LUNES 18 DE MARZO DE 2024

Page 1

UNIDAD POLÍTICA

ERA, primer candidato registrado ante el IEPC

Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso con Chiapas ante el reconocimiento institucional y la gratitud de sus partidarios Pág. 5

FOTO: JACOB GARCÍA

Canasta básica inaccesible para PEA en la entidad

Matrimonio infantil persiste en 17 municipios de Chiapas

Inicia operativo estatal Semana Santa en 2024

Se fortalecerán acciones de protección y auxilio en centros turísticos, carreteras, así como en municipios

Incrementa 79% presentación de declaraciones en el estado

Pág. 5
Pág. 9
$7.00 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024 AÑO 7 NO. 1826
9
Pág.
Pág. 8 FOTO: CORTESÍA

ENVÉS

De cartón

“Me estás enseñando a amar, yo no sabía. Amar es no pedir, es dar”

Gerardo Diego

DIRECTORIO

En la red

@EmmaRincon

En Venezuela Maduro inhabilita a la principal candidata opositora antes de las elecciones.

En Nicaragua meten presos a los candidatos opositores. En Rusia matan al principal opositor días antes de las elecciones. En Cuba no permiten elecciones.

@panchogarfias

Necesario que la Corte Internacional de Justicia incluya el español entre sus lenguas oficiales: Marcela Guerra, presidenta de la.mesa directiva de la Cámara de Diputados.

@JoseCardenas1

La Ciudad de México se prepara para un evento político de gran relevancia: el primer debate entre los candidatos a Jefe de Gobierno para el periodo 2024-2030

Consejo Administrativo

Omar Flores Penagos Presidente

Director General

José Juan Balcázar

Edición e información

Andrea Flores Mena

Miroslava Hernández

Redacción

Carlos Ruiz

Iván López

Yusett Grajales

Hermes García

Fotografía

Jacob García

Arte y diseño

Víctor Ramírez

Romeo Gallegos

Medios Digitales

Citlalli Cáceres Rojas

Sandra González

Emiliano Sánchez

Jurídico

Marco Antonio

Zenteno Hernández

Corresponsal

Juan Carlos Toledo Jiménez

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Carlos Vázquez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy

1861.- Nació en Viñales, Adela Azcuy Labrador, quien luchó por la Independencia de Cuba. En el año 1896 formó parte de la milicia del teniente coronel Miguel Lores en Gramales donde, a pesar de las reticencias por su condición de mujer, logró formar parte de la Sanidad Militar.

1955.- Nacimiento de la mexicana Patricia Bedolla Miranda. Psicóloga por la UNAM, donde fungió como catedrática. Es una de las fundadoras del Centro de Estudios de la Mujer de la misma institución.

1990.- En la República Democrática Alemana se celebraron las últimas elecciones generales antes de la reunificación alemana.

2000.- Falleció en Monterrey, Nuevo León, la educadora Sandra Arenal Huerta. Abordó en una docena de libros la condición de las trabajadoras, las viudas y las niñas de la región carbonífera, los barrios de la ciudad y los estragos del huracán Gilberto (1988).

2009.- Se notificó el primer enfermo de gripe porcina en México, causante de la epidemia de gripe A en todo el mundo.

02 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024
PORTAVOZ

VOCES

“El amor se hace con el corazón y se deshace con los sentidos”

Algo más que palabras

Del conflicto de confianza; al acuerdo de acogida

“Si el problema de la deshumanización es sustancialmente una confusión en el vocablo de amor, también la cuestión del desarme es una contrariedad más en el término de la confianza recíproca”.

Creo que confiamos demasiado en los sistemas de producción y muy poco, por no decir nada, en las personas; fruto de una neurótica torpeza, cuestión que nos encamina a derribar la propia sensatez, el juicio natural que todos llevamos innato. Lo verdaderamente cruel de esta situación absurda es que está ahí, en cualquiera de los continentes del mundo; a pesar de que se nos llena la boca, en favor de un desarrollo verdaderamente humano e integral. Para desgracia de todos, no solemos pasar de las bellas palabras a la acción, quizás por falta de valor y valentía, unido al déficit de ética, que nos deja empedrado el corazón a diario. Bajo este hábitat corrompido, la incertidumbre que nos gobierna debe inquietarnos, pero la acción de brazos cruzados también ha de avergonzarnos.

La respuesta tiene que surgir y resurgir incesantemente, como fruto verdadero del amor y de la inagotable sed de justicia que padecemos. Aún no hemos aprendido, por consiguien-

te, a respetarnos. Posiblemente nos merezcamos otras consideraciones más equitativas y no los venenos de la desilusión. Encerrándonos en nuestro propio egoísmo, apagamos la llama del entusiasmo, encendemos la niebla del pesimismo y la bruma de la resignación. Difícil atmósfera para continuar los pasos por este orbe de todos y de nadie en particular, que requiere cuanto antes la vacuna de la familiaridad entre análogos, para proseguir por el camino viviente de lo sistémico, lleno de posibilidades, pero vacío de miradas a través de las gafas correctas.

Urge la intervención de toda la especie humana, con visión de hogar y con revisión de pulso. El fracaso de la reacción colectiva para avanzar en la acción está ahí, en el patio de vecinos, a la espera de que tomemos el compromiso de hacer y de rehacer aquello que obstaculiza el desarrollo humano, como son las tremendas desigualdades, lo que acrecienta la polarización y erosiona aún más la confianza entre las personas y las instituciones en todo el planeta. Las soluciones a los problemas globales están a nuestro alcance, rediseñando un espíritu cooperante verdaderamente comprometido y solidario. Quizás tengamos que llenarnos de energías, que hagan

germinar frutos donantes en favor de un orbe fraterno; lo que conlleva una biografía bien realizada y mejor vivida.

Lo importante es vincularse y no desvincularse de nada ni de nadie. La concordia es la salida a todas las crisis actuales, sin embargo, es lo que más nos falta. No podemos continuar en guerra, enfrentados y divididos, tenemos que fomentar los sueños, activar otros espacios de confianza plena, en todo lo que la humanidad puede conseguir unida. Indudablemente, debemos acoger nuestros latidos conjuntos, vadeando las diferencias y bordeando los sentimientos, con soplo de recepción y hálito de entendimiento. Dejemos a un lado aquello que nos envenena, como puede ser el odio y la discriminación, y tomemos como vía de entusiasmo el hacer y el dejar hacer socialmente. Con alegría la vida sabe mejor y tomándola en sentido responsable, pero con confianza, se sobrelleva todo.

Tal vez tengamos que acogernos mutuamente y recogernos recíprocamente, interrogarnos hacia dónde se está encaminando o hacia dónde nos estamos dejando llevar. Si el problema de la deshumanización es sustancialmente una confusión en el vocablo de amor, también la cuestión del desarme es una contrariedad más

en el término de la confianza recíproca. Es pues indispensable, si se quiere –como se dice- dar pasos decisivos en el cambio, encontrar tonos y timbres verdaderos, que injerten equilibrio en actuaciones y serenidad en los pasos. Por ello, hemos de poner fin a la era de la polarización para dar comienzo al momento de lo armónico, pues cada savia es la nuestra y la verdadera savia de cada uno es la de todos. No hay amor más bello que dos soledades se resguarden.

Sea como fuere, cualquier situación de amenaza alienta el terror y alimenta la desconfianza, aumenta la fragilidad de las relaciones y el riesgo de violencia, en un círculo vicioso que jamás puede reconducir a nada bueno. Ante esta realidad bochornosa, considero que la solución a este ambiente inhumano pasa por acogernos y por recoger lenguajes de fidelidad entre análogos. Realmente, solo eligiendo la ruta de la consideración hacia toda subsistencia, será posible romper la espiral de venganza y emprender el camino de la esperanza, mejorando la hospitalidad y reparando el universo de la arrogancia e indiferencia. Después, sin fronteras ni frentes, pongámonos en camino; hagámoslo fusionados, deseosos de que la certeza nos una más allá de las diferencias.

03 PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024
SOLUCIONES A LOS problemas globales están a nuestro alcance. (FOTO: CORTESÍA)

Construyendo resiliencia

M.C. Ing. Romeo Palacios Suárez Coordinador ANPROGERI Región Sur Sureste

“Plan hídrico resiliente de la cuenca del río Sabinal”

El “cáncer” de inundación del río Sabinal es un mal que ha venido padeciendo la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y que desde hace ya unos 40 años, se ha venido haciendo crónico, por el acelerado crecimiento urbano, por la tala y el desmonte, principalmente. Ya desde el 28 de diciembre del 2022, se publicó en el Periódico Oficial el Reglamento de Construcción del municipio de Tuxtla Gutiérrez, donde se establece el concepto de impacto pluvial, y las obras de impacto pluvial como una obligación para los nuevos desarrollos, lo cual ha venido a detener el crecimiento del “cáncer” de inundación, sin embargo, se requiere de acciones adicionales para ir extirpando dicho “cáncer”.

Son varios los intentos que se han realizado por tratar de devolverle la vida al río Sabinal, un río enfermizo, que se ha venido secando, que ha ido perdiendo la flora y fauna que los abuelos recuerdan que alguna vez tuvo. Un río contaminado que alguna vez fue el lugar donde se asentaron los antiguos zoques en su margen derecha en el siglo VI a.C. y donde se fundó en el año 1560 el pueblo de San Marcos Evangelista Tuchtla.

Sin duda, el río Sabinal representa la columna vertebral de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, es parte de su historia, de su identidad y han sido muchos los ensayos por tratar de rescatar el río Sabinal, pero a la fecha no existe un plan hídrico que establezca como premisa lograr resiliencia hídrica con una visión de cuenca y sistemática, por lo cual, la Asociación Nacional de Profesionales en Resiliencia, a través de la Coordinación de la Región Sur Sureste propone el siguiente plan hídrico para toda la cuenca del río Sabinal:

Implementar un sistema de manejo y control integral del agua, a través de:

123 estructuras de control de flujo aguas arriba, provisto de un sistema de vertedor y tuberías capaces de regular más del 50 porciento del gasto máximo asociado a un periodo de retorno de 100 años. Dichas estructuras podrán ser represas tipo filtrantes, diseñadas estructuralmente por gravedad.

10 estructuras de detención tipo parque urbanos deprimidos, lo cuales se podrán contener bordos con el material producto de la excavación y

sistemas de infiltración como pozos de infiltración.

Trincheras de retención-Infiltración, tipo camellón en bulevares con el bombeo de la vialidad hacia la trinchera.

Una planta de tratamiento en la localidad de Copoya, en San Fernando y uno más en Berriozábal.

Solo a través de un sistema de manejo y control integral del agua podremos lograr resiliencia hídrica y recuperar la ecología, los ríos y sus arroyos con los siguientes beneficios:

Reducir de manera muy importante los RIESGOS DE INUNDACIÓN.

Garantizar el agua en la cuenca del río Sabinal para todos los diferentes usos: Potable, industrial, agrícola, ganadera, de comercio y servicios.

Reducir de manera muy significativa los incendios forestales.

Regenerar las cuencas hidrográficas, recuperando el nivel de aguas ordinarias de todos los cauces y escurrimientos.

Recuperar el equilibrio ecológico.

Conformar el tan anhelado y soñado parque lineal en ambas márgenes del río Sabinal.

04 VOCES Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024 PORTAVOZ
Sistema de manejo y control integral del agua en región hidrológica No. 30 (FOTO: CORTESÍA)
“ Víctor Hugo

Cierto

UNIDAD POLÍTICA

ERA, primer candidato registrado ante el IEPC

Ramírez Aguilar reafirmó su compromiso con Chiapas ante el reconocimiento institucional y la gratitud de sus partidarios

EEnfatizó necesario llevar a cabo

un proceso electoral pacífico y respetuoso, en donde la voz del pueblo sea escuchada

n un evento de gran relevancia, Eduardo Ramírez Aguilar formalizó su postulación para la Gubernatura de Chiapas, inscribiéndose como candidato ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC). Este paso marcó el inicio de una nueva etapa en la vida política del estado, con Ramírez Aguilar como abanderado de la coalición “Sigamos Haciendo Historia en Chiapas”.

En su discurso, no solo expresó su compromiso con la entidad, sino también hizo un llamado ferviente a la unidad de todos los sectores, militantes y simpatizantes, para trabajar juntos hacia una nueva era bajo los principios de la Cuarta Transformación. Destacó la importancia de dejar de lado las diferencias y unirse en pro de un futuro mejor

para todas y todos los chiapanecos. El reconocimiento hacia el Instituto de Elecciones y su presidenta, María Magdalena Vila Domínguez, fue uno de los puntos clave en el discurso de Ramírez Aguilar, quien elogió la transparencia y la legalidad del proceso electoral. Asimismo, expresó su gratitud hacia los presidentes de los partidos políticos que respaldan su candidatura, esto resaltó

Canasta básica inaccesible para PEA en la entidad

Pese al aumento del salario mínimo desde 2019, el costo de vida en Chiapas sigue siendo inalcanzable para la mayoría

FOTO: JACOB

En el contexto económico de Chiapas, la Población Económicamente Activa (PEA) se enfrenta a un desafío desalentador: el acceso a una canasta básica de alimentos se ha convertido en un ejercicio de equilibrio financiero, donde destinar entre 10 a 12 salarios mínimos es la norma para cubrir solo las necesidades más básicas.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía federal, el salario promedio mensual en Chiapas durante 2023 fue de cuatro mil 840 pesos, mientras que el precio de la canasta alimentaria para zonas urbanas se situó en alrededor de dos mil 173 pesos con 93 centavos en abril de este año. Esta discrepancia revela una brecha significativa entre los ingresos de la PEA y el costo de vida en la región.

Esta realidad económica se agrava para diversas familias chiapanecas, quienes se ven obligadas a vivir con un presupuesto muy ajustado. Las cabezas de familia deben tomar decisiones difíciles sobre qué gastos priorizar, a menudo se opta por sacrificar comidas y otros gastos básicos

para poder cubrir el transporte y servicios esenciales.

A pesar de los esfuerzos por mejorar las condiciones económicas en la región, el aumento gradual del salario mínimo desde 2019 no ha sido suficiente para contrarrestar el constante aumento de precios en la región. Esto ha dejado a la PEA chiapaneca en una situación precaria, donde el acceso a una alimentación básica se ha convertido en un acto de estrategia financiera, con poco margen para otras necesidades fundamentales.

En este contexto, es urgente elaborar medidas que aborden estas disparidades económicas y garanticen un acceso equitativo a los ele-

la importancia de la colaboración política en la construcción de un Chiapas más próspero y equitativo.

Con un tono de humildad, Ramírez Aguilar agradeció el apoyo recibido y reafirmó su compromiso de trabajar de forma incansable por el bienestar de la población chiapaneca. Enfatizó la necesidad de llevar a cabo un proceso electoral pacífico y respetuoso, en el que la voz de

todos los ciudadanos sea escuchada y tomada en cuenta. Con su experiencia como senador con licencia y su profundo conocimiento del derecho, Ramírez Aguilar se presentó como un líder comprometido con los valores democráticos y el servicio público. Su visión para Chiapas es la de un estado próspero, justo y en paz, donde cada habitante tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

mentos esenciales para una vida digna. La lucha por una verdadera equidad económica en Chiapas continúa siendo un desafío apremiante

que requiere atención inmediata y soluciones efectivas por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto.

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ
05 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024 COMARCA
que en el mundo de los hombres nada hay necesario, excepto el amor”
REGIÓN AFRONTA limitantes económicas. TRABAJARÁ DE FORMA incansable por el bienestar chiapaneco. (FOTO: CORTESÍA)

REGRESAN AL JUEGO

Partidos políticos pasarían de 11 a 13 en las boletas

El IEPC ha solicitado documentación para regularizar a dos fuerzas que habían perdido su registro en la entidad

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: JACOB GARCÍA

EEsta sentencia representa una oportunidad para fortalecer la democracia, permitiendo una mayor diversidad de ideologías en el debate público

l tejido político en Chiapas se prepara para una renovación, con la reciente sentencia emitida por la Sala Regional Xalapa que ha dado luz verde al retorno de los partidos Popular Chiapaneco y Fuerza por México al escenario electoral. Este anuncio, amplía el espectro político al pasar de 11 a 13 el número de opciones que figurarán en los próximos comicios de 2024.

La presidenta provisional del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), María Magdalena Vila Domínguez, compartió que esta sentencia representa más que una simple decisión legal: es una oportunidad para fortalecer la democracia, permitiendo que una

mayor diversidad de ideologías y propuestas tengan cabida en el debate público.

Según Vila Domínguez, el análisis a profundidad del caso, ha sido crucial, puesto que cada vez falta menos para celebrar el ejercicio democrático. No obstante, todavía sería solicitada documentación al partido Fuerza por México con la intención de designarlo como una organismo local ante el incumplimiento de elecciones extraordinarias en Honduras de la Sierra y Frontera Comalapa.

Los partidos deben ajustar sus estrategias, seleccionar a sus candidatos y presentar propuestas que resuenen con los ciudadanos. Este proceso, que inicia con el registro de candidaturas, no solo implica cálculos políticos, sino también una evaluación exhaustiva para determinar el presupuesto que le será asignado a cada partido.

La vuelta al ruedo también implica cumplir con una serie de requisitos establecidos por la normativa electoral, desde aspectos organizativos hasta financieros. Mientras tanto, en el IEPC, el trabajo continúa

SISTEMAS REPRESENTATIVOS deberán ajustar sus estrategias.

a toda marcha. El personal se encuentra en la fase final de capacitación, listo para garantizar un proceso electoral transparente y justo. En resumen, el regreso de Popular Chiapaneco y Fuerza por México es una oportunidad para

la diversidad y el debate político. Ahora, depende de estos partidos aprovechar esta segunda oportunidad y demostrar su valía ante los ciudadanos que anhelan un cambio real y significativo en la vida política de su estado.

Inauguran proyecto recreativo Ek’Balam

El objetivo del plan es revitalizar los espacios públicos a través de bazares que exhiban productos locales

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

Este domingo marcó un giro en la capital chiapaneca con la apertura del proyecto recreativo Ek’Balam, una iniciativa destinada a revivir los espacios públicos y promover la economía local al brindar una plataforma para pequeñas empresas y productores independientes, liderado por Yazmín Ramírez, destacada activista y líder estatal de Jóvenes de Chiapas, este proyecto se erige como un faro de esperanza para la comunidad, enfocado en rescatar la identidad cultural y fomentar el emprendimiento en la región.

El evento inaugural, que tuvo lugar en un céntrico parque de la ciudad, fue testigo del entusiasmo de los asistentes y de la determinación

de los organizadores por fortalecer los lazos entre la comunidad y sus artistas, artesanos y emprendedores locales. En un discurso emotivo, Yazmín Ramírez enfatizó la importancia de apoyar el consumo local y el desarrollo de habilidades culturales y artísticas en niños y jóvenes.

“Es crucial que nuestras nuevas generaciones no solo estén inmersas en el mundo digital, sino que también encuentren inspiración en nuestras tradiciones y expresiones artísticas”, expresó Yazmín Ramírez.

El objetivo central del proyecto Ek’Balam es revitalizar los espacios públicos a través de bazares que exhiban productos locales, así como promover exposiciones de arte y presentaciones culturales que destaquen el talento joven de Tuxtla Gutiérrez y sus alrededores. Ramírez anunció planes ambiciosos para llevar este proyecto a todos los municipios del estado, con la esperanza de enriquecer la vida cultural y económica de toda la región.

El proyecto Ek’Balam no solo promete ser un espacio de encuen-

tro y celebración para la comunidad de Tuxtla Gutiérrez, sino también un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre el Gobierno, la sociedad civil y el sector privado puede generar un impacto positivo y duradero en la vida de las personas.

En dicho evento estuvo presente el presidente de los jóvenes de Chiapas, Edgar Abarca Palma, quien destacó los logros significativos alcanzados por el movimiento juvenil en la región durante el último año.

En la primera edición de este evento de emprendimiento, se congregaron más de 135 emprendedores locales, quienes exhibieron sus productos y servicios con el objetivo de promover el desarrollo económico y social de la comunidad.

Además de los emprendedores locales, destacó la participación de grupos de academias de danzas, quienes brindaron color y dinamismo al evento con sus presentaciones artísticas. Estos grupos no solo ofrecieron entretenimiento, sino que también resaltaron la importancia del arte y la cultura en el ámbito em-

presarial, mostrando cómo la creatividad puede ser una herramienta poderosa para el éxito empresarial. En resumen, la primera edición de este evento fue un éxito rotundo, destacando el talento y la creatividad de los emprendedores locales, así como el papel fundamental que

juegan estos eventos en la promoción del desarrollo económico y la construcción de una comunidad más próspera y conectada. Con el compromiso y la pasión de líderes como Yazmín Ramírez, el futuro de Chiapas se vislumbra más brillante que nunca.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024 06 COMARCA
MÁS DE 135 emprendedores participaron en el evento. (FOTO: RODRIGO ZÚÑIGA)
PORTAVOZ

Bajas reservas: La inseguridad afecta al turismo en el estado

Pese a ser un periodo esperado, las agencias de viaje en Chiapas reportan baja demanda para Semana Santa

FOTO:

Con la llegada de las vacaciones de Semana Santa, Chiapas se prepara para recibir a los turistas, pero este año la expectativa está marcada por la incertidumbre. Las agencias de viaje en la región reportan una disminución notable en las reservaciones, en comparación con años anteriores, y el principal factor es la inseguridad que persiste en diversos municipios.

En años anteriores, los alojamientos alcanzaban un 90 por ciento, este 2024 apenas llega al 60 por ciento

El presidente de la Asociación de Empresas de Turismo de Reuniones, Sismondi Esparza Flores, percibe preocupación y optimismo en el sector. Para él, la Semana Santa es un momento crucial en el calendario turístico, junto con el Año Nuevo. Sin embargo, los paseantes han frenado sus planes de viaje, una tendencia que contrasta con la usual anticipación que caracteriza a esta temporada.

La inseguridad ha sido un factor determinante en esta nueva dinámica. Las preocupaciones sobre la seguridad personal han llevado a muchos a posponer sus reser-

vaciones. A pesar de este desafío, Esparza Flores mantiene la esperanza de que la Semana Santa de este año traiga un repunte para el turismo en Chiapas.

Las cifras reflejan la magnitud del cambio. Mientras que en años anteriores la ocupación de reservaciones alcanzaba un sólido 90 por ciento, este año apenas llega al 60

Botones de pánico en Tapachula, inservibles

Ante la falta de mantenimiento a estos aparatos, comercios han quedado desprotegidos y vulnerables

GEORGINA MARTÍNEZ/PORTAVOZ

Hace unos años, en el municipio de Tapachula, autoridades implementaron botones de pánico para que los comerciantes pudieran alertar a las fuerzas de seguridad en caso de emergencia, y de esta formar ser auxiliadas de inmediato, sin embargo, con el paso del

tiempo estos dispositivos, dejaron de funcionar debido a la falta de mantenimiento adecuado, afectando esta situación a vendedores del centro de la ciudad, quienes ante el deterioro de esta sistemas, han quedado en total vulneración al acecho de criminales.

Al respecto, Walter Orozco, secretario de la Asociación de Comerciantes de Tapachula, y quien cuenta con uno de estos aparatos, mencionó que anteriormente los dispositivos estaban operando bien, sin embargo, con el cambio de administración municipal, estos mecanismos dejaron de ser efectivo, convirtiéndose en aparatos inactivos y sin uso.

“Siempre hemos expresado a nuestras autoridades locales la necesidad de aumentar la vigilancia. Los comerciantes locales somos quienes impulsamos la economía de Tapachula”, afirmó.

Los vendedores contaban con la posibilidad de activar un botón de pánico que alertaba a una receptora de alarmas, la cual coordinaba la asistencia sanitaria o policial requerida. Desafortunadamente con el deterioro de los dispositivos y ante el alza en la incidencia criminal en la ciudad fronteriza, se han visto en la necesidad de hacer un llamado enérgico a las autoridades a fin de conseguir su intervención

por ciento. Esparza Flores espera que, conforme se acerque la fecha de inicio de las vacaciones, este número mejore y llegue al menos al 80 por ciento.

El empresario subrayó la importancia económica de la Semana Santa para Chiapas. El turismo es un pilar fundamental de la economía local, puesto que el año pasa-

do generó alrededor de 28 mil 800 millones de pesos.

Esparza Flores instó a la ciudadanía a visitar Chiapas y contribuir al impulso económico de la región. A pesar de los desafíos actuales, el turismo sigue siendo una fuerza vital para el desarrollo local y la participación de los visitantes es fundamental para su recuperación y crecimiento continuo.

para reactivar estos sistemas de emergencia, dado a que los consideran vitales para garantizar la se-

guridad y la respuesta inmedianta ante cualquier situación crítica que pueda surgir.

07 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024 PORTAVOZ INCERTIDUMBRE
VIOLENCIA, principal obstáculo. DEBIDO AL incremento de la criminalidad, piden reactivar el sistema.
(FOTO: CORTESÍA)

Inicia operativo estatal Semana Santa en 2024

Se fortalecerán acciones de protección y auxilio en centros turísticos, carreteras, así como en municipios

DEl gobernador pidió mostrar al turismo un rostro amable y alegre que caracteriza a los chiapanecos

e acuerdo con las estadísticas obtenidas de estudios elaborados por la Secretaría de Protección Civil, durante el periodo vacacional de Semana Santa, los centros turísticos de la entidad chiapaneca reciben un promedio anual de más de un millón de visitantes, por ello, ante este gran flujo de viajeros, autoridades estatales dio inicio al operativo Semana Santa 2024 que busca evitar riesgos en diversos puntos del estado.

“Ya estamos preparados y las autoridades federales, estatales y municipales estamos compactadas para hacer causa común y cuidar al turismo internacional, nacional y local”, expresó el gobernador Rutilio Escandón Cadenas al dar el banderazo de inicio a este operativo desde Chiapa de Corzo, donde resaltó el trabajo conjunto entre las tres órdenes de Gobierno.

De esta manera, convocó a recibir con los brazos abiertos al turismo y pidió tomar precauciones,

atender bien a las y los visitantes y mostrar el rostro amable y alegre que caracteriza al pueblo chiapaneco, puesto que el turismo es una importante palanca de desarrollo que arriba la entidad para disfrutar de la naturaleza, cultura, arquitectura, gastronomía y el encuentro con el espíritu del mundo maya.

En este operativo que establece mecanismos y acciones preventivas, se tendrá una fuerza de tarea

de dos mil 600 elementos de las corporaciones estatales, así lo explicó el secretario de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno, quien precisó que Chiapas cuenta con 108 centros ecoturísticos.

Las y los participantes, enfatizó, forman parte de corporaciones federales y municipales, así como de los Comités Comunitarios de Protección Civil, quienes protegerán el patrimonio, el medio ambiente,

la salud y la vida de las personas, pues el objetivo es tener un saldo blanco.

Como parte de dicha estrategia, se instalarán 65 puestos de auxilio y asistencia y módulos salud; y se contará con el apoyo de 780 unidades internas de protección civil, 111 ambulancias, 10 aeronaves, ocho unidades de ataque rápido, 52 pipas de agua, 14 lanchas, 14 cuatrimotos y 66 motocicletas.

08 COMARCA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024 MECANISMO DE PREVENCIÓN
DOS MIL 600 elementos reforzarán la seguridad. (FOTOS: CORTESÍA)
PORTAVOZ

Matrimonio infantil persiste en 17 municipios de Chiapas

Las uniones no se formalizan en registros civiles ni ceremonias religiosas, sino a través de casamenteros, lo que dificulta su cuantificación oficial

ALos enlaces son llevados a cabo por casamenteros, quienes pueden ser compadres o autoridades comunitarias

pesar de la prohibición del matrimonio infantil en Chiapas desde el año 2016, esta práctica continúa arraigada en comunidades indígenas de al menos 17 municipios en la región de Los Altos, según advirtieron algunas organizaciones civiles, académicos y activistas a favor de la defensa de las víctimas de violencia de género.

La situación que experimenta la entidad es crítica, puesto que existe un panorama donde el matrimonio infantil se perpetúa mediante pactos verbales entre hombres, fomentando así a la replicación de dichos fenómenos hasta en regiones como la meseta comiteca tojolabal y Tulijá Tseltal Chol, en un contexto marcado por la pobreza, la violencia y la administración de justicia según los usos y costumbres.

A diferencia de los matrimonios legalmente reconocidos, estas uniones no se formalizan en

registros civiles ni en ceremonias religiosas. En cambio, son llevadas a cabo por intermediarios conocidos como casamenteros, quienes pueden ser compadres o autoridades comunitarias.

La falta de registro oficial dificulta la cuantificación exacta de estos matrimonios, pero las organizaciones y colectivos contra la violencia de género en la entidad, advirtieron que las niñas son las más afectadas por esta práctica

Incrementa 79% presentación de declaraciones en el estado

La respuesta positiva de las empresas a mejoras en plataforma del SAT se traduce a un récord de 158 mil obligaciones fiscales

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: JACOB GARCÍA

Se ha reportado un incremento del 79 por ciento en la presentación de declaraciones anuales de personales morales en comparación con el año 2023, esta tendencia refleja el compromiso de los contribuyentes con sus obligaciones fiscales y las mejoras implementadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) Chiapas dos para facilitar este proceso.

El administrador desconcen-

trado de Recaudación Chiapas 2, José Ángel Meléndez, compartió que este avance es resultado del esfuerzo conjunto de los contribuyentes y las autoridades fiscales. Hasta la fecha, se han registrado un total de 158 mil 039 declaraciones, un notable aumento en comparación con las 88 mil 840 presentadas durante el mismo periodo el año anterior.

Consciente de la importancia de este proceso, el SAT ha trabajado para mejorar su plataforma en línea,

haciendo que la presentación de la declaración sea más accesible y conveniente para los contribuyentes. Entre las mejoras realizadas se encuentra la posibilidad de incorporar pérdidas fiscales de años anteriores, lo que brinda a los contribuyentes una herramienta más completa para gestionar sus obligaciones fiscales. Sin embargo, aún existen desafíos por superar. El administrador desconcentrado de Servicio a Contribuyente Chiapas 2, Edgar Santos Carballo, hizo un llamado a las personas físicas para que cumplan con esta obligación en tiempo y forma. Ofrece orientación y apoyo en las oficinas del SAT en Tapachula, de esta forma ningún contribuyente tendrá falta de información.

arraigada. En muchos de los casos sufren violencia psicológica, sexual y emocional al ser negarles su derecho a decidir sobre su propio futuro.

Aunque se han reportado avances en la concienciación sobre esta problemática, resulta que aún persiste en comunidades como Aldama, San Cristóbal de Las Casas, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalhó, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, entre

otros. Además, señala que el precio o la cantidad de productos agrícolas intercambiados por una menor de edad varía según su estatus socioeconómico y nivel educativo.

En conclusión, el matrimonio infantil sigue siendo una realidad dolorosa en ciertas comunidades indígenas de Chiapas, donde la falta de acceso a la justicia y la persistencia de prácticas arraigadas perpetúan esta violación de los derechos humanos más básicos.

En medio de las festividades de Semana Santa, el SAT continúa comprometido con su labor de servicio al contribuyente. Durante este periodo vacacional, se ampliarán los horarios de atención presencial para garantizar que todos reciban la asistencia que necesitan.

La declaración anual es un requisito indispensable para entender la realidad financiera de las empresas y el SAT ha puesto a disposición de los contribuyentes las herramientas necesarias, a fin de que solo el RFC y la E-Firma se pueda facilitar la gestión de dicho trámite.

09 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024 COMARCA
VULNERACIÓN DE DERECHOS
NIÑAS, LAS MÁS afectadas por esta práctica. PESE A BUENOS avances, existen desafíos por superar.

Constructores de obra ISSSTE, denuncian retención en pagos

Los obreros señalaron que sus derechos laborales son vulnerados ante el incumplimiento de sueldos

IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

FOTO: JACOB GARCÍA

EEn lugar de pagar los salarios completos, reciben abonos semanales por tan solo 500 a mil pesos

n la construcción de la Clínica Hospital del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), se ha desatado una protesta que refleja las tensiones y desafíos que enfrentan los trabajadores de la construcción en la entidad. Alrededor de 30 obreros, entre albañiles y fierreros, cerraron el acceso vehicular a la obra para exigir el pago inmediato de sus salarios pendientes.

Originarios de localidades como Palenque, San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez, estos trabajadores protestaron en un gesto de desesperación y descontento ante una problemática financiera precaria. El monto adeudado que oscila entre los siete mil y 10 mil pesos por cada colaborador, representa un sustento vital para sus familias, quienes dependen de estos ingresos para cubrir sus necesidades básicas.

La empresa responsable de la construcción, Irkon, ha sido señalada como la responsable de esta

situación. En lugar de pagar los salarios completos, los trabajadores reciben abonos semanales de tan solo 500 a mil pesos. Esta cantidad resulta insuficiente para hacer frente a los gastos diarios y alimenta el malestar entre la fuerza trabajadora y sus familias.

La protesta no solo busca llamar la atención sobre la situación

Más de 10 mil migrantes han pedido refugio en Tapachula

Aunque ha disminuido el número de indocumentados en tierras chiapanecas, autoridades siguen sin ser efectivas

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

FOTO: JACOB GARCÍA

El flujo migratorio en Chiapas sigue siendo constante, aunque a un ritmo inferior al del año pasado. Según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), un promedio de 300 personas inició de manera diaria su proceso de solicitud de refugio en el país durante los meses de enero y febrero, todo con la intención de no ser deportados por las autoridades mexicanas en su trayecto a Estados Unidos. Durante este periodo, un total de 16 mil 732 indocumentados han

presentado sus peticiones ante la Comar, una cifra mucho menor en comparación con los 24 mil 432 registrados el año anterior en el mismo lapso de tiempo. Sin embargo, esta disminución no pasa desapercibida en un contexto marcado por la complejidad de los movimientos migratorios en la región.

Los informes de la Comar destacaron que la ciudad de Tapachula ha sido el epicentro de este fenómeno, con un total de 10 mil 738 solicitudes recibidas. Le siguen la Ciudad de México, con tres mil 216; Tabasco, con mil 050; Palenque, con 476; Nuevo León, con 394; Ve-

racruz, con 377, Jalisco, con 203; Baja California, con 196 y Saltillo, con 82.

En ese sentido, las personas en situación de movilidad que más abundan en Chiapas provienen de países como Honduras, Cuba, Haití, El Salvador, Guatemala, Venezuela, Colombia, Nicaragua, Ecuador y Angola, todas estas naciones tienen algo en común: índices altos de pobreza, desempleo, inflación y violencia, lo que refleja la diversidad y complejidad del fenómeno migratorio en la región.

La demora en la resolución de las solicitudes de refugio genera una situación difícil para miles de migrantes que quedan varados en Tapachula; otros optan por iniciar un nuevo recorrido en compañía de más extranjeros, sin importar las dificultades

específica de estos trabajadores, sino también envía un mensaje más amplio sobre la necesidad de proteger los derechos laborales en el país. Los obreros han dirigido un llamado directo al presidente de México, con el objetivo de intervenir y garantizar que las empresas contratadas cumplan con sus obligaciones laborales.

Esta manifestación revela las realidades crudas y cotidianas que enfrentan muchos trabajadores en la industria de la construcción en Chiapas. La incertidumbre sobre el futuro de la obra y el bienestar de quienes la construyen subraya la urgencia de abordar las condiciones laborales precarias y asegurar que todos los trabajadores reciban un trato justo y digno.

que experimenten en el camino, tal como, deshidratación, extorsiones, detenciones arbitrarias por parte de autoridades locales y reclutamiento forzado por grupos delictivos. Ante este panorama, la atención y la respuesta a la crisis migratoria

se mantiene como un desafío prioritario para las autoridades mexicanas, en un ámbito regional marcado por la necesidad de abordar de manera integral y humanitaria el flujo de indocumentados en la frontera sur de México.

10 COMARCA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024 PORTAVOZ
DEUDA ACUMULADA
ALREDEDOR DE 30 trabajadores son afectados. CIUDAD CON mayores solicitudes de protección.

Solicitan apoyo para localizar a jóvenes de Berriozábal

Familiares temen por su seguridad, barrio San José fue el último lugar en que fueron vistos

Familiares y amigos de Jorge

Alberto Marroquín y Pablo

Alejandro Jiménez denunciaron la desaparición de los dos jóvenes, quienes se encontraban en el barrio San José de Berriozabal, por lo que piden a la población y a las autoridades de su colaboración para dar con su paradero.

dos jóvenes que continúan en calidad de desaparecidos.

Se presume que habrían sido privados de su libertad, sin embargo, no hay más información al respecto sobre estos jóvenes.

Se presume que habrían sido privados de su libertad, sin embargo, no hay más información al respecto

La última vez que supieron de ellos fue cuando estaban reunidos en el barrio San José, Alberto Marroquín portaba short gris, playera blanca tenis blancos marca Nike, sin dar detalles de la vestimenta de Pablo. Es preciso mencionar que el viernes comenzó a circular la imagen de tres personas desaparecidas, sin embargo, horas más tarde se aclaró que uno de ellos ya había vuelto con bien a casa y que era un caso ajeno al de estos

Cabe resaltar que la preocupación ha aumentado conforme han pasado las horas, puesto que la última vez que supieron de ellos fue el día jueves cerca de las 21:30 horas, por lo que temen por su integridad.

Asimismo, suplican a que no les hagan daño, y que cualquier información referente sobre su paradero, la población pueda contribuir con detalles que ayuden a su localización.

Autoridades de la Fiscalía para Personas Desaparecidas emitió el boletín de búsqueda para que la población pueda ayudar a localizar a Pablo Alejandro Jiménez López y Jorge Alberto Marroquín López.

La familia de Alberto Hernández, confirmó que esta persona ya había regresado con bien a casa, mientras que los parientes de los otros dos jóvenes detallaron que aún siguen sin tener noticias de ellos.

Posterior a la denuncia formal de la desaparción, la Fiscalía General del Estado han iniciado la búsqueda, solicitando el apoyo de la ciudadanía y de la población a fin de poder dar con su paradero, en el cual el temor de su integridad es constante.

11 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024 COMARCA DESAPARECIDOS
PIDEN A LA población cooperar para localizarlos. (FOTO: CORTESÍA)

Mercados celebran

ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

El festejo no solo busca dar reconocimiento a dicha bebida ancestral, sino también impulsar las ventas de este nutritivo brebaje

Hoy 18 de marzo, los mercados de la capital chiapaneca se han llenado de alegría y sabor con la celebración del Día del Pozol. En los reconocidos mercados de 5 de Mayo, Juan Sabines, Pascacio Gamboa y de los Ancianos, los ciudadanos se congregan para honrar esta emblemática bebida de raíces prehispánicas.

Desde tempranas horas, las pozoleras, aquellas dedicadas a la elaboración y venta de pozol, preparan sus puestos para regalar durante una hora esta refrescante y tradicional bebida. El ambiente festivo se apodera de los mercados, donde los locatarios lucen con orgullo sus mejores trajes típicos de Chiapas.

El Día del Pozol, instituido hace cinco años, no solo busca celebrar esta bebida ancestral, sino también reconocer el arduo trabajo de las pozoleras, impulsar sus ventas y fomentar el consumo de este nutritivo brebaje elaborado a base de maíz, cacao y canela, o en su versión blanca sin cacao.

La música de la marimba, las trompetas, la batería y los tecladistas resuenan por los pasillos de los mercados, creando un ambiente festivo y alegre que invita a bailar y disfrutar en comunidad. Los puestos de pozol se engalanan con adornos y globos, mientras los ciudadanos, con vaso en mano, recorren los pasillos deleitándose con esta deliciosa bebida y contagiándose del espíritu festivo.

Es importante destacar el significativo aporte nutricional que el pozol brinda a la alimentación, siendo una opción refrescante y saludable para los habitantes de Chiapas. Esta celebración no solo es un momento para disfrutar del sabor único del pozol, sino también para enaltecer la cultura y las tradiciones de esta hermosa región del sureste mexicano.

En un día donde la comunidad se une para celebrar el Día del Pozol, convirtiéndose esta fecha en una ocasión especial para compartir, disfrutar y mantener viva una de las tradiciones más arraigadas de Chiapas. Con danzas, música y sonrisas, los tuxtlecos celebran con orgullo su amor por el pozol, mostrando al mundo la riqueza cultural y gastronómica de esta tierra milenaria.

En este día, los visitantes que acuden no solo están aquí para disfrutar de la bebida, sino también están siguiendo una tradición arraigada: visitar el mercado de su elección para consumirla. En su mayoría, muchos optan por el pozol tradicional, elaborado con maíz, cacao y canela.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas PORTAVOZ 12 AL CENTRO

Mercados de Tuxtla celebran Día del Pozol

Este exquisito brebaje se acompaña típicamente con cacahuates o mango enchilado, añadiendo un toque de sabor y textura que complementa perfectamente su perfil de gusto.

Por otro lado, aquellos que prefieren el pozol blanco lo disfrutan en su forma más simple. Este tipo de pozol se sirve únicamente con panela o chile güero, sazonado con sal y limón. Es poco común que lo soliciten con azúcar, dado a que aprecian su sabor natural y auténtico.

Esta preferencia por el pozol, tanto tradicional como blanco, refleja la riqueza y diversidad de la cultura culinaria de nuestra región. Cada sorbo de esta deliciosa bebida nos transporta a través de los sabores y tradiciones arraigadas en nuestra historia, creando una experiencia gastronómica única y memorable para todos los que la disfrutan.

¿Y QUÉ ES EL POZOL?

La preparación comienza con la nixtamalización del maíz, para lo cual las pozoleras de Chiapa de Corzo emplean maíz blanco criollo; mientras que en la región de Los Altos tradicionalmente se emplea el amarillo y los maíces azules o rojos para alguna celebración especial.

El maíz blanco es la base del pozol blanco y de todas las demás variaciones que existen de la bebida en Chiapa de Corzo. El maíz nixtamalizado se lava y se muele para posteriormente realizar una prepa-

ración especial correspondiente al sabor que deseas darle.

Posterior a ello, las señoras se trasladan al puesto en donde ofrecen el pozol. Por lo general, venden también empanadas de quesillo o carne; tacos de cochito o de algún otro guisado; tostadas con pollo o carne, y dulces típicos como el turulete (galleta a base de maíz, mantequilla y azúcar), el puxinú (dulce a base de palomitas de maíz con piloncillo), los gaznates (dulce de pasta de harina de trigo de forma cilíndrica y rellena de merengue), los nuegados (panecillos fritos glaseados y decorados con azúcar) y el coquito (dulce de coco con azúcar).

Entre las versiones de pozol el más popular es el de cacao. Este ingrediente se muele de la masa, para

que los residuos queden en el molino y le den un tinte café a la masa blanca. En el tostado del cacao se define el sabor dulce o amargo de cada pozol. Finalmente, se combina todos los elementos para crear una pasta que se diluye en agua con azúcar. Se pone en una olla y se agarra la jícara para hacer un bombeo, este proceso de oxigenación hace que el cacao libere sus aromas y sabores.

TIPOS DE POZOL

Eso sí, no existe una receta exacta. “En cuanto a cantidades es muy subjetivo porque de región a región cambia. Hay una aproximación, por cada dos kilos de masa nixtamalizada utilizan un cuarto de cacao, pero depende de quién lo haga”, comenta Leonardo.

Otras preparaciones de pozol encontradas en Chiapas son el blanco (o mats), que generalmente se consume salado.

“Esta variedad se bebe con chile y sal, y también hacen una versión fermentada al que llaman pozol agrio. Tiene propiedades medicinales por la gran cantidad de probióticos que se generan en esta masa. Es el más consumido en las culturas tzotziles y tzeltales”, relata.

“En estas comunidades lo utilizan hasta para los niños en lugar de leche. Una señora me dijo: ‘¿qué sería de nosotros sin el pozol?’ pues para todo lo utilizan”, comentó.

También está el de nambimba, tradicional de Suchiapa. Este se bate en una jícara de morro, que es una olla de barro, ideal para mantener fresca la bebida.

“Lleva un chile que se llama nambimba, de ahí el nombre. Recordemos que en la antigüedad el cacao no se consumía con azúcar pues no existía en América. Si bien se le ponía miel pero su mayor uso era para preparaciones saladas. En este caso vemos un pozol que es dulce, pero picante”, narra. Hay otras opciones, como el de cacahuate, camote, coco y de semilla de don Ramón. La preparación tiene la misma base de masa nixtamalizada que se combina con estos otros ingredientes para después diluirse en agua.

Finalmente, las pozoleras dijeron que esperan una buena participación de los capitalinos y visitantes, toda vez que, por pandemia las ventas de esta bebida refrescante se redujeron, llegando al grado de que algunas tuvieran que cerrar sus locales.

Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024 AL CENTRO 13 ORGULLO CULTURAL
EXPERIENCIA gastronómica única. (FOTOS: JACOB GARCÍA)

Sigue nuestro canal de WhatsApp

14 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024 PORTAVOZ

Aseguran que una organización paramilitar se vale de armas y convenios con militares para aterrorizarlos

Habitantes de Pantelhó temen por su seguridad

Presunto grupo delictivo comenzó a cortar el servicio de electricidad en este pueblo

YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ

Habitantes de Chenalhó han denunciado a través de redes sociales que, el presunto grupo armado de Fraccion Tzanembolom del municipio de Chenalhó, ha dejado sin luz electrica a seis familias de la comunidad Centro Tzanembolom, según relatan, esta acción se debería a órdenes de José Guadalupe Herrera, toda vez que este grupo sigue amenazando a los pobladores con dejar sin luz eléctrica a un grupo de familias, cuya organización paramilitar se vale de armas de grueso calibre que portan, además de convenios con militares para aterrorizar a la población.

SE RESGUARDAN DE LA VIOLENCIA

Cabe mencionar que la creciente inseguridad en Chenalhó, ha obligado a los pobladores a abandonar sus hogares y refugiarse en campamentos clandestinos.

Desde su expulsión han buscado retornar, han pedido la intervención del Gobierno estatal, han acampado

Falta de

afuera del Palacio de Gobierno en la capital chiapaneca para ser escuchadas, y hasta el lugar donde ahora se refugian han sufrido el ataque armado en dos ocasiones.

Es preciso recordar que en este municipio se han presentado diversos enfrentamientos desde hace tres semanas, y aparentemente se deben a que un líder del grupo de autodefensa El Machete, del municipio de Pantelhó, fue asesinado.

PANORAMA EN PANTELHÓ

En el caso de Pantelhó, la última agresión fue cuando dos menores de edad perdieron la vida, no onbstante, aseguran que en ese municipio y en general en la región de Los Altos de la entidad, se ha “incrementado la violencia armada y la presencia de grupos criminales”.

Melel Xojobal manifestó que en 2023 se documentaron 10 casos de niñas, niños y adolescentes asesinados por balas perdidas, lo que significa un grave y acelerado aumento en estos días del 2024. Del mismo modo, durante 2024 se tienen re-

tratamiento de agua afecta

a chiapanecos

El rezago perjudica a 663 mil 542 habitantes, 20 municipios presentan mayor cantidad de población sin drenaje

YUSETT YAÑEZ/

Un problema sobre la dotación de agua es la falta de saneamiento, el 88.1 por ciento de las viviendas cuentan con servicio de drenaje, existe un rezago que afecta a 663 mil 542 habitantes, 20 municipios presentan mayor cantidad de población sin drenaje, destaca el caso de Las Margaritas con el mayor rezago en este servicio que afecta a 62 mil 188 habitantes, los municipios que no llegan a la cobertura del 40 por ciento son Chalchihuitán, Oxchuc, Sitalá, Chamula y Chanal.

En Chiapas existen 292 plantas de tratamiento de aguas residuales, distribuidas en 88 municipios y 280 localidades, de las cuales el 33.1 por ciento se encuentran activas, el 3.7 por ciento deficientes, el

58.9 por ciento no operan y el 4.1 por ciento se encuentran en proceso de construcción.

La capacidad instalada de las plantas de tratamiento de aguas residuales es del orden de los tres mil 039.09 litros por segundo, sin embargo, solo se tratan 1.255.16 litros por segundo en las Costa de Chiapas y el 87.4 por ciento en el ámbito del consejo de cuenca de los ríos Grijalva y Usumacinta, los que presentan el mayor caudal tratado son Tuxtla Gutiérrez, Tonalá, Tapachula, La Trinitaria, Salto de agua, Villa Corzo, Palenque, La Independencia, Ocozocoautla y Zinacantán, con 54 plantas.

La cuenca de la Costa de Chiapas y los ríos Grijalva y Usumacinta presentan en su mayoría en tomas de aguas subterráneas sin presencia de coliformes fecales, mientras

gistradas tres casos de lesiones por balas perdidas a infancias y adolescencias, mientras que durante 2023 se documentaron cuatro casos. Reiteraron que la tensión entre grupos armados que se disputan el control del territorio en Pantelhó se ha incrementado desde el mes de enero de este año. Información de distintos medios de comunicación y

boletines emitidos por la Fiscalía General del Estado dan cuenta de ello. Desde octubre del 2023, elementos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estatal mantienen un operativo permanente en carreteras y en el interior de Pantelhó, con el objetivo de garantizar la seguridad.

que las subcuencas Viejo Mazcalapa, Tuxtla Gutiérrez y Huixtla, sí los tienen.

Las causas del rezago son la dispersión poblacional, escasas fuentes para llevar el suministro, lo obsoleto de la infraestructura, insuficiencia de las capacidades de captación, conducción y distribución, las obras para brindar servicio no se realizan de manera adecuada, siendo las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula las que ya abastecen por tandeo a las colonias, sus redes de distribución están en malas condiciones, siendo un preponderante factor el crecimiento desordenado de la población con asentamientos humanos en los cerros.

Y es que la carencia se presenta a pesar de los abundantes recursos hidrológicos de Chiapas que representa el 45.74 por ciento del total del país, además de las 110 mil hectáreas de aguas continentales, 260 kilómetros de litoral, un mar patrimonial de 96 kilómetros

cuadrados, 75 mil 230 hectáreas de esteros y 10 sistemas lagunarios, la entidad se divide en dos regiones hidrológicas, la Costa y el Grijalva –Usumacinta.

Entre las ciudades más importantes, en Tuxtla Gutiérrez la cobertura de agua potable es del 93.9 por ciento, se localizan sin servicio de agua

36 mil 935 personas; San Cristóbal de Las Casas, su cobertura es del 92.9 por ciento, 15 mil 312 no tienen servicio de agua; en Ocozocoautla, la cobertura es 90.2 por ciento, la carencia afecta a nueve mil 813 personas; Chiapa de Corzo, tiene una cobertura del 91.3 por ciento, el rezago afecta a nueve mil 811 personas.

15 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024 COMARCA
ACECHO
BAJO
EN LAS ÚLTIMAS tres semanas se han presentado enfrentamientos. (FOTO: CORTESÍA)
SOLO 33.1 por ciento de plantas se encuentran activas. (FOTO: CORTESÍA)

Países que beben más cerveza en el mundo

Esta bebidad alcohólica representa una conexión global a través de tradiciones, culturas y sabores

E75% 50%

l consumo de cerveza es una parte integral de muchas culturas en todo el mundo. Dicha bebida ha sido apreciada durante siglos y ha evolucionado en una amplia variedad de estilos y sabores.

Conoce cuáles son los cinco países con mayor consumo de alcohol per cápita, en litros en 2024.

16 INFOGRAFÍA ILUSTRACIÓN WWW.FREEPIK.COM Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024 PORTAVOZ CONSUMO MASIVO
FUENTE: www.elceo.com
3. Polonia 5.72 litros. 1. República Checa 6.77 litros. 4. Alemania 5.57 litros. 2. Austria 6.30 litros. 5. Rumania 5.33 litros. CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
REGION
50%
75%

Revolución Mexicana

Conflicto armado que inició en 1910, como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició en la nación mexicana de 1910 y culminó en 1920, y que es considerada uno de los eventos sociales y políticos más significativos del siglo XX en América Latina y Occidente. Consistió en un conjunto de insurrecciones armadas opuestas a los sucesivos gobiernos

que prosiguieron a la caída de la dictadura de Porfirio Díaz, conocida como el “Porfirato”, y que se extendieron hasta la tercera década del siglo XX, cuando se proclamó una Constitución mexicana.

Inicialmente el conflicto enfrentó a las tropas leales al Gobierno de Porfirio Díaz contra la insurrección encabezada por Francisco Madero. Esta última vencería en 1910, mediante el llamado Plan de San Luis, avanzando desde San Antonio (Texas). Sin embargo, cuando en 1911 el propio Madero fue electo presidente, comenzaron sus discrepancias con otros líderes revolucionarios como Pascual Orozco y Emiliano Zapata, quienes se alzaron en su contra de sus antiguos aliados.

Un conjunto de militares, conocidos como la “Decena Trágica” y encabezados por Félix Díaz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, aprovechó el momento para dar un golpe de Estado, asesinar al presidente y al vicepresidente, y colocar a Huerta en el poder. Esto a su vez desató el alzamiento de otros líderes revolucionarios como Venustiano Carranza o Francisco “Pancho” Villa, quienes combatieron al Gobierno de Huerta hasta 1912, cuando, lejos de alcanzar la paz, se desató una serie de conflictos armados entre las diversas facciones revolucionarias.

La Revolución Mexicana llegó a su fin gracias a la Convención de Aguascalientes, donde se nombró a Eulalio Gutiérrez como presidente y se dieron los primeros pasos hacia la paz, aunque aún habría insurrecciones y combates intestinos que conducirían a la instauración de la democracia y la muerte de los líderes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en 1920, Villa en 1923 y Obregón en 1928.

CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

La crisis del porfiriato. El coronel Porfirio Díaz había gobernado México durante 34 años, logrando una expansión económica a costa del malestar de las clases más pobres. Esto condujo a una crisis social, política, económica y cultural que, cuando el propio Díaz anunció que se retiraría al terminar su mandato, desencadenó la lucha armada.

La miserable situación rural. México tenía 80 por ciento de población rural, pero las leyes y prácticas sociales y económicas del Gobierno favorecían a los grandes latifundistas y terratenientes. El campesinado y las colectividades indígenas vivían muy mal, despojados de tierras y sin nada que perder.

Las campañas de Madero. Madero realizó tres campañas proselitistas en contra de la reelección del dictador, por las cuales fue acusado de incitar a la rebelión y sentenciado a la cárcel. Se le liberó luego, pero sin derecho a salir del país ni participar en las elecciones, en las cuales se reeligió, rompiendo su promesa, al coronel Díaz.

17 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024 COLORES
HECHO HISTÓRICO
ESTE EVENTO derivó en una guerra civil. (FOTOS: CORTESÍA)

PAÍS “

El mundo se aparta cuando ve pasar a un hombre que sabe a dónde va”

Sheinbaum con 90% de probabilidades para ganar

Acorde con la predicción comicial realizada por el diario español, Claudia obtuvo 60 puntos porcentuales en intención de voto, por encima de Xóchitl y Máynez

Claudia Sheinbaum, candidata a la Presidencia de la República por la coalición ‘Sigamos Haciendo Historia’ (Morena, PT y PVEM), se posiciona como la favorita para ganar las elecciones del 2 de junio de 2024, de acuerdo con un promedio de encuestas realizado por El País.

Mientras la exjefa de Gobierno de CDMX gana simpatía, Gálvez apenas consigue un 11 por ciento de afinidad y Maynez cinco por ciento

En la primera predicción electoral realizada por el diario español se menciona que Claudia Sheinbaum obtuvo 60 puntos porcentuales en intención de voto, muy por encima de Xóchitl Gálvez, con el 35 por ciento y de Jorge Álvarez Máynez, con apenas el cinco por ciento.

Sheinbaum, con 89 por ciento de probabilidades de ganar Elecciones en 2024.

De acuerdo con la metodología utilizada por El País, su modelo de

predicción se basa en los siguientes puntos:

-Promedio de diversas encuestas, en su mayoría recopiladas del sitio especializado en política mexicana, Oraculusmx. Se toman en cuenta las casas encuestadoras con trayectoria, mientras que las que no publican sus datos en el INE son descartadas. Además, se le da peso a la fecha, por lo que se ignoran encuestas con más de 30 días de antigüedad.

-Incorporación de la incertidumbre de las encuestas, es decir, la falta de certeza de las mismas. Se estima el error de las encuestas de elecciones pasadas en México, así como una veintena de votaciones en otros países de Latinoamérica para sacar conclusiones.

-Simulación de las elecciones, realizada 20 mil veces. El hecho de que se haga tantas veces sirve para calcular las probabilidades de cada resultado.

Exigen a Cámara de Diputados listado de reformas contra VPMRG

La participación activa de las mujeres en política y en toma de decisiones no se puede pausar

PORTAVOZ/AGENCIAS

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Cámara de Diputados entregar el listado de reformas aprobadas para erradicar la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG) de 2010 al 10 de enero de 2024, precisando el nombre de la normatividad, la fecha de aprobación y el objeto de la reforma.

“Las personas, pero, sobre todo, las mujeres tienen un interés legítimo por conocer cuáles son las normas,

las leyes con las que se cuenta en este país en temas de violencia política. Por eso, preguntan a sus representantes, que se encuentran instalados en la Cámara de Diputados, sobre este trabajo legislativo”, destacó la comisionada Norma Julieta del Río Venegas, al presentar el caso ante el pleno.

Sostuvo que la reciente conmemoración del Día Internacional de la Mujer dejó claro que los esfuerzos para promover la participación activa de las mujeres en la política y en la toma de decisiones no se puede pausar.

“La agenda que protege a las mujeres no se puede seguir postergando. Algunos ejemplos de reformas en espera de ser votadas son: establecer parámetros para la sanción de violencia institucional; autonomía de las mujeres en las políticas públicas; paridad de género en el Servicio Exterior;

disminución de la brecha salarial; ambiente laboral libre de acoso, hostigamiento laboral y sexual en los centros de trabajo”, detalló la comisionada. En respuesta a la persona solicitante, la Cámara de Diputados le indicó los pasos a seguir para consultar en su portal las iniciativas presentadas en las diferentes Legislaturas, así como el vínculo electrónico de la Gaceta Parlamentaria, para buscar con una palabra clave las iniciativas relacionadas con el tema de su interés.

Inconforme, la persona presentó un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual manifestó que, de seguir con los pasos sugeridos por la Cámara de Diputados, no tendría la certeza de haber utilizado todos los criterios de búsqueda o “palabras clave” y tampoco la seguridad de que encontró todas las legislaciones reformadas en la materia.

Cada repetición es una simulación de las elecciones con porcentajes de voto que varían según la distribución definida en el segundo punto. Los resultados en esas simulaciones calculan las probabilidades que tiene cada candidato de ser el más votado y alcanzar la Presidencia.

En alegatos, la Cámara de Diputados reiteró su respuesta; sin embargo, al analizar el caso, la ponencia de la comisionada Del Río Venegas determinó que no llevó a cabo las gestiones necesarias para brindar certeza a la persona sobre la búsqueda de información, puesto que no se advierte que haya turnado la solicitud a sus unidades administrativas competentes.

Dichos resultados arrojaron que a falta de tres meses para las Elecciones 2024, “el margen de error (al 90 por ciento) ronda los 16 puntos para un candidato alrededor del 50 por ciento de voto, de ahí que Sheinbaum se mueva alrededor del 90 por ciento de opciones”, detalla El País. Mientras que Xóchitl Gálvez mantiene solo el 11 por ciento.

Al respecto, se constató que la Comisión de Igualdad de Género, la Dirección General del Sistema Institucional de Archivo, la Subdirección de Referencia Especializada, la Dirección de Bibliotecas y la Subdirección de Información Sistematizada cuentan con atribuciones para conocer la información requerida.

Además, se concluyó que, si bien proporcionó los pasos para consultar ciertas iniciativas en la materia, no otorgó certeza jurídica de que esa información sea la única con la que cuenta.

Por tanto, el pleno del INAI determinó modificar la respuesta de la Cámara de Diputados y le instruyó hacer una nueva búsqueda en las unidades administrativas competentes, sin omitir a las antes referidas, con el fin de proporcionar a la persona solicitante el listado de las reformas aprobadas para erradicar la violencia política contra las mujeres en razón de género, de 2010 al 10 de enero de 2024, con el nombre de la normatividad, la fecha de aprobación y el objeto de la reforma.

18 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024
PORTAVOZ
PROCESO ELECTORAL
PARDO SE MANTIENE como la favorita de los mexicanos. (FOTO: OCTAVIO HOYOS) EL INAI instruyó hacer una nueva búsqueda. (FOTO: CORTESÍA)

Elecciones CDMX 2024: primer debate chilango

Clara Brugada, Santiago Taboada y Salomón Chertorivsky por fin tuvieron su primer cara a cara

PORTAVOZ/AGENCIAS

Este domingo 17 de marzo, la candidata Clara Brugada y los candidatos Santiago Taboada y Salomón Chertorivsky se vieron las caras frente a frente en lo que fue el primer debate chilango por la Jefatura de Gobierno.

Crecimiento, estado de bienestar, política social, desarrollo económico, de finanzas públicas y humano, fueron los temas analizados

El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), horas antes del debate ya tenía listos los temas que los representantes de “Va x la CDMX” (PAN-PRI-PRD), “Sigamos Haciendo Historia en la Ciudad de México” (Morena-PT-PVEM), y Movimiento Ciudadano (MC) alistaron para abordar y debatir.

Los temas del primer debate fueron únicamente dos, pero fueron abordardos de manera amplia: Crecimiento, desarrollo económico y finanzas públicas, desarrollo humano, estado de bienestar y política social

ASPIRANTES A LA Jefatura de la capital mexicana. (FOTO: CORTESÍA)

El encuentro ocurrió en punto de las 20:00 horas y fue moderado por Blanca Becerril y Víctor Hugo Michel.

REGLAS DEL PRIMER DEBATE CHILANGO

En el primer encuentro, cada una

Ciberataques ¿falta de capacidad o presupuesto?

La Lotería Nacional, Sedena y Conagua son solo algunas de las dependencias del Gobierno federal que han sido víctimas

PORTAVOZ/AGENCIAS

Pemex, la Condusef, el SAT, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, la Lotería Nacional, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) son apenas algunas de las instituciones del Gobierno federal mexicano que han sufrido un ciberataque durante la administración de Andrés Manuel López Obrador. A estos se han sumado la Secretaría de la Función Pública y hasta el área de Comunicación de la

Presidencia de la República, desde donde se extrajeron los datos personales de 323 periodistas que han asistido a las conferencias matutinas del mandatario federal.

Para Hiram Camarillo, director de la firma mexicana de ciberseguridad Seekurity, los ciberataques en contra del las dependencias del Gobierno federal no revelan una disminución en el presupuesto destinado a la ciberseguridad y las tecnologías de la información, sino a una falta de capacidad entre quienes debieran proteger esa infraestructura.

De acuerdo con el especialista, los ciberataques más relevantes en contra del Gobierno federal son la extracción de miles de documentos de un conjunto de servidores de la Sedena por parte del grupo hacktivista Guacamaya; el ataque

de ransomware en contra de la Lotería Nacional y el ataque en contra de la petrolera mexicana Pemex, de la cual también se extrajo información que luego comenzó a ofrecerse en Internet.

“Es evidente que los ataques contra dependencias del Gobierno se han más que duplicado en esta administración, pero no se trata de una carencia de presupuesto, sino a incapacidad de las personas que administran la tecnología”, dijo Camarillo en entrevista.

FALTA CAPACIDAD PARA REACCIONAR ANTE CIBERATAQUES

De acuerdo con la consultoría Select, al tercer trimestre del 2023, el Gobierno federal había ejercido 18 mil 906 millones de pesos, es decir, 56 por ciento de los 33 mil 538 millones aprobados para Tecnologías

de las candidaturas contó con 25 minutos efectivos para poder exponer y confrontar entre sí sus propuestas y planteamientos y plataformas electorales, bajo un formato que otorga equidad y trato igualitario a la y los participantes.

Asegurando el más amplio ejercicio de la libertad de expresión, con estos encuentros el IECM contribuye a proporcionar a la sociedad de la Ciudad de México, la difusión y conocimiento de cada una de las candidaturas, sus ideas, programas y plataformas electorales.

de la Información y Comunicaciones en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023. Para Camarillo, la forma de enfrentar los ciberataques que han exhibido las dependencias federales también muestra esta falta de capacidad, pues la cantidad de información que se extrajo tanto de la Secretaría de la Defensa Nacional como de Pemex, así como el daño a los equipos de cómputo dan cuenta de un nulo monitoreo

por parte de las áreas de TI de estas entidades gubernamentales.

“En el caso de la Sedena, la cantidad de información que les extrajeron muestra que no estuvieron ahí unos días sino al menos unas semanas”, dijo y añadió que otra estrategia que falla al interior del Gobierno federal es la comunicación de los ciberataques, pues casi siempre se informa sobre ellos cuando la información ya ha sido expuesta al público.

19 PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024 PAÍS
CONTIENDA
FALLAN ESTRATEGIAS al monitorear las áreas de TI. (FOTO: CORTESÍA)

POLIFACÉTICA

Ariana grande: su

inicio en la música

Reconocida por ser una de las voces más poderosas y una referencia cuando de athleisure se trata

20 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024
LUCES PORTAVOZ
Foto: CORTESÍA

Ariana Grande-Butera nació el 26 de julio de 1993 en Boca Ratón, Florida. Su madre es Joan Grande, una empresaria de comunicaciones, y su padre es Edward Butera, un diseñador gráfico. Ariana tiene un hermano mayor, Frankie Grande, un actor y productor. Su familia se mudó desde Nueva York a Florida meses antes de su nacimiento, Ariana fue a la escuela en Pine Crest School de Boca Ratón, e hizo la preparatoria en North Broward School. A los 14 años Ariana se mudó a Los Ángeles para perseguir su carrera en la actuación.

¿CÓMO INICIÓ SU CARRERA EN LA MÚSICA ARIANA GRANDE?

Cuando era pequeña, Ariana Grande participó en obras teatrales en Fort Lauderdale, haciendo versiones de los musicales Annie, The Wizard of Oz y Beauty and the

Beast. A sus ocho años cantaba en vivo en un crucero, al igual que se presentaba con orquestas de Florida, lo que le permitió cantar el himno nacional en juegos de Hockey en varias oportunidades. Ariana estuvo en 13 (2008) un musical de Broadway en donde tuvo un rol menor como una porrista. Entre 2010 y 2013 estuvo en la serie de Nickelodeon Victorious, participando en 2011 en la banda sonora de la serie. Al mismo tiempo que grababa la serie, Ariana Grande cubría canciones de artistas como Adele, Mariah Carey y Whitney Houston en YouTube, fue descubierta por un amigo de un ejecutivo de Republic Records, quien tras escuchar su voz en los videos decidió ofrecerle un contrato.

¿CUÁLES SON LOS PREMIOS QUE HA GANADO ARIANA GRANDE?

Ariana Grande tiene más de 400 nominaciones y ha ganado más de

120 premios por su carrera musical. En 2019 ganó un premio Grammy en la categoría de Mejor Álbum Pop con su álbum Sweetener (2018). Por este mismo ganó el premio de Álbum Pop del Año en los iHeartRadio Music Awards. Ha ganado tres American Music Awards, en 2013 como Nueva Artista del Año, en 2015 como Artista Pop Favorita y en 2016 como Artista del Año. En 2019 ganó un Brit Award como Artista Femenina Internacional, y el mismo año ganó un iHeartRadio Music Award como Artista del Año.

¿CÓMO FUNDÓ SU COMPAÑÍA DE BELLEZA ARIANA GRANDE?

Ariana Grande ha incursionado en el mundo de la belleza con su línea de fragancias que inició en 2015. Hasta la fecha la cantante ha lanzado al mercado siete fragancias, y su perfume debut fue Ari by Ariana Grande en 2015. En 2016 se

lanzó Sweet Like Candy, y el año siguiente Moonlight. En 2018 y 2019 la cantante sacó las fragancias que han tenido mejor recibimiento en el mercado, Cloud y Thank U, Next. Se vendieron también versiones limitadas de sus productos, la fragancia Frankie en 2016, y Sweet Like Candy Limited Edition en 2017.

PORTAVOZ/AGENCIAS
21 PORTAVOZ LUCES Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024
LA CANTANTE HA ganado más de 120 premios. (FOTOS: CORTESÍA)

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1989, en la Gran Pirámide de Guiza en Egipto, se encontró una momia de 4400 años.

22
Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024

MUNDO “

TRIÁNGULO TRANSACCIONARIO

Lo esencial es invisible a los ojos”

Antoine de Saint Exupery

China podría desatar una guerra comercial entre EE. UU. y México

El déficit en el sector se disparó desde la presidencia de Donald Trump

Los datos comerciales publicados en febrero animaron a las autoridades mexicanas y estadounidenses. Según estos datos, México superó a China en 2023 y se convirtió en el primer exportador a Estados Unidos. El valor de los bienes vendidos no ha dejado de aumentar, y alcanzó casi 476 mil millones de dólares en el año; la cifra equivalente para los bienes chinos cayó bruscamente, de 536 mil millones de dólares en 2022 a 427 mil millones en 2023.

En la actualidad, el ascenso mexicano en este sector hace presagiar un nuevo orden mundial

La última vez que México superó a China, en 2002, fue un parpadeo (y luego Canadá ocupó el primer puesto). En la actualidad, su ascenso hace presagiar un nuevo orden en el comercio mundial. Los datos de enero de 2024 muestran que la tendencia se mantiene firme. Los esfuerzos de Estados Unidos por desvincularse de China y acercar las cadenas de suministro se intensifican, empujando el comercio a través de otros países. Un acuerdo de libre comercio actualizado entre Estados Unidos, México y Canadá, conocido como USMCA, está en vigor desde 2020. Apoya las exportaciones mexicanas de piezas de automóviles, suministros médicos y productos agrícolas a Estados Unidos.

Pero el tercer lado de este triángulo comercial, entre México y China, está creando tensiones. Las empresas chinas no se quedaron de brazos cruzados mientras se creaban incentivos para que las empresas miraran más allá de sus costas. Han estado presionando en los mismos mercados en los que Estados Unidos pretende suplantar a China, incluido México. Esto significa que muchas exportaciones chinas simplemente están tomando “un camino un poco más largo para llegar al mismo lugar”, afirma Ana Gutiérrez, del IMCO, un centro de estudios de Ciudad de México.

China parece estar promoviendo esta estrategia. En diciembre, los dirigentes del país afirmaron que era prioritario exportar productos que se utilizan para fabricar productos acabados, en lugar de los propios

productos acabados. México es una atractiva cabeza de playa hacia Estados Unidos porque la USMCA da acceso libre de aranceles a los bienes fabricados con suficiente contenido norteamericano.

Los datos aduaneros oficiales de México no muestran una afluencia sostenida de mercancías procedentes de China. Pero algunos funcionarios e industriales estadounidenses creen que las entradas chinas están siendo subestimadas, deliberadamente o no. La sospecha es que México hace la vista gorda a las importaciones de China y que estas se reexportan a Estados Unidos.

El acero y el aluminio son las principales preocupaciones. En febrero, Katherine Tai, Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), señaló una “falta de transparencia respecto a las importaciones de acero y aluminio de México procedentes de terceros países”. En diciembre, México impuso aranceles de hasta el 80 por ciento a algunas importaciones de acero procedentes de China, pero los funcionarios estadounidenses siguen frustrados. Una cosa es fijar los niveles arancelarios y otra hacerlos cumplir. “Lo que hemos visto es que la USMCA se ha convertido realmente en un acuerdo entre EE.UU., China y México, en el que China transporta muchos productos a través de México”, afirma Jeff Ferry, de Coalition for a Prosperous America, un grupo que representa a los fabricantes.

Los vehículos eléctricos son una preocupación inminente. El precio medio de un vehículo eléctrico en

China es aproximadamente la mitad que en Estados Unidos, y China produce más de la mitad de la producción mundial. Sin aranceles elevados, las ventas de vehículos eléctricos chinos en Estados Unidos probablemente se dispararían, como ha ocurrido en otros países. La administración del presidente Joe Biden está estudiando aumentar los aranceles sobre los vehículos por encima de su nivel actual del 25 por ciento.

La USMCA tiene normas contra las subvenciones y prácticas de mercado desleales, habituales entre las empresas chinas. Pero en muchos casos no se incumple ninguna ley o norma. México ofrece a los fabricantes de automóviles chinos una vía para sortear el muro arancelario porque las normas de origen de la USMCA contienen lo que un funcionario estadounidense denomina “lagunas” que permiten la integración de componentes chinos. Un importador puede ensamblar componentes chinos en México y etiquetar a México como país de origen, ocultando la participación china. “Es posible que se necesiten nuevas herramientas”, afirma el funcionario.

En México ya existe una gran industria de fabricación de automóviles, y el dinero chino está entrando a raudales, especialmente en los estados del norte, que son los mayores exportadores a Estados Unidos. En febrero, Byd, el fabricante de vehículos más exitoso de China, dijo que fabricaría 150 mil vehículos al año en México. Byd afirma que la producción servirá al mercado local, pero muchas em-

presas tienen la vista puesta en el mercado más grande y rico al norte de la frontera.

La inversión extranjera directa china en México alcanzó los dos mil 500 millones de dólares en 2022. Margaret Myers, del Diálogo Interamericano, un centro de estudios de Washington, señala el “notable crecimiento” de la fabricación sofisticada por parte de empresas chinas en México.

SIN CHINA EN LA CADENA

¿Qué podría hacer Estados Unidos al respecto? En el caso de las importaciones de acero y aluminio, podría copiar su enfoque con la UE y Japón, donde existen límites a los volúmenes que pueden importarse con aranceles más bajos. Los aranceles más altos entran en vigor cuando se alcanzan esos límites. Cuando la administración Trump levantó los aranceles sobre el acero y el aluminio a México en 2019, lo hizo con la condición de que México contuviera los aumentos de las exportaciones a Estados Unidos. Los vehículos eléctricos son más complicados. A algunos les gustaría que las nuevas normas eliminaran por completo a China de las cadenas de suministro. “Si quieres ser un socio comercial de Estados Unidos, no vamos a permitir que tu país sea un punto de parada para los productos procedentes de China”, afirma Ferry. Esto implicaría normas de origen restrictivas y un régimen de aplicación más estricto. También plantearía cuestiones espinosas sobre cómo tratar la producción de las fábricas de propiedad china en México.

PORTAVOZ / AGENCIAS
23 MUNDO PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024
LA TENDENCIA AL alza se mantiene firme. (FOTO: CORTESÍA)

HASTA ATRÁS

Países que beben más cerveza en el mundo

Esta bebidad alcohólica representa una conexión global a través de tradiciones, culturas y sabores

Pág . 16

El festejo no solo busca dar reconocimiento a dicha bebida ancestral, sino también impulsar las ventas de este nutritivo brebaje

Págs . 12-13 Foto:

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 18 DE MARZO DE 2024 SÍGUENOS EN 24
JACOB GARCÍA
FOTO: CORTESÍA
armado
inició en 1910, como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz Pág . 17
Revolución Mexicana Conflicto
que
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES ORGULLO CULTURAL
REGION 8 75% 50% REGION 8 75% 50%
Mercados de Tuxtla celebran Día del Pozol

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.