LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

Page 1

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024 AÑO 7 NO. 1796

$7.00

Alarma aumento de cáncer infantil En zonas agrícolas del estado es en donde se registra la mayor incidencia de esta enfermedad Pág. 5

Pág. 8

FOTO: CORTESÍA

CAUSA PREOCUPACIÓN

Inauguran pavimentación en Jardines del Grijalva El gobernador dio respuesta a una añeja demanda de este fraccionamiento para contar con un acceso digno, seguro y transitable

FOTO: JACOB GARCÍA

Desplazados de Socoltenango inician retorno a sus hogares Pág. 5

Comunidades de Ocosingo bajo agresiones por la Orcao Pág. 9

Comercialización del ámbar con desafíos por falta de apoyos Pág. 9


02

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

ENVÉS

Lo que te preocupa, te domina” John Locke DIRECTORIO

Consejo Administrativo

De cartón

Omar Flores Penagos Presidente

Director General José Juan Balcázar Edición Carlos Vázquez Andrea Flores Mena Redacción Glendalí Villatoro Carlos López Yusett Grajales Miroslava Hernández Hermes García Fotografía Jacob García Arte y diseño Víctor Ramírez Romeo Gallegos Medios Digitales Citlalli Cáceres Rojas Sandra González Emiliano Sánchez Jurídico Marco Antonio Zenteno Hernández Corresponsal Juan Carlos Toledo Jiménez PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Carlos Vázquez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

En la red

Ayer, hoy

@nmas

Joe Biden llega a Las Vegas este domingo para actos durante el lunes. El mandatario planea reunirse con los votantes del histórico oeste de la ciudad, de mayoría negra, y hablar con líderes comunitarios sobre inversiones en infraestructura. Será en Nevada donde se llevan a cabo las “primeras elecciones primarias en el oeste” con votación anticipada y en ausencia.

@EmmaRincon Fidel Castro intentó un golpe de Estado, fue a prisión, lo liberaron, llegó al poder y destruyó Cuba. Hugo Chávez intentó un golpe de Estado, fue a prisión, lo liberaron, llegó al poder y destruyó Venezuela. Gustavo Petro intentó un golpe de Estado, fue a prisión, lo liberaron, llegó al poder y...

1789.- Nació en La Habana, María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo, quien llegó a ser conocida algunos años después como la Condesa de Merlín. 1921.- Nació en Peoria, Ilinois, EE.UU., la feminista Betty Friedan, cuyo nombre es Betty Naomi Goldstein. Teórica y líder del movimiento feminista de su país en los años sesenta y setenta. 1937.- Falleció en Gotinga, Alemania, Lou Andreas-Salomé, escritora rusa. Colaboradora, amiga y crítica del filósofo Federico Nietzsche. Esposa de Paul Rée. 1967.- Se suicidó Violeta Parra. Nació el 4 de octubre de 1917, en San Carlos, Chile, fue artista,compositora y cantan-

@DoliaEstevez

te recnocida como de las principales folcloristas en América del Sur.

Sustentada en documentos de DEA, CIA, FBI, investigación del corresponsal @alandete muestra que Chávez y Maduro se financiaron con dinero del narco. FARC pagaban a Chávez 50 mil USD por cada avioneta cargada con cocaína que terminaba en EEUU. @ABC_Mundo

2012.- María Elena Álvarez-Buylla Roces es la primera científica mexicana que recibió la medalla Miller de la Universidad de California, en Berkeley, Estados Unidos.


PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

VOCES

03

Ya pienses que puedes o pienses que no puedes, estás en lo cierto” Henry Ford

Construyendo resiliencia M.C. Ing. Romeo Palacios Suárez Coordinador ANPROGERI Región Sur Sureste

“Plan hídrico resiliente 2024-2030”

PARANORAMA en Chiapas. (FOTO: CORTESÍA)

E

l agua en el planeta ha sido la misma desde que existe la Tierra, aproximadamente 4,600 millones de años, lo que ha cambiado es que cada día existe mayor demanda por el vital líquido y cada vez generamos más agua residual contaminada por los diferentes usos, por tal motivo el agua disponible cada día se hace más limitada. La escasez de agua es una de las amenazas que afronta actualmente la humanidad. Se estima que para el 2025 hasta 3,500 millones de personas a nivel mundial podrían sufrir por la falta de agua. A pesar de que Chiapas es el estado en la República Mexicana con más agua, tres veces más que la media a nivel nacional y 10 veces más que la Baja California (el estado con menor precipitación media anual), existen localidades y comunidades donde el agua potable es escasa o a veces nula, a

pesar que de que Tuxtla Gutiérrez es la capital del Estado y la precipitación media anual estatal esta alrededor de los 2,000 mm, se tienen problemas de escasez y de altas tarifas de agua potable. Por toda esta situación, la Asociación Nacional de Profesionales en Resiliencia se encuentra actualmente participando con el Consejo Coordinador Empresarial de Chiapas para integrar un documento que establezca las directrices rectoras para la formulación del Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2024-2030. Se ha partido de la creación de una imagen tipo “Rich Picture” para identificar los principales problemas relacionados con el agua como es la escases de agua en casi todo el Estado de Chiapas, inundaciones recurrentes también en casi todo

el Estado de Chiapas, principalmente en la zona Costa y en la principales ciudades como Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas y Tapachula y finalmente la severa contaminación de casi todos los cuerpos de agua del estado de Chiapas, como los Lagos de Montebello y los ríos que cruzan la mayor parte de la ciudades de Chiapas, como el río Sabinal. De acuerdo con las políticas internacionales acerca del manejo del agua, como las obtenidas del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en donde se enfatiza la necesidad de lograr RESILIENCIA HIDRICA, a través de soluciones basadas en la naturaleza, se proponen para Chiapas las siguientes áreas de oportunidad para formular el Plan Hídrico para Chipas 2024 – 2030.


04 VOCES

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

Algo más que palabras Víctor Corcoba Herrero

Mejorar el estado del mundo

PERSONAS UNIDAS para mejorar la sociedad. (FOTO: CORTESÍA)

“Lo importante es avanzar hacia una economía poliglobal que nos humanice y no nos pervierta; caracterizada por el equilibrio, el balance justo y el respeto hacia todos”.

H

ay que salir de este mundo destructor, en el que cada día más personas se hallan rodeadas por el sufrimiento; dolor ocasionado en parte, debido al aluvión de conflictos y guerras que nos acorralan. Bajo un panorama mundial en rápida evolución, nos merecemos también otros espacios que nos complementen, que al menos rebosen espíritu armónico y fomenten confianza. Por desgracia, son tantas las injusticias que nos injertamos unos a otros, que las contiendas no entienden de campos de batalla, sino que golpean indiscriminadamente por cualquier lugar, fruto del salvajismo que nos hemos injertado en vena. Ciertamente, la inhumanidad se ha adueñado de la humanidad y la deshumanización es tan acusada que, en el momento actual, la ciudadanía continúa muriendo de hambre, es explotada como jamás, está condenada al desconocimiento, carece de atención médica esencial e igualmente suele quedarse sin techo, imposibilitando el poder crear su propio hogar. De igual forma, hemos de reconocer, que todo parte de nosotros: que precisamos aliento, pero también alimento; sentirnos amados, pero además realizados; reencontrarnos como ciudadanos de bien, pero asimismo profesarnos como poetas en guardia. Realmente cuesta entender este río de miserias, que lo único que acrecientan es la violencia, la agresión y la fragmentación entre análogos, cuando lo que estamos predestinados es a atendernos y a entendernos entre sí, lo que debe implicar el sometimien-

to al bien común de la familia humana, en vez de la estúpida e insolidaria búsqueda de poder y el privilegio individual. Desde luego, si en verdad queremos corregir el estado del mundo, tenemos que potenciar el auténtico desarrollo para todos, mediante la adopción de medidas coordinadas, ya no sólo para un beneficio equitativo, incluso por la aplicación de normas éticas universales, que frenen los sistemas financieros abusivos o usureros. Lo importante es avanzar hacia una economía poliglobal que nos humanice y no nos pervierta; caracterizada por el equilibrio, el balance justo y el respeto hacia todos. Ahora bien, ningún problema económico tiene una solución puramente mercantil, lo que nos exige la debida consideración a las diferencias legítimas. Aparte de que las personas que se bastan a sí mismas, son temibles e inservibles para el horizonte de la concordia, pero incluso son una carga de despropósitos de difícil encauzamiento. Es verdad que, aunque nuestro momento parece mostrar signos de un cierto retroceso, hemos de reconocer que cada época debe retomar las luchas y las conquistas de las generaciones pasadas, poniendo las miras aún más elevadas, como revitalizar las finanzas, responder a la amenaza del cambio climático y garantizar que la inteligencia artificial se utilice como una fuerza positiva. Por ello, -a mi juicio-, es fundamental el diálogo abierto, auténtico y transparente, para restablecer la entereza mutua entre individuos y naciones. Indudablemente, no hay soluciones fulminantes, ni tampoco remedios únicos. Se trata, eso sí, de abordar todos los síntomas de forma holística y multilateral. Sabemos que el reto al que nos enfrentamos no es nada fácil, es la acción conjunta y colaborativa de la

entera familia de las naciones. Únicamente, de este modo, dejando a un lado las lógicas visiones mezquinas, podremos avanzar y que nadie quede postergado. No olvidemos que todos formamos parte de este pequeño planeta, cuya custodia es nuestra; pero el itinerario tiene un fin, que ha de servirnos para hacer el camino del verso y rehacer vidas sin tormentos. Ojalá concurra el conocerse con el reconocerse como parte de la inspiración anímica. A propósito, mientras nos alegramos justamente y agradecemos los extraordinarios desarrollos de la tecnología y de la ciencia, también nos entristece el no ser capaces de actuar de forma responsable, respetando valores humanos fundamentales como la inclusión, la seguridad, la privacidad, o el mismo compromiso de actuar de manera ética, que es lo que da sentido a ese orbe tecnocrático, necesitado de conciencia crítica, tanto en nuestra vida personal como comunitaria; porque tan significativo como mantenerse en acción, es cuidarse corazón a corazón. Por tanto, la coherencia entre el amor y las relaciones, asunto decisivo para el desarrollo humano y para poder afrontar todo tipo de crisis, nos instan a continuar profundizando en la sanación de una sociedad que hoy está enferma. La regeneración del mundo, en consecuencia, comienza por uno mismo; trabajando todos unidos, testimoniando el codo con codo, para poder cultivar la intrínseca dimensión social, comenzando por esa salud física y mental que requerimos. Lo verdaderamente paradisíaco, pues, radica en reconocernos como parte creativa de la recreación; hallándonos en los demás, como en nosotros mismos.


PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

COMARCA

05

Elige un empleo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día más en la vida” Confucio

CAUSA PREOCUPACIÓN

Alarma aumento de cáncer infantil En zonas agrícolas del estado es en donde se registra la mayor incidencia de esta enfermedad MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA

A Muchos infantes no reciben los tratamientos necesarios por el difícil acceso en las carreteras sumado a la economía familiar

lrededor de 450 casos de cáncer infantil son atendidos actualmente en el hospital pediátrico de Tuxtla Gutiérrez, de acuerdo con lo notificado por Karina Niño de León, presidenta de la Asociación Mexicana de apoyo con Niños con Cáncer en Chiapas (AMANC), quien expuso el recrudecimiento en la incidencia de esta enfermedad a nivel estatal. Ante este panorama, la dirigente de la AMANC consideró alarmante el incremento en los casos de cáncer infantil, toda vez que los 450 casos referidos representan tan solo una cifra local concerniente a la capital chiapaneca, la cual debido a su magnitud es preocupante y cuya alerta se intensifica al englobar las cifras de los otros municipios. En este sentido, destacó que otra de las ciudades con mayor registro de casos es Tapachula y no

precisamente porque la población tuxtleca y tapachulteca sean las más afectadas, sino porque estos municipios cuentan con hospitales que atienden a niñas y niños con esta enfermedad, por lo que a las cifras de estas localidades se integran las de pacientes de otros municipios que viajan a estos en busca de atención médica especializada. La situación de las y los niños que enfrentan esta dura enfermedad es muy triste, señaló Niño de León, esto debido a que es difícil la accesibilidad en las carreteras y a esto se suma el estado económico de las familias, por ello, desafortunadamente muchos infantes no reciben los tratamientos necesarios. Precisó que el cáncer es una enfermedad muy cara, en la cual, las familias gastan en promedio nueve mil pesos mensuales, sin contar los gastos de la casa, por ello es muy necesario el apoyo del Gobierno para que las familias y los infantes puedan hacer frente al cáncer. En Chiapas se ha observado que la predisposición a contraer cáncer, mencionó, es propiciada por diversos factores, dentro de los cuales se encuentra el consumo de productos embutidos, y a la exposición de fertilizantes para el campo. Por otro lado, Humberto Gutié-

HOSPITAL PEDIÁTRICO en Tuxtla Gutiérrez.

rrez Niño, director de la fundación AMANC en el estado, indicó que la tasa de mortalidad más alta se encuentra en el grupo etario de cinco a 14 años con leucemia, aunque en la entidad existen diversos tipos de cáncer, por lo que destaca como uno de los territorios con más enfermedades raras. Agregó que el cáncer infantil tiene mayor presencia en zonas agrícolas, desafortunadamente, por las condiciones en estas comarcas, en donde tienen que viajar a ciudades como Tuxtla y Tapachula en busca

de atención médica, muchas mujeres al ver mejoría en sus hijos abandonan los tratamientos y en consecuencia se presentan recaídas que suelen ser más agresivas, por ello, hizo un llamado para que sigan llegando a su control y a terminar los tratamientos. Por último, la fundación señaló su apoyo para todas las personas que la requieran, recordando que pueden contactar con ella a través de redes sociales en donde la encuentran como AMANC Chiapas o bien, a través de su línea telefónica.

Desplazados de Socoltenango inician retorno a sus hogares La solidaridad de autoridades y entrega de ayuda humanitaria fueron importantes para reconstruir los ejidos CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

En una jornada que marcó el regreso a la normalidad para un grupo de familias, el Auditorio Municipal de Socoltenango presenció la vuelta a casa de aquellos que por varios días buscaron refugio en medio de la incertidumbre y la violencia que sacudía los ejidos de Puerto Rico y Nuevo Chejel, pertenecientes a este municipio. El desplazamiento ocasionado

por el conflicto entre presuntas organizaciones delictivas llevó a estas familias a abandonar sus hogares en busca de seguridad. El sábado por la mañana, el primer grupo de residentes decidió regresar y recuperar la normalidad que la violencia les había arrebatado. Algunos afectados optaron por la travesía acuática y navegaron por la presa de La Angostura. Otros, por su parte, eligieron la ruta terrestre, al transitar desde Santa Cruz hasta Pujiltic, pese a los probables bloqueos carreteros que pudiesen suscitarse en el camino. A su llegada, autoridades estatales y municipales les brindaron una cálida bienvenida, materializada en la entrega de ayuda humani-

taria destinada a aliviar las dificultades que enfrentaron durante su estancia en el refugio temporal. La solidaridad se expresó en gestos concretos, al proporcionar a estas familias los recursos necesarios para reconstruir sus vidas. Durante su tiempo en el refugio, las autoridades estuvieron al pendiente de garantizar los servicios básicos, al procurar el bienestar de los afectados. La coordinación entre instancias gubernamentales y la comunidad local se convirtió en un pilar fundamental para asegurar que cada familia tuviera acceso a condiciones dignas mientras superaban las secuelas de los acontecimientos recientes. Aunque el regreso simboliza

PROTECCIÓN CIVIL de Chiapas brindó atención. (FOTO: CORTESÍA)

un paso hacia la recuperación, la sombra de la violencia persiste en la memoria de quienes vivieron el drama de la huida. El desafío ahora radica en reconstruir no solo hogares, sino también la confianza en la seguridad de su entorno. La importancia de la unidad

comunitaria y la pronta respuesta de las autoridades ante situaciones de crisis fue pieza clave para salvaguardar la integridad de las familias. La comunidad espera que este retorno sea el inicio de una nueva etapa de paz y prosperidad para todos.


06 COMARCA

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

DESARROLLO LOCAL

Reanudan gestiones para universidad en Altamirano Ejidatarios y representantes de comunidades se reunirán para dialogar sobre la ubicación de los terrenos en donde se construirá la UBBJG MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

L Meses atrás imperaba en la localidad violencia y agresiones propiciadas por enfrentamientos entre grupos de choque

uego de una serie de complicaciones derivadas de múltiples conflictos que durante algún tiempo desestabilizaron la paz y la tranquilidad en el municipio de Altamirano, ejidatarios de dicha comunidad anunciaron la reanudación de gestiones ante la Secretaría del Bienestar para solicitar a esta la construcción de la Universidad Benito Juárez García (UBBJG). Meses atrás ya había sido programada para su edificación, no obstante, debido a la falta de condiciones, autoridades decidieron pausar la obra. Las construcciones de las sedes de la UBBGJ responden a una serie de criterios para decidir la localización de estas, dentro de estos se encuentran grados de marginación

altos, población mayormente indígena y joven con problemas de drogadicción, delincuencia, altos índices de migración y de violencia, características con las cuales el municipio de Altamirano cuenta. Con el objetivo de contribuir al bienestar social y la igualdad de la población más desfavorecida, dicho pueblo fue considerado para formar parte de este proyecto y por medio de él aportar a su desarrollo social. Meses atrás imperaba en Altamirano una fuerte ola de violencia propiciada por enfrentamientos entre grupos de choque, por tales circunstancias, la edificación de las instalaciones se vio suspendida, afortunadamente, a un par de meses de que la situación en la localidad se haya controlado, organizaciones trabajan en la mediación de nuevos acuerdos para retomar los planes previamente acordados. Respecto a esto último, ejidatarios compartieron en entrevista que, gracias a la organización Papich, la calma y la tranquilidad regresaron a Altamirano, devolviendo así la paz a un municipio agotado por las constantes agresiones, amenazas e incluso vigila-

CONCEJO había desconocido la donación del predio. (FOTO: CORTESÍA)

dos por el movimiento 14 de Agosto, consiguiendo a su vez, regresar las intenciones e ilusiones de la comunidad de contar con una sede de la UBBJG. De esta manera, tras la intervención de la Papich, las y los pobladores consideran que de nuevo existen las condiciones para continuar las diligencias necesarias para las solicitudes de la implementación de proyectos que contribuyen al bienestar y al desarrollo del municipio.

Por lo anterior, ejidatarios acordaron reunirse con representantes de los barrios para dialogar acerca del tema de los terrenos y la ubicación en donde quedará establecida la construcción de la Universidad Benito Juárez, enfatizando que esta es una petición de toda la comunidad de Altamirano para demostrar que todas y todos están buscando la paz, el crecimiento y sobre todo, el bienestar en cuestión del sistema educativo en el municipio.


PORTAVOZ

07

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

PRODUCCIÓN DESTACADA

Premian a banano chiapaneco por su calidad de exportación El reconocimiento fue otorgado a la finca “Cahua Super Bananas”, en donde una penca del insumo llega a tener hasta 150 frutas MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

E

La producción de este cultivo se da principalmente en Suchiate

l Galardón Suppra 2024, evento nacional que premia a las mejores cosechas orgánicas de diversos cultivos del país, reconoció al banano chiapaneco cultivado en el municipio de Suchiate, con el tercer lugar a nivel nacional por destacar en la calidad de su exportación. El evento realizado en Guadalajara, Jalisco, otorgó tal reconocimiento a la finca “Cahua Super Bananas”, ubicada en la comunidad Jaritas, perteneciente al municipio de Suchiate, de acuerdo con lo informado por Francisco Meza Ruiz, representante de Suppra en Chiapas. En entrevista, compartió que el primer lugar lo obtuvo la Ciudad de México con el tema de cultivo de flores, mientras el segundo puesto lo consiguió el estado de Michoacán con su producción de aguacates. En cuanto al galardón asignado a Chiapas, según refirió, fue atribuido tras considerar que el estado alcanzó una mejor calidad del producto, al conseguir mayor tamaño en el banano, cuyo fruto destacó por tener un mayor grosor.

SE OBTUVO 3er lugar en el Galardón Suppra 2024. (FOTO: CORTESÍA)

En este contexto, explicó que regularmente una penca de bananos llegar a tener entre 105 y 107 dedos (fruta), no obstante, el producto cultivado en la finca “Cahua” de Suchiate, rebasó por mucho el pro-

medio de bananos, esto al contabilizar hasta 150 dedos por penca, los cuales incluso alcanzaron un peso y grosor superior a otras. Dicho galardón, consideró, es un reconocimiento muy importante

a la labor que realizan los productores, quienes se preocupan por trabajar con cultivo mucho más amigable para el medio ambiente y que a la vez les permite ahorra insumos.

Trabajadores en Ixtapa se manifiestan por falta de pagos Se estipula que los recursos asignados para la dispersión de nómina son utilizados con fines políticos previo a elecciones CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

En una contundente muestra de descontento, decenas de trabajadores de distintas áreas del ayuntamiento han decidido paralizar sus labores y tomar las instalaciones de la Presidencia Municipal, exigiendo el pago inmediato de quincenas atrasadas, incluyendo la correspondiente al 30 de enero del presente año. La medida de presión, liderada

por empleados municipales, tiene como objetivo llamar la atención de las autoridades ante la falta de cumplimiento en el pago de salarios. Los manifestantes afirmaron que no cesarán en su protesta hasta recibir el pago completo de más de tres quincenas pendientes. Algunos trabajadores han expresado su frustración y solicitaron la intervención urgente de autoridades estatales para resolver la situación, argumentaron que el alcalde ha hecho caso omiso a sus demandas, y confían en que la intervención logre una pronta solución. La tensión se intensifica al señalar al aspirante Jordán Aguilar Pavón de inmiscuirse en la situación. Los manifestantes acusaron al candidato de dicho partido político de destinar recursos a actividades

proselitistas y de comprar favores de operadores políticos en lugar de garantizar los pagos salariales a los empleados municipales, quienes ven su estabilidad económica comprometida por actos anticipados de campaña. La comunidad y los trabajadores del ayuntamiento se encuentran a la expectativa de la respuesta de las autoridades ante esta situación que pone de manifiesto las tensiones internas en el ámbito municipal. La incertidumbre sobre el futuro de los pagos y la posible intervención de autoridades en este conflicto añaden un matiz de preocupación en la coyuntura política y laboral a la demarcación territorial, misma que lo único que desea es paz y estabilidad social.

COLABORADORES han dejado sus funciones dentro de la Presidencia. (FOTO: CORTESÍA)


08 COMARCA

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

IMAGEN URBANA

Inauguran pavimentación en Jardines del Grijalva

OBRA QUE FORTALECE el progreso del municipio. (FOTOS: CORTESÍA)

El gobernador dio respuesta a una añeja demanda de este fraccionamiento para contar con un acceso digno, seguro y transitable HERMES GARCÍA / PORTAVOZ

E

En esta infraestructura se invirtió más de 20 MDP; incluye la rehabilitación integral del drenaje sanitario, pluvial, banquetas, guarniciones y colocación de luminarias

n respuesta a una añeja demanda de la población, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró la pavimentación con concreto hidráulico del Boulevard del Fraccionamiento Jardines del Grijalva, del municipio de Chiapa de Corzo, como parte de las acciones que se impulsan en Chiapas para mejorar la movilidad y la imagen urbana, así como la seguridad de los peatones y la disminución del rezago social. Tras recorrer esta nueva vialidad, en la que se invirtieron más de 20 millones de pesos, el mandatario señaló que la ejecución de esta obra es de suma importancia para las y los habitantes de la colonia, dado que por muchos años estuvo en el abandono y afectaba el tránsito peatonal y vehicular; ahora, dijo, es una nueva infraestructura con banquetas y guarniciones dignas, alumbrado público, y con una rehabilitación integral del drenaje sanitario y pluvial. “Esto que estamos haciendo no es más que justicia social, porque somos un gobierno transparente que hace más con menos, sin malgastar ni despilfarrar el recurso público, invirtiéndolo de forma

honesta y responsable, no solo en grandes obras que sean de beneficio colectivo, sino que nos estamos preparando para recibir a las futuras generaciones, quienes merecen vivir de manera digna y con mejor calidad”, apuntó al precisar que en cada obra pública se fortalece la economía y el progreso de los pueblos, al contratar empresas y mano de obra locales. En ese marco, Escandón Cadenas resaltó los trabajos de reconstrucción que se realizan con los Puentes La Concordia y Rizo de Oro, en la región Frailesca, proyectos que retomó el gobierno de la Cuarta Transformación, luego de que estuvieron en el abandono desde que se construyó la Presa La Angostura. Para ello, dijo, también se llevó a cabo la pavimentación integral de la carretera Tuxtla Gutiérrez-La Concordia, a fin de contar con una infraestructura segura y de calidad. Asimismo, externó que una de las mejores acciones de esta administración es ver que Chiapas logró colocarse en el primer lugar nacional en la disminución de la pobreza, con un 10.6 por ciento, lo que equivale a que haya mayor igualdad entre la población. “Todo eso, es gracias al trabajo de unidad entre pueblo y

gobierno, así como a través de los programas sociales y las estrategias que generan un mayor movimiento económico local”, agregó. La secretaria de Obras Públicas, Claudia Baca Esquinca, subrayó que este tipo de acciones de alto contenido social permite que en Chiapas se siga fortaleciendo la unidad y la economía de los municipios, pues con la pavimentación de este boulevard de 826 metros lineales, y la modernización de los servicios hidráulicos, se otorgará mayor seguridad y una mejor movilidad hacia el interior de la colonia, en beneficio de más de 6 mil 500 habitantes. Indicó que esta solicitud tenía más de 17 años, sin que hubiera sido atendida por las pasadas administraciones. En nombre de las y los beneficiarios, Ernesto Sánchez Orozco, agra-

deció a las autoridades y al Comité de Gestión por hacer realidad este proyecto tan esperado por las y los colonos, luego de que por años fue un acceso abandonado y en malas condiciones; “valoramos la atención de un gobierno que quiere el progreso de su pueblo, mediante este tipo de obras que para nosotros representa una nueva etapa”, precisó. A su vez, el presidente municipal de Chiapa de Corzo, Leonardo Cuesta Ramos, reconoció la atención y trabajo que el gobernador Rutilio Escandón impulsa a favor de las y los chiapanecos, mediante distintas acciones de beneficio social, como la rehabilitación de este acceso vial que no sólo optimizará la movilidad, la seguridad y la economía, sino que mejorará las condiciones de vida de la localidad.


PORTAVOZ

COMARCA 09

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

DESPLAZAMIENTO

Comunidades de Ocosingo bajo agresiones por la Orcao La Red TDT señaló que la organización es responsable del atropello a los derechos humanos de pueblos indígenas en esa región CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

E

La comunidad sufrió pérdidas significativas en sus cultivos y reservas alimenticias

n una escalada de violencia, 28 personas, miembros de Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), fueron desplazadas de la comunidad autónoma La Resistencia, municipio de Ocosingo. El ataque perpetrado por más de 40 individuos de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) portaban armas de fuego, machetes y palos, dejó un rastro de destrucción. Los perpetradores provocaron daños severos en una institución educativa de la localidad junto a 15 viviendas, saquearon establecimientos comerciales, ejecutaron robo de animales de traspatio, artículos utilizados en la producción agrícola y quema de material educativo, informó la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos

Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT). La comunidad también sufrió pérdidas significativas en sus cultivos y reservas alimenticias. Algunos pobladores mencionaron que, la comunidad zapatista recibió una amenaza en enero de este año por un grupo de personas que acudió a la demarcación territorial con palos y machetes exigiendo el desalojo en un plazo no mayor a dos días. Este no es un incidente aislado en la región. Días después de la advertencia, la Orcao quemó un potrero de las bases del EZLN en el poblado Emiliano Zapata, lo que dejó sin alimento a los animales de pastoreo. El organismo pidió al Gobierno estatal y federal que se garantice el respeto a la libre determinación y autonomía de las bases zapatistas. Este llamado urgente resuena con eventos pasados, como el desplazamiento forzado de La Resistencia en mayo de 2022 y el atentado contra Jorge López Sántiz en mayo de 2023. Ante esta situación, la Red TDT

BASE zapatista bajo amenazas. (FOTO: CORTESÍA)

insta a las autoridades pertinentes a tomar medidas inmediatas para proteger los derechos humanos de estas comunidades y poner fin a la violencia que amenaza su

vida cotidiana. La comunidad internacional también está llamada a estar alerta y presionar por una respuesta efectiva y justa frente a estos actos violentos.

Comercialización del ámbar con desafíos por falta de apoyos Artesanos piden a los tres órdenes de Gobierno fortalecer la industria del ámbar en Chiapas MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

En los últimos cinco años, artesanas y artesanos de ámbar en Chiapas han enfrentado un difícil panorama económico y de mercado por la falta de subsidios federales para la transformación y comercialización de sus productos, afectando de manera negativa a los productores y comerciantes. Respecto a estas dificultades, explicaron que la inversión y la calidad de la materia prima es alta, sin embargo, luchan para obtener ingresos adecuados. Un kilogramo de ámbar de calidad inferior, se-

gún mencionaron, cuesta alrededor de dos mil 500 pesos en su estado natural y este puede generar ingresos de entre tres mil a cinco mil pesos después de su transformación en joya. La compra de un kilogramo de resina fosilizada de alta calidad ronda en los 15 mil pesos y sus ganancias pueden verse duplicadas, pero para ello es indispensable una buena inversión y para esta, antes se necesita asegurar clientes para realizar la transformación y así tener asegurada su comercialización. Las y los artesanos elaboran una amplia gama de productos, desde pulseras hasta esculturas, en las cuales emplean ámbar de diferentes calidades, dependiendo de esto el valor que les asignan, por ello, el costo de las joyas de

ámbar puede variar entre los 50 pesos y los 100 mil, dependiendo de su diseño y tamaño, desafortunadamente la crisis de mercado y la falta de apoyo han afectado severamente a las ventas y en consecuencia esto ha producido un mayor efecto migratorio en quienes se dedican a la minería en Chiapas. Ante esta situación, el sector de artesanos del ámbar reclama la falta de apoyo del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (IMPI) y el Fondo Nacional Artesanal (FONAR) por dejarlos en una clara desventaja y por limitarlos en cuanto a capacidad para mejorar sus procesos y acceder a nuevos mercados. Por lo anterior, hicieron un llamado a las autoridades a fin de que brinden apoyo y reconozcan la importancia del ámbar como parte del patrimonio cultural y ar-

LA VENTA TIENE más de 100 años. (FOTO: CORTESÍA)

tístico de Chiapas, Finalmente, insistieron en que la falta de respaldo del Gobierno los ha llevado a un quebrantamiento, razón por la cual esperan

que las autoridades de los tres órdenes reconsideren su posición y proporcionen el impulso necesario para el fortalecimiento de la industria del ámbar en la región.


10 COMARCA

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

HOMOLOGACIÓN SALARIAL

Continúa la exigencia por el pago de Bono del Bienestar Acusan a autoridades de mostrarse renuentes ante las solicitudes MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ

U

Los recursos debieron ser otorgados por la Federación el 13 de diciembre del año pasado

n grupo de alrededor de 300 trabajadoras y trabajadores pertenecientes a la Secretaría de Educación Pública (SEP) de Chiapas han marchado para exigir el pago del Bono de la Medida del Bienestar, el cual, por derecho, les corresponde al ser uno de los decretos integrados al Diario Oficial de la Federación (DOF). En este sentido, Jazmín Aguilar, una de las trabajadoras adscritas a la SEP y afectada por la situación, señaló que cada trabajador del sector educativo debió de percibir un salario de alrededor de ocho mil pesos desde la primera quincena de enero de este año, dado que el decreto establece un sueldo de 16 mil pesos mensuales para el personal educativo, no obstante, son más de seis mil profesionales de la educación quienes no han recibido dicho beneficio. Agregó que dicho asunto compete ser resulto por Rosa Aidé Domínguez Ochoa, secretaria de Educación del estado, sin embargo, se ha mostrado renuente a las solicitudes de miles de trabajadores administrativos, personal del estado, de base, confianza y eventuales, y esto no solo se ha percibido por sus nulas acciones, también por confesiones de Pablo Velázquez Vázquez, subsecretario de Educación, quien les ha dejado en claro

SEDE DE LA SECRETARÍA de Educación. (FOTO: CORTESÍA)

que la dirigente de la SEP no se presta para tales actos. Desafortunadamente, aun sosteniendo mesas de diálogo en diversas ocasiones, tanto la secretaria de Educación como el subsecretario no han cedido a la autorización del aumento salarial, razón por la cual, la base trabajadora desconfía del actuar de ambos.

Refirió que actualmente, un trabajador de la educación percibe un salario mensual de entre seis mil 600 a nueve mil pesos, sueldo que se encuentra muy por debajo de los 16 mil que deberían de recibir, tal como lo percibe el personal educativo de otros estados. Cabe mencionar que, con la negativa de las autoridades de

educación se están violentando los derechos docentes, trabajadores administrativos y personal de apoyo de la SEP, toda vez que dicha dependencia ratificó que los recursos debieron ser otorgados por la Federación el 13 de diciembre de 2023 y reflejados en las cuentas bancarias de las y los trabajadores el 15 de diciembre del año anterior.

Denuncian la presencia de grupos armados en Huixtla De no obtener apoyo de las autoridades, es posible que la inseguridad se extienda por todo el Soconusco CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

La presencia constante de individuos armados en los municipios de Huixtla y Motozintla a lo largo de la Sierra ha generado un clima de temor entre los campesinos de la región, quienes enfrentan situaciones alarmantes, incluyendo levantones. Los habitantes de esta zona, quienes se dedican a la producción de café, han manifestado su preocupación por la presencia de células delictivas que realizan retenes en los sectores cafetaleros, sometien-

do a revisión a todo tipo de vehículos y motocicletas. La inquietud se agudiza al revelar que los conductores son sometidos a interrogatorios exhaustivos, incluso llegan a revisarles sus teléfonos celulares. La situación ha llegado al extremo de obligar a algunas familias a abandonar sus tierras cultivadas de café, huyendo del constante peligro que representa la zona en cuestión. El último percance registrado fue el de Rolan “N”, un joven campesino de 30 años, cuya familia no sabe su paradero después de circular en

el tramo carretero que comunica a Huixtla con Motozintla. La Sierra de Huixtla se ha convertido en un área de riesgo, con retenes armados que dificultan la movilidad de los residentes. Ante esta situación crítica, los pobladores han solicitado el apoyo de las fuerzas federales, sin embargo, la omisión de las autoridades es la que se mantiene vigente. Los ciudadanos confirmaron que la comunidad está en el abandono y denunciaron el descuido de la Sierra, al igual que los nulos resultados ofrecidos por las estrategias de seguridad de los tres órdenes de Gobierno. La problemática no se limita a Huixtla y Motozintla, porque estos

FAMILIAS ABANDONARON el cultivo de café. (FOTO: CORTESÍA)

grupos armados también han sido avistados en el ejido Belisario Domínguez y mantienen su presencia en las comunidades de la zona alta de Huixtla.

La incertidumbre se extiende y la comunidad espera acciones concretas para restablecer la paz en una región que hoy vive bajo la sombra del miedo.


PORTAVOZ

COMARCA 11

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

EN RIESGO

Marcha por la protección de Los Humedales en SCLC Buscan hacer conciencia sobre la importancia de proteger nuestros recursos naturales y señalar inacción de las autoridades municipales CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

E La destrucción es una violación a las normativas oficiales mexicanas que manifiesta protección de especies endémicas

n una contundente muestra de unidad, más de 500 personas se congregaron ayer domingo en San Cristóbal de Las Casas para exigir a las autoridades gubernamentales la protección inmediata de Los Humedales de María Eugenia y de la Kist que enfrentan una creciente amenaza debido a la expansión urbana y su destrucción masiva. Los manifestantes pidieron al ayuntamiento la detención de los permisos y cualquier cambio del uso de suelo que pueda poner en riesgo el ecosistema que tanto desean resguardar, porque la conservación del medio ambiente debe ser prioridad para la comunidad y las autoridades. Además, señalaron que ambos humedales hacen en su totalidad 225 hectáreas de tierras que aportan más del 70 por ciento del suministro de agua a la población, por lo tanto, destruirlos representaría un daño ambiental irreversible que comprometería uno de los servicios básicos más importantes del

PRESENTAN DENUNCIA por daños al área. (FOTO: CORTESÍA)

mundo y sería considerado una violación a las normativas oficiales mexicanas que manifiesta la protección de especies de peces y aves endémicas en la región. La marcha, liderada por habitantes de 14 colonias agrupadas en el Consejo General de la Zona Sur y de Los Humedales, inició desde la Plaza Catedral y culminó en el río Navajuelo, ubicado en los Humeda-

les de María Eugenia. Los activistas subrayaron que la lucha es por la vida y contra aquellos “sin escrúpulos” que buscan su beneficio económico a expensas del bienestar de las colonias y el futuro de la región. León Enrique Ávila, ambientalista, informó sobre una reciente denuncia por un incendio en el Humedal de María Eugenia.

El Consejo instó al Gobierno estatal a detener el apoyo a grupos destructivos y la negligencia ejercida ante las denuncias realizadas en la Fiscalía General del Estado (FGE). La marcha contó con la participación activa de habitantes de diversas colonias, esto reafirmó la unidad de la comunidad en la defensa de sus recursos naturales y la preservación de su entorno.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

Migrantes bu reclutamiento f Habitantes de Chicomuselo informaron que grupos delictivos llevaron a cabo un censo criminal en comunidades locales para identificar a familias con miembros capaces de unirse a sus filas FOTOS: Y TEXTO: ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ

E

n medio de la creciente violencia en la frontera entre Chiapas y Guatemala, más de tres mil personas han abandonado sus hogares a lo largo de 2023. Los municipios de Chicomuselo, Frontera Comalapa, Motozintla y Nueva Palestina se han visto particularmente afectados, convirtiéndose en campos de batalla entre estas organizaciones criminales. A pesar de la presencia de más de 17 mil militares desplegados entre 2022 y 2023 para reforzar la seguridad pública en Chiapas, grupos delictivos continúan ingresando a la región, desencadenando enfrentamientos que han colocado a los pobladores en medio del conflicto. Ante esta situación, muchos han decidido abandonar sus hogares para evitar la violencia y escapar del reclutamiento forzado

perpetrado por el crimen organizado. A principios de 2024, habitantes de Chicomuselo informaron que miembros de grupos delictivos llevaron a cabo un censo criminal en las comunidades locales para identificar a familias con miembros capaces de unirse a sus filas. Aquellos que se negaban a participar en actividades ilícitas eran amenazados, sometidos a cortes de servicios básicos como luz, agua e Internet, e incluso enfrentaban la posibilidad de ser asesinados. En respuesta a esta situación alarmante, pobladores de Galicia, 20 de Noviembre y El Cerillo, Chicomuselo, decidieron buscar refugio en el poblado de Las Flores. Cargando consigo escasas pertenencias y limitadas provisiones de alimentos, mujeres, niños y hombres se unieron a más de dos mil personas que, el 17 de enero

abandonaron los municipios de La Concordia, Socoltenango y Chicomuselo. Esta masiva migración se produjo tras la intervención de militares de la 39 Zona Militar, quienes intentaron liberar caminos bloqueados por los propios habitantes para evitar el avance de las fuerzas del orden. En las últimas semanas, se ha denunciado que MAIZ está reclutando activamente a niños y adolescentes, sumándolos a las filas del crimen organizado. Este fenómeno alarmante ha desplazado a comunidades enteras y ha generado un clima de temor y violencia en diversas regiones, especialmente en Chiapas. Testimonios desgarradores de víctimas revelan la extorsión y la violencia que MAIZ ejerce sobre las poblaciones locales. “Estamos dejando nuestros hogares, nuestras familias, por culpa de MAIZ; están apoderándose de nuestras tierras, despojándonos de todo, nos obligan a unirnos a ellos, y si resistimos, amenazan con asesinar a nuestras familias, incluyendo a niños y mujeres inocentes”, expresó un afectado.

La implicación del grupo MAIZ agrega un nuevo y preocupante capítulo a la creciente violencia en la región. Los enfrentamientos han dejado comunidades enteras en medio de una peligrosa encrucijada. La batalla se intensificó en septiembre del año pasado cuando un convoy atravesó comunidades de Chiapas para dirigirse a la zona de La Trinidad-Comitán y La Trinidad-Chamic, siendo recibidos con aplausos por los pobladores locales. Este patrón se repitió en los meses siguientes en distintas regiones de la Sierra de Chiapas, exacerbando la tensión en la zona. Organizaciones defensoras de derechos humanos resaltan que la población chiapaneca enfrenta no solo la pobreza extrema, la falta de empleo y el bajo nivel de educación, sino también la embestida de cárteles que buscan controlar la entrada de drogas desde Guatemala. Un estudio del Centro para los Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas revela que entre 2010 y 2023, más de 20 mil personas abandonaron la región debido a estas problemáticas. La situación en Chiapas requiere una respuesta urgente y coordinada por parte de las autoridades, no solo para frenar el reclutamiento de menores por grupos criminales, sino para abordar las causas subyacentes que alimentan la violencia y la desesperación en la región. NIÑOS DE FAMILIAS DESPLAZADAS DE CHALCHIHUITÁN, CHIAPAS La UNICEF hizo un llamado a que “todo actor involucrado en el conflicto piense como ser humano… y que coloque el deber de proteger a la infancia en el centro de sus consideraciones y acciones”. Por ello, pidió al Gobierno del Estado que restablezca el libre tránsito para garantizar el acceso de la ayuda humanitaria a la zona y a implementar las medidas urgentes de protección que faciliten el pronto regreso de los afectados a sus hogares. En un comunicado, el organismo internacional señaló que las bajas temperaturas, el poco o nulo acceso a agua potable, la insalubridad, los brotes de enfermedades y el peligro constante amenazan la vida de más de 5 mil personas desplazadas en la zona, entre ellas más de 2 mil niñas, niños y adolescentes. “Lo que están viviendo miles de niños y niñas en Chiapas es intolerable, ya que están muy asustados y son altamente vulnerables”, señaló


AL CENTRO 13

as LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

RIESGO

uscan refugio ante forzado en Chiapas

HABITANTES abandonaron sus hogares para evitar la violencia.

sobre el tema el representante de UNICEF en México, Christian Skoog. De acuerdo con información de las organizaciones locales, aunque la mayoría de los desplazados se han refugiado en la cabecera municipal de Chalchihuitán, más de mil personas, de las cuales casi la mitad son niños, permanecen refugiados a la intemperie en las montañas de la zona. La Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) exige garantizar la integridad de las niñas, niños, adolescentes y toda la población ante el aumento de uso de armas de fuego en zona altos de Chiapas. En pasado 25 de octubre se realizó un ataque armado posterior a la asamblea convocada por el Concejo de Oxchuc. Como resultado de lo anterior, se contabilizan siete personas lesionadas, entre ellas, un niño de entre dos y cuatro años con heridas de bala, la organización Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) expresó su preocupación por el uso de armas de fuego para dirimir conflictos; práctica que se está tornando cotidiana en Los Altos de Chiapas y que tiene graves impactos en la vida de niñas, niños y adolescentes. De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública de enero a septiembre del 2022, se han registrado en el estado siete muertes de población

infantil y adolescente por armas de fuego. Adicionalmente, durante el 2023, dos niñas, niños y adolescentes han sido lesionados por armas de fuego durante conflictos en el estado. Esta situación se agrava en comunidades de Los Altos de Chiapas. Como botón de muestra, durante los primeros nueve meses del 2022, se han registrado 1,996 ataques armados a comunidades de Aldama, lo que equivale a más de 100 agresiones armadas por mes. Recientemente, a finales de septiembre e inicios de octubre del año pasado también se registraron ataques en Santa Martha, municipio de Chenalhó, donde perdieron la vida al menos tres adolescentes de 12, 14 y 16 años

de acuerdo a la documentación de la organización Melel Xojobal. Todo lo anterior, ha trastocado la vida de niñas, niños y adolescentes en la región afectando su derecho a la protección, al desarrollo integral, a la educación, alimentación y salud, entre otros. La red de apoyo a la niñez y organizaciones exigieron al Estado velar y garantizar la integridad de niñas, niños y adolescentes en sus comunidades de origen, así mis piden a las autoridades una exhaustiva investigación de los hechos, así como el desarme de personas y grupos que violentan el derecho de las infancias a vivir en paz. La organización condenó la agresión de un niño de unos cuatro años

de edad, por parte de indígenas tseltales armados al término de una asamblea que convocó el Concejo de Oxchuc. También dió a conocer que entre septiembre y octubre se registraron hostilidades armadas en la comunidad Santa Martha, del municipio de Chenalhó, “donde perdieron la vida al menos tres adolescentes de 12, 14 y 16 años de edad, de acuerdo a la documentación de la organización Melel Xolobal. Durante el primer semestre del 2022, se registraron 281 casos de niñas, niños y adolescentes desaparecidos en Chiapas. Eso significa que ocurren un promedio de 46 desapariciones por mes y más de una desaparición por día, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) , dió a conocer que de cada 10 desapariciones siete corresponden a niñas y adolescentes, sobresaliendo los casos de adolescentes mujeres de 12 a 17 años. Al mismo tiempo dió a conocer que las niñas, niños y adolescentes son víctimas de una crisis de niñez desaparecida, de proporciones epidémicas, y de violaciones a sus de-

rechos humanos que requieren el reconocimiento, la visibilización y actuación de todos los poderes del Estado para combatir y prevenir el preocupante aumento de las desapariciones en México, en especial de personas entre 0 a 17 años de edad, así lo indicó Tania Ramírez Hernández, directora ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). En conferencia de prensa, Ramírez Hernández destacó que la niñez y adolescencia siguen siendo invisibilizadas y poco valoradas en materia de desapariciones; lo que dificulta que se dimensione la crisis y se pueda prevenir por parte del Estado mexicano, a quien, además, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) quien en días pasados presentó su informe sobre la situación en el país ha enviado recomendaciones para trabajar en la garantía de derechos de las víctimas y sus familiares, así como en la prevención de las desapariciones. PASÉ A LA PÁGINA 14


14

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

VIENE DE LA PAG. 13 De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, del 2015 a julio del 2022 hubo 84 homicidios con armas de fuego hacia niñas, niños y adolescentes en Chiapas, de los cuáles catorce sucedieron el año pasado y cinco en lo que va de este año: el 26 de febrero un adolescente de 16 años fue asesinado con un arma de fuego desde una motocicleta en San Cristóbal de Las Casas; el 28 de febrero una niña de 8 años murió víctima de un fuego cruzado en Ocozocuautla, el 22 de mayo ocurrió el homicidio de un adolescente de 14 años en Marqués de Comillas y no se tienen datos sobre los otros dos casos ocurridos a lo largo del año pasado. Lo que es evidente, es que en Chiapas no existen las condiciones que garanticen la vida de niñas, niños y adolescentes en sus comunidades. Al contrario, es notable el aumento de armas de fuego, balaceras y actividades criminales en las distintas regiones del estado que ponen en riesgo la integridad de niñas, niños y adolescentes. La Red por los Derechos de la Infancia en México, compartió las cifras e información investigada por REDIM, dónde dió a conocer que de los 281 casos de niñas, niños y adolescentes desaparecidos en Chiapas, el 50 por ciento de las desapareció se encuentran en los municipios de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula y San Cristóbal. De acuerdo con datos oficiales evaluados por REDIM, 74.6 por ciento de las personas desaparecidas de 0 y 17 años en el país eran

adolescentes entre 12 y 17 años. Esto es 12,213 de las 16,378 niñas, niños y adolescentes desaparecidos. De estas personas de 12 a 17 años desaparecidas, 7,027 eran mujeres 57.5 por ciento. En zonas como Los Altos de Chiapas, la violencia armada lacera la vida comunitaria y ha trastocado la cotidianeidad de las comunidades. De enero a abril del 2022 se contabilizaron un total de 1,113 agresiones armadas a comunidades de Aldama. En este contexto, se han vuelto comunes las lesiones de balas en población infantil y adolescente. Tal es el caso de la niña de 9 años herida en la cabeza durante los ataques armados hacia las comunidades de Aldama el 26 de marzo de este año. Aunado a lo anterior, es importante señalar la situación de orfandad en la que quedan niñas, niños y adolescentes cuando sus madres, padres o cuidadores pierden la vida por heridas de arma de fuego. Como botón de muestra, tan solo el 19 de febrero del 2022, cuatro niñas y niños quedaron huérfanos tras el homicidio de su madre en el centro de San Cristóbal de Las Casas. El Comité contra la Desaparición Forzada durante su visita a México, destaca el número de infancias desaparecidas en el país. Desde que se tiene registro (a partir del año 1964), 82,328 niñas, niños y adolescentes han sido registrados como desaparecidos en México, hasta el 25 de octubre de 2021. De este total, 19.9 por ciento (16,378) continúan desaparecidas a la fecha, siendo 8,518 de

ellas mujeres y 6,952 hombres. Las mujeres representan 55.2 por ciento de estos casos. Las restantes 65,950 personas de 0 a 17 años fueron localizadas, aunque 1 por ciento de estas desapariciones 710 casos fueron halladas sin vida. Detalló que los estados donde se han reportado más niñas, niños y adolescentes desaparecidas son el Estado de México 3,740 casos, Tamaulipas 1,704 casos y Jalisco (1,231 casos). En estas tres entidades se concentra 40.8 por ciento de las desapariciones de personas de 0 a 17 años, según cifras de la Comisión Nacional de Búsqueda y del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) hasta el 11 de abril de 2022. De acuerdo con datos oficiales evaluados por REDIM, 74.6 por ciento de las personas desaparecidas de 0 y 17 años en el país eran adolescentes entre 12 y 17 años. Esto es 12,213 de las 16,378 niñas, niños y adolescentes desaparecidos. De estas personas de 12 a 17 años desaparecidas, 7,027 eran mujeres 57.5 por ciento. ¿CUÁNTOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES HAN DESAPARECIDO POR SEXENIO? Ramírez Hernández explicó que las desapariciones de niñas, niños y adolescentes en el país aumentaron significativamente a partir del inicio de la “guerra contra el narco” 11/12/2006. Únicamente en 2007 se registraron 146 desapariciones de personas de 0 a 17 años, una cifra equiparable a la cantidad de desapariciones de niñas, niños

y adolescentes registradas de 1964 a 2006 (159 en total), mientras que 2021 se ha convertido a la fecha en el año en que más desapariciones de personas de 0 a 17 años se han registrado en el país: 1,929, según se puede constatar en los datos de la CNB y el RNPDNO hasta el11 de abril de 2022. Desde que empezó el sexenio del Presidente Andrés Manuel López Obrador, 19,445 niñas, niños y adolescentes han sido registrados como desaparecidos; de éstos, 5,102 continúan desaparecidos a la fecha 24.30 por ciento, siendo 2,232 de ellas mujeres y 1,797 hombres. Las mujeres representan 55.26 por ciento de los casos. Las restantes 12,581 personas de 0 a 17 años fueron localizadas, aunque 0.92 por ciento de estas desapariciones 116 casos, correspondió a niñas, niños y adolescentes halladas sin vida. A pesar de las lamentables cifras de niñez desaparecida que se registran en la actualidad, la directora de REDIM dijo que, a diferencia de otros años, hoy el Estado mexicano cuenta con herramientas para atender la búsqueda de niñas, niños y adolescentes desaparecidos. Entre ellas se encuentran las recomendaciones del CED, así como nuevos instrumentos y normativas como son la Alerta Amber y el PABNNA Protocolo Adicional para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, que proviene de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas. Además, del Protocolo Alba niñas y mujeres adolescentes), la Alerta migratoria y la Alerta amarilla Interpol. CONTINÚA EN LA PAG. 15


PORTAVOZ

COMARCA 15

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

VIENE DE LA PAG. 14

Ramírez Hernández resaltó también la urgencia de que las autoridades establezcan mecanismos ágiles, interoperables, eficaces y transparentes para ingresar en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y en los registros estatales una información detallada y actualizada que permita depurar cualquier duplicación y corregir errores en los datos ingresados. “Es inadmisible seguir viendo el incremento de estas cifras” que reportan las desapariciones de las infancias en México por ello es importante que las autoridades atiendan esta crisis y la necesidades específicas de las víctimas, incluso “a través de amplias campañas de prevención y lucha contra la discriminación que contemple el enfoque de niñez en todas las etapas de atención a la problemática, considerando características y condiciones como discapacidad, género, origen y su edad entre otros”. Resaltó, a su vez, la importancia de avanzar hacia un registro poblacional único e incluyente en el que el derecho a la identidad esté garantizado desde el primer día de vida, ya que en el caso de México el acta de nacimiento de niños, niñas y adolescentes es el único medio de identificación para identificar a las infancias, pero que carece de información necesaria, en caso de reportarse una desaparición. DESAPARICIONES DE NIÑOS EN CHIAPAS En 2020 el estado de Chiapas registró una cifra récord en el re-

LA REDIM pone a disposición investigaciones y campañas que ha realizado.

porte de desaparición de niñas, niños y adolescentes, con casi tres veces superior al número registrado en 2019 pasando de 183 en 2019, 384 en 2020 y 625 en 2021, de los cuales casi 4 de cada 10 son indígenas y 30 por ciento de las personas entre 0 a 17 años de edad aún no ha sido encontrado, lo que significa, además, que cada 2 días desaparecieron al menos tres niños, niñas y adolescentes, explicó Jennifer Haza Gutiérrez, directora general de MELEL XOJOBAL, organización integrante de la REDIM, quien también participó en la conferencia de prensa. Haza Gutiérrez indicó que la entidad carece de información pública que muestra lo que pasa con las niñas, niños y adolescentes desaparecidos, además existen

discrepancias entre los reportes a nivel estatal y los registros a nivel nacional. Ejemplo de ello se puede ver en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (RENAPED), donde el estado de Chiapas aparece con 51 desapariciones, en contraste con el registro propio de 625 12 veces más. En lo que va de 2022 MELEL XOJOBAL da cuenta de al menos 112 registros de desapariciones de niños, niñas y adolescentes reportadas en esa entidad hasta el 13 de marzo. De los cuales, 52 por ciento fueron localizados 8 sin vida, entre ellos 4 provenientes de países de Centroamérica y El Caribe y 75 por ciento eran mujeres 9 de cada 10 son adolescentes entre 12 y 17 años de edad. “Es urgente que el Estado im-

plemente una amplia campaña nacional de información y sensibilización que llegue a todos los sectores de la población y, entre otros objetivos, contrarreste la estigmatización a la que se enfrentan diariamente las víctimas, una campaña que pueda ser difundida ampliamente en las escuelas y medios de comunicación de mayor uso, con mensajes claros y accesibles sobre las desapariciones y los mecanismos para atenderlas. Para ello, REDIM pone a disposición sus investigaciones, campañas y materiales que ha realizado, sobre todo ante la buena aceptación de Chuchi cacomixtle que ha sido un aliado para orientar y ayudar sobre el tema a las niñas, niños y adolescentes ”, dijo Ramírez Hernández.


16 INFOGRAFÍA

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

CONEXIÓN

En 2023 la industria aérea consolidó su recuperación de la pandemia y consiguió batir récords CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

E

n términos de aeropuertos, se observó que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez (AICM) es el más importante del país, con 49 rutas nacionales y 57 rutas internacionales, no obstante, el número de pasajeros es un factor importante para que todas estas rutas se mantengan vigentes.

Aerolíneas con mayor volumen de pasajeros

Las aerolíneas que se adjudicaron el mayor porcentaje de pasajeros en México el año pasado son las siguientes:

1. Grupo Aeroméxico 2. VivaAerobus. 3. Volaris. 4. American Airlines.

5. United Airlines.

6. Delta

7. Iberia. 8. Copa Airlines. 9. Avianca.

ILUSTRACIÓN : WWW.FREEPIK.COM

10. Air Canada.

FUENTE: www.eleconomista.com.mx


PORTAVOZ

COLORES 17

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

DESCUBRIMIENTO

Telescopio Este invento se llamó “lente espía”, después fue nombrado por el matemático griego Giovanni Demisiani en 1611 PORTAVOZ / STAFF

L

a invención del telescopio (óptico) se atribuye al fabricante de lentes germano Hans Lippershey (1570-1619), primero en diseñar el artefacto, y al célebre científico italiano Galileo Galilei (1564-1642), quien con tan sólo leer la descripción del primer telescopio creó el suyo propio en 1609. El genio de Galileo le permitió crear una versión mejorada, que no deforma las imágenes y que permite magnificarlas seis veces, el doble de la versión original. Esto cambió su vida, ya que procedió a perfeccionar aún más su invento, logrando magnificar de ocho a nueve veces lo observado. Sin embargo, hay también sobrada evidencia de que Galileo aún no dominaba del todo las leyes de la óptica. De hecho, aunque construyó más de 60 telescopios para la República de Venecia,

VARIEDAD DE modelos a través de la historia. (FOTOS: CORTESÍA)

tan sólo un puñado eran realmente eficientes. Inicialmente este invento se llamó “lente espía”. Posteriormente el nombre “telescopio” fue propuesto por el matemático griego Giovanni Demisiani en 1611, durante una cena en honor a Galileo. EVOLUCIÓN DEL TELESCOPIO A partir de sus estudios de óptica, el astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630) sugirió el uso de dos lentes convexas para el telescopio. Valiéndose de sus publicaciones, nuevas versiones de este aparato surgieron en Europa. Así, el astrónomo neerlandés Christiaan Huygens (1629-1695) creó los primeros telescopios “keplerianos” alrededor de 1655. Dadas las limitaciones de la época, se requerían objetivos con grandes distancias focales, por lo que se inventaron nuevas versiones: Giovanni Cassini (1625-1712) descubrió en 1672 la quinta luna de Saturno con un telescopio de 11 metros, y Johannes Hevelius (1611-

1687) construyó uno de 45 metros. Algunos se hacían suspender en el aire y se llamaron “telescopios aéreos”. Sin embargo, el sacerdote y filósofo francés Marin Mersenne (15881648) había propuesto en 1636 el uso de espejos parabólicos en los telescopios. El astrónomo escocés James Gregory (1638-1675) utilizó este recurso muchos años después, dando inicio a los llamados “telescopios gregorianos”, que no lograron fabricarse correctamente. Posteriormente, el célebre físico inglés Isaac Newton (1642-1727) publicó en 1666 sus estudios sobre la óptica, demostrándolos mediante la construcción de un nuevo modelo de telescopio. Así, el primer “telescopio newtoniano» se completó en 1668, logrando corregir la hasta entonces inevitable “aberración cromática”. Esta nueva versión revolucionó la hechura de telescopios, hasta que 50 años después fuera mejorado aún más por el inventor inglés John Hadley (1682-1744).

En adelante apareció una nueva generación de astrónomos e inventores: James Bradley, Samuel Molyneux, Mijaíl Lemonósov, William Herschel (creador de los “telescopios herschelianos” de 40 pies) y William Parsons, quien en 1845 construyó el “Leviatán de Parsonstown” de 16 metros de distancia focal, el más grande del mundo hasta la construcción del Telescopio Hooker en 1917. Los grandes telescopios reflectores se construyeron durante los siglos XIX y XX. En 1980 nuevas tecnologías permitieron construir telescopios aún más grandes y de mejor calidad de imagen: la óptica activa y la óptica adaptativa. Al mismo tiempo, propuestas de telescopios que emplearan otras longitudes de onda distintas a las de la luz visible comenzaron a surgir: radiotelescopios, telescopios infrarrojos, ultravioletas, de rayos x, de rayos gamma, etc.


18

PORTAVOZ

PAÍS

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

La vida no se trata de encontrarte a ti mismo, sino de crearte a ti mismo” George Bernard Shaw

ACUERDO

Ley de migración que ignore sus causas es letra muerta: AMLO Los mandatarios de México y Estados Unidos sostuvieron el sábado una llamada telefónica en donde reafirmaron la cooperación entre ambos países PORTAVOZ/AGENCIAS

C La propuesta mexicana incluye combatir el narcotráfico, detener el consumo de drogas químicas, regular venta y exportación de armas desde Estados Unidos a México

ualquier ley de migración que ignore las causas del fenómeno y no las atienda está condenada a convertirse en letra muerta, advirtió el presidente Andrés Manuel López Obrador a su homólogo estadunidense Joe Biden. Ambos líderes tuvieron ayer una conversación telefónica, en la que Biden agradeció al Ejecutivo mexicano el apoyo operativo y la adopción de medidas concretas que el país ha brindado para contener la migración irregular hacia el norte, informó la Casa Blanca. Con esta comunicación se cierra una semana en que López Obrador estuvo refiriéndose a la relación con Estados Unidos, tras la difusión de informaciones periodísticas donde se le acusó de haber recibido dinero de líderes del narcotráfico para financiar su primera campaña presidencial (2006), lo que calificó de calumnias. El pasado miércoles, acusó que

detrás de esas publicaciones están la DEA y el Departamento de Estado, por lo que exigió pruebas; subrayó que esa estrategia responde a la política exterior estadunidense hacia las naciones de América Latina. Es doble discurso, doble moral; esa es la política que deben cambiar. Si hay algo que no les gusta, pues que lo planteen abiertamente, advirtió. También confió en que Biden tomaría nota del reclamo. El diálogo de ayer se dio además en un momento clave de la coyuntura estadunidense, pues se espera que pronto se anuncie un pacto negociado entre senadores republicanos y demócratas que endurecería drásticamente la política migratoria del país vecino. Aunque el Congreso no ha definido si se aprobará, Biden anticipó que constituye el conjunto de reformas más duras de la historia de Estados Unidos y permitiría cerrar la frontera con México cuando esté colapsada. En un comunicado, la Presidencia de la República señaló ayer que

CARAVANA PARTE de Tapachula hacia Escuintla. (FOTO: Edgar H. Clemente)

López Obrador reiteró a Biden la propuesta de México en materia migratoria, la cual resumió en 10 puntos. Entre ellos, regularizar a los millones de mexicanos “que llevan más de cinco años viviendo y trabajando honradamente en Estados Unidos, aprobar un presupuesto de 20 mil millones de dólares anuales para apoyar a naciones pobres de América Latina y el Caribe, suspender las sanciones a

Venezuela para aminorar los flujos migratorios y levantar el bloqueo económico a Cuba. López Obrador también pidió que Estados Unidos mantenga el programa para recibir a indocumentados por vías legales, no optar por construir muros ni cerrar la frontera, porque no soluciona las causas de la migración ni resuelve el problema. Es pura propaganda política-electoral.

Abuchean a Murat durante evento en Oaxaca Al notar la presencia del exgobernador, los asistentes manifestaron su desagrado y resonaron quejas, rechiflas y gritos PORTAVOZ/AGENCIAS

El expriista y exgobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, fue abucheado este domingo durante la inauguración de la carretera Barranca Larga-Ventanilla, evento en el que estaba el presidente Andrés Manuel López Obrador y el nuevo mandatario oaxaqueño, Salomón Jara. Cuando Jorge Mendoza Sánchez, director de Banobras, agradeció la presencia del “licenciado Alejandro Murat”, los asistentes manifestaron su desagrado y reso-

naron quejas, rechiflas y gritos de “¡Fuera Murat, fuera Murat!”. Murat Hinojosa renunció a su militancia en el PRI en noviembre de 2023 y el 3 de diciembre fue presentado como parte del equipo político que impulsará el proyecto de gobierno de Claudia Sheinbaum, precandidata única de Morena a la presidencia de la República en 2024. “Hoy celebro que haya este espacio y vamos sin duda a seguir trabajando y acompañando a la doctora Claudia Sheinbaum en todas las áreas donde nos convo-

quen e inviten”, dijo el ex gobernador oaxaqueño al ser cuestionado por su nueva cercanía con Morena. Ayer domingo 4 de febrero, la presencia del expriista en el templete junto al presidente de la República no sentó bien entre los ciudadanos oaxaqueños, por lo que López Obrador dio un abrazo a Murat para tratar de serenar el ambiente hostil contra el ex gobernador, quien no pudo terminar la carretera a Puerto Escondido durante su administración, aún con el apoyo federal. Por su parte, Alejandro Murat destacó la buena relación que mantiene con el presidente López Obrador y celebró la inauguración de esta vía. “Hoy, celebro con el pueblo de

LA RELACIÓN del Ejecutivo federal con el abogado es buena. (FOTO: CORTESÍA)

Oaxaca, junto al presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Salomón Jara, la inauguración de la carretera Barranca

Larga-Ventanilla. Un paso firme que, con visión y determinación, detonará un destino lleno de prosperidad”, dijo el ex gobernador.


PORTAVOZ

PAÍS 19

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

PARO NACIONAL

Transportistas y Gobierno federal llegan a un acuerdo Destacan mesas para diálogo para tratar temas en seguridad, una de las principales razones por las que se había convocado a pausar sus actividades PORTAVOZ/AGENCIAS

L

Denunciaron falta de atención y estrategias efectivas

a Coalición de Organizaciones Unidas de Autotransporte y el Gobierno federal llegaron a un acuerdo para evitar el paro nacional que se tenía previsto para este lunes 5 de febrero. “Derivado de la mesa de diálogo en la Secretaría de Gobernación, las organizaciones informaron que no realizarán ningún paro nacional ni bloqueo de vías federales en las manifestaciones que realicen con sus agremiados”, se lee en el comunicado dado a conocer por el Gobierno federal. En esta primer mesa de diálogo se acordaron mesas de trabajo para abordar tres puntos centrales: Seguridad en carreteras por parte de la SSPC y la GN. Atención administrativa por parte de la Segob y SICT. Enlace con las autoridades estatales y municipales, también por parte de la Segob. ¿QUIÉNES FIRMARON EL ACUERDO? En la reunión, que se llevó a cabo el

3 de febrero, estuvieron presentes la Federación Mexicoamericana de Transportistas, A.C. (Fematrac), la Organización Integradora de Derechos Convencionales, A.C. (Indeco), Alianza Mexicana de Transportistas, A.C. (Amtac) y la Unión de Transportistas de Carga (Utracasin). Por parte del Gobierno estuvieron presentes representantes de la secretarías de Gobernación (Segob); Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), así como de la Guardia Nacional (GN). ¿POR QUÉ LOS TRANSPORTISTAS QUERÍAN HACER PARO NACIONAL? El pasado 23 de enero, la Coalición de Organizaciones Unidas de Autotransporte informó que tenía pensando la realización de un paro nacional este 5 de febrero debido a que no había solución a diversas problemáticas planteadas desde hace varios meses, en especial en materia de seguridad. “Convocamos a paro nacional para expresar de forma pública, pacífica y apegada a derecho, la

POR LO MENOS ocho estados estaban organizados para la protesta. (FOTO: CORTESÍA)

inconformidad o insatisfacción con problemáticas no resueltas de diversa índoles”. Los transportistas destacaron en el comunicado la urgente solución a la inseguridad que atenta contra la vida de los conductores y pidieron que no se use la fuerza pública contra sus manifestaciones. La coalición realizaría el paro nacional en varias carreteras pero el punto principal será la carretera

57 México – Querétaro, a la altura del kilómetro 90, en el trébol del Arco Norte. Lauro Rincón, presidente de Fematrac acusó falta de atención y estrategias efectivas por parte del gobierno para abordar la inseguridad en las carreteras. Describió que los transportistas son víctimas de agresiones con armas de fuego y robo de mercancías.

CNB está en proceso de reorganización: Segob El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración reiteró que no se ha borrado ningún registro, por tanto, a ninguna persona en los censos de desaparecidos PORTAVOZ/AGENCIAS

La Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) se encuentra en un proceso de reorganización, anunció el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, de la Secretaría de Gobernación (Segob), Arturo Medina Padilla. El funcionario encabezó, el pasado viernes 2 del presente mes, la Primera Sesión Ordinaria del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas de 2024, en la se presentó el primer informe de acciones de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), encabezada por Teresa Guadalupe Reyes Sahagún. “Las y los representantes de las fiscalías también saben de lo que hablamos porque es una problemá-

tica compartida poder identificar a las personas que buscamos, tiene que ser una prioridad para poder encontrarlas, si no sabemos a quién buscamos, cómo vamos a poder hacer nuestro trabajo, cómo vamos a poder garantizarles sus derechos y cómo vamos a poder dar cuentas a los familiares de las víctimas. Es necesario hacer más territorio y menos escritorio. Estamos en un proceso de organización y reorganización de la mano de las y los servidores públicos de la Comisión Nacional de Búsqueda”, indicó Medina Padilla, a los asistentes a la reunión. La reunión se realizó en el Salón Revolución, de la Segob, la que tuvo una duración de más de cuatro horas, en la que se abrió un es-

pacio de diálogo entre las personas representantes de las dependencias e instituciones que integran este sistema nacional, además se escuchó a representantes de colectivos y familiares de las personas desaparecidas, informó la Segob. Medina Padilla reafirmó que para esta administración la búsqueda de personas desaparecidas en el país es un tema prioritario y de especial importancia. Sé que para todas las personas que integran este sistema también lo es, así como la atención de las víctimas. Por eso, celebro que día con día intensifiquemos los esfuerzos en la búsqueda de personas desaparecidas en el país y que se coordinen esfuerzos por todas las dependencias que lo integran para poder dar resultados, mejores resultados y mucho más rápido”, indicó. El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración reiteró que no se ha borrado ningún registro y, por tanto, a ninguna persona de los censos de desaparecidos.

ARTURO MEDINA Padilla, funcionario actual. (FOTO: CORTESÍA)

La titular de la CNB, Reyes Sahagún, presentó un balance de acciones realizadas recientemente en el que destacó el intercambio de información entre distintas autoridades con la finalidad de mejorar la estrategia de búsqueda de personas. Agregó que en el organismo

se fortalecerán las acciones de búsqueda y se implementará el despliegue de 127 personas buscadoras de apoyo permanente en el territorio nacional y 20 adicionales en oficinas centrales para atención urgente, a fin de fortalecer la búsqueda en campo y respaldar las labores en las 32 comisiones locales.


20

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

LUCES

PROYECCIÓN

A TRAVÉS DE TU MIRADA Foto: CORTESÍA

La tercera parte de la trilogía llegará a Netflix el próximo 23 de febrero con Clara Galle y Julio Peña como protagonistas


PORTAVOZ

LUCES 21

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

IMÁGENES REVELADAS hasta la fecha. (FOTOS: CORTESÍA)

PORTAVOZ/ STAFF

L

a trilogía inspirada en las novelas de la escritora Ariana Godoy llega finalmente a su fin con el estreno de A través de tu mirada. La tercera parte que pone punto y final a la historia de Raquel y Ares que empezó con A través de mi ventana y que, tras los acontecimientos de la segunda entrega, dejó a los fans del audiovisual con el corazón en un puño para saber qué pasaría finalmente con ‘la bruja’ y el ‘dios griego’. ¿Cuándo llegará esta última parte? Según ha desvelado Netflix en un comunicado oficial, el próximo 23 de febrero. Una tercera entrega dirigida de nuevo por Marçal Forés que solucionará todas las dudas que se generaron a partir del épico final de A

través del mar (la segunda parte) que cambió para siempre la vida de sus protagonistas. Interpretados, evidentemente, por Clara Galle y Julio Peña. Eso sí, completan el reparto otros actores como Eric Masip, Hugo Arbués, Natalia Azahara, Emilia Lazo, Andrea Chaparro, Iván Lapadula y Carla Tous. SINOPSIS DE "A TRAVÉS DE TU MIRADA" Tras el verano en la Costa Brava, Ares y Raquel no dan con la manera de continuar con su relación y deciden separar sus caminos. Sin embargo, cuando se vuelven a encontrar en el invierno de Barcelona, el amor y el deseo que sienten ambos es innegable. ¿Podrán encontrar la manera de volver a estar juntos? Como era de esperar, la sinopsis

deja mucho para la imaginación, así que hasta que no se estrene el próximo mes de febrero no podremos conocer realmente lo que pasará con la relación de los protagonistas. Por el momento, lo único que se conoce a ciencia cierta es la fecha de estreno, el adelanto del tráiler y unas nuevas fotografías que han desvelado desde Netflix. No te las pierdas. ¿QUIÉNES FORMAN EL REPARTO DE LA PELÍCULA? Clara Galle (El internado: Las Cumbres) y Julio Peña (Bia) interpretan a la pareja protagonista desde el primer film estrenado en 2022. Por su parte, Eric Masip (Alba) y Hugo Arbúes (El aviso) dan vida a los her-

manos Artemis y Apolo Hidalgo. El elenco se completa con Natalia Azahara, Emilia Lazo, Andrea Chaparro, Iván Lapadula y Carla Tous. ¿CUÁNDO SE ESTRENA “A TRAVÉS DE TU MIRADA”? La tercera película de la saga cinematográfica fue filmada junto con la segunda entrega A través del mar, razón por la que no hay tanto tiempo de espera para su estreno en la plataforma de entretenimiento. Netflix presentará esta ficción de romance el 23 de febrero de 2024. El póster oficial retrata a los dos amantes que deberán equilibrar sus caminos profesionales con los sentimientos que todavía albergan.


22

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1980, en Grenoble, el físico alemán Klaus von Klitzing descubrió el llamado efecto Hall.


PORTAVOZ

MUNDO 23

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

“ Incendios causan muertes en Chile

MUNDO

Si te encuentras solo cuando estás solo, estás en mala compañía” Jean Paul Sartre

DESASTRE

El fuego alcanzó zonas densamente pobladas de Viña del Mar

PORTAVOZ / AGENCIAS

G Combaten las llamas 31 helicópteros y aviones con una importante capacidad de descarga, mil 400 bomberos, 1,300 militares y voluntarios

olpeado por olas de calor extremo, Chile enfrenta los incendios forestales más mortíferos de su historia reciente, con al menos 99 fallecidos, un número que según las autoridades irá en aumento. Esto es lo que se sabe hasta el momento: ¿POR QUÉ SE PROPAGARON TAN RÁPIDO LOS INCENDIOS? En pleno verano austral, desde la semana pasada se han registrados oleadas de calor de 40ºC. El viernes, incendios simultáneos se batieron sobre los cerros de Viña del Mar y otras zonas de la región de Valparaíso, principalmente, unos 120 kilómetros al noroeste de la capital Santiago. El fuego se multiplicó y propagó por el viento, explicó Miguel Castillo, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile. Cuando la vegetación o la basura hacen combustión, se genera aire caliente liviano “que eleva partículas encendidas o pavesas que viajan centenares de metros provocando focos satélites” de fuego, explica el académico. Oleadas de temperaturas máximas más el viento son una combinación “nefasta”: las llamas se aceleran “en pendiente y a favor del viento”, lo

que las torna más letales. Hasta las 22H00 locales del sábado, 37 incendios forestales estaban en combate, mientras que 46 se habían controlado. ¿POR QUÉ HAN SIDO TAN MORTÍFEROS? El fuego alcanzó zonas densamente pobladas de Viña del Mar, principalmente. En solo un punto, Villa Independencia, hubo 19 muertos. Ahí y otros sectores se han hacinado familias en construcciones livianas, incluso en terrenos donde estaba planificado levantar cortafuegos, según coinciden autoridades y expertos. Esos materiales livianos, como la madera o el fibrocemento, obran como combustible. Las llamas corrieron por entre las estrechas calles de los cerros haciendo explotar hileras de autos estacionados frente a las viviendas, según relataron sobrevivientes. Ahora se evalúa si, pese a los avisos de desalojo enviados oportunamente a través de celulares, personas no quisieron evacuar. “Se dieron las alarmas, pero la evacuación al parecer no funcionó (...). Se pone mucho énfasis en los combates, pero no tanto en la prevención (...) y yo creo que esa es una carencia”, opina Horacio Gilabert, del Centro Cambio Global de la Universidad Católica de Chile. ¿HAN SIDO INCENDIOS INTENCIONALES? “Se está investigando la eventual intencionalidad de estos incendios”,

AFECTADA LA Región de Valparaiso. (FOTO: CORTESÍA)

señaló el sábado el presidente Gabriel Boric. Según la Corporación Nacional Forestal (Conaf), el 99.7% de las quemas se originan intencionalmente o por imprudencia. En la actual emergencia, se “sucedieron focos simultáneos y eso es totalmente anormal”, apunta el profesor Castillo. Ante las cada vez más frecuentes emergencias por incendios, la “intencionalidad ha ido en aumento sostenido”, pese a que la ley castiga hasta con 20 años de cárcel a los responsables dolosos de incendios, que rara vez son aprehendidos en flagrancia. En caso de quemas involuntarias, la pena es hasta de cinco años. ¿CÓMO ESTÁ ENFRENTANDO CHILE LA EMERGENCIA? Apoyados por 31 helicópteros y aviones con una importante capacidad de descarga (de refrigerante y agua), unos mil 400 bomberos, mil 300 militares y voluntarios combaten

las llamas. El presidente Boric, que en casi dos años de gobierno ha incrementado en un 47% el presupuesto para la prevención y combate de incendios, decretó el estado de excepción por catástrofe para movilizar la mayor cantidad de recursos. En sectores de Valparaíso ha dispuesto el toque de queda por horas para liberar las rutas para el paso de los vehículos de emergencia, o facilitar la evacuación. No obstante estas acciones, Chile está en mora de revisar y modernizar su estrategia frente a catástrofes de esta magnitud. No tenemos equipos “de combate aéreo nocturno (...). Por lo tanto, la probabilidad de que todo el trabajo que se ha hecho durante el día se pierda durante la noche es cada vez más alta”, dijo Michel De L’Herbe, experto en gestión de emergencias, a radio Cooperativa.

Denunciaron anomalías en las elecciones de El Salvador El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y la Alianza Republicana Nacionalista acusaron al Gobierno de Bukele por presionar a votantes PORTAVOZ / AGENCIAS

Los partidos opositores Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda) y la Alianza Republicana Nacionalista (Arena, derecha) denunciaron una “serie de anomalías” en el proceso electoral que se celebra este domingo en El Salvador. El presidente de Arena, Carlos Saade, denunció en un vídeo difundido en la red social X que las juntas rectoras de votos fueron instaladas “únicamente con personal de Nuevas Ideas”, el partido oficialista, y agregó que “el

personal que ha sido capacitado ha sido dejado fuera”. Recordó que las juntas de votos deben estar integradas por ciudadanos de la sociedad civil sin afiliación en algún partido político. Denunció también que, en el exterior, personal del Gobierno en los consulados, habilitados como centros de votación, “están presionando al electorado para votar por Nuevas Ideas”. Señaló que “lo mismo está ocurriendo en los centros de votación acá, en El Salvador, donde personas de Nuevas Ideas están cohesionando

a los salvadoreños a ejercer el voto de una forma determinada”. Al inicio de la votación, candidatos de los partidos opositores denunciaron anomalías en la integración algunas de las Juntas Receptoras de Votos en los 1.595 centros de votación. “Denunciamos que en algunos centros de votación a nivel nacional Nuevas Ideas en complicidad con los organismos del Tribunal Supremo Electoral y Fiscalía, impusieron gente que no estaba acreditada, sustituyendo a quienes tenían credenciales o estaban asignadas”, manifestó la diputada Anabel Belloso, del izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). ”No es posible tanta matonería”, escribió la parlamentaria en su cuenta

en la red social X. Al trascender las denuncias, la presidenta del tribunal electoral, Dora Esmeralda Martínez, ordenó a las autoridades electorales locales que permitan el ingreso y el desarrollo de las funciones que le compete a los ciudadanos que fueron seleccionados para integrar las juntas de votación. El Salvador celebra este domingo elecciones legislativas y presidenciales en las que el actual presidente del país, Nayib Bukele, se presenta a la reelección para un segundo mandato consecutivo, a pesar de que la Constitución no lo permite. Bukele, de 42 años, es el gran favorito en estos comicios en los que también compiten cinco candidatos de partidos opositores, entre estos de Arena y del

PARTICIPACIÓN social en la contienda electoral. (FOTO: CORTESÍA)

FMLN, prácticamente sin posibilidades de triunfo, según los sondeos. El político es el primer presidente de la etapa democrática de El Salvador con la opción de buscar su reelección inmediata y, de ganar, sería el primero en repetir en el cargo.


24

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 5 DE FEBRERO DE 2024

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

PROPUESTAS

¿Cuáles son las reformas constitucionales de AMLO? Sin ahondar en detalles, ha adelantado en sus conferencias mañaneras que estas iniciativas serán de corte político, electoral y social Págs . 12-13

FOTO: CORTESÍA

Aerolíneas con mayor volumen de pasajeros

Telescopio FOTO: CORTESÍA

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

En 2023 la industria aérea consolidó su recuperación de la pandemia y Pág . 16 consiguió batir récords

Este invento se llamó “lente espía”, después fue nombrado por el matemático griego Giovanni Demisiani en 1611 Pág . 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.