estaba dividido el territorio cristiano hacia 1230. • Saber que en 1492 los Reyes Católicos conquistaron Granada, el último reino musulmán.

CONTENIDOS Conceptos: • La época de los visigodos. • Los musulmanes y al-Andalus. • El final de la Edad Media y la conquista de Granada. Procedimientos: • Interpretación de mapas. • Observación de imágenes. • Elaboración de líneas del tiempo. Actitudes: • Respeto a las creencias religiosas de otras personas. • Valoración del diálogo como forma de superar conflictos.

120


METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 13 el proceso comienza con la lectura en grupo del texto Un día en el monasterio. A continuación se plantean dos actividades: en la primera aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones. Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos principales que se van a estudiar. En las páginas de información: La época de los visigodos, Al-Andalus y los primeros reinos cristianos y El final de la Edad Media el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas. Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas se clasifican en los apartados Comprender y Razonar. En la segunda página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter procedimental Ordenar hechos antes y después de Cristo. Como cierre de la unidad 13 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos: - Tres fichas: La época de los visigodos, Al-Andalus y los primeros reinos cristianos y El final de la Edad Media. - El apartado Me informo y escribo, donde los alumnos deben realizar una redacción de una biografía. - El breve texto La convivencia entre culturas, dentro del apartado El mundo que queremos, donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización: 1.ª quincena de mayo.

121


Recursos: -

Conocimiento del medio 5. Guía didáctica de Conocimiento del medio 5. Fichas 30 y 31 de refuerzo. Ficha 13 de ampliación. Ficha 13 de control. Recursos en la red: - Al-Andalus. http://www.legadoandalusi.es/legado_es.html Información acerca de la historia de al-Andalus. - Edad Media en la península Ibérica. http://www.cnice.mecd.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/medieval/# Recursos e información sobre la Edad Media. - Tareas de Historia. - Descubramos el tiempo 3. - Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS - A propósito de la lectura inicial de la página 167 formular a los alumnos preguntas para sondear sus conocimientos previos. Por ejemplo: ¿Qué es un monje?, ¿dónde vive?, ¿a qué se dedica?, ¿cómo viste?, ¿los monjes están en contacto con el mundo que les rodea o viven aislados?... - Complementar la lectura con la observación de la ilustración de la página 166. Explicar que los monasterios solían localizarse en lugares apartados. Los monjes se alejaban voluntariamente del mundo y vivían en comunidad. Todos los monjes obedecían a un abad, que era la máxima autoridad del monasterio. - Pedir a los alumnos que observen la línea del tiempo de la página 166. Después, preguntar: - ¿Cuándo comenzó la Edad Media? - ¿Qué hecho supuso el comienzo de la Edad Media? - ¿Qué ocurrió en el año 711?, ¿y en 1492? - ¿Entre qué años se crearon los primeros reinos cristianos? - ¿Entre qué años se produjo la expansión de los reinos cristianos? - Si el profesor lo cree conveniente, explicar que los monasterios son grandes recintos con numerosas dependencias. Generalmente, se distribuyen en torno a un claustro, que es una galería porticada que rodea un patio interior. Alrededor del claustro están los establos; los huertos; la cocina; el comedor o el refectorio; la hospedería, en la que duermen los peregrinos; la sala capitular, donde se reúnen los monjes; la iglesia…

122


- A propósito de la lectura inicial de la página 167, proponer a los alumnos fabricar pergaminos para escribir historias medievales (puede ser un pequeño texto relacionado con alguna narración o cómic que hayan leído, alguna película que hayan visto o copiar algún romance medieval). Para fabricar los pergaminos se necesita papel tamaño folio (si es un poco grueso mejor) y café soluble. Indicar a los alumnos que rasguen con la mano los bordes de la hoja de papel. A continuación, lo tendrán que arrugar haciendo bolas. Después, lo alisarán con las manos y lo colocarán entre las hojas de un libro para que quede plano. Para conseguir el aspecto envejecido de los pergaminos, basta con disolver café soluble en agua y pintar con esa mezcla las dos caras de la hoja. Después de dejar secar el papel, éste estará listo para escribir sus historias medievales. - Escribir en la pizarra palabras relacionadas con la Edad Media como castillo, monasterio, caballero, monje, conquista, invasión, etc. A continuación, dividir la clase en grupos y proponerles hacer un gran dibujo con lo que les sugieran esas palabras. Cuando hayan terminado, pegar los dibujos en la pared y comentar entre todos los resultados. - Para empezar la lección de las páginas 168 y 169 pedir a los alumnos que lean el título de la lección. Después preguntar qué significan palabras como vándalo o bárbaro y qué relación pueden tener esas palabras con los visigodos. Al final, contar a los alumnos que en esta lección aprenderán muchas cosas relacionadas con los pueblos que vivieron en la península Ibérica durante la Edad Media. - Explicar a los alumnos que los visigodos fueron los primeros en conseguir la unidad territorial de la península Ibérica, por lo que constituyeron el primer estado peninsular independiente. - A propósito de la ilustración 2 de la página 168, explicar que los visigodos fueron expertos en la fabricación de objetos artísticos con metales preciosos (oro, plata, platino…). Señalar que en la fotografía se pueden ver hebillas de cinturón y fíbulas, que eran los broches con los que se sostenían los mantos sobre los hombros. - Si el profesor lo cree conveniente, formular las siguientes preguntas: ¿En qué año invadieron los pueblos germanos Hispania? ¿Dónde establecieron su capital los visigodos? ¿Hasta cuándo se mantuvieron en la Península los visigodos? ¿Por qué los visigodos no construyeron ciudades como los romanos? - Para sintetizar la información más relevante de la lección, pedir a los alumnos que completen una ficha sobre los visigodos con datos como los siguientes: - Los visigodos procedían de: - Llegaron a la Península en el siglo: - Se instalaron en: 123


- Establecieron su capital en: - Sus actividades principales fueron: - Permanecieron en la Península hasta el año: - Pedir a los alumnos que elijan a uno de los reyes visigodos que se mencionan en la lección (Leovigildo, Recaredo o Recesvinto) y que busquen información sobre el mismo en una enciclopedia o en Internet. Con esos datos, proponerles que redacten un pequeño texto en el que pueden incluir una fotografía. Al final, hacer una puesta en común en la que los alumnos muestren y expliquen sus trabajos. - Explicar a los alumnos que una forma de comprobar que se ha entendido un texto es formulando preguntas que respondan a los contenidos esenciales del mismo. La formulación de preguntas es una estrategia global ya que obliga a los alumnos a concentrarse en el texto, identificar las ideas principales y relacionar esas ideas para realizar preguntas relevantes. Las preguntas pueden partir de palabras que se utilizan en cualquier cuestionario (¿qué es?, ¿cómo es?, ¿dónde está?...) seguidas de aquellas que indican los aspectos específicos del tema en cuestión. Proponer a los alumnos que lean las páginas 168 y 169. A continuación, indicarles que subrayen las ideas principales del texto. Por último, pedirles que redacten preguntas relacionadas con su contenido que empiecen por: ¿Por qué…? ¿Cuál era…? ¿Quién fue…? ¿Cuándo ...? Tras la puesta en común de las preguntas elaboradas por los alumnos, animarlos a explicar de qué manera esta técnica les puede ayudar a la hora de estudiar. - Para iniciar el desarrollo de la lección de las páginas 170 y 171 preguntar a los alumnos: ¿Quién sabe qué tienen en común palabras como: alberca, almohada, almena, aljibe, almazara, alfajor…? Explicar que todas ellas son palabras procedentes del árabe que se incorporaron al idioma castellano. A continuación, conversar con los alumnos sobre otros elementos de la cultura árabe que han llegado hasta nosotros. - Si se cree conveniente, utilizar el mapa incluido en la página 170 para explicar la expansión de los musulmanes por la Península. Indicar que en la batalla de Guadalete, librada en el año 711, el ejército del rey visigodo don Rodrigo fue derrotado por los musulmanes. Con esta victoria se puso fin al reino visigodo y se inició el dominio de los musulmanes de la Península. Asimismo, explicar que en el año 722 tuvo lugar la batalla de Covadonga, donde el ejército asturiano comandado por don Pelayo venció a los musulmanes. Esta victoria supuso el inicio de la conquista de la Península por parte de los reinos cristianos. - Pedir a los alumnos que expliquen las diferencias entre las siguientes parejas de términos: - Rey-califa. - Musulmán-cristiano. - Iglesia-mezquita. 124


- Pedir a los alumnos que observen el mapa 1 de la página 170. Después, preguntar: - ¿Qué ciudades conquistaron los musulmanes? - ¿Qué ciudad conquistaron primero los musulmanes, Córdoba o Toledo?, ¿por qué? - ¿En qué territorio se encontraba la ciudad de Oviedo? - Desde el sur de la Península, ¿adónde se dirigieron los musulmanes? - Explicar que los números que utilizamos en la actualidad fueron introducidos en Europa por los árabes, por ello se denominan números arábigos. A continuación, proponer a los alumnos actividades en las que tengan que escribir en números arábigos diferentes números romanos. - Comentar a los alumnos que el juego del ajedrez es originario de India y se remonta al siglo V. En esa época era conocido con el nombre de Chaturanga (juego del ejército) y podían intervenir dos o cuatro jugadores. Desde India pasó a Persia y desde allí a toda Asia. Los musulmanes, gracias a sus conquistas, fueron los encargados de introducirlo en Europa a través de la península Ibérica. Durante la Edad Media, España e Italia fueron los países en los que más se jugaba al ajedrez. La expresión «jaque mate», con la que se vence en el juego del ajedrez, deriva del árabe al-shâk mât, que quiere decir «el rey está muerto». - Contar a los alumnos que el papel se inventó en China en el siglo II y llegó a Europa a través de al-Andalus. El primer taller de la Península se instaló en Córdoba en el año 1036. Más barato que el pergamino, en seguida se extendió su uso entre los cristianos. Uno de los primeros ejemplos de papel utilizado en España son los manuscritos del siglo X que se encuentran en el monasterio de Santo Domingo de Silos, cerca de Burgos. Posteriormente, se difundió por Europa, donde se generalizó su uso a partir del siglo XIV. - A propósito de la ilustración 2 de la página 172, explicar que Alhambra significa rojo y se denomina así en alusión a sus muros de color rojizo. A continuación, preguntar a los alumnos si alguno de ellos ha estado en Granada y ha visitado la Alhambra. En caso afirmativo, pedirle que explique a sus compañeros todo lo que sepa o recuerde de esta construcción. - Explicar que el año 1492 es clave para la historia no sólo por ser el final del dominio musulmán de la Península, sino también por ser el año en el que Cristóbal Colón descubrió América. - Además de las preguntas del libro, el profesor puede formular las siguientes: - ¿Cuándo y por qué se unieron las Coronas de Castilla y Aragón? - ¿Quiénes fueron los Reyes Católicos? - ¿Qué ocurrió en 1492? - ¿Qué estilo artístico se desarrolló al final de la Edad Media?

125


- Dibujar en la pizarra un mapa de la península Ibérica y señalar en él las ciudades de Valencia y Málaga. A continuación pedir a los niños que indiquen los reinos que tendría que atravesar un mercader que en el año 1490 tuviera que ir desde Valencia hasta Málaga. - Pedir a los alumnos que observen la ilustración número 4 de la página 173 y lean el pie de foto. A continuación, preguntar: - Si el título de este cuadro es La rendición del reino de Granada, ¿qué personajes creéis que aparecen en él?, ¿por qué? - ¿Qué construcción puede ser la que se ve al fondo?, ¿por qué? - ¿En qué parte del cuadro se sitúa el ejército cristiano?, ¿por qué? - ¿Por qué llevará Boabdil una llave en la mano? - Contar a los alumnos que Alfonso X el Sabio (Toledo, 1221- Sevilla, 1284) era hijo de Fernando III el Santo y de Beatriz de Sousa. En 1252 sucedió a su padre en el trono de Castilla. Continuó la expansión por las tierras del sur, dominadas por los musulmanes, e incorporó a su reino ciudades como Jerez, Medina-Sidonia, Lebrija, Niebla y Cádiz. Sin embargo, el reinado de Alfonso X destacó sobre todo en el orden cultural. Desarrolló una extraordinaria labor como protector de las ciencias y de las artes. Se hizo rodear de grandes sabios de las tres religiones peninsulares (cristianos, musulmanes y judíos) e impulsó la Escuela de Traductores de Toledo, creada por su padre, donde se tradujeron al castellano obras como la Biblia, el Corán o el Talmud. Escribió muchas obras, entre ellas las Cantigas de Santa María, colección de 420 composiciones escritas en gallego que narran los milagros de la Virgen, y Las siete partidas, código de leyes inspirado en el derecho romano. - Proponer algún ejercicio para que los alumnos cuenten en años, décadas o siglos. Por ejemplo: - Si la toma de Granada se produjo en 1492, decirles que calculen cuántos siglos, décadas y años hace de la conquista de Granada: 515 en el año 2007, que son cinco siglos, una década y cinco años. - Si los musulmanes llegaron a la Península en el año 711 y permanecieron en ella hasta el año 1492, indicarles que calculen cuántos siglos, décadas y años permanecieron en nuestro territorio: 781 años, que son siete siglos, ocho décadas y un año.

126


- Dividir la clase en grupos de cuatro alumnos y encargar a cada uno de ellos realizar un informe sobre una iglesia románica o gótica de su Comunidad. Cada grupo elaborará un mural con fotografías del edificio en cuestión (se pueden conseguir en las oficinas de turismo o en las agencias de viajes) e incluirá en él un cuadro resumen como el siguiente: Nombre: Lugar en el que se encuentra: Fecha de construcción: Autor: Estilo: Características: Una vez completado el trabajo, cada grupo expondrá al resto de sus compañeros los resultados de su investigación. - Antes de realizar las actividades del apartado He aprendido de las páginas 176 y 177, recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad. Si el profesor lo considera conveniente, puede dictarlas para que las copien en sus cuadernos. Por ejemplo: - En el año 409 distintos pueblos germanos invadieron Hispania. - Los visigodos establecieron en la península Ibérica un reino con capital en Toledo y unificaron el territorio, la religión y las leyes. - En el año 711, la Hispania visigoda fue invadida por los musulmanes. - Los musulmanes controlaron la mayor parte de la Península y las islas Baleares y a su territorio lo llamaron al-Andalus. - A partir del año 1000 al-Andalus se dividió en pequeños reinos llamados reinos de taifas. - Hacia 1230, el territorio cristiano estaba organizado en cuatro grandes reinos: reino de Navarra, Corona de Aragón, Corona de Castilla y Portugal. - En 1492, los Reyes Católicos conquistaron Granada, el último reino de taifas. - Una vez finalizadas las actividades propuestas, sería interesante realizar una puesta en común para valorar el interés y el grado de comprensión de los conceptos tratados en la unidad. Por ejemplo, proponer a los alumnos que escriban un pequeño texto en el que expliquen lo que más y lo que menos les ha gustado de la Edad Media. - Indicar a los alumnos cómo se dicen en inglés alguno de los términos que han estudiado en esta unidad: - Edad Media: the Middle Ages. - rey: king. - reina: queen. - musulmán: mussulman. - cristiano: christian. 127


- Los juegos de preguntas son un buen recurso para hacer un repaso final de los contenidos de la unidad. Por ello, si el profesor lo cree conveniente, proponer a los alumnos crear entre todos un juego de este tipo. Para ello: 1. Repartir dos tarjetas de igual tamaño a cada alumno. 2. Cada uno de ellos deberá escribir dos preguntas relacionadas con la unidad y sus respectivas respuestas. 3. Revisar entre todos las preguntas formuladas para corregirlas y retirar las que estén repetidas y las que no sean adecuadas. 4. Dividir la clase en grupos de cuatro alumnos. Cada grupo elegirá un portavoz, que se encargará de responder a las preguntas. 5. Formular, por turnos, el mismo número de preguntas a cada grupo. Si el grupo acierta, se llevará dos puntos. Ganará el grupo que más puntos obtenga. Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores: Educación moral y cívica - Aprovechar que en esta unidad se estudian algunas de las invasiones que se produjeron en la península Ibérica a lo largo de la Edad Media para provocar en los alumnos el rechazo a la violencia y la necesidad del diálogo para resolver los conflictos. - Aprovechar la observación de las fotografías de la Alhambra y de la catedral de León de las páginas 172 y 173 para recordar a los alumnos que cuando visitamos un centro religioso debemos mostrar respeto al lugar y a las personas que allí se encuentran.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • • • • • • • •

Identifica el inicio de la Edad Media con la caída del imperio romano. Enumera los pueblos germanos que invadieron Hispania. Conoce las principales características del reino visigodo. Sabe que en el año 711 los musulmanes invadieron la Península y fundaron alAndalus. Explica que al-Andalus se dividió en pequeños reinos independientes llamados taifas. Identifica los cuatro grandes reinos en los que estaba dividido el territorio cristiano hacia 1230. Relaciona el año 1492 con la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Reconoce y respeta las creencias religiosas de otras personas.

128


CONOCIMIENTO DEL MEDIO 5.º CURSO UNIDAD 14: LA EDAD MODERNA Y LA EDAD COMTEMPORÁNEA

OBJETIVOS • Asociar el inicio de la Edad Moderna con el descubrimiento de América. • Identificar el imperio español con los reinados de los Reyes Católicos, de Carlos I y de Felipe II. • Conocer los territorios que formaban el imperio español. • Explicar qué es una monarquía absoluta y cuándo se instauró en España. • Relacionar el inicio de la Edad Contemporánea en España con la guerra de la Independencia en 1808. • Citar las etapas y los principales hechos ocurridos en España durante la Edad Contemporánea. • Explicar que en España después de la dictadura se dio paso a la transición y a la democracia. • Valorar el sistema democrático frente a otras formas de gobierno.

CONTENIDOS Conceptos: • La Edad Moderna. • La Edad Contemporánea. • La época actual: transición y democracia. Procedimientos: • Interpretación de líneas del tiempo. • Observación de mapas. • Descripción de ilustraciones. Actitudes: • Aprecio y respeto por los valores democráticos.

129


METODOLOGÍA Proceso de enseñanza y aprendizaje: En las páginas iniciales de la unidad 14 el proceso comienza con la lectura en grupo del texto La afición de David. A continuación se plantean dos actividades: en la primera aparecen varias preguntas sobre la lectura; y en la segunda se propone una actividad oral que pretende comprobar cómo se expresan los alumnos y cómo muestran sus opiniones. Al final de esta doble página, en el apartado Nos informamos, se presentan los conceptos principales que se van a estudiar. En las páginas de información: La Edad Moderna, La Edad Contemporánea y La época actual el proceso de enseñanza-aprendizaje se construye mediante el trabajo sobre una serie de breves bloques informativos donde se presenta claramente la información, tanto de manera escrita como gráfica. Al final de cada uno de estos bloques se incluye un pequeño resumen y, a continuación, cuestiones para que los alumnos repasen los conceptos más importantes tratados en estas páginas. Tras las páginas de contenidos se proponen actividades para reforzar la comprensión de los conocimientos adquiridos, y otras que tienen como objetivo aplicar los contenidos a situaciones cercanas a la realidad del alumno. En la primera página de actividades, éstas se clasifican en los apartados Comprender, Razonar y Aplicar. En la segunda página de actividades se presenta el apartado Saber hacer, donde se incluye la actividad de carácter procedimental Relacionar años y siglos. Como cierre de la unidad 14 se plantea otra doble página de actividades bajo el título He aprendido. Estas actividades se dividen en varios tipos: - Dos fichas: La Edad Moderna y La Edad Contemporánea. - El apartado Me informo y escribo, donde los alumnos deben realizar un reportaje. - El breve texto La libertad de expresión, dentro del apartado El mundo que queremos, donde se facilita la autorreflexión de los alumnos sobre sus comportamientos y actitudes.

Sugerencia de temporalización: 2.ª quincena de mayo.

130


Recursos: -

Conocimiento del medio 5. Guía didáctica de Conocimiento del medio 5. Fichas 32 y 33 de refuerzo. Ficha 14 de ampliación. Ficha 14 de control. Ficha de evaluación 3.er trimestre. Recursos en la red - La guerra de la Independencia. http://www.1808-1814.org/ Todo sobre la guerra de la Independencia. - La Constitución de 1978. http://www.constitucion.es/ Página con información adaptada a los diferentes ciclos de enseñanza sobre la Constitución. - Tareas de Historia. - Descubramos el tiempo 3. - Nuevo diccionario escolar.

ACTIVIDADES Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS - Para introducir la unidad preguntar a los alumnos si saben qué es una maqueta y si alguno de ellos ha hecho una. En caso afirmativo, pedirles que expliquen qué tipo de maquetas realizaron: de qué hicieron la maqueta, qué materiales utilizaron, cuánto tiempo les llevó, si les ayudó alguien, etc. En caso de que no sepan qué es una maqueta, indicarles que es una reproducción reducida a escala de un objeto (un barco, una construcción, un automóvil…) realizada con diferentes materiales: madera, plástico, aluminio… - A propósito de la ilustración del buque Hespérides de la página 178, explicar a los alumnos que este barco pertenece a la Armada española y su principal misión es apoyar las actividades científicas que se desarrollan en la Antártida: estudios cartográficos, de geología y biología marina, de ecosistemas, etc. - Pedir a los alumnos que lean el título de la unidad y observen la línea del tiempo de la página 178. Después, formular preguntas para que los alumnos hagan conjeturas. Por ejemplo: ¿Qué es la Edad Moderna?, ¿y la Contemporánea?, ¿en qué se diferencian? ¿Qué es el imperio?, ¿qué diferencia habrá entre monarquía constitucional y monarquía absoluta? ¿Qué es una república? ¿Con qué acontecimiento se inicia la Edad Moderna?

131


- Para introducir la lección de las páginas 180 y 181, La Edad Moderna, llevar a clase un mapa del mundo y preguntar a los alumnos en qué países se habla o se ha hablado castellano. Señalar en el mapa los países que vayan diciendo los niños, y completar la lista con otros que quizá no mencionen, como Sáhara, Guinea Ecuatorial o Filipinas. Concluir diciendo que el castellano es la tercera lengua más hablada en el mundo (tras el chino mandarín y el inglés). Aproximadamente un 7 % de la población mundial (unos 400 millones de personas) hablan nuestro idioma gracias a la gran influencia que tuvo España en la Edad Moderna. - Si el profesor lo considera oportuno, explicar que Carlos I, además de ser rey de España, fue emperador de Alemania. Por ello, se le conoce como Carlos I de España y V de Alemania. - Preguntar a los alumnos: - ¿En qué dos períodos se divide la Edad Moderna en España? - ¿Por qué decimos que España fue un gran imperio? - ¿Qué era la corte? - Proponer a los alumnos que escriban una biografía de uno de los personajes históricos de la Edad Moderna española que se citan en el libro. Para ello, indicarles que busquen en una enciclopedia o en Internet los datos más importantes de la vida del personaje elegido y elaboren una ficha con ellos (fecha y lugar de nacimiento y muerte, por qué es conocido, hechos relevantes…). A partir de la información recogida, redactarán una biografía en la que pueden incluir una ilustración alusiva a dicho personaje. - Contar a los alumnos que Cristóbal Colón (Génova, 1451-Valladolid, 1506) estaba convencido de que la Tierra era redonda y que podría llegar a Asia por el oeste. Sus teorías convencieron a los Reyes Católicos que, tras la conquista de Granada, apoyaron su viaje. Partió de Palos de la Frontera (Huelva) el 3 de agosto de 1492. Le acompañaban unos noventa hombres, a bordo de dos carabelas, la Pinta y la Niña; y una nao, la Santa María. Dos meses más tarde, el 12 de octubre, Rodrigo de Triana divisó tierra. No habían llegado a Asia, sino a las islas Bahamas que Colón bautizó como San Salvador, Santa María de la Concepción y Fernandina e Isabela. Se cuenta que tras su primer viaje a América, Colón fue invitado a una reunión donde se le reprochó que cualquiera podía haber descubierto el Nuevo Mundo. Colón retó a los allí presentes a que pusieran un huevo en pie. Todos dieron mil vueltas al huevo y convencidos de que era imposible, se lo devolvieron a Colón. Éste golpeó el huevo contra la mesa y lo dejó en pie. Los invitados se defendieron diciendo que de esa forma cualquiera podía hacerlo, a lo que Colón contestó que cualquiera podría hacerlo sabiendo cómo hay que hacerlo. Lo mismo ocurría con el camino al Nuevo Mundo, cualquiera podía ir sabiendo por dónde ir.

132


- Para empezar la lección de las páginas 182 y 183, La Edad Contemporánea, preguntar a los alumnos si saben qué significa la expresión “¡Viva la Pepa!”. Después, explicar que la Constitución de 1812 se conocía como la Pepa porque fue aprobada el día de San José. Al llegar al poder Fernando VII, la prohibió. Los defensores del sistema constitucional utilizaron la frase “¡Viva la Pepa!” en clave para decir en realidad “¡Viva la Constitución de 1812!”. - Explicar que una guerra civil es un enfrentamiento armado entre dos o más grupos contrarios de un mismo país. Insistir en sus consecuencias para que los alumnos tomen conciencia de la importancia de los valores democráticos. - Preguntar a los alumnos: - ¿Cuándo comenzó en España la Edad Contemporánea? - Con la monarquía constitucional, ¿aumentó o disminuyó el poder de los reyes?, ¿por qué? - Con la dictadura, ¿los ciudadanos podían elegir a sus gobernantes?, ¿por qué? - Pedir a los alumnos que observen el mapa de la página 182 y que lo comparen con uno actual en el que se vea la división de España en Comunidades y Ciudades Autónomas. A continuación, preguntar: - ¿Cuántas regiones formaban España antes de 1978? - ¿Qué regiones han desaparecido? - ¿Qué Comunidades Autónomas han conservado el mismo nombre? - Contar que hace años se cantaba una canción relacionada con Fernando VII («Cuando Fernando VII usaba paletó, cuando Fernando VII usaba paletó, cuando Fernando VII usaba paletó, paletó, usaba paletó») a la que se le iban cambiando las vocales (primero con la a, luego la e, etc.). Proponer a los niños cantarla y aprovechar para explicar que un paletó era un abrigo de paño grueso, largo y entallado. - Explicar a los niños que la guerra de la Independencia fue la contienda que enfrentó a España y a las tropas francesas de Napoleón Bonaparte entre los años 1808 y 1814. Se originó ante la ocupación del país por el ejército francés, al que el rey Carlos IV había permitido cruzar España para invadir Portugal. La guerra se inició con un levantamiento popular en Madrid el 2 de mayo de 1808, cuando el alcalde de Móstoles (Madrid), Andrés Torrejón, llamó al pueblo a acudir en socorro del rey, que estaba retenido en Francia por Napoleón, que a su vez había impuesto a su hermano, José Bonaparte, en el trono español.

133


- Llevar al aula una reproducción del cuadro Los fusilamientos de la montaña de Príncipe Pío realizado por Francisco de Goya en 1814. Contar a los alumnos que éste representa la violenta represión emprendida por los franceses contra el pueblo español. Los fusilamientos fueron llevados a cabo en la montaña de Príncipe Pío, en la madrugada del 3 de mayo de 1808. La composición está organizada en dos grupos: los ejecutados, de cara al espectador, y los verdugos, de espaldas al mismo. Entre los primeros se observan diferentes posturas, que corresponden a la actitud con la que se enfrentan a la muerte. Es de destacar la expresividad y el dramatismo de toda la escena, especialmente conseguidos en el personaje vestido con una camisa blanca. - Para introducir la lección de las páginas 184 y 185, La época actual, pedir a los alumnos que expliquen qué es una Constitución y que cuenten todo lo que sepan sobre la actual. - Es posible que los alumnos hayan oído hablar de sindicatos e incluso que sepan el nombre de alguno de ellos, pero no sepan exactamente qué es. Explicar que un sindicato es una asociación cuyo fin es la defensa de los derechos de los trabajadores. - Además de las preguntas del libro, el profesor puede formular las siguientes: - En España, ¿quién es el jefe del Estado, el rey o el presidente del gobierno? - ¿Qué es la transición? ¿Qué ocurrió durante la transición? - ¿Quién elige a los miembros del Parlamento? - Proponer a los alumnos confeccionar murales con artículos de la Constitución de 1978. Dividir la clase en grupos y entregar a cada uno de ellos el texto de un artículo de la Constitución (por ejemplo, el capítulo segundo del Título I «Derechos y libertades»). Los alumnos copiarán el artículo, explicarán su significado y lo ilustrarán con dibujos o fotografías. - Seguramente, los alumnos hayan oído hablar de los «padres de la Constitución». Explicar que ellos fueron las personas que elaboraron el borrador de la Constitución. Este documento después fue discutido, corregido y aprobado por las Cortes Generales y, el 6 de diciembre de 1978, por los ciudadanos españoles. Dividir la clase en grupos y proponer a los alumnos y alumnas que busquen información sobre uno de los «padres de la Constitución» (pueden obtenerla en la web www.constitucion.es/constitucion/ponentes/ponentes.html) y elaboren una ficha biográfica sobre él. - Explicar a los alumnos en qué consiste la técnica de aprendizaje de resumir. Resumir consiste en sacar o extraer de un texto lo que se considera más importante. Se trata de reducir el texto original sin que falte nada para su comprensión. Los pasos a seguir para hacer el resumen de un texto son: - Leer con atención el mismo. - Subrayar las ideas fundamentales. - Sintetizar su contenido. Hacer hincapié en que resumir no es copiar literalmente un texto. 134


Proponer a los alumnos redactar el resumen de una de las lecciones de la unidad. Indicarles que primero lean con atención el texto. A continuación, subrayen las ideas principales y, finalmente, redacten los resúmenes. Después, algunos alumnos leerán sus textos y, entre toda la clase, elegirán el que mejor resume o sintetiza la información de cada una de las lecciones. Por último, proponerles que copien en su cuaderno los tres resúmenes. De esta manera, tendrán uno de toda la unidad. Tras la puesta en común de los resúmenes de los alumnos, animarles a explicar cuáles son las mayores dificultades que encuentran a la hora de resumir. - A propósito del cuadro de Picasso Mandolina y guitarra, que se incluye en la página 186, proponer a los alumnos que hagan un collage sobre la Constitución, en el que podrán utilizar materiales diversos: papel, lana, tela, plástico. Después, organizar una exposición en el aula con los trabajos de los alumnos. - Proponer a los alumnos jugar a La rueda de la Historia. Para ello, formar parejas de alumnos y pedirles que dibujen sobre una cartulina una rueda en la que aparezcan representadas, de forma consecutiva, las diferentes etapas históricas desde el inicio de la Edad Moderna hasta la época actual. Una vez elaborados los tableros, pedir a los alumnos que redacten cuatro preguntas sobre cada una de las épocas representadas en el tablero que, posteriormente, tendrán que formular a su contrincante en el juego. Después, se sorteará a cara o cruz quién será el primero en empezar a preguntar, y el juego comenzará por la primera casilla de la Edad Moderna, siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Si un alumno no contesta una pregunta, se quedará un turno sin jugar. Ganará el jugador que complete antes el tablero. Si el profesor lo considera oportuno, puede realizar el juego de forma eliminatoria, de tal manera que los ganadores de la primera ronda se enfrenten entre ellos, y así sucesivamente, hasta que sólo quede una pareja. - Antes de realizar las actividades del apartado He aprendido de las páginas 188 y 189, recordar con los alumnos las ideas principales que se han trabajado en la unidad. Si el profesor lo considera conveniente, puede dictarlas para que las copien en sus cuadernos. Por ejemplo: - La Edad Moderna comenzó en 1492 con el descubrimiento de América y se divide en dos períodos: el imperio y la monarquía absoluta. - La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el rey tiene todo el poder. - La Edad Contemporánea en España comenzó en 1808 con la guerra de la Independencia y se divide en cuatro etapas: monarquía constitucional, República, guerra civil y dictadura. - La época actual va desde el final de la dictadura hasta nuestros días. Se distinguen dos períodos: la transición y la democracia. - La transición fue la etapa en la que se hicieron los cambios necesarios para elegir al primer gobierno de la democracia.

135


- En la democracia se redactó la Constitución, que estableció como forma política la monarquía parlamentaria y fue aprobada en 1978. - Al ser ésta la última unidad, plantear una doble puesta en común. Por un lado, preguntar a los alumnos qué hechos de los estudiados en esta unidad les han parecido más importantes y por qué. Por otro, hacer una reflexión sobre los contenidos adquiridos este curso. Para ello, el profesor puede formular las siguientes preguntas: De todos los temas que hemos visto este curso, ¿qué es lo que os ha parecido más interesante: el bloque de Ciencias, el de Geografía o el de Historia? ¿Qué actividades os han gustado más? ¿Qué contenidos de los que hemos estudiado os parecen más útiles para la vida cotidiana? ¿Qué otras cosas os hubiera gustado aprender? - Si al profesor le parece oportuno, organizar un concurso en el que los alumnos tengan que poner en juego todos los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. - Escribir en un papel algunas de las preguntas que aparecen en el apartado Actividades de las lecciones de cada unidad. Para que este proceso sea más rápido, puede pedir la colaboración de los alumnos. - Cuando estén todas las preguntas preparadas, doblarlas e introducirlas en una bolsa. - Dividir la clase en grupos de cinco alumnos y darles unos días para repasar las preguntas del libro. - Pasado ese tiempo, tendrá lugar el concurso. Un representante de cada grupo introducirá su mano en la bolsa y extraerá una pregunta que deberá responder. Si acierta, él se llevará dos puntos. Si no, lo hará su grupo, y en el caso de acertar se llevará un punto. Cada grupo deberá contestar al menos 10 preguntas. - Se proclamará ganador del curso al grupo que más puntos obtenga. Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores: Educación moral y cívica - Aprovechar que en las páginas 180 y 181 se hace referencia a la monarquía absoluta para señalar a los alumnos que la igualdad entre las personas procede de la dignidad del ser humano y no de las condiciones de su nacimiento. - Aprovechar el tema de la transición para insistir en que sólo con diálogo, consenso, respeto y tolerancia las sociedades pueden avanzar.

136


CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Relaciona el inicio de la Edad Moderna con el descubrimiento de América. • Sabe que el imperio español coincidió con los reinados de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II e identifica los territorios que lo formaban. • Sabe qué es una monarquía absoluta y cuándo se instauró en España. • Identifica el inicio de la Edad Contemporánea en España con la guerra de la Independencia en 1808. • Explica las etapas y los principales hechos ocurridos en España durante la Edad Contemporánea. • Cita los acontecimientos más relevantes que sucedieron en España después de la dictadura. • Valora el sistema democrático frente a otras formas de gobierno.

137


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.