0
Créditos Autoridades del proyecto Félix Garrido Ching / Director Ejecutivo Regional – Fundación Zamora Terán Sheyla López Arcia / Subdirectora Ejecutiva – Fundación Zamora Terán
Diseño, Elaboración Técnica y Diagramación Juan Otoniel Saldaña Saldaña / Oficial Educativo Senior – Fundación Zamora Terán Ezer Marieth Claderón Pavón / Oficial Educativa Senior – Fundación Zamora Terán Anielka Lissethe Oviedo Zavala / Oficial Educativa Senior – Fundación Zamora Terán Frannia Xaviera Araquistain Cisneros / Coordinadora Educativa – Fundación Zamora Terán
Revisión Félix Garrido Ching / Director Ejecutivo Regional – Fundación Zamora Terán Sheyla López Arcia / Subdirectora Ejecutiva – Fundación Zamora Terán
Este material ha sido elaborado por los autores para fines educativos en el marco de la implementación del programa educativo una computadora por niño. Edición 2015 © Copyright - Todos los derechos reservados.
1
Contenidos EDUCAR PARA LA VIDA ...............................................................................................................................................................................................................5 1 - DESARROLLO EVOLUTIVO DEL NIÑO/NIÑA .............................................................................................................................................................................................. 7 2 - ¿CÓMO EDUCAR LA VOLUNTAD? ........................................................................................................................................................................................................ 15 3 - APRECIO HACIA EL GÉNERO ............................................................................................................................................................................................................... 17 4 - ¿CÓMO EDUCAR EN FUTURO? ........................................................................................................................................................................................................... 18 5 – PLANES DE ACCIÓN EDUCATIVA FAMILIAR ............................................................................................................................................................................................ 22 EDUCANDO DESDE EL HOGAR ................................................................................................................................................................................................... 24 1 - ROL DE PADRES Y MADRES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE SUS HIJOS (AS) ............................................................................................................................................. 25 2 - EDUCANDO CON AMOR Y TOLERANCIA ................................................................................................................................................................................................. 27 3 - SEGURIDAD CIUDADANA: TODOS CONTRA EL ACOSO ESCOLAR .................................................................................................................................................................. 30 4 - SEGURIDAD CIUDADANA: USO RESPONSABLE DE TECNOLOGÍA .................................................................................................................................................................. 33 DESARROLLANDO HABILIDADES LECTORAS DESDE EL HOGAR................................................................................................................................................... 38 1 - EL JUEGO EN EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS .......................................................................................................................................................... 39 2 - EN MI FAMILIA SE HABLA, SE ESCUCHA, SE LEE Y SE ESCRIBE ...................................................................................................................................................................... 42 3 - TAREA FAMILIAR: MI PRIMER LIBRO .................................................................................................................................................................................................... 45 UNIENDO ESFUERZOS POR LA SALUD Y NUTRICIÓN DE NUESTROS HIJOS E HIJAS ..................................................................................................................... 48 1 - PROTEGIENDO A NUESTRAS FAMILIAS DE LA DESNUTRICIÓN INFANTIL ......................................................................................................................................................... 50 2 - PREVENGAMOS Y CONTROLEMOS LA DESNUTRICIÓN ............................................................................................................................................................................... 54 3 - LACTANCIA MATERNA, UN REGALO DE VIDA ......................................................................................................................................................................................... 55 4 - ¿CÓMO BALANCEAR LOS ALIMENTOS PARA LA FAMILIA? ......................................................................................................................................................................... 56 5 - ALIMENTACIÓN DEL NIÑO PEQUEÑO.................................................................................................................................................................................................... 57 6 - BUENAS PRÁCTICAS DE SALUD EN LA FAMILIA Y COMUNIDAD .................................................................................................................................................................... 58 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................................................................................... 60
2
Presentación Estimado padre/madre/tutor(a) de familia. Fundación Zamora Terán tiene el agrado de poner en sus manos la cartilla didáctica del programa denominado “Escuela para Padres y Madres” (EPM), la cual tiene como propósito contribuir con su formación como actor clave en el aprendizaje de sus hijos e hijas, a fin de brindarles entornos de crecimientos integrales. El apoyo de la familia en la formación de niños y niñas es vital en su desarrollo como persona, por esto se pretende promover una participación activa de padres, madres o tutores, en etapas claves de aprendizajes de sus hijos e hijas. Este material será abordado en talleres de formación presencial, mediante dinámicas y estrategias dirigidas por un facilitador. Serán 4 o más encuentros de aprendizaje, donde podrá compartir las experiencias más significativas con otros padres, madres o tutores de la comunidad, y abordar temas y puntos claves sobre la forma de educar a nuestros hijos e hijas, de forma dinámica y reflexiva, a través de videos y lecturas. Le invitamos a que asista a todos los encuentros de formación y aproveche al máximo la información contenida en esta cartilla, compartiéndola con toda su familia.
3
Antes de iniciar, le invitamos a analizar las siguientes interrogantes:
¿Dedica tiempo para jugar con sus hijos e hijas?
¿Dedica tiempo a contar historias o cuentos a sus hijos e hijas?
¿Abraza a sus hijos e hijas? ¿Cuántas veces les dice “Te quiero”, “Te amo”?
¿Ayuda a sus hijos e hijas con las tareas de la escuela?
¿Dedica tiempo para conversar con sus hijos e hijas?
¿Dedica tiempo para pasear o ver television con sus hijos e hijas?
4
Tema 1: Educar para la vida
Desarrollo evolutivo del niño/niña. ¿Cómo educar la voluntad? Aprecio hacia el género ¿Cómo educar en futuro? Planes de acción educativa familiar
Objetivo: Compartir información básica sobre las etapas y requerimientos del desarrollo del niño, niña, que permitan a los padres, madres o tutores mejorar la atención a sus hijos e hijas y sean capaces de educarles para la vida.
5
E
n los últimos años, la sociedad ha experimentado cambios importantes
en todos los aspectos de la vida: políticos, económicos, sociales, culturales y sobretodo en la forma de educar a las personas.
La familia es el pilar principal de formación de la persona, los padres, madres o tutores son el modelo a seguir y su comportamiento, incide directamente en la forma de ser de sus hijos e hijas.
“Educar es una ciencia y un arte; un arte porque no hay reglas fijas, y cada caso es diferente, cada circunstancia única ya que las personas somos irrepetibles. Pero a su vez es una ciencia y como tal es necesario conocerla, estudiarla y dedicarle horas de trabajo” (Corominas 1994)
Los padres, madres o tutores como primeros educadores tienen la gratificante, apasionante y exigente tarea de educar a sus hijos e hijas y para esto, deben conocer las etapas de evolución en la infancia y cómo esto, es determinante en el desarrollo personal e intelectual de cada individuo.
6
1 - Desarrollo evolutivo del niño/niña
La infancia es una etapa crucial para el ser humano, donde ocurre el máximo desarrollo del cerebro y es en esta etapa, donde los padres, madres o tutores deben ayudar a sus hijos e hijas a desarrollar sus potencialidades. Desde que el bebé está en el vientre de su madre y en sus primeros años de vida (0 a 5 años), cada niño/niña conforme va creciendo adquiere las capacidades esenciales para la vida humana como son lenguaje, movimiento y pensamiento, que permiten la adaptación de la persona en su medio ambiente. Las familias son responsables de garantizar las condiciones para que sus hijos e hijas puedan explorar y desplazarse en el medio sin riesgos. Los infantes a través de sus acciones corporales como arrastre, gatear, caminar, correr, saltar, manipular objetos, jugar; consiguen situarse en el mundo y adquieren intuitivamente los aprendizajes necesarios para la vida.
7
¿Qué es el instinto guía?
El instinto guía es el conocimiento natural que trae la persona al nacer por factores biológicos y de herencia.
Ejemplos de instintos guías:
Imitar es un instinto básico para el aprendizaje. Un niño/niña desde los primeros meses de vida imita los movimientos de su madre sin que necesite una instrucción especial. Un bebé, primero podrá sentarse, luego gatear, hasta que aprenda a levantarse con ayuda de sus piernas y apoyándose de sus manos, hasta que finalmente logre caminar solo/a al cumplir un año.
Respirar
Gatear
Llorar
Caminar
Mamar
Reír
Imitar
Dormir
8
Los períodos sensitivos Los períodos sensitivos de desarrollo se viven en un tiempo determinado, solo una vez y desaparecen al llegar a la edad adulta. Dicha etapa está muy relacionada con la infancia y la adolescencia, comprendiendo los rangos de edades entre 0 a 20 años.
20 años: Comienza la edad adulta y terminan los períodos sensitivos. 12 años: Termina la edad de oro del aprendizaje de los niños. Se consumen el 80% de los períodos sensitivos.
Un niño o niña entre 0 y 4 años es capaz de aprender varios idiomas sin esfuerzo y con la mayor naturalidad, ya que está viviendo su período sensitivo de hablar. Mientras tanto, si esa persona pierde esa oportunidad de pequeño, y pretende, a los 25 años, aprender otro idioma, podrá hacerlo porque es un ser humano, pero con constancia, trabajo y sobre todo con “Voluntad”, llevándole más tiempo y sabiendo que no tendrá los mismos resultados que en la infancia.
9
Las inteligencias múltiples Cada persona cuando nace tiene 8 inteligencias múltiples, éstas se desarrollan en la etapa de períodos sensitivos, comprendidos de 1 a 7 años de edad. A continuación te las presentamos:
Inteligencia Lingüística-Verbal
Inteligencia Lógica-Matemática
Inteligencia Corporal - Kinestésica
Inteligencia Musical
Habilidad para poder hablar, escuchar, leer y escribir. Facilidad para expresarse.
Habilidad para usar los números de forma efectiva.
Habilidad para usar el cuerpo y expresar ideas y sentimientos.
Habilidad para usar la música como medio de expresión.
Inteligencia Intrapersonal
Inteligencia Interpersonal
Habilidad para conocerse uno mismo y tenerse amor propio.
Habilidad para relacionarse con otras personas del entorno.
Inteligencia Naturalista Habilidad para estudiar, explorar y analizar el medio ambiente donde vive.
10
Inteligencia Visual - Espacial Habilidad percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas.
Cuadro resumen1 de los períodos sensitivos
El aprendizaje queda reflejado en hábitos, que luego se convierten en virtudes humanas, cuando la voluntad y la razón adquieran un mayor protagonismo.
1
Gráfica tomada del libro Educar hoy de Fernando Corominas, página 235.
11
¿Cómo los padres, madres o tutores pueden educar aprovechando al máximo los períodos sensitivos? A continuación te brindamos algunas sugerencias: Música / 0 – 5 años
Idiomas / 0 – 8 años
Movimiento y Equilibrio / Todas las edades
Escuche con su hijo/hija música instrumental. Cántele al dormir y cuando este despierto/a.
De 0 a 8 años su hijo/hija puede aprender perfectamente a hablar más de un idioma.
Realice actividades con sus hijos, hijas como: bailar, jugar pelota, caminar, correr.
Memoria / 0 – 8 años Una forma de potenciar la memoria es relacionando palabras con imágenes del entorno.
Imaginación / Todas las edades Cree con su hijo/hija historias partiendo de objetos del entorno.
12
Hablar – Escuchar / 0 – 10 años Léale cuentos, historias, carteles que se encuentren en el hogar o comunidad, cántele. Converse con él/ella con un tono de voz natural sin hacer sonidos falsos. Mientras más claro sea el lenguaje, aprenderá hablar mejor y fluido.
Orden / 1 – 10 años
Sinceridad / 3 – 10 años
Laboriosidad / 5 – 12 años
Enséñele a su hijo/hija que “Cada cosa debe tener su lugar”. Con su compañía, hágale rutinas en forma de juego para que aprenda a ser ordenado/a como por ejemplo: o Guardar sus juguetes cada vez que los usa. o Arreglar la cama. o Arreglar sus zapatos en un solo lugar. o Poner ropa sucia en su lugar. o Lavarse las manos antes y después de comer e ir al baño. o Barrer el patio o la casa. o Regar las plantas. o Orden en sus tiempos de juego. o Orden en sus tiempos de comida. o Orden en las horas de sueño. Recuerde: Su hijo/hija necesita a quien imitar, por lo cual usted debe darle un buen ejemplo. El ansia de repetir las cosas es un período sensitivo y es allí donde se desarrolla el Orden.
Enséñele a su hijo/hija a practicar la sinceridad mediante el ejemplo. La sinceridad es la primera cualidad de la conciencia de la persona.
Aprender a trabajar inicia desde la infancia, cuando el niño/a aprende a jugar. El niño/a que ha aprendido a jugar bien, tiene las bases para estudiar, y si desarrolla estas habilidades de forma correcta, al llegar a la edad adulta, sabrá trabajar.
Falsear la verdad por fantasía es muy normal entre los 3 y 5 años, y no debe considerarse mentira. Los niños creen en la fantasía como algo real y la expresan sin llamarla mentira. Sin embargo, es necesario ayudarles a diferenciar el campo de lo real y lo imaginario. Razones de una mentira: o Fantasía. o Defensa. o Llevar la contraria. o Soberbia. o Halago.
13
Los niños aprenden jugando y usted como padre/madre/tutor debe garantizar la etapa de juegos a sus hijos/hijas. Juegue con ellos teniendo en cuenta los instintos guías: IMITAR Y REPETIR. En la etapa de estudio (de 7 a 12 años) debe estar pendiente de algunas situaciones que podrían ocasionar reacciones negativas al estudio, como: o Los problemas familiares. o Los fracasos escolares sin importancia. o Ser rechazado/a por un grupo de amigos. o No considerarse querido/a por sus profesores.
Control emocional / 2 – 5 años
Lateralidad, Colores, Tamaños, Formas / 1 – 6 años
Dibuje con papel y crayones diferentes caritas y también hágalas con su cara, de tal forma que su hijo/hija pueda imitarlas. Esto le ayudará al reconocimiento de los distintos estados de ánimo. Felicítelo cuando haga algo que para él/ella signifique un logro. Asimismo, hágale saber cuando haga algo incorrecto.
Utilizando objetos del hogar, enséñele el significado de arriba, abajo, derecha, izquierda, grande, pequeño, mediano y las distintas formas de objetos. Camine con su hijo/a y ayúdele a identificar colores en el medio ambiente, pueden ser cosas, animales, plantas, etc.
14
Generosidad / 0 – 5 años Es la etapa donde los niños y niñas entre 7 y 11 años experimentan el deseo de prestar servicio y ayudar a los demás, sin esperar nada a cambio. Es misión de los padres ayudar a sus hijos/hijas mediante: o El ejemplo. o La constancia. o El esfuerzo por mejorar. o La alegría. o El amor. o Saber ir por delante. Formas de ser generoso/a: o Saber escuchar, saber agradecer, saber perdonar, saber ayudar. o Cuidar a un hermano pequeño. o Prestar cosas a un amigo. o Repartir caramelos. o Ayudar a estudiar a un compañero o hermano. o Pedir las cosas por favor.
2 - ¿Cómo educar la voluntad? Educar a una persona es enseñarle a usar bien la libertad y a ser responsable de sus actos. Tome en cuenta que en la formación de sus hijos e hijas influyen directamente: la transmisión genética, por herencia y el aprendizaje, a través del ambiente o entorno que le rodea.
Educar la voluntad es ser ético y moral en el actuar, y saber comportarse como un ser libre y responsable. Los padres tienen la obligación de mantener vivos una serie de valores para que la educación sea real y completa.
A continuación se presenta un esquema2 sobre los niveles de formación de la persona con algunos ejemplos: Nivel
2
Partes de la formación a la persona
Formar
Tendencia natural
1
Materia
Adiestrar
Satisfacer los sentidos.
2
Inteligencia
Instruir
Buscar la verdad.
3
Voluntad
Educar
Hacer el bien.
Corominas, F. (1994). Educar Hoy. España.
15
Ejemplos de acciones Practicar: Un deporte, caminar, correr, nadar. Ejercicios físicos. Aprender: Idiomas, Matemáticas, Historia, Literatura, Computación, etc. Conocimientos. Querer ser: Estudioso, ordenado, sincero, obediente, generoso, responsable, etc. Ayudar a los demás.
Como podemos analizar, el principal rol de los padres y madres en la formación de sus hijos e hijas se puntualiza en el nivel 3, que consiste en “ayudarles a formar su voluntad”, educarlos y enseñarles a conocer el bien para que deseen llevarlo a la práctica.
Pensemos: Es muy fácil encontrar a un maestro que enseñe Natación, Matemáticas, Baile, Historia, entre otros; pero es más difícil encontrar a un buen profesor de generosidad, responsabilidad, sinceridad y una serie de valores más. Este es un campo reservado especialmente para la familia y se debe tener muy presente en la educación de sus hijos e hijas.
¿Qué nos motiva a hacer algo? Existen 3 necesidades que motivan a una persona a hacer algo: Necesidad de tener algo: Posesión Necesidad de saber: Aprender Necesidad de darnos: Servicio hacia los demás, Amor.
16
3 - Aprecio hacia el género El aprecio hacia el género (Mujer u Hombre) implica educar a nuestros hijos e hijas en igualdad de derechos, deberes y oportunidades. Esto es una tarea a nivel de sociedad, sin embargo, los cimientos básicos de aprecio hacia el género inician desde el hogar.
Se trata de formar seres tolerantes y conscientes de la diversidad que les rodea, con distintas formas de ser, distintas religiones, etnias y culturas. Tenga en cuenta lo siguiente; los niños y niñas: o Tienen emociones y ambos lloran, ríen, se enojan, se sienten tristes, se sienten felices. o Pueden jugar con cualquier tipo de juguetes. o Pueden apoyar en las tareas del hogar si usted como padre, madre o tutor lo promueve. o Deben ser tolerantes y respetarse al saber que tienen puntos de vistas distintos.
17
4 - ¿Cómo educar en futuro? ¿Qué es educar en futuro? Educar en futuro no es más que ayudar a preparar y formar a nuestros hijos e hijas para que puedan desenvolverse en su entorno. Esto incluye involucrarse en el aprendizaje del niño/niña, educarlo con valores y desarrollar en ellos virtudes que le servirán para la vida.
Eduque a sus hijos e hijas con valores
Enséñale a tu hija/hijo que, el respeto se gana, la honestidad se aprecia, la confianza se adquiere y la lealtad se devuelve.
18
No hay recetas para educar, cada hijo o hija es un caso distinto. Las madres y padres tienen el gran reto de educar a todos sus hijos e hijas con el mismo amor y dedicación, sin hacer diferencias entre ellos.
Leamos y analicemos la lectura:
“La edad del abuelo” Una tarde un nieto platicaba con su abuelo sobre los acontecimientos actuales. Entonces, de repente, él preguntó: -¿Qué edad tienes abuelo? El abuelo respondió: -Bueno, déjame pensar un momento... Nací antes de la televisión, las comidas congeladas, la fotocopiadora, los lentes de contacto y la píldora anticonceptiva. No existían los radares, ni las tarjetas de créditos, ni las computadoras XO, ni el rayo láser. No se había inventado el aire acondicionado, las secadoras, simplemente la ropa se ponía a secar al aire fresco. El hombre todavía no había llegado a la Luna y no existían los aviones de propulsión a chorro para pasajeros. Tu abuela y yo nos casamos y después vivimos juntos y en cada familia había un papá y una mamá. Nací antes de la computadora. Hasta que cumplí 25 años, llamé a cada policía y a cada hombre "señor" y a cada mujer "señora" o "señorita". Nuestras vidas estaban gobernadas por los 10 Mandamientos, el buen juicio y el sentido común.Nos enseñaron a diferenciar entre el bien y el mal y a ser responsables de nuestros actos. Creíamos que la comida rápida era que la gente comía cuando estaba apurada. A los relojes se les daba cuerda cada día. No existía nada digital. Hablando de máquinas, no existían los cajeros automáticos, los hornos microondas. Las fotos no se veían al instante y en colores. Había solo en blanco y negro y su revelación demoraba más de 3 días. No se había oído hablar de "Pizza Hut" o "McDonald's", del café instantáneo, ni de los endulzantes artificiales. Ahora dime… -¿Cuántos años crees que tengo? -¡Más de 200! (contestó el nieto). -No, querido ¡solamente 57!
19
Para reflexionar 1. ¿Qué te hace pensar la siguiente situación? Nací antes de la computadora. Hasta que cumplí 25 años, llamé a cada policía y a cada hombre "señor" y a cada mujer "señora" o "señorita". ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué valores identificas en la lectura “La edad del abuelo”? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Consideras que la práctica de valores en la escuela y en la familia puede mitigar los problemas existentes en la sociedad (vicios, delincuencias, violencias, entre otros.)? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________
20
10 consejos claves para educar a sus hijos e hijas 1. Un ejemplo vale más que mil sermones: Recuerde que los hijos e hijas tienden a imitar nuestras conductas sean malas o buenas. 2. Comunicación, diálogo, comprensión: Las palabras, los gestos, las miradas y las expresiones que utilizamos nos sirven para conocernos mejor y expresar todo aquello que sentimos. Dedique tiempo para hablar con sus hijos e hijas. 3. Límites y disciplina, sin amenazas: Hay que enseñarle a separar los sentimientos de la acción. Las normas deben ser claras y coherentes e ir acompañadas de explicaciones lógicas. 4. Dejarle experimentar aunque se equivoque: La mejor manera para que los niños/niñas exploren el mundo es permitirles que ellos mismos experimenten las cosas. Y si se equivocan, nosotros tenemos que estar ahí para cuidar de ellos/ellas física y emocionalmente, pero con límites. 5. No comparar, ni descalificar: Hay que eliminar frases como «aprende de tu hermano(a)», «¿Cuándo vas a llegar a ser tan responsable como tu prima?» Cada niño/niña es único(a), no todos actúan al mismo ritmo y de la misma manera. 6. Compartir nuestras experiencias con otros padres y madres: Buscar apoyo en otros padres, madres o tutores, conocer otras experiencias referidas a un determinado comportamiento de sus hijos e hijas, puede ayudarle a identificar cómo ayudarlos en una situación en particular.
21
7. Hay que reconocer nuestras equivocaciones: Tenemos derecho a equivocarnos y eso no significa que seamos malos padres o madres. Lo importante es reconocer los errores y utilizarlos como fuente de aprendizaje. 8. Reforzar las cosas buenas: Está comprobado que los refuerzos positivos gestos de cariño, estímulos, recompensas resultan más eficaces a la hora de educar que los castigos. Por eso siempre debemos darle apoyo afectivo y dejar que sea él/ella el que, según su capacidad, resuelva los problemas. 9. No hay que pretender ser sus amigos: Aunque siempre conviene fomentar un clima de cercanía y confianza, eso no significa que debamos ser sus mejores amigos. Mientras que entre los niños y niñas el trato es de igual a igual, nosotros, como padres, madres y educadores, estamos situados en un escalón superior. Desde allí les ofrecemos nuestros cuidados, experiencia, protección… pero también nuestras normas. 10. Ellos/Ellas también tienen emociones: A veces pensamos que solo nosotros nos sentimos contrariados y que los niños/niñas tienen que estar todo el día felices. Pero también tienen preocupaciones. Su mundo emocional es igual o más complejo que el nuestro, por eso conviene dar importancia a sus emociones y ser conscientes de ellas.
5 – Planes de acción educativa familiar Sirven para planear la actuación educativa concreta con cada hijo, hija o para toda la familia. A continuación se presentan dos ejemplos sencillos de planes de acción que usted como padre/madre/tutor(a) puede diseñar y desarrollarlo con su familia. Plan de acción (ejemplo 1): ORDEN Propósito: Mejorar el orden de la habitación o cuarto de la casa. Acciones: Arreglar la cama al levantarse. Recoger y ordenar la ropa y zapatos. Mantener orden el estante de la ropa. Dejar ordenado los materiales de estudio como mochilas, lápices, juguetes, etc. Abrir la ventana y dejar ventilar diariamente la habitación. Resultados esperados: Hacerle ver las ventajas de tener un entorno agradable para uno mismo. Que vea la influencia del orden en hacer más agradable la vida de los demás familiares. Tiempo estimado: 25 días ( a manera de ejemplo)
Plan de acción (ejemplo 2): APROVECHAR EL TIEMPO LIBRE Propósito: Dedicar tiempo de calidad a mi familia. Acciones: Platicar con mi hijo/a de lo que hicimos en el día. Ayudar y supervisar a mis hijos/as en las tareas de la escuela. Cenar con mi familia. Apagar la television durante las comidas, así se aprovecha el tiempo para compartir o conversar. Jugar en familia al aire libre. Crear historias con mis hijos. Resultados esperados: Hacer sentir a nuestros hijos/as que dedicamos tiempo para estar con ellos y divertirse en familia. Hacerle ver la importancia de la unidad familiar. Tiempo estimado: 1 mes ( a manera de ejemplo)
22
Actividad de consolidación: Después de analizar los ejemplos anteriores y finalizar la lectura del TEMA 1, le dejamos este espacio en blanco para que cree su propio plan de acción educativa familiar, tomando en cuenta lo aprendido en el taller.
Plan de acción: _______________________________________ Propósito:
Acciones:
Resultados esperados:
Tiempo estimado:
23
Tema 2: Educando desde el hogar Rol de los padres en el aprendizaje de sus hijos (as). Educando con amor y tolerancia. Seguridad ciudadana: Todos contra el acoso escolar. Seguridad ciudadana: Uso responsable de la tecnología.
24
Objetivo: Sensibilizar a los padres, madres, tutores para que con amor y tolerancia se involucren activamente en la acción de educar tanto en la escuela como en el hogar.
1 - Rol de padres, madres y tutores en el proceso de aprendizaje de sus hijos Lectura 13: En la escuela “San Caralampio” del Municipio de Nandaime, departamento de Granada, cada mes hay asamblea de padres y madres de familia, para conocer los avances y debilidades que tienen sus hijos e hijas en el proceso de aprendizaje. Ethelbina, maestra de la escuela, inicia explicando a los padres y a las madres de familia que su apoyo es indispensable para mejorar el aprendizaje de sus hijos e hijas. Doña Chepita, que es una madre de familia, expresa: “Estoy de acuerdo con lo que dice la profesora Ethelbina. Yo vengo a la escuela y observo que cuando hay padres o madres de familia apoyando a la docente, ésta tiene más tiempo para atender a otros niños y niñas. Rosita, otra madre de familia, expresa que ella también asiste a la escuela y colabora, para que los estudiantes se organicen en equipos, parejas, tríos para trabajar las actividades que proponen las guías. Rosaura, también madre de familia, dice: “Yo estoy de acuerdo, mi niña siempre lleva tareas y me pide ayuda. Me di cuenta que las guías lo piden y eso me compromete como madre para dedicarle tiempo tanto en la casa, como en la escuela, y que mi niña aprenda con calidad”. Don Chico, que es un padre de familia, que constantemente visita la escuela, se dirigió a los presentes diciendo: “No se imaginan lo bonito que es trabajar con los estudiantes, cuando llego a la escuela les ayudo a la limpieza y organización de materiales. Yo les invito a que vengan a la escuela y apoyen a sus hijos e hijas”. “Observando a los niños y niñas también nosotros aprendemos” Doña Amalia, que hasta el momento ha estado muy atenta, se entusiasmó y expresó: “Ahora sí sabemos lo importante que es venir a la escuela y apoyar el proceso de aprendizaje, sobre todo si colaboramos activamente. Doña Chepita concluye queridos padres y madres los felicito porque los veo muy animados por apoyar a sus hijos e hijas.La reunión fue todo un éxito, los padres y las madres se comprometieron a visitar con más frecuencia la escuela y apoyar las actividades escolares.
3
Lectura tomada del manual de participación de la dirección de educación primaria: Participación de padres y madres en la educación de sus hijos e hijas, MINED, 2009.
25
Reflexionemos: ¿Considera que la colaboración de usted como tutor, madre o padre de familia, es fundamental para mejorar el aprendizaje de sus hijos e hijas? ¿Por qué? ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ 7 consejos para apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas
Apóyelo/a en las tareas escolares,ellos se sienten más respaldados.
Anímelo(a) para que se lleve bien con sus compañeritos.
Facilítele libros, videos, computadoras o objetos que le ayuden en su aprendizaje.
Dedique tiempo para hablar con él o ella y saber cómo le fue en clases.
26
Ayude a su hijo(a) a encontrar soluciones a los problemas.
Manténgase en comunicación con los profesores(as) de su hijo (a).
Participe en las actividades de la escuela.
2 - Educando con amor y tolerancia
La tolerancia es comprender a la otra persona, respetando sus ideas, puntos de vista y acciones sin agredir ni burlarse, manteniendo siempre respeto hacia los demĂĄs. (Rocamora Bonilla, 2014).
ÂżCĂłmo ser ejemplo de tolerancia en el hogar? Ser tolerante en la familia, es respetar, educar, amar y apoyar a todos sus miembros.
27
En nuestra convivencia familiar podemos observar comportamientos que no muestran tolerancia por parte de los tutores, padres o madres, además son un mal ejemplo para sus hijos(as), a continuación algunas muestras:
Dar siempre la razón a los hijos(as) por temor a que no lo(la) respeten o porque no saben poner límites.
Dar consejos y soluciones como receta: debes hacer esto, aquello.
Poner límites rígidos o no poner ninguno o mejor dicho (dejando que sus hijos, hijas hagan lo que quieran).
Imponer el orden a través del miedo (muchos se apoyan solo del castigo para poner el orden).
28
Si como madres, padres o tutores de familia desean enseñar tolerancia a sus hijos e hijas, deben ser los primeros en inculcar valores y tratar respetuosa y amablemente a las demás personas, a continuación algunos Tips4 para ser ejemplo de tolerancia ante sus hijos(as):
4
1.
Observe sus propias actitudes. Demuestre una actitud de respeto hacia otras personas, sin importar cultura, lengua, religión, color, etc.
4.
Enseñe a sus hijos(as) a compartir con los demás, sin pelear.
7.
Sea firme en las decisiones, pero amable.
2.
3.
Acepte los errores que cometen los miembros de su familia, trate de comprenderlos y buscar soluciones.
5.
Responda a las preguntas de los(as) niños(as) acerca de las diferencias, de manera honesta y respetuosa.
8.
Recuerde que tolerancia no significa tolerar las conductas inaceptables.
Tips, tomados del artículo: La familia tolerante del psiquiatra Alejandro Rocamora Bonilla, 2014.
29
Léale cuentos o historias sobre tolerancia.
6.
Ayude a su hijo, hija a sentirse aceptado, respetado y valorado.
9.
No haga bromas que vayan en contra de la tolerancia y el respeto hacia los demás.
3 - Seguridad ciudadana: Todos contra el acoso escolar ¿Qué es el acoso escolar o bullying? Es agredir o humillar a otra persona de manera repetida. Es insultar, divulgar rumores, herir física o psicológicamente e ignorar a alguien.
¿Dónde ocurre? Puede ocurrir a través del celular, en persona, por escrito, en la escuela, en la comunidad (o en el barrio), en algún transporte. El Bullying no debe permitirse, es inaceptable.
Tipos de acoso o bullying Bullying físico: Empujones, patadas, agresiones con objetos, etc.
Bullying verbal: Insultos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc.
Bullying psicológico: Minan la autoestima del individuo, y aumentan su sensación de temor.
30
Bullying social: Pretenden aislar a la persona del resto del grupo y compañeros.
Reflexionemos: ¿Cómo puedo evitar que mi hijo, hija sufra de acoso o Bullying? ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________
Los padres, madres o tutores deben estar atentos a los siguientes aspectos de acoso escolar: Cambios en el comportamiento. Cambios de humor. Tristeza, llanto o irritabilidad. Pesadillas, cambios en el sueño y/o en la alimentación. Dolores corporales, dolores de cabeza, de estómago, vómitos. Se niega, protesta o dice que está enfermo para faltar al colegio. Quiere ir acompañado a la salida o entrada de la escuela. Falta de deseos de salir o de relacionarse con sus compañeros(as).
31
Pero ¿Qué hacer? Si su hijo, hija es la víctima:
La mejor ayuda a sus hijos(as) es sentir el apoyo de la familia. Siéntese junto a su hijo, hija, háblele e inspírele confianza. Investigue con lo que está pasando, escuche a su hijo, hija con atención. Comuníquese con el(a) profesor(a), director de la escuela de su hijo, hija, alértelos sobre lo que pasa para buscar una solución. No empeore la situación incitado a su hijo, hija a que tome venganza. Aconseje a su hijo, hija sobre cómo responder a los acosadores. Si su hijo, hija siente demasiada ansiedad o miedo busque ayuda.
Si su hijo, hija es el (la) acosador(a):
Demuestre a su hijo, hija que lo(a) ama, pero que su comportamiento no es adecuado. Hable con él (ella) e investigue por qué es un acosador(a). Hable con sus profesores(as), pídales ayuda y escuche todas las críticas sobre su hijo, hija, busquen soluciones. No culpe a los demás por la mala conducta de su hijo, hija. Practiquen buenas conductas en familia (respeto, tolerancia, amor, paciencia, etc.). Nunca ignore la situación, tenga calma y piense en familia cómo ayudar a su hijo, hija. Anímelo(a) a que reconozca su error y a que pida perdón a la víctima. Felicítelo por sus buenas acciones.
32
4 - Seguridad ciudadana: Uso responsable de tecnología La sociedad actual es conocida como la sociedad de la información y conocimiento, debido a uso generalizado de nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en gran parte de las actividades educativas y cotidianas. Reflexionemos: ¿Qué aparatos tecnológicos tengo en mi casa?
¿Cómo me doy cuenta del uso que mis hijos, hijas le dan a los aparatos tecnológicos del hogar?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
Importante: El uso de las tecnologías es muy útil en nuestra vida diaria, pero el uso inadecuado de estas nos podría convertir en víctimas de acoso, de robo, de aislamiento de la familia y hasta corremos el riesgo de adquirir una enfermedad.
33
¿Por qué es importante la tecnología? 1. A través de celulares, televisión, radio, computadoras e Internet, entre otros, podemos estar más comunicados con nuestros familiares en todas partes del mundo, pero además, darnos cuenta de qué está pasando en nuestro país y el mundo, por ejemplo: alza en los precios de los granos básicos, precio del dólar, noticias internacionales, nuevas leyes y políticas, etc.
2. Aparatos como las licuadoras, arroceras, lavadoras y microondas, ayudan a las amas de casa y a la familia en general a realizar de forma rápida las tareas del hogar.
3. A través del Internet se puede buscar mayor información sobre algún tema de interés: enfermedad del ébola, recetas de cocina, investigaciones sobre tareas de clase, etc. 4. En las computadoras e Internet encontramos mucha información sobre temas de la vida diaria, también podemos usar redes sociales como Facebook para comercializar nuestros productos como: tortillas, artesanías, pescados, joyería, mueblería, cerámicas, ropa o cosméticos.
34
¿Qué pasa si no usamos la tecnología adecuadamente? Veamos lo que pasa con los(as) niños(as) en el caso del celular y la televisión: El celular provoca cambios negativos en las personas:
Pérdida de la escritura correcta (al escribir abreviado).
Ansiedad, problemas en el estómago (digestivos).
Se olvidan de sus tareas por estar todo el tiempo con el celular.
Quieren cambiar de celular a cada rato para estar a la moda.
Insomnio y quieren tener el celular todo el tiempo a la par de la almohada.
La televisión también afecta negativamente a niños y adolescentes:
Deseo de imitar la violencia o malas acciones que salen en la televisión.
Se identifican con tipos de carácteres, víctimas o acosadores.
Se vuelven libres de horror a la violencia.
35
Pueden aceptar la violencia como forma para resolver problemas.
Algunas recomendaciones para los padres, madres o tutores de familia ante el uso de la tecnología en sus hogares: Con el uso del televisor: 1. Ponga mucha atención a los programas que ven sus hijos e hijas. 2. Ponga límites en el tiempo que ven televisión. 3. Evite que vean programas violentos, cambiar de canal o apagar el televisor, explicarles por qué la escena no es buena. 4. Explíquele a su hijo, hija que la vida real es distinta de lo que aparece en la televisión. 5. Provéale programas educativos que aporten a su desarrollo. 6. La familia debe aprovechar la televisión para informarse, aprender, educarse o entretenerse sanamente.
Importante: No permita que su hijo, hija se aisle en su habitación, sobre todo si cuenta con aparatos electrónicos. Usualmente los padres creen que al facilitarle un celular, videojuegos, tabletas, laptops o televisores en la habitación, el niño, niña o adolescente estará en total comodidad y tranquilidad para aprender, sin embargo, es allí donde se exponen a situaciones no aptas para su edad y posiblemente no aporten nada bueno en su desarrollo como persona. Recuerde, usted como padre/madre/tutor debe supervisar y acompañar en el uso responsable de tecnologías.
Con el uso del celular 1. Se debe cuidar siempre los datos personales. 2. Respetar a las demás personas y ponerlo en vibrador cuando lo soliciten. 3. Indicar a los niños, niñas que no deben chatear o hablar con desconocidos.
36
Actividad de consolidación: Después de analizar y finalizar la lectura del TEMA 2, le dejamos este espacio en blanco para que cree su propio plan de acción educativa familiar, tomando en cuenta lo aprendido en el taller.
Plan de acción: _______________________________________ Propósito:
Acciones:
Resultados esperados:
Tiempo estimado:
37
Tema 3: Desarrollando habilidades lectoras desde el hogar El juego en el desarrollo de las habilidades comunicativas. En mi familia se habla, se escucha, se lee y se escribe. Tarea familiar: Mi primer libro.
38
Objetivo: Apropiar a madres, padres y tutores de estrategias educativas para que ayuden a sus hijos e hijas desde el hogar a desarrollar la fluidez, comprensión y escritura de acuerdo a su edad y grado.
1 - El juego en el desarrollo de las habilidades comunicativas 1. Piense en un juego que realizó y disfrutó cuando era niño(a), y reflexione con base a las siguientes preguntas:
¿Por qué recuerda ese juego? ¿Con quiénes jugaba? 2. ¡Ahora a jugar! Comparta y reviva esa bonita experiencia en este taller. 3. En el siguiente espacio, exprese qué aprendizaje le dejó ese juego:
______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________
4. Comente lo que significa para usted la siguiente afirmación: “Para los niños, niñas, los juegos infantiles no son tales juegos, sino sus más serias actividades.” (Montaigne, siglo XVI).
______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________ 5. Comparta en el taller y luego en su hogar con su familia las siguientes notas informativas:
39
Es bueno que padres, madres, tutores interactúen en los juegos, porque así pueden aprovechar esa actividad lúdica para educarle, trasmitiéndole valores como, por ejemplo, el respeto, o la cooperación con los demás, o para enseñarle a perder y a ganar, desarrollando su tolerancia a la frustración.
40
41
2 - En mi familia se habla, se escucha, se lee y se escribe Esta guía contiene información práctica que le ayudará en el apoyo que usted le da a su hijo, hija con la lectura y escritura en el hogar. La misma sugiere actividades fáciles y divertidas que usted puede hacer con su hijo, hija – desde leer las etiquetas de los alimentos y escribir listas de las compras, hasta hablar juntos acerca de cómo practicar deportes y discutir acerca de una película con toda la familia. A continuación le compartimos 4 sugerencias:
Sugerencia 1: Hablar con su hijo, hija
Es igual de importante escuchar como hablar con su hijo, hija. Los niños y niñas desarrollan habilidades de lectura y escritura tanto hablando como escuchando. A continuación describimos algunas maneras para dar inicio a este tipo de conversación en su hogar: o Hable con su hijo/a acerca de problemas cotidianos y sus soluciones. o Haga preguntas que conlleven a su hijo/a a hablar de sus ideas. En lugar de decirle algo a su hijo/a, intente hacerle una pregunta que le conducirá a hablar acerca de lo que él o ella piensan. Por ejemplo, en lugar de decirle a su hijo/a que usted planea celebrar un evento familiar, pídale ideas para establecer un plan. o Asegúrese de que su hijo/a tenga tiempo para pensar. Si no sabe por dónde empezar, he aquí algunos “iniciadores” para comenzar la conversación:• ¿Qué notaste acerca de …• ¿Qué otra cosa hubieras podido hacer …• ¿Qué harías tú si …• ¿Qué pasaría si …• ¿Cómo lo sabes?• ¡Convénceme de eso!
42
Sugerencia 2: Fomentar hábitos de entendimiento Usted puede ayudar a su hija, hijo a aprender acerca de si mismo/a y del mundo implementando algunas estrategias tales como las siguientes: Mientras lea junto a su hijo/a, hágale preguntas tipo “¿Por qué está pasando esto?”; “¿Qué podría ocurrir ahora?”; “¿Esto tiene sentido?”. Averiguando el sentido de palabras difíciles. Dele a su hijo/a tiempo para averiguar lo que puede significar una palabra. Su hijo/a puede usar varias tácticas para averiguar lo que significa una palabra que él o ella no conozcan: Digan la palabra en voz alta. Miren los dibujos. Dividan las palabras en partes más pequeñas. Vuelvan a leer las palabras antes y después de la palabra difícil. Pasen momentáneamente por alto la palabra y sigan leyendo. Pregúntenle a un hermano o hermana.
Sugerencia 3: Leer todos los días Intente leer con su hijo/a todos los días. Todos los miembros de la familia pueden ayudar: o Lean los carteles de tránsito, de las tiendas y de restaurantes. o Lean las etiquetas de los alimentos, los horarios, los mapas, las instrucciones, los anuncios, los folletos y los panfletos. o Escriban las fechas y los horarios de las actividades en un calendario de la familia. o Lean y escriban tarjetas de felicitación, notas de agradecimiento o cartas juntos. Establezcan un horario diario de lectura: o o o
Fijen un horario especial cada día cuando usted pueda prestarle toda su atención a la lectura con su hijo/a. Averigüe qué le apasiona a su hijo/a y aprenda todo lo que pueda acerca de este tema. Usen libros que incluyan al personaje preferido de su hijo/a de un programa de televisión específico.
43
Sugerencia 4: Hacer que sea divertido e importante
Cuando los niños y niñas disfrutan de la lectura, leen mucho. Y al leer mucho, serán buenos lectores. Escojan qué van a leer juntos. Hagan que las historias tomen vida: o Usen diferentes voces para los diferentes personajes de la historia. o Use el nombre de su hijo/a en lugar del nombre del personaje donde quiera que aparezca en la historia. o Aliente a su hijo/a a dibujar o pintar los personajes y escenarios. Hablen acerca de la idea de que “cada dibujo cuenta una historia.” o Vuelvan a leer las historias preferidas de su hijo/a todas las veces que él o ella quieran oírla. o Alabe los éxitos.
44
Son familias estimulantes, las que asocian la lectura a un espacio recreativo y de crecimiento personal.
3 - Tarea familiar: Mi primer libro ¿En qué consistirá? El Libro será una obra familiar escrito por sus hijos e hijas y en donde usted brindará todo el apoyo para que se realice con alegría y creatividad.
¿Para qué sirve? 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Se implica a las familias, fomentando la relación familia y escuela. Las familias conocen el trabajo de otros niños/as y sus respectivas familias. Se refuerzan temas o contenidos trabajados en la sala. Los niños/as se sienten verdaderos protagonistas, compartiendo cosas de su casa con los demás. Aprenden a escuchar, respetar e interesarse por el trabajo elaborado por sus compañeros/as. Potenciamos la formación en valores: tolerancia, respeto mutuo, escucha, colaboración, diversidad, sentimientos, empatía. 7. Se valora el lenguaje como forma de expresión de información, sentimientos, emociones. 8. Animamos a leer y escribir.
¿Cómo desarrollamos la actividad? 1. Una vez elegido el tema en familia, se prepara el libro. Puede hacer una portada llamativa donde también incluirá el título del libro, los autores, etc. Es conveniente hacerle un dibujo creativo a la portada relacionado con el título. 2. A continuación es conveniente incluir unas instrucciones de uso dirigidas tanto a los alumnos como a las familias. En ellas se explica brevemente en que consiste el libro viajero y cómo usarlo.
45
3. Inicialmente las páginas del libro pueden ir totalmente en blanco. La cantidad de páginas del libro estará determinada por el contenido que queremos plasmar. 4. Es conveniente meter el libro en una maletita o bolsita para que no se nos ensucie y no se estropee. Cualquier tema es válido. A veces un libro puede incluir diferentes tipos de texto, los niños pueden escribir libremente lo que quieran: adivinanzas, trabalenguas, canciones, noticias, refranes, poesías, anécdotas, chistes, cuentos breves, etc. Pero también puede haber libros que aborden una temática concreta o unos tipos de textos determinados. Por ejemplo: Libros viajeros de animales Libro abecedario o Libro de las letras. Recopilación de canciones infantiles. Recopilación de folklore infantil (rondas, rifas, adivinanzas, trabalenguas...) Libro de chistes. Libro de noticias. Libro de animales. Libro de adivinanzas Libro de recetas. Libro de poesías (recopiladas o inventadas). Libro de cuentos (recopilados o inventados).
¿Qué hacemos con el libro acabado? Una vez finalizado, conviene que lo presenten en la escuela y puede permanecer en la biblioteca hasta acabar el curso. Luego se puede guardar en familia como un bonito recuerdo.
46
Actividad de consolidación: Después de analizar y finalizar la lectura del TEMA 3, le dejamos este espacio en blanco para que cree su propio plan de acción educativa familiar, tomando en cuenta lo aprendido en el taller.
Plan de acción: _______________________________________ Propósito:
Acciones:
Resultados esperados:
Tiempo estimado:
47
Tema 4: Uniendo esfuerzos por la Salud y Nutrición de nuestros hijos e hijas
Objetivo: Conocer información básica Protegiendo a nuestras familias de la desnutrición infantil. Prevención y control de la malnutrición. Lactancia Materna: Un regalo de vida. ¿Cómo balancear los alimentos para la familia? Alimentación del niña/niño pequeño/a. Buenas prácticas de salud en la familia y la comunidad.
48
sobre salud y nutrición a fin de asumir responsabilidades de cuido, alimentación y protección, que contribuya a un adecuado desarrollo físico, mental y socio afectivo de sus hijos e hijas.
E
n Nicaragua muchos de nuestros niños y niñas menores de 5 años padecen de desnutrición crónica o retardo en el crecimiento, 22 de cada 100 niños de esa edad sufren de algún grado de desnutrición crónica.
En el año 2004, el censo de tamaño o talla entre los escolares detectó que de cada 100 niños entre 6 y 9 años de edad, 27 estaban sufriendo retardo de crecimiento y 6 de ellos, retardo de crecimiento grave, lo que dificulta mantener un adecuado estado de salud, lograr un aprendizaje adecuado y desarrollarse social y emocionalmente. (Tórres. & Alvarado, 2013)
Este capítulo te da información útil para que puedas conocer las necesidades nutricionales de las niñas y niños durante su primera infancia, te ofrece ideas prácticas que te permitan mejorar la situación alimentaria y nutricional de tu familia, sacando el mejor provecho nutricional a los alimentos, adoptar prácticas de higiene y saneamiento ambiental en tu hogar y la escuela, para que los padres puedan promover una vida sana con la prevención y uniendo esfuerzos con otras instituciones y la comunidad.
49
1 - Protegiendo a nuestras familias de la desnutrición infantil ¿Qué significa una nutrición adecuada? Ser madre y padre es una tarea de mucha responsabilidad porque los niños y niñas requieren cuidados especiales, satisfacer las necesidades básicas de alimentación, salud, educación, amor y protección, que contribuya a un adecuado desarrollo físico, mental, afectivo y social fundamentales para su crecimiento. Cuidar la alimentación es vital, pues está demostrado que el niño o niña que come bien, tendrá más resistencia contra las enfermedades, crece sano y fuerte.
Recuerda que amar a tu familia es cuidarlos, protegerlos y prevenir enfermedades ofreciendo una nutrición adecuada, pero ¿qué significa eso? como padres, madres o tutores debemos saber que una nutrición adecuada significa que todos los miembros de la familia comamos alimentos en cantidad calidad suficiente que nos permita usar esa energía para mantenernos sanos, poder estudiar y trabajar.
50
y
¿Qué es la desnutrición?
La desnutrición, es no comer en cantidad y calidad suficiente los alimentos que nutran y fortalezcan nuestro cuerpo. La desnutrición (o malnutrición) es consecuencia de que el niño/a no ha recibido los suficientes nutrientes necesarios para su desarrollo y presenta deficiencia de nutrientes, asociado a una dieta pobre en vitaminas, minerales, proteínas, carbohidratos y grasas, poniendo en riesgo la salud y la vida de las personas.
Cohán Noticioso, Foto. Nelson Benjamín Pérez. Imagen tomada para fines didácticos
Desde el momento que una mujer concibe a un bebé, ese nuevo ser ya puede comenzar a desarrollar la desnutrición lo que puede causar partos prematuros, luego puede aparecer la desnutrición infantil provocando retrasos en el crecimiento, que si no se corrige en esa etapa, permanece en la edad escolar hasta que se vuelve un adulto mal comido y desnutrido.
51
Causas y consecuencias de la desnutrición Las principales causas de la desnutrición en los niños, niñas y adultos son: o No comer adecuadamente. o Falta de información sobre los alimentos a consumir. o La capacidad económica que la familia tiene para comprar alimentos. o Escases de ciertos alimentos en su comunidad. o Falta de agua, letrinas y centros de salud que atiendan a la población. La desnutrición provoca en los niños y niñas retardo en el crecimiento, bajo peso, baja talla, debilidad, anemia y raquitismo, incluso hasta retrasos irrecuperables en el desarrollo psicomotor. No olvidemos que la obesidad es una forma de mal nutrición, al exagerar en la cantidad de alimentos generando problemas del corazón y diabetes.
¿Cómo detectamos a un niño/niña desnutrido/a en nuestra comunidad? En nuestra comunidad y en la escuela también podemos encontrar aquellos niños que se muestran tristes, cansados, desanimados, sin energía, bajos de peso y estatura como producto de una mala alimentación.
52
¿Por qué es grave la desnutrición? La desnutrición puede llegar a ser muy grave, debido a que las carencias nutricionales que se puedan presentar en los primeros 5 años de vida de un niño, niña puede originar la muerte o causar daños irreversibles, pero detectada y atendida oportunamente no hace mayores daños, por ello, las madres y padres tenemos que estar alertas controlando el crecimiento de nuestros hijos e hijas.
La desnutrición tiene un Circulo Vicioso como se refleja en la gráfica siguiente:
Toda mujer en edad fértil o que esté embarazada debe cuidar su alimentación. Madres desnutridas conciben niños desnutridos y las madres anémicas tienen mayor riesgo de problemas en el parto y que sus hijos sean de peso bajo.
Con el esfuerzo de todos, podemos ir del Círculo Vicioso hacia el Círculo Virtuoso:
53
2 - Prevengamos y controlemos la desnutrición Las niñas y niños tienen más riesgo de desnutrirse a partir de los 6 meses de edad, cuando además de leche materna debemos dar al niño, niña otros alimentos, etapa en que crecen rápido. La familia debe llevar regularmente a su niño o niña al centro de salud, para saber si tiene un estado nutricional normal o están desnutridos, pesándolos con regularidad y marcando sus medidas de peso y estatura en su tarjeta de crecimiento y desarrollo. El médico le indicará si el peso de su niño o niña es adecuado para su edad. Es importante asistir al centro de salud con los niños y niñas, participar en las campañas nacionales de vacunaciones, atender las orientaciones de los brigadistas comunitarios. Debemos usar los servicios que brindan en los puestos y centros de salud para prevenir enfermedades de toda la familia. Recuerde estar atento si su niño o su niña:
Si aumenta de peso muy lentamente o no gana peso, Aumenta de peso a un ritmo normal, significa puede estar enfermo o no está comiendo lo que está comiendo bien y está sano. suficiente. Cuando pierde peso es una señal peligrosa y si Si aumenta de peso a un ritmo más rápido de lo no come lo suficiente, requiere atención normal, puede significar que el niño o la niña están consumiendo un exceso de alimentos y puede llegar médica. a tener sobrepeso u obesidad.
54
3 - Lactancia Materna, un regalo de vida ¿Por qué amamantar al niño o niña? Porque resulta de mucho beneficio para el bebé y la madre, desde el punto de vista económico y social, tiene beneficios nutricionales, de salud, protección contra las enfermedades. La leche materna es el mejor alimento y la mejor bebida que puede recibir un recién nacido porque satisface sus necesidades de líquidos, contiene proteínas, grasas y vitaminas, además es fácil de digerir. La leche materna proporciona al recién nacido su primera vacuna (inmunización) que contribuye a proteger al bebé contra las diarreas, las infecciones del oído, respiratorias y otras enfermedades. Ayuda a crear el vínculo especial entre la madre y el hijo o hija. La base de la salud de una persona empieza desde su gestación cuando la madre: Control:
Alimentación:
Estimulación:
Descansa:
•Acude a todos sus controles prenatales. •Control a vacunas.
•Se alimenta adecuadamente. •Dar leche materna durante los dos primeros años de vidas.
•Habla a su bebé y le estimula con música suave, le lee cuentos.
•Duerme lo suficiente.
55
4 - ¿Cómo balancear los alimentos para la familia? Para que tengamos una alimentación balanceada debemos consumir alimentos variados y nutritivos. Para asegurar que nuestra familia coma bien, debemos:
Consumir granos básicos; cereales como el arroz, maíz, harina de trigo, avena; plátanos, papas y raíces, productos lácteos y huevos. Carnes, aves y pescados. Vegetales; frutas de temporada; aceites y azúcares, se debe consumir al menos uno o más de cada grupo cada día, esto nos ayudará a tener una alimentación BALANCEADA.
Observemos los nutrientes que debemos consumir:
Carbohidratos Pan, Avena, Pinolillo, Cereal, Arroz, Pasta, Plátano, Tortilla,
Vegetales Zanahoria, Ayote, Tomate, Chiltoma, Cebolla, Apio, Chayote, Papa, Quequisque, Malanga, Yuca, Elote, Chilote
Frutas Banano, Plátano verde y maduro, Fruta de pan, Coco, Papaya, Naranja, Limón,
Proteínas Carne, Pollo, Pescado, Huevos, Nueces, Frijoles, Soya
Lácteos Leche, Queso, Crema, Cuajada, Quesillo, Yogurt
Grasas Mantequilla, Embutidos, Dulces, Comidas con mucha grasa o aceite.
Si nos alimentamos de forma saludable y equilibrada, y con alimentos variados, es decir comer distintos alimentos de cada grupo en los diferentes tiempos de comida y días, evitamos que los niños cuando sean adultos padezcan de enfermedades crónicas, como: diabetes, hipertensión, cáncer y obesidad principalmente.
56
5 - Alimentación del niño/niña pequeño(a) Ejemplos de alimentación según la edad del niño o niña 6a8 meses
9 a 11 meses
Por la Mañana - Leche materna - Gallo pinto 6 cucharadas. - Banano cocido 3 cucharadas. - Huevo frito 3 cucharadas. Por la Mañana - Leche materna - Frijoles majados 3 cucharadas - Arroz frito 3 cucharadas - Mango maduro 2 cucharada
Al medio día - Leche materna - Ayote maduro o zanahoria cocida. - Queso rallado 1 cucharada. - Arroz frito 4 cucharadas.
Al medio día - Leche materna - Frijoles majados 4 cucharadas. - Ayote maduro majado 4 cucharadas o arroz frito 3 cucharadas. - Queso rallado 1 cucharada.
Por la noche - Leche materna - Gallo pinto 8 cucharadas. - Chayote cocido en trocitos. - Queso 1 cucharadas. - Maduro frito 2 cucharadas.
12 a 23 meses
Por la Mañana - Gallo pinto 8 cucharadas. - Queso rallado 1 cucharada. - Huevo frito 1 unidad. - Tortilla ¼ unidad. - Melón 2 cucharadas. - Leche materna Al medio día - Frijoles cocidos 4 cucharadas. - Arroz frito 4 cucharadas. - Plátano maduro cocido ¼ unidad. - Carne 1 onza - Zanahoria cocida 3 cucharadas. Leche materna
24 a 59 meses
Por la Mañana - Arroz frito ¾ de taza - Frijoles fritos ¾ de taza - Maduro cocido ½ unidad - Queso rallado 4 cucharadas. - Mango 1 unidad Al media mañana Naranja 1 ½ unidad Medio día - Arroz frito ½ taza - Frijoles 1 taza - Carne 2 onzas - Tortilla 1 unidad - Mandarina 1 unidad
Media tarde - Pico 1 unidad - Leche materna
Media tarde - Atol de maicena ½ vaso
Por la noche - Plátano maduro frito 2 cucharadas. - Frijoles cocidos 5 cucharadas. - Arroz frito 5 cucharadas. - Queso 2 cucharadas. - Ayote maduro 2 cucharadas. - Leche materna
Por la noche - Gallo pinto 1 taza - Crema de leche 1 cucharada o Aguacate 1/8 de unidad - Tortilla 1 unidad - Queso rallado 4 cucharadas. - Naranja 1 unidad
57
La leche materna es el mejor alimento para el bebé en su primer año de vida. Destinar un plato y una cucharita para darle los alimentos al bebé y lavarle sus manitas antes de comer. Introducir poco a poco los alimentos para que el niño /niña conozca los sabores y texturas. No agregar sal a las comidas para que el niño no se acostumbre a lo salado. Usar alimentos variados y dar de comer con frecuencia a los niños pequeños.
6 - Buenas prácticas de salud en la familia y comunidad
Enseñar a los niños y niñas el consumo de alimentos nutritivos y saludables.
Realizar deportes y actividades recreativas.
Construcción de letrinas o sanitarios adecuadamente manejados.
Colocar los desechos sólidos y líquidos en las papeleras, contenedores y basureros autorizados, nunca en la calle o caminos. Limpiando las áreas donde se crían animales domésticos.
Higiene del hogar.
Limpiar patios y predios, así evitamos enfermedades como diarreas e infecciones. Participar en jornadas de limpieza en parques y áreas de la comunidad.
58
Eliminando las aguas estancadas y vegetación descuidada como la maleza
Participando activamente en las jornadas de limpieza de nuestra comunidad.
Actividad de consolidación: Después de analizar y finalizar la lectura del TEMA 4, le dejamos este espacio en blanco para que cree su propio plan de acción educativa familiar, tomando en cuenta lo aprendido en el taller.
Plan de acción: _______________________________________ Propósito:
Acciones:
Resultados esperados:
Tiempo estimado:
59
Bibliografía Corredor., N. (2014). "Educación Infantil: 10 claves para educar a tu hijo." from http://www.serpadres.es/familia/vida-enfamilia/educar-hijo-familia.html. Corominas, Fernando. (1994). Educar Hoy. España. Corominas, Fernando. (2009) Cómo educar la voluntad. España. Cubillas., B. and F. R. Montañá. (2012). Máster en Asesoramiento Educativo Familiar. CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA. Madrid, España., Universidad Complutense de Madrid. Tórres., L. and V. Alvarado. (2013). Uniendo esfuerzos por la salud y nutrición de nuestros hijos e hijas. Managua, Nicaragua. Fundación Zamora Terán - Proyecto Alianzas II Benitez, M. I. (2009). El papel de la familia en la educación., Revista innovación y experiencias educativas. (Vol. 16, pp. 9). Donas, S. (1998). TELEVISION Y VIOLENCIA: SU IMPACTO SOBRE NIÑOS Y ADOLESCENTES. from http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/television.htm Libre, L. l. p. (2014). Educar para una buena convivencia. La prensa en el aula., 2014, from http://www.leopl.com/contenidoespecial/16402/educar-para-una-buena-convivencia Melgar, A. (2012). ¿Cómo afecta el bullying en la vida de las personas? , 2014, from http://elbullyingenlaspersonas.blogspot.com/ MINED. (2009). Manual de capacitación para escuelas de educación primaria., Participación de padres y madres en la educación de sus hijos e hijas. (Vol. 2). Managua. MINED. (2010). Documento sobre el uso responsable de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Celular e Internet), como eje transversal del nuevo currículo. In A. Blandón, M. Genet, M. Lugo, G. Turcios & G. Daly (Eds.) (pp. 54). Managua, Nicaragua. Polegar Medios, S. L. N. E. (2014). Papel de los padres frente al acoso escolar. Educación, from http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/ Rocamora Bonilla, A. (2014). La familia tolerante. UNICEF. (2009). "Educación básica e igualdad entre los géneros." from http://www.unicef.org/spanish/education/index_44865.html.
60
61