JUEVES 27 DE MARZO DE 2025

Page 1


Feminicidas perderán en Chiapas la patria potestad

La iniciativa busca dar visibilidad a las víctimas indirectas de este delito, y no exponer a los menores bajo la tutela del agresor

Se incrementa el precio del ámbar

Cero corrupción en sector salud: Eduardo Ramírez

Este acuerdo busca fortalecer la transparencia, promover la rendición de cuentas y fomentar la denuncia ciudadana

Inconforma el cierre de estacionamiento en Caña Hueca

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ
CUSTODIA SEGURA
FOTO: CORTESÍA

ENVÉS

De cartón

La mujer tiene poderes que asustarían a los hombres si supieran cuán fuertes son”

Ayer, hoy

1904.- Nació en Michoacán, Josefina Aguilar “La Chata”, cantante de ópera, contralto.

1955.- Llegó al mundo Josefina García Herrera. Fue coordinadora de la Subdirección de Posgrado e Investigación de la Facultad de Medicina y Zootecnia de la UANL.

1971.- Se instaló el Consejo Nacional de Población con un programa que inauguró en México la política e Planificación Familiar y la Integración de las Mujeres al Desarrollo.

1998.- Murió en la Ciudad de México, Margarita Michelena. Poeta, crítica literaria y periodista.

2003.- Falleció Elisa Mújica, una de las escritoras colombianas más destacadas por sus novelas, cuentos y ensayos.

En la red

@Pajaropolitico

Debido a la falta de personal, la @FGRMexico recurre a la contratación de estudiantes de Antropología Física para trabajar en la identificación de restos en el rancho Izaguirre. A nivel nacional solo hay 52 especialistas en esta disciplina.

@El_Universal_Mx

UIF desbloquea cuentas bancarias de Inés Gómez Mont y su esposo Víctor Manuel Álvarez Puga; son considerados prófugos de la justicia por la FGR.

@latinus_us

India superará a Japón y Alemania para convertirse en la tercera economía mundial antes de 2030: FMI.

DIRECTORIO

Presidente

Omar Flores Penagos

Director José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Yusett Grajales

Iván López

Hermes García

Fotografía

Alejandro López

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Impresión

Jorge Ruiz

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042024-022612121300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tel: 961 102 2460, @portavozchiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Tu cuerpo es tuyo para protegerlo y disfrutarlo”

En la Mira

Chiapas, tierra de desplazados

Fueron más de 15 mil 780 personas las desplazadas por la violencia durante los últimos dos años del Gobierno de Rutilio Escandón Cadenas. Así lo confirmó el informe “Chiapas, en la espiral de la violencia armada y criminal”, publicado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), quien finalmente puso una cifra al histórico fenómeno de desplazamientos forzados vividos recientemente en la entidad.

La ola de desplazamientos generados por la violencia armada en Chiapas tuvo su mayor estallido entre enero de 2023 y junio del año pasado, según reportes de organizaciones defensoras de derechos humanos en México. Los casos fueron de dominio público, con episodios multitudinarios que acapararon espacios noticiosos a nivel nacional. Sin embargo, nunca hubo números oficiales sobre los afectados.

El informe presentado por el Frayba, que se basa en datos recabados por el Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos (IDMC, por sus siglas en inglés), precisó que durante el 2023 y 2024 fueron 20 los eventos de desplazamiento forzado más significativos dentro de la entidad, teniendo como epicentro a 13 municipios (Pantelhó, Chenalhó, Chicomuselo, Ocosingo, Oxchuc, Las Margaritas, Huixtán, La Trinitaria, Socoltenango, La Concordia, Bella Vista, Tila y Frontera Comalapa).

Uno de los mayores desplazamientos se produjo entre el 21 y 26 de mayo de 2023 en Frontera Comalapa, debido al enfrentamiento entre cárteles. En ese municipio se contabilizó en solo unas semanas el desplazamiento de más tres mil 500. Otro desplazamiento masivo se registró en Tila con seis mil 500 casos y en Chicomuselo (municipio vecino de Frontera Comalapa) con cuatro mil 40 casos.

Lo ocurrido en Chiapas durante 2023 y 2024 ha cobrado relevancia porque se trata de uno de los repuntes más abruptos de los que se tenga memoria. Y es que, en tan solo dos años, Chiapas casi alcanzó el total de desplazamientos forzados acumulados en 12 años (de 2010 a 2022) cuando lo cifra acumuló poco más de 16 mil 700 casos.

El reporte, que finalmente le pone números parcialmente exactos a la pesadilla que obligó a miles a dejar sus hogares, detalló que en 25 por ciento de los casos los desplazamientos fueron resultado de la violencia paramilitar, el 30 por ciento debido al embate del crimen organizado y el resto a una mezcla de causas relacionadas. De esta forma, el informe revela que ocho mil 190 personas aseguraron haber escapado por amenazas directas de la delincuencia organizada para dejar sus tierras y propiedades, mientras cuatro mil

más señalaron haber migrado de la noche a la mañana ante el temor de reclutamientos forzados realizados por los cárteles.

Las cifras expuestas por Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas finalmente ofrecen una dimensión del fenómeno de violencia padecido en diferentes regiones de la entidad los dos últimos años del sexenio pasado. Datos que se suman a otras estadísticas de violencia, como el de homicidios y robo de vehículos con armas de fuego, que también tuvieron repuntes exponenciales en ese mismo periodo de tiempo. Al final, las cifras del desastre ocurrido en materia de seguridad durante los últimos años han comenzado a brotar inevitablemente con el pasar de los meses, el avance de las nuevas administraciones gubernamentales y la evidente impunidad para quienes desde la acción u omisión propiciaron tanta violencia criminal... así las cosas.

EL MAYOR ESTALLIDO de violencia se registró entre enero de 2023 y junio de 2024. (FOTO: JACOB GARCÍA)

Pádel en Chiapas

De todos mis años como jugador de tenis, nunca vi que Chiapas arrasara en un seccional, como lo hizo este año en pádel en la ciudad de Veracruz. Mi experiencia en el tenis fue que, tuvimos algunos campeones seccionales a lo largo de muchos años, pero siempre Veracruz nos barrió llevándose la mejor tajada año con año. Esto nos dice que el pádel en el estado, pero sobre todo en Tuxtla, tiene un desarrollo importante que se está llevando a cabo día con día.

Chiapas dominó completamente y se lució en el Torneo Seccional de Pádel Veracruz 2025, realizado en las instalaciones del Club AzPadel Boca. Al parecer, este club cuenta con 10 canchas climatizadas lo cual implica una gran inversión para recibir a 700 padelistas provenientes de siete estados del sureste mexicano.

Llevarse casi todas las categorías entre setecientos participantes, nos deja en claro una cosa, que algo bien se está realizando en el estado. Tener canchas públicas en buen estado y techadas como las de Caña Hueca, fue un gran acierto del municipio porque hace que personas de pocos recursos puedan acceder a este deporte. Y ese fue el fracaso del tenis en México, hicieron un deporte de élite, de niños fifís y la consecuencia es que no tenemos jugadores en los primeros 100 lugares del mundo, con más de 100 años de existencia de este deporte en nuestro país. Tenemos que llegar siempre a las clases populares, porque ahí está el secreto. Y el ejemplo más sobresaliente en México es el box: ¡Siempre tenemos campeones mundiales!

Pero regresando a nuestro tema, regresando a este deporte que se originó en 1969 en Acapulco, gracias a Enrique Corcuera y que se consolidó en 1993 tras su reconocimiento oficial por el Consejo Superior de Deportes, me gustaría mencionar a nuestros jugadores que pusieron en alto el nombre de Chiapas:

En Primera Fuerza femenil, la dupla de María Fernanda Espinosa y Yaritza Ruiz perdieron ante la pareja chiapaneca de Lizette Carrillo Morales y Carmen Araceli Córdoba, que de esta manera cobraron la afrenta de la final de la Open y se alzaron con el título de la Primera Fuerza. Me gustaría resaltar la participación de Lizette Carrillo porque ella ha sido una gran deportista y es nuestra primera campeona nacional femenil en tenis. Lizette es un orgullo para nosotros los chiapanecos. Ojalá que sigan cosechando muchos triunfos con su compañera Carmen Araceli Córdoba.

En la Primera Fuerza Varonil, un jugador de Chiapas Andrés Zepeda, originario de San Cristóbal de Las Casas, la ganó jugando por Yucatán junto con su compañero Wilson Arceo.

En Segunda Fuerza Varonil, la dupla de Sebastián García y Manuel Ocampo fueron finalistas contra Ernesto Reséndiz y Erik Calderón de la Barca. La intensidad fue tal grado que se definió en muerte súbita, quedando Chiapas en segundo lugar.

En Tercera Fuerza Femenil, Luisa Mercedes Villegas Zepeda y María Alicia Gutiérrez se llevaron el primer lugar.v

En Tercera Fuerza Varonil, Manuel Alberto Robles y Julio César Bezares vencieron a la dupla de Antonio Hazouri y Yamil Alle, para proclamarse campeones de la categoría.

En Cuarta Fuerza Femenil, campeonas María Daniela Peralta y Grecia Hernández.

En Cuarta Fuerza Varonil, Daniel Zapata y Luis Rodrigo Pérez, fueron finalistas.

En Quinta Fuerza Femenil finalistas Dana García y Adriana González.

En Quinta Fuerza Varonil: Diego Adolfo Alias y Francisco Gutiérrez fueron los campeones. Personalmente conozco a Diego Alias desde hace muchos años cuando jugaba tenis donde también tuvo buena participación.

En Sexta Fuerza Varonil: Alberto González y Alejandro Enrique Bravo se alzaron con el campeonato.

De acuerdo con estimaciones del Departamento de Investigación y Análisis de Datos de la FIP, en territorio mexicano existen más de 320 clubes (de los cuales 130 están afiliados a la FEMEPA), mil 500 canchas, más de 300 mil jugadores amateurs y tres millones de aficionados que siguen este deporte en redes sociales.

Agradablemente ya contamos en nuestro territorio con varios clubs como Woolis, Volea, Match Point, High, Trópico, Brava y sabemos de otros que están en construcción. Sería de suma importancia que el Estado volteara los ojos hacia este deporte, porque el pádel en Chiapas, es una realidad que llegó para quedarse.

Roberto
CAMPEONES CHIAPANECOS en el torneo Seccional 2025 en la ciudad de Veracruz, México. (FOTO: CORTESÍA)

La mujer debe hacerse valer por lo que es y no por lo que los demás quieren que sea”

CUSTODIA SEGURA

Feminicidas perderán en Chiapas la patria potestad

La iniciativa busca dar visibilidad a las víctimas indirectas de este delito, y no exponer a los menores bajo la tutela del agresor

IVÁN LÓPEZ/CORTESÍA FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

EEl órgano grantizará que los crímenes de género no sigan siendo tolerados y que los derechos de los más vulnerables sean defendidos

l Congreso de Chiapas evaluó una reforma crucial para la protección de los menores víctimas de feminicidio. Una propuesta de modificación al artículo 439 del Código Civil local busca que quienes sean sentenciados por feminicidio pierdan la patria potestad de sus hijos. Esta iniciativa, que fue discutida y votada por la LXIX Legislatura, tiene como objetivo evitar que la violencia contra las mujeres sea tolerada o encubierta por las autoridades.

La reforma tiene un enfoque directo en la protección de los menores, quienes a menudo son víctimas indirectas de los crímenes perpetrados por sus padres. En caso de que se apruebe, la decisión sobre la custodia de los niños será tomada por el juez, quien deberá velar por el bienestar de los menores, asegurándose de que no queden bajo la tutela del agresor. La propuesta plantea que los hijos de feminicidas sean alejados del en-

torno de violencia y colocados en un ambiente seguro.

Aunque algunos han señalado que ya existe una duplicidad de sanciones con la Ley Monzón, se resalta la necesidad de que este tipo de violencia sea visibilizado de manera adecuada. El concepto central de la reforma es el sufrimiento de los niños, quienes muchas veces quedan huérfanos y olvidados al momento que sus madres son asesinadas por sus padres. La iniciativa busca dar un paso más allá del castigo al agresor, al asegurar que los menores no permanezcan bajo su custodia.

Entrevistado al respecto, el diputado Luis Ignacio Avendaño señaló que quien esté procesado por feminicidio se le retirará la patria potestad de su hijo y en segundo término, se endurecieron las penas para quienes ataquen con ácido u otras sustancias a las mujeres, adolescentes y niñas.

El proyecto también subrayó la urgente necesidad de erradicar la normalización de la violencia de género en el país. En un contexto donde el machismo permea en la socie-

Se incrementa el precio del ámbar ante falta de mineros

La escasez de extractores en Simojovel ha encarecido a la resina chiapaneca, aumentando su costo al público

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El ámbar, una de las joyas más representativas de Chiapas, atraviesa una crisis que ha elevado su precio de manera considerable. La escasez de mineros en Simojovel, principal zona de extracción, ha reducido la oferta de esta resina fósil, lo que ha generado un incremento del 70 por ciento en su valor. A este problema se suman la migración de trabajadores, los riesgos asocia-

dos a la minería y la proliferación de imitaciones en el mercado.

Karla Ruiz, comerciante con 20 años en la venta de ámbar en la plaza de artesanías de Tuxtla Gutiérrez, confirma que cada vez es más difícil conseguir piezas auténticas. “Los mineros migran a Estados Unidos, y sin ellos la extracción se vuelve mínima. Hacemos lo posible por mantener precios accesibles, pero la escasez nos afecta a todos”, explicó. A pesar de ello, los precios han tenido que ajustarse: mientras que una pulsera sencilla puede costar 50 pesos, las piezas más cotizadas, como el ámbar rojo, han alcanzado los 750 pesos.

La minería de ámbar es una actividad de alto riesgo que, en la mayoría de los casos, se realiza

sin equipo adecuado y en condiciones precarias. Los derrumbes y accidentes fatales han cobrado la vida de varios mineros, lo que ha desincentivado a nuevas generaciones a continuar con la labor. La falta de mano de obra ha reducido la producción y ha convertido el ámbar en un recurso cada vez más exclusivo.

Otro problema que golpea al sector es la piratería. En los mercados, comerciantes sin escrúpulos venden piezas de resina sintética o cristal haciéndolas pasar por ámbar auténtico, lo que afecta la credibilidad del producto. La diferencia, sin embargo, es notable para quienes conocen la piedra: el ámbar legítimo cambia de tono bajo luz negra y, al ser sometido a fuego,

dad, la reforma tiene como objetivo cambiar esta realidad, al enfatizar que los derechos de los menores deben prevalecer sobre los de los agresores. Esto representa una firme postura en favor de la justicia y la igualdad. Respecto al dictamen relativo a los ataques con ácido y sustancias químicas, hicieron énfasis en que el objetivo es tipificar, de manera precisa y contundente la violencia por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas.

En conjunto, las propuestas reflejan un avance en la lucha por los derechos de las mujeres y los niños en Chiapas. Con una mayor protección a los menores víctimas de feminicidio, el Congreso local busca garantizar que los crímenes de género no sigan siendo tolerados y que los derechos de los más vulnerables sean defendidos. Esta reforma se presenta como una respuesta institucional ante la violencia machista que afecta a miles de familias.

despide un característico aroma a incienso. “No todos saben identificarlo, y eso nos perjudica. La gente compra imitaciones sin saberlo, y luego desconfían del ámbar real”, lamentó Ruiz.

A pesar de estos retos, los comerciantes tienen la esperanza

de que la Semana Santa traiga un respiro. Con la llegada de turistas, esperan que las ventas repunten y que el valor del ámbar no solo se mida en su precio creciente, sino en la historia, el esfuerzo y la identidad cultural que representa en la región.

Simone de Beauvoir
RESPUESTA INSTITUCIONAL ante la violencia machista.

Créditos Fonacot impulsarán vacaciones para trabajadores

Han ampliado su alcance en el estado, con acuerdos para facilitar los préstamos a más trabajadores en los próximos meses

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

CEn Tuxtla Gutiérrez han dispersado alrededor de 36 millones de pesos, con más de mil 300 empleados beneficiados

on la llegada del periodo vacacional de Semana Santa, la demanda de créditos del Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot) se ha incrementado, en especial para aquellos trabajadores que buscan un recurso para disfrutar de unas vacaciones. El director Estatal de la institución, Raúl Enrique Sánchez Espinosa, destacó que abril es un mes crucial, dado que muchos trabajadores aprovechan esta época para programar su escapada a destinos turísticos dentro de Chiapas. El avance de Fonacot en lo que va del año ha sido notorio. En Tuxtla Gutiérrez se han dispersado alrededor de 36 millones de pesos, con más de mil 300 trabajadores beneficiados, cifra que se extiende aún más a otras localidades como Tapachula y San Cristóbal. Sánchez Espinosa enfatizó que estos números son solo una muestra de lo que

se proyecta para marzo, con un notable crecimiento en la cobertura de créditos a nivel estatal. Uno de los aspectos más relevantes en la gestión del Fonacot es la firma de convenios con diversas instituciones gubernamentales y municipales. Esto ha permitido una mayor inclusión, favoreciendo a más trabajadores para acceder a los créditos cuando lo necesiten. Estos acuerdos fortalecen la capacidad de Fonacot para llegar a más personas, lo que asegura que los

empleados tengan acceso oportuno y sencillo al beneficio. Para facilitar el acceso a los créditos, el director del Fonacot invitó a los trabajadores a realizar sus citas con antelación a través del portal oficial, lo cual les garantiza una atención ordenada y eficaz. Los trámites, que son gratuitos, permiten que el depósito del crédito se realice el mismo día en que se efectúa el trámite, y los pagos se descuentan de forma directa de la nómina del beneficiario. Además,

los créditos pueden llegar hasta los cuatro meses de salario. En su cierre, Sánchez Espinosa mostró su confianza en que pronto se logren acuerdos con el Gobierno del Estado y el ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, lo que ampliaría aún más el alcance de Fonacot para beneficiar a un número considerable de trabajadores. Este esfuerzo por acercar los recursos a la población sigue siendo una de las prioridades para mejorar las condiciones económicas de los empleados en la entidad.

INVITARON A REALIZAR citas con antelación. (FOTO: CORTESÍA)

Denuncian irregularidades en citas migratorias del INM

Migrantes que siguen el proceso regular del instituto enfrentan demoras y atención deficiente

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El acceso a trámites migratorios en México se ha convertido en un proceso desigual, donde algunos migrantes pueden obtener su documentación sin complicaciones, mientras otros esperan meses sin respuesta. El Comité de Derechos Humanos “Digna Ochoa” denunció que funcionarios del Instituto Nacional de Migración (INM) favorecen a ciertos grupos mediante prácticas irregulares.

De acuerdo con la organización, los llamados “grupos especiales” acceden a visas humanitarias sin cumplir con los procedimientos establecidos. Mientras tanto, migrantes con citas programadas enfrentan obstáculos constantes para regularizar su estancia. Esta situación genera un trato diferenciado que vulnera el derecho a una atención equitativa.

La creciente demanda de trámites y opacidad en procedimientos siguen siendo problemas urgentes que requieren soluciones efectivas

Testigos han observado cómo personas sin cita ingresan a las oficinas del INM acompañadas de gestores o abogados, lo que sugiere la existencia de acuerdos internos. En contraste, quienes llevan meses en espera de una respuesta continúan atrapados en un laberinto burocrático que les impide obtener documentos esenciales para su permanencia en el país.

ACUSARON tratos diferenciados.

El Comité exigió al Gobierno federal investigar estas prácticas y garantizar que el proceso de regularización se rija por criterios justos y transparentes. Además, alertó sobre el impacto que estas irregularidades tienen en la población migrante, dado que la falta de documentación los expone a situaciones de vulnerabilidad y posibles abusos.

El INM aún no ha respondido a las acusaciones, pero la denuncia reabre el debate sobre la gestión migratoria en México. La creciente demanda de trámites y la opacidad en los proce-

Alerta por daños en aguas

subterráneas de la entidad

Especialistas advirtieron que los plásticos y residuos químicos pueden llegar a los acuíferos y afectar la salud humana

Las aguas subterráneas, esenciales para la estabilidad ambiental y el abastecimiento de agua, enfrentan una amenaza creciente por el impacto de las actividades humanas. En Chiapas, recientes exploraciones han mostrado que, aunque aún se conservan en buen estado, la contaminación ya empieza a filtrarse, lo que en el futuro podría replicar los daños observados en otras regiones del país.

Especialistas han advertido que residuos plásticos, aceites y aguas

jabonosas representan un riesgo silencioso para estos ecosistemas ocultos. Aunque a simple vista parezcan inofensivos, con el tiempo se degradan y terminan en los mantos acuíferos, lo que afecta la calidad del agua y, de manera eventual, la salud humana.

Casos como el de Quintana Roo demuestran que la degradación de las aguas subterráneas no es un problema lejano. En ese estado, la contaminación ha alcanzado niveles alarmantes, con presencia de metales pesados y sedimentos

que han generado problemas dermatológicos en comunidades que dependen de estos recursos. En Chiapas, la exploración de cuevas en San Fernando ha revelado un escenario todavía rescatable, pero no exento de riesgos. La presencia de desechos plásticos a grandes profundidades sugiere que es cuestión de tiempo antes de que la contaminación se vuelva irreversible. La prevención, más que la corrección, es la clave para evitar una crisis hídrica. Los expertos coincidieron en que proteger estos ecosistemas requiere un cambio en la gestión de residuos y una mayor conciencia sobre el destino de los desechos urbanos. Lo que se arroja al suelo

dimientos siguen siendo problemas urgentes que requieren soluciones efectivas para evitar la discrecionalidad en la atención a los migrantes. Es fundamental que Gobierno tome medidas claras para restablecer la confianza en el sistema y asegurar un trato justo para todos los solicitantes.

tarde o temprano llegará al agua que consumimos. Si no se toman medidas ahora, el daño será tan profundo como las aguas que hoy parecen intocables. La solución no

solo depende de regulaciones gubernamentales, sino también de la responsabilidad individual. Cada acción cotidiana cuenta en la preservación de este recurso vital.

CARLOS
EN LA REGIÓN el escenario es todavía rescatable. (FOTO: CORTESÍA)

Cero corrupción en sector salud: Eduardo Ramírez

Este acuerdo busca fortalecer la transparencia, promover la rendición de cuentas y fomentar la denuncia ciudadana

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

EEste ejercicio es un compromiso con el humanismo, la honestidad y responsabilidad, pilares de la Nueva ERA en Chiapas

n San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar atestiguó la firma de la Estrategia Nacional de Buen Gobierno en el Sistema Federal Sanitario entre las Secretarías de Salud y Anticorrupción y Buen Gobierno. Este acuerdo busca fortalecer la transparencia, promover la rendición de cuentas, fomentar la denuncia ciudadana y garantizar la correcta ejecución de los procesos sanitarios, previniendo y combatiendo actos de corrupción.

Acompañado por la señora Sofía Espinoza Abarca, el mandatario destacó que la transparencia en la función pública es esencial para incrementar la confianza de la ciudadanía en las instituciones. Subrayó que este ejercicio es un compromiso con el humanismo, la honestidad y responsabilidad, pilares de la Nueva ERA en Chiapas.

“Hoy, el sector salud cuenta con personas que trabajan por convicción, sin simulaciones, porque el daño causado por la falta de hones-

tidad en la gestión pública ha sido mucho. Ahora hacemos las cosas pensando en el bienestar del pueblo. Mi compromiso con Chiapas es real, y esta es una oportunidad para escribir un nuevo capítulo en la historia del estado”, enfatizó. Como parte de este esfuerzo, Ramírez Aguilar entregó chalecos y cámaras de solapa al personal de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (Dipris), reafirmando el compromiso de su Gobierno con la modernización de la infraestructura sanitaria, la mejora de las condiciones laborales del sector y la cobertura integral de los servicios de salud en todo el estado. Asimismo, reiteró su respaldo a la presidenta Claudia Sheinbaum para consolidar el IMSS-Bienestar en Chiapas. El secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, resaltó la importancia de implementar estrategias que garanticen la integridad en el servicio público y aseguren la correcta ejecución de los procesos de regulación, control y fomento sanitario.

Por su parte, la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, Ana Laura Romero Basurto, señaló que esta firma representa un avance significativo en la lucha contra la corrupción, al establecer mecanismos de vigilancia más estricta en los procesos de verificación y autorización sanitaria.

En este contexto, el director de Protección Contra Riesgos Sani-

Impulsa ERA legalidad para el sector transportista en SCLC

En la Nueva ERA, la paz va de la mano con la legalidad y regularización del transporte

HERMES GARCÍA/PORTAVOZ

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó la entrega de concesiones de transporte público en la modalidad de taxi a transportistas de San Cristóbal de Las Casas. Durante el evento, destacó que esta acción es el resultado de años de esfuerzo y representa la certeza jurídica que tanto anhelaban las y los beneficiarios. En su mensaje, reconoció el papel fundamental que desempeña

este sector, no solo en la movilidad de la población, sino también como observadores clave en la seguridad pública, al estar en constante contacto con la comunidad. En este sentido, anunció que recibirán un chip de 10 GB de datos para navegación y telefonía gratuita, con el objetivo de fortalecer su labor mediante la comunicación directa con las autoridades en caso de incidentes o emergencias.

Por su parte, la secretaria de Movilidad y Transporte, Albania González Pólito, sostuvo que en esta Nueva ERA de Chiapas, la paz va de la mano con la legalidad y la regularización del transporte. Afirmó que este proceso de concesionamiento es un reflejo del

consenso y el diálogo, brindando estabilidad al gremio transportista, cuya labor representa una fuente de sustento para miles de familias. La alcaldesa de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, destacó que esta acción no solo otorga certeza jurídica a las y los transportistas, sino que también reconoce su compromiso y dedicación en la prestación de un servicio de calidad tanto para la ciudadanía como para el sector turístico.

A su vez, el diputado Rubén Antonio Zuarth Esquinca, presidente de la Comisión de Movilidad, Comunicaciones y Transportes del Congreso del Estado, resaltó la importancia del sector transportista en la economía de Chiapas. Celebró

tarios, Rodolfo Tovar Rodríguez, explicó que la estrategia incluirá campañas de difusión anticorrupción, el uso de dispositivos de videograbación durante las verificaciones sanitarias y la instalación de cámaras en áreas de atención al público para garantizar un servicio transparente y confiable.

La alcaldesa de San Cristóbal de Las Casas, Fabiola Ricci Diestel, destacó que este convenio demuestra que es posible gobernar con integridad y responsabilidad, incorporando herramientas como la videograbación de verifica-

ciones, salas de atención transparentes y canales de denuncia eficientes, lo que refuerza el compromiso ético del Gobierno con la ciudadanía. Al evento asistieron, el jefe de Laboratorio Estatal de Salud Pública, James Gómez Montes; el jefe de Jurisdicción Sanitaria II San Cristóbal de Las Casas, Miguel Darío Galán; el presidente de la Asociación de Bares, Antros y Restaurantes, Luis Humberto Marrufo Selvas; y el representante de la Secretaría de Marina, Adrián Villalobos Monteverde, entre otros.

la entrega de concesiones, señalando que permitirá a los trabajadores modernizar sus unidades, mejorar la calidad del servicio y contribuir al desarrollo de sus comunidades. En representación de las y los beneficiarios, Ovidio Martín Solís

López expresó su gratitud por la concesión que su familia esperaba desde hace 22 años. Resaltó que este logro les brindará mayor estabilidad económica y laboral, permitiéndoles mejorar su calidad de vida.

FORTALECEN la modernización de la infraestructura sanitaria. (FOTO: CORTESÍA)
DICHO LOGRO brindará mayor estabilidad económica y laboral. (FOTO: CORTESÍA)

En SCLC entregan albergue para familiares de pacientes

La nueva infraestructura entregada busca ofrecer condiciones dignas a quienes esperan atención médica

EEl espacio proporcionará un lugar digno y seguro donde podrán descansar y esperar a enfermos mientras permanecen internados

l día de ayer se dio un paso significativo para la mejora de las condiciones de vida de los familiares de pacientes en el Hospital de Las Culturas de San Cristóbal de Las Casas fue dado con la entrega oficial de un albergue destinado a quienes se mantienen al pendiente de la evolución de sus seres queridos. La nueva infraestructura fue entregada a las autoridades del sector salud, con la presencia del director del Instituto de Salud de Chiapas, el médico Omar Gómez Cruz.

Hasta ahora, los familiares de pacientes provenientes de comunidades marginadas sufrían condiciones precarias, al tener que pernoctar en el estacionamiento del hospital. En su afán de estar cerca de los enfermos, se exponían a las inclemencias del clima, como el frío, la lluvia y las heladas. La construcción de este albergue ofrece una respuesta concreta a esta situación, al proporcionar un espacio digno y seguro donde podrán descansar y esperar mientras sus familiares reciben atención médica.

El albergue se ubica en un edificio contiguo al hospital, que con anterioridad albergaba el Centro

de Vacunología. Con la colaboración de ciudadanos altruistas y sin la intervención de fondos públicos, se logró materializar el proyecto que, aunque lleva meses en gestión, ha sido recibido con entusiasmo por la comunidad. La obra fue liderada por un grupo de voluntarios que se comprometieron a mejorar las condiciones de los más necesitados, con la participación clave del arquitecto Jorge Ballinas Niño y su equipo de trabajo. Los recursos para la construc-

ción fueron donados por una pareja de ciudadanos anónimos, lo que refuerza el carácter humanitario de este proyecto. Además, se destacó la valiosa colaboración de personas como Josefa Diestel Alfaro, Claudia Elena Gordillo Cruz, y los abogados Juan Antonio Valverde Galindo y Humberto Carlos Herrera, quienes ayudaron a gestionar el proyecto. Este esfuerzo colectivo es un testimonio de la solidaridad y el compromiso por mejorar las condiciones de quienes atraviesan momentos difíciles debido a enfermedades graves. Con la entrega del albergue, se espera que los familiares de los pacientes puedan contar con un lugar adecuado para descansar y recuperar energías mientras acompañan a sus seres queridos en su proceso de recuperación. Esta obra no solo ofrece un espacio físico, sino también un refugio emocional para aquellos que, muchas veces, se enfrentan a situaciones de vulnerabilidad y desesperación.

Inconforma el cierre

de estacionamiento en Caña Hueca

Usuarios aseguran que la decisión podría ocasionar muchos accidentes automovilísticos

TAMARA FIERRO/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

El cierre del estacionamiento en el parque deportivo Caña Hueca ha desencadenado a través de redes sociales, un fuerte descontento sobre los usuarios que visitan este lugar, no solo por el impedimento al acceso, sino también porque puede llegar a ocasionar accidentes vehiculares sobre el periférico.

En ese sentido, hacen responsable a Renato Franyutti Toledo, director de Caña Hueca, por haber colocado una pluma justo en la entrada del aparcamiento, con el único fin de impedir el acceso al establecimiento.

Del mismo modo, la población asegura que esta medida podría ser culpable de muchos accidentes automovilísticos por alcance, porque los conductores que buscaban ingresar al estacionamiento libremente, como solían hacerlo de costumbre, ahora se encontraron con la pluma abajo.

El día de ayer Caña Hueca amaneció con esta barrera vehicular, suscitando desde muy temprano largas filas que se extendieron

hasta el boulevard Belisario Domínguez, obstruyendo el paso y la parada de combis. Hasta donde se tiene conocimiento, esta es la segunda vez que dicho funcionario municipal lidia con señalamientos por el manejo del parque deportivo. Apenas en febrero, una polémica estalló en redes sociales, donde los deportistas que asisten a este espacio recreativo, reclamaron la instalación de un “Food Truck” junto a las escaleras, causando preocupación por una posible proliferación de comida chatarra dentro. Asimismo, los atletas indicaron que a los concesionarios, quienes tienen un lugar asignado para vender alimentos desde hace mucho tiem-

po, se les ha pedido en repetidas ocasiones que vendan comida saludable, sin embargo, dicho “Food Truck” hace todo lo contrario. En consecuencia, mediante redes sociales, el ayuntamiento informó

que el aparcamiento del

solo cuando alcanza su

mo, con la intención de garantizar seguridad y así, prevenir accidentes automovilísticos dentro del área.

Parque
Caña Hueca a veces se cierra, pero
cupo máxi-
LA OBRA ha sido recibidio con entusiasmo. (FOTO: CORTESÍA)
TRAS LA INSTALACIÓN de la pluma se generaron largas filas.

Exigen solución a apagones en municipios fronterizos

La CFE anuncia proyectos de expansión, pero los cortes de luz afectan a la zona colindante con Tabasco

LLa población pide respuestas más rápidas para detener las consecuencias de un sistema eléctrico desatendido

os recientes apagones en los estados del sureste, ocasionados por fallos en el suministro de gas a la planta de cogeneración de Petróleos Mexicanos (Pemex), no solo afectaron a la Península de Yucatán, sino también a municipios de Chiapas cercanos a Tabasco. Estos apagones se suman a una problemática recurrente en la región, lo que ha dejado a comunidades enteras sin electricidad por horas, lo que afecta tanto a los hogares como a las actividades productivas.

Habitantes de los municipios de Salto de Agua, Tila y otras zonas fronterizas han expresado su descontento por la falta de mantenimiento a las instalaciones eléctricas que conectan a Chiapas con Tabasco. Los cortes constantes en la línea Apasco-Macuspana, que atraviesa ambas entidades, dejan a muchas familias sin energía en momentos críticos, esto perjudica su calidad de vida y el desarrollo de la economía local.

ASEGURAN QUE la problemática es recurrente.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha indicado que han implementado un plan para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional, con 51 proyectos de expansión programados entre 2025 y 2030. Estos trabajos, que incluyen una inversión de 22 mil millones de dólares, buscan mejorar la infraestructura y garantizar un suministro de energía más confiable y sustentable para el país.

El agua en el estado: Un recursomalgestionado

A pesar de contar con abundantes cuerpos hídricos, la región enfrenta serias deficiencias en su distribución y tratamiento

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

Chiapas, aunque rico en cuerpos de agua, enfrenta grandes desafíos en la distribución de este recurso vital. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2020, 1.3 millones de viviendas carecían de acceso a agua entuba-

da. Esto reflejó un grave desajuste entre la abundancia hídrica y la infraestructura disponible para distribuir el agua en las comunidades.

A pesar de contar con numerosos cuerpos de agua, el estado tiene pocas plantas de potabilización en operación. Esto limita la capacidad para tratar y distribuir el agua de manera eficiente, lo que afecta la cobertura de servicio y deja a muchas localidades sin acceso al vital líquido, lo que agrava aún más la situación de la población en zonas rurales.

El Censo de Infraestructura de Abastecimiento Público de 2022 señaló que Chiapas cuenta con 24 mil 990 obras de toma de agua,

de las cuales un 76.8 por ciento proviene de pozos. Aunque estas fuentes son cruciales, la dependencia de ellas plantea riesgos para su sostenibilidad, dado que muchas de estas infraestructuras no cuentan con la capacidad de garantizar la calidad del agua disponible a largo plazo.

La agricultura chiapaneca también depende del agua para riego, con el 79.2 por ciento de los productores que implementan este recurso. La falta de infraestructura adecuada no solo impacta el acceso de las familias, sino también la productividad agrícola, que es esencial para la economía del estado, en especial en regiones donde

Sin embargo, la situación sigue siendo preocupante, en especial con la temporada de calor, pues la demanda de electricidad se incrementa. Los sobrecargos en las líneas de transmisión agravan el problema, lo que obliga a la CFE a realizar cortes programados para evitar colapsos en el sistema. Esta medida, aunque necesaria, genera más incomodidad y desconfianza entre los habitantes de la región.

El llamado de los chiapanecos es claro, urge un mantenimiento efectivo de las líneas eléctricas y una solución inmediata a los cortes frecuentes. Mientras Gobierno federal pone en marcha su ambicioso plan a largo plazo, la población pide respuestas más rápidas para detener las consecuencias de un sistema eléctrico desatendido en el sur y sureste del país.

la agricultura es la principal fuente de ingresos. Para enfrentar este problema, Chiapas debe mejorar su infraestructura hídrica, al priorizar la construcción de más plantas de potabilización y optimizar la red de

distribución. Garantizar el acceso al agua para toda la población es fundamental para la salud pública y el desarrollo sostenible del estado, además de promover una gestión más eficiente de los recursos hídricos disponibles.

LLAMAN A priorizar la construcción de plantas de potabilización.

Regreso de tosferina, causado tras suspender la vacunación

Actualmente, autoridades trabajan en nuestras estrategias para reactivar la inmunización

YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ

FOTO: ALEJANDRO LÓPEZ

La transición de los servicios de salud del IMSS Bienestar a la Secretaría de Salud durante 2024 no fue clara en cuanto a las reglas de operación del programa de vacunación. Como resultado, se dejó de vacunar y surgió el primer caso importado en México, lo que originó brotes en varios estados de la República, incluyendo Chiapas, donde actualmente se registran tres casos probables.

En Chiapas se registran tres probables casos

El esquema de vacunación suspendido en 2024 previene enfermedades como difteria, tosferina, tétano y poliomielitis. Aún se espera el reporte oficial de la Secretaría de Salud federal sobre la confirmación o negación de estos casos en Chiapas. Para este año, se espera que la población complete su esquema de vacunación, que incluye COVID-19 e influenza, con un presupuesto autorizado por el Congreso del Estado de cinco millones 033 millones de pesos.

De acuerdo con Nicolasa López Ovando, médico responsable estatal del Programa de Vacunación de la Secretaría de Salud, mencionó que no hubo claridad sobre por qué se suspendió la vacunación en 2024. Sin embargo, reconoció que la migración de los servicios de salud afectó la continuidad del programa.

“La instrucción es aplicar vacunas contra la difteria, tosferina y tétanos (TDPA), a partir de los cuatro años como refuerzo y para embarazadas a partir de la semana 20 de gestación. Esto se hace para prevenir problemas respiratorios

en los recién nacidos. Aunque estas enfermedades han sido erradicadas, aún no se puede hablar de eliminación, dado que el contagio puede ocurrir de persona a persona a través de gotas de saliva”.

Obras de infraestructura impulsan calidad educativa en COBACH

Es prioridad del gobernador dignificar la práctica educativa en la entidad

CORTESÍA/PORTAVOZ

Con el fin de fortalecer la calidad de la educación que se oferta en el Colegio de Bachilleres de Chiapas (COBACH), el director general, Miguel Prado de los Santos, encabezó la inauguración de un domo de la cancha de usos múltiples y un aula de Laboratorio de Ciencias en el plantel 95 Cenobio Aguilar de la Coordinación de Zona Norte, en el municipio de Salto de Agua.

Acompañado del presidente municipal, Humberto Sánchez Díaz, Prado de los Santos refren-

dó el compromiso del gobernador

Eduardo Ramírez con la comunidad educativa del COBACH, de trabajar en forma extraordinaria para dignificar el proceso de enseñanza aprendizaje y enriquecer la práctica educativa en beneficio de las y los jóvenes chiapanecos.

“Estamos siguiendo al pie de la letra las instrucciones del gobernador de redoblar los esfuerzos para dar a la juventud la educación de calidad que se merece y que de esta manera puedan aspirar a un mejor nivel de vida”, señaló en su mensaje el titular del COBACH al dirigirse al alumnado, personal directivo, docentes y administrativos, a madres y padres de familia, así como a las autoridades de la comunidad.

Precisó que se están haciendo

las gestiones necesarias para impulsar el rubro de infraestructura educativa en todos los centros escolares, con el fin de construir espacios para un mejor desempeño de las actividades y abonar a la eficiencia terminal de la comunidad estudiantil, permitiendo que puedan continuar con sus estudios hasta lograr una carrera profesional.

Prado de los Santos informó que en días pasados sostuvo reuniones importantes con autoridades educativas federales, en donde se plantearon las necesidades de ampliar los recursos de la Programación Detallada (Prodet), para la construcción de más espacios educativos y con el apoyo del Gobierno del Estado muy pronto se tendrán buenas noticias al respecto.

Destacó que hay suficiente abasto de vacunas TDPA, y se está trabajando para proteger a las personas que conviven con niños, como maestros y personal de salud, debido a la vulnerabilidad de los niños ante estas enfermedades.

ASEGURAN QUE hay suficiente abasto del medicamento.
PLANEAN

SENSIBILIZACIÓN

Feligreses y organizaciones convocan a oración por la

Llamaron a una jornada en memoria de jóvenes víctimas de la violencia en México y para exigir un alto a la inseguridad

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

En un contexto de creciente violencia y desapariciones de jóvenes en el país, diversas organizaciones defensoras de derechos humanos, feligreses de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas e integrantes de la Asamblea Diocesana de Pastoral Juvenil (ADIPAJ) han convocado a una Jornada de Oración por La Paz. El evento se llevará a cabo el próximo sábado 29 de marzo a las 17:00 horas en la Plaza Catedral de San Cristóbal de Las Casas, con el objetivo de honrar la memoria de adolescentes y jóvenes asesinados y desaparecidos en México, así como alzar la voz contra la crisis de inseguridad que enfrenta el país.

Los organizadores subrayaron la necesidad de que la ciudadanía ocupe espacios públicos, iglesias y plazas para exigir un cese a la violencia. “Es el momento de salir, de hacer presencia y de exigir respuestas”, señalaron en un comunicado. Se espera la participación de sacerdotes de distintas parroquias, así como de los obispos Rodrigo Aguilar Martínez y Luis Manuel López Alfaro, quienes encabezarán la oración y enviarán un mensaje de unidad y justicia en memoria de las víctimas.

Los asistentes han sido invitados a acudir vestidos de blanco y portar una flor blanca y una veladora, como símbolo de solidaridad con las familias afectadas por la violencia.

En especial, la jornada recordará a los ocho jóvenes asesinados en la Diócesis de Irapuato, Guanajuato, un crimen que sacudió a la comunidad religiosa y ha sido un detonante para la movilización nacional.

RECORDARÁN A LOS ocho jóvenes asesinados en la Diócesis de Irapuato. (FOTOS: CORTESÍA)

Con esta iniciativa, las organizaciones convocantes buscan sensibilizar a la sociedad y hacer un llamado urgente a las autoridades para que implementen estrategias efectivas que garanticen la paz y la seguridad en todo el país. La invitación está abierta a cualquier persona que desee sumarse a esta expresión de fe y protesta pacífica contra la violencia que aqueja a México.

LA IGLESIA ALZA LA VOZ ANTE LA VIOLENCIA

La Jornada de Oración por la Paz forma parte de una serie de acciones que la Iglesia Católica ha emprendido en respuesta al aumento de violencia en el país. Tras el asesinato de los ocho jóvenes en Irapuato, la

Pastoral Juvenil Latinoamericana y Caribeña expresó su solidaridad con las familias de las víctimas y exhortó a la comunidad a unirse en oración.

“Que su testimonio de fe y entrega siga iluminando nuestro caminar. En medio del dolor, seguimos creyendo en un mundo donde reine el amor de Cristo”, expresó la organización en un mensaje dirigido a los feligreses.

Por su parte, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) emitió un comunicado en el que manifestó su cercanía con las familias de los jóvenes asesinados y con todas las víctimas de la violencia en el país. En él, la Iglesia reitera su compromiso con la protección de los más vulne-

rables y con la promoción de la paz en medio de la crisis de inseguridad que enfrenta México. Más allá de la solidaridad, la Iglesia ha impulsado iniciativas concretas para promover la paz. La CEM, junto con la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM) y la Compañía de Jesús, han convocado a un Diálogo Nacional por La Paz, una plataforma que busca articular esfuerzos entre la sociedad civil, la comunidad religiosa y las autoridades para generar soluciones a la crisis de violencia. Asimismo, el obispo de Irapuato, Enrique Díaz Díaz, ha exigido una investigación a fondo sobre el asesinato de los jóvenes en Salamanca, des-

organizaciones la paz

tacando la urgencia de garantizar justicia y de prevenir nuevos actos de violencia.

“La fe nos mueve a orar por quienes perpetran estos crímenes y por todos aquellos que han caído en la violencia. Que sus corazones se conviertan y encuentren el camino del bien”, expresó Díaz Díaz.

En respuesta a la ola de violencia, la Iglesia ha propuesto diversas actividades para promover la memoria de las víctimas y fortalecer el mensaje de paz.

- Encendido de velas en las iglesias: El domingo 30 de marzo, en todos los templos del país, se encenderán ocho velas en honor a los jóvenes asesinados. Los asistentes podrán escribir los nombres de víctimas de la violencia en tarjetas, que serán colocadas junto a las velas como un gesto de recuerdo y compromiso con la paz.

- Movilización nacional: El sábado 29 de marzo, además de la jornada en San Cristóbal de Las Casas, se llevarán a cabo concentraciones en diversas ciudades del país, donde los participantes portarán rosas y fotografías de los jóvenes asesinados.

- Viacrucis por La Paz: Durante los viernes de Cuaresma, la Iglesia organizará viacrucis en distintos puntos

del país, ofreciendo cada estación por las víctimas de la violencia y pidiendo por el fin de la crisis de inseguridad.

- Agenda Nacional de Paz: La CEM ha impulsado una serie de 14 acciones para la sociedad civil y siete propuestas dirigidas al Gobierno, enfocadas en fortalecer la justicia, apoyar a las víctimas, recuperar espacios públicos y prevenir adicciones.

EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN LA JUVENTUD

El recrudecimiento de la violencia en México ha afectado de manera particular a los adolescentes y jóvenes, quienes se han convertido en las principales víctimas de desapariciones forzadas, homicidios y reclutamiento por parte del crimen organizado.

La Iglesia ha denunciado que la falta de oportunidades y la crisis de seguridad han llevado a miles de jóvenes a un estado de vulnerabilidad extremo. “Necesitamos protegerlos, ofrecerles un futuro y alejarlos de la

maldad que los amenaza”, enfatizó el obispo de Irapuato.

En un país donde la violencia ha cobrado miles de vidas, la Iglesia Católica ha asumido un papel activo en la exigencia de justicia y en la construcción de caminos hacia la paz. Con la Jornada de Oración por la Paz, los feligreses y organizaciones de derechos humanos buscan no solo recordar a las víctimas, sino también generar conciencia sobre la urgencia de actuar frente a la crisis de inseguridad.

“Caminamos por valles oscuros, pero confiamos en que la fe y la unidad nos ayudarán a recuperar la paz”, concluyen los organizadores del evento, citando el Salmo 23.

A medida que se acerca la fecha de la movilización, la expectativa crece entre la comunidad de San Cristóbal de Las Casas y otros puntos del país. La esperanza es que esta jornada sirva como un punto de inflexión en la lucha contra la violencia y que el clamor por la paz llegue a los oídos de quienes tienen el poder de cambiar la situación en México.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Señalaron que la afectación se extiende a todos los sectores productivos, e incluso a zonas rurales y urbanas

Reportan severa crisis hídrica en frontera sur

Más de 25 mil hectáreas de cultivos podrían verse afectadas

En una reunión con autoridades ejidales de al menos seis municipios de la frontera sur, en Chiapas, denunciaron la escasez de agua para la producción agrícola de este año, por lo que urgieron a los Gobiernos federal y estatal, implementar acciones inmediata para enfrentar la “crisis hídrica”.

El presidente de la Unión de Ejidos Emiliano Zapata, Raúl Arroyo, expuso que el problema afecta a más de tres mil campesinos que poseen más de 25 mil hectáreas de distintos cultivos como maíz, soya, ajonjolí, frijol, entre otros.

“Hay muchos problemas que se han dejado de atender, hoy lamentablemente ya no hay agua”, apuntó el líder de los ejidatarios durante un encuentro con funcionarios de la Comisión Nacional del Agua y otras dependencias relacionadas con el tema para abordar posibles soluciones.

Destacó que pareciera que en Chiapas hay abundancia de agua, a diferencia de lo que padecen los estados del centro y norte del país, pero la dificultad que enfrentan los pequeños productores es que no tienen acceso o hay poca disponibilidad del vital líquido.

“La diferencia es que en el norte y en el centro hay apoyos, pero aquí no estamos considerados dentro del programa hídrico estatal ni nacional, por eso la preocupación

de nosotros”, indicaron.

Señalaron que la afectación se extiende a todos los sectores productivos, e incluso a los sectores populares en las comunidades tanto rurales como urbanas.

“De todos lo pozos que tenemos en los ejidos, si acaso dos están en funciones, todas las comunidades no tienen agua potable, a veces en las cabeceras municipales tampoco tienen acceso”, explicó.

Puntualizó otro problema que afecta acceder al agua es la contaminación de los cuerpos hídricos sin que haya planes de saneamiento.

Buscan a Óscar González, desaparecido en Coita

En 2025, 31 niños, niñas y adolescentes mantienen fichas de búsqueda activas

Familiares de Óscar González, joven de 17 años desaparecido en Ocozocoautla, han compartido las fichas de búsqueda para dar con su paradero, aseguran que fue visto por última vez el 23 de marzo en el barrio San Antonio de dicho municipio.

De acuerdo con su madre, hasta el momento no se tienen pistas sobre su paradero, relató que ha preguntado con amigos y familiares cercanos, con la esperanza de que Óscar estuviera con ellos, pero nadie ha tenido noticias suyas.

Ante la desesperación y angustia, decidió recurrir a las redes sociales para pedir ayuda y difundir su caso.

La madre de Óscar ha solicitado la colaboración de la población, pidiendo que cualquier información sobre el paradero de su hijo sea reportada de inmediato, dado que teme por su seguridad.

Por otro lado, familiares acudieron ante el Ministerio Público para presentar la denuncia formal por desaparición. Como respuesta, la Fiscalía General del Estado (FGE), a través de la Fiscalía para Personas Desaparecidas, emitió una Alerta AMBER, en la que se ha difundido la imagen del menor para pedir apoyo a la ciudadanía en su búsqueda.

Las autoridades han solicitado que cualquier dato que pueda ayudar a localizarlo sea reportado a los números 961 655 0324 o al 800 220 2011, pertenecientes a la FGE.

Cabe mencionar que las estadísticas desde 2022, los casos sin resolver se acumulan mientras la omisión de las autoridades deja en el abandono a familias y víctimas, por lo que organizaciones exigen

respuestas y acciones urgentes. En lo que va de 2025, 31 niños, niñas y adolescentes han sido reportados como desaparecidos,

sumándose a las decenas de casos pendientes de años anteriores. Los datos de la Fiscalía General del Estado revelan un patrón alarmante:

510 desapariciones en 2022, 597 en 2023 y 437 en 2024, con un saldo trágico de menores encontrados sin vida.

LA CONTAMINACIÓN también repercute en el abasto. (FOTO: ARIEL SILVA)
EL 23 DE marzo fue la última vez que fue visto. (FOTO: CORTESÍA)

marca el ritmo con Bambú Aiona Santana marca el con

Con éxitos previos y premios en su trayectoria, la cantante ha consolidado su impacto en la escena musical latina

Pocas artistas logran encontrar el equilibrio entre la frescura de los nuevos sonidos y la solidez de una propuesta auténtica. Aiona Santana lo hace con una naturalidad que deja claro que su música no es resultado de la casualidad, sino de una visión bien definida. Su nuevo sencillo, Bambú, es un reflejo de su capacidad para fusionar ritmos sin perder identidad, un desafío que muchos intentan, pero pocos dominan con la misma precisión.

Detrás de cada lanzamiento de Aiona hay una intención clara: provocar, conectar y marcar diferencia. Bambú, producido por Medylandia, no solo es una explosión de Latin-Afrobeat con tintes de reggaetón, sino una declaración de cómo quiere que se le escuche. Con melodías envolventes y una lírica que exuda confianza, la canción se instala con fuerza en la pista de baile y en la mente de quien la escucha.

Aiona no es una artista que se conforme con repetir fórmulas. Su trayectoria la ha llevado a escenarios clave en Canadá y a consolidar una identidad musical que no depende de tendencias pasajeras. Lo suyo es evolución constante, una apuesta por expandir los límites de la música latina sin perder la esencia. Ese compromiso con su arte le ha valido reconocimiento en la industria y una base de seguidores que crece con cada lanzamiento. El 2025 apenas comienza, y Aiona ya marca la pauta con Bambú. Su enfoque disciplinado y su instinto creativo la han

convertido en una artista que no necesita seguir un molde para destacar. Con un álbum debut en camino y la certeza de que su mejor versión siempre está en construcción, lo que viene para ella no es cuestión de suerte, sino de trabajo bien hecho.

¿Cómo te sientes con el estreno de tu más reciente sencillo “Bambú”? “Me siento muy emocionada. Le ha ido muy bien a la canción y ha sido agregada a varias playlist, ya se escucha en discotecas, fiestas y es bonito sentir la vibra positiva que la gente la da a este sencillo. Estoy muy contenta de que por fin haya podido liberar este tema, lo escribí en el pasado, así que llevaba bastante tiempo en mis archivos y no la había lanzado, pero es el primer tema que funcionará como primicia de lo que saldrá en unos meses. Entonces, por fin arrancamos este proyecto que me tiene muy feliz, un poco ansiosa y espero a que la gente le guste tanto como a mí”, respondió.

Es importante recalcar el ímpetu que demuestras con ampliar y abarcar un nuevo mercado, pues tu te encontrabas en Canadá y ahora, mostrar tu proyecto musical en otro país es como empezar desde cero. “Totalmente y sobre todo el mercado mexicano es muy importante para mí. Tengo oyentes aquí en México, así que poder compartir mi música en persona lo ha significado todo. Es muy distinto a hacerlo a distancia desde Canadá o desde otra parte del mundo, a que estar ahí con la gente y mostrarles mi música.

Por ejemplo, siempre trato de hacer sesiones en vivo en mi Instagram y es muy fácil, la gente pone comentarios y eso, pero ya interactuar con el público en vivo lo hace todo más real. Me sorprende el cómo funcionan las cosas y cómo hay gente que escucha mi música. Es una sensación que me causa emoción, y esta semana he experimentado ese sentimiento mil veces. Soy una persona que llora muy fácil, por lo tanto, si veo a alguien que conecta con mi arte, me pongo muy sentimental y me es difícil creer lo que se

suscita en ese momento”, contestó.

¿De qué trata tu canción “Bambú”? “Es una canción que trata un poco de lo sensual. Yo quería hacer una canción que mezclara afrobeat con música latín pop y reguetón. Quería mezclar un poco estos géneros porque me encantan, sobre todo porque suenan muy tropicales en conjunto. Entonces, al escuchar este tipo de música siempre te vas a sentir como que estás en la playa y deseaba un sencillo que transportara a mis oyentes donde sea que estén.

Al mismo tiempo, quería hablar del momento en que las mujeres sentimos una atracción por primera vez con una persona o que hay como una conexión con alguien y sientes esas maripositas en el estómago. Para nosotras surgen muchas emociones, a diferencia de los hombres que lo ven de otra manera, pero como mujer, nuestra cabeza piensa infinidad de cosas y tenemos mucho que expresar y quería reflejar todo eso en una canción.

Hablar de la sensualidad y la tentación, se me hace muy interesante, porque es algo que nos pasa o nos ha pasado a todos en algún punto de nuestra vida y algo que me encantó es que fuera muy bailable. Algo que me encantó fue que la estrenamos el 14 de febrero el Día de los Enamorados porque siento que mi proyecto es pasión y he experimentado cada uno de los sentimientos que te he descrito. Me parece que es el instante adecuado para todas esas personas que viven situaciones con gente que todavía no se concretan en algo formal”, detalló.

Al ser un tema que evoca sensualidad y pasión, ¿qué has aprendido a lo largo de tu carrera musical sobre el significado de

ambas palabras? “Es una pregunta muy cargada porque he aprendido tanto al involucrarme en este mundo, pero la pasión en la música y mi carrera son importantes. O sea, ver a una persona hablar sobre un tema no le apasiona, no transmite nada. Yo siento que crear arte es una forma de magia, de transmitir emociones a otra persona. Entonces, si eso no te apasiona, si no le metes pasión a lo que haces o no disfrutas el proceso creativo o lo que sea, pues no vas transmitir nada en verdad.

La pasión es lo primero, si voy a escribir un tema tiene que ser una historia mía, un sentimiento que me apasiona, que sea algún tema que me permita compartirlo con mis oyentes, con mis fans, porque de lo contrario no lo voy a disfrutar el promocionarlo con distintas personas y medios y tú sabes que en la industria de la música es Networking, todo se trata de conocer gente y mostrar lo que haces también. Asimismo, me encanta conversar con alguien que le apasiona su trabajo y le apasiona lo que transmite, eso sirve de inspiración y provoca que uno escuche su música”, puntualizó.

¿En qué momento crees que una canción alcanza el éxito?

“En el momento en que existe una combinación de elementos como lo es la pasión con una buena campaña de mercadeo o estrategia, es el instante donde una canción obtiene reconocimiento y entra el éxito. Si ambas cosas se cruzan y aprovechas el momento, tienes la oportunidad de desarrollar una mentalidad de business, y eso al final, te lleva a querer promocionar tu sencillo, a cantarla en un escenario. Esa combinación es lo máximo”, mencionó.

En 2024 sacaste tres senci-

llos. Ahora este 2024 iniciaste con “Bambú”, ¿cómo ha sido el reto de pasar de realizar sencillos a un álbum completo pronto a estrenarse a finales de año? “Yo siempre quise hacer un álbum, y el proyecto consiste en canciones que he escrito durante los últimos dos años. Entonces, lo que pasa es que el 2023 fue un año un poco difícil para mí, aunque fue muy exitoso en mi carrera musical, mi vida personal pasaron muchas cosas y tenía la cabeza en muchas cosas, pero al mismo tiempo siempre me la pasaba escribiendo, componiendo sobre todo lo que sentía y lo plasmaba en mi música con el objetivo de lanzarlo y darle música a mi audiencia, a mis fans que me lo pedía.

En 2023, lancé esos sencillos como parte de una primicia del proyecto más grande y ‘Bambú’ es la primera señal del álbum. Ha sido difícil pensar y aterrizar las ideas para el disco completo, en vez de solo idealizar un sencillo, porque cuando tienes la mentalidad de hacer una canción es como que piensas en esa historia, esa canción y se acabó.

Los más complicado ha sido darle una estructura y creo que el verdadero reto es ese, o sea, ahora todas las canciones del álbum están brutales, sin embargo, te juro que ahora escucho las canciones todos los días porque sigo sin decidirme en qué orden poner los temas. Deseo que el oyente experimente toda una travesía”, aseguró.

Como mencionas estructurar todo un álbum es un reto muy grande, sin embargo, ¿ha sido difícil mantener la dirección de lo que quieres decir en tu disco y no dejarte influenciar tanto por las múltiples opiniones? “Me encanta esa pregunta, lo que he aprendido en esta experiencia del álbum es confiar en mí. Uno de niño desarrolla la confianza, pero conforme va creciendo surgen las dudas, conoces más gente, es muy fácil dejar entrar tantas opiniones. Yo siempre estoy dispuesta a mirar, oír y escuchar a las demás personas con las que trabajo y que poseen más experiencia que yo. No obstante, al final es mi proyecto y tengo confianza en mi propósito, mi potencial y es complicado mantenerse firme. También he sabido ser humilde y aceptar la opinión de otros, porque a veces es necesario realizar algunas modificaciones en pro del álbum. Así que, para contar historias tan personales es fundamental confiar en uno mismo y al mismo tiempo, es difícil llevarlo a cabo”, afirmó.

¿Qué parte de Aiona se ha quedado atrás con la culminación de este sencillo y la apertura al proyecto completo pronto a estrenarse este año? “Quedó atrás la parte del miedo, la Aiona que no sabía decir ‘no’ a las cosas que no le parecían. Esa parte mía murió. Ahora sé lo que quiero y deseo seguir haciendo música, no me voy a detener por nada, ni nadie y ahora tengo entendido que no debo de olvidar de mí misma”, finalizó.

LO SUYO ES evolución constante. (FOTOS: CORTESÍA)

ENFOQUE HUMANITARIO

Las mujeres son como estrellas, siempre presentes aunque no siempre visibles” Matshona Dhliwayo

Buscan penas de 60 años por reclutamiento forzado

La reforma establecería que las acciones de búsqueda de personas deben realizarse bajo el principio de efectividad y exhaustividad

Establecer en el Código

Moreira ahondó que la reforma constitucional prevé también fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda, con el fin de que se convierta en un órgano desconcentrado del Poder Ejecutivo federal y cuya operatividad no dependa de acciones políticas.

Prevén fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda, con el fin de que se convierta en un órgano desconcentrado del Poder Ejecutivo

Penal federal el delito de reclutamiento forzado e indicar en la Constitución que la búsqueda de personas debe ser sin dilación, son iniciativas que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados buscará impulsar. En conferencia de prensa, los legisladores del tricolor, a través del coordinador de la bancada, Rubén Moreira, afirmó que las iniciativas referidas se plantean después de los hechos recientes del rancho Izaguirre en Jalisco, en donde fueron encontrados restos humanos y prendas y calzado de al menos 152 personas.

También mencionó que la reforma establecería que las acciones de búsqueda de personas deben realizarse bajo el principio de efectividad y exhaustividad, así como la debida diligencia y un enfoque humanitario.

Por su parte, en lo que refiere a la enmienda al Código Penal federal, se indicó que tiene el fin de sancionar a quien, por medio de engaño, extorsión, maltrato, chantaje, intimidación, violencia psicológica o física, reclute, induzca, coaccione u obligue a una persona a colaborar con organizaciones criminales, terroristas o, en general, grupos del crimen organizado.

Para ello, se propone estipular que quien cometa las conductas anteriormente descritas

Rechazan en Senado crear comisión en caso Teuchitlán

El planteamiento presentado por el PRI pretendía conformar una organización plural de expertos para investigar lo acontecido

PORTAVOZ / AGENCIAS

El pleno de Senado, por mayoría de Morena y partidos aliados, desecharon crear una comisión especializada que investigara el caso de Teuchitlán, Jalisco, donde se encontró un supuesto campo de exterminio en el llamado Rancho Izaguirre. Con 61 votos en contra y 31 a favor los legisladores desecharon discutir como de urgente y obvia resolución un punto de acuerdo que solicitaba abordar

lo sucedido en el Rancho Izaguirre, así como crear un grupo de expertos para investigar el caso de Teuchitlán.

El legislador del PRI Manuel Añorve presentó el planteamiento de conformar una comisión plural de seguimiento a lo acontecido en Teuchitlán.

Jorge Romero Herrera, presidente nacional del PAN, previamente adelantó que solicitaría al Congreso de la Unión la creación de una Comisión de Investigación con expertos internacio -

nales para esclarecer lo ocurrido en Teuchitlán.

Romero Herrera señaló que Teuchitlán ha abierto una herida profunda en todas y todos los mexicanos, “es la evidencia de una política sexenal fallida de abrazos, que protege a quienes debería combatir e ignora a quienes debería proteger”.

En el Senado, según medios nacionales, no hubo debate ni discusión sobre la propuesta de la oposición y emitieron la votación directamente.

Según los diarios Reforma y La Jornada, la semana pasada Morena “rompió quórum” y “reventó la sesión” al momento en

QUE el

será merecedor de una pena de cárcel que irá de 15 a 30 años y cuando la víctima sea menor de edad, la pena se incrementará al doble de dicho rango.

Mientras que quien participe, administre, financie, dirija, comande, colabore o facilite la operación de sitios para el reclutamiento y entrenamiento forzado para adherirse a organi-

zaciones criminales, tendrá una pena de entre 20 y 60 años de cárcel.

Moreira sostuvo que durante el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se registraron 54 mil 348 personas desaparecidas lo que significa un incremento de 65.81 por ciento con respecto al Gobierno de Enrique Peña Nieto.

NO HUBO debate ni discusión sobre la propuesta. (FOTO: CORTESÍA)

el que el PAN pusiera a discusión un punto de acuerdo en relación al hecho suscitado en jalisco. Es decir, esta fue la segunda ocasión en el que el partido guinda

evitó el desarrollo de un órgano especializado e independiente para estudiar lo ocurrido en el Rancho Izaguirre.

PRETENDEN
proceder no dependa de acciones políticas. (FOTO: CORTESÍA)

La modificación se llevó a cabo cuatro meses después de que se despenalizó la interrupción del embarazo

NECESIDAD JURÍDICA

Garantizarán abortos en hospitales de Zacatecas

Se modificó la Ley de Salud con 17 votos a favor y ocho en contra

PORTAVOZ/AGENCIAS

En medio de protestas del Movimiento Provida, la Legislatura de Zacatecas aprobó la reforma a la Ley de Salud para obligar a la Secretaría de Salud estatal a la realización de abortos voluntarios.

Entre gritos de “defienda la vida”, que resonaron en el interior de la sala de sesiones, los legisladores aprobaron el dictamen con 17 votos a favor, ocho en contra y una abstención.

Después de que se leyó el dictamen en la sesión ordinaria, los inconformes comenzaron a corear “respeta al no nacido” y “no nos representan” desde las gradas del recinto legislativo.

El presidente del Congreso, David González, amagó en reiteradas ocasiones con suspender la sesión y llevar la votación del dictamen a una sede alterna “por la alteración grave del recinto”.

La modificación se llevó a cabo cuatro meses después de que se despenalizó la interrupción del embarazo dentro de las primeras 12 semanas de gestación.

Previo a la sesión legislativa, integrantes del Movimiento Provida de Zacatecas realizaron una manifestación afuera del Congreso, donde exigieron que se regrese el dictamen a comisiones, por haberse elaborado sin la participación de expertos y sin escuchar al personal de salud.

Alejandra Moreno, integrante del movimiento, denunció: “se está obligando al personal de salud a practicar el aborto, violentando sus valores y creencias, además de afectar a la mujer embarazada, puesto que no se le da opciones ni se considera el futuro del niño por nacer, con el argumen-

to de que vivirá carencias”. Ya durante la discusión legislativa, la diputada Renata Ávila, autora de la iniciativa, expresó que el dictamen no solo es un acto de justicia, sino también una necesidad jurídica y de salud pública, para que las personas que decidan interrumpir su embarazo lo hagan con seguridad.

Mientras que los inconformes gritaban “fuera Renata, fuera Renata”, la legisladora insistió: “No podemos permitir que una minoría obstaculice el avance de un derecho fundamental (…) no podemos ceder a presiones externas”.

María Teresa López García, del Partido Acción Nacional (PAN), declaró que la reforma es inconstitucional porque invade ámbitos federales y no

4 de 10 adolescentes no van a clases durante la menstruación

43 por ciento de las estudiantes en México prefieren no ir a la escuela durante su período

PORTAVOZ / AGENCIAS

La organización civil Mexicanos Primero presentó un manual para eliminar las barreras relacionadas con la pobreza menstrual en entornos escolares en México, donde cuatro de cada 10 alumnas prefieren no asistir a clases cuando están menstruando, según datos de Unicef. El manual ‘Menstruar en la escuela’, elaborado en conjunto con la Fundación Femmex, es una herramienta dirigida a docentes y directivos para abordar la menstruación de

manera integral en cada uno de los 216.244 centros de educación básica y media superior de México, señaló la asociación en un comunicado.

Jeny Farías, directora de proyectos en Mexicanos Primero, expuso que la pobreza menstrual es un problema grave en México, donde muchas estudiantes no tienen acceso a productos de higiene menstrual, agua potable o baños adecuados en la escuela, lo que afecta su asistencia, concentración y aprendizaje. Citó que un 43 por ciento de las estudiantes en México prefieren no ir a la escuela durante su período menstrual, un 20 por ciento se ha ausentado por lo menos una vez por este motivo, y un 30 por ciento ha improvisado con papel de baño ante la falta de toallas sanitarias o productos de gestión menstrual, según la

Por otro lado, apuntó que casi una cuarta parte, el 23 por ciento, de las escuelas del país no cuenta con servicio de agua y el 2,5 por ciento (cerca de seis mil plantes) no tiene baños, de acuerdo con los más recientes indicadores nacionales de la mejora continua en México (Mejoredu), del ciclo escolar 2021-2022. “Conociendo estos números resulta evidente la desventaja en la que se encuentran las niñas y adolescentes cuando la gestión de la menstruación no es la adecuada y son claras las barreras que esto les ocasiona para aprender”, advirtió Farías.

Cristina Mendoza, de la Fundación Femmex, destacó que aún falta mucho por hacer para lograr cam-

respeta el derecho a la objeción de conciencia. Refirió además que es jurídicamente inviable, porque la reforma afecta a las funciones de la Secretaría de Salud de Zacatecas, misma que desde el 2024 cedió la operación y administración de todas sus clínicas y hospitales a la federación, a través del IMSS Bienestar.

Dayanne Cruz, del PRD, se pronunció en contra de la reforma, debido a que el dictamen pasó por alto el impacto presupuestal de la práctica de abortos, lo que viola las leyes de disciplina financiera y austeridad. Agregó que también se pretende “cargarle la mano al sector salud”, que carece de personal médico suficiente, infraestructura, insumos y medicamentos.

bios en las aulas hacia la menstruación digna, pese a que ha habido avances en iniciativas de leyes y en la conversación pública en México. Este manual es parte de una estrategia para incidir en las leyes y lograr acciones concretas en las escuelas mediante un trabajo cola-

borativo con autoridades de los distintos niveles de Gobierno, participación de la sociedad civil organizada y sobre todo de las comunidades escolares, comentó Laura Ramírez, directora de Fortalecimiento de Comunidades Educativas en Mexicanos Primero.

Encuesta de Gestión Menstrual 2022 de Unicef.
20 POR CIENTO se ha ausentado por lo menos una vez.
EL DICTAMEN ES un acto de justicia. (FOTO: CORTESÍA)
(FOTO: VICTORIA VALTIERRA RUVALCABA)

COMEDIA DE ENREDOS

Narra la historia de Claudio, un mentiroso de poca monta que quiere chocar su camioneta para cobrar la pérdida total al seguro

PORTAVOZ/STAFF

El cine mexicano sigue apostando por historias cargadas de humor e ironía, y este 27 de marzo llega a las salas “Pérdida Total”, el nuevo largometraje de Enrique Begné. Protagonizada por Leonardo Ortizgris, Héctor Kotsifakis, Jorge A. Jiménez, Tato Alexander y Joaquín Cosío.

¿DE QUÉ TRATA?

La historia sigue a Claudio, un hombre tan carismático como mentiroso, quien entra en deuda con uno de sus clientes. Para saldarla, decide vender su camioneta, sin imaginar

que esto será el inicio de una serie de desventuras que lo llevarán al borde del colapso.

El director Enrique Begné explicó a que la historia nace precisamente de la mentira y la estafa.

“Utilizar la mentira como el motor dramático, como un principio que no tiene final, como un espíritu que te va atrapando y no te deja salir. Claudio es un personaje de comedia metido en una tragedia, un mentiroso atrapado en su propia mentira“, compartió Begné

Para Leonardo Ortizgris, quien da vida al protagonista, interpretar a Claudio fue un reto y una oportunidad para explorar las complejidades de un personaje con muchas capas: “Cuando Enrique me invita al proyecto y leo el personaje, me doy cuenta de que es un regalo para los actores. Es una comedia con un universo muy particular y con un sentido del humor que te permite jugar mucho en escena”.

Ortizgris destacó cómo la interacción con sus compañeros de reparto ayudó a construir el personaje: “Uno puede tener una idea de cómo interpretar a Claudio, pero al estar con actores como Joaquín Cosío o Tato Alexander, todo va surgiendo de manera orgánica. ¿Quién no conoce a un embaucador, a un vendedor de espejitos que te marea con sus palabras?”.

MENTIRAS, ABSURDOS Y REFLEXIONES

A pesar del tono humorístico de la película, la historia también plantea reflexiones sobre las consecuencias de nuestras acciones. “Más allá de si la mentira es buena o mala, la película establece que la mentira siempre

trae consecuencias. Para salir de una, debes decir otra, y así sucesivamente hasta que todo se derrumba”, señaló Ortizgris.

Por su parte, Jorge A. Jiménez, quien también forma parte del elenco, resalta la complejidad de su personaje: “Mi personaje vive en el bajo mundo, en trabajos turbios, pero no es un mentiroso por naturaleza. Sin embargo, la mentira se convierte en su herramienta para proteger a su hija, lo que lo pone en situaciones muy complicadas”.

EL RETO DE HACER CINE INDEPENDIENTE

La filmación de “Pérdida Total” tuvo lugar en octubre de 2022 en Torreón, en la región de La Laguna. Begné reconoció que uno de los mayores desafíos fue la exhibición del filme, puesto que en algunos festivales les decían que era muy comercial la cinta y los exhibidores que era de autor. Para el director, la fortaleza de la película radica en su ironía y en la manera en que juega con la tragedia ajena.

LA FORTALEZA DE la película radica en su ironía. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 2023, en Ciudad Juárez, Chihuahua, un incendio de un centro de detención del Instituto Nacional de Migración dejó un saldo de 40 muertos y 28 heridos.

MUNDO “

Las mujeres deben intentar hacer las mismas cosas que intentan los hombres. Cuando fallan, su fracaso no debe ser otra cosa que un reto para todas las demás”

COMICIOS

Boluarte convoca elecciones presidenciales en abril de 2026

La presidenta espera que con el sufragio, el país supere la mencionada “inestabilidad” política durante los últimos años

PORTAVOZ / AGENCIAS

LEl proceso se definirá en dos vueltas caso ningún candidato supere el 50 por ciento de los votos en la primera jornada

a presidenta de Perú, Dina Boluarte, convocó a elecciones presidenciales y legislativas para el 12 de abril de 2026, lo que marca el inicio formal del proceso electoral del país, en el que no podrá postularse. La ley peruana no permite la reelección y exige al Gobierno llamar oficialmente a los comicios con un año de anticipación.

Boluarte, cuyo mandato finaliza el 28 de julio de 2026, dijo esperar que con la elección el país supere la “inestabilidad” política de los últimos años. “Cumpliendo con el mandato constitucional y legal, demostrando nuestro firme compromiso con la democracia, convoco a elecciones generales para el 12 de abril de 2026”, dijo la mandataria durante un breve mensaje al país

transmitido por radio y televisión.

“Esperamos que los comicios de 2026 pongan fin al período de inestabilidad que ha llevado al Perú a tener seis presidentes en los últimos años, generando una polarización que nos ha dividido”, agregó. Flanqueada por los responsables del Jurado Nacional Electoral (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), prometió elecciones “limpias, transparentes y ordenadas con todas las garantías”.

“El Perú nos necesita a todos. La convocatoria a elecciones es un llamado a la unidad y a la responsabilidad para seguir construyendo juntos el país que soñamos”, indicó la jefa de Estado, al agregar que se deben respetar los periodos presidenciales. Boluarte, primera mujer en gobernar Perú, era vicepresidenta hasta el 7 de diciembre de 2022, cuando el Congreso destituyó al presidente izquierdista Pedro Castillo por un fallido golpe de Estado.

Parlamento alemán elige nueva presidenta para Cámara Baja

La política conservadora Julia Klöckner ostenta ahora el segundo cargo estatal más importante

PORTAVOZ / AGENCIAS

La diputada cristianodemócrata Julia Klöckner fue elegida presidenta de la Cámara Baja del Parlamento de Alemania (Bundestag), que se constituyó tras las elecciones generales de febrero, en las que venció el bloque conservador liderado por Friedrich Merz.

Klöckner, que el lunes pasó el testigo a Franziska Hoppermann como tesorera de la Unión Cristiano Demócrata (CDU), la formación de Merz, fue elegida con los votos a favor de 382 diputados, mientras que 204 vo-

taron en contra y 31 se abstuvieron.

La política conservadora, que fue ministra federal de Alimentación y Agricultura entre 2018 y 2021 bajo la canciller Angela Merkel, ostenta ahora el segundo cargo estatal más importante de Alemania, después de la presidencia federal.

Como presidenta, abrirá y cerrará las sesiones, presentará los puntos del orden del día y concederá a los legisladores permiso para hablar. En términos de protocolo, el cargo tiene un rango superior al del canciller.

Klöckner tomó la palabra para instar a no dar por sentada la existencia del Estado de derecho y resaltó que es preciso defenderlo “con toda la fuerza posible” contra quienes quieren alterar sus fundamentos básicos, sin importar desde dónde vengan estos ataques.

Además, prometió poner énfasis en el respeto y en el trato civilizado entre los diputados, y al mismo tiempo pronunció un alegato en favor de la libertad de expresión dentro del marco constitucional.

“No todas las opiniones que no compartimos son extremismo. Tengamos el valor de escucharnos, de aguantar todo un espectro de opiniones en el marco de la constitución”, afirmó.

También pronunció una defensa del compromiso político, que es “inseparable de la democracia” y demuestra la capacidad de actuación de quien lo adopta, en alusión a las negociaciones para formar gobierno entre su bloque conservador y los socialdemócratas del canciller en funciones Olaf Scholz.

La mandataria camina al filo de la cornisa desde hace meses por un escándalo de relojes de lujo que la tiene en la mira de la fiscalía y la muerte de 50 civiles en la represión a las protestas cuando asumió el poder en 2022. Solo puede ser acusada cuando deje el poder.

La elección presidencial se definirá en dos vueltas caso ningún candidato supere el 50 por ciento

de los votos en la primera jornada. Para el futuro Congreso, los peruanos volverán a votar por un legislativo bicameral, con diputados y senadores, después de más de tres décadas con un sistema unicameral. Esta reforma fue promulgada por el actual Parlamento, pese a que el 90,5 por ciento de los peruanos se expresó en contra de ella en el referéndum de 2018.

ASEGURAN QUE la polarización ha divido a la nación. (FOTO: CORTESÍA)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.