Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024 AÑO 7 NO. 1797
$7.00
DESAFÍO FINANCIERO
Deuda en educación supera los 9 MMDP
Conmemora REC Aniversario por la Constitución de 1917 Rutilio convocó a honrar el documento supremo porque ante momentos de paz es la que guía y en los tiempos de tempestad es la que protege al pueblo
Pág. 8
FOTO: JACOB GARCÍA
Lancheros afectados por bajos niveles del agua Pág. 5
Transportistas se manifiestan por inseguridad en carreteras Pág. 9
Emerge un nuevo grupo organizado en Zinacantán Pág. 9
FOTO: CORTESÍA
Es urgente resolver este pendiente que impacta en el bienestar de los trabajadores del sector gubernamental Pág. 5
02
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
“
ENVÉS
La vida es un arco iris que incluye el negro”
Yevgeny Yevtushenko DIRECTORIO
Consejo Administrativo
De cartón
Omar Flores Penagos Presidente
Director General José Juan Balcázar Edición Carlos Vázquez Andrea Flores Mena Redacción Glendalí Villatoro Carlos López Yusett Grajales Miroslava Hernández Hermes García Fotografía Jacob García Arte y diseño Víctor Ramírez Romeo Gallegos Medios Digitales Citlalli Cáceres Rojas Sandra González Emiliano Sánchez Jurídico Marco Antonio Zenteno Hernández Corresponsal Juan Carlos Toledo Jiménez PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Carlos Vázquez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
En la red @latinus_us Procesan a los siete detenidos por el desvío de 200 mdp de la Dirección de Pensiones de San Luis Potosí. #Latinus #InformaciónParaTi
Ayer, hoy 1895.- En el poblado de Guanajay, La Habana, nació la trovadora cubana María Teresa Vera Vera, autora del bolero “Veinte años”. 1913.- Mary Leakey, antropóloga y arqueóloga británica, nació en Londres, Inglaterra. Una de las antropólogas que descubrió el primer cráneo de un simio fósil en la isla de Rusinga, Kenia.
@edelamadrid Baja 47% generación de hidroeléctricas por sequías - Vía @reforma Ante la enorme sequía tenemos que acelerar las inversiones en renovables provenientes del viento y el sol. Reaccionemos ante la crisis. Nos estamos quedando sin agua y electricidad.
1920.- Ruth D. Lechuga nació en Viena, Austria. Fotógrafa que llegó a México en 1939 huyendo de la persecución nazi durante la Segunda Guerra Mundial. 1932.- Nació en Totula, Veracruz, Acela Servín Murrieta, primera senadora por esa entidad en la LVI Legislatura
@javieraparicio La Constitución de El Salvador prohíbe la reelección presidencial. Esto no fue impedimento para Bukele, él ya implementó su “plan C” y desmanteló el Poder Judicial. Ayer fue reelecto con carro completo. Para algunos, es el modelo a seguir.
(1994-1997), por licencia de Gustavo Carvajal Moreno. 1952.- Isabel Segunda fue proclamada reina tras la muerte de su padre Jorge VI. Elizabeth Alexandra Mary, nació el 21 de abril de 1926.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
“
VOCES
03
El pesimista se queja del viento; el optimista espera que cambie; el realista ajusta las velas” William George Ward
Harakiri May Rosas LA MANO NEGRA DE MORENA ay un personaje en la política chiapaneca al que todos conocen pero nadie le lleva la contraria, este personaje como tal cual nuevo creyente religioso sepultó su pasado con entregarse en cuerpo y alma al proyecto de Andrés Manuel López Obrador, se trata del ya querido por todos, el mesías de la Cuarta Transformación en Chiapas y su nombre es Carlos Molina. El actual dirigente de Morena en Chiapas, Carlos Molina, ha olvidado el perverso pasado que lo acompaña, cuando junto a los llamados gordos de Morena en 2021 se dedicaron presuntamente a vender candidaturas al mejor postor. Ciro Sales y Marcelo Toledo, dos nuevos ricos, que se sumaron al archimillonario exdelegado y ahora senador José Antonio Aguilar Castillejos, más conocido como “El hombre que camina como gobernador”.
H
CARLOS MOLINA, EL MERCADER Todo el mundo se ha preguntado cómo llegó a la Presidencia del partido Morena, ¿Quién es? ¿De dónde viene?, son misterios que poco a poco iremos desmenuzando, en esta primera entrega les daremos los pormenores de sus trapacerías que junto a los gordos en 2021 realzaron dentro de Morena y en donde las denuncias por venta de candidaturas estuvieron a la orden del día. Carlos Molina fue un simple muchacho tomado de la nada, su servilismo y lambisconería al nomber one del estado le sirvieron para poder ser el delegado nacional en 2021 de Morena, con trampas y golpes bajo la mesa, con el apoyo de los otros pillos, logró colarse y quedó ratificado en un espacio que no tenía y no se contemplaba en los estatutos de Morena. Desde su nombramiento, sus ínfulas de chamaco precoz económico lo delataron, su fanfarronería al usar camionetas suburban´s con guaruras, como si se tratara de un alto funcionario público o un empresario de alto pedorraje llegaba a Morena, humillando a más de uno, todo con la venía de Ciro “calles” Sales y el otro gordo. EL SECRETO DE CARLOS MOLINA Fue nombrado porque tiene su “secreto”, un secreto que pocos conocen, o los que lo saben callan, ahí donde la oposición si fueran vivos los del PRI, PAN y PRD ya hubiesen dado el grito, les daremos una manita de gato, para que vean los motivos de los gordos y de los Morenos de mantenerlo ahí. Resulta que Carlitos Molina, el del alto “Linaje” Morenista, es nada menos y nada más que primo hermano del otro chamaco precoz del INE, César Molina, el mero fregón de la fiscalización del INE, uno que no es mal pensado pensaría que no tiene nada
DIRIGENTE estatal del partido guinda. (FOTO: CORTESÍA)
de malo, ya que el Molina del INE tiene rato de ser chalán y ahora es jefe, bueno desde el 2021. Así como lo lee, la relación familiar de estos dos debería ser vetado en el llamado órgano garante de las buenas prácticas electorales, puesto que si nos vamos a lo que debería de haber pasado ya, es que Morena en Chiapas ya debería de ser sancionado y muchos de sus aspirantes al Senado y a diputados locales o alcaldes, simplemente no podrían pasar la prueba de la fiscalización. Desde la llegada de Carlos Molina a la silla Morena, nadie ha sido sancionado y si los sancionan es con algo leve, por ejemplo, en la lucha por ser el más conocido, los Morenos del llamado grupo Tabasco, con el que se codea el chamacón, estarían fritos, porque han violentado las reglas del recurso usado, la de promoción anticipada y una serie de leyes que doña Claudia Rodríguez hace como que no ve. LA MANO QUE MECE LA CUNA EN MORENA Es decir, la función de Carlos Molina es clara, tiene que ver la forma, la manera de que las sanciones a los candidatos oficiales no sea tan severa o que pongan en riesgo el registro de alguno de ellos, aunque el INE nacional no lo ve así y en breve podría haber una sorpresa en los candidatos al Senado. Otra cosa mariposa, es que, durante el 2021, en las que Morena acaparó todos los espacios habidos y por ha-
ber, el Molinón se pasó de listo junto con los gordos Ciro, Castillejos, y Marchelo, los tres negociaron candidaturas a diestra y siniestra. MOLINA Y LOS COSITÍAS Ejemplos claros como el de Comitán, en donde los Kanter a Wilson quieren gobernar de nuevo, se lanzaron con todo y soltaron un billuyo bastante pesado algo así como un 20 y seis ceros, aunque nadie sabe a dónde fueron a parar (dormiré mudo) y tampoco se acepta que se dio paga, por eso de nuevo Kanter busca ser el candidato de Morena, se la deben de nuevo, ya que en las pasadas con Brito de fórmula, la perdió con el charro monta chuchos del señor Fox. Ahí tiene una partecita de lo que se viene en este partido que si bien es cierto trae gente buena, también los malos están pegados y en la dirigencia, prueba es este Carlitos Molina, que saber de dónde salió pero en menos de tres años ya es empresario de alto pedorraje como lo serán muchos que terminarán en unos meses su función pública, queda en el tintero la segunda parte de esta historia de odio y amores chuchos… AMLO Y LAS REFORMAS El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció las 20 iniciativas de reforma a la Carta Magna. López Obrador, acompañado de su gabinete general y ampliado, desde Palacio Nacional presentó el paquete
de reformas constitucionales en materia indígena, salarial, educación, salud, electoral, al Poder Judicial, entre otras. Reconocer a los pueblos, comunidades indígenas y pueblos afromexicanos como sujetos de derechos. Reafirmar el derecho a la pensión a partir de los 65 años y aumentar el monto año con año. Lo mismo para personas con discapacidad. Otorgar becas a estudiantes de familias pobres. Garantizar atención médica integral gratuita. Que los trabajadores y sus familias puedan ser dueños de sus viviendas. Prohibir el maltrato a los animales. Prohibir en México el maíz transgénico y el fracking, no otorgar concesiones mineras a cielo abierto. Hacer respetar las zonas con escasez de agua y solo dar concesiones para uso doméstico. Prohibir el comercio de vapeadores y de drogas químicas como el fentanilo. Analizar el delito de extorsión que lleva a cabo la delincuencia organizada y el delito fiscal de la delincuencia de cuello blanco. No permitir el aumento al salario mínimo, menor a la inflación anual. El salario mínimo para maestros, policías, marinos y no podrá ser menor al que reciben los trabajadores al IMSS. Plantea revertir reformas de pensiones y propone, para mayo, un fondo semilla que se irá incrementando poco a poco. Garantizar el derecho a la educación y el trabajo. Los campesinos contarán con un jornal seguro y permanente. Se utilizarán para trenes de pasajeros los 18 mil kilómetros de vías férreas, concesionadas con Ernesto Zedillo. El Estado está obligado a garantizar el derecho a los servicios de internet, con empresa pública o mediante concesiones. Se le devolverá a la CFE su carácter de empresa pública y estratégica, agrega. LEE: CFE: Aparatos que debes desconectar para no pagar tanto en tu recibo de luz: La nueva iniciativa de reforma electoral contempla la reducción de gastos destinados a campañas y partidos políticos. Disminuir regidores, evitar el uso de excesivas estructuras burocráticas electorales y eliminar a los plurinominales. Apunta que magistrados y consejeros de organismos electorales deberán ser electos por los ciudadanos. Menciona una reducción al 30 por ciento para que las consultas sean vinculantes. Que la Guardia Nacional pase a la Sedena. Convertir en política de Estado la austeridad republicana. Eliminar todas las dependencias y organismos onerosos, “supuestamente autónomos del pueblo” creados en el periodo neoliberal para proteger negocios particulares en contra del interés público. Gracias querido lector, con gusto recibo comentarios, NOS LEEMOS EN LA PRÓXIMA…
04 VOCES
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
Coalición de partidos y pueblo abandera a Eduardo Ramírez Aguilar Dr. Gilberto de los Santos Cruz
EVENTO CON militantes y simpatizantes. (FOTO: CORTESÍA)
E
sta es una alianza que parte de principios y valores, y tiene como único objetivo garantizar una larga vida a la Cuarta transformación para alcanzar un Chiapas más justo, donde se trabaja y se coloca en el centro a quienes más lo necesitan; continuar teniendo un gobierno austero, sin excesos, sin privilegios; donde se respete a las mujeres, donde prevalezca el amor al prójimo, donde se respete la voluntad del pueblo y se viva una auténtica democracia; donde vivamos en paz, como fruto de la justicia y que alcancemos la felicidad de las y los Chiapanecos. En esta Coalición participa el Partido del Trabajo que es un aliado histórico para la conformación de la “4T”, pues ha acompañado desde el 2006 el proyecto del presidente AMLO. Asimismo, el Partido Verde que ha trabajado de la mano con Morena en la aprobación de reformas profundas y trascendentales, demostrando que es un partido que está a favor del proyecto alternativo de nación. En esta gran aventura para lograr la verdadera transformación de Chiapas se unen a la Coalición el Partido Encuentro Solidario, Redes Sociales Progresistas, Podemos Mover a Chiapas, y Chiapas Unido. Sin duda las fuerzas progresistas de Chiapas, incluido el Foro Político Plural 4T que es una Agrupación política con presencia en 43 municipios en donde este sábado 3 de febrero realizó su 3ª. Plenaria y por acuerdo unánime resolvió hacer suya la candidatura de la Dra. Claudia Sheinbaum a la Presidencia y del Dr. Eduardo Ramírez Aguilar por su capacidad profesional, y de gestión, pero sobre todo porque es un Político que cuenta con todos los atributos para dirigir los destinos de Chiapas en los próximos 6 años. En Chiapas están ocurriendo fenómenos interesantes de “participación política” porque los ciudadanos de Chiapas, que creen, confían y están convencidos en la figura del Lic. Eduardo Ramírez Aguilar, que tiene todo para lograr ser un ejemplo de Gobierno, un extraordinario desarrollo para Chiapas, y que no hay duda un despertar que motive al pueblo, porque han pasado 200 años y nada de mexicanidad, que estos nuevos 200 años sean por la trasformación del Chiapas que por voluntad
propia decidió unirse a México. En Chiapas ruge el jaguar, pero lo hace con el pueblo y eso viene estremeciendo entre la sociedad chiapaneca. El próximo Gobierno que encabezará Eduardo Ramírez Aguilar, contribuirá a disminuir la pobreza con políticas publicas encaminadas a darle un cambio total a la forma de hacer política, porque, Seguramente tenemos muy interiorizada la idea clásica según la cual la pobreza no es más que la falta de ingresos, pero en última instancia debemos considerar la pobreza como falta de varios tipos de libertad: la falta de libertad para obtener como mínimo condiciones de vida satisfactorias. Los bajos ingresos son, sin duda alguna, un factor importante, pero también lo son la falta de escuelas, la ausencia de instalaciones sanitarias, la ausencia de medicamentos, la subordinación de la mujer, situaciones medioambientales peligrosas o la falta de empleo (que afecta a algo más que los ingresos). Reducir la pobreza implica ampliar estas prestaciones, y para ello hay que aumentar el poder de las personas, especialmente de las personas con problemas, y garantizar que las prestaciones se amplían y que las deficiencias se eliminan. La situación en la que viven los pobres no se debe necesariamente a una asimetría intencionada del poder diseñada por perversos ideólogos claramente identificables. Sin embargo, aunque las privaciones evolucionen, las grandes asimetrías no se corrigen. La aceptación sumisa –por parte, entre otros, de las víctimas– de la imposibilidad que una gran multitud de personas siente por dotarse de un mínimo de capacidades eficaces y de gozar de libertades básicas fundamentales supone una enorme barrera para el cambio social. También lo es la ausencia de protestas públicas ante la impotencia de millones de personas. De ese modo, el mal que asalta a la sociedad no sólo se alimenta gracias a aquellos que contribuyen de manera intencionada a mantener subyugadas a las personas, sino también a todos aquellos que están dispuestos a tolerar las inaceptables penurias de millones de seres humanos. La naturaleza de dicho mal no guarda relación con el diagnóstico de determinados generadores de mal.
El Dr. Eduardo Ramírez solicitó licencia para separarse de sus funciones legislativas a partir del 1 de febrero. En su intervención, nuestro líder chiapaneco Dr. Eduardo Ramírez Aguilar mencionó que concluye su periodo como senador para dirigirse a Chiapas y liderar un proyecto republicano y de unidad que busca mejorar la calidad de vida y la prosperidad de los chiapanecos. Destacó la disposición de su estado para ingresar a una nueva etapa y enfatizó la importancia de promover la justicia, la equidad y el desarrollo compartido, así como de valorar y conservar la identidad cultural, y garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Eduardo Ramírez Aguilar ocupó la Presidencia del Senado durante el tercer año de la LXIV Legislatura, desde el 1 de septiembre de 2020 hasta el 31 de agosto de 2021. Además, se desempeñó como presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales y, desde el 15 de junio, como presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores y coordinador del Grupo Parlamentario de Morena. Durante su mandato legislativo, participó en 256 sesiones plenarias del Senado desde septiembre de 2018, presentando 33 iniciativas individuales y 10 en colaboración con otros senadores, así como 15 puntos de acuerdo de manera individual y nueve en conjunto. Como Senador aprobó varias reformas constitucionales, leyes nuevas y reformas a diversos ordenamientos, así como instrumentos internacionales, nombramientos y ratificaciones diplomáticas. Desde la Comisión de Puntos Constitucionales, impulsó reformas, incluyendo la creación de la Guardia Nacional, medidas para garantizar la paridad de género, consultas populares y revocación de mandato, y la prohibición de condonaciones fiscales, entre otras. presentó diversas iniciativas y puntos de acuerdo en apoyo al bienestar social de sus habitantes. Distintos parlamentarios elogiaron su labor y compromiso, destacando sus habilidades para el diálogo, la negociación y la construcción de consensos en beneficio del país.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
COMARCA
“
05
Cada momento es especial para quien tiene la visión de reconocerlo como tal” Henry Miller
DESAFÍO FINANCIERO
Deuda en educación supera los 9 MMDP Es urgente resolver este pendiente que impacta en el bienestar de los trabajadores del sector gubernamental CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
U La Sección 50 también presenta afectaciones con más de 2 mil millones de pesos sin aclarar
na herencia financiera crítica azota a Chiapas, ante el constante saqueo de los recursos públicos en administraciones pasadas, la situación económica en el sector salud y educación reportó adeudos millonarios con empresarios y trabajadores. Hasta el momento, el adeudo que tiene el Gobierno del Estado con el cuerpo docente asciende a más de nueve mil millones de pesos, cifra que se encuentra constituida por la falta de pago de salarios, bonos y diversos acuerdos económicos pactados desde 2013, indicó el secretario general de la Sección 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). “Los pagos correspondientes a prestaciones, pago de interinos
MOVILIZACIÓN de docentes en protesta.
que habían trabajado desde 2013 y no se les había efectuado dicho pago”, expresó el representante sindical. En el ámbito de la salud, siete mil 371 millones de pesos fueron dispersados al final de la administración anterior a profesionales de la salud, después de una huelga de hambre. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTSA) Sección
50 afirmó que persiste una deuda de dos mil millones de pesos. Por otro lado, el sistema de transporte público tuvo afectaciones, porque la desaparición de las rutas uno y dos del denominado Conejobus tienen a los antiguos socios en la incertidumbre desde hace años, esto se traduce a una deuda más que se adjudica la entidad y que sigue sin resolverse.
La actual gestión gubernamental aseguró no haber contraído deudas en los últimos cinco años y destaca su compromiso con los pagos puntuales a proveedores, sin embargo, la persistente exigencia de estos grupos señala la complejidad del panorama financiero heredado, esto genera tensiones y desconfianza en diversos sectores de la sociedad chiapaneca.
Lancheros afectados por bajos niveles del agua Centrales Hidroeléctricas chiapanecas reportan afectaciones en su capacidad de llenado YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
Los bajos niveles de agua en presas de Chiapas están afectando de manera significativa a los pescadores y lancheros de Chiapa de Corzo, aseguran que los niveles del río no han llegado a lo normalmente visto. “Sí nos está afectando, aunque se ve normal, hay partes donde no podemos navegar, el turismo sigue llegando y como hoy que es día de descanso no podemos dejar de trabajar, al parecer no han abierto
las compuertas de las presas”, aseguró Arturo Salazar, lanchero del embarcadero de Chiapa de Corzo. De acuerdo con el Organismo de Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional del Agua, la central Hidroeléctrica Chicoasén se encuentra al 83.93 por ciento de su capacidad, con una elevación de 390.85 metros sobre el nivel del mar, un almacenamiento de 172.87 millones de metros cúbicos, 33.11 millones de metros cúbicos abajo del NAMO que ubicaría en los 392.5 metros sobre el nivel del mar, su gasto de extracción de 187.56 metros cúbicos por segundo y un ingreso de 69.52 metros cúbicos por segundo. Por otra parte, la central hidroeléctrica Malpaso se encuentra
al 56.72 por ciento, con una elevación de 168.02 metros sobre el nivel del mar, un almacenamiento de 5,285.17 millones de metros cúbicos, abajo del NAMO, presenta un gasto de extracción de 140.18 metros cúbicos por segundo y un ingreso de 534.71 metros cúbicos por segundo. De acuerdo con la CONAGUA, la Presa Peñitas se encuentra al 84.01 por ciento, con una elevación de 85.95 metros sobre el nivel del mar, con un almacenamiento de 180.66 millones de metros cúbicos, abajo del NAMO, con un gasto de extracción de 330.00 metros cúbicos por segundo y un ingreso de 383.15 metros cúbicos por segundo. Según el reporte elaborado con extracciones e ingresos promedio
TRABAJADORES del turismo en Chiapa de Corzo resultan perjudicados.
en las últimas 24 horas, la presa de Vertedor Libre Juan Sabines se encuentra al 95.15 por ciento, con una elevación de 611.56 metros sobre el nivel del mar, un almacenamiento de 64.85 millones de metros cúbicos, abajo del NAMO, con un gasto de extracción por obra de toma de 04.59 metros cúbicos por segundo y gasto por vertedor de 00.00 metros cúbicos por segundo, que corresponde al 0 por ciento del gasto máximo de diseño de 1,425 metros
cúbicos por segundo. Mientras que la Presa Rosendo Salazar, también por Vertedor Libre, se encuentra al 60.6 por ciento, con una elevación de 684.35 metros sobre el nivel del mar, con un almacenamiento de 07.83 millones de metros cúbicos, abajo del NAMO, con gasto por vertedor de 00.00 metros cúbicos por segundo, que corresponde al 0 por ciento del gasto máximo de diseño de 800 metros cúbicos por segundo.
06 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
HUACHICOL
Señalan venta de gas ilícito en Mezcalapa Por miedo a represalias, los comerciantes de la región adquieren el combustible a organizaciones delictivas CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
E La comunidad lanzó un pronunciamiento conjunto para dar visibilidad a lo que acontece y solicitar intervención urgente de las autoridades
n la región Mezcalapa de Chiapas, la comunidad de comerciantes y residentes en general, emitió un llamado urgente ante la creciente entrada de gas de origen ilícito originario de Tabasco, situación que alimenta el temor de la presencia del huachicol y de grupos delictivos en la zona. Los denunciantes revelaron que esta situación lacera a varios municipios en la región, siendo Malpaso, Tecpatán, Copainalá, Ocotepec y Coapilla los más afectados por la presencia de grupos delincuenciales. Estos colectivos obligan a los habitantes a adquirir el gas de forma exclusiva a través de ellos, mediante pipas que ingresan desde Tabasco. Los pequeños comerciantes, tortilleros y aquellos con tanques estacionarios, denunciaron que se ven forzados a comprar gas de es-
TOMAS clandestinas han crecido en los últimos años. (FOTO: ADRIAN VÁZQUEZ)
tas fuentes ilícitas, prohibiendo el acceso a empresas reguladas. Este patrón se ha desarrollado en los últimos 30 días, lo que generó un clima de temor que ha silenciado a la población por miedo a represalias. Con el objetivo de dar visibilidad a la situación y solicitar la intervención urgente de las autoridades, la comunidad lanzó un pronunciamiento conjunto. “La inseguridad se acerca cada vez más y si no se hacen denuncias,
no se sabrá qué sucede en este lugar y la población está indefensa”, expresaron los denunciantes. Aunque los afectados desconocen la identidad de los responsables, la urgencia de la intervención gubernamental es evidente. “La gente no puede vivir con tanta zozobra. Somos pequeños comerciantes que intentamos salir adelante, que pagamos impuestos, que colaboramos con el Estado;
tenemos la necesidad de alzar la voz”, indicaron. Es prioritaria la atención a este sector de Chiapas, quienes se ven afligidos por las extorsiones que ejercen las organizaciones criminales, por ello, exigen que se aumente la seguridad en la zona, se ofrezcan condiciones de paz y se aplique todo el peso de la ley contra aquellos que buscan dañar la estabilidad social y económica de Mezcalapa.
PORTAVOZ
07
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
ESTANCAMIENTO CRÍTICO
Crisis financiera paraliza al municipio de Ocosingo El correcto uso de los recursos públicos será elemental para revertir el daño económico CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
A
La comunidad exige respuestas concretas y soluciones inmediatas para superar este bache
nte la salida del presidente con licencia, Gilberto Rodríguez de los Santos, en Ocosingo se experimentan fuertes problemas económicos que comprometen la estabilidad social del municipio. Se ha reportado que la maquinaria pesada del ayuntamiento se encuentra en estancamiento y se pronostica que las carencias financieras podrían extenderse al sector vial y de protección civil. La complejidad de la situación se intensifica con la decisión de Rodríguez de los Santos de buscar nuevamente la reelección, colocando al municipio en una posición precaria, sin los recursos necesarios para enfrentar gastos básicos. La crisis financiera resultante ha dejado inmovilizada la maquinaria municipal, esencial para diversas funciones, desde la respuesta a emergencias hasta la prestación de servicios fundamentales para la comunidad, además, este paro afecta directamente la comunicación con otras comunidades en la región. Los pobladores se encuentran preocupados por la falta de respuesta y recursos para abordar este desafío, mientras tanto, senti-
GILBERTO RODRÍGUEZ busca nuevamente la reelección. (FOTO: CORTESÍA)
miento de incertidumbre crece en la comunidad. La administración actual se enfrenta a obstáculos para satisfacer las necesidades más apremiantes, y la maquinaria varada simboliza las complicaciones financieras que afectan a la demarcación territorial. La dificultad adicional radica en
la dificultad de movilizar recursos y abordar de manera efectiva esta situación. La comunidad exige respuestas concretas y soluciones inmediatas para superar este bache crítico, sin permitir que las necesidades urgentes se queden en segundo plano. La ciudadanía ha depositado su confianza en la nueva administra-
ción para gestionar de manera eficiente el presupuesto municipal y revitalizar la maquinaria, restableciendo los servicios esenciales y la confianza del pueblo. La respuesta efectiva a esta crisis financiera será clave para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los habitantes de Ocosingo.
6 años después, reconstrucción por terremoto sigue pendiente Los diferentes sectores afectados demandan dar cumplimiento a la reedificación prometida MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
Más de tres mil 600 escuelas, 282 tramos carreteros, 71 puentes, 194 edificios públicos y 71 unidades médicas, son tan solo una parte de las afectaciones generadas en Chiapas por el terremoto de 8.2 grados en la escala de Richter, suscitado en septiembre de 2017. Seis años después de este catastrófico evento, la reconstrucción de buena parte de este saldo sigue pendiente por reconstruirse. De acuerdo con los reportes, el sismo con epicentro en Pijijiapan
dejó cuantiosos daños en viviendas, escuelas, iglesias, carreteras, hospitales y monumentos históricos, algunos de estos espacios han sido reconstruidos a lo largo de este sexenio, no obstante, sitios como el Museo de la Ciudad, el cual recibió un recurso federal de dos millones 750 mil pesos y que en este 2023, autoridades dieron por concluidos los trabajos de reconstrucción, aún no abren sus puertas. Por su parte, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), reclama que, de las más de tres mil 600 escuelas dañadas por el terremoto, no se ha reconstruido ni la mitad de ellas. Asimismo, las familias de las más de 80 mil viviendas afectadas, 50 mil con daños parciales y 22 mil con daño total, demandan aten-
ción a las autoridades, a quienes les piden empatía con la trágica situación que afrontan a raíz del fenómeno natural. En este contexto, especialistas hablan sobre la actividad sísmica en Chiapas, en donde las fallas geológicas se originan por los choques entre tres placas tectónicas, la de Cocos, la del Caribe y la Norteamericana, las cuales al entrar en contacto producen fracturas de la corteza terrestre. Este continuo dinamismo ubica a la entidad como la tercera con mayor registro de este fenómeno, tan así que el año pasado contabilizó un total de tres mil 480 eventos, mientras en lo que va del año suma 322. Pese a la actividad sísmica del pasado 2023, según indican, el temblor de mayor magnitud fue de
SISMO DE MAYOR magnitud en México en los últimos 100 años. (FOTO: CORTESÍA)
6.5, y ocho de ocho puntos sobre la escala de Richter, sin registrarse algún evento catastrófico como el de 2017. Lamentablemente, han trans-
currido seis años de aquel suceso y continúan muchos rubros pendientes, mientras tanto, las afectaciones continúan impactando severamente a los ciudadanos.
08 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
PRINCIPIOS HISTÓRICOS
Conmemora REC Aniversario por la Constitución de 1917
EVENTO celebrado en Tuxtla Gutiérrez. (FOTOS: CORTESÍA)
Rutilio convocó a honrar el documento supremo porque ante momentos de paz es la que guía y en los tiempos de tempestad es la que protege al pueblo HERMES GARCÍA / PORTAVOZ
E
La Carta Magna es de primer nivel en México y el mundo, además de un símbolo patrio como la bandera y el escudo nacional
n la Ceremonia de Conmemoración del 107 Aniversario de la Promulgación de la Constitución de 1917, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas destacó que la Constitución Mexicana ahora tiene más fuerza porque tiene los principios de la Cuarta Transformación, de un humanismo mexicano que busca la igualdad y el respeto de los derechos humanos, a través de políticas públicas impulsadas por el gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien es un hombre patriota y visionario. Subrayó que la Constitución ha evolucionado durante el tiempo y hoy está completa porque están integradas las cuatro transformaciones de México, donde se puede constatar con mayor certeza el respeto de los derechos sociales y políticos; la igualdad y la equidad; una verdadera distribución de las riquezas a través de los programas sociales; además de garantizar el apoyo a la educación, y a las personas adultas mayores y con alguna discapacidad permanente. “Podemos ver en la Constitución Mexicana los derechos políticos y sociales, así como el reconocimiento de los derechos humanos. Lo podemos ver más fuerte en este
gobierno de la Cuarta Transformación de la vida pública del país. Ahora están integradas las cuatro transformaciones de nuestra querida nación, porque si hay alguien que ha defendido los derechos del pueblo y que procura la justicia y las libertades es el presidente López Obrador”, apuntó. En este marco, ante la presencia de las y los representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, Escandón Cadenas convocó a honrar la Carta Magna porque es el documento supremo de primer nivel en México y el mundo, que es la guía ante momentos de paz y en los tiempos de tempestad es la que protege al pueblo, al tiempo de resaltar que también es un símbolo patrio, igual que la bandera y el escudo nacional. “Estamos viviendo tiempos de un gran movimiento, de una verdadera sacudida de las conciencias donde esta Carta Magna sigue jugando el papel principal. ¡Viva la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos!, ¡viva México!, ¡viva Chiapas!, ¡viva el pueblo!, ¡viva la división de poderes!, ¡viva todo lo que hace la fortaleza de las mexicanas y los mexicanos!”, expresó. Tras hacer una remembranza de este acto conmemorativo, la diputada presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Esta-
do, Sonia Catalina Álvarez, resaltó la importancia de reflexionar sobre la historia y así comprender el presente. Reconoció al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobernador Rutilio Escandón Cadenas por el compromiso de construir un México y Chiapas más justo, equitativo y próspero. La legisladora refrendó la voluntad y el compromiso inquebrantable del Congreso del Estado de seguir trabajando de la mano del pueblo, pues es la mejor manera de avanzar en el progreso, el desarrollo y la justicia social. Al exponer los principios históricos que enmarcaron la construcción de la Carta Magna, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Guillermo Ramos Pérez, señaló la necesidad de respetar los
derechos individuales, sociales, agrarios y laborales que de ella emanen, ideales que, para esta administración, dijo, se han hecho vigentes y representan la base para hacer justicia social y trabajar en beneficio de todas y todos. “Somos testigos de la revolución de las conciencias que nos permite trabajar juntos en favor del progreso, porque Chiapas y México requieren continuidad de nuestra transformación y de consolidar la unidad, la paz y el desarrollo social. Por ello, refrendo mi absoluta disposición de seguir sumando voluntades para que a Chiapas le vaya bien; la Constitución nos protege y las instituciones públicas nos respaldan, y mi llamado es cumplir con la Carta Magna en el ejercicio del servicio público”, manifestó.
PORTAVOZ
COMARCA 09
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
ROMPIERON ACUERDO
Transportistas se manifiestan por inseguridad en carreteras Choferes de carga y pasajeros detuvieron sus actividades, sumándose a una movilización nacional YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
A
Son más de dos mil operadores del servicio urbano, turismo, pasaje, y carga que ya no trabajan por temor a que les pase algo
yer lunes, transportistas afiliados a la Alianza Mexicana de Transportistas (AMTAC) se manifestaron de forma pacífica en la capital chiapaneca para exigir seguridad en las carreteras de México, y sobre todo en Chiapas. La protesta se realizó a nivel nacional, fue en el tramo carretero Tuxtla-Chiapa de Corzo, a la altura de la prepa 5, donde las unidades se colocaron para protestar ante dicha inconformidad. Ante esta situación, el delegado Metropolitano en Tuxtla Gutiérrez, Efraín Moctezuma Abadía, explicó que una de sus principales protestas es la seguridad en carreteras, por lo que enfatizó se están quedando sin operadores por el temor de salir, porque no solo les roban la carga y la unidad, sino que los están matando. Agregó que son más de dos mil operadores del servicio urbano, turismo, pasaje, y carga que ya no trabajan por el temor de que les pase algo y no regresen a casa, otra de
SECTOR PREOCUPADO por el sustento diario.
las denuncias se basa en el costo de casetas que se ha elevado mucho y las carreteras no cuentan con seguro, además de que los caminos no están en óptimas condiciones. “En el caso del transporte de pasaje y turismo, la gente ya no quiere salir, ahí están los camiones parados porque es muy poco, la gente ya no quiere salir, ya que tienen el temor que los asalten, que les roben su dinero”. Mientras tanto, Luis Alberto Avendaño Velasco, delegado AMTAC, de Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez,
indicó que los más afectados son los transportes de carga y turismo. Afirmó que ellos únicamente salen a ganarse el sustento diario y ahora les está costando la vida. Cabe resaltar que a nivel estatal se estima que son más de 4 mil transportistas afiliados a la AMTAC, en donde Avendaño Velasco mencionó que ahora se están solidarizando con los transportistas de carga, quienes recientemente dos de sus compañeros perdieron la vida, uno en Ocosingo y el otro caso en Reforma, ocurridos la semana pasada.
Los manifestantes dicen que se han unido a este paro nacional de forma pacífica, en donde exigen a las autoridades de los tres órdenes de Gobierno que tomen cartas en el asunto porque reiteraron que el principal problema es la seguridad en carreteras, además de los altos cobros de peaje y aumento en combustible. En preciso mencionar que las autoridades estatales no se han pronunciado ante esta manifestación pacífica.
Emerge un nuevo grupo organizado en Zinacantán Pobladores piden la intervención de autoridades para prevenir el asentamiento con grupos delictivos CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
En las calles de Zinacantán, la preocupación se ha apoderado de la comunidad debido a la formación de un presunto grupo organizado en el icónico Mercado de Las Flores. La agrupación, identificada como JGL y liderada por alguien conocido como “Suquipan”, ha desatado inquietud y descontento entre los habitantes locales. Los pobladores mencionaron que Zinacantán es considerado un pueblo libre, y la presencia de una entidad organizada po-
dría poner en riesgo la paz en la comunidad. Los lugareños expresan su desacuerdo e hicieron un llamado urgente a las autoridades para que intervengan y desarticulen cualquier célula delictiva que planee asentarse en la región. “Rechazamos la formación de esta organización en nuestro querido Zinacantán. Somos un pueblo y comunidades libres. Pedimos a las autoridades que pongan fin a este intento de organización, porque no queremos la presencia de actividades delictivas en nuestro amado hogar”, afirmaron los residentes. El surgimiento de un nuevo grupo armado es considerado un intento por socavar la autonomía de los pueblos originarios que habitan la zona y una evidencia palpable sobre lo frágil que es el
sistema de seguridad y justicia en Chiapas. Situación que es aprovechada por las células delictivas para establecerse en las regiones más vulnerables del estado. El llamado a la acción de los habitantes refleja la profunda conexión con la identidad de Zinacantán como un pueblo que valora su libertad y cohesión comunitaria. La resistencia contra la presunta entidad organizada se erige como un acto de protección hacia la paz y el tejido social que caracterizan a este rincón de Chiapas. En medio de esta tensión, la comunidad espera una pronta respuesta por parte de las autoridades locales, confían en que se tomarán medidas para salvaguardar la integridad del pueblo y disolver cualquier amenaza potencial a su armoniosa existencia.
BUSCAN SOCAVAR la autonomía de pueblos originarios. (FOTO: CORTESÍA)
10 COMARCA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
SALUD PÚBLICA
Descartan enfermedad neurológica en el estado Hasta la fecha, las autoridades sanitarias no han reportado algún caso activo en los hospitales CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
A El monitoreo epidemiológico se mantendrá en forma constante para prevenir cualquier posibilidad de contagio
nte los constantes rumores sobre un estado de alerta sanitaria en la frontera chiapaneca, la Secretaría de Salud estatal desmintió que exista un riesgo latente sobre la propagación del síndrome neurológico agudo en los municipios que colindan con Guatemala. Las autoridades de salud añadieron que hasta el momento no se ha registrado algún caso activo sobre dicha enfermedad, no obstante, el monitoreo epidemiológico se mantendrá de forma constante con la finalidad de prevenir cualquier posibilidad de contagio y mitigar los riesgos para la población. Por otra parte, la dependencia señaló que la situación en Guatemala es crítica, debido a que se han contabilizado diversos casos en las demarcaciones territoriales de Suchitepéquez, Escuintla, Quetzaltenango
y Retalhuleu. En el caso de Chiapas, los hospitales mantienen un saldo blanco y los padecimientos que se atienden no guardan alguna relación con el síndrome neurológico agudo. En ese sentido, la Secretaría de Salud de Chiapas confirmó que hasta la fecha la extensión de una alerta sanitaria por la propagación de síndrome neurológico es falsa, porque los pacientes hospitalizados en la entidad no muestran alguna sintomatología fuera de lo común. La vigilancia que se ejerce en la zona fronteriza se ha intensificado, cabe aclarar que no es por algún riesgo de epidemia, sino por el masivo ingreso de migrantes de Guatemala a México, situación que en los últimos años ha superado la capacidad de gestión de las autoridades migratorias. La Secretaría de Salud afirmó que la población chiapaneca sería informada a la brevedad sobre cualquier brote epidemiológico en el estado, por lo tanto, la vigilancia en el sector salud es una medida cautelar permanente.
HASTA EL momento solo hay un paciente confirmado en Guatemala. (FOTO: CORTESÍA)
Las autoridades de Chiapas se encuentran comprometidas a mitigar cualquier amenaza a la vitalidad de sus pobladores. Asimismo, el Gobierno guatemalteco corroboró que existen dos
decesos por la afección neurológica y se encuentran en una ardua tarea por reducir el número de contagios, aumentar las medidas de sanidad y erradicar por completo cualquier amenaza a la salud pública.
Bahía Paredón, grave riesgo por niveles de contaminación Afectaciones a la salud, economía y producción de peces son producto del desemboque de aguas residuales en el canal MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
Alrededor de cinco mil pescadores de 20 cooperativas de la zona de Bahía de Paredón, en Tonalá, Chiapas, se encuentran severamente expuestos a contraer enfermedades de la piel y gastrointestinales, e inclusive hasta cáncer, esto como producto de los altos niveles de contaminación que existen en esta extensión de agua, en donde desembocan las aguas negras de comunidades. En Bahía de Paredón, la pesca es una de las actividades principales, la cual, para más de nueve mil habitantes, es decir, el 60 por ciento de su población simboliza su única fuente de ingreso, desafortunadamente desde hace casi 20 años, ciudadanos y pescadores comenzaron a verse afectados por el desagüe de aguas negras provenientes del municipio de Tonalá.
No obstante, aun con estas condiciones, las 20 cooperativas a las cuales se encuentran integrados un total de cinco mil pescadores insisten en continuar con la pesca y es que desistir a este trabajo implicaría que miles de personas y familias se queden sin sustento, por ello, aun con el riesgo de contraer enfermedades prosiguen con su oficio. Respecto a la problemática, detallaron que cerca de dos kilómetros de canal se encuentra contaminado por el desemboque que se encuentra en el mar a 500 metros de Paredón, causando a su vez impacto ambiental en la flora de la zona, además de la contaminación provocada en las casas que se encuentra en la orilla del canal. Esta situación, explicaron, se vio intensificada a raíz del inicio de trabajos de la planta de tratamiento de aguas residuales, ubicada en Tonalá, y
con lo que la producción de camarón y de róbalo se vio afectada, toda vez que de las 120 toneladas que vendían, ahora apenas logran atrapar media tonelada al mes, y a pesar de recibir un apoyo federal por siete mil 500 pesos al año, este es insuficiente para pagar los motores descompuestos por las aguas negras, para los cuales se necesitan de 20 mil pesos para poder arreglarlos. En consecuencia, todos estos factores han dado contribuido al incremento en la migración de jóvenes hacia estados del norte del país, quienes dejan de considerar esta actividad como una factible fuente de ingresos. A su vez, la contaminación del agua produce fuertes olores fétidos, mismos que provocan contantes estornudos entre las y los habitantes hasta por dos días continuos. Este mal olor, de igual manera, resulta insoportable para quienes se ven en la necesidad de adentrarse al agua por la pesca, explicando que una vez terminando con su actividad se ven forzosamente obligados a lavarse de
LA PESCA ES UNA DE LAS actividades principales.
inmediato con agua limpia y jabón en polvo, e incluso hasta cloro, para quitarse el olor, descontaminarse y evitar picazón. Dado a estas afectaciones, aseguran que el desazolve del canal es inservible, principalmente porque las corrientes arrastran el agua sucia, es-
parciéndola por todo el canal, afortunadamente esta problemática aminora un poco durante la temporada de lluvias, dado que las precipitaciones sirven para limpiar, no obstante, después de un tiempo regresa todo otra vez y esto se convierte en un ciclo sin fin.
PORTAVOZ
COMARCA 11
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
IRREGULARIDADES
Sindicato exige remover del cargo al director de ICHEJA Existen amenazas con prolongar las movilizaciones hasta conseguir una solución definitiva a sus demandas MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA
P Son 441 trabajadores pertenecientes al gremio nacional quienes se ven afectados por las anomalías en la institución
or la mañana de ayer lunes 8 de enero, trabajadores de la Coordinación zona Bochil, del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (ICHEJA), efectuaron una movilización en el municipio señalado para exigir a autoridades estatales la destitución de Gustavo Gómez Ordóñez, quien funge como director de la institución. También demandan la remoción de todo el personal administrativo estatal de la dependencia, a quienes acusan por irregularidades en la gestión del organismo. Con lonas dejaron ver sus inconformidades, dirigieron una marcha, la cual contó con la participación de decenas de integrantes molestos por las inconsistencias en la administración estatal del Icheja, mismas que, de acuerdo con las declaraciones emitidas, han sido causantes de la retención de prestaciones, despidos injustificados, retrasos en la entrega de pagos por antigüedad
COLABORADORES del Instituto en huelga.
y muerte, al igual que la falta de personal para cubrir vacantes. Por lo anterior, hicieron un llamado a las autoridades a fin de que estas den solución a sus demandas, debido a que, de lo contrario, amenazaron con llevar a cabo diferentes manifestaciones en la capital chiapaneca. Cabe mencionar que esta movilización se suma a una lista de varias acciones efectuadas des-
de tiempo atrás por miembros del ICHEJA, quienes han exigido incansablemente la destitución del director, a quien incluso señalan de haber amenazado a varios integrantes por las manifestaciones efectuadas en contra de su administración. Por último, refirieron que son 441 trabajadores pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para
Adultos, quienes se ven afectados por las anomalías en la institución, no obstante, debido a la necesidad de acciones urgentes para corregir el problema, mantienen constante participación en diversas protestas realizadas a nivel estatal, las cuales, aseguran que seguirán realizando hasta agotar todas las instancias para conseguir una resolución.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
Desplazado retornan Autoridades buscan proteger a los habitantes de Socoltenango y estabilizar su economía ARGENIS ESQUIPULAS/PORTAVOZ
E Un censo inicial estimó que 3,780 individuos se vieron afectados y hasta el jueves, 2,918 de ellos permanecían alojados en albergues
l pasado fin de semana, 28 familias que se vieron obligadas a desplazarse por la violencia generada por grupos delictivos, regresaron a sus comunidades en el municipio de Socoltenango. El retorno fue coordinado por autoridades estatales y municipales, con el apoyo de diversas instituciones. Con el respaldo de Protección Civil Chiapas, la Policía Estatal Preventiva y otras instancias, los 60 pobladores, incluyendo hombres, mujeres y niños, retornaron desde el auditorio municipal de Socoltenango hasta la orilla de la presa de La Angostura. Desde allí, tomaron lanchas que los acercaron a sus hogares. El desplazamiento forzado ocurrió en enero, tras un enfrentamiento en la localidad de Nueva América, municipio vecino de Chicomuselo, en la región de la Sierra. Durante la semana, algunos habitantes regresaron por su cuenta, este sábado se implementó el plan oficial de retorno, vía terrestre y acuática. El operativo fue ejecutado en colaboración con Protección Civil Chiapas, Protección Civil de Socoltenango, seguridad pública estatal, policía municipal, DIF municipal, Secretaría de Igualdad de Género y sector salud. Este plan de retorno, activado del 3 al 10 de febrero, garantiza el derecho a un retorno voluntario,
con condiciones de seguridad, cuidado de la integridad y libertad de las personas, además, busca proteger sus propiedades y asegurar los modos de vida necesarios para su integración y estabilización socioeconómica. El pasado 16 de enero cuando campesinos, hombres, mujeres y niños fueron evacuados de sus hogares a causa de un violento enfrentamiento en Nueva América, un vecino municipio de Chicomuselo, situado en la región montañosa de la Sierra. El éxodo de la población afectada se llevó a cabo de manera organizada, con vehículos trasladando a los residentes hasta la orilla de la presa de La Angostura. Desde allí, embarcaron en lanchas que los guiaron de regreso a sus hogares, en un esfuerzo por mitigar los estragos del desplazamiento forzado. Fuentes gubernamentales han revelado que a lo largo de la semana, algunos habitantes afectados tomaron la iniciativa de regresar por cuenta propia, enfrentándose al desafío de reconstruir sus vidas tras los traumáticos eventos. El conflicto en Nueva América ha dejado una marca indeleble en esta comunidad, recordándonos la cruda realidad de la violencia vinculada al narcotráfico que a menudo afecta a áreas aparentemente pacíficas. La respuesta oficial ante esta crisis humanitaria ha sido liderada por la Secretaría de Protección Civil estatal. Desde el 17 de enero han
implementado un plan de ayuda humanitaria que incluye la distribución de alimentos, ropa y refugio a las personas desplazadas internamente en la sierra. Un censo inicial estimó que 3,780 individuos se vieron afectados, y hasta el jueves, 2,918 de ellos permanecían alojados en albergues o casas solidarias, buscando consuelo y apoyo mientras reconstruyen sus vidas. La magnitud de esta crisis ha llevado a la Secretaría de Protección Civil a anticipar el retorno de otras familias desplazadas de municipios circundantes como Chicomuselo, La Concordia y Socoltenango. La incertidumbre persiste, pero la comunidad y las autoridades trabajan juntas para superar este oscuro episodio y brindar esperanza a aquellos que han perdido tanto en medio de la violencia desatada por el narcotráfico. ¿QUÉ ES EL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO? Es la situación en la que las personas o grupos de personas se han visto forzadas u obligadas, de manera expresa o tácita, a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia, de violaciones de derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida. El desplazamiento forzado interno afecta a miles de personas en distintos lugares del mundo, trastocando sus formas de vida al verse obligados a dejar de manera imperiosa sus hogares, pertenencias y actividades cotidianas. Se trata de un proceso de desarraigo, incertidumbre e invisibilización del problema, al cual se suman la omisión por parte de las autoridades y la inexistencia de un marco legal que reconozca los derechos de las personas desplazadas. En el ámbito internacional se han construido distintas iniciativas para visibilizar y proteger a las personas en situación de desplazamiento forzado interno, como la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados (1984) y los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, una
EL REGRESO está coordinado por autoridade
adición al informe del representante del Secretario General Francis Deng (1998). El documento resulta relevante ya que define las características y condiciones de las personas en situación de desplazamiento forzado interno; delinea las obligaciones de los estados para la protección de las personas desplazadas; responsabiliza a las autoridades nacionales de brindar asistencia humanitaria, todo ello sin menoscabo de la intervención de organizaciones internacionales; y por último resalta la necesidad de la reintegración social y la recuperación de los bienes en esas comunidades. En México se han documentado casos de DFI desde la década de los 70, sin embargo, no fue sino hasta el año 2019 cuando de manera oficial se reconoció la existencia y gravedad de este fenómeno. Este reconocimiento representa un gran avance, pero de ninguna manera es suficiente para resolver esta situación. Para ello, es necesario entender y atender el problema a partir del desarrollo de marcos normativos específicos y de políticas públicas que permitan dar una atención integral a las personas que se encuentran en esta situación, así como prevenir futuros desplazamientos, generar soluciones duraderas y reparar integralmente a quienes ya han atravesado un desplazamiento de este tipo.
AL CENTRO 13
as MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
28 FAMILIAS
os por violencia a sus hogares
es estatales y municipales. (FOTOS: CORTESÍA)
¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS CAUSAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO INTERNO? Castigo colectivo de una población como resultado del incumplimiento de reglas que se desprenden de usos y costumbres; conflictos agrarios; conflictos armados; conflictos comunales; conflictos de propiedad; desastres asociados a fenómenos naturales, provocados por el ser humano o por el cambio climático; prácticas de segregación motivadas por razones culturales, sociales, políticas, étnicas, religiosas, raciales, de discapacidades o referentes a la orientación sexual, la identidad y expresión de género, de la población afectada; proyectos de desarrollo a gran escala; violaciones de derechos humanos; violencia sexual y de género; violencia contra la libertad de expresión y el derecho a la información y otros tipos de violencia. En México, el fenómeno del desplazamiento forzado se ha incrementado en las últimas décadas, particularmente a raíz de la espiral de violencia generalizada que vivimos por la complicidad y captura del Estado por el crimen organizado, la continuidad de la contrainsurgencia y sus remanentes de grupos articulados de corte paramilitar que controlan territorios con intereses fácticos; violencia que en su camino ha dejado cifras que oscilan entre 400 mil y 700 mil personas
desplazadas, la mayoría de ellas invisibilizadas y discriminadas. De acuerdo con la ONU, los desplazados internos son “personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida”. En Chiapas, la noción de desplazamiento forzado adquiere una relevancia relativamente reciente, a pesar de que a lo largo de la historia, la población ha experimentado desplazamientos constantes motivados por los intereses económicos de poderes fácticos y las políticas gubernamentales de diferentes épocas. Las comunidades indígenas han sido las más perjudicadas por esta dinámica. A partir de 1994, surge e implementa una política contrainsurgente por parte del Estado mexicano, en el marco del conflicto armado interno. Su objetivo principal es desarticular la organización y sofocar la resistencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y de la población civil organizada en la entidad.
Esta estrategia desencadena un desplazamiento forzado masivo, sin precedentes en la historia del país, generado por la guerra contra el EZLN, amenazas y hostigamientos por parte del Ejército Mexicano, así como invasiones a los territorios de los pueblos originarios. A principios de ese año, la Coordinadora de Organismos No Gubernamentales por la Paz (Conpaz) registró 17,139 desplazados solo
en los municipios de Comitán, Las Margaritas, Ocosingo y Altamirano. Para mayo, la cifra ascendió a al menos 35,000 personas, evidenciando el alcance y la gravedad de la situación en la región chiapaneca. Este desplazamiento forzado no solo impactó en números, sino que dejó secuelas profundas en las vidas de miles de personas, desgarrando comunidades enteras y
generando una crisis humanitaria. La vulneración de los derechos humanos, la pérdida de tierras ancestrales y la ruptura de la vida cotidiana son solo algunas de las consecuencias que aún resuenan en la realidad de Chiapas. La lucha por la justicia y la reconstrucción de comunidades fracturadas persiste, marcando una página dolorosa en la historia contemporánea de México.
14
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
PORTAVOZ
COMARCA 15
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
BLOQUEO
Se cumplirá un año de la desaparición de Gabriel Familiares y amigos del comiteco anunciaron un corte de vías indefinido hasta conseguir garantías en avances sobre las investigaciones MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZ
E
Afectados acusaron a funcionarios por no cumplir con las demandas
l próximo jueves 8 de febrero se cumplirá un año de la desaparición de Gabriel Hernández Chanona, quien fue visto por última vez en su domicilio, de donde, presuntamente, fue sacado por la fuerza sin que hasta el momento se tengan noticias sobre su paradero. Ayer lunes fue instaurado un bloqueo carretero en la vía que conecta al municipio de Ocozocoautla con Las Choapas, desde donde familiares y amigos del desaparecido protestaron por la falta de avances en el caso. En el acto, los manifestantes compartieron su preocupación debido al desconocimiento de su localización y de las circunstancias en que se encuentra, esto a pesar de haber dos personas detenidas por la desaparición del comiteco. Asimismo, acusaron a funcionarios por no cumplir con las demandas, adjudicando al actuar de estos el origen de su manifestación, medida a través de la cual han buscado ejercer presión sobre las autoridades para así obligarlas a dar continuidad a la búsqueda de su ser querido. Aseguraron tener esperanza de
encontrar sano y salvo al comité, por lo que a casi un año de su desaparición no han descansado en la búsqueda, cuya motivación los ha alentado a visitar diversas instancias a fin de obtener resultados, como pruebas, material o alguna pista que sea de ayuda para poder localizarlo. Desafortunadamente, aunque los familiares y amigos siguen en pie de lucha, las investigaciones se han visto pausadas, produciendo la desesperación de quienes buscan a Gabriel Hernández, por ello, ayer lunes decidieron cerrar la vía carretera que conduce de Ocozocoautla a Las Chopas en el kilómetro 157, cerca de la zona conocida como El Bambú. Con una resistencia incansable, dejaron en claro que no desistirán en la búsqueda, razón por la cual advirtieron que no se moverían de la zona hasta que las autoridades garanticen el avance de las investigaciones, anunciando así un bloqueo indefinido. Desde las primeras horas de este lunes ocasionó una larga fila de vehículos en los alrededores de la manifestación, mientras Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) tuvo que cerrar la caseta de cobro
CARTEL de Alerta. (FOTO: CORTESÍA)
de Ocuilapa para evitar que más automóviles llegaran hasta la zona de bloqueo y se convirtiera en un caos aún mayor. Dado al transcurso de varias horas y a la continuidad del cierre
de vías, autoridades de CAPUFE y de la Guardia Nacional decidieron cerrar por completo el ingreso a la autopista Ocozocoautla-Tuxtla, a fin de prevenir un mayor caos vehicular en la ruta hacia Las Choapas.
Persiste matanza de mascotas en Tuxtla Ahora fue en la colonia Adonahi, habitantes encontraron dos gatos muertos YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ
En redes sociales denunciaron que el pasado dos de febrero se encontraron dos perros muertos, presuntamente habrían sido envenenados en calles de la colonia Adonahí. De acuerdo con doña Maribel, mencionó que desde hace varios días los vecinos reportaron que los animalitos que habitan en las calles habían aumentado. “Los colonos se han quejado del aumento de gatitos callejeros, por eso desconocemos quién pueda haber envenenado a estos dos, no se ha tomado mucha importancia a
las quejas, pero fue hasta el sábado que comenzaron más y fue que nos dimos cuenta de que a propósito los envenenaron”. Derivado de los hechos, los afectados temen por su seguridad, porque presumen que quien se dedica a realizar estas atrocidades puede ser algún vecino que está mal psicológicamente, en la zona hay niños que salen a jugar, y que podrían envenenarse. Aunque ninguna autoridad se ha tomado la molestia de tomar conocimiento del tema, los inconformes pidieron a las corporaciones policiacas incrementar el patrullaje como
manera disuasiva y preventiva para también ahuyentar a los ladrones. Si bien en la capital chiapaneca se busca controlar el número de animales domésticos, en las calles esto no será posible si sociedad civil y Gobierno no toman acciones prioritarias. “Para controlar el reciente número de fauna doméstica que anda en la calle, la solución son esterilizaciones gratuitas por política pública, sanciones severas a cualquiera que abandone un perro, a cualquiera que tenga un perro en la azotea, a cualquiera que maltrate a un perro, esa es la solución”, afirman asociaciones dedicadas al cuidado animal.
VECINOS HAN denunciado el envenenamiento de animales domésticos. (FOTO: CORTESÍA)
16 INFOGRAFÍA
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
EMPRESAS
Aeropuertos líderes en operaciones de carga En México, los aeródromos que mueven el mayor volumen de carga están situados en la zona Metropolitana CARLOS RUIZ/PORTAVOZ
E
l Centro de Carga Aérea (CCA) es un tipo de plataforma logística especializada en el intercambio modal y tratamiento de mercancías de carga aérea, por lo tanto, se ubican contiguas a un aeropuerto con accesibilidad a la pista, al igual que a la red de carretera troncal, regional y nacional. Durante el 2023 el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) registró poca actividad de pasajeros, pero mucha en operaciones de carga. Conoce los aeropuertos que lideran en este rubro:
1. Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). 2. Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) 3. Guadalajara. 4. Querétaro.
5. Monterrey.
6. Cancún.
7. Toluca.
ILUSTRACIÓN : WWW.FREEPIK.COM
8. Tijuana. 9. Mérida.
10. San Luis Potosí.
FUENTE: www.eleconomista.com.mx
PORTAVOZ
EXPRESIONES 17
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
PINTOR FRANCÉS, creador de una técnica inigualable. (FOTOS: CORTESÍA)
IMPRESIONISMO
Claude Monet Su obra sentó las bases de este estilo artístico, su concepción del arte no pretendía contar una historia, sino plasmar según su punto de vista, las impresiones y sensaciones que experimentaba a la hora de pintar PORTAVOZ / STAFF
N
acido en París el 14 de noviembre de 1840, Claude Monet está considerado uno de los pilares y pieza clave del impresionismo. Monet fue un pintor sumamente prolífico que supo plasmar sobre el lienzo sus percepciones personales sobre la naturaleza y los paisajes, experimentando con los diversos matices que la luz puede aportar a una escena. Rechazado y admirado a partes iguales por sus contemporá-
neos, el artista francés fue un innovador que se adelantó a su tiempo en el estudio del color. UN GRAN CARICATURISTA La familia Monet se trasladó de la capital francesa a Le Havre, en Normandía, cuando Claude contaba apenas cinco años. En aquella ciudad portuaria, su padre, Claude Adolphe, que regentaba un negocio de comestibles propiedad del marido de su hermana, Jacques Lecadre, intentó por todos los medios, aunque sin éxito, que el joven Claude se interesara en él. Pero lo que en realidad quería el joven Claude era ser artista. En 1851, el muchacho ingresó en la escuela secundaria de artes de Le Havre donde se hizo famoso por sus caricaturas al carbón y por sus paisajes y marinas, que vendía por diez y por veinte francos. En aquella época, Claude recibió sus primeras lecciones de dibujo del artista francés Jacques-François Ochard y conoció a Eugène Boudin (considerado el primer paisajista francés en pintar al aire libre), que a la postre se convertiría en su mentor. El 28 de enero de 1857, moría Louise Justine, la madre de Monet. Tras aquella desgracia, el joven decidió
irse a vivir con su tía, Marie-Jeanne Lecadre, una pintora aficionada que mantenía una excelente relación con Armand Gautier, un pintor y litógrafo conocido como “el pintor de las Hermanas de la Caridad”, por sus pinturas de religiosas. Tras la muerte de Jacques, el esposo de su tía, el padre de Claude pasó a hacerse cargo del negocio familiar y Claude decidió definitivamente convertirse en pintor. Su padre al principio le apoyó e incluso llegó a formular una petición para que le fuera concedida una beca, pero la solicitud fue rechazada. Entonces, Monet viajó a París para visitar la exposición del Salón de París, donde conoció a artistas de la talla de Constant Troyon o Armand Gautier, y trabajó también en el taller del pintor Charles Monginot, un viejo
amigo de Eugène Boudin. Monet se matriculó entonces en la Academia Suiza, una escuela de arte privada, en contra de la opinión de su progenitor, que quería que su hijo estudiase en la Academia de Bellas Artes de París. Contrariado, su padre le negó entonces su ayuda financiera. EL SALÓN DE PARÍS Entre finales de 1864 y principios de 1865, Monet y su amigo, el también pintor Fréderic Bazille, se establecieron en un taller propio en París, y aquel mismo año Monet pudo exponer dos marinas en el Salón de París que fueron muy bien recibidas por la crítica. Aquel primer éxito animó a Monet a proyectar su monumental obra El desayuno para la exposición del Salón del año 1866.
18
PORTAVOZ
PAÍS
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
“
Da siempre lo mejor de ti mismo. Lo que plantas ahora se cosechará más tarde” Og Mandino
FUNCIÓN SOCIAL
No hay poder por encima de la Constitución: Pérez Dayán El mensaje del ministro se da a cuatro días de que Morena pidió juicio político en su contra por otorgar su voto en favor del amparo que tiró la reforma sobre Ley de la Industria Eléctrica PORTAVOZ/AGENCIAS
A
Ignacio Mier aseguró que la Corte incurrió en una violación
unas horas de que el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) presente su paquete de reformas constitucionales, que incluye una reforma judicial, el ministro Alberto Pérez Dayán aseguró que “por encima de la Constitución, no hay poder alguno”. Así lo dijo durante el 107 aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, evento al que acudió en representación de la ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Sus dichos, además, ocurren a cuatro días de que Morena pidió juicio político en su contra por otorgar, en calidad de presidente de la Segunda Sala de la Suprema Corte, su voto de calidad en favor del amparo que tiró la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica del presidente López Obrador. Por ello, hizo énfasis en que “es precisamente la Constitución Federal, esta que ahora conmemoramos, la que dio a la Suprema Corte de Justicia de la Nación las facultades suficientes para invalidar cualquier acto que no la respete, independientemente de la fuente de la que provenga. Electa o no electa. Sin distinción alguna”. Ayer, el mandatario federal presentó un paquete de reformas constitucionales entre las que resaltan una en materia electoral, otra para sobre los diversos organismos autónomos del país y una más sobre el Poder Judicial, misma que pretende que jueces, magistrados y ministros sean electos por voto popular. En este sentido, el ministro Pérez Dayán aseguró, al parafrasear al constituyente Paulino Machorro y Narvaez, que hay que alejar al Poder Judicial de la política para que no resulte en lo que calificó como un “juego de las pasiones”. “En esta tribuna, y refiriéndose al Poder Judicial, Paulino Machorro y Narvaez dijo: ‘…el magistrado no es igual al diputado
PIDEN ALEJAR al Poder Judicial de la política. (FOTO: CORTESÍA)
o al senador: el magistrado es radicalmente distinto; él no va en el ejercicio de sus funciones a representar a la opinión; no va a representar a nadie; no lleva el criterio del elector, lleva el suyo propio; simplemente se le nombra como persona en la cual se cree que se reúnen ciertos requisitos indispensables para llenar una función social’. ‘Él tiene que obrar en su función precisa, obrar quizá hasta contra la opinión de los electores… La esencia misma de la magistratura es muy distinta de la función social que ejerce el representante político… Hay que alejar al Poder Judicial de la política y no arrojarlo al fondo de ella, para que no resulte un juego de las pasiones’. Agrego yo: militancia y judicatura no son afines, estas palabras se repiten hoy en este recinto 107 años después”, señaló. JUICIO POLÍTICO CONTRA PÉREZ DAYÁN Fue en una conferencia de prensa del 1 de febrero de 2024 en la que Ignacio Mier, líder de las y los diputados de Morena en la Cámara Baja aseguró que la Corte incurrió en una violación a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF),
luego de que Pérez Dayán hizo uso de su voto particular para desempatar una votación sobre la refoma eléctrica de AMLO, por lo que acusó a ministras y ministros de proteger intereses particulares. “Uno de los poderes que de manera reiterada ha emitido criterios con relación a la supuesta violación del reglamento, del procedimiento legislativo, ayer incurrieron una violación de su propia ley, y eso, además de incurrir en responsabilidades, pone de manifiesto una actuación, por decir lo menos, sectaria”, dijo el legislador morenista. Incluso la ministra Lenia Batres, designada directamente por el mandatario federal para ocupar un puesto en la Corte, aseguró que en la votación “el presidente (de la Segunda Sala) resolvió indebidamente con un voto de calidad, en contravención con la LOPJF”, dicho falso de acuerdo con diversos especialistas. Sin embargo, luego de que el grupo parlamentario de Morena diera a conocer su intención de juicio político contra Pérez Dayán, la Suprema Corte argumentó que la resolución de la Corte está fundamentada en la Ley de Amparo. “La Suprema Corte de Justi-
cia de la Nación informa que el amparo en revisión 164/2023, en materia de deliberación durante la sesión pública de la Segunda Sala del miércoles 31 de enero y aprobado con el voto de calidad de su presidente, fue resuelto de conformidad con el artículo 56, primer párrafo de la Ley de Amparo, que rige estos procedimientos”, dio a conocer mediante una carta. El voto de calidad del ministro Pérez Dayán tuvo que usarse debido a que el ministro Javier Laynez Potisek se excusó de la discusión del caso. Durante el evento estuvo presente Luisa María Alcalde Luján, secretaria de Gobernación, que acudió en representación del presidente López Obrador, misma que de igual forma el 30 de enero de 2024, sin presentar prueba alguna, pidió un juicio político contra un juez de Tamaulipas al que señaló por favorecer al crimen organizado. También estuvieron la diputada Marcela Guerra Castillo, presidenta de la Mesa directiva de la Cámara de Diputados, la senadora Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, así como Mauricio Kuri, gobernador de Querétaro.
PORTAVOZ
PAÍS 19
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
HOMICIDIOS
Atacan unidades de transporte público En Chilpancingo, Guerrero, el servicio se encuentra detenido en la ciudad PORTAVOZ/AGENCIAS
L
En donde ocurrieron los hechos violentos se identifica como una zona controlada por el grupo del crimen organizado conocido como Los Ardillos
a mañana de ayer 5 de febrero, hombres armados atacaron cuatro unidades del transporte público en distintos puntos de Chilpancingo, Guerrero, lo que dejó un saldo de cuatro muertos. El primer hecho ocurrió cerca de las 6:30 de la mañana, en la base del transporte público Chilpancingo- Chilapa Águilas Doradas, a un costado del mercado central Baltasar R Leyva Mancilla. Los primeros reportes policiacos mencionan que hombres armados llegaron a la base y dispararon contra el conductor de una de las urvans, el cual quedó herido y fue trasladado a un hospital para su atención médica, pero murió a causa de las heridas. En un segundo hecho reportado, también a las 6:30 de la mañana, ocurrió otro ataque contra las urvans de la ruta Chilpancingo-Petaquillas, sobre la calle Juan Ruiz de Alarcón frente al mercado de San Francisco, a dos cuadras del centro de la ciudad. Al igual que en el sitio de la primera agresión, hombres armados llegaron a la base del transporte de Petaquillas y dispararon contra el conductor, quien falleció. En un tercer hecho, un taxi de Chilpancingo fue incendiado en el
bulevar Chilpancingo-Petaquillas, a la altura del Fraccionamiento Virreyes. Cerca de las ocho de la mañana se reportó al número de emergencias 911 un automóvil incendiado en los carriles norte-sur del boulevard Chilpancingo-Petaquillas. Al llegar, las autoridades hallaron el taxi incendiado y una persona calcinada en el interior. En un cuarto hecho, en la calle Vicente Guerrero de la colonia Las Torres, al poniente de la capital guerrerense, fue atacada a balazos la urvan 744 de la ruta Las Torres Mercado. Al llegar las autoridades a corroborar el hecho el conductor ya no tenía signos vitales. Las zonas donde ocurrieron los tres primeros hechos violentos está identificada como una zona controlada por el grupo del crimen organizado conocido como Los Ardillos, quienes mantienen una disputa en la región con otro grupo denominado Los Tlacos. La crisis de seguridad en Guerrero, con constantes enfrentamientos, ataques armados, desapariciones y homicidios, también han provocado la suspensión del servicio de transporte público en lugares como Taxco y Acapulco. Chilpancingo se queda nuevamente sin transporte público Trabajadores del transporte público de Chilpancingo y rutas
BUSCAN SOLUCIONES con patrullas y vehículos oficiales. (FOTO: CORTESÍA)
foráneas suspendieron el servicio después de cuatro ataques contra transportistas, registrados la mañana de este lunes 5 de febrero. Esta es la tercera ocasión que por hechos violentos la población de la capital guerrerense se queda sin el servicio de transporte. A las 10 de la mañana la mayoría de las urvans y taxis dejaron de circular por sus rutas habituales, y a las 11 eran pocas las unidades que circulaban por el centro de Chilpancingo. En las bases y paradas más importantes, como la del Mercado, Centro y Ciudad Universitaria, había personas esperando que después de un tiempo decidieron caminar. Las pocas unidades que aún circulaban iban llenas. Después de los cuatro ataques, dos helicópteros sobrevolaron la ciudad y varias patrullas de la Guar-
dia Nacional, de la Policía Estatal y Municipal recorrían las calles. Hasta el momento no hay información oficial sobre la suspensión del servicio del transporte público, la Comisión Técnica del Transporte no ha emitido comunicado para explicar la situación. A través de redes sociales, algunos sitios de taxis de Chilpancingo confirmaron la suspensión del servicio. En junio del 2022, después de la irrupción a la capital de pobladores de Petaquillas, Quechultenango, Mochitlán y varios pueblos de la Montaña baja donde operan Los Ardillos, transporte, comercios, escuelas y oficinas suspendieron labores. En julio del 2022, después de seis ataques contra taxistas de Chilpancingo, se suspendió el servicio por tres días.
Paquete de reformas van a fortalecer la democracia Claudia Sheinbaum subrayó que buscan seguir garantizando una vida de bienestar para las mexicanas y mexicanos mediante los grandes derechos universales PORTAVOZ/AGENCIAS
La precandidata presidencial de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, Claudia Sheinbaum, señaló que el paquete de reformas constitucionales que presentará el presidente Andrés Manuel López van a fortalecer los derechos, las libertades y la democracia en el país, la cual es esencial de la autollamada cuarta transformación. “Es un paquete de reformas constitucionales que fortalecen los derechos, las libertades y la democracia en el país que es esencia de
nuestro proyecto”, expresó durante un encuentro con medios de comunicación del estado de Nayarit. Asimismo, Sheinbaum desgloso algunos de los ejes que conforman las reformas del Presidente López Obrador, las cuales dijo que tienen como objetivo seguir garantizando una vida de bienestar para las mexicanas y mexicanos a través del acceso a los grandes derechos universales. “Sabemos que viene el fortalecimiento de los derechos, al salario digno, al trabajo digno, el acceso a la vivienda, el acceso a la educa-
ción, los apoyos para becas”. Agregó: “Hay otro paquete que tiene que ver con el fortalecimiento a la democracia en nuestro país, que tiene que ver con la reforma electoral, la reforma al Poder Judicial, que es que el Poder Judicial este al servicio del pueblo. También las elecciones, las consultas, la democacia electoral y participativa se lleve a cabo de mejor manera en nuestro país sin tantos recursos y algunas que tienen que ver con el fortalecimiento también de las libertades en nuestro país”, señaló. Además en un panel de medios en Nayarit, Sheinbaum aseguró que solo la cooperación para el desarrollo y la amistad con los pueblos es lo que va a permitir reducir la migración, “es la forma más humana y más efectiva para hacerlo”.
ENCUENTRO CON medios de comunicación en Nayarit. (FOTO: CORTESÍA)
Manifestó que los muros no son la solución y es necesario atender las causas de fondo que hacen a los migrantes buscar el sueño americano. “Los muros no van a resolver los problemas, ni la contención
que se pueda hacer en el sur para la migración. La solución más humana, más justa y más eficiente, es la inversión en los lugares, en los países que lamentable expulsan más gente por diferentes razones”, afirmó.
20
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
LUCES
Rocío Dúrcal
Conocida como principal estrella femenina de la canción hispana en los últimos años
Foto: CORTESÍA
ESTRELLA
PORTAVOZ
LUCES 21
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
PARTE DE sus presentaciones. (FOTOS: CORTESÍA)
PORTAVOZ/ STAFF
M
aría de los Ángeles de las Heras Ortiz, mejor conocida como Rocío Dúrcal, nació el 4 de octubre de 1944 en Madrid, España. Cuando tenía 10 años decidió probar suerte en un popular programa de radio y logró sorprender a todos por su belleza, voz y simpatía. María de los Angeles dio el paso definitivo hacia la televisión en el programa “Primer aplauso” donde dio a conocer su nombre de pila “Rocío Dúrcal”. El nombre de “Rocío” fue elegido por su abuelo, quien pensaba que su voz era fresca como el rocío de la mañana. Su amplia y exitosa carrera la convierte en una de las preferidas del público. Muchos la valoran como la principal estrella femenina de la canción hispana de los últimos años.
Comenzó su desempeño cinematográfico en la década del 60, filmando un total de 14 películas. Fue considerada una de las niñas prodigios del cine español. Sus inicios en el cine fueron impulsados por su talento histriónico y su potente voz de messosoprano. Factor que fue muy explotado por los productores de la época. Aunque la crítica coincide al decir que no fueron bien explotadas sus cualidades y dotes actorales en papeles más trascendentales. A partir del 1977 se volcó hacia la canción totalmente, surgiendo como el nuevo talento femenino de la musica latina y dándole un fuerte impulso al género de la ranchera. Su trayectoria como intérprete ha estado guiada de la mano de Alguero/Guijarro, Juan Carlos Calderon, Antonio Morales, Juan Gabriel, Rafael Pérez Botija, Marco Antonio Soliz, Joan Sebastian, Roberto Livis y Bebbu Silvetti, entre muchos otros. Ha grabado cerca de 30 disco originales y acumula más de 40 millones de copias vendidas en todo el mundo. Entre sus mercados de mayor éxito está México y Estados Unidos. Por 4 décadas ha permanecido en todos los hit parades de América Latina y Europa, siendo la tercera estrella hispana incluidas en el Salón de la Fama de la Revista Billboard y acumula cientos de premios y reconocimientos por su carrera. Sus más grandes éxitos musi-
cales son Costumbres, Como tu mujer, Amor eterno, La guirnalda y La gata bajo la lluvia, aunque es muy difícil definir cuáles han causado más impacto en su voz. Entre los proyectos de Rocío se destaca la grabación de un disco de dúos con grandes figuras, el cual será un homenaje de las principales estrellas de la música en español a la Gran Señora de la Canción. Estarán presentes: Julio Iglesias, Alejandro Sanz, Juan Gabriel, Joan Manuel Serrat, Ricky Martin y Luis Miguel, entre otros. La calidad interpretativa de Rocío, avalada por la crítica internacional, va en ascenso con el transcurso de los años y adquiere nuevos matices que le permiten incursionar de manera excepcional en géneros como el bolero. Su repertorio es variadísimo y cuenta con pasodobles, rancheras, baladas, twist, rock and roll, mezclas ritmícas de vallenato, cumbias y rumbas y hasta cortes de ópera.
Tras cuatro décadas de trabajo, que han dado una treintena de discos y ventas de más de 40 millones de ejemplares en diversos países. La reina de las rancheras falleció el 25 de marzo de 2006, a los 61 años, en su casa de Torrelodones (Madrid) tras una larga enfermedad.
22
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1917, se estableció el sufragio efectivo, la no reelección y el voto universal masculino directo.
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
“
MUNDO
MUNDO 23
Un día sin una sonrisa es un día perdido” Charles Chaplin
POLÍTICA
Nayib Bukele consolida un poder total en El Salvador Logró 1.98 millones de votos en la elección presidencial y 58 de los 60 escaños que compone el Congreso PORTAVOZ / AGENCIAS
N
Organismos de derechos humanos denuncian en el país detenciones arbitrarias, torturas y muertes en prisión, mas de 7,000 debieron ser liberados al ser considerados inocentes
ayib Bukele, presidente de El Salvador y quien se autoproclamó reelecto en los comicios del domingo, consolidó un poder absoluto, sin oposición ni contrapesos, asentado en su abrumadora popularidad confirmada en las urnas con un aplastante 85 por ciento de votos. Aunque aún no declara ganador ni oficializa el resultado, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) precisó en su portal que Bukele tiene 1.98 millones de votos -incluidas los del exterior- de un total de 2.3 millones de sufragios válidos, lo que da un 85.2 por ciento, una vez escrutado el 70 por ciento de las actas que contienen los votos. Sin esperar el resultado oficial, Bukele anunció un triunfo arrollador con un récord, no solo por ese porcentaje obtenido para su reelección, sino con 58 de los 60 escaños del Congreso, una súper mayoría calificada, gracias a su popular política de “puño de hierro” contra las pandillas. Estados Unidos, China, México, Ecuador y otros países latinoamericanos felicitaron a Bukele. No obstante, el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, le recordó que su país seguirá dando prioridad a “los derechos humanos”. En la guerra antipandillas, El Salvador vive desde hace dos años bajo un estado de excepción, que deja ya 75,000 detenidos sin orden judicial. Organismos de derechos humanos denuncian detenciones arbitrarias, torturas y muertes en prisión. Mas de 7,000 debieron ser liberados al ser considerados inocentes. “La mayoría calificada que tendrá el presidente en el Congreso podría normalizar las medidas drásticas que se han adoptado durante un largo estado de excepción”, afirmó a la AFP Gustavo Flores-Macías, académico de la Universidad Cornell, con sede en Nueva York.
CON EL el 70 por ciento de las actas computadas se declaró ganador. (FOTO: CORTESÍA)
DEMOCRACIA DE PARTIDO ÚNICO Desde el balcón del Palacio Nacional, en el casco histórico de San Salvador, frente a una multitud de simpatizantes que lo ovacionaban, Bukele celebró que será “la primera vez que en un país existe un partido único en un sistema plenamente democrático”. “No existe tal cosa (...). Un valor esencial de la democracia es que el pueblo elija libremente y eso no es posible si no hay opciones”, aseguró Tamara Taraciuk, directora del Programa sobre Estado de Derecho de Diálogo Interamericano, con sede en Washington. Ninguno de los cinco candidatos de la oposición logró más del 7 por ciento, incluidos los del izquierdista Frente Farabundo Martí (FMLN) y de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena), que se alternaron el poder desde que terminó en 1992 la guerra civil, pero cuyos expresidentes están acusados de corrupción. “La oposición no dimensionó el momento histórico que está viviendo el país, cada uno se fue por su lado, por su ideología e intereses”, declaró a la AFP el vicerrector de la Universidad Centroamericana (UCA), Omar Serrano.
Rubén Zamora, analista y exembajador de El Salvador en Washington, afirmó a AFP que “un Estado dictatorial lleva a la sociedad a un partido único porque no puede vivir con oposición”. PODER TOTAL Bukele, expublicista de 42 años de ascendencia palestina y considerado el presidente más popular de América Latina según el Latinobarómetro de 2023, controla, además del parlamento, la justicia y el resto del aparato estatal. En su discurso de victoria, aseguró que su triunfo arrollador es lo que quiere el pueblo y esa es, agregó, la real democracia. A juicio de Flores-Macías, bajo el argumento de seguir “la voluntad popular”, Bukele podría cerrar todos los espacios democráticos. “Una vez desmantelados los contrapesos será difícil corregir el rumbo cuando los salvadoreños decidan que” deben “acotarle” el poder. “Contará con un cheque en blanco para adoptar su agenda de gobierno. En ausencia de contrapesos institucionales, Bukele tendrá pocos incentivos para apegarse a la ley cuando no le favorezca”, comentó.
Pero en la calle no parece haber preocupación. “Le critican que es un dictador, pero en realidad yo no veo que estemos en una dictadura como en Cuba”, comentó a la AFP, Daniela Juárez Rivera, de 22 años, una estudiante de derecho de la Universidad de El Salvador. “Que dicen que es dictador, no creo que llegue a tanto, con tal de que escuche a todos, está bien”, indicó a la AFP, Alfredo Mezquita, de 39 años, trabajador de una empresa de telefonía. Para Taraciuk “la democracia salvadoreña está en jaque” y la autoproclamada victoria de Bukele “es el resultado previsible” de acciones en su gobierno “que lograron una concentración de poder absoluta”. Magistrados renovados por el anterior Congreso, que ya controlaba, interpretaron la Constitución a su favor y validaron su postulación, pese a que la reelección está prohibida. La visión de “democracia” de Bukele, apuntó Zamora, es “¡Yo soy el salvador de El Salvador”. “Las dictaduras tienen cosas malas, pero algunas buenas: los militares hacían carreteras, éste trajo seguridad. Con sus cosas buenas, esto no deja de ser una dictadura”, opinó.
24
PORTAVOZ
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 6 DE FEBRERO DE 2024
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
28 FAMILIAS
Desplazados por violencia retornan a sus hogares Autoridades buscan proteger a los habitantes de Socoltenango y estabilizar su economía Págs . 12-13 FOTO: CORTESÍA
Aeropuertos líderes en operaciones de carga
En México, los aeródromos que mueven el mayor volumen de carga están situados en la zona Metropolitana
FOTO: CORTESÍA
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
Pág . 16
Claude monet Su obra sentó las bases de este estilo artístico, su concepción del arte no pretendía contar una historia, sino plasmar según su punto de vista, las impresiones y sensaciones que experimentaba a la hora de pintar Pág . 17