EXIGEN SEGURIDAD
Candidatos solicitan protección policiaca
La violencia política en el proceso electoral 2024 ha obligado a los aspirantes a tomar medidas preventivas Pág. 5
REC fortalece estructura educativa en COBACH 235
Las aulas de medios servirán para mejorar habilidades y aptitudes en la comunidad estudiantil
Denuncia: Abuso de autoridad en el INE Pág.
Retorno a casa: La entidad lidera tasa de devoluciones
Pág. 5
Protesta Laboral en planta MOSCAMED
Pág. 9
FOTO: JACOB GARCÍA
$7.00 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024 AÑO 7 NO. 1819
9
Pág. 8 FOTO: CORTESÍA
ENVÉS
De cartón
“Amo la diversión, pero la diversión en exceso es la cosa más repugnante. La alegría es mejor que la diversión, y la felicidad es mejor que la alegría”
William Blake
DIRECTORIO
En la red
@PodermxXmx
El Gobierno Federal no ha logrado proteger a las víctimas, pues en cinco estados escalan los casos de violencia sexual.
@reformanegocios
Comisión de Trabajo aprobó el dictamen para ampliar la licencia de paternidad de 5 a 20 días, pese a oposición de IMSS y Hacienda por el impacto económico
@nayaroldan
CNDH publicó informe sobre violencia política, pero por ley no tiene competencia en asuntos electorales
Consejo Administrativo
Omar Flores Penagos Presidente
Director General
José Juan Balcázar
Edición e información
Andrea Flores Mena
Miroslava Hernández
Redacción
Carlos Ruiz
Iván López
Yusett Grajales
Hermes García
Fotografía
Jacob García
Arte y diseño
Víctor Ramírez
Romeo Gallegos
Medios Digitales
Citlalli Cáceres Rojas
Sandra González
Emiliano Sánchez
Jurídico
Marco Antonio
Zenteno Hernández
Corresponsal
Juan Carlos Toledo Jiménez
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Carlos Vázquez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy
1898.- Nació en Málaga, España, Victoria Kent. En 1924 obtuvo su licencia como abogada y fue la primera en litigar en un tribunal de guerra, obteniendo la liberación de su defendido.
1932.- En Rosario, Sinaloa, ocurrió el nacimiento de la cantante y actriz mexicana Lola Beltrán (María Lucía Beltrán Ruiz). Conocida popularmente como Lola la Grande o Reina de la Canción Ranchera.
1956.- Llegó al munndo Andrea Levy, quien se hizo escritora hasta los 35 años. En 1994 publicó su primera obra Every Light in the House Burnin, semi autobiográfica; le sigue Never Far from Nowhere (1996).
1963.- Falleció en Novo Hamburgo, Brasil, Nita Costa, como filántropa realizó diversas obras en materia de salud, como política fundó en Partido Laborista Brasileño y fue la primera diputada de Bahía en 1954.
1963.- Nacimiento de la escritora Erika Leonard Mitchell, quien firmó su obra como E. L. James. Autora de Las cincuenta sombras de Grey y una saga de otras cuatro novelas.
02 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024
PORTAVOZ
VOCES
“El amor conquista todas las cosas. Démosle paso al amor”
Virgilio
Algo más que palabras
Víctor Corcoba Herrero
Pararse y repensar; para hacer nuevas todas las cosas
NACER EN cada despertar. (FOTO: CORTESÍA)
“Abrazar el mañana con una sonrisa es el mejor de los bríos para enmendar situaciones de bochorno”.
El progreso consiste en hacer nuevas todas las cosas. Por eso, en el acontecer de los días, hay que tener el valor de tomar aliento para poder elegir la orientación debida, así como la valentía necesaria para aprender a reprendernos, desde la auténtica contemplativa de la luz, que es lo que trasciende las palabras mismas y, a la par con ellas, habla el corazón. Volviendo la mirada hacia uno mismo, es como realmente nos reencontramos con nuevas energías, al menos para promover el verdadero bien de la sociedad. Desde luego, tenemos que repensar sobre el cambio de itinerario en las actitudes, ante una multitud de situaciones desoladoras. Si pensar florece como la actividad más compleja, reforzar el pensamiento resulta agotador, pero también existimos mientras nos rejuvenecemos. Se trata, por tanto, de cavilar sobre la necesidad que todos tenemos de hacer elecciones en la vida.
El soplo del camino cuaresmal, como tiempo fructífero para interrogarse, va a situarnos en alerta para no dejarnos llevar por la inercia de las costumbres. A mi juicio, creo que no hay mejor despertar que renacerse con la aurora y caminar sabiendo por qué tipo de camino transitamos. Al fin y al cabo, todo requiere cultivo diario para no frustrarse, fracasar o morir en el intento. Por cierto, una parada en el instante preciso, puede servirnos
para poner en orden la tarea de ser custodios y para ubicar el corazón en los anhelos que nos fraternicen. Justo, en un momento en el que la materialidad suele ser superior a la idea, quizás tendremos que aprender a nacer en cada despertar, con la franqueza que esto supone; y así, lograr entrar en comunión unos con otros, sin caer en el desánimo. Ninguna experiencia reposa fuera de nuestro alcance, es cuestión de trabajarla, de levantarse y disponernos en acción.
Abrazar el mañana con una sonrisa es el mejor de los bríos para enmendar situaciones de bochorno. En efecto, el mundo continúa lleno de historias y más en esta época de miradas globales, lo que requiere volver a rehacerse y renacerse, con otro afán y desvelo. Sea como fuere, si sabemos atravesar la soledad impuesta, con una buena dosis de apertura y autocrítica, será el mejor modo de salir reforzados anímicamente. La realidad siempre se nos escapa o la dejamos que se nos vaya de nuestro diario, en lugar de generar un contexto cooperante e inclusivo, que nos aliente a vivir, en vez de envenenarnos. Ahí está el gran negocio del mundo interesado, con su furia de egoísmos y maldades, que pide detenerse por sí mismo, al menos para reflexionar ante el cúmulo de estructuras depredadoras, que nos deshumanizan por completo.
A mi juicio, una de las primeras acciones a tomar, es que tenemos que innovar con los lenguajes. Comenzar por sentirnos más amor de alma que rumor de arma. Pertenecerá cualquier resonancia, a una buena forma
de dar fondo al entrelazado de latidos. Naturalmente, para reconstruir puentes entre los continentes antes hay que destronar de nuestros labios la era colonial de las desigualdades, universalizando dentro de la vida económica y empresarial un desarrollo integral, que nos sobreponga a este viaje polvoriento de espíritus corruptos que nos ensucian las manos, hasta para saludar, darnos el sosiego y la confianza necesaria. Ahora bien, mientras el animal no puede dejar de ser un animal, porque es algo inherente a su estado salvaje, el humano ser, por no aplicar su estado pensante coherente a su vivencia natural, vive en riesgo continuo de no quererse y destruirse.
La inhumanidad es manifiesta entre nosotros, con ese carácter bochornoso de indiferencia y venganza, cotizado como jamás en los espacios vivientes. De un tiempo a esta parte, se nos ha envilecido y deforestado la belleza del buen hacer y mejor obrar de nuestro fuero interno. La barbarie nos domina dejándonos sin palabras; y, lo que es peor, nos injerta la ambición de vendernos y arrastrarnos como una mera mercancía sin voluntad. Precisamente, la codicia es la caída del pensamiento, la paralización del propio pulso. Por si fuera poco, es un hecho ampliamente aceptado que la corrupción desvía recursos cruciales, obstaculiza servicios esenciales, permitiendo la delincuencia organizada y agravando el adoctrinamiento. Lo importante, pues, consiste en meditar sabiamente para reconocerse, junto a esa energía lumínica regeneradora de confluencia armónica. Esta es la apuesta.
03 PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024
Mujeres indígenas universitarias de la UNACH: obstáculos y retos
Enriqueta Burelo
En México, una de cada 10 mujeres que reside en el país es indígena, es decir que en él habitan un poco más de seis millones de mujeres indígenas. De las cuales el 56 por ciento se encuentran unidas o casadas, en el caso de las mujeres no indígenas el porcentaje es menor (51.6 por ciento).
En el texto Voces de las mujeres indígenas en las tesis de la Universidad Nacional Autónoma de México, Jahel López Guerrero, señala que el ejercicio del derecho de las mujeres indígenas a la educación, ha sido una demanda que ellas mismas han impulsado con gran interés, quedando plasmado en diferentes documentos, declaraciones y leyes, destacando por ejemplo el artículo sexto de la Ley Revolucionaria de Mujeres (EZLN, 1993).
Sin embargo, el cumplimiento del derecho a la educación está muy lejos de ser ejercido por todas las mujeres indígenas (Gómez, 2008), y no contamos todavía con la información necesaria para conocer qué es lo que está ocurriendo con las que logran ingresar a la escuela, cómo le hacen para avanzar y egresar, qué beneficios les trae la escolarización y dónde se desarrollan profesionalmente. Mucho menos sabemos de las contribuciones que las mujeres indígenas están haciendo al conocimiento científico y tecnológico.
En términos educativos, en promedio, las mujeres indígenas apenas logran superar la primaria e ingresar a la secundaria (6.9 años de escolaridad), mientras que las mujeres no indígenas llegan al primer año de educación media superior (9.9 años de escolaridad).
La doctora en Estudios Mesoamericanos, Aída Hernández , muy ligada a Chiapas, escribió el texto La Otra Palabra: antes y después de Acteal, considera que esta situación parece estar cambiando, y coincide con Guerrero a que ello se debe en parte a la influencia de un amplio movimiento indígena en México, encabezado por el movimiento zapatista, que ha venido a poner en la mesa del debate nacional el tema del racismo y la discriminación, y ha reivindicado los conocimientos e identidades indígenas como espacios de movilización política. Las voces indígenas se empiezan a escuchar no solo en las marchas y asambleas, sino también en espacios académicos”.
Las mujeres indígenas han reclamado su derecho a la educación y han logrado acceder a la escuela y a las universidades. Georgina Méndez (2008), indígena chol señala que esto no solo les ha permitido “ampliar las oportunidades” para la participación política o el trabajo, aún más allá, nos explica Méndez: El acceso a la educación para las mujeres indígenas resulta una de las salidas para ser reconocidas como líderes, para dialogar con los hombres en las mismas condiciones, así como a un proceso de reconocimiento como interlocutoras válidas en sus organizaciones y en los espacios de trabajo. Acceder a la escuela o las universidades es un derecho que las mujeres indígenas reclamamos, ya que implica ampliar las oportunidades de participación y de trabajo, así como el reconocimiento de nuestros saberes y aportes a los distintos movimientos indígenas. Aunque el reconocimiento de nuestros saberes no nece-
sariamente es a través de la educación, sí suele ser una oportunidad para dialogar, aceptar y/o rechazar aquellas ideas del mundo no indígena que nos excluyen, al tiempo que podemos colocar en la mesa de debate nuestras propias historias”.
Estas reflexiones vienen a colación por la celebración de las Jornadas Conmemorativas del Día de la Mujer en honor de doña María Elisena Román Flores, mujer sencilla y generosa que impulsó a través de su pareja, don Carlos Maciel, las donaciones de terrenos, edificio y en efectivo que hicieron posible que la UNACH, diera sus primeros pasos, el segundo día de las jornadas se llevó a cabo la mesa Mujeres Indígenas Universitarias de la UNACH: obstáculos y retos, coordinada por nuestra compañera la doctora en Estudios Regionales, María Victoria Espinosa Villatoro.
Patricia Guzmán López, Hortensia Gómez López, coordinadora de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena, Anastasia Gómez González, Alejandra González García, diseñadora e ilustradora zoque tsotsil, como ella se definió, Elizabeth Hernández y la moderadora Abril Esther Rodríguez.
Todas ellas hablaron de lo que significó ingresar en la universidad, como las becas fueron una gran oportunidad para no desertar, los esfuerzos y sufrimientos que atravesaron, sin embargo, ahora son un referente en sus comunidades, una de ellas hizo mención de lo que significó el movimiento zapatista para abrir las puertas a las mujeres de los pueblos originarios, ahora tienen voz y voto, como bien señaló otra de las participantes.
Hasta que escribí el artículo, descubrí la existencia de la doctora Anahí Jobeth Borrás Enríquez es originaria del sur de Chiapas, un estado mayoritariamente indígena, ella forma parte de la Red de Mujeres Indígenas en la Ciencia (REDMIC), una iniciativa creada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá. Este es un programa único en su tipo que inició en 2018 y que permitió que 12 mujeres indígenas realizaran un posgrado. Estas investigadoras son la excepción porque son de los pocos mexicanos y mexicanas con un doctorado. No solo eso, son parte de un pueblo indígena.
La creciente participación de las mujeres indígenas en las instituciones académicas y científicas es un fenómeno de reciente conformación, que deviene de distintos procesos en concatenación: - Cambios en la organización de género en las familias y comunidades indígenas; producto de políticas económicas, de la visibilización de las demandas étnicas-indígenas en el contexto político nacional e internacional y de la relación que han establecido en las últimas tres décadas con el Estado-nación tanto en México como en otros países de América Latina. Dichos cambios han permitido a las mujeres posicionarse en los espacios públicos comunitarios y extracomunitarios deviniendo una participación social y política evidente y visible que, incluso ha cobrado interés para la investigación académica y el desarrollo de políticas públicas.
04 VOCES Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024
PORTAVOZ
ACTUALMENTE, MOVILIZACIONES han permitido ampliar sus oportunidades. (FOTO: JACOB GARCÍA)
“
Parece, cuando se ama, que el mundo entero tiene rumor de primavera”
EXIGEN SEGURIDAD
Candidatos solicitan protección policiaca
La violencia política en el proceso electoral 2024 ha obligado a los aspirantes a tomar medidas preventivas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
ELos custodios han sido asignados a Willy Ochoa, contendiente por el Senado y Olga Luz Espinosa, abanderada de la coalición Fuerza y Corazón por México
n medio de la efervescencia electoral en Chiapas, la vulnerabilidad de los candidatos se ha hecho más palpable, según informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE). Hasta el 5 de marzo, se han presentado 23 solicitudes de protección en todo México, pero es en Chiapas donde la inquietud se agrava al tener dos solicitudes por parte de los aspirantes a un puesto de elección popular.
Entre las gestiones destacaron los casos de la candidata al Gobierno de Chiapas, Olga Luz Espinosa, quien es abanderada de la coalición Fuerza y Corazón por México (PRI, PAN y PRD), misma que confirmó que las medidas preventivas que solicitó, ya le fueron asignadas y se encuentra bajo protección de la Guardia Nacio-
nal (GN). El segundo se trata de Willy Ochoa, quien se unió a la contienda electoral por el Senado y el cual sufrió un atentado contra su integridad el pasado 23 de febrero de este año. Willy Ochoa, quien denunció un intento de secuestro después de un evento en Las Rosas, expuso: “Vengo recorriendo el estado de Chiapas, he constatado el alto riesgo que representa para mí y para toda la ciudadanía la inseguridad en los
traslados carreteros y en los municipios de la entidad”. Estos relatos humanizan la situación, al mostrar las preocupaciones legítimas de los candidatos en su contacto directo con la realidad de la inseguridad. A nivel nacional, el comunicado oficial reveló que 16 candidatos ya cuentan con medidas de protección, mientras que siete más están en proceso de análisis de riesgo. La diversidad de cargos solicitantes refleja una
problemática que va más allá de la disputa por la presidencia, al involucrar también a aspirantes a gobiernos estatales, el Senado y la diputación.
Este escenario, donde la seguridad se vuelve esencial para garantizar un proceso electoral justo y seguro, destaca la necesidad urgente de abordar las condiciones que ponen en peligro la integridad de quienes buscan liderar y representar a la sociedad en el ejercicio democrático.
Protesta laboral en planta MOSCAMED
Un grupo de 60 trabajadores se pronuncian en contra del hostigamiento y por vulneración a sus derechos
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
Ante una serie de condiciones laborales inaceptables y la negación de un incremento salarial, los trabajadores del Centro de Empaque de la Mosca del Mediterráneo de la Planta MOSCAMED en la ciudad de Tapachula, iniciaron una manifestación pacífica con el objetivo de hacer valer sus derechos como colaboradores de dicha organización.
Entre sus reclamos se encuentra la exigencia de un aumento en los sueldos percibidos, dado a que existe una discrepancia entre las horas trabajadas con la poca calidad de vida que ofrece el Centro de Empaque. Además, hicieron de conocimiento público que la Ley Federal del Trabajo no es empleada en su totalidad en este organismo y se realizan algunas vulneraciones en contra de los empleados.
Por otra parte, señalaron que las instalaciones de su centro de trabajo, no cumplen con todos los requerimientos de salud necesarios para mantenerse en funcionamiento, dado a que, en diversas ocasiones se ha identificado una mala manipulación de los materiales que son utilizados día con día. Esto último,
representa un riesgo para la salud y seguridad de los colaboradores.
Más allá de las demandas económicas, los trabajadores claman por un cambio de actitud por parte de la dirección de la empresa, misma que debe priorizar el bienestar y el respeto hacia quienes día a día contribuyen al funcionamiento de la planta.
Con determinación, este sector laboral solicitó la intervención de las autoridades pertinentes y de los organismos de derechos humanos para que se haga justicia. Mientras tanto, mantienen su paro laboral indefinido, dispuestos a resistir hasta que sus demandas sean escuchadas y atendidas.
La planta MOSCAMED ha intentado cubrir las operaciones con personal sustituto, pero la solidari-
dad y la determinación de los trabajadores no se han visto afectadas por esta medida. La lucha continúa en busca de un cambio significativo y duradero en las condiciones
laborales de quienes hacen posible el funcionamiento de la empresa, así como anular cualquier tipo de represalias contra aquellos que levantan su voz.
05 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024
COMARCA
Juan Ramón Jiménez
ESTÁN DISPUESTOS A resistir hasta hacer escuchar sus demandas. (FOTO: CORTESÍA)
FIGURAS políticas bajo amparo.
Los varones de 15 a 29 años conforman 80% de suicidios
Es fundamental que las instituciones educativas cuentan con protocolos de apoyo emocional y así reducir cifras rojas
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
EGómez identificó causas subyacentes como la violencia y el consumo de drogas
l panorama de los suicidios en México ha despertado preocupación, según las cifras recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A nivel nacional, los jóvenes de 15 a 19 años exhiben una tasa alarmante de 7.7 por cada 100 mil habitantes. En Chiapas, la situación es aún más inquietante, en especial entre aquellos de 15 a 29 años, siendo los hombres los más afectados con un 80 por ciento de los casos.
La psicóloga y psicoterapeuta humanista, Jimena Gómez, subrayó la gravedad del problema, al destacar que el impacto del suicidio va más allá de las víctimas directas. “Por cada persona que toma la fatal decisión, hay un aproximado de 25 individuos que han considerado o intentado hacer lo mismo”, señaló.
Gómez identificó causas subya-
centes como la violencia y el consumo de drogas, y resaltó la importancia de la vigilancia en los centros educativos para detectar conductas alarmantes entre los estudiantes. Propuso la implementación de protocolos para contrarrestar el aislamiento y la desprotección que pueden sentir los jóvenes.
En cuanto a los padres, recomendó proporcionar herramientas de afrontamiento a sus hijos para lidiar
con los desafíos diarios. Asimismo, enfatizó la necesidad de no crear prejuicios sobre el tema con la finalidad de que las personas que se encuentran en dicha problemática busquen ayuda.
“Hablar de manera abierta sobre el tema y recurrir a profesionales son pasos fundamentales”, afirmó Gómez. Aunque reconoció que la atención especializada puede ser costosa, destacó la existencia de asociaciones
que ofrecen servicios gratuitos y grupos de apoyo que pueden brindar un invaluable respaldo emocional. Asimismo, el aumento de los suicidios en Chiapas exige una respuesta urgente y coordinada tanto a nivel institucional como comunitario. Es necesario abordar las causas subyacentes, concientizar el tema y garantizar el acceso a servicios de apoyo emocional para aquellos que lo necesiten.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024 06 COMARCA
MORTALIDAD AL ALZA
ES IMPORTANTE garantizar acceso a apoyo emocional.
PORTAVOZ
Persisten asaltos en la vía Ocozocoautla-Las Choapas
La desesperación se propaga en vía chiapaneca, donde víctimas de robos exigen medidas preventivas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
La inseguridad envuelve la vía de cuota Ocozocoautla - Las Choapas, donde la escalada de asaltos persiste a niveles críticos durante el último fin de semana. Tres percances fueron compartidos en redes sociales por las propias víctimas, quienes, en un tono de impotencia, describieron cómo fueron acorralados por dos vehículos, forzados a detenerse y sometidos a robos a plena oscuridad.
En promedio ocurren siete atracos cada semana en este tramo carretero
Los robos, se desencadenaron después de las 20:00 horas. Dos de ellos ocurrieron entre el imponente puente Chiapas y la caseta de cobro de Malpasito, mientras que el tercer reporte se desarrolló entre la mencionada caseta y Las Choapas. En todos los casos, el despojo fue total: dinero, celulares y cualquier objeto de valor fue arrebatado por los asaltantes.
Este creciente clima de inseguridad se traduce en un promedio de al menos seis asaltos a la semana; también los usuarios han identificado esta zona como un riesgo latente. A pesar de los loables esfuerzos
desplegados por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del estado, que ha lanzado operativos hasta los límites territoriales chiapanecos, hasta ahora, el elusivo grupo delictivo ha logrado evadir el cerco de las autoridades.
En ese sentido, los conductores y transportistas que circulan por el
Ante constantes atropellos, anuncian viacrucis migrante
Esta actividad lleva más de 12 años realizándose, el objetivo es visibilizar las situaciones que pasan
YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
La representación del viacrucis lo realizan para dar a conocer la situación que enfrentan.
Las personas en contexto de movilidad humana y que están de paso por territorio nacional.
Ante esto, organizaciones promigrantes realizarán el Viacrucis del Migrante en la frontera sur al centro
del país, esto para visibilizar los abusos de las autoridades y el calvario que pasan las personas en su trayecto por tener una mejor oportunidad de vida en los Estados Unidos.
Este año, incluyen acciones de protesta en oficinas del INM, la Comar, la representación el 24 de marzo y la salida de Tapachula el día 25 del mismo mes.
El Centro de Dignificación Humana (CDH) A.C., Pueblos Sin Fronteras y la organización Pro Libertad, extienden la invitación a todos los migrantes que están varados en Tapachula, que han sido regresados por las autoridades a la frontera con Guatemala y a todos los que ya iniciaron un trámite migratorio en esta ciudad.
“Lo que se busca es hacer una representación del viacrucis migrante, pero todavía nos estamos poniendo de acuerdo si salimos desde río Suchiate, llegar a Tapachula y continuar por toda la ruta migratoria del sur al centro del país”, indicó Luis García Villagrán, coordinador del CDH.
Añadió que un promedio de 30 a 40 mil migrantes aglomerados, buscan salir de Tapachula, por las políticas de contención, retención y retorno de estos a la frontera sur. Recordó que hace unos años este viacrucis fue reprimido por las autoridades mexicanas, lamentablemente de nueva cuenta vuelve ese clima de odio, encono y persecución en contra de los ex-
perímetro han denotado preocupación y temor por su integridad física. Por ello, solicitaron que las autoridades implementen medidas más severas con la finalidad de restaurar la confianza de los usuarios y desarticular a los grupos delictivos que operan en el área.
El problema de la inseguridad
que subsiste en Chiapas ha rebasado la capacidad de las instancias gubernamentales, tampoco son considerados eventos aislados, ya que, en diversas ocasiones las víctimas de atracos han denunciado los delitos cometidos en este tramo carretero que es uno de los más transitados del estado.
tranjeros irregulares, así como de quienes defendiende a este sector vulnerable.
“La migración no se va a detener y los migrantes no son un peligro,
el peligro son los delincuentes, los grupos del crimen organizado, los traficantes de humanos, los políticos corruptos e incluso los agentes del INM”, puntualizó.
07 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024 PORTAVOZ RUTA INSEGURA
ENTRE 30 Y 40 mil indocumentados buscan salir de Tapachula.
ZONA DE riesgo latente. (FOTO: HUGO SÁNCHEZ)
REC fortalece estructura educativa en COBACH 235
Las aulas de medios servirán para mejorar habilidades y aptitudes en la comunidad estudiantil
HERMES GARCÍA / PORTAVOZ
REl mandatario comentó que al apostarle a la educación se ponen bases para progreso y crecimiento del desarrollo humano en los municipios
efrendando su compromiso con el sector educativo chiapaneco, Rutilio Escandón Cadenas, gobernador de la entidad, dotó al alumnado del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach) plantel 235, del municipio de Venustiano Carranza, con un aula de medios, cuyo espacio fue pensado para fortalecer las habilidades y aptitudes de la comunidad estudiantil, ello por medio de áreas diseñadas para la impartición de tecnologías de la información.
Tras recorrer la obra, el gobernador Rutilio Escandón sostuvo que el objetivo es brindar al alumnado espacios educativos dignos, modernos, funcionales, así como todas las herramientas e instrumentos para que puedan tener una mejor preparación académica, pues esto les dará mayores oportunidades de cumplir sus sueños y legítimas aspiraciones profesionales.
Destacó que estas aulas especiales abonan al aprendizaje y ma-
nejo del uso de las tecnologías de la información y comunicación en los planteles escolares, al tiempo de precisar que al apostarle a la educación se ponen bases firmes para el progreso y el crecimiento del índice de desarrollo humano de los municipios.
El titular del Cobach, Jorge Luis Escandón, resaltó el esfuerzo de alumnos, personal docente y administrativo, y remarcó que para consolidar el proceso de enseñan-
za-aprendizaje, también es necesario que este sector tenga a su alcance las herramientas y espacios confortables, tal es el caso de este plantel que ahora cuenta con todo lo necesario para que la comunidad cobachense pueda alcanzar sus metas.
El alcalde de Venustiano Carranza, José Luis Avendaño Borraz, dijo que la educación es un pilar básico para el desarrollo de la sociedad, por lo que es importante que se contribuya a que esta se dé en espacios
funcionales como esta infraestructura. Informó del avance de la construcción del Laboratorio y servicios sanitarios para este plantel.
Cabe destacar que, en este marco, el Gobierno de Chiapas entregó constancias de capacitación para el empleo a las personas que participaron en talleres de panadería, repostería y alta especialidad en alimentos y bebidas, entre otros, favoreciendo así al emprendedurismo y a la economía familiar.
08 COMARCA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024 IMPARTICIÓN DE TIC’S
RUTILIO durante la entrega del inmueble. (FOTOS: CORTESÍA)
PORTAVOZ
Coutiño expuso carencias en días de descanso y haber sido expuesta a riesgos innecesarios
HOSTIGAMIENTO LABORAL
Denuncia: Abuso de autoridad en el INE
Vocal secretaria de la novena Junta Distrital
Ejecutiva enfrenta acusaciones por obligar a firmar documentos ficticios
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En medio de la temporada de elecciones en Chiapas, Dilcya Judith Coutiño Sánchez alza la voz al denunciar un presunto abuso de autoridad por parte de funcionarios menores del Instituto Nacional Electoral (INE). La afectada, que ocupaba el puesto de auxiliar jurídica, relató una experiencia laboral plagada de hostigamiento y situaciones que vulneraron su integridad.
La vocal secretaria de la novena Junta Distrital Ejecutiva en Tuxtla Gutiérrez, señalada por Coutiño, la habría forzado a firmar su renuncia tras hacer público un riesgo de trabajo. Este acto, según la afectada, revela prácticas cuestionables que socavan los derechos laborales, así como la transparencia en las instituciones electorales ubicadas en la capital de la entidad.
La denunciante mencionó que se vio forzada a plasmar su
firma en documentos de diligencias inexistentes bajo amenaza de no liberar su parte que le correspondía como finiquito. Esta situación puso de manifiesto un entorno laboral poco flexible, donde la disidencia parece castigarse con represalias económicas. Adicionalmente, Coutiño detalló la carencia de días de descanso y cómo las comisiones asignadas la expusieron a ries-
Retorno a casa: La entidad lidera tasa de devoluciones
El año pasado, Estados Unidos reintegró a 20 mil chiapanecos en situación de movilidad al estado
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
En el año 2024, la realidad migratoria en México toma un matiz particular al observar que son las y los chiapanecos quienes encabezan las cifras de repatriaciones en México, según informa la Unidad de Política Migratoria (UPM) de la Secretaría de Gobernación (Segob). Un total de mil 411 personas migrantes originarias de Chiapas han sido detenidas en Estados Unidos, de las cuales mil
182 son hombres y 229 mujeres. Este dato sobresale frente a otras entidades, como Guerrero, Oaxaca y Guanajuato que siguieron de cerca estas cifras.
A nivel nacional, las y los mexicanos que han experimentado el proceso de repatriación suman 13 mil 701 individuos. Dentro de este grupo, Chiapas se destaca por la presencia de 205 infantes y adolescentes, de las cuales 167 no contaron con acompañamiento durante su travesía de retorno a casa. Estas cifras arrojan una alerta sobre la compleja dinámica migratoria que persiste en la región.
El año pasado, Chiapas ya había figurado como una de las entidades con mayor índice de repatriaciones,
con un impresionante total de 22 mil 378 chiapanecos, lo que se divide en 17 mil 465 hombres y cuatro mil 913 mujeres. Este fenómeno no solo pone de manifiesto la magnitud de la migración desde este territorio, sino también subraya la necesidad apremiante de abordar las causas subyacentes que impulsan a las personas a buscar nuevas oportunidades más allá de las fronteras.
La presencia significativa de menores no acompañados en las cifras recientes destaca la vulnerabilidad inherente a estos movimientos migratorios. El desafío va más allá de las estadísticas, lo que demanda respuestas humanitarias y estrategias integrales que aborden de manera efectiva las complejidades de esta
gos innecesarios, al llevarla a lugares donde su seguridad no estaba garantizada y donde los índices de violencia eran altos. Este escenario ilustra una falta de consideración hacia la integridad de los trabajadores, lo que genera un cuestionamiento sobre las prácticas éticas y profesionales dentro del INE en Chiapas.
En su experiencia, Dilcya Judith Coutiño Sánchez explicó la in-
justicia que ha vivido a manos de las autoridades del INE, entidad que, de manera paradójica, está llamada a garantizar la equidad y legalidad en los procesos electorales del país. Su testimonio, en medio de un contexto electoral ya tenso, resalta la necesidad urgente de investigar y rectificar prácticas que, en lugar de fortalecer la democracia, la fracturan desde adentro.
EN BUSCA de nuevas oportunidades.
realidad. En este contexto, el diálogo y la cooperación internacional son esenciales para encontrar so -
luciones que respeten los derechos y dignidad de quienes buscan una vida mejor.
09 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024 COMARCA
PRÁCTICAS cuestionables. (FOTO: CORTESÍA)
Relevo legislativo: Diputados suplentes asumen su cargo
El Congreso de Chiapas actúo de forma rápida para asegurar la continuidad legislativa
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
La Sexagésima Octava Legislatura del Congreso del Estado se encuentra en plena transición debido a la salida de 10 de sus diputados, quienes han solicitado licencia para participar en el proceso electoral del 2024. Esta movida política, anunciada por la presidenta de la mesa directiva, Sonia Catalina Álvarez, durante una sesión de la Comisión Permanente celebrada el día de ayer, marca un momento crucial en la dinámica legislativa del estado.
Federico Ruiz
Gamborino, Flor
Cancino, Yesenia de la Cruz, y Claudia Garay Trujillo, componen la actual legislatura estatal
Entre los legisladores que han optado por separarse de forma temporal de sus funciones se encuentran nombres reconocidos como Sandra Cecilia Herrera Domínguez, María Reyes Diego Gómez, y Carolina Zuarth Ramos, entre otros. La aprobación de estas licencias, concediendo un plazo de hasta 120 días, fue ratificada durante una sesión extraordinaria realizada el pasado 29 de febrero.
La rápida respuesta por parte del órgano legislativo para llenar los vacíos dejados por estos 10 diputados no es menos notable. En este sentido, se ha convocado a los diputados suplentes correspondientes, quienes han sido llamados a asumir sus responsabilidades
En Ocosingo
legislativas. Los nombres de los nuevos integrantes, entre ellos Federico Ruiz Gamborino, Flor Catalina Cancino Najera, Yesenia Guadalupe de la Cruz González, y Claudia Garay Trujillo, componen la nueva legislatura estatal. Esta transición, si bien necesaria, no está exenta de desafíos y consideraciones importantes. La partida de
los 10 diputados originales plantea la posibilidad de interrupción en la continuidad de ciertos proyectos legislativos y en la representación de diversos sectores de la sociedad en el Congreso. Por otro lado, la integración de los nuevos suplentes requiere un proceso de adaptación ágil para garantizar la efectividad en el desempeño de las funciones legislativas.
No obstante, es evidente que el Congreso del Estado está comprometido en mantener la estabilidad y funcionalidad del sistema político regional. Este cambio es un punto de inflexión significativo en el panorama político del estado, con implicaciones tanto inmediatas como a largo plazo en el proceso legislativo y la representación ciudadana.
protestan por
acceso a educación digna
Desesperados por la falta de infraestructura, maestros y padres de familia denuncian negligencia gubernamental
IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
En un acto desesperado por buscar una solución inmediata, un grupo de padres de familia y docentes de los barrios Ampliación Agua Azul y Laja Tendida, en Ocosingo, se movilizó hacia Tuxtla Gutiérrez, manifestándose con pancartas a las afueras del Congreso del Estado.
Los manifestantes exigieron atención urgente para la problemática que afecta a las escuelas telesecundarias de la región, las cuales han operado como anexos durante más de cinco años debido a la falta de espacio en la localidad. La carencia de infraestructura adecuada ha desencadenado una crisis educativa, al provocar la deserción escolar en la zona. Algunos docentes de telesecundarias, detallaron que, a pesar de las demandas reiteradas, las autoridades estatales y municipales han ignorado las solicitudes de liberación de claves y la creación de nuevos recintos educativos. En Laja Tendida y Agua Azul, con 150 y 130 alumnos inscritos de manera respectiva, la
comunidad educativa exige respuestas concretas.
Los padres y maestros puntualizaron que esta situación lacera el futuro de las infancias, y priva de mejores oportunidades de vida para aquellos estudiantes que se esfuerzan en superarse. Por lo tanto, la inversión en mejoras de las instalaciones educativas es prioritaria en la región. Denunciaron la omisión de las autoridades, lo que impacta de forma negativa en el derecho a la libre educación de los niños y jóvenes de Ocosingo.
En medio de las protestas, los afectados de esta lucha por la educación hacen un llamado urgente para ejecutar lo que dicta la Constitución Política, en beneficio de las
infancias y con el objetivo de reducir los índices de pobreza y analfabetismo. Exigen a las autoridades que atiendan de manera inmediata esta problemática, dado a que, los
niños chiapanecos merecen una educación digna con espacios y planes de estudio que les permitan aspirar a un futuro prometedor lejos del rezago y la carencia social.
10 COMARCA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024 PORTAVOZ
TOMA DE PROTESTA
NUEVA transición. (FOTO: CORTESÍA)
EXIGEN respuestas concretas.
Anuncian conversatorio sobre violencia de género en SCLC
Este evento se llevará a cabo en el marco del Día Internacional de la Mujer
GEORGINA MARTÍNEZ/PORTAVOZ
En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 8 de marzo, se llevará a cabo en el centro de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas un conversatorio, al cual han denominado “Dialogo entre Mujeres, Violencia de Genero, Estrategias y Retos para la Erradicación”.
En esta platica se pretende analizar temas sobre la violencia psicológica, física, verbal, sexual, política, entre otras cosas más, que hoy en día las mujeres están padeciendo, en el trabajo, en la casa o en cualquier otro lugar.
De esta forma la psicóloga Karina Mazariegos Damas, la abogada Mercedes Citlali Martínez Villegas y la periodista Jimena González
Cadenas, hicieron la invitación a todas las mujeres, para que acudan a esta actividad que se tendrá previsto que se realice este viernes 8 de marzo, a las 6:00 de la tarde en el Centro Cultural Carlos Jurado.
También agregaron que ellas tres serán las ponentes para esta charla próxima a efectuarse, en donde cada una de ellas estarán impartiendo diferentes temas, con respecto a la violencia que sufren las mujeres hoy en día.
Para finalizar, la abogada Citlali Martínez comentó que en los últimos años se han hecho las denuncias correspondientes en contra de estudiantes y de alguno que otro docente de la Facultad de Derecho, que se encuentra ubicada en el centro de la ciudad de San Cristóbal, por eso reafirmó lo siguiente: “Porque han violentado los derechos de las mujeres, ha existido acoso y de eso también vamos a hablar el día viernes”, concluyó.
En la platica se pretende analizar temas sobre agresiones psicológicas, físicas, verbales, sexuales, políticas, entre otras
11 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024 COMARCA ENCUENTRO
ESPACIO de reflexión. (FOTO: CORTESÍA)
Mujeres migrantes: Valientes luchadoras
El año pasado, al menos 52 fueron víctimas de feminicidio en Tapachula y, todos los casos siguen impunes
ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
FOTOS: JACOB GARCÍA
Con el deseo de llegar a Estados Unidos, en búsqueda de mejores oportunidades, miles de centroamericanas, solas o en familia, inician el recorrido en Chiapas, donde no solo se viola su derecho al libre tránsito, sino a la vida, asegura.
Tan solo en el último año, al menos 52 fueron víctimas de feminicidio en Tapachula, con 100 por ciento de impunidad, de acuerdo con registros de la asociación civil Una Ayuda para Ti Mujer Migrante.
Reynosa, Tamaulipas, y Ciudad Juárez, Chihuahua, son otros dos municipios donde Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (Imumi), apunta que se les vulnera más porque “son ciudades peligrosas para cualquier persona y más para una mujer migrante”, apuntó.
Alrededor de 40 de estos cuerpos no fueron devueltos, porque premeditadamente les quitaron sus documentos, denunció Gil Ardon; el resto, tardó entre dos y tres meses en regresar –sin vida– a su lugar de origen.
“Un buen porcentaje de mujeres migrantes son víctimas de feminicidio y no se habla de ello y quizá mucha gente no se da cuenta, pero ahí está (…) yo estoy en una comisión de Gobierno (en Chiapas) donde nos
llegan las notificaciones”, explicó la activista salvadoreña.
PASOS SIN HUELLAS
La poca visibilización que tienen estos casos se debe, de acuerdo con la directora del Imumi, a que muchas de ellas tratan de viajar de forma invisible porque son irregulares, por
lo tanto carecen de papeles que les permitan identificarse. Por otro lado, en las carpetas de investigación sobre asesinatos o feminicidios, las autoridades no especifican la nacionalidad y “no hacen una indagatoria más allá”.
En 2021, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) “identificó que las féminas, adolescentes y niñas son una población con más condiciones de vulnerabilidad (violencias de género, sexual y simbólica, explotación sexual y trata) en el tránsito migratorio”, es decir, que el género las pone en mayor riesgo.
RIESGO QUE LAS ATRAVIESA
“Sé, con certeza, que el crimen organizado y el Estado están coludidos y pagan grandes cantidades de dinero para que no se sepa (…) no podemos hacer mucho, porque nos matan”, declaró Yaneth Gil Ardon presidenta de Una Ayuda para Ti Mujer Migrante.
“La frontera norte es peligrosa para las mujeres migrantes, por ejemplo, Reynosa y Ciudad Juárez, que corresponden a la situación de seguridad en México”, señaló Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración.
LA SOMETEN HASTA MATARLA
Victoria Esperanza Salazar Arraiza, migrante originaria de El Salvador, refugiada en Tulum, Quintana Roo, fue detenida por policías municipales y luego sometida –con una rodilla en la nuca– hasta que le provocaron la muerte en marzo de 2021.
ABANDONADA EN CARRETERA
En octubre de 2021, una mujer originaria de Haití fue encontrada sin vida, desnuda, y con huellas visibles de estrangulamiento, a la orilla de la carretera Jaritas Suchiate, Chiapas; anteriormente había sido detenida por cuatro oficiales municipales.
Las autoridades mexicanas informaron que en 2022 hubo un aumento del 34.1 por ciento de eventos de mujeres en situación migratoria en México, con respecto a las cifras que se registraron durante 2021. Según datos de la publicación Migración y Movilidad Internacional de Mujeres en México, en el país, entre enero y diciembre de 2022, se registraron 136 mil 080 eventos de mujeres con una situación migratoria irregular, 34 mil 613 casos más en comparación con los 10 mil 467 que se presentaron durante el mismo periodo de 2021.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas PORTAVOZ 12 AL CENTRO ÉXODO
EN SU TRAVESÍA enfrentan desigualdad y discriminación.
migrantes: luchadoras
La entidad que más eventos registró fue Chiapas con 46 mil 184, 113.8 por ciento más que los 21 mil 596 casos de mujeres de 2021; le siguió Baja California que en el mismo periodo registró un aumento de 21.4 por ciento con los 17 mil 968 eventos migrantes, tres mil 170 más en comparación a las 14 mil 798 de 2021.
En tercer lugar, se ubicó Tabasco con 13 mil 207 eventos. En la entidad se presentó una disminución del 25.6 por ciento, dado a que tuvo cuatro mil 538 casos menos que los 17 mil 745 que se presentaron hace dos años.
Por otro lado, según datos emitidos por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, entre enero y diciembre pasado, en México se emitieron 32 por ciento más de tarjetas de residencia temporal a mujeres extranjeras. La cifra que se alcanzó en el lapso de tiempo señalado fue de 26 mil 937 tarjetas de residencia.
Con respecto a las que se emitieron durante los 12 meses de 2021 en todo el país (20 mil 356), el número del año pasado representó seis mil 581 documentos más.
En el caso de las tarjetas de residencia temporal renovadas, la cifra pasó de 24 mil 808 a 28 mil 275 en un año, lo que significó un aumento del 14 por ciento en la cantidad de trámites realizados.
Otra cifra que mostró un aumento entre los dos periodos de tiempo comparados, son las refugiadas, dado a que al pasar de ocho mil 944 a nueve mil 578 de 2021 a 2022 aumentó 7.1 por ciento.
EVENTOS DE MUJERES MENORES
La Unidad de Política Migratoria, Registró e Identidad de Personas, de la Segob, señaló que, de un total de 21 mil 632 de eventos relacionados con mujeres devueltas por autoridades migratorias mexicanas, el 14 por ciento se trataron de casos de menores de 18 años de edad.
Esto significa que tres mil 030 eventos estuvieron relacionados con personas menores de edad.
De este número de eventos, el 61.7 por ciento (mil 870) se trataron de niñas y adolescentes que no estuvieron acompañadas durante su retorno asistido a su lugar de origen.
Los restantes mil 160 (38.3 por ciento) eventos se trataron de menores que estuvieron acompañadas, según las cifras de la publicación de Gobernación.
Del total de los eventos de menores que fueron detenidas y no estaban acompañadas, el 84.1 por ciento se trataron de mujeres en un rango de edad entre los 12 y 17 años de edad.
El 15.4 por ciento restante de los eventos estuvieron relacionados con niñas que tenían como edad máxima 11 años.
La cantidad de eventos de mujeres mexicanas que han sido deportadas por parte de autoridades estadounidenses entre enero y diciembre de 2022 ha aumentado un 95.5 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2021.
Según las cifras de la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas de la Secretaría de Gobernación, en los 12 meses anteriores se registraron 36 mil 411 eventos; 17 mil 793 más que los 18 mil 618 que se presentaron en 2021.
Del total de eventos, la entidad que más casos registró, según cifras preliminares, fue Baja California que, durante el año anterior, sumó 15 mil 758 casos.
Le siguieron Sonora con 10 mil 126 por ciento de eventos de devolución de personas del sexo femenino, Tamaulipas con seis mil 095 eventos, Coahuila que sumó dos mil 705, Chihuahua, mil 593, CDMX reportó 79 y Jalisco presentó un caso.
Del total de eventos, se dio a conocer que tres mil 957 (10.9 por ciento del total) estuvieron relacionados con mujeres menores de edad.
Se indicó que dos mil 368 eventos fueron menores que no estuvieron acompañadas durante su repatriación. Los restantes mil 589 eventos estuvieron acompañadas.
En un contexto donde el número de mujeres que migran experimenta un constante incremento, ya sea por necesidad imperante o la búsqueda de una mejora en su calidad de vida, Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México, resalta la importancia de comprender las causas, condiciones y consecuencias de este fenómeno.
En su declaración de diciembre de 2023, Sanz Luque anunció una colaboración estratégica con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el objetivo de fortalecer la protección e inclusión de las mujeres y niñas migrantes en México. Esta alianza busca abordar de manera integral los desafíos que enfrentan las mujeres en el proceso migratorio, reconociendo las diferencias en las experiencias de hombres y mujeres.
Según ONU Mujeres México, en los últimos años, las mujeres migrantes, muchas de ellas acompañadas de niñas, han emergido como un rostro visible en la búsqueda de bienestar fuera de sus lugares de origen. Este fenómeno revela la complejidad de las razones que motivan la migración femenina, así como las diversas for-
mas de discriminación que ellas enfrentan a lo largo de su travesía.
El análisis de Belén Sanz Luque destaca que comprender la migración desde una perspectiva de género es esencial para abordar los retos específicos que enfrentan las mujeres migrantes. Además, resalta la necesidad de promover políticas y programas que no solo reconozcan estas diferencias, sino que también trabajen activamente para garantizar la protección y la inclusión de las mujeres y niñas en el ámbito migratorio.
En un contexto global donde la migración se ha convertido en un tema crucial, esta alianza entre ONU Mujeres y la OIM marca un paso significativo hacia la construcción de soluciones más equitativas y justas para las mujeres migrantes en México. La tarea ahora reside en la implementación efectiva de estrategias que aborden las causas fundamentales y proporcionen un apoyo sólido a estas féminas en su búsqueda de un futuro mejor.
En medio de circunstancias complejas, un número significativo de mujeres decide atravesar rutas migratorias riesgosas con el objetivo
de llegar a comunidades de destino, donde buscan oportunidades laborales para contribuir al desarrollo de sus núcleos familiares. Este fenómeno, destacado recientemente, pone de manifiesto la determinación y valentía de estas mujeres que enfrentan desafíos considerables en su búsqueda de un futuro más prometedor.
La instancia de Naciones Unidas ha señalado que, a pesar de la entereza de estas migrantes, continúan enfrentando discriminación, violencia basada en género y obstáculos para acceder a servicios fundamentales como salud, educación y empleo. Es particularmente inquietante que en el corredor migratorio más grande del mundo, la frontera entre México y Estados Unidos, miles de mujeres y niñas migrantes se encuentren en condiciones de vulnerabilidad, según se expuso a finales del año pasado.
En cifras impactantes, más de 2.4 millones de migrantes cruzaron la frontera sur de Estados Unidos solo en 2023, según reportes de France 24. La mayoría de ellos provenientes de Centroamérica y Venezuela, huyen de la pobreza, la violencia y los desastres asociados al cambio cli-
mático. Este flujo migratorio masivo ha generado una crisis humanitaria que requiere una atención urgente y acciones coordinadas a nivel internacional.
La historia de estas mujeres migrantes resalta la necesidad de abordar no solo los factores económicos que impulsan la migración, sino también las condiciones de desigualdad y discriminación que enfrentan durante su travesía. La comunidad internacional debe trabajar en conjunto para ofrecer soluciones integrales que aborden estas problemáticas y garanticen el respeto de los derechos humanos de todas las personas, independientemente de su género o situación migratoria.
En última instancia, las mujeres migrantes no solo buscan un futuro mejor para ellas mismas, sino que también aspiran a proporcionar educación y oportunidades a sus hijos e hijas. Reconocer y apoyar sus esfuerzos es esencial para construir un mundo más inclusivo y equitativo, donde todas las personas tengan la oportunidad de prosperar y contribuir al desarrollo global.
Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024 AL CENTRO 13
14 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024 PORTAVOZ
Arbitraje urbano feminista por una activación morada
Previo al 8M, mujeres visibilizan a través de pintas la situación que prevalece en el estado ante este sector; ni una más
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ
Como cada 8 de marzo las mujeres salen a las calles a marchar, hacen visibles las situaciones que les aquejan, como lo es la violencia y la inseguridad, por lo tanto, utilizaron espacios públicos para realizar consignas de una manera pacífica.
Piden hacer justicia rápida, y atender de manera inmediata a víctimas que siguen vivas
“Las feministas el 8 de marzo, creo que en diferentes épocas del año, nos apropiamos de los espacios públicos que también son nuestros y nos apropiamos de ellos para protestar, para hacer sentir nuestra indignación por las muertas, por los feminicidios, por toda esa violencia de género que abarca muchos tipos de violencia, doméstica, la violencia política hacia las mujeres en razón de género, la violencia digital, de esta manera hacemos sentir nuestra protesta y de esta manera las personas que comúnmente no nos ven se indignan, algunas indignan cómo es posible que pinten una pared aquí
estamos pintando una barda que a nadie le perjudica, está simplemente rodeando un parque que está en construcción”, mencionó Enriqueta Burelo, representante del colectivo 50+1.
Agregó que cuando la sociedad se indigna porque pintan una estatua es una situación lamentable, “y digo porque es indignante que pinten una estatua, y por qué nos indigna cuando aparece una mujer desnuda con muestras de tortura ti-
Liberan a mariposas reproducidas en cautiverio
En Chiapas se tiene registro de al menos unas mil 200 especies de lepidópteros
YUSETT YÁÑEZ /PORTAVOZ
FOTO: JACOB GARCÍA
La primera generación de mariposas criadas en el mariposario del Centro Experimental en Biodiversidad del Instituto de Ciencias Biológicas fue liberada en el marco del evento académico “Entre Reinas y Monarcas”, organizado por el Cuerpo Académico Conservación y Biodiversidad (CACYB).
Dicha actividad en la que participaron estudiantes, docentes y administrativos del ICBiol, incluyó
tres presentaciones sobre el objetivo del mariposario, biología de las mariposas reinas y monarcas, y de la planta hospedera Asclepias curassavica.
El docente e integrante del CACYB, Reynaldo Moctezuma Román detalló que el mariposario fue creado en el 2018 en el Centro Experimental en Biodiversidad del Instituto y a lo largo de este tiempo se han realizado diversas actividades tendientes a fortalecer la docencia, investigación y la difusión de la conservación de la biodiversidad.
Para ello, se instalaron en los alrededores del Instituto jardines polinizadores con plantas potencialmente hospederas, para atraerlas, capturarlas, estudiarlas y controlar su proceso reproductivo en condiciones óptimas para ello.
Indicó que las mariposas son polinizadores, que al alimentarse de las plantas, contribuyen a su reproducción y ahí radica su importancia biológica.
Moctezuma Román detalló que a inicios de este año se logró capturar tres ejemplares de mariposa Monarca (dos machos y una hembra) y tres ejemplares de mariposa Reina (tres hembras) en los jardines polinizadores.
Los ejemplares se mantuvieron en jaulas registrándose cópula (solo en las monarcas) y oviposición. Actualmente esta primera generación ya está en etapa adulta registrándose alrededor de 80 por ciento de supervivencia.
De estas crías se liberaron 60 ejemplares de monarcas (Danaus plexippus) y 90 de reinas (Danaus
rada en una carretera entonces queremos manifestar a través de esta apropiación del espacio público”. Además resaltó cuando se sale a marchar una de las consignas, “decimos señores, señora no sea indiferente nos matan a las mujeres en la cara de la gente, y todas esas consignas que salimos a decir en las marchas el 8 de marzo”, señaló. Piden que también que se haga justicia rápida que se atienda de
manera inmediata y que también las víctimas que siguen vivas y que fueron víctimas de un intento de feminicidio sean atendidas inmediatamente hasta que sea la reparación del daño o que exista también las medidas de seguridad porque ya no están a salvo porque saben quién es quien cometió el hecho, no queremos que exista la impunidad que muchas veces persiste en el sistema de impartición y procuración de justicia.
gilippus) en el mariposario para para su exhibición y en los alrededores, además de mantener tres parejas como pie de cría de cada especie de mariposa.
En el mariposario participan además de los integrantes del CACYB, 12 estudiantes de la licenciatura en Biología, tres tesistas y tres más de servicio social.
15 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024 COMARCA
EXPRESIONES
REPROCHAN LA impunidad en los casos. (FOTOS: CORTESÍA)
CON POLINIZACIÓN contribuyen a las plantas.
ESTALLIDO MUSICAL
“LosHombresTambiénLloran”: El nuevo álbum de Los Rabanes
Con 13 discos, esta banda continúa su legado como uno de los grupos más influyentes en Latinoamérica
CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En el escenario musical latinoamericano, pocos nombres suena con la energía y la originalidad que caracterizan a Los Rabanes. Desde su formación en Panamá a principios de la década de 1990, esta banda se erigió como pionera en la fusión de géneros, lo que da vida a un sonido fresco y auténtico que marcó un hito en la escena musical. Con su mezcla única de rock, punk y ritmos tropicales, Los Rabanes se convirtieron en embajadores de la música alternativa latinoamericana, abriendo el camino para generaciones posteriores.
Como pioneros del “punk rock tropical”, Los Rabanes conquis-
taron escenarios internacionales y cosecharon éxitos que trascienden fronteras. A pesar de los años, su llama creativa sigue ardiendo con intensidad, demostrándolo en su más reciente álbum “Los Hombres También Lloran”. Este proyecto, gestado con la colaboración de Emilio Estefan junior, no solo evidencia la habilidad de la banda para reinventarse, sino también destaca la química única entre Los Rabanes y el prodigioso productor.
Con 13 discos a sus espaldas y numerosas colaboraciones con artistas de renombre, Los Rabanes continúan consolidándose como una de las bandas más influyentes de Latinoamérica. Su legado perdura en la escena musical, trascendiendo generaciones y recordándonos que la pasión y la creatividad son ingredientes esenciales para mantenerse vigentes en la industria.
¿Cómo se sienten con el lanzamiento de su nuevo disco “Los Hombres También Lloran”? “Muy contentos con el disco que viene de la mano de nuestro productor y amigo Emilio Estefan junior. Con él tenemos dos etapas de nuestra carrera que suena fácil, pero de verdad
que no lo es, y para nosotros es maravilloso poder participar una vez más a su lado y crear éxitos como «Señorita a Mí Me Gusta Su Style», «Perfidia» y en esta ocasión un álbum nuevo”, mencionaron.
¿Cómo han visto la aceptación del público ante este nuevo álbum? “Es increíble la aceptación que ha tenido; tú sabes que a veces los temas demoran un poquito en salir y el sencillo «Los Hombres También Lloran» se ha colado de manera espectacular, la melodía le gusta a la gente, la letra y ellos mismos preguntan sobre este tema que es un cliché en la sociedad actual”, respondieron.
Claro, eso me llamó la atención, la manera en cómo rompen el estereotipo de que los hombres también sienten, es algo ingenioso y que va muy de acuerdo con todo el concepto de su música que ha permeado en su público a lo largo del tiempo. Ustedes siempre han hablado de temáticas sociales, de vivir la vida y otro tipo de mensajes que no hacen que se les encasille en un corriente musical específica. “Hay muchos estereotipos y dentro de
todo lo que se pueda pensar, nosotros los hombres lloramos de alegría, de tristeza, de emoción y en realidad nuestras canciones siempre tratan de sacarte de la cotidianidad.
Nuestra música es de fiesta, de parranda y busca sumergirte en lo que queremos, que ese pequeño espacio que tenemos para llegar a ti, ya sea, a través de las plataformas digitales o si vas a un concierto nuestro, que tú al final sientas que estuviste ahí y que disfrutaste”, explicaron.
El primer sencillo que ustedes estrenaron para este nuevo disco fue “Ron y Tequila”. ¿De qué trata esta canción? “Correcto, esta canción también fue increíble porque con ella empezamos una vez más a entrar a los charts de Billboard en Estados Unidos y tú sabrás que para nosotros es fundamental ver las métricas y entender que estamos activos en una plaza tan importante. Además, «Ron y Tequila» le da esa frescura que la gente espera siempre que sacamos un disco.
Nuestra agrupación no repite fórmulas que hayan funcionado con anterioridad, siempre tratamos de alejarnos de eso, porque al final nos interesa que las per-
sonas tengan un viaje diferente cada vez que se montan en el avión de Los Rabanes”, puntualizaron.
Desde luego, creo que esa es una de las cosas que ustedes como Los Rabanes se pueden permitir al tener una gran trayectoria, a diferencia de bandas nuevas que se limitan a experimentar con otros estilos por miedo a perder la fórmula mágica por así decirlo. “Claro, es que nuestra fórmula es el cambio. Al final nos pasa mucho que la gente que gozó el primer disco que tuvo exposición internacional y que fue número uno por mucho tiempo, notó la diferencia entre el primer material y el segundo álbum, pero esto nos permitió generar nuevos fans y este efecto se replicó con el tercer material discográfico de donde se desprendieron temas como «Señorita a Mí Me Gusta Su Style» y otros más.
Entonces, las personas que te vienen siguiendo, escuchan el contenido y hacen una pausa para apreciar la nueva faceta y eso nos ha ayudado a expandir nuestra audiencia. Así que nunca nos encasillamos en una sola cosa, sino que mutamos a medida de las experiencias que la misma vida te da”, refrendaron.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024 PORTAVOZ 16 PERSONAJE
Ahora que tocas el tema del primer disco que se llama “¿Por Qué Te Fuiste Benito?”, ¿Cuál es la retrospectiva que tienen de ese material ahora que llevan más de 20 años de carrera, que han compartido escenario con infinidad de bandas a nivel nacional y que han girado por todo Latinoamérica? “No cambiaríamos nada de lo que hemos vivido, primero este disco fue con nuestra primera disquera Kiwi Records, ellos apostaron por nosotros y nos dieron ese sonido de música de garaje. Eso hizo que nuestra música se colara mucho en las universidades, en las escuelas por todo este movimiento que ocasionaba Nirvana en aquellas fechas y funcionó muchísimo.
Este disco lo vemos con los mejores ojos, nos dio todo lo que tenemos el día de hoy y siempre le tendremos un cariño muy particular”, afirmaron.
¿Cómo han visto la evolución de su música desde el primer álbum hasta “Los Hombres También Lloran”? “Nuestras letras han cambiado, exploramos otro tipo de mensajes en los cuales siempre hemos hablado un poco de despecho, pero desde otra métrica, imagínate atrevernos a decir que los hombres también lloran en aquellos años, no sabemos si hubiera sido factible, pero hoy en día podemos hablar porque la experiencia nos lo permite.
Ahora es más fácil exponer un tema que la gente no se atrevía hablar, como el machismo y todas estas cosas para decirle a la gente que también los hombres tenemos nuestro corazón”, detallaron.
¿De qué forma creen que las nuevas generaciones han logrado redescubrir la música de Los Rabanes con la ayuda de las plataformas digitales?
“Sentimos que estas nuevas generaciones tienen muchas fortalezas que nosotros no teníamos en aquellos tiempos y gracias a ello, han logrado redescubrir nuestra música a través de las plataformas digitales. La gente escucha nuestras canciones más recientes y se da a la tarea de investigar qué otras cosas hemos hecho, es donde se encuentran con material como «Ron y Tequila», «¿Por Qué Te Fuiste Benito?”; y México es el país que más nos sigue”, aseguraron.
Ustedes surgieron entre 1992-1995 y han experimentado diversas formas de producir y distribuir música, desde el cassette, el CD hasta lo que hoy en día es el streaming. ¿Cómo se han adaptado a estos cambios para mantenerse en tendencia a lo largo de su carrera? “Cada etapa que hemos vivido como banda ha sido especial, antes era muy cool vivir la experiencia de comprar el CD y tener
el librito, ver los créditos, las letras de las canciones, pero hoy en día se vive distinto y se puede generar otro tipo de experiencia. Ahora las plataformas digitales te ofrecen esa facilidad de que, si te gusta una canción, tú puedes escuchar todo el álbum sin la necesidad de comprar el material físico.
También, te permite encontrar artistas de estilos similares, buscas las letras en Google y ese acercamiento que existe hoy en día, nos gusta demasiado. Por ello, es importante aprender a usar las herramientas que cada época te ofrece, abrazar la tecnología y subir toda nuestra discografía a las plataformas digitales”, aclararon.
¿Cómo describirían la trayectoria de “Los Rabanes” a lo largo de 13 discos, tres albúmenes en vivo, múltiples giras y colaboraciones con una gran cantidad de artistas? “Una verdadera parranda, ha sido una locura, nosotros hemos tenido el privilegio de vivir este sueño, pero nos sentimos como si estuviéramos en el primer disco, nos sentimos con una oportunidad de llegar a nuevo público e incluso que la gente que disfrutó de los inicios de nuestra carrera pueda saber que seguimos vigentes y a través de las personas es que nosotros estamos más presentes que nunca”, añadieron.
Los Rabanes son una de las bandas más reconocidas en Latinoamérica y con una gran trayectoria que habla por sí sola. Han estado de forma independiente y con diversas disqueras, pero ¿cómo han mantenido su propia esencia sin ceder ante decisiones corporativas o ante cualquier mirada externa al proyecto? “La banda tiene un recorrido, tiene una esencia y al final del día lo que nosotros buscamos es no perder esa energía que nos caracteriza, esa irreverencia y también nos ha ayudado mucho que el trabajar con un productor de la talla de Emilio Estefan junior te permita fluir a través de esa sinergia. Eso es lo que hace que la magia suceda porque al final nos gusta lo que hacemos, lo
que mostramos y ese disfrute comienza por nosotros y se siente al escuchar la música”, enfatizaron.
¿Cómo ha sido el hecho de mantener la cohesión con cada integrante de Los Rabanes a lo largo de más de 20 años? Esto lo menciono, porque es muy común que algunas agrupaciones lleguen a separarse u opten por otro tipo de caminos después de un determinado tiempo, pero ustedes me sorprenden por la unidad que demuestran. “Ha habido épocas donde hemos querido matarnos, no te lo vamos negar, pero esto es como una familia, o sea, nunca nos hemos alejado de esa filosofía. Nosotros convivimos muchísimo por la duración de las giras y el interactuar todos los días nos lleva a tener algún tipo de roce, sin embargo, siempre ha perseverado el respeto, la comunicación y eso es lo que nos ha mantenido tan firmes por mucho tiempo.
Creemos que, por tantos años de convivencia, sabemos respetar los espacio de cada uno y al final entendemos que no todos tenemos la misma personalidad, posturas, forma de ser y nosotros solo fluimos para que nada influya”, profundizaron.
¿Cuál creen que sea la magia de la música? “Wow, creemos que parte mucho de la sensación y experiencia del disfrute, nos referimos a que tienes que amar lo que estás haciendo y de manera eventual esa chispa, esa magia, te va a llevar a mostrar de lo que eres capaz de hacer con la música”, finalizaron.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024 PORTAVOZ 17 PERSONAJE
CUENTAN CON gran habilidad para reinventarse. (FOTOS: CORTESÍA)
Arturo Medina se contactó con madres y padres de los jóvenes desaparecidos para acordar un encuentro con el presidente
PAÍS “
Siento mis oídos más míos cuando escuchan tu mundo”
Enriqueta Arvelo Larriva
“El diálogo está”: Alcalde sobre caso Ayotzinapa
“No vamos a descansar hasta dar con los jóvenes y lograr romper con el pacto de silencio”, dijo la secretaria
PORTAVOZ/AGENCIAS
Luego de que normalistas de Ayotzinapa irrumpieron en Palacio Nacional mientras se desarrollaba la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) reiteró que “el diálogo está”.
A través de sus redes sociales, Alcalde Luján señaló que el compromiso con la verdad y la justicia en el caso Ayotzinapa “ha sido una prioridad absoluta desde el primer día del Gobierno de México”.
“Las acciones de búsqueda continúan. No vamos a descansar hasta dar con el paradero de los jóvenes y lograr romper con el pacto de silencio”, dijo.
“El diálogo está y seguirá siempre abierto”, reiteró la titular de Segob.
SEGOB CONTACTA A PADRES DE AYOTZINAPA TRAS IRRUPCIÓN EN PALACIO NACIONAL Después de que normalistas de
Ayotzinapa irrumpieron en Palacio Nacional mientras se desarrollaba la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario de Derechos Humanos de la Segob, Arturo Medina Padilla, se contactó con los padres y madres de los 43 estudiantes desaparecidos.
En su conferencia de hoy, el presidente López Obrador declaró que él no recibiría a los familiares porque lo haría Medina Padilla, también presidente de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (CoVAJ).
Tras los hechos registrados en Palacio Nacional, la Segob, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, informó que Arturo Medina se contactó con las madres y los padres de los jóvenes estudiantes desaparecidos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos.
“En dicha comunicación, la representación de madres y padres ante la CoVAJ insistió que dentro de sus acuerdos estaba reunirse únicamente con el presidente Andrés Manuel López Obrador”, indicó.
Al respecto, la Segob mencionó que el presidente López Obrador informó en su conferencia que dicho encuentro tendría lugar en unas semanas.
Proponen reformas para crear Sistema Nacional de Cuidados
La iniciativa será turnada a comisiones para su eventual discusión en San Lázaro
PORTAVOZ/AGENCIAS
En la iniciativa presentada se propuso agregar un párrafo al artículo cuarto de la Carta Magna con el cual se precisa que “toda persona tiene derecho a recibir cuidados, a cuidar y al autocuidado.
El Estado proveerá los mecanismos inclusivos, con respeto a la integridad humana de todas las per-
sonas que son cuidadas, y de las y los cuidadores, bajo los principios de corresponsabilidad entre mujeres y hombres, la familia, la comunidad, el sector público y privado.
“El derecho al cuidado debe ser de calidad, humano y digno y, tendrá como objetivo proveer bienes esenciales para la vida, como la alimentación, el abrigo, la limpieza, la salud y el acompañamiento,
especialmente para niñas, niños y adolescentes, personas con alguna discapacidad o con alguna enfermedad crónica degenerativa, a adultos mayores y a toda persona que requiera de cuidados.
“Para garantizar el derecho al cuidado digno el Estado creará el Sistema Nacional de Cuidados, bajo la perspectiva de género, el Sistema deberá implementar políticas económicas, sociales, culturales y psicosociales, así como una serie de servicios con accesi-
SEGOB REITERA TRABAJAR EN 3 EJES
La Segob reiteró su compromiso y disposición de trabajar de la mano de las familias y sus representantes sobre tres ejes fundamentales:
“Primero, el reforzamiento de los trabajos de búsqueda en campo a través de la estrecha coordinación con la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa (UEILCA) de la Fiscalía General de la República (FGR), la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), así como autoridades federales y del estado de Guerrero.
“Segundo, continuar con los esfuerzos para romper el ‘pacto del
silencio’ y, con ello, obtener información para dar con el paradero de los jóvenes desaparecidos.
“Finalmente, seguir con los trabajos para garantizar el derecho de las víctimas y el pueblo de México a la verdad y a la justicia a través de las acciones legales necesarias para sancionar a los responsables de estos lamentables hechos que implican graves violaciones a los derechos humanos”.
El Gobierno de México recalcó su compromiso con las madres y padres de los normalistas desaparecidos y subrayó que el diálogo estará siempre abierto, “pues es un elemento consustancial a la construcción de una verdadera democracia”.
bilidad, pertinencia, suficiencia y calidad”.
Mientras que para el artículo 73 se propuso establecer que será el Congreso de la Unión el que
apruebe la Ley General que reglamente el Sistema Nacional de Cuidados. La iniciativa será turnada a comisiones para su eventual discusión en San Lázaro.
18 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024
PORTAVOZ
DISPOSICIÓN
GOBIERNO MEXICANO reiteró su compromiso. (FOTO: CORTESÍA)
EL ESTADO proveerá mecanismos inclusivos. (FOTO: CORTESÍA)
“Tenemos que democratizar este acceso al poder y esto también va a aportar mucha delincuencia”, señaló el candidato
Álvarez Máynez llama a bajar costos de campañas
Mencionó que mientras los procesos políticas sigan costando millones de pesos, el crimen mantendrá su intervención en estos
PORTAVOZ/AGENCIAS
Jorge Álvarez Máynez, candidato presidencial de Movimiento Ciudadano (MC), consideró necesario bajar el costo de las campañas políticas para así evitar la intervención de la delincuencia en los procesos electorales.
Durante un diálogo con estudiantes del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el aspirante presidencial señaló que mientras las campañas políticas sigan costando millones de pesos, el crimen organizado mantendrá su intervención en los procesos electorales.
Por ello, propuso “bajarle el costo a las campañas políticas. Tenemos que democratizar el acceso al poder y esto también va a aportar mucha delincuencia que hoy tiene el crimen organizado en municipios en estados y a nivel federal por su intervención y derivado de este mecanismo de colisión desde las campañas entre el crimen organizado y el poder público”.
Sobre este tema, Álvarez Máynez también cuestionó el orígen de los recursos con los que las otras dos candidatas presidenciales pudieron iniciar de manera anticipada sus precampañas.
“Las campañas cuesten miles de millones de pesos. Las precampañas del frene empezaron cinco meses antes del termino legal, la precampaña de la jefa de Gobierno con licencia empezo hace tres años... y a costado miles y millones de pesos que solamente pueden salir de tres lugares: recursos publicos, que los gobiernos se gastan en campaña dinero que es para otros programas.
“De intereses privados que financien campañas... y la tercera fuente de financiamiento de las campañas esta siendo el crimen organizado, porque además con todo este rollo de las factureras es mucho más fácil para el crimen organizado generar esa relación de dependencia a traves del financiamiento político”, sostuvo.
RECONOCE ERROR EN VIDEO DE ESTADIO
Al ser cuestionado sobre el video en el que aparecía junto al gobernador de Nuevo León, Samuel García, en un partido de fútbol y en el cual se lanzó contra el INE, el candidato presidencial reconoció que el acto estuvo mal, sin embargo, dijo que no existe ningún acto ilegal en él.
“Si creo que hay un doble crite-
Diputados acuerdan modificar Ley Militar
Es un cambio en materia de lenguaje incluyente para incentivar la participación femenina en Ejército y Fuerza Aérea
el secretario de la Defensa Nacional”.
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó una reforma en materia de lenguaje incluyente para incentivar la participación de la mujer en el Ejército y la Fuerza Aérea.
El dictamen, se avaló por unanimidad de 431 votos a favor.
Modifica el artículo 16 de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, que actualmente establece que “el alto mando del Ejército y Fuerza Aérea lo ejercerá
En su lugar el texto quedó de la siguiente manera:
“El alto mando del Ejército y Fuerza Aérea lo ejercerá la persona titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, el cual será un o una general de División del Ejército en el servicio activo, hija o hijo de padres mexicanos y que, con objeto de establecer distinción respecto del resto de militares del mismo grado, se le denominará general secretaria o secretario de la Defensa Nacional”.
rio con nuestras acciones, con las sanciones que se dan a nosotros (…) No hay nada de ilegal en eso que dijo Samuel (García) en es que dije yo, nada es ilegal. Es rectificable desde el punto de vista moral”, argumentó.
No obstante, aunque también criticó el actuar del INE sobre el tema, destacó que “hay que respetar al árbitro, incluso aunque se equivoque, hay que enseñarse a ganar a la buena (…) por supuesto que no me siento orgulloso de haber trivializado un tema”, dijo.
PIDE AMLO A NO MINIMIZAR A NORMALISTAS
En otro tema, Jorge Álvarez Máynez, pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador no minimi-
zar las demandas de los normalistas, ello luego de que la mañana de este miércoles derribaron una puerta de Palacio Nacional.
“No me gusta que minimice el presidente no solamente a los normalistas de Ayotzinapa, que tenga esta conducta siempre, incluso de soberbia con quienes disienten de él, con quienes se manifiestan, con quienes lo critican, aún si el presidente tiene 70, 80 por ciento de aprobación que respete a quienes se manifiestan, disienten, que vuelva a hacer el López Obrador que le exigía eso mismo Fox, que se serene, que ayude a conciliar los ánimos en el país, que no contribuya, nadie le conviene un esquema de polarización”, dijo Álvarez Máynez.
Al presentar el proyecto, el diputado Carlos Madrazo Limón (PAN), señaló que la historia de las Fuerzas Armadas de México contempla a diversas mujeres a mando de las tropas, sin embargo, fue hasta 1994 cuando se otorgó el grado de general brigadier a las mujeres.
“Es momento que se fortalezca la inclusión de la mujer en la Fuerza Armada de México, por ello, se propone que las mujeres puedan ocupar el grado máximo dentro del Ejército. Pido el apoyo de todas las fuerzas políticas representadas en el pleno para la aprobación del dictamen”, declaró.
La reforma fue turnada a la Cámara de Senadores para su análisis y votación.
PORTAVOZ/AGENCIAS
19 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024 PAÍS
ELECCIONES 2024
CUESTIONÓ EL origen de los recursos. (FOTO: CORTESÍA)
PASA AL SENADO para su análisis y votación. (FOTO: CORTESÍA)
20 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024 LUCES PORTAVOZ REY DEL POP Reconocido cantante, compositor, productor y bailarín estadounidense. Más de cuatro décadas consolidaron su carrera Foto: CORTESÍA
Michael Jackson
Nació en 1958 en Indiana, en el seno de una familia afrodescendiente con 10 hijos, entre ellos La Toya y Janet Jackson. Con 11 años formó el grupo Jackson Five junto a cinco de sus hermanos. Con aquella banda comenzó a saborear las mieles del éxito y la fama. También los primeros golpes. Según contó Jackson en sus memorias, Moonwalk (1988), actuaban para su padre, que los juzgaba duramente. “Si te equivocabas, te golpeaba. A veces con un cinturón, otras veces con una vara”, comentó.
Además de la banda con sus hermanos, en sus inicios Michael lanzó cuatro álbumes en solitario con Motown, la mítica discográfica dedicada a la música afroamericana.
Finalizada su época Motown, publicó el disco Thriller (1982), un álbum con el que ganó siete Grammy y ocho premios American Music, y que se convirtió en el álbum más vendido de todos los tiempos con más de 50 millones de copias en todo el mundo. Su single de lanzamiento Thriller, se acompañó de un cortometraje de 12 minutos que arrasó en la edad de oro del videoclip y en el que Jackson aparecía bailando con una chaqueta de cuero roja, unos mocasines negros y unos calcetines blancos.
Michael Bush y su compañero
Dennis Tompkins fueron los encargados de crear el vestuario de Jackson a lo largo de sus más de 20 años de carrera en solitario. Confeccionaron a medida muchas de las prendas que lució a lo largo de su trayectoria, desde la chaqueta Thriller que llevó en la gira Bad de 1987-89 (compuesta de 11 mil bombillas que parpadeaban al ritmo de las canciones) hasta los patentados “zapatos de inclinación” que permitían a Jackson inclinarse hacia delante hasta 45 grados y hacer su famoso paso de baile, según cuenta el propio diseñador en el libro The King of Style: Dressing Michael Jackson.
En 1993 comenzaron las acusaciones de pederastia que termi-
narían por desgastar la carrera de Jackson. Se casó fugazmente con Lisa Marie Presley, hija de Elvis, y tuvo tres hijos con la enfermera Deborah Rowe.
Falleció en 2009 a causa de un paro cardíaco provocado por una sobredosis de medicamentos para dormir (sufría insomnio crónico) prescritos por el doctor Conrad Murray, quien fue acusado de homicidio imprudente.
El impacto de Michael Jackson en la moda fue tan fuerte que definió un estilo y marcó para siempre una época. Se vistió en contra de las reglas del buen gusto y acabó transformando las normas del vestir.
PORTAVOZ/AGENCIAS
21 PORTAVOZ LUCES Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024
GANÓ SIETE Grammy’s por Thriller. (FOTOS: CORTESÍA)
LA PRENSA AYER
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1912, Roald Amundsen anunció el descubrimiento del polo sur.
22 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024
MUNDO “
SILENCIADAS
Tú no te irás, mi amor, y si te fueras, aun yéndote, mi amor, jamás te irías”
Rafael Alberti
“Notenemosfuturo”: mujeres afganas, reprimidas y en exilio
Este es el único país del mundo donde la educación a partir de sexto de primaria está legalmente prohibida para las niñas
PORTAVOZ / AGENCIAS
Desde la toma armada del poder por parte de los talibanes como autoridad de facto en Afganistán en agosto de 2021, las mujeres y niñas en ese país enfrentan retos sin igual. Sin embargo, no es la primera vez que lo hacen. En el régimen talibán anterior, entre 1996 y 2001, las mujeres y niñas vivieron un sistema de segregación, exclusión y desigualdad calificada ya desde entonces como “apartheid” de género.
FÉMINAS MAYORES DE 12 años no pueden ir al colegio. (FOTO: Mohd Rasfan)
Hoy en día, una víctima de violencia doméstica prácticamente no tiene a dónde acudir
En los 20 años entre 2001 y 2021, aunque perduraron varios obstáculos para la realización de los derechos humanos –la persistencia de roles tradicionales de las mujeres en la sociedad, prácticas familiares y culturales discriminatorias, y la pobreza extrema, sobre todo rural–, sí se lograron avances relevantes. Algunos de estos desarrollos fueron una Ley especializada en violencia de género y tribunales para su implementación, normas e instituciones para la protección de los derechos humanos, el acceso a la salud sexual y reproductiva, y a la educación para las niñas y mujeres, incluida la universitaria (si bien esto se producía mayoritariamente en zonas urbanas), y la participación femenina en la vida económica y en los ámbitos público y político, incluyendo la actuación de ministras de Gobierno, parlamentarias y juezas. Hoy, todo eso, se acabó.
Afganistán es hoy el único país del mundo donde la educación a partir de sexto de primaria está legalmente prohibida para las niñas y mujeres. Las niñas mayores de 12 años no pueden ir al colegio. Las mujeres no pueden salir solas y sin la compañía de un familiar hombre (maharam). Deben aplicar el hiyab “adecuado”, preferiblemente llevando un chadari (prenda negra no ajustada con la cara cubierta) y no salir de casa sin un motivo.
Mujeres afganas esperan recibir raciones de alimentos distribuidas por un grupo de ayuda humanitaria, en Kabul, Afganistán, el martes 23 de mayo de 2023.
Las mujeres solo pueden trabajar en empresas y en ciertos sectores económicos, aunque las restricciones a la libertad de circulación hacen que en la práctica esto sea difícil. Las mujeres afganas tienen prohibido trabajar en el sector público, en organizaciones sociales y en organismos internacionales, incluyendo en Naciones Unidas.
LEYES DEROGADAS Y TRIBUNALES DESAPARECIDOS
Hoy en día, una mujer afgana víctima de violencia doméstica prácticamente no tiene a dónde acudir. Se ha derogado la Ley en la materia y han desaparecido los tribunales especializados. Se encuentran en un estado de indefensa casi total sin instituciones que las auxilien ni acceso a la justicia.
Las mujeres tienen acceso muy restringido y controlado a la salud sexual y reproductiva, y en el ámbito sanitario, en general, no pueden ser atendidas por personal masculino.
Esto, unido a que ya no existen universitarias que estudien Medicina, es, como decía una doctora, “una fórmula para el desastre”, pues condena a niñas y
mujeres a enfermarse, y hasta a morir de males prevenibles.
Las niñas y mujeres tienen vetado el acceso a parques, gimnasios y baños públicos. En julio de 2023, se ordenó que se cerraran los centros estéticos para mujeres. Hoy, si una mujer tiene una hija que va a casarse, ni la una ni la otra podrán ir a la peluquería –siendo este uno de los únicos espacios de convivencia social y diversión que les quedaban.
Pude conocer en Mazar e-Sharif, a una mujer soltera, profesora de Psicología que daba clases a escondidas, y que se ponía un anillo para fingir que estaba casada. Si los talibanes la paraban por la calle, podía decir que su marido estaba enfermo y que por eso iba sola, y con ello evitar más preguntas.
Una antigua estudiante universitaria me dijo: “Vivimos bajo arresto domiciliario. Nos sentimos deprimidas y desesperanzadas. No tenemos futuro”.
Otra confesaba: “Estoy dispuesta a hacer todo, lo prometo, me pongo el hiyab ‘apropiado’, que me acompañe mi hermano a la universidad, luego me voy directa a la casa, pero, por favor, ¡quiero estudiar!”.
SIGUEN TRABAJANDO Y AYUDANDO A OTRAS MUJERES
A pesar de estos retos, las mujeres persisten y resisten. Siguen trabajando como pueden; siguen
cuidando y buscando educación para sus hijas, y siguen encontrando espacios para exigir respeto. Encuentran formas creativas e innovadoras de seguir ayudando a otras mujeres, aún en zonas remotas, y en ocasiones con el apoyo decidido de sus padres y hermanos, incluyendo mediante proyectos educativos a niñas y mujeres de forma online o en espacios físicos de forma clandestina. Continúan levantando sus voces, siendo líderes de organizaciones, iniciativas y actividades. Se enfrentan a rocas que las aplastan, pero ellas son el agua bajo las rocas.
Una afgana espera para recibir comida distribuida por un grupo de ayuda humanitaria de Corea del Sur, en Kabul, Afganistán, el 10 de mayo de 2022.
Aun así, necesitan urgentemente el compromiso inquebrantable y acciones concretas de la comunidad internacional. Por ejemplo, el apoyo a organizaciones lideradas por mujeres afganas, el otorgamiento del estatus de protección internacional a las que logren huir, y el desarrollo normativo adecuado para combatir las violaciones graves y sistemáticas a sus derechos.
No podemos mirar hacia otro lado frente a las atrocidades cometidas por las autoridades en Afganistán. Tenemos la responsabilidad colectiva de alzar las voces de las niñas y mujeres del país y de actuar ahora.
23 MUNDO PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024
HASTA ATRÁS
ESTALLIDO MUSICAL
“LosHombresTambiénLloran”: El nuevo álbum de Los Rabanes
Con 13 discos, esta banda continúa su legado como uno de los grupos más influyentes en Latinoamérica
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 7 DE MARZO DE 2024 SÍGUENOS EN 24 Págs . 16-17 FOTO: CORTESÍA