MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

Page 1

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024 AÑO 7 NO. 1808 $7.00

TRAGEDIA SILENCIADA

REC y secretaria general de CONAPO, se reúnen

Más de la mitad de feminicidios quedan impunes Organizaciones civiles exigen activar políticas públicas en defensa de las regiones que sufren violencia e inseguridad

Pág. 8

Pág. 5 FOTO: JACOB GARCÍA

Marca Chiapas busca impulsar la economía Pág. 5

Niñas chiapanecas lideran la tasa de nacimientos en el país Pág. 9

Reelección y crisis: Metapa a la deriva Pág. 9

FOTO: CORTESÍA

Destacó el respaldo que AMLO brinda a Chiapas para sacar adelante las necesidades de la juventud y sectores más vulnerables


02

PORTAVOZ

ENVÉS

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

Nada es real hasta que se experimenta, aún un proverbio no lo es hasta que la vida lo haya ilustrado” John Keats DIRECTORIO

De cartón

Consejo Administrativo Omar Flores Penagos Presidente

Director General José Juan Balcázar Edición e información Andrea Flores Mena Miroslava Hernández Redacción Carlos Ruiz Iván López Yusett Grajales Hermes García Fotografía Jacob García Arte y diseño Víctor Ramírez Romeo Gallegos Medios Digitales Citlalli Cáceres Rojas Sandra González Emiliano Sánchez Jurídico Marco Antonio Zenteno Hernández Corresponsal Juan Carlos Toledo Jiménez PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: Carlos Vázquez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

En la red

@martibatres

Esta mañana entregamos a la @CFEmx la Planta Fotovoltaica de la Central de Abasto, construida con una inversión de 600 millones de pesos para la generación de energía limpia, sustentable y a bajo costo, equivalente al consumo de 10 mil hogares. Así, contribuimos también a la reducción de 11 mil 400 toneladas de CO2 y avanzamos hacia la soberanía energética de México en favor de las futuras generaciones.

@mario_delgado La estrategia del #Nearshoring implementada por el @GobiernoMX ha propiciado que, tan solo en lo que va de 2024, tengamos más de 370 anuncios de inversión extranjera directa en nuestro país. Por esto, sumado otras razones, la industria privada prevé que nuestro #PIB podría alcanzar tasas de crecimiento hasta del 4%.

@Radio_Formula Emilio Lozoya recuperará su libertad luego de que un juez federal le anuló la medida de prisión preventiva que se le impuso con anterioridad.

Ayer, hoy 1431.- Los ingleses inician el juicio contra Juana de Arco. Heroína nacional y santa patrona de Francia. Conocida también como la Doncella de Orleans. 1903.- En Neuilly-sur-Seine, Francia llega al mundo, Angela Anaïs Juana Antolina Rosa Edelmira Nin Culmell, escritora surrealista que se naturalizó como ciudadana estadounidense. 1910.- San Luis Potosí, vio nacer a la escritora Asunción Izquierdo Albiñana. Escribió dos libros de versos, ocho novelas y una farsa teatral. 1933.- Murió en Trinidad, Sancti Spíritus, una de las fundadoras del Club Patriótico de Mujeres de Güinía de Miranda, Carmen Cancio Velásquez. 1941.- Nació en Madrid, España, Conchita Fernández Casalis, psicóloga. Es fundadora de Mujeres en Acción Solidaria (1971). Contribuyó en la creación del Centro de Apoyo a Mujeres Violadas en la Ciudad de México.


PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

VOCES

03

La poesía no quiere adeptos, quiere amantes” Federico García Lorca

Algo más que palabras Víctor Corcoba Herrero

La justicia social en la era de la globalización

NECESARIO UN balance para reconstruir la armonía. (FOTO: CORTESÍA)

“Tenemos un déficit de esperanza. Cuesta creerlo, pero es así, y aunque hayamos alcanzado niveles de desarrollo verdaderamente ventajosos, el horizonte de las desigualdades y el volcán de los conflictos nos están deshumanizando por completo, con hechos verdaderamente crueles e inhumanos”.

E

n un mundo globalizado como el actual, la justicia social debe ser el objetivo central que oriente todas las políticas internacionales, nacionales y regionales, ante la multitud de injusticias y el aluvión de violencias, que lo único que propician es aumentar los dramas de la miseria, gravando el desarrollo solidario e impidiendo el establecimiento de una sociedad humana y equitativa. Por eso, es primordial tomar conciencia de la realidad presente y formar en sus deberes futuros a los jóvenes, que van a ser en un tiempo próximo, los responsables de los diversos engranajes de la sociedad. Lo más hermoso de la vida, desde luego, radica en interesarnos los unos por los otros. El estado salvaje e indigno que sufrimos en todos los continentes, nos hace más bárbaro que persona sensible. Al fin y al cabo, el espíritu natural nos hace ver, y debe también hacernos cohabitarlo, el uno para todos y el todo para cada uno. Es público y notorio, pues, que no seguimos estas directrices congénitas. El planeta se enfrenta a retos existenciales como jamás, pero la comunidad mundial ahora globalizada, en vez de conciliarse, está cada día más fragmentada y dividida. Precisamente, hace unos días el titular de la ONU señaló en la

Conferencia de Seguridad en Múnich, que la comunidad internacional debe reforzar la arquitectura global de paz y seguridad para hacer frente a los desafíos reinantes. Es más, llegó a afirmar que “si los países cumplieran las obligaciones que les impone la Carta de la ONU, todas las personas de la tierra vivirían en paz”. Ciertamente, por desgracia, los gobiernos de todas las latitudes suelen hacer caso omiso de estos compromisos y millones de civiles están pagando un precio terrible, con cifras récord de personas muertas o que son obligadas a huir. Indudablemente, promoviendo una agenda de globalización justa centrada en los derechos fundamentales, unido a un trabajo decente, con el aval de la protección social y el diálogo permanente, mejoraríamos los ambientes con la fuerza de la cohesión, respetando sus características peculiares. Quizás sea saludable, por consiguiente, repensar estilos nuevos de vida. A mi juicio, tenemos que salir de esta atmósfera de apariencias, de cultos engañosos y de culturas necias, fomentando la alegría de coexistir, desviviéndonos entre sí por los demás. Esto es lo que nos hace más humanos y también más enérgicos; el estar bullendo a corazón abierto y, al tiempo, conviviendo con la cultura del abrazo como inquietud de guía. Abandonemos las cadenas que nos oprimen, protejamos horizontes libres. Lo que no es de recibo, por tanto, es negar la concordia que nos une desde el origen; y, por ello, tenemos que ser más honestos. La honradez, quizás sea el primer precepto de la amistad, lo que conlleva un camino en rectitud de juego limpio, con un horizonte

de sueños al alcance humanitario del bien colectivo. Sin embargo, tenemos un déficit de esperanza. Cuesta creerlo, pero es así, y aunque hayamos alcanzado niveles de desarrollo verdaderamente ventajosos, el horizonte de las desigualdades y el volcán de los conflictos nos están deshumanizando por completo, con hechos verdaderamente crueles e inhumanos. En consecuencia, tampoco me extraña que cada vez haya más partidarios de crear una coalición mundial por la justicia social de universal alcance. En efecto, hemos de centrarlo todo en la ciudadanía y sustentarlo en los derechos, con las recíprocas obligaciones. Ahí radica la clave, en salir de este mundo de tormentos, políticamente interesados, que nos esclavizan y nos impiden volar en relación. El espíritu creativo que todos llevamos consigo, debemos ponerlo en acción. Sin duda, hace falta reaccionar ante la multitud de abusos que nos están dejando sin fuerza, mejorando el nivel de vida en todo el cosmos, superando el huracán de la indiferencia y reconstruyendo juntos una sociedad más viva familiarmente e inclusiva, como hogar de un linaje pensante. Porque, realmente, todo se cultiva. No es posible cruzarse de brazos, y conformarse con lo conseguido hasta ahora. La solidaridad como la justicia o la misma ternura, hay que trabajarlas a diario; y más, ahora, abriéndonos al mundo, pero tampoco como instrumento de dominación, sino como servidores de los que no tienen voz, reivindicando la mayor de las justicias sociales, el nosotros como especie, con un proyecto de vida decente para todos.


04 VOCES

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

Democracia efectiva Salvador Martínez G.

ALARMISMO SIN sentido. (FOTO: CORTESÍA)

D

ice el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española que la democracia es el “sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce directamente o por medio de representantes”, otra acepción define que es el “término referido para designar a una de las formas de Gobierno en que puede ejercerse el poder político del y para el pueblo”. Como se puede observar en ambos términos se utiliza la palabra pueblo, no el eufemismo de Sociedad Civil acuñado por el neoliberalismo para diferenciarse de las capas populares del “Popolo”. Por ello cabe subrayar que la histeria de algunos ejemplificada en las manifestaciones del pasado domingo por el peligro que vive nuestra democracia, es un alarmismo sin sentido. Mientras la ciudadanía pueda ejercer su derecho al voto y éste representar el legítimo reclamo de Sufragio Efectivo, hay auténtica democracia. Pese a quien le pese.

El cómo estructurar el sistema electoral radica también en la soberanía del pueblo, que como lo dice el artículo 39 constitucional, “todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo el tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su Gobierno”. Que no se rasguen las vestiduras quienes dicen ver amenazadas las instituciones democráticas, pues saben bien que las actuales fueron creadas por el neoliberalismo para perpetuar sus ventajas sobre las mayorías populares. En este proceso electoral lo más importante es y será la voluntad del pueblo reflejada en las urnas y si la mayoría no coincide con la visión de Claudio X González y compañía, no deja de ser democracia pura y auténtica. Que el pueblo se manifieste con su voto y determine quién será quien le gobierne en el próximo sexenio, e igualmente defina los cambios legales o constitucionales que la mayoría determine. Eso es democracia.

SUSURROS Por más que la cúpula de Morena en la Ciudad de México haya ya definido a sus candidatos para las alcaldías, diputaciones locales y federales, senadurías, las designaciones no dejaron a todos contentos. La unidad es nuestra fuerza, dice el lema de Morena y para confirmarlo salieron para la foto algunos de los sediciosos resentidos Francisco Chíguil, Martha Ávila, Nancy Núñez y Cara Brugada, pero lo cierto es que la ansiada unidad no está garantizada especialmente en el trabajo de campo que todos los dirigentes políticos morenistas deben realizar para asegurar el triunfo electoral del 2 de julio próximo. Si la unidad se da solo de dientes para afuera, habrá riesgos en los resultados comiciales para Gustavo A. Madero, Iztacalco, Xochimilco y hasta Iztapalapa. Cuidado.


PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

COMARCA

05

No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo” Walt Whitman

TRAGEDIA SILENCIADA

Más de la mitad de feminicidios impunes Organizaciones civiles exigen activar políticas públicas en defensa de las regiones que sufren violencia e inseguridad

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA

E Durante los primeros cuatro meses de 2023 se contabilizaron 13 percances en Chiapas

n una inquietante revelación, un estudio realizado por la organización civil Impunidad Cero durante la presentación de su informe “Impunidad en el delito de desaparición en México”, mencionó que Chiapas figura como una de las demarcaciones territoriales con mayor porcentaje de casos de desaparecidos que quedan en total impunidad en 2023. La falta de justicia en casos cruciales expone la grave problemática y la crisis de seguridad que experimentan varias regiones del estado, así como la incompetencia de las autoridades para brindar resolutivos y avances en las investigaciones que corresponden desde 2019 hasta 2022. Este fenómeno también expuso que al menos seis de cada 10 feminicidios suscitados en Chiapas, no son castigados por la negligencia de

NEGLIGENCIA, principal obstáculo en la problemática.

las instancias de justicia. En el aspecto positivo, Guanajuato lidera en términos de sentencias condenatorias con 28, seguido por el Estado de México, con 20, Michoacán, con 11 y Nuevo León con nueve durante el mismo periodo. Además, se identificó que las entidades federativas de Veracruz, Tamaulipas, Guerrero, Sinaloa y Chihuahua, poseen la mayor cantidad

de fosas clandestinas en el país haciendo en conjunto un total de cinco mil 698 hallazgos desde 2006 hasta el año pasado. En el caso de Chiapas, los feminicidios se intensifican y quedan en el olvido. Conforme al último informe del Observatorio Ciudadano de Chiapas, en los primeros cuatro meses de 2023 se contabilizaron 13 percances, siendo abril el mes más violento con

cinco casos. La falta de justicia en estos delitos constituye no solo un desafío para las autoridades, sino una tragedia para las regiones afectadas. La población en general ha perdido la confianza en las instituciones gubernamentales, quienes deberían centrarse en otorgar protección a las mujeres y a los sectores más vulnerables.

Marca Chiapas busca impulsar la economía La ola de inseguridad ha afectado al comercio local, sin embargo, los empresarios seguirán invirtiendo en el estado IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

En una conferencia de prensa, el presidente del Consejo Regulador de la Marca Chiapas, Fernando Zepeda, destacó los avances en la certificación de productos bajo la distintiva Marca Chiapas. En un esfuerzo conjunto entre el sector público, privado y académico, se han otorgado más de dos mil 135 certificados a diversas

áreas como café, artesanías, ámbar, textiles, tallado de madera, vinos, entre otros. Zepeda resaltó el papel crucial del proceso de certificación en la mejora de los canales de comercialización, así como el compromiso con la excelencia ha llevado a Chiapas a recibir numerosos premios en el ámbito artesanal, lo que refuerza la necesidad de continuar con las certificaciones, a fin de generar empleos e ingresos acordes al valor del producto hecho por manos chiapanecas. Con la mira puesta en el cuarto sexenio y la expansión de la Marca Chiapas, Zepeda anunció el próximo festival de los 15 años que se llevará a cabo los días 4 y 5 de julio en San

Cristóbal de Las Casas. A pesar de su proximidad a las elecciones, el evento busca fortalecer el compromiso con la capacitación para una producción más efectiva y sostenible. En la lucha contra la pobreza, el presidente del Consejo Regulador subrayó la aspiración de mejorar la producción y rentabilidad de los productos certificados. El ámbito empresarial se erige como un pilar esencial para lograr una Chiapas próspero y demandado en los mercados nacionales e internacionales. Por otra parte, el presidente de la Asociación Civil Marca Chiapas, Rómulo Farrera Escudero, recordó que la creación de la marca tiene como objetivo llevar productos agropecua-

EL EQUIPO trabaja por una producción más efectiva y sostenible. (FOTO: CORTESÍA)

rios y artesanales a mercados internacionales. La Marca Chiapas, registrada en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), ha potenciado la capacidad empresarial y

se ha convertido en la primera marca a nivel nacional y en América Latina, sirviendo de ejemplo para 11 estados que han adoptado la iniciativa.


06 COMARCA

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

PUEBLO SIN LEY

Crisis en Motozintla: Violencia impacta comercio y tradiciones Inseguridad desmesurada en la región ha creado afectaciones económicas significativas; los negocios locales podrían quebrar CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA

E En la región vislumbran el cierre total de tiendas e instituciones bancarias

n medio de una creciente ola de violencia que azota los municipios de la zona Sierra, las autoridades municipales de Motozintla han tomado medidas drásticas, al cancelar múltiples eventos y ferias, estas acciones terminan por generar miedo e incertidumbre entre los empresarios locales que vislumbran el cierre total de tienda comerciales e instituciones bancarias. La población se encuentra preocupada por las afectaciones económicas que ha generado la violencia. El no contar con la garantía de seguridad en la región hace que los inversionistas, empresas trasnacionales e incluso el comercio local se pause y catalogue a municipios como inoperables, tal como es el caso, del po-

sible cierre definitivo de Bodega Aurrera. El deterioro de los servicios financieros también se suma a la crisis, con la sucursal de Bancomer siendo señalada por su falta de atención. Esta situación obligaría a los pobladores a desplazarse hasta la ciudad de Huixtla, lo que representa un riesgo adicional para los comerciantes que deben trasladar el efectivo de sus ventas. Los pobladores expresaron su desesperación, al señalar la aparente falta de intervención del Gobierno federal para restablecer el orden y la paz social en la localidad. La presencia de grupos armados, es notoria en la zona de Belisario Domínguez, misma que ha contribuido a un clima de inseguridad. Además, las tradiciones y costumbres en Motozintla están

PÉRDIDA de tejido social y cultural.

en peligro, ya que el Gobierno municipal ha cancelado eventos significativos, incluyendo el grito de la independencia, el desfile del 16 de septiembre y las ferias locales. La pérdida de estas celebraciones profundiza la herida en la identidad cultural de la comunidad. La comunidad de Motozintla

se encuentra en un punto crítico, enfrentan no solo la amenaza tangible de la violencia, sino también la pérdida de su tejido social y cultural. El llamado a la acción es urgente, mientras la incertidumbre se cierne sobre el destino de este municipio en medio de una crisis que demanda respuestas y soluciones efectivas.


PORTAVOZ

07

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

CAMINO PELIGROSO

Ruta del Café, intransitable por años de total abandono Esta carretera vital se encuentra en estado crítico, sumando manifestaciones y quejas continuas de la comunidad IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA

E Tanto el transporte público como privado se ven obligados a transitar por esta carretera deteriorada, ante falta de una alternativa en mejores condiciones

n la primera parte del año las dificultades persisten en la carretera que conecta Tapachula con Nueva Alemania, conocida como la Ruta del Café. Esta vía, es vital para la zona turística, la cual enfrenta condiciones deplorables con grandes hoyos que hacen que el tránsito de vehículos sea un peligro. Tanto el transporte público como el privado se ven obligados a transitar por esta vía deteriorada, debido a que no hay una alternativa en mejores condiciones. La situación genera no solo incomodidad, sino también riesgos para los conductores y pasajeros. El proyecto de renovación de dicha vía carretera quedó en el olvido y las autoridades de infraestructura chiapaneca siguen omisas para resolver una de las necesidades de comunicación más importantes del estado.

VIALIDADES SIN GARANTÍAS de seguridad y bienestar.

La Ruta del Café, lejos de ser un atractivo turístico, se ha convertido en un dolor de cabeza para los habitantes de la región. La falta de una vía de comunicación en condiciones óptimas afecta de manera directa las actividades económicas de la comunidad. A lo largo de los años, la carretera ha sido motivo de inconformidad y protestas, pero las manifestaciones no han lo-

grado solucionar el problema. Los residentes, frustrados por la falta de mejoras, se ven obligados a padecer los constantes obstáculos y peligros de la carretera. Los prestadores de servicios de la Ruta del Café, quienes dependen de una infraestructura adecuada para brindar un servicio eficiente, también enfrentan desafíos que impactan de manera negativa sus negocios.

La Ruta del Café, que debería ser un símbolo de prosperidad y conexión, se ha convertido en un reflejo de la negligencia gubernamental y la falta de atención a las necesidades de la comunidad. Urge una acción inmediata para rehabilitar esta vía carretera, garantizar la seguridad y el bienestar de quienes dependen de ella.

Pensionados y jubilados demandan pago de bonos La plaza central de la capital chiapaneca se vio aborratada por un contingente de trabajadores de sección VII del SNTE YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA

Pensionados y jubilados se manifestaron en la avenida central, exigen el pago del bono anual con retroactivo del 2018, señalan a la Secretaría de Educación por omisión al cumplimiento de este derecho a la clase trabajadora perteneciente a la sección VII del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, por lo que como medida de presión realizaron una protesta en la plaza central, frente a Palacio de Gobierno, en donde además bloquearon la principal vía de circulación. María Agustina Martínez Pérez, representante de los afectados, dijo que desde la Secretaría de Educación

no se han generado los procesos de pago no obstante que la titular hizo hace algunos meses alguna entrega simbólica para algunos jubilados y luego se suspendió el proceso de pago, por lo que siguen afectados un promedio de nueve mil personas, violentando se así los derechos de los adultos mayores. Enfatizaron que la dependencia se había comprometido a realizar el pago del bono anual a los pensionados y jubilados en el mes de diciembre del 2022, luego que en caso de haber un retraso en enero y febrero del 2023, los depósitos se aplazarían hasta marzo del 2023, pero concluimos el año y no hubo pago, no hay fecha para hacerlo, ni compromiso, ahora se necesita la voluntad política

de las autoridades estatales. “Un solo bono se le pagó al 45 por ciento de los compañeros del 2019, el resto no se ha pagado, el primer bono anual que se pagó fue de mil 750, el ofrecimiento fue de aumentar 200 pesos cada año, son aproximadamente más de siete mil pesos lo que abarcaría del 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022, los primeros cuatro que se nos habían autorizado, pero se nos anunció en el 2022 que había 185 millones de pesos para pago de adeudos, 35 millones de pesos serían para el personal homologado y 150 millones de pesos para el pago de pensionados y jubilados”, declaró. El sector asegura desconocer el destino del dinero que se les había garantizado y que incluso estaba presupuestado, esos 150 millones era para el pago de cuatro años de los pensionados y jubilados, y no hay más información sobre el proceso de aten-

PROBLEMÁTICA SIN atención.

ción que se debe generar y estamos en riesgo de que concluya el Gobierno actual y no se nos pague, el problema es que cada administración se lava las manos. “La administración que está por concluir no nos quiere pagar el 2018 con el pretexto que ese año corresponde al sexenio anterior que correspondió a Manuel Velasco Coello, así nos lo hizo saber el secretario técnico de la Secretaría de Educación, Jesús Caridad Aguilar, que fue tajante al decir que este Gobierno nos pagaría solo

lo que corresponde a su periodo del 2019 al 2024 y no tenemos respuesta del pago, como y cuando”, abundó. Puntualizan que los procesos electorales federal y estatal no van a frenar sus demandas ni manifestaciones, “vamos a hacer una campaña para que ningún jubilado bote por los candidatos si no nos pagan nuestros bonos, no queremos llegar a extremos en nuestras protestas, vamos a seguir presionando y a ejercer un voto de castigo por promesas incumplidas”, finalizó.


08 COMARCA

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

ENCUENTRO

REC y secretaria general de CONAPO, se reúnen Destacó el respaldo que AMLO brinda a Chiapas para sacar adelante las necesidades de la juventud y sectores más vulnerables

PROMOCIÓN DE POLÍTICAS visionarias. (FOTOS: CORTESÍA)

HERMES GARCÍA / PORTAVOZ

E

El gobernador y Gabriela Rodríguez, firmaron un convenio para trabajar de manera armoniosa en la atención hacia grupos sociales

l gobernador Rutilio Escandón Cadenas sostuvo una reunión con la secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo), Gabriela Rodríguez Ramírez, donde se habló del trabajo que realizan de manera conjunta los Gobiernos federal y estatal en el impulso de políticas públicas focalizadas a garantizar la atención de las necesidades de los diferentes sectores de la población chiapaneca. Durante este encuentro, realizado en Palacio de Gobierno, se llevó a cabo la firma de convenio entre el Gobierno de Chiapas y el Conapo, que tiene como objetivo aterrizar la política nacional de población a nivel estatal, trabajar de manera armoniosa en la atención de los grupos sociales con base en la dinámica demográfica, de fecundidad, mortalidad y esperanza de vida de las personas, entre otros factores. En este sentido, el mandatario destacó que, de acuerdo con las estadísticas, Chiapas es uno de los estados con mayor tasa de jóvenes, por ello trabaja junto al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, para garantizar a este sector poblacional mejores oportunidades en materia educativa, de empleo, deporte y otros ámbitos sociales, a fin de que

puedan desarrollarse y cumplir sus legítimas aspiraciones. Destacó que el respaldo de la Federación, a través de los Programas de Pensiones para el Bienestar, ha sido fundamental al brindar una mejor calidad a las personas adultas mayores y/o con alguna discapacidad permanente, así como a otros sectores en condiciones de vulnerabilidad, lo que ha permitido que se avance en la construcción de un Chiapas próspero, donde exista igualdad social y económica. En tanto, la titular del Conapo,

Gabriela Rodríguez Ramírez, reconoció la disposición y voluntad del gobernador Rutilio Escandón de sumar esfuerzos y hacer causa común a través de este convenio de colaboración, lo que abonará al fortalecimiento integral de las políticas públicas, con el propósito de cumplir con la atención de las necesidades de cada grupo social. Tras reconocer el trabajo y los éxitos del Conapo a lo largo de su historia, explicó que entre las cifras más relevantes figura que Chiapas pasó de una tasa de 10 a 11 hijos a

solo 2.3 por mujer, lo que demuestra que en la entidad ha prevalecido un freno en fecundidad. Finalmente, Gabriela Rodríguez resaltó que el presidente López Obrador promueve políticas visionarias, con alto sentido social y humanitario, que tienen como objetivo responder a los retos de los nuevos cambios en la estructura poblacional. En este encuentro también estuvo presente la secretaria general de Gobierno de Chiapas, Victoria Cecilia Flores Pérez.


PORTAVOZ

COMARCA 09

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

FECUNDIDAD INQUIETANTE

Niñas chiapanecas lideran la tasa de nacimientos en el país Urgen iniciativas para revertir las problemáticas en el ámbito de planificación familiar CARLOS RUIZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA

E

Uniones tempranas y forzadas, enraizadas en patrones milenarios y estructuras patriarcales, emergen como una realidad persistente

n el escenario demográfico de Chiapas, la juventud emerge como protagonista, aunque no exenta de desafíos arraigados en prácticas por usos y costumbres. Un reciente informe, liderado por el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Comisión Nacional de Población (CONAPO), destacó la compleja intersección entre la vitalidad de la población más joven y obstáculos culturales. El dinamismo actual desafía las tendencias nacionales, al posicionar a Chiapas como líder en fecundidad, con 2.8 hijos por mujer frente al promedio nacional de 1.8. Campañas de planificación familiar, junto al crecimiento de la participación femenina en el mercado laboral, señalan una transición hacia el envejecimiento del país. A pesar de que la edad promedio en México es de 29 años, Chiapas se perfila como el epicentro de la juventud en 50 años, pues se

anticipa que la mitad de su población será menor de 37 años. Sin embargo, bajo esta prometedora narrativa, subsisten desafíos arraigados en la cultura. Las uniones tempranas y forzadas, enraizadas en patrones milenarios y estructuras patriarcales, emergen como una realidad persistente. Chiapas encabeza estas estadísticas, con una notable razón de fecundidad forzada: 3.8 nacimientos por cada mil niñas madres de 10 a 14 años, lo que supera el promedio nacional de 1.7 por cada mil. La portavoz de CONAPO destaca que estas prácticas, incluyendo las uniones forzadas y las madres niñas, hallan terreno fértil en las zonas más empobrecidas y afectadas por la violencia en la región. A medida que la juventud de Chiapas se direcciona al cambio, la planificación familiar y el respeto a los derechos fundamentales emergen como cimientos esenciales para forjar un futuro más equitativo y sostenible. En este panorama complejo, Chiapas se encuentra en un punto de inflexión, tejiendo su historia demográfica con una mirada al futuro, donde la juventud y la cultura convergen en un camino hacia la transformación.

EL DINAMOSMO EN la entidad desafía tendencias nacionales.

Reelección y crisis: Metapa a la deriva La administración en turno se encuentra rebasada por la inseguridad y pobladores reprueban campaña de renovación IVÁN LÓPEZ/PORTAVOZ

En medio del fervor electoral para la posible reelección del presidente con licencia, Leobardo López Morales, Metapa de Domínguez se ve envuelto en una grave situación de inseguridad que afecta a familias, estructuras públicas y la economía local. Dicho municipio, ha carecido de estrategias y fuerza de seguridad erradique la presencia de los grupos delictivos en la zona.

El emblemático Centro de Salud, ubicado de manera estratégica sobre la vía Tapachula - Ciudad Hidalgo, ha sido blanco de actos delictivos por segunda vez desde su apertura en febrero de 2023. Este último episodio deja en evidencia la vulnerabilidad del municipio y la incapacidad de contener la creciente ola de criminalidad. La comunidad, frustrada por la falta de medidas preventivas, alza la voz en denuncia. Una residente comprometida, Karla Vázquez, instó a las autoridades locales a intensificar la seguridad, en horarios nocturnos, momento que es aprovechado por los infractores para hurtar insumos médicos, equipo de primera necesidad y ocasionar daños a la infraestructura del centro médico.

“Hace un mes, sufrimos el último percance delictivo, y aunque la dirección del centro de salud presentó la denuncia ante las autoridades, este hecho sigue impune, por ende, pone de manifiesto el desafío crítico de inseguridad que enfrenta la población”, señaló Vázquez. Otra habitante, Diodelfa Toledo, no ocultó su consternación ante la normalización de robos a viviendas, comercios y edificios públicos en Metapa. Criticó de manera puntual la gestión de Leobardo López, bajo el argumento que la comunidad se encuentra abandonada en términos de seguridad. “El presidente con licencia debería reflexionar; no ha logrado brindar la seguridad que necesitamos, y ahora busca la reelección. Esto es inaceptable”, expresó Toledo.

HABITANTES ACUSAN ausencia de Gobierno. (FOTO: CORTESÍA)

La persistente crisis de seguridad en Metapa de Domínguez plantea un desafío para la comunidad, que busca respuestas y

soluciones concretas en medio de un clima electoral que refleja más incertidumbre y apatía que confianza.


10 COMARCA

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

ABUSO DE AUTORIDAD

Jueza amenazada: Alcalde de Xochitepec quiere despojarla Pobladores solicitan intervención de la CEDH y sanciones contra el actual edil por conflicto de intereses CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

E Pretenden quitarla del cargo con firmas duplicadas y falsificaciones, en donde añaden a menores de edad e incluso extranjeros

l intento del alcalde Bany Oved Guzmán Ramos de destituir a la juez municipal en el ejido Xochitepec ha destapado un cúmulo de irregularidades. Las acusaciones de corrupción y despojo han llevado a cientos de ciudadanos agraviados a levantarse y alzar la voz en contra del abuso de poder. La destitución, que busca privar a la jueza municipal Manuela de Jesús Coutiño Lázaro, de su cargo, ha desencadenado una serie de denuncias ante instancias estatales, federales y sociales. Los lugareños, se manifestaron contra la corriente de la injusticia y el intento desesperado del alcalde por desestabilizar la justicia local. Este lunes, después de presentar la denuncia ante el Ministerio Público, los afectados compartieron datos inquietantes. La jueza Coutiño Lázaro, junto con sus familiares y colaboradores cercanos, han recibido amenazas de muerte, atribuidas al propio alcalde Guz-

DENUNCIAN DESPOTISMO por parte del presidente. (FOTO: CORTESÍA)

mán Ramos y su círculo de trabajo. Ante estas circunstancias, los pobladores exigieron al Ministerio Público medidas de prevención y patrullajes, respaldados por fundamentos legales sólidos, con el objetivo de salvaguardar la vida de los agraviados, sus familias y otras personas afectadas. La intervención de las fuerzas de seguridad, incluyendo el coman-

dante de la Policía de Investigación en Huixtla, la Guardia Nacional (GN) y la policía estatal fronteriza, fue requerida para ejecutar las acciones preventivas y garantizar la integridad de los afectados. Por otra parte, dentro de las irregularidades para revocar del cargo a la jueza se encuentran firmas duplicadas, falsificaciones, se incluyeron menores de edad y extranjeros. Es-

tos hallazgos fueron turnados a las autoridades gubernamentales y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), exigiendo una investigación exhaustiva y la aplicación rigurosa de la ley contra los agresores. El ejido Xochitepec se erige como un bastión de resistencia y lucha por la justicia en medio de un panorama político corrupto e impune.

Aumenta violencia y uso de armas de fuego en Chiapas Aun cuando de 2018 a 2023 descendieron los delitos, actualmente estos actos se registran con mayor agresividad YUSETT YÁÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA

En conferencia de prensa el Observatorio Ciudadano de Chiapas presentó un informe en donde destaca una significativa disminución en el número general de delitos en la entidad entre los años 2018 y 2023, sin embargo, los que se han registrado y denunciado, son con más violencia y con uso de armas. Carmen Villa, directora del Observatorio Ciudadano, explicó que de acuerdo con datos recabados

de enero a diciembre de 2023 se observó un incremento en feminicidios, homicidios dolosos y otros delitos de alto impacto que atentan contra la integridad además del uso creciente de arma de fuego en la comisión de estos delitos. “El uso de armas se está incrementando en el estado y eso puede ser indicador y lo vemos a partir del análisis de cómo suceden las incidencias delictivas en otras entidades que han padecido la presencia del crimen organizado, que han detectado el tráfico de drogas”. Datos del Sistema Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, se observa una tendencia mixta en la incidencia delictiva en Chiapas durante este periodo del diciembre de 2018 al 2023. En este reporte también se registró una reducción en delitos

como homicidios dolosos y robo de vehículos, pero existe un preocupante aumento en 2023 respecto a 2018 en casos de feminicidio en un 67 por ciento, mientras que en homicidio doloso más del ocho por ciento y delitos contra la salud en modalidad de transporte y posesión subió un 50 por ciento. En otro sentido, Sofía Escobar, investigadora del Observatorio Ciudadano, señaló que es fundamental establecer mecanismos efectivos de coordinación entre los tres órdenes de Gobierno, así como con las fuerzas de seguridad. “La cultura de la legalidad que pareciera sonar muy lejano y complicada, es bastante importante para saber qué acciones individuales tiene repercusión en el tejido social y que, si bien no hay confianza en las instituciones, nosotros

ATAQUES CON pistolas.

como sociedad tenemos el importante derecho a la información”. Concluyó que es necesario fomentar la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad, inclu-

yendo organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, empresas privadas y comunidades locales, además de promover la transparencia y la rendición de cuentas.


PORTAVOZ

COMARCA 11

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

SAQUEO ELÉCTRICO

Al alza robos de cableado y luminarias en Tapachula La situación es un riesgo por dejar vías sin alumbrado público y daños a infraestructura por miles de pesos IVAN LÓPEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA

E

La levedad del delito permite una liberación rápida de infractores posterior a 48 horas

l hurto de cableado eléctrico ha registrado un alza, y, en consecuencia ha sumido a Tapachula en una crisis energética, mismo que ha generado a las autoridades locales pérdidas millonarias y dejado a la ciudad en la penumbra. A pesar de los intentos del ayuntamiento por ofrecer un servicio de iluminación digno, la persistente actividad delictiva se interpone en el camino. Ahora el codiciado producto para los saqueadores es el cobre limpio, un componente para las infraestructuras eléctricas, valorado en 118 pesos por kilogramo. Tramos que van desde 40 hasta mil metros desaparecen en la oscuridad, esto altera las condiciones de vías clave, como el libramiento suroriente y poniente, desprovistas de alumbrado público y convirtiéndose en trampas mortales para los conductores. Dos episodios recientes agravaron la situación. En uno, un individuo drogado sufrió una descarga eléctrica mientras intentaba robar

EN 2023 tres sujetos fueron arrestados.

cables, perdiendo un brazo y, horas después su vida. En otro, un ladrón que se aventuró a saquear cableado en el Par Vial, pagó con quemaduras de tercer grado y su muerte. La lucha contra este delito enfrenta una serie de desafíos, ya que los robos se suelen descubrir al amanecer. Aunque la Secretaría de Seguridad Pública Municipal detuvo a un promedio de 10 personas

el año pasado, la levedad del delito permite la liberación rápida de los infractores después de 48 horas, situación que se convierte en un círculo vicioso, dado que, los ladrones vuelven a incurrir en el robo días después de recuperar su libertad. Un migrante hondureño, se enredó en este oscuro mundo al asociarse con un recolector de basura local. Aunque fue detenido

con postes de alumbrado público, su rápida liberación destaca las dificultades para combatir este problema. El constante hurto de cableado eléctrico en Tapachula no solo apaga sus luces, sino que también genera pérdidas mensuales que superan los 400 mil pesos, sumiendo a la ciudad en una crisis que necesita una solución inmediata.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

AGRUPACIONES CRIMINALES toman el control del municipio. (FOTOS: CORTESÍA)

Acorde con reportes, el sujeto fue privado de la vida tras recibir varios disparos en San Cristóbal de Las Casas POR ARGENIS ESQUIPULAS

E

n el barrio El Pedregal, en la zona norte de San Cristobal de Las Casas, Juan Hernandez López, conocido como “El Fallo” y presunto líder del grupo criminal “Los Motos”, fue asesinado a balazos. Este grupo opera en los mercados de la ciudad coleta, especialmente en la zona norte y el mercado José Castillo Tielmans. Hernandez López fue emboscado al descender de su camioneta, cuando hombres armados bloquearon su paso para luego dispararle, provocando su fallecimiento en plena vía pública, frente a un parque público. En el momento del ataque, Juan vestía pantalón de mezclilla azul, una camisa manga larga de color claro y portaba una boina negra. Se estima que recibió cinco disparos que impactaron en diversas partes de su cuerpo. Cabe destacar que el 17 de octubre de 2021, la Fiscalía General del Estado de Chiapas emitió una orden de aprehensión contra Juan Hernandez López por su presunta participación en el delito de homicidio calificado en grado de tentativa en el municipio de San Cristóbal. Además de su vinculación con “Los Motos”, se reveló que Juan Hernández López, alias “El Fallo”, era miembro de la organización criminal Almetrach.

¿QUIENES SON LOS MOTONETOS? Los Motonetos, también identificados como los “motopandilleros”, son una organización delictiva que opera en San Cristóbal y se dedica al tráfico de drogas, secuestros y homicidios, causando un clima de terror entre los residentes de la ciudad real. De esta forma, refiere que dicha agrupación delictiva opera mediante extorsiones por cobro de piso entre los comerciantes, asalto a cuentahabientes, robo de vehículos, venta de protección a taxistas, venta de autopartes robadas, tráfico de frogas, e incluso etnopornografía que se vende en los mercados locales y en la que se obliga

a mujeres tzotziles y chamulas a tener relaciones frente a una cámara”. Los Motonetos fueron creados en 2016, como grupo de choque utilizado por funcionarios del ayuntamiento de San Cristóbal, que gobernaba el Partido Verde, para frenar el ambulantaje en el centro de la ciudad. “Los contrataron como un grupo de golpeadores, pertenecían a una asociación de locatarios, estaban dentro de la plantilla del ayuntamiento y ellos lo crearon. Ahora se convirtieron en un grupo delincuencial. Así como roban, así como matan, así como violan, así como golpean, invaden predios, de la misma manera los contratan para

desalojar”, dijo Edgar Rosales, periodista del municipio en mención. Las autoridades continúan investigando este violento suceso que ha conmocionado a la comunidad sancristobalense. El pasado 18 de abril del 2023 esta región, fue sede del caos: dos sujetos a bordo de una moto asesinaron al líder de artesanos Gerónimo Ruiz y minutos después decenas de establecimientos comerciales tuvieron que cerrar tras la salida de cientos de motocicletas que vandalizaron la localidad. Al dia sigue se suspendieron las clases en todos los niveles educativos, esto después del enfrentamiento a ba-


AL CENTRO 13

as MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

OLA DE VIOLENCIA

Asesinan a líder de motonetos

lazos que se registró el día de ayer lunes ante la muerte de Gerónimo Ruiz, líder de artesanos en Santo Domingo. Comercios en los corredores turísticos del centro de San Cristóbal de Las Casas cerraron sus puertas esto ante el miedo que aún todavía está en la zona norte de la localidad. Así mismo las Fiscalía General del Chiapas a través de la Fiscalía de Justicia Indígena inició carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables por el delito de Homicidio Calificado cometido en agravio de dos personas, relacionados con el asesinato de Gerónimo “N”, líder de los artesanos y de la organización Almetrach.

En la comunidad de Saclamentón, municipio fueron encontrados dos cuerpos sin vida del sexo masculino, que respondían a los nombres de José Alfredo “N” y Luis Ricardo “N”, de 25 y 22 años, respectivamente. Desdes las primeras horas de este martes, se intensifico un fuerte operativo de seguridad en en las principales calles de San Cristóbal, donde elementos del grupo interinstitucional de la Secretaría de la Defensa Nacional SEDENA Guardia Nacional, Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana SSyPC y policías municipales patrullan la ciudad por cielo y tierra para mantener la seguridad y el orden público.

Los comercios y locales de los principales mercados lucieron ausentes esto al tener las cortinas cerradas, locatarios decidieron no abrir sus negocios, ante el temor y la indefensión de presencia de grupos armados. HABITANTES EN SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS EXTERNARON LA INSEGURIDAD QUE SE VIVE EN ESTOS MOMENTOS “Jesús Antonio Jiménez, comentó que es una situación triste que se vive en el municipio, por lo que teme mandar a sus hijos a la escuela, además recordó que el pubelo es un lugar turístico, sin embargo, ante los hechos vandáli-

cos que se han registrado por el grupo delictivo los motonetos, muchos turistas toman la decisión de no arribar a la zona”, declaró. El pasado 7 de abril circuló un video en el que apreció un supuesto grupo de autodefensas, quienes se posicionaron en contra de la llegada de nuevos agrupaciones criminales al municipio y en dicha ocasión se refirieron al grupo Los Motonetos.

“Este mensaje va dirigido para todos aquellos que quieran entrar a San Cristóbal a destruir la paz y querer formar alguna plaza, les decimos que San Cristóbal, Chamula y Betania son libres, no queremos a ninguna célula delictiva porque nosotros no somos ningún grupo delincuencial, bastante tenemos con los p*nches Motonetos, ya estamos vigilando”, dijeron en dicha ocasión.


14

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024


PORTAVOZ

COMARCA 15

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

CONGESTIONAMIENTO

Tráfico genera estrés entre la población Especilistas señalan que este sentimiento, junto con la fatiga podrían ser causantes de enfermedades, incluso provocar muertes YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍA

E

Circular bajo estas condicones reduce la concentración en un 12 por ciento

l estrés ocasionado por el tráfico que se vive en la ciudad, es una situación que se está presentando más frecuentemente en nuestros días ante los problemas de movilidad que se tienen en el municipio, pero esto, ¿Qué repercusiones puede tener en la salud? Gregorio Sánchez, psicólogo explica que el impacto negativo que produce el tráfico en las personas se vuelve cíclico y que afecta en las actividades de todo el día, y no únicamente cuando el automovilista está a bordo del vehículo. “El problema es que esto tiene un efecto dominó, el ciclo vicioso no solo se lleva en el momento del tráfico, la persona llega a su lugar de trabajo pero conlleva varias horas recuperarse de esos desajustes emocionales que vivió, tarda en volver a regular su nivel hormonal, está de malas, tiene reacciones impulsivas, o cualquier estimulo será

recibido de manera distinta porque están alteradas las funciones”. Enfatizó que, impacta directamente en la productividad y compromiso del empleado, además de que puede tener repercusiones en sus relaciones con sus compañeros de trabajo. EL ESTRÉS PROVOCA CANSANCIO Y NERVIOSISMO AL VOLANTE De acuerdo con especialistas, circular con estrés provoca una reducción de la concentración del 12 por ciento. Esto se traduce en que necesitamos más tiempo para tomar una decisión vital en una situación de riesgo. También provoca agresividad en la conducción, y reduce en un 66 por ciento la capacidad de recordar el trayecto realizado, el estrés es la cuarta causa, junto con la fatiga, de los accidentes mortales de tráfico. Las situaciones de tráfico implican, con frecuencia, un cierto

ESTA PREOCUPACIÓN es la cuarta causa de accidentes.

riesgo para la vida o para la integridad personal de los conductores y de los pasajeros. En consecuencia, cualquier maniobra peligrosa o incidente en el tráfico, puede desencadenar fácilmente reacciones de defensa, hostilidad, tensión, agresividad o ansiedad, debido a que los conductores implicados pueden

sentirse fácilmente en peligro. Cabe mencionar que en la ciudad se están llevando a cabo diversas obras, a decir de los ciudadanos algunos han expresado que las obras son innecesarias o que deberían hacerse poco a poco y no todas al mismo tiempo para evitar congestionamientos y dar la circu-

Ejidos de Tapachula en auge por la rentabilidad del cacao Los productores afirmaron que el cultivo de este fruto requiere menos inversión y desgaste físico, a comparación del café CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

En los ejidos del municipio de Tapachula, el cacao emerge como un tesoro descuidado que contrasta con la laboriosa producción del café. Mientras el café demanda un arduo trabajo y una inversión considerable para obtener una cosecha anual, el cacao se erige como una alternativa más accesible y sostenible para los pequeños productores. Tapachula, conocido por sus tierras fértiles, destaca con su cacao, un producto que no solo ha conquistado paladares a nivel local, sino que figura entre los 50 mejores alimentos a nivel mundial gracias a su exquisito sabor y los innumerables beneficios que aporta al consumo humano. Este producto, a pesar de su alta demanda, enfrenta una reali-

dad económica fluctuante. Aunque el precio actual ha descendido de 50 a 30 pesos por kilo, los pequeños productores no solo perseveran en su labor, sino que la consideran redituable. Algunos productores, reafirmaron la rentabilidad de esta actividad, incluso con la disminución en el precio. El cacao, al requerir menos trabajo en comparación con el café, se convierte en una opción viable para los agricultores de Tapachula. A pesar de los desafíos económicos, la continuidad en la producción de cacao sigue siendo una decisión acertada. El esfuerzo se concentra en el cuidadoso proceso de cosecha y secado del cacao, preparándolo para su venta en los mercados locales. A pesar de las variaciones de precios, la dedicación de

ALTERNATIVA sostenible. (FOTO: CORTESÍA)

estos productores demuestra la importancia y el valor que atribuyen al cultivo de cacao en Tapachula. Mientras tanto, la demanda

de productos únicos y de calidad crece, el cacao se erige como una joya culinaria y una fuente de prosperidad para aquellos que, con pasión y esfuerzo, con-

tinúan la noble labor de cultivar este tesoro olvidado de la tierra, consolidándolo como un elixir de sabor y sostenibilidad en las tierras chiapanecas.


16 INFOGRAFÍA

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

VENTAS RÉCORD

Teléfonos móviles más vendidos en la historia Solo cinco dispositivos han logrado posicionarse en la mente del consumidor y aumentar su demanda

1. Nokia 1100 vendió 250 millones de piezas.

2. Nokia 1110 comercializó 248 millones de piezas.

3. Iphone 6/6 Plus transaccionó 222 millones de piezas.

CARLOS RUIZ/PORTAVOZ

C

onforme la tecnología avanza, los medios de comunicación se hacen más indispensables. Desde la aparición de los teléfonos móviles la industria telefónica cambio por completo, ofreciendo una gran cantidad de modelos y funciones de acuerdo a las necesidades de la población. Sin embargo, algunas marcas lograron innovar y comercializar los mejores dispositivos al grado de obtener ganancias millonarias.

ILUSTRACIÓN : WWW.FREEPIK.COM

Estos son los cinco celulares con mayor demanda en la historia

4. Nokia 105 posicionó 200 millones de piezas.

5. Iphone 6s/6s Plus colocó 174 millones de piezas.

FUENTE: www.elceo.com


PORTAVOZ

COLORES 17

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

REGIÓN TROPICAL

Selva Lacandona Un lugar importante en el pulmón de la Tierra, cuenta con diversas especies de flora y fauna PORTAVOZ / STAFF

L

a Selva Lacandona es una región tropical localizada en el estado de Chiapas; en el extremo sureste de la República Mexicana. Esta región es protagonista de tiempos en los que todavía no existía el hombre, esta imponente área verde deleita con sus formas y características especiales únicas en el mundo. Está ubicada mayormente en las denominadas Montañas del Oriente de Chiapas; entre los municipios de Las Margaritas, Altamirano, Ocosingo y Palenque y los recientemente formados Maravi-

llas Tenejapa, Marqués de Comillas-Zamora Pico de Oro y Benito Juárez. ¿QUÉ SIGNIFICA LA PALABRA LACANDONA? La palabra “Lacandona” se originó de una comunidad indígena descendiente de los mayas que vivía a la orilla del lago Miramar; ésta tenía un centro ceremonial en una isla llamada Lacan-Tun (“piedra grande” o “peñón”). Los españoles llamaron a estos indígenas “los de Lacantún”, dicha denominación fue derivando a lacandón y finalmente a lacandones. Este término se sigue utilizando para nombrar a los indígenas mayas provenientes de la península de Yucatán y que se asentaron en la selva de Chiapas hace más de un siglo. ZONAS ARQUEOLÓGICAS EN ESTA REGIÓN DE CHIAPAS Cabe mencionar que parte de la historia prehispánica de la Selva Lacandona está escrita en las numerosas zonas arqueológicas de la entidad chiapaneca que se encuentran inmersas en esta importante selva de México. Entre las que destacan por su tamaño y esplendor están: Palenque, Toniná, Bonampak (“Muros pintados”) y Yaxchilán (“Piedras verdes”), situada en el margen izquierdo del río Usumacinta. FLORA DE LA SELVA LACANDONA La Selva Lacandona es una de las regiones de mayor biodiversidad de México y del trópico húmedo

EN EL ECOSISTEMA habitan 306 especies de aves. (FOTOS: CORTESÍA)

de América. Esto se debe a varios factores como la ubicación; su altitud, que va de los 100 a los 1,500 msnm; la temporada de lluvias que se extiende de mayo a noviembre, con una precipitación de entre 1,500 y 3,000 mm, y su clima cálido-húmedo. Los caudalosos y maravillosos ríos de Chiapas como el Jataté, Perlas, Lacantún y Lacanjá, solo por mencionar algunos, vierten sus aguas en el Usumacinta; convirtiéndose así en una de las cuencas hidrográficas más importantes de México y Centroamérica. Los tipos de vegetación y flora más representativos de esta área natural mexicana son: la selva alta perennifolia, en la que encontramos caoba (Swietenia macrophilla) y cedro rojo (Cedrella odora-

ta); la selva mediana perennifolia, donde destaca el bari (Caluphyllum brasiliense) y el bosque de pino-encino, con varias especies. FAUNA DE LA SELVA LACANDONA Entre los animales más destacados que podemos mencionar de esta región están 70 especies de mamíferos; el jaguar (Panthera onca), el ocelote (Felis pardalis), el mono sarahuato (Alouatta palliata) y el mono araña (Ateles geoffroyi). También habitan 306 especies de aves; la guacamaya roja (Ara macao), el tucán real (Ramphastus sulfuratus) y el de collar (Pteroglosssus torquatus) y una gran cantidad de reptiles, como la nauyaca, la boa constrictor y las coralillo, además de anfibios e insectos. La fauna de la Lacandona es rica en especies endémicas de Chiapas.


18

PORTAVOZ

PAÍS

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

Las palabras abren puertas sobre el mar” Rafael Alberti

CASO AGRONITROGENADOS

Emilio Lozoya llevará proceso Judicial en libertad condicional Se esperaba que este martes el exfuncionario salga del Reclusorio Norte, donde estuvo preso más de dos años PORTAVOZ/AGENCIAS

U Le fue impuesto el uso obligatorio de brazalete electrónico, retiro de pasaporte, la prohibición de salir del país y firmas durante 15 días

n juez de amparo concedió al exdirector de Pemex, Emilio Lozoya Austin, llevar su proceso por el caso Agronitrogenados en libertad condicional, al considerar que no existe riesgo de que se sustraiga de la acción de la justicia. De esta manera, todo apuntaba a que este martes, el exfuncionario saliera del Reclusorio Norte, dónde estuvo preso más de dos años. Juan Pedro Contreras Navarro, juez de amparo de la Ciudad de México, impuso a Lozoya Austin diversas medidas cautelares como la colocación de un brazalete electrónico, retiro de pasaporte, la prohibición de salir del país y la firma del libro de procesados cada 15 días. La Fiscalía General de la República (FGR) acusó a jueces y

magistrados federales de otorgar a Lozoya Austin privilegios procesales totalmente injustos y desproporcionados. Se lanzó contra las resoluciones dictadas por el juez de Control Gerardo Genaro Alarcón López y por los Magistrados de los Tribunales de Apelación Alberto Torres Villanueva y Juan Pedro Contreras Navarro, las cuales calificó de parciales y ilegales. Por ejemplo, acusó que “se nos han excluido pruebas que lícitamente fueron obtenidas por la Fiscalía en Brasil y en Suiza, mediante tratados internacionales válidos que México ha suscrito, violando así lo establecido en dichos convenios que tienen respaldo constitucional”. “Al hoy acusado, el juez Gerardo Genaro Alarcón López lo benefició injustamente, excluyéndolo de su responsabilidad del pago por la reparación del daño en el caso de Agronitrogenados, alegando que dicho pago ya lo había hecho Alonso “N”, lo cual nada tiene que ver con la responsabilidad directa de Emilio “N”, que está señalada en el artículo 30 del Código Penal Federal”.

EL IMPUTADO seguirá en prisión domiciliaria. (FOTO: CORTESÍA)

Senado aprueba la Ley Silla, pasa a Diputados Con 82 votos a favor, aprobaron la iniciativa para que trabajadores cuenten con asientos durante el desarrollo de su jornada laboral PORTAVOZ/AGENCIAS

El Senado de la República aprobó con 82 votos a favor reformas a la Ley Federal del Trabajo con las que se garantiza el derecho de los trabajadores para disponer de sillas con respaldo durante el desarrollo de la jornada laboral, es decir, la llamada Ley Silla. Después de ser aprobada en el Senado, la Ley Silla pasó a la Cámara de Diputados, donde deberá ser ratificada para que las disposiciones sean obligatorias y de

aprobarse, las empresas tendrán 180 día de plazo para cumplir con los cambios después de que sea publicada en el Diario Oficial de la Federación. Con la Ley Silla se pretenden evitar riesgos a la salud asociados con trabajar de pie durante periodos prolongados. Los cambios beneficiarán principalmente a trabajadores de tiendas departamentales y bancos, donde los cajeros pueden permanecer parados varias horas. La iniciativa plantea multas económicas que van desde los 25 mil

935 y los 259 mil 350 pesos, así como la posibilidad de suspensión temporal de las actividades de la empresa en caso de no proporcionar una silla de descanso a los empleados. De acuerdo con especialistas, los trabajadores que permanecen de pie más de 40 minutos interrumpidos pueden desarrollar niveles clínicamente relevantes de síntomas lumbares. Trabajar de pie por varias horas de manera continua pueden provocar problemas en la salud como: Fatiga, insuficiencia venosa, tendinitis, surgimiento de varices, lesiones en las rodillas, dolores musculares, hemorroides, lumbalgia, fascitis plantar.

LA PROPUESTA seguirá su curso. (FOTO: CORTESÍA)


PORTAVOZ

PAÍS 19

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

TIEMPO SECO

Años más calurosos: La sequía se agrava Acorde con expertos en México, Canadá y EU la mayor parte de la República presentó lluvias por debajo de lo normal PORTAVOZ/AGENCIAS

E

De 210 presas, 54 reportan 20% o menos en su capacidad, es decir, una por cada cuatro se ve afectada

l Monitor de Sequía de América del Norte dispone de información hasta el 31 de enero de 2024. En el reporte que se presenta, se da cuenta de que, durante enero de 2024, solo el noroeste, noreste, el sur de las costas del Golfo de México y de la Península de Yucatán, fueron regiones que registraron lluvias por arriba del promedio. Por el contrario, en el resto del país, las lluvias son consideradas como deficitarias o por debajo de lo que normalmente llueve. En todo el país las lluvias acumuladas llegaron a 16.2 milímetros, valor que se sitúa en 32.8 por ciento por debajo de los promedios registrados para el mes de enero, el cual se ubica en 24.1 milímetros. Esto coloca a enero de 2024 como el 17º más seco desde 1941. El reporte señala además que las lluvias registradas no fueron suficientes para reducir los efectos que ha tenido la sequía de largo plazo, pues si se considera el periodo de agosto de 2023 a enero de 2024, se puede ubicar como el sexto periodo más seco desde 1941. Para los estados de Chihuahua y Tamaulipas, éste es el séptimo periodo más seco desde la fecha señalada. Para Oaxaca fue el sexto; para Tabasco, el quinto; para Hidalgo el cuarto y para San Luis Potosí representa el tercer periodo más seco desde el año señalado. Asimismo, las temperaturas han seguido incrementándose, pues estuvieron regionalmente por arriba de los promedios históricos, precisamente en las regiones con mayor déficit de lluvias. En conjunto, en 18 entidades de la República se tuvieron registros que se ubican dentro de los cinco años más calurosos desde 1953. México tiene una división territorial en 13 cuencas hidrológicas. La primera de ellas, que es la de la península de Baja California, no registra ningún tipo de afectación por sequía. En contraste, hay tres regiones donde 100 por ciento de los territorios que comprenden presentan ya afectación en el 100 por ciento. Estas son: la Región Pacífico-Norte tiene un 100 por ciento de afectación: 28.9 por ciento re-

DESABASTO DEL vital líquido. (FOTO: CORTESÍA)

gistra sequía severa; 21.5 por ciento sequía extrema y 27.9 por ciento sequía excepcional. Las otras dos regiones con afectación en el 10 por ciento. La región Golfo Norte está en la misma condición; con el 23.2 por ciento del territorio con sequía severa; el 42.8 por ciento con sequía extrema y el 17.5 por ciento con sequía excepcional. La Región “Aguas del Valle de México” es la tercera con 100 por ciento de afectación territorial por sequía: el 37.2 por ciento está con sequía severa y el 20.5 por ciento con sequía extrema. Es importante destacar que la Región del Balsas presenta un 96.9 por ciento de afectación en el territorio; mientras que las Cuencas centrales del Norte han llegado ya a un 92.5 por ciento; mientras que la región Lerma-Santiago-Pacífico está en un 92.2 por ciento de afectación territorial por sequía en sus distintas intensidades. Visto por entidades, ya hay 10 de ellas que registran sequía en el 100 por ciento de sus territorios. Aguascalientes; Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México. Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, y Zacatecas, donde el porcentaje es de 99.4 por ciento del territorio. Otras entidades con 90 por ciento o más de afectación son: Michoacán, con 98.1 por ciento; Nayarit, con 94 por ciento, Sonora, con 92.8 por ciento y Puebla, con 90 por ciento.

El Noroeste tiene sólo un 2.2 por ciento de territorio sin afectación. El resto registra un 52.4 por ciento del territorio con sequía extrema, y un 26 por ciento, un nivel todavía peor, con sequía excepcional. UNA CRISIS COMO POCAS De acuerdo con la CONAGUA, en México hay 210 presas distribuidas en todo el territorio nacional. De esa suma, hay 54 que, al 19 de febrero de 2024 tenían 20 por ciento o menos de su capacidad de almacenamiento, es decir, una de cada cuatro. Hay otras 41 cuya capacidad se ubica entre 21 por ciento y 39 por ciento de su capacidad; 22 más se ubican entre 40 y 49 por ciento. Para todas ellas, el pronóstico de agotamiento se percibe en el muy corto plazo, lo cual colocaría al país en una situación aún más crítica, pues no se trata de una afectación solo para las grandes zonas metropolitanas, sino una condición generalizada que se expande con el paso de los días. Esto puede generar efectos como un incremento en el precio de los alimentos, e incluso escasez de los mismos, lo cual, en un año electoral, puede resultar explosivo. ¿EL APOCALIPSIS CLIMÁTICO? El secretario general de la ONU hizo un llamado en 2023 a acelerar los pasos antes de que las agujas del reloj del apocalipsis climático marquen las 0:00, es decir, el momento en que las consecuencias de la alteración del clima en la tierra sean irreversibles. Es evidente

que en el mundo hay diferencias regionales y pareciera que, dadas las condiciones de la sequía en México, las agujas del reloj se están adelantando de manera acelerada. No bastará con que el Gobierno de la República haga la declaratoria de emergencia para los estados con mayor nivel de crisis, sino que la próxima administración, no podrá, como lo hizo la del presidente López Obrador, dar la espalda a la agenda medioambiental. MANTIENEN OPERATIVOS PARA ABASTO DE AGUA La Comisión Nacional del Agua, a través de las Brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE) de la Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola, refuerza los servicios de agua y drenaje en nueve entidades del país, con el fin de mantener los servicios de abasto y drenaje. Hay dos operativos emergentes que se llevan a cabo para suministro de agua potable; uno de ellos en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, en la CDMX, mantenga el servicio que brinda a la población y el otro en la ciudad de San Luis Potosí. Se mantienen nueve operativos de apoyo para distribución y suministro de agua potable en Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí y Sonora. Con dichas acciones, iniciadas en diferentes fechas de 2024, se han entregado más de cuatro millones 240 mil litros, a casi 12 mil 200 habitantes.


20

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

LUCES

Ricardo Montaner Su potente caudal de voz y su carisma sinigual, lo erigieron como uno de los cantantes más populares de América Latina

Foto: CORTESÍA

ARTISTA CONSOLIDADO


PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

PORTAVOZ/AGENCIAS

H

éctor Eduardo Reglero Montaner, es un cantautor argentino, nació el 8 de septiembre de 1957, en Valentín Alsina, su nombre artístico es Ricardo Montaner, pasó los primeros años de su vida en la provincia de Buenos Aires, Argentina, para mudarse a Venezuela antes de entrar en la adolescencia, estando ahí se radicó en la ciudad de Maracaibo, donde se formó como persona y como cantante. Junto a su primer productor musical, el cantautor ítalo-venezolano Roberto Luti, y otros amigos, decidieron que debía tener un nombre artístico, escogieron el nombre de Ricardo en vez de Héctor, y adoptó el apellido de su madre, así nació Ricardo Montaner. SU ASCENSO HACIA EL ESTRELLATO El cantante lanzó Ricardo Montaner (1987), su primer álbum de estudio, con el que se dio a conocer dentro de Venezuela y en algunos países de América Latina, como Perú, Colombia, Argentina y Chile. Su primer material discográfico contiene canciones como No me quites tu amor, Dame una mañana, Extraño Sentimiento y Vamos a Dejarlo. El éxito internacional llegaría con

LUCES 21

Ricardo Montaner II (1988), disco que incluye sencillos como Tan Enamorados, Solo con un beso, Debo cambiar de amor y ¿A dónde va el amor? Tan enamorados fue el tema principal de la telenovela venezolana Niña Bonita (1988), protagonizada por Luis José Santander y Ruddy Rodríguez. En 1990 lanzó Un toque de misterio, álbum que contiene La Cima del Cielo, una de las canciones más populares de este artista venezolano. RICARDO MONTANER: UN ARTISTA CONSOLIDADO Ricardo Montaner publicó En el último lugar del mundo (1991), trabajo discográfico que logró ocupar las primeras posiciones dentro de la lista Billboard. El cantante ganó una Gaviota de Plata en el Festival de Viña del Mar, además de recibir un premio como Mejor Artista Masculino por parte de la revista Billboard por En el último lugar del mundo. Ricardo mostró su diversidad musical en Los Hijos del Sol, material que incluye géneros como el jazz, pop, rock y el swing. Este está compuesto por 12 canciones, de las que destacan: Piel Adentro, Déjame Llorar, No me entregues tu amor, Al final del Arcoíris y Sabor a Nada. NUEVO SIGLO, NUEVA MÚSICA Ricardo Montaner lanzó Sueño Repetido (2001), material en donde podemos encontrar exitosos sencillos como La novia del sol, Resumiendo y Bésame. Los boleros también fueron explorados por el artista venezolano, quien realizó Suma (2002), disco compuesto en su totalidad en este género. En el 2003 salió a la venta Prohibido Olvidar, trabajo que no tuvo buena recepción por parte del público. Dos años después publicó Tengo Verano, álbum con influencias del pop, la salsa y el techno.

REFERENTE DE LA balada romántica en Latinoamérica. (FOTOS: CORTESÍA)


22

PORTAVOZ

LA PRENSA AYER

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

#¿SabíasQué? Un día como hoy, pero de 1978 en la Ciudad de México, los trabajadores de la compañía de Luz Y Fuerza del Centro, realizaron el hallazgo del monolito conocido como “La Coyolxauhqui”, comenzando una nueva etapa de investigaciones que derivaron en el hallazgo del Templo Mayor de Tenochtitlán.


PORTAVOZ

MUNDO 23

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

MUNDO

Me enamoré de la vida es la única que no me dejará sin antes yo hacerlo” Pablo Neruda

DISCUSIÓN JUDICIAL

Expresidente de Honduras será juzgado por tráfico de drogas El hecho de que a Hernández sean enjuiciado en Estados Unidos, en lugar de su país natal pone de relieve la debilidad institucional de Honduras PORTAVOZ / AGENCIAS

A

Durante casi dos décadas, el exmadatario obtuvo ganancias del comercio ilegal de estupefacientes

l expresidente hondureño Juan Orlando Hernández se lo exaltaba en Estados Unidos como un aliado crucial en la guerra contra la droga. Ahora, los fiscales federales lo acusan de gobernar su nación centroamericana como un “narco Estado” al recolectar millones de dólares de los cárteles violentos para financiar su ascenso al poder. Casi dos años después de su arresto y extradición a Estados Unidos, Hernández va a juicio en un tribunal federal en Manhattan, acusado de narcotráfico y delitos armados. La selección del jurado está prevista para comenzar en las próximas horas. Es una caída en desgracia escandalosa para un dirigente político a quien gobiernos tanto demócratas como republicanos consideraban beneficioso en la lucha contra el narcotráfico y para ayudar a detener las olas de migrantes que cruzaban la frontera desde el sur. El hecho de que a Hernández se le juzgue en Estados Unidos en lugar de su país natal pone de relieve la debilidad institucional de Honduras, dijo

Raúl Pineda Alvarado, un analista político hondureño y exlegislador por el Partido Nacional de Hernández. “Para los hondureños, significa la demostración de lo débil de nuestra democracia, entendida como división de poderes”, dijo Pineda Alvarado. “Los políticos no están sujetos a ningún control”. Según las autoridades federales, durante casi dos décadas Hernández obtuvo ganancias del comercio de cientos de miles de kilos de cocaína introducidos en Estados Unidos, y en ocasiones cooperó con el poderoso cártel mexicano de Sinaloa. Los millones de dólares procedentes del narco que Hernández empezó a recibir alrededor de 2004, sirvieron a su vez para financiar su ascenso, desde legislador que representaba a una provincia rural en el occidente de Honduras hasta presidente del Congreso Nacional y dos períodos presidenciales de 2014 a 2022, dicen los fiscales. A cambio de los sobornos que apuntalaron sus aspiraciones políticas, dicen los fiscales, se permitía a los narcotraficantes operar en el país con impunidad casi total: recibían infor-

ORLANDO USÓ el dinero para financiar su ascenso. (FOTO: CORTESÍA)

mación que les permitía evadir a las autoridades e incluso escoltas policiales para sus envíos. Durante su primera campaña presidencial triunfante, Hernández recibió 1.6 millones de dólares de un traficante para financiar la suya y las de otros políticos de su partido conservador. Su hermano recibió una donación de 1 millón de dólares del célebre capo de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, con la promesa de que los envíos del cártel tendrían paso libre por Hondu-

ras si Hernández resultaba elegido. Los fiscales federales en Nueva York dedicaron años a investigar las organizaciones hondureñas del narco hasta llegar a la persona que muchos creían estaba en la cumbre: Hernández. Fue arrestado en su domicilio en la capital hondureña de Tegucigalpa en febrero de 2022, tres meses después de finalizar su período presidencial, y extraditado a Estados Unidos en abril de ese año.

Putin, en contra de desplegar armas nucleares en el espacio Autoridades estadounidenses informaron que Washington enfrenta una “grave amenaza” por trabajar en artefactos contra satélites del espacio PORTAVOZ / AGENCIAS

El presidente ruso, Vladimir Putin, reafirmó este martes su oposición al despliegue de armas nucleares en el espacio, en respuesta a las acusaciones estadounidenses de planear la puesta en órbita de un arma antisatélite de ese tipo. “Siempre hemos estado categóricamente en contra del despliegue de armas nucleares en el espacio y seguimos estándolo”, declaró Putin en una conversación transmitida por

televisión con su ministro de Defensa, Serguéi Shoigú. Durante un encuentro reproducido por la televisión pública, el líder ruso mencionó asimismo el “revuelo” que se ha levantado en Occidente, incluido Estados Unidos, en torno a esa suposición. Las autoridades estadounidenses informaron la semana pasada que Washington se enfrenta a una “grave amenaza” por el desarrollo por parte de Rusia de un arma contra satélites en el espacio.

“Puedo confirmar que se trata de una tecnología antisatélites que Rusia está desarrollando”, dijo John Kirby, uno de los portavoces de la Casa Blanca, quien rechazó aclarar si se trata de un tipo de armamento que incluye capacidad nuclear, algo que habían indicado previamente medios estadounidenses. Kirby consideró que el desarrollo de ese tipo de armamento es “preocupante”, pero “no existe una amenaza inmediata para la seguridad de nadie”. “No estamos hablando de un arma que pueda ser utilizada para atacar a seres humanos o para causar una destrucción física aquí en la Tierra. Dicho esto, hemos estado siguiendo de cerca esta actividad rusa y vamos a seguir tomándonos esto de manera muy seria”,

TECNOLOGÍA en desarrollo. (FOTO: CORTESÍA)

aseveró el portavoz. Sin embargo, señaló que Rusia ha estado trabajando en el desarrollo de este tipo de armamento durante “muchos meses, e incluso puede que algunos años”, aunque no fue hasta hace unas semanas que la comunidad de inteligencia de Estados Unidos pudo concluir con mayor confianza que Mos-

cú continúa persiguiendo este objetivo. Mientras, Shoigú aseguró este martes en la reunión con Putin que una de las razones por la que Washington levanta tanto “ruido” sobre ese tema es su deseo de “asustar a los senadores y congresistas” para conseguir más medios para Ucrania y la contención de Rusia.


24

PORTAVOZ

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

OLA DE VIOLENCIA

Asesinan a líder de motonetos Acorde con reportes, el sujeto fue privado de la vida tras recibir varios disparos en San Cristóbal de Las Casas Págs . 12-13 FOTO: CORTESÍA

Teléfonos móviles más vendidos en la historia Solo cinco dispositivos han logrado posicionarse en la mente del consumidor y aumentar su demanda

Un lugar importante en el pulmón de la Tierra, cuenta con diversas especies de flora y fauna Pág . 17

FOTO: CORTESÍA

Selva Lacandona

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

Pág . 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.