Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017 AÑO 0 No. 163
$10.00
Bordando la colorida identidad Foto: ARIEL SILVA
A lo largo del territorio chiapaneco se pueden apreciar textiles representativos de las etnias en las que se divide el estado; una rica herencia indígena y española vigente hasta nuestros días Pág. 3
MARÍA DE JESÚS PATRICIO
La candidata Pueblos originarios del Congreso Nacional Indígena (CNI) eligieron este domingo en San Cristóbal de Las Casas a la vocera de su Concejo Indígena de Gobierno, quien en 2018 será su aspirante independiente a la presidencia de México. Será la encargada de “materializar” o portar la palabra del Concejo. Se guiará por siete principios:”Servir y no servirse, construir y no destruir, obedecer y no mandar, proponer y no imponer, convencer y no vencer, bajar y no subir, representar y no suplantar” Pág. 10
Presidentas de papel
#Ecocidio
La participación de las mujeres en la construcción de la agenda política se ha visto amenazada por los estereotipos, la simulación y la violencia de género; el empoderamiento de la mujer está en desventaja frente a los hombres, principalmente en los pueblos indígenas
LA FALTA de apego a una normatividad que sancione los daños provocados a la riqueza natural y a la salud de los habitantes, así como el manejo inadecuado de los residuos sólidos municipales, ha provocado serios e irreparables daños en los ecosistemas locales. En Chiapas se generan 3 mil 955 toneladas de basura, lo que significa que cada persona produce al menos 865 gramos de desechos en 24 horas, aproximadamente.
Pág. 3
San Cristóbal debe mejorar productividad Concentra 30 de las 33 recomendaciones que emitió el Comité Nacional de Productividad para los sectores agroindustrial, gastronómico y turístico de Chiapas
Foto: ARIEL SILVA
Pág. 7
Temen a inundaciones y autoridades no los pelan Pág. 7
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017
ENVÉS
No podemos modelar a nuestros hijos según nuestros deseos, debemos estar con ellos y amarlos como Dios nos los ha entregado” Goethe DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Información Paulina Fernández Redacción Merly Macías Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
Reporteros Elizabeth Marina Julieth Rodríguez Daniel Torre PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Mire el pajarito
Hoy, ayer
Pedro Kumamoto (@pkumamoto) María de Jesús Patricio, de Tuxpan, Jalisco, fue designada aspirante a la presidencia por el CNI. Solidaridad con la digna candidata indígena
1821.- El teniente coronel Antonio López de Santa Anna, se apodera de Jalapa con el Plan de Iguala, que declaraba la Independencia de México.
Luis Pazos (@luispazos1) La #corrupción se reduce cuando mayoría muestra desprecio y no admiración a exfuncionarios y líderes millonarios corruptos
1929.- El entonces presidente mexicano Emilio Portes Gil otorga autonomía de cátedra a la Universidad Nacional de México, en respuesta a las demandas de los universitarios encabezados por Alejandro Gómez Arias, Salvador Azuela, Adolfo López Mateos y Enrique Ramírez y Ramírez, entre otros.
1864.- Al desembarcar en el puerto de Veracruz, Maximiliano de Habsburgo lanza un manifiesto al pueblo mexicano, en el que expone sus intenciones de encabezar el Imperio de México.
1959.- Muere Rafael Ramírez Castañeda, impulsor de la escuela rural y creador de programas docentes para niños y adultos del campo. Alma Delia Murillo (@AlmaDeliaMC) Y si el PRI vuelve a ganar el Estado de México, el Síndrome de Estocolmo debería cambiar su nombre a Síndrome del México priista.
1966.- En la Ciudad de México se inaugura el Estadio Azteca, obra arquitectónica de Pedro Ramírez Vázquez, con una capacidad de 104 mil localidades, lo que lo convierte en el segundo más grande del mundo, después del Saltlake Stadium, en India.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017
CAPITAL
Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender” Arturo Graf
DEMOCRACIA EN CONSTRUCCIÓN
Presidentas de papel La participación de las mujeres en la construcción de la agenda política se ha visto amenazada por los estereotipos, la simulación y la violencia de género; el empoderamiento de la mujer está en desventaja frente a los hombres, principalmente en los pueblos indígenas ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
L
La simulación es la estrategia perfecta para evadir el temor a que las mujeres lleguen al poder”: Araceli Burguete
De acuerdo con integrantes de la Repare, los sistemas normativos indígenas son un obstáculo para el ejercicio pleno de sus derechos políticos
uego de convertirse en la primera mujer en ocupar la presidencia municipal, Rosa Pérez Pérez fue forzada a presentar su renuncia como alcaldesa de San Pedro Chenalhó, por medio de violencia política. Rosa es una mujer indígena que en mayo de 2016 fue víctima de actos vandálicos que ponían en riesgo su integridad física, la de su familia y colaboradores cercanos. En agosto del mismo año, el Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF) ordenó al gobierno y al Congreso de Chiapas restituir en el cargo a Rosa Pérez, con lo que se demostró que la intimidación no es la vía para solucionar los conflictos políticos, ni mucho menos que deba usarse para menoscabar los derechos de la mujer. Este caso ha sido uno de los actos de violencia política por razón de género más visibles de México, pero no el único. La participación de las mujeres en cuestiones de igualdad aún enfrenta obstáculos que se ven mayormente remarcados en los pueblos indígenas. De acuerdo con activistas, la evidente intolerancia a que la mujer ocupe cargos públicos es producto de un sistema patriarcal, que ha desencadenado la violencia de género que impide a la mujer dis-
frutar sus derechos a plenitud. Araceli Burguete Cal y Mayor, activista defensora de los derechos de la mujer y actual coordinadora académica de posgrado en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social del Sureste (CIESAS), advierte que la simulación de la paridad es el factor detonador de múltiples agresiones contra mujeres en el estado. Asegura que para erradicar la violencia política de género es necesario que autoridades, partidos políticos y sociedad civil participen de forma activa, pues las acciones puestas en marcha por la búsqueda del fortalecimiento del liderazgo político no han dado los resultados esperados, ya que la indiscutible desventaja frente a los hombres es prueba de ello. La simulación es la estrategia perfecta para evadir el temor a que las mujeres lleguen al poder, señaló Burguete Cal y Mayor, quien explicó que el cumplimiento de la paridad en Chiapas —que involucra la integración de las mujeres a las plantillas, ya sea como presidentas municipales, síndicas o regidoras— no sirve de nada cuando una vez pasada las elecciones, se les obliga a dejar sus cargos mediante amenazas. “Tenemos presidentas de papel que no están ocupando sus cargos, aun cuando la Constitución
ES NECESARIO visibilizar la violencia, los actos que no solamente lastiman a aquellas que pertenecen a un cargo o a un partido político. (Fotos: ARIEL SILVA)
PARA ERRADICAR la violencia política de género es necesario que autoridades, partidos políticos y sociedad civil participen activamente. (Foto: CORTESÍA)
actual dice que las mujeres tienen participación activa y derecho a la no violencia, independientemente de si son o no pueblos indígenas, pero vemos que en Chiapas esto no es una realidad”. DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA De acuerdo con integrantes de la Red Chiapas por la Paridad Efectiva (Repare), los sistemas normativos indígenas son un obstáculo para el ejercicio pleno de los derechos políticos entre las mujeres. Los casos demuestran que la intimidación no es exclusiva de un partido político, sino que se trata de una violencia generalizada que está presente en todos los municipios; y según Burguete, la violencia de género “intersecta” relaciones de poder en las que también participan mujeres que hacen alianzas con el fin de obtener sus ambiciones políticas. “Los pueblos son obesos en leyes que no se cumplen, los intereses personales están bloqueando los intereses de los pueblos indígenas.” Para lograr una verdadera participación de las mujeres en la construcción de la agenda política es necesario visibilizar la violencia, los actos que no solamente lastiman a aquellas que pertenecen a un cargo o a un partido político, sino a todos como sociedad. “Ser mujer no debe ser un obstáculo para desempeñar un cargo
público, no podemos seguir siendo excluidas de las espacios que nos permiten tomar decisiones y ver por el bienestar de una comunidad; los actos de violencia ocurridos principalmente en los pueblos indígenas son conductas que nos separan de la democracia”. COMPROMISOS POR LA IGUALDAD Este 25 de mayo, la Repare anunció que el presidente del Congreso del estado, Eduardo Ramírez Aguilar recibió el anteproyecto de Ley para la igualdad entre los géneros y sin violencia, incluyendo la política. “Estamos haciendo aquí el compromiso con Repare para que la propuesta sea una ley, una realidad en Chiapas. La vamos a mandar a la Orden del Día, a Comisiones y de esta manera estaremos dando respuesta a las mujeres que se preocupan para que haya una vida libre de violencia y existan las condiciones de igualdad tanto en el ámbito privado como público”, dijo Ramírez Aguilar. El esfuerzo de las integrantes de la Red está en el anteproyecto que prioriza el tema de la violencia política por razones de género; sus integrantes consideran que la aprobación de esta legislación será un paso a favor de los derechos políticos, electorales y cívicos de las mujeres en el próximo proceso electoral 2017-2018.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017
COLORIDA ESTAMPA
Bordando identidad A lo largo del territorio chiapaneco se pueden apreciar textiles representativos de las etnias en las que se divide el estado; una rica herencia indígena y española vigente hasta nuestros días ELIZABETH MARINA / PORTAVOZ
P
or su belleza y colorido, los trajes típicos de Chiapas son considerados uno de los más representativos del país. Los bordados, encajes y listones que adornan a la indumentaria reflejan el arte y las tradiciones de cada pueblo. A lo largo del territorio se pueden apreciar textiles representativos de las etnias en las que se divide el estado (tsotsiles, choles, tseltales, tojolobales, mames, lacandones, entre otros) y que, a su vez, son una rica herencia indígena y española vigente hasta nuestros días. No es extraño observar que los oriundos de los pueblos principalmente de las poblaciones indígenas porten con orgullo la vestimenta original y lo hagan en su día a día y no únicamente en exposiciones, danzas regionales o eventos sociales. Entre las vestimentas típicas que caracterizan al estado de Chiapas destacan las flores bordadas en petatillo con hilos de seda y el escote circular que componen el traje de chiapaneca, conocido como tal desde la época de la Conquista española y cuyo diseño ha ido evolucionando con el paso del tiempo; no obstante sigue siendo el símbolo característico del estado. A mediados de 1914, este traje consistía sólo en camisas o blusas con la técnica del “punto de cruz” en blanco y negro y no llevaba el particular petatillo con flores de colores bordadas; actualmente las chiapanecas lucen una blusa de satín, con escote semicircular y orilla de vuelo de tul bordado con motivos florales de colores. La falda larga y amplia también es de satín y lleva en la orilla un vuelo de tul bordado que se asemeja a un abanico de vivos colores que realzan la belleza del trabajo a mano de cientos de artesanas originarias de Chiapa de Corzo que se dedican a la confección de este importante vestuario. Aunque es el más representativo, el vestido de chiapaneca no es el único ni el más usado de la región; por el contrario quienes
A LO LARGO del territorio se pueden apreciar textiles representativos de las etnias en las que se divide el estado como: tsotsiles, choles, tseltales, tojolobales, mames, lacandones, entre otros. (Fotos: ARIEL SILVA)
Los trajes típicos de Chiapas son también los más elaborados, por los diferentes bordados en distintos colores que reflejan el arte y las tradiciones de cada pueblo
visitan los altos pueden apreciar que la mayoría de las mujeres indígenas visten el huipil adornado con listones de colores. La belleza de este traje resalta con los bordes de listones que cubren la manta y que hacen que sea uno de los más costosos, aspecto que también ha ocasionado que la vestimenta vaya en decadencia. En el caso de los hombres, la usual vestimenta consta de un pantaloncillo de manta amplio que se sostiene con cintas en la cintura; mientras que para cubrir el tronco del cuerpo usan una camisa –también de manta– que es usualmente portado por aquellos que aún realizan labores en el campo. Sin duda, San Juan Chamula es una de las localidades más extraordinarias del territorio mexicano debido a usos, costumbres y religión, su vestimenta no se queda atrás y la frecuencia con la que es portada por los habitantes le brinda un toque de vigencia único a nivel estatal. El traje representativo de las mujeres es poco colorido; sin embargo, su originalidad y principal atractivo no está basado en el color sino en la textura; la falda está hecha de lana negra que algunos casos es entretejida con pequeñas rayas blancas que dan realce a la prenda. La faja de color rojo con aproximadamente 17 centímetros de ancho y una terminación de docenas de trenzas de lana unidas en sus extremos por un cordón son el accesorio que reaviva la prenda. El hombre chamula, al igual que la mujer, luce prendas de lana
que varían de color dependiendo del lugar en el que lo usará –campo o la ciudad–. Por ejemplo, el hombre de campo usa un calzón de manta remangado bajo las rodillas que es sostenido por un cinturón de cuero de unos siete centímetros de ancho; y lo combina con una camisa de manta. Los varones de la ciudad llevan abrigos de manga larga, sin botones, con abertura en el cuello de lana negra amarrados con un cinturón de gamuza; o en algunos casos de lana blanca sostenidos con un cinturón, de hebilla para las autoridades civiles. El toque final del traje de San Juan Chamula lo aporta el sombrero característico, hecho de ala ancha, plana y copa semiesférica, decorado con un listón de palma negra y blanca. En San Cristóbal de Las Casas se encuentra ubicado el Museo de Trajes Regionales Sergio Castro, fundado en 1970 que exhibe prendas y objetos tradicionales de la cultura chiapaneca. El museo nuestra alrededor de 100 trajes y vestidos típicos, además de accesorios y joyería épica de la región. Los trajes típicos de Chiapas son también los más elaborados, por los diferentes bordados en distintos colores que reflejan el arte y las tradiciones de cada pueblo. En San Cristóbal de Las Casas se encuentra ubicado el Museo de Trajes Regionales Sergio Castro, fundado en 1970 que exhibe prendas y objetos tradicionales de la cultura chiapaneca.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017
Por la ignorancia se desciende a la servidumbre, por la educación se asciende a la libertad”
VOCES
Diego Luís Córdoba
Columna invitada
En la Mira Héctor Estrada
Jorge Castorena
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
Los dos atentados contra AMLO
E
l 25 de mayo Andrés Manuel López Obrador fue atacado en Huatusco, Veracruz, por una ex candidata del Partido Revolucionario Institucional, llamada Beatriz Ramos, también conocida como “La diabla“. Quien le lanzó, según algunas versiones, par de huevos al dirigente nacional de Morena, impactándole uno de ellos en la cabeza, por fortuna sin daños que lamentar, pero eso si evidenciando una serie de errores del propio dirigente y haciendo notar un escenario peligroso para el principal contendiente de las elecciones presidenciables del próximo año. Me explico: Durante la permanente campaña que ha realizado Andrés Manuel, desde el 2006 se ha pronunciado por una campaña austera que incluye el andar sin escoltas ni aparato de seguridad, hecho que quedó evidenciado en Veracruz. Esto aunado a las narco mantas que aparecieron colgadas el 19 de abril en Acolman Estado de México, donde se amenazaba al tabasqueño, debe ser un signo de preocupación, no sólo para el equipo cercano del dirigente, sino para un país que ya desde hace unos años se encuentra polarizado por la falta de oportunidades que el estado mexicano se ha visto imposibilitado de garantizar, ante una clase gobernante corrupta y que solamente vela por sus propios intereses, lo que ha detonado en una espiral de violencia sin precedentes que ha carcomido a las instituciones desde su interior y ha asesinado a las voces críticas de periodistas (más de 46 asesinados desde el 2006) que se han atrevido a denunciarlo. Lo peor que podría pasarle a esta incipiente democracia mexicana, que todavía no termina de nacer, es que se atentara contra el mayor candidato de oposición, cosa que no se vislumbra lejana ante el temor que el tabasqueño despierta en las clases altas, y un porcentaje importante en la ya casi desaparecida clase media. El temor de un México gobernado por una izquierda light, pero que se ha desdibujado en un inconsciente colectivo como un régimen estalinista dentro del imaginario popular, y en la clase gobernante un miedo atroz a ser investigados y posteriormente juzgados por el desfalco desangrante que han hecho y que se acrecentó desde el salinato, o simplemente el hecho de quedar fuera
de la repartición de las ganancias de este país que está catalogado como la 15a economía mundial y que para el 2050 se pronostica estará entre las 6 primeras, de ahí el miedo de quedar fuera de la repartición de este codiciado pastel. A la vez que la dirección de Morena debiera estar preocupada por la seguridad de su Presidente, y debería recordar esa magnífica película de Costa Gravas Z, y entender que el horno no está para bollos y que lo que está en juego no sólo es la integridad física de una persona sino el proyecto de nación ¿O usted conoce un proyecto escrito de Morena que no sea AMLO? Ese es el peso que recae sobre un hombre y de ahí la urgente necesidad de protegerlo más allá de su propia aureola. El segundo ataque fue ese mismo 25 de mayo. La Diabla fue cambiada por el periodista Pepe Cárdenas, y los huevos por denotaciones, que sin conceder replica relacionaba a AMLO con la maestra Elba Esther, la entrevista termino con unas curiosas palabras, por no llamarlas de otro modo, por parte del comunicador “Adiós que te vaya muy bien y si no te va... también“. Ante el miedo de perder el poder están empezando a soltar todos sus instrumentos de cooptación que incluye desde mensajes de miedo, troles que hablan de linchamientos, porros lanza huevos, comunicadores chayoteros, es decir, están soltando la jauría. Esperemos que no los suelten demasiado porque después ni ellos van a poder detenerlos.
Lo peor que podría pasarle a esta incipiente democracia mexicana, que todavía no termina de nacer, es que se atentara contra el mayor candidato de oposición, cosa que no se vislumbra lejana ante el temor que el tabasqueño despierta en las clases altas, y un porcentaje importante en la ya casi desaparecida clase media
Las trampas de Proactiva en Tuxtla
L
as afectaciones provocadas por la empresa Proactiva/Veolia en la capital chiapaneca, debido a su deficiente desempeño operativo y la grave contaminación generada por su relleno sanitario, se han convertido en una situación que se complican con el paso del tiempo, mientras las autoridades responsables guardan un silencio cómplice que parece haber dejado a la ciudadanía en la “orfandad” para enfrentar un problema gestado de la misma corrupción gubernamental. La última novedad de la empresa en Tuxtla Gutiérrez ha metido a la ciudad en serias complicaciones por el paro de labores que el personal de Proactiva decidió emprender debido la falta pagos y equipamiento para realizar su trabajo. El conflicto, que hasta este domingo no tenía solución, ha paralizado por completo en la capital chiapaneca el servicio de recolección de basura, agudizando la acumulación de residuos urbanos, justo con la llegada de las primeras lluvias torrenciales. A decir de los propios empleados, desde hace alrededor de tres años la empresa se ha desentendido por completo de la entrega de equipo de seguridad mínima como guantes, calzado, uniformes y material especial de manejo de residuos para el personal que diariamente realiza la recolección, separación y transferencia de la basura. Además de la inexistencia de mejoras salariales. Todo como resultado de problemas financieros que simplemente no han querido ser asumidos por la nueva directriz central de la empresa a nivel nacional. Sin embargo, la novedad más relevante sobre el tema Proactiva en Tuxtla es el referente a la sospechosa resolución de la Juez Segunda del Ramo Civil en Chiapas, Sandra Luz Ochoa Carboney, que en el conflicto legal entre Héctor Montesinos Cano y la empresa terminó dejando el juicio sin ningún efecto real. Sí, exoneró a Montesinos de la demanda en su contra por 600 millones de peso a razón de supuesto daño moral, pero también liberó a Proactiva de toda responsabilidad por daño ambiental, bajo argumentos ridículos. La jueza sentenció que las afectaciones ambientales alegadas por Héctor Montesinos sobre su predio San Martín Mujular no pudieron proceder simplemente porque Montesinos no había acreditado la posesión de dicha propiedad. Todo pese a que, según el mismo Montesino Cano, dentro
del juicio se entregaron como pruebas los títulos de propiedad que garantizaban el interés jurídico respectivo. Así, de manera tramposa, la jueza terminó por liberar a la empresa de la mayor de las acusaciones en su contra. Se trata, sin duda, de una sentencia anómala y llena de sospechas para la que se han utilizado salidas jurídicas francamente insultantes. Y es que, para evitar fijar posturas sobre la contaminación ambiental provocada por el relleno sanitario (cuyas evidencias ya son de dominio público) la responsable de impartir justicia simplemente decidió salirse por la tangente. Por eso este importante caso no puede ni debe quedar con una resolución como esa. Afortunadamente, hoy, el equipo y personal jurídico que trabaja junto a Héctor Montesinos ya trabajan en el recurso legal para contrarrestar la sentencia. La continuación provocada por los lixiviados del relleno sanitario de Proactiva se ha agravado durante los últimos años, extendiendo sus afectaciones hacia los afluentes y mantos acuíferos que al final de cuentas se derraman sobre zonas de abastecimiento para las actividades agropecuarias o de consumo humanos en localidades como Suchiapa y Copoya. El tema no es un asunto menor. Se trata de una problemática que deberá alcanzar niveles de defensa en instancias mayores. Existen aquí violaciones flagrantes a los derechos humanos en materia ambiental que ameritan la intervención de organismos que hasta la fecha parecen estar ajenos a la problemática. Por eso el involucramiento de las poblaciones circunvecinas será coyuntural en el Caso Proactiva Tuxtla, cuyas repercusiones aún no muestran sus dimensiones reales… así las cosas.
El conflicto, que hasta este domingo no tenía solución, ha paralizado por completo en la capital chiapaneca el servicio de recolección de basura, agudizando la acumulación de residuos urbanos, justo con la llegada de las primeras lluvias torrenciales
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017
COMARCA
Del hablador he aprendido a callar; del intolerante, a ser indulgente, y del malévolo a tratar a los demás con amabilidad. Y por curioso que parezca, no siento ninguna gratitud hacia esos maestros” Khalil Gibran
Temen a inundaciones y autoridades no los pelan JOSÉ FÓCIL / COLABORACIÓN
Los habitantes de la colonia Pintoresco se muestran preocupados en cada época de lluvias, ya que este asentamiento por encontrarse cerca de un afluente, conforma una de los 52 núcleos poblacionales que se encuentran en un alto riesgo, de acuerdo al informe de la Secretaría de Protección Civil Municipal. Apenas hace unos dos años se construyó un muro de contención que protege una parte de la colonia, pero no es suficiente, ya que la creciente del río Texcuyuapan ha rebasado este muro, amenazando con entrar en las viviendas como sucedió en el año 2011. Los habitantes han pedido el apoyo en innumerables ocasiones de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) o a las dependencias estatales y municipales, sin obtener hasta el momento, alguna respuesta satisfactoria. Ellos demandan que se complete el tramo del muro de contención y el desazolve del río, porque ha quedado demostrado que cuando las lluvias son prolongadas, ocasionan un alto riesgo a este sector habitacional del sur oriente de la ciudad de Tapachula. El Presidente de la colonia Pintoresco, Manuel de Jesús Oseki López, reconoció el apoyo que han tenido por parte de Protección Civil al mantenerlos informados y hacer el recorrido de verificación por la zona; sin embargo, las más de 260 familias que viven en este sector de la ciudad, aún están temerosas de sufrir una contingencia. “Nosotros le pedimos a las autoridades municipales que nos apoyen, ya que es una colonia urbanizada, no somos paracaidistas, por ello pedimos al presidente municipal Neftalí del Toro Guzmán que nos atienda,porque no queremos que después de una desgracia, las autoridades se pongan a trabajar”, dijo el inconforme. Lamentaron que hay personas que de manera irresponsable tiran la basura al cauce del río, lo que ha ocasionado taponamientos que ponen en riesgo la integridad de los habitantes. En este sentido reafirmaron la necesidad de que se ponga un alto y se multe a estas personas que aparte de generar una contaminación, provocan inundaciones con sus desechos. “No es justificante, pero la gente tira su basura en el río porque el camión recolector no pasa, tiene más de 15 días que pasó, si el municipio se preocupara por mandarnos el camión cada semana sería excelente y no tendríamos la problemática que la gente tirara su basura en el afluente”, explicó. Por último, pidieron a las autoridades no abandonar el compromiso de estar atentos de lo que suceda con los afluentes y con las colonias que colindan en la rivera de los ríos, ya que no es el primer año que los colonos piden se les atienda.
LAS RECOMENDACIONES se enfocan a la oferta turística y gastronómica de San Cristóbal de las Casas. (Foto: CORTESÍA)
EL MÁS RECOMENDADO
San Cristóbal debe mejorar productividad Concentra 30 de las 33 recomendaciones que emitió el Comité Nacional de Productividad para los sectores agroindustrial, gastronómico y turístico de Chiapas PORTAVOZ / AGENCIAS
S
an Cristóbal de Las Casas concentra 30 de las 33 recomendaciones (90.9 por ciento) que emitió el Comité Nacional de Productividad para los sectores Agroindustrial, Gastronómico y Turístico (AGT) de Chiapas que aprobó desde marzo pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Según informó la dependencia, las recomendaciones se enfocan a la oferta turística y gastronómica de dicho municipio —el cuarto con mayor población en la entidad, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi)—, así como a sus pequeños productores de café. En el informe semanal del vocero, la SHCP destacó la visita de trabajo que efectuó a Chiapas su titular José Antonio Meade Kuribeña; el propósito, crear un agenda de trabajo en el estado a fin de corregir problemas de productividad. El funcionario encabezó la segunda sesión ordinaria de la Comisión Estatal de Productividad del Estado para establecer bases que impulsen “el crecimiento económico y el desarrollo productivo de la región, en colaboración entre sector público, académico, empresarial y laboral”. También firmó un convenio con la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, para dar seguimiento a las recomendaciones emitidas por el Consejo Nacional de Productividad. La SHCP no precisó si el resto de las recomendaciones corresponden a municipios chiapanecos; pero sí que con el convenio, el sector privado refrenda su compromiso de participar
en las acciones “que contemplan la colaboración de las distintas autoridades locales para fortalecer las capacidades de las empresas del sector establecidas en la región de San Cristóbal y mejorar el entorno en el que los trabajadores de AGT operan”. En la estrategia “se pondrá énfasis en la comercialización, por medio de la vinculación de hoteles y restaurantes con pequeños productores de café y la oferta gastronómica y turística del lugar”.
Según informó la dependencia, las recomendaciones se enfocan a la oferta turística y gastronómica de dicho municipio, así como a sus pequeños productores de café
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017
LA GUERRA QUE VIENE
La joven que
rescata el agua
Desde niña, Edalí aprendió a cuidar el agua. Cuando creció, estudió diseño en la UNAM y creó una lavadora que no necesita detergente. Ahora trabaja llevando agua potable a niños indígenas de Chiapas PORTAVOZ / AGENCIAS
E
dalí Murillo, de 26 años, vive en dos estados marcados por la escasez de agua. En la Ciudad de México, donde nació, hay delegaciones en las que sus habitantes esperan a la pipa en la calle para llevar algunos litros del líquido a sus casas. Y en Chiapas, donde trabaja, es testigo de cómo los niños y niñas de comunidades indígenas se enferman por beber refresco, ya que no tienen acceso al agua potable. Desde que cursaba la carrera de diseño industrial en la UNAM, se interesó por dar soluciones a la problemática del agua en México, por eso creó una lavadora que no necesita un gramo de detergente para limpiar ropa; y actualmente colabora con una fundación que acerca agua limpia a las escuelas del sur del país. En México están nueve de las 43 entidades que más desperdician agua en el mundo, de acuer-
do con un estudio del año pasado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. La Ciudad de México despilfarra el 40 por ciento del agua por su infraestructura vieja y en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se escapa hasta el 70 por ciento. “Mi sueño es que México entienda cómo funcionan los ciclos de la naturaleza, donde no existe la basura y no comprometan los recursos de los que disponemos”, dice Edalí. Desde que era pequeña, le enseñaron en la escuela cómo aprovechar los recursos naturales; además, era una niña creativa, que disfrutaba el tiempo libre dibujando y tomando clases de piano. Esas dos habilidades la encaminaron para estudiar diseño industrial, una carrera en la que sus estudiantes usan la imaginación para crear productos que mejo-
ran la calidad de vida de la gente. Al principio, Edalí deseaba crear productos para niños, pero al tomar la clase de diseño y medio ambiente sus objetivos profesionales cambiaron. Para su tesis colaboró con unos amigos en el diseño de un purificador de agua para las casas. Su investigación duró un año y medio, tiempo en el que visitaron colonias con escasez de agua en la CDMX. En esas prácticas fue testigo de las largas filas que hacían los vecinos con sus cubetas para recolectar agua y notó que el líquido que les llegaba a cuentagotas era de mala calidad. Al platicar con ellos se dio cuenta que esa experiencia los obligó a comprender que debían cuidar los recursos. Cuando Edalí le contó
a sus padres sobre el purificador, ellos le ayudaron: “¡Les debo todo! Mi padre, ingeniero civil, despertó en mí el interés por las actividades creativas y sabe además sobre problemas sociales, económicos y medioambientales del país; y mi madre es odontóloga, gracias a ella aprendí respecto a los problemas de salud”. LAVADORA SIN DETERGENTE Después del purificador, comenzó un nuevo diseño: una lavadora llamada ÖKO3 que no necesita usar detergentes. Su plan inicial fue inscribir ese concepto en un concurso internacional de diseño. Como trabajaba durante el día, pasó seis meses investigando y haciendo sus prototipos por las noches. Su padre, José Daniel Murillo, también la apoyó, la llevó a comprar sus materiales, cartulinas y contenedores para hacer sus pruebas. Pero a pesar de su esfuerzo la joven no ganó. Después supo que uno de los patrocinadores principales del concurso era uno de los mayores vendedores de detergente en el mundo. La lavadora de Edalí funciona con gas de ozono, usado frecuentemente para desinfectar agua, superficies y atmósferas. Su madre, Pompeya Gómez, le explicó los beneficios, ya que lo usa en su consultorio médico para desinfectar instrumental. Edalí compró un ozonizador por 2 mil 500 pesos a un maestro de la universidad. Con el aparato comenzó a desinfectar agua, frutas y verduras. Así, un día se preguntó si ese sistema, pero con mayor potencia, podría sustituir a una lavadora que suele ocupar una familia de la ciudad. Según el informe intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 69 por ciento de los hogares mexicanos tiene una lavadora, automática o semiautomática. Lo primero que hizo Murillo para saber si seguir o no con su proyecto fue hacer pruebas con pedazos de tela manchados de salsas, y al ver que sí funciona-
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017
naba, contactó a una profesora de la Facultad de Arquitectura para que la guiara en el proceso. “Pensé en sus ventajas: el tiempo, que no requiere enjuague, el ahorro de detergente y evitar que se hagan tantas descargas de agua con jabón al drenaje que, finalmente, va a dar a los ríos y crea más problemas”. ÖKO3 fue diseñada para emplear sólo 30 litros de agua por ciclo, es decir, sólo el 36 por ciento de lo que necesitan las normales. El tiempo de lavado es de 15 minutos; lo que tarda el ozono en desinfectar y reducir la estática de la ropa, por lo que también elimina el uso de suavizantes. Además, tiene una cubeta que la almacena para reutilizarla en limpiar o echarle agua al inodoro. Meses después de conocer los resultados del concurso en el que no fue premiada, supo de otro: la Octava edición de la Bienal de Diseño organizado en 2015 por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes, para el que tuvo tiempo de reforzar la presentación de su lavadora. Sorpresivamente para su familia, quienes creen que parte de los concursos están amañados, fue ganadora del tercer lugar. Su reconocimiento la llevó a los portales de noticias a principios de 2016: “me llamaron de la UNAM y sacaron una nota en La Gaceta”. Cientos de personas comenzaron a escribirle a través de redes sociales, le preguntaban dónde podían comprar su lavadora porque son conscientes del desperdicio de agua que hacen a diario y quieren revertir la situación. Conmovida, Edalí confiesa que no puede responderles a todos, porque son demasiados, pero a los que sí les contesta les dice que la lavadora aún es un prototipo y que no está a la venta pues necesita “mejoras, quiero, por ejemplo, sacar pruebas para el tiempo de exposición, que tenga mejor programación para el tipo de lavado y que sólo use el ozono necesario”. Aunque el concepto aún no existe en los aparadores de los centros comerciales, Edalí dice que piensa perfeccionar la lavadora durante una maestría en Alemania AGUA PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Al poco tiempo, Edalí recibió una invitación para colaborar con la Fundación Cántaro Azul, cuya misión es mejorar la salud de niños de las comunidades rurales que no tienen acceso a agua limpia, lo que ocasiona enfermedades gastrointestinales y el 50 por ciento de la malnutrición infantil, según la Secretaría de Salud. Cántaro Azul y sus integrantes hacen posible que 6 mil niños de 68 escuelas de Chiapas y Oaxaca puedan beber agua potable. Les instalan sistemas de captación de agua de lluvia en las escuelas y en cada tinaco, garrafón y pared les explican el proceso en su lengua natal. En Los Altos de Chiapas, el 70
por ciento de los habitantes son indígenas. Ahí viven el 69 por ciento del total de la población tsotsil en todo el país y una tercera parte de los tseltales, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, tienen un alto nivel de marginación. En los municipios hay altas tasas de fecundidad y mortalidad infantil: En Chanal y Santiago El Pinar cada mujer tiene más de cuatro hijos; y en Aldama y Chalchihuitán, 50 niños menores de un año mueren por cada mil nacidos. Al principio, admite, no quería dejar su vida en la CDMX y mudarse a Chiapas; pero cambió de opinión cuando conoció el proyecto de cerca. “Nos dieron un recorrido por las comunidades para visitar los sistemas. Yo iba maravillada del paisaje mágico. Hay neblina y los personajes de la comunidad aparecen a un lado de la carretera con su vestimenta tradicional. Sientes que entras a otro mundo”, cuenta Edalí. Durante la visita de bienvenida platicaba con otros compañeros de la organización, tomaba fotos de las mujeres que tejen afuera de sus casas y saludaba a los niños que les gritaban por la calle. Esa visita cambió su decisión, la hizo aceptar colaborar con Cántaro. Ahora, viaja regularmente a las comunidades para mejorar el proyecto y conocer las necesidades de la población. Para ir a la oficina de Cántaro, ella camina hasta el centro de San Cristóbal de Las Casas, luego toma un camión y llega a su destino en 15 minutos. El ambiente de trabajo, asegura, es diferente a una oficina común. Colabora con traductores de tsotsil y tseltal, quienes la ayudan a entender a los niños y a las familias de comunidades indígenas. Antes de hacer una instalación el equipo viaja al lugar y conoce su cultura. Allí todos son bien recibidos: “Recuerdo un día que fuimos una comunidad donde sólo había pastizales, no teníamos dónde comer y una señora de una tienda nos dijo que por 20 pesos nos ofrecía desayuno. Pensé que sería algo sencillo, pero ella y su hija nos recibieron a la mesa con quesadillas y otros platillos mientras hacían tortillas a mano”. El trato es similar en la mayoría de las comunidades. Cuando los integrantes de Cántaro se quedan a dormir en las escuelas, las familias les llevan comida para pasar la noche. “Interactuamos con los niños, les hacemos preguntas y realizamos actividades. Es padre estar con ellos porque son muy curiosos. Los niños de la comunidad son muy inquietos, te preguntan todo ‘cómo te llamas, de dónde vienes’. Estar allá es muy distinto a lo que estoy acostumbrada, tienen otra forma de ver las cosas”. El trabajo que hace consiste en lograr que los niños entiendan cómo se purifica el agua de lluvia. Por eso, les han instalado una
Tecnología ahorradora ÖKO3 limpia y desinfecta la ropa sin usar detergente o suavizantes. En su lugar utiliza ozono un gas incoloro que no deja residuos.
Canasta desmontable Con capacidad de hasta 4 kg de ropa
Anillo rotatorio de montaje (Sube y baja)
Pantalla LED táctil
1 m. Cubeta desmontable De 6 litros para reusar el agua sobrante
Difusor de ozono
Proceso de lavado
1
Se vierten 30 litros de agua, 170 litros menos de los que usan las lavadoras convencionales
2
El gas de ozono se genera en el momento de activar la lavadora. Durante 15 minutos pasa a través de los tejidos
3
En los siguientes 15 minutos, la cesta desmontable sube y se lleva a cabo el proceso de centrifugado
4
Una vez seca la ropa, los 30 litros de agua se descargan en la cubeta para ser reutilizados en otras actividades
Fuente: Edalí Murillo Con información: del El Universal
serie de juegos en el patio: afuera de los kioskos, donde están los tinacos, hay una fuente pequeña que los niños activan cuando usan una bicicleta. Durante los recreos los niños salen corriendo, se turnan para subir a ella y hacer brotar el agua. También hay paneles musicales con metalófonos, palos de lluvia e instrumentos musicales para que los niños
entiendan que pueden invocar a la lluvia con música para tener agua en sus salones. Convivir con las comunidades ha sido un aprendizaje para Edalí, pues “ellos tienen la visión del futuro porque revalorizan los recursos, hacen buen manejo de ellos y respetan el medio ambiente, el que nos provee de todo”. (Con información de El Universal)
Cántaro Azul y sus integrantes hacen posible que 6 mil niños de 68 escuelas de Chiapas y Oaxaca puedan beber agua potable. Les instalan sistemas de captación de agua de lluvia en las escuelas y en cada tinaco, garrafón y pared les explican el proceso en su lengua natal
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017
COMARCA
Fotos Cortesía: LAS ABEJAS DE ACTEAL
10
MARÍA DE JESÚS PATRICIO
La candidata MARÍA de Jesús Patricio fomenta a los médicos indígenas para que continúen ejerciendo su conocimiento, para fortalecer la lengua y medicina tradicionales.
El pasado octubre, los zapatistas informaron que, junto con el CNI, nombrarían a una mujer para que participara en las elecciones presidenciales del 2018, y algunos medios llegaron a señalar que la candidata sería una guerrillera surgida del EZLN PORTAVOZ / AGENCIAS
I
No vamos a hacer una campaña, sino vamos a aprovechar esto para organizarnos para desmontar el poder. Es un camino colectivo. […] No se confundan: no es una vulgar lucha por el poder, sino una lucha civilizadora” Fortino Domínguez, concejal zoque
ndígenas del país eligieron este domingo a María de Jesús Patricio Martínez como la vocera y candidata del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) para la Presidencia de República en 2018, tras 25 horas de discusión para elegir a su representante. María de Jesús Patricio es una galardonada médico tradicional nahua, originaria de Tuxpan, Jalisco. El cabildo del Ayuntamiento de Tuxpan la premió en mayo pasado por preservar la medicina tradicional y la herbolaria, así como por su vinculación con las comunidades indígenas del país. Patricio Martínez está adscrita a la Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social de la Universidad de Guadalajara. La mujer indígena fue nombrada como vocera del Concejo Indígena de Gobierno durante el Congreso Nacional Indígena (CNI) que se celebra en el Centro Indígena de Capacitación Integral (Cideci) y contará con el apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
“NO ES UNA CAMPAÑA ELECTORAL” En conferencia de prensa de la Asamblea Constitutiva del Concejo Indígena, Mario Luna, del pueblo Yaqui, aclaró que “quien encabeza la campaña es el concejo, pero por formalidades se registrará a la vocera Marichuy”. “La diversidad del concejo no es un obstáculo, sino su riqueza. No estamos en una campaña electoral, estamos en una campaña por la vida,” indicó Luna, uno de los representes. Por su parte, Fortino Domínguez, un concejal zoque indicó que lo que los distingue de los partidos políticos es que ellos “parten de una concepción individualista.”
DURANTE el acto estuvo presente el subcomandante Galeano del EZLN, antes conocido como subcomandante Marcos.
“No vamos a hacer una campaña, sino vamos a aprovechar esto para organizarnos para desmontar el poder. Es un camino colectivo. […] No se confundan: no es una vulgar lucha por el poder, sino una lucha civilizadora”, añadió Fortino. Para ellos, indicó Filo, “da lo mismo si son izquierda y derecha, porque el proyecto desde hace 500 años es el mismo”. “No vamos por el voto, sino a articular las luchas, hacer intercambio de experiencia; vamos a reconstruir el tejido social”, intervino Mario Luna. Otra miembro de concejo que se identificó como Rocío Moreno, aseveró que “la importancia de que sea una mujer es denunciar el sistema capitalista y patriarcal que nos está matando”. “La estrategia ya está funcionando. Aquí están 250 medios siguiendo con atención a nuestro concejo. La propuesta es ésa,” agregó Moreno. El día de ayer 58 pueblos indígenas de México arrancaron un congreso en San Cristóbal de Las Casas, en Chiapas, para elegir su candidata a las elecciones presidenciales del 2018, y de la cual esta noche se sabrá su nombre. Durante el acto estuvo presente el subcomandante Galeano del EZLN, antes conocido como subcomandante Marcos, quién no pronunció palabra alguna.
¿QUIÉN ES MARÍA DE JESÚS PATRCIO? De acuerdo con la Universidad de Guadalajara, María de Jesús Patricio Martínez nació en la comunidad nahua de Tuxpan, Jalisco. Ella agrega: “…en tiempos en los que solo había luz y empedrado en el primer cuadro de su pueblo; las casas eran de adobe y teja, entonces se tenían que hacer largas filas para surtir el agua que manaba únicamente de tres llaves. En ese entonces, tenía que cargar el agua con dos botes colocados a los extremos de un palo fijado a mi espalda, y cuando era de noche y necesitaba hacer algún mandado, prendía un ocote para divisar el camino, si es que la luna no lo iluminaba”. La universidad le dio el galardón Mérito Tuxpanense. Informó que el galardón “que se otorga a María de Jesús Patricio fomenta a los médicos indígenas para que continúen ejerciendo su conocimiento, para fortalecer la lengua y medicina tradicionales como instrumento en la defensa de la autonomía indígena”. “Cuando observaba cómo las mujeres mayores, entre ellas mis tías y mi abuela, curaban a los enfermos de susto, espanto, aduendado, bilis, debilidad o canícula. Mi tía Catarina, por ejemplo, hacia las limpias con plantas y preparaba ungüentos que esparcía por todo el cuerpo de los enfermos”, cuenta la historia de vida de María de Jesús Patricio en la revista Tukari. “Hoy Marichuy dirige la Casa de Salud Calli tecolhuacateca tochan, lugar para el ejercicio y desarrollo de la medicina indígena tradicional de la comunidad nahua de Tuxpan. La Unidad de Apoyo a las Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara desde hace 20 años apoya este proyecto, con el fin de atender a los enfermos con un esquema de salud comunitaria integral y que sirva como un espacio para la capacitación de promotores de salud indígenas de la región. “La Casa de Salud nos ha llevado a la defensa de la medicina tradicional, los territorios indígenas y la madre tierra desde la perspectiva anticapitalista, de la lucha libertaria de los pueblos indígenas, circunstancia que nos ha hecho promotores activos del CNI, de los foros y encuentros en defensa de la medicina tradicional y de la alianza estratégica entre el movimiento indígena civil y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional”, dijo la médico tradicional nahua.
11
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017
ESTAR BIEN
#SabíasQue Los músculos encargados de enfocar los ojos se mueven 100 mil veces al día. Para que los músculos de las piernas hicieran una cantidad similar de ejercicio, deberíamos caminar 80 kilómetros al día
EL MÁS EFICAZ de todos los tratamientos es el sicológico y solo en los casos graves en adultos se podría combinar con antidepresivos. (Foto: CORTESÍA)
SICOLOGÍA
Tricotilomanía, cuando arrancarse el pelo produce alivio o placer Es un trastorno del control de los impulsos que lleva a las personas que lo sufren a arrancarse el pelo de forma compulsiva. La mayoría recurre a los pelos de la cabeza, pero también a pestañas, cejas y otras zonas corporales, como el vello púbico PORTAVOZ / AGENCIAS
S Normalmente es un trastorno que se da más en mujeres que en hombres. A veces está asociado a la depresión y puede acabar degenerando en trastornos obsesivos compulsivos
e calcula que un 4 por ciento de la población mundial sufre tricotilomanía, un trastorno del control de los impulsos que lleva a la persona a arrancarse el pelo porque le produce una sensación alivio o placer. Suele comenzar en la infancia o en la primera adolescencia, y se da básicamente en niños, adolescentes y adultos jóvenes, con raros casos en la edad adulta. Tal y como señala la directora de la Clínica Universitaria de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, Cristina Larroy, se han visto casos en niños desde los tres años, aunque el rango de edad en el que habitualmente comienza el trastorno en la etapa de los nueve o diez años hasta los 13.
No existen causas biológicas, ni genéticas, ni conductuales, ni psicológicas perfectamente identificadas: “Simplemente, parece que es un trastorno en el que la persona siente alivio cuando empieza a hacer ese tipo de conductas, de modo que puede ser un tema azaroso. Un día uno empieza a arrancarse el pelo, eso le produce placer o alivio y tiende a repetir esa conducta”, explica Larroy. ¿QUÉ SITUACIONES PUEDEN DESENCADENAR LA TRICOTILOMANÍA? La tricotilomanía se da en situaciones muy variadas. En ocasiones, el comienzo del hábito viene asociado a situaciones de distracción, relajamiento o aburrimiento; otras veces se utiliza para aliviar la tensión en momentos de nerviosismo o para mejorar la concentración.
De acuerdo con esta experta en sicología, normalmente es un trastorno que se da más en mujeres que en hombres. A veces está asociado a la depresión y puede acabar degenerando en trastornos obsesivos compulsivos, que también son más típicos en mujeres que en hombres. Se trata de una cadena conductual: “El paciente se agarra un mechón de pelo, lo retuerce y después de un rato quedan uno o dos pelos, que son los que se arranca”, informa Larroy. EL TRATAMIENTO La tricotilomanía es una conducta que no se realiza de forma consciente y este es uno de los puntos más importantes a los que se enfrenta el tratamiento. “Nuestra labor como sicólogos es hacer que esa persona se dé cuenta de que se está agarrando el mechón de pelo porque ahí es cuando puede parar esa cadena conductual”, subraya Cristina Larroy. El más eficaz de todos los tratamientos es el sicológico y solo en los casos graves en adultos se po-
dría combinar con antidepresivos, según informa esta experta. “Los padres normalmente acuden primero al dermatólogo pensando que las calvas pueden ser producto de una dermatitis o cualquier otro trastorno de la piel. A las personas que lo sufren les cuesta pedir ayuda, y si es sicológica mucho más”, sostiene Larroy. El seguimiento del tratamiento psicológico en niños es complejo y lo suelen hacer los padres y profesores. Para ello, deben observar cómo se da la cadena conductual y poner conductas alternativas: “Por ejemplo, si el niño se está agarrando un mechón de pelo, los padres pueden empezar a dar palmadas y quitarle las manos del pelo”, aconseja esta sicóloga. Aunque este trastorno puede convertirse en algo crónico en los casos más graves, las posibilidades de recuperación y de que no vuelva a repetirse son bastante altas. Cristina Larroy recomienda abordar esta conducta impulsiva desde el primer momento en el que los padres o la persona que lo padece lo detectan.
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
SIN DERECHO A LA SALUD
36.5 muertas diar por causas evitab Así se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer en México, un país donde mujeres en edad reproductiva pierden la vida por mala atención, descuido y acuerdos o convenios no cumplidos SEMMEXICO
E
n México 36.5 mujeres en edad reproductiva pierden la vida cada 24 horas por razones de salud, todas evitables, por mala atención, descuido y acuerdos o convenios no cumplidos. Si funcionara el Sistema Nacional de Salud, la prevención de cánceres curables como el de mama y cervicouterino, los sistemas de información, los grupos interinstitucionales y los observatorios, esto no sucedería. En 19 semanas de este año han muerto 234 mujeres sólo por querer ser madres, se llama muerte materna. Alrededor de dos cada día, hace 20 años moría el doble; la reducción es alentadora, pero no es pareja. Mientras que la muerte materna
se redujo de mil 214 que sucedían en 1990 a 760, casi el 50 por ciento, la muerte por cáncer de mama creció de tres de cada 10 diagnosticadas, a seis o sea un 50 por ciento; el cáncer cervicouterino se mantuvo en número y tasas casi iguales durante 15 años y apareció en el escenario el cáncer de ovario que puede detectarse a tiempo y que hoy forma parte de la estadística de muerte con cinco decesos diarios. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Observatorio de Muerte Materna, del Centro Nacional de Equidad de Género de la Secretaría de Salud: cuatro mujeres mueren al día en razón de muerte materna; 5.5 por cáncer de ovario en promedio; 17 diarias por cáncer de mama y 10 por cáncer del cuello del útero o cervicouterino. Con estas informaciones, este 28 de mayo, México conmemoró el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer. Los datos han conmovido a legisladores y legisladoras que han propuesto sólo en 2017, cuatro cambios legislativos para atender las emergencias obstétricas –relacionadas con muerte materna y otras como infecciones por cesáreas o cáncer mal diagnosticado-,
Fotos: CORTESÍA
y ado-
LA PROHIBICIÓN del aborto también es un riesgo materno.
para impulsar el parto humanizado, detener la violencia obstétrica y capacitar al personal médico. Según el estudio “La mortalidad materna y el aborto en México”, estadísticas vitales del Boletín Médico del Hospital Infantil de México por Sonia Fernández Cantón, Gonzalo Gutiérrez Trujillo, y Ricardo Viguri Uribe, la muerte por aborto, incluida en las tasas de mortalidad materna, en realidad es del 13 por ciento y no de seis como reportan las autoridades. O sea la prohibición del aborto también es un riesgo materno. María Graciela Freyermuth Enciso y Marisol Luna Contreras en su estudio “Muerte materna y muertes evitables en exceso”, aseguran que la mayoría de mujeres por las razones señaladas arriba, sufren muertes evitables en exceso. Sostienen que entre 2002-2006 y 2007-2011 en las 32 entidades federativas de la República Mexicana, la situación está llena de claroscuros; que el Seguro Popular tiene graves limitaciones a pesar de tener inscritas a casi 30 millones de mexicanas y que se ha mal focalizado el presupuesto. Reconocen que en casi todas las entidades hubo una reducción del número de fallecimientos maternos evitables y de sus tasas de muerte materna, pero ello no ha sido homogéneo. Lo más grave es que cinco de los nueve estados que recibieron más recursos presentaron una disminución baja, de 10 a 21 por ciento; sin embargo, representaron 66 por ciento del decrecimiento de muertes evitables en términos absolutos. Esta estrategia ayudó a bajar la razón de muerte materna, sin remontar las brechas entre entidades federativas, las de marginación, pobreza y falta de información. La tasa de cánceres femeninos, de acuerdo al Centro Nacional de Equidad de Género, siguen creciendo por falta de información y de prevención adecuada; y la detección durante el embarazo de la preeclampsia y otras enfermedades no se asocia a las muertes maternas. LOS CÁNCERES FEMENINOS En el año 2014, se registraron 11 mil 372 casos nuevos de cáncer de mama con una tasa de incidencia de 22.56 por cada cien mil habitantes. Hoy muren cada vez más jóvenes. Para mujeres de 25 años y
LA MUERTE por cáncer de mama creció de
más, en el año 2015, se registraron seis mil 252 defunciones, esto es 17.1 diarias, con una tasa cruda de 18 defunciones por 100,000 mujeres. Las entidades con mayor mortalidad por cáncer de mama son: Sonora (28.6), Nuevo León (26), Coahuila (25.7), Chihuahua (24.8), Cd. México (24.7) y Sinaloa (22.2). La edad promedio de presentación de los casos de cáncer de mama es de 54.9 años, la incidencia más alta en el número de casos se registra en el grupo de 50 a 59 años con el 45 por ciento. El cáncer del cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Anualmente se estima una ocurrencia de 13 mil 960 casos, con una incidencia de 23.3 casos por cada cien mil mujeres. En el año 2014, se registraron tres mil 063 casos nuevos de tumores malignos del cuello uterino con una tasa de incidencia de 6.08 por cada 100 mil mujeres mayores de 10 años. En el grupo específico de mujeres de 25 años y más, en el año 2015, se registraron tres mil 994 defunciones, es decir casi 11 diarias, con una tasa cruda de 11.5 defunciones por cada cien mil mujeres. Las entidades con mayor mortalidad por cáncer de cuello uterino son: Colima (17.7), Chiapas (17.6) Guerrero (15.6), Veracruz (15.4) y Oaxaca (15.2). La distribución de los casos de cáncer de cervicouterino en relación a la edad, muestra un incremento a partir de los 35 años, siendo el grupo de 50 a 59 años de edad quien registra el mayor porcentaje con alrededor del 30 por ciento de todos los casos registrados para el año 2014; la
AL CENTRO 13
s LUNES 29 DE MAYO DE 2017
rias bles tres de cada 10 diagnosticadas.
edad promedio de presentación de los casos de CCU es a los 49.2 años. MORTALIDAD MATERNA Y CAUSAS OBSTÉTRICAS En 2016, 760 mujeres murieron por causas obstétricas, 11.4 por ciento en el Estado de México, según el diputado federal Elías Octavio Iñiguez Mejía, presidente de la Comisión de Salud. Por lo que esa cámara estudia proponer cambios a la ley para que se pase de la atención hospitalaria, a lo que se llama parto humanizado, por parteras, en casas particulares o casas especiales, lo que reduciría gastos y riesgos. Hace siete años se puso en marcha el Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la Atención de la Emergencia Obstétrica, pero no funciona por escasa colaboración de las instituciones. Al mismo tiempo se informó, apenas en abril, en la Cámara de Diputados, que la muerte materna en niñas y adolescentes habría cobrado ya 70 mil muertes, tres veces más que las muertes maternas en general registradas por las autoridades y por el Observatorio de Muerte Materna, según información surgida en un foro camaral en donde se demandó mayor presupuesto al Programa para detener el embarazo adolescente. En esa iniciativa y en el convenio interinstitucional participan: la Secretaría de Salud (SSA) y los Institutos Mexicano de Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que no cuentan con suficientes redes articuladas para
que el convenio cumpla su función, señaló Hilda Argüello Avendaño, secretaria técnica del Observatorio de Mortalidad Materna en México. Entrevistada, Argüello indicó que según la revisión más reciente realizada por este organismo, en 2015 sobre esta política pública, las instituciones no se están articulando adecuadamente, pues una mujer que llega a un hospital de la SSA que no cuenta con insumos o personal adecuado, en lugar de ser referida a una unidad médica que pueda atenderla, aunque pertenezca a otra institución, es enviada a otra del mismo organismo, aunque se encuentre a más de dos horas de distancia. Afirmó que cada año se registran 750 mil emergencias obstétricas, ese convenio solamente está beneficiando a poco menos de mil mujeres. Hay subutilización de éste porque podría estar salvando vidas, optimizando los recursos de cuatro instituciones de salud del país, que son las más importantes. Esas dependencias, dijo, tienen un mecanismo muy burocrático para poder hacer uso del convenio y, sobre todo, para realizar los cobros. La poca funcionalidad del programa es una de las razones por las que la violencia obstétrica continúa siendo un problema que incluso es catalogado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) como violación de alto impacto. A su vez, en declaraciones al diario La Jornada, en abril pasado, David Meléndez, secretario nacional del Comité Promotor por una Maternidad Segura en México, pidió revisar la formación de los profesionales de la salud, principalmente en cuanto al trato brindado a las pacientes. Leticia Hernández, académica de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México, entrevistada hace unas semanas por SemMéxico, dijo que para lograr el reconocimiento de estas violaciones, de mal trato, riesgo, y falta de instrumental en clínicas y hospitales, urge que las mujeres conozcan sus derechos. La violencia obstétrica es el maltrato que sufren las embarazadas al ser juzgadas, atemorizadas y
lastimadas física y emocionalmente, pero también se incluye el no ser respetadas en sus decisiones. Este 25 de mayo durante el foro “Medicina crítica en obstetricia: Estrategias de Prevención de Morbimortalidad Materna y Perinatal”, se dijo que en México fallecieron el año pasado 760 mujeres por causas obstétricas, principalmente por hemorragia, embarazo ectópico, preeclampsia y eclampsia. La hemorragia está ligada al aborto. Según el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), mientras que en la Ciudad de México se hicieron 177 mil 232 abortos seguros, más de un millón de abortos, clandestinos y sin cuidado, se realizan en todo el país, donde las leyes siguen prohibiendo la interrupción legal del embarazo. Ello incide en la tasa de muerte materna. La Cámara de Diputados apenas hace unos meses propuso crear un Registro Único de Pacientes, lo que transparentará de qué tamaño es la frecuencia de riesgos maternos y otras enfermedades femeninas. Además de que ese registro ayudará a fortalecer la estrategia de reducción de muerta materna. EL OBSERVATORIO DE MUERTE MATERNA La tasa de muerte materna se ha reducido en más de 40 por ciento, especialmente cuando en 2009 la SSA lanzó la Estrategia integral para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna en México, cuyo objetivo fue impulsar mejores prácticas con el fin de lograr su disminución, según los acuerdos firmados por México en las Metas del Milenio. Igualmente entonces se firmó el Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la Atención de la Emergencia Obstétrica (AEO) ya mencionado el que obliga al IMSS, ISSSTE y SSA, a atender a todas las mujeres que presenten complicaciones obstétricas en cualquiera de las unidades de salud de esas instituciones, sin importar su condición de afiliación. Lo que no ha funcionado. De acuerdo con el Observatorio en lo que va del 2017 han perdido la
vida 234 mujeres que sólo querían ser madres. En las primeras 19 semanas de este año, hay 105 muertes menos que en la misma fecha del 2011. Si se compara el número de mujeres que perdieron la vida por causas relacionadas con su maternidad, entre el 2006, año en que el Observatorio de Mortalidad Materna en México registra los casos a partir de la estadística de la Dirección General de Información en Salud, eran mil 116, mientras que para finales del 2016, la cifra cayó a 760. Lo anterior, representa una disminución del 65 por ciento en los años de referencia. El Observatorio, conformado por un grupo de organizaciones civiles, así como instancias gubernamentales, se creó para darle seguimiento al tema de la muerte materna después de que en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994) reemplazó el concepto de control demográfico del crecimiento de la población por el concepto de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), en un contexto de reconocimiento y respeto a los derechos que cada persona tiene en el ejercicio de su sexualidad y reproducción. Indica que la “Declaración del Milenio” (Resolución 55/2 de la Asamblea General de la ONU, septiembre 2000) formuló ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y las metas respectivas a alcanzar en 2015. Entre dichos objetivos, se encuentra el número cinco, relativo a mejorar la salud materna con dos metas específicas: 5a) Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes, y 5b) Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva. En mayo de 2009, el Gobierno de México a través de la Secretaría de Salud, presentó una nueva estrategia de reducción de la mortalidad materna, manifestando así su compromiso con el objetivo número cinco de los ODM. “En este marco, surgió la idea de implementar un Observatorio de Mortalidad Materna en México (en adelante OMM) el cual, con el apoyo
técnico del Grupo Interagencial de Naciones Unidas para la reducción de la mortalidad materna, coordinado por la Organización Panamericana de la Salud perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), sería una instancia independiente conformada por personas, organizaciones civiles nacionales e internacionales, agencias y fundaciones de cooperación técnica y financiera, instituciones académicas, de investigación y de gobierno, vislumbrándose como un espacio para la conjunción de esfuerzos interinstitucionales e intersectoriales para monitorear, desde la sociedad civil, los avances para mejorar la salud materna”. Hoy el Observatorio es solo una referencia hemerográfica, pues prácticamente desde el 2015, no registra en su portal, nuevas acciones o información actualizada sobre la muerte materna, salvo los boletines de mortalidad materna, que se elaboran a partir de los Boletines Epidemiológicos de la Secretaría de Salud. En los indicadores para las primeras semanas de este año, Chiapas registra el mayor número de muertes maternas en el país, con 24, la sigue el Estado de México con 19, la Ciudad de México con 15, junto con Guerrero y Jalisco; mientras que Guanajuato y Oaxaca, registraron 14 muertes maternas, Veracruz, 12, Baja California 11, y Chihuahua 10.
La tasa de cánceres femeninos, de acuerdo al Centro Nacional de Equidad de Género, siguen creciendo por falta de información y de prevención adecuada; y la detección durante el embarazo de la preeclampsia y otras enfermedades no se asocia a las muertes maternas
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017
Varios desperfectos causó la lluvia a la Escuela de Artes Plásticas y el salón de actos del Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas. #29mayo1949
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 29 DE MAYO DE 2017 No. 16
Marimba,
La Gran Arrecha
ÓPERA bufa de Federico Álvarez del Toro, con libreto y producción de Lola Montoya. Bajo la dirección de Aarón Vite, se presentó el pasado fin de semana en beneficio de la Orquesta Sinfónica de Chiapas
16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 29 DE MAYO DE 2017
EN PROSCENIO
Teatro con causa MERLY MACÍAS/PORTAVOZ
—Invitamos al amable público a tomar asiento, vamos a dar inicio a la función. Fuera de la vista del escaso auditorio, los músicos se preparan. En el constante sonido de violines e instrumentos de viento, el agudo soplido contrasta con el grave de las cuerdas. En el escenario enmarcado por oscuros telones, luces azules bañan los instrumentos que permanecen sobre las tablas —Segunda llamada Ruidos. Uno que otro carraspeo leve. Cesan los sonidos de instrumentos y entran uno a uno los integrantes de la orquesta. Destacan los solistas; la mezzosoprano, vestida de pulcro blanco y el barítono, robusto, mucho más superior en altura que su compañera. —Tercera llamada. Iniciamos. Marimba, La Gran Arrecha se trata de la ópera bufa de Federico Álvarez del Toro, con libreto de Lola Montoya, que bajo la
dirección de Aarón Vite, se presentó el pasado fin de semana a beneficio de la Orquesta Sinfónica de Chiapas. Las actuaciones corrieron a cargo de Raúl Sol, como el bibliotecario de la orquesta; Luis Eduardo Grajales, como el tambor; Mario Gómez, el pito; y Maricela Sol Cuesy, la marimba, ataviada con un vestido de chiapaneca. Tras la introducción musical, justamente el personaje de Sol Cuesy hace una reflexión en torno a la situación actual de “las maderas que cantan”, una crítica a lo que ha traído la modernidad pues con la preminencia de los instrumentos eléctricos, se ha relegado a la marimba de espacios y festejos en los que era predominante pues antes, la cadencia de sus notas tenía presencia tanto en nacimientos como defunciones. —Me hago una mi pregunta. ¿No será que estoy pasando de moda o como esos animales, estoy en peligro de extinción?
Meditabunda y cabizbaja, La Marimba toma distancia de lo que la rodea cuando interrumpen sus cavilaciones los inseparables Tambor y Pito, quienes le informan de una audición para marimbas que quieran sumarse a la orquesta. Es su oportunidad. REVOLUCIÓN DE REDES NO FUNCIONA Ésta era la oportunidad para que el público apoyara la causa de la orquesta, sin embargo, la mayoría de las butacas del teatro lucieron vacías. Eso no mermó el ánimo de quienes estaban en escena, equipo integrado a nivel actoral por miembros del grupo independiente Calmecac. “Normalmente se trabaja con ellos que ya tienen muchísimos años, son capaces de improvisar, son buenos cómicos y pueden manejar muy bien el trabajo ya frente al público, las reacciones del mismo y los imprevistos que siempre se dan. Están más ade-
cuados a este tipo de trabajos, son excelentes cómicos”, refirió Aarón Vite de los actores que intervinieron en el montaje. Ensayaron por aparte tanto la orquesta —que dirige Roberto Peña Quesada— como el grupo de actores. Éstos últimos, con base en un cuento de la maestra Lola Montoya, al que se le hacen ajustes para actualizarlo, lo que permite que se trate de un trabajo orgánico. Después vino el “ensamble”. “Nos cuesta un poco cuando nos tratamos de adaptar a la orquesta porque son disciplinas diferentes; cuando ya empezamos a trabajar con ellos ya surgen otras inquietudes tanto de los músicos, del director, como de los actores para ir conformando que se tiene que ver finalmente”. La maestra Lola fue quien le planteó la posibilidad de apoyar a la Orquesta Sinfónica de Chiapas, a quien para este año ya no se le asignó presupuesto para traba-
jar, lo que levantó críticas en algunos sectores de la sociedad. “Se habló con todos acerca de la situación de la orquesta, en el sentido de vamos a tener que poner todo nuestro trabajo y esfuerzo porque a tantos llamados que se hizo la orquesta, fuimos los únicos que reaccionamos. Yo recuerdo que en el Facebook, en redes sociales, acerca de que la orquesta tenía sus carencias, que se dijo que el gobierno, que si esto, y todo mundo criticó, cuestionó y pues no los vi hoy”, lamentó el director. La crítica que se había hecho desde la propuesta teatral acerca de la modernidad trascendió la escena. “Este tipo de revolución, revolución de redes, no funciona en la realidad. El trabajo que se hace con la maestra Lola es un trabajo que llena, que vende y queríamos aprovechar eso; ante la idea de la población
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 29 DE MAYO DE 2017
BREVES Piensa Rápido, ahora en Tuxtla PORTAVOZ
Fotos: ARIEL SILVA
Ahora Impro Splash trae a la capital chiapaneca su taller de improvisación Piensa Rápido. Las actividades se llevarán a cabo los sábados y domingos (17, 18, 24 y 25) de junio en La Casa con Alas, ubicada en Circunvalación Tapachula número 583, colonia Moctezuma. Podrán inscribirse todos los jóvenes mayores de 16 años y no es necesario tener experiencia actoral para participar. El taller tendrá un costo de mil 100 pesos antes del día 6 de junio e incluye un certificado con valor curricular, que será entregado al finalizar el curso.
y de todos los críticos del sistema, que cuestionaban el hecho de que la orquesta no tuviera ya presupuesto, pues esperábamos que la reacción fuera mayor y muy fuerte y en este caso reaccionaron los que tenían que reaccionar, los más cercanos”. Pese la adversidad, Vite se
mostró optimista por los resultados del trabajo en equipo. Al final, reiteró la invitación para apoyar a la orquesta de la que, espera, se haga mayor eco para lograr los objetivos de eventos como éste que por ahora siguen siendo financiados enteramente de forma independiente.
Las inscripciones ya están abiertas. Para más información, los interesados deberán al teléfono 967 105 1668 o al correo improsplash@yahoo.com.
Actuación en La Puerta Abierta PORTAVOZ
Aún pueden inscribirse al taller de actuación que oferta La Puerta Abierta. Está dirigido para la población adulta y adolescente con interés en aprender actuación. El taller —que comenzó el 23 de mayo— es impartido por Andrés López en las instalaciones del foro independiente ubicado en la 4ª Norte Oriente, número 542, los días martes y jueves a
partir de las 17:00 horas. Quienes deseen integrarse a las actividades deberán comunicarse al número 961 202 5061.
Taller con Mario Zaragoza PORTAVOZ
Las inscripciones del taller sobre técnica de actuación para teatro y cine, que será impartido por Mario Zaragoza, continúan abiertas. Las actividades se llevarán a cabo del 4 al 8 de julio, en la Universidad del Sur, plantel San Roque, ubicado en la capital del estado de Chiapas. El costo para el público en general es de 4 mil pesos; los estudiantes de carreras afines a la actuación tendrán 15 por ciento de descuento, además, se proporcionarán becas (completas y medias) para ac-
tores con trayectoria. Para más información, los interesados pueden comunicarse al correo produccionesgama@outlook. com o al teléfono 2285911798.
17
18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
SOLILOQUIOS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 29 DE MAYO DE 2017
Ricardo Santillán* CONTACTO: Facebook/@Ricardosantillan11
El arte como apertura ética: El Oroxxo de Gabriel Orozco (ÚLTIMA PARTE)
E
l arte, gracias a la filosofía europea del arte por el arte promovida por el simbolismo, allá en los tiempos de rebeldía de Rimbaud y las joterías —diría don Tulio que se rompe el lomo por ganar cincuenta pesos al día para comer él y su familia— de Óscar Wilde, ha perdido un sentido práctico. Funcional. La Arquitectura, si lo vemos desde la perspectiva que tratamos de tejer aquí, encuentra en su expresión (estética y política) una dimensión funcional y hasta ética porque responde a un principio fundamental de la vida: construir espacios para habitar. El arte debería, pensando en la condición latinoamericana, periférica, de pobreza y marginación, tener ahora un sentido práctico, no buscar simplemente hacer suspirar a un mundo burgués con delicados y
complejos poemas visuales que despiertan reflexiones que sólo conciernen a una elite del centro, de las capitales. Pero claro, es más simple y cómodo sentarse a tomar el té de las cinco con el capitalismo neoliberal y no decirle que bajo su alfombra hay mucha mugre. Que en cada resquicio de su inmaculado american way of life hay una terrible e irregular repartición de la justicia. Y encima debemos agradecer por el té. Concretamente, el arte debería preocuparse por la gravedad absoluta, la que flagela nuestra tierra —no la francesa, ni la estadounidense— haciendo que la vida peligre. Porque ninguna actividad está orientándose a reproducir y/o producir la vida en comunidad, porque mientras Orozco vende una de sus papitas —si es que las
vende— a 11 mil pesos y con eso cubre, quizá, unos gastos de dos días de lujos, aún existen niños ambulantes vendiendo chacharitas bajo las aplastantes fauces del dolor de tripas, aún la injusticia, y la irregularidad que el sistema económico capitalista genera, permite que el milagro de la medicina sea para unos cuantos que se pueden procurar unas papitas intervenidas por el Artista mexicano Gabriel Orozco. Que se pueden detener y reflexionar acerca de lo que Orozco quiere mostrarnos sobre nuestra sociedad consumista, porque claro, el estómago no les doblega con su perpetua insistencia de aplacar el hambre. Con el estómago vacío, no se puede hacer poesía. Que esa sea mi frase más polémica y molesta para esos oídos que se tapan ante las voces de nuestros hermanos
que viven en las calles. La ética de la liberación apuntará siempre al hecho fáctico, real, de que antes de cualquier pregunta, antes del Ser, antes de las reflexiones y todo eso; lo primero siempre será que el ser humano necesita del pan. La ética latinoamericana apunta al Otro. Ese otro es el que me regresa la mirada y termina por constituirme; eso es comunidad. ¿Pero parece importar que hoy el Otro se esté muriendo de hambre? Por lo menos les hemos informado que el consumismo es un problema central. De paso cómprame una Coca-cola. ¿En el Oroxxo? No, en cualquier Oxxo; no creo que exista diferencia alguna, ¿tú sí?
*Artista visual
El Misántropo. Breve comentario (PRIMERA DE DOS PARTES)
Por: Gacko Altamirano*
J
ean Baptiste Poquelin, mejor conocido como Molière nació y vivió en Francia entre 1622 y 1673. Por tanto, su producción literaria se ubica en el periodo del clasicismo y del llamado siglo de oro francés que inicia en 1598 con el edicto de Nantes y concluye en 1715 con la muerte de Luis XIV. En el siglo de oro francés se distinguen cuatro periodos: el del preciosismo como manifestación del barroco que va de 1598 a 1630; la primera generación clásica, con Corneille a la cabeza, que va de 1630 a 1660; la gran época clásica, con Molière, Racine y La Fontaine como destacados, que va de 1660 a 1680, y; la crisis del clasicismo con Balley y Fontenbelle, que va de 1680 a 1715. El preciosismo como manifestación barroca, influyó grandemente a la alta sociedad francesa del siglo XVII. Hombres y mujeres, señoras y señoritas en cercanía con la corte del rey, vivían de encuentro en encuentro literario y lo vivieron de tal manera que el preciosismo literario se convirtió en un refinamiento en el uso de la lengua a través de un vocabulario rebuscado que
terminaba por rayar en lo artificial, falso y ridículo. Así el preciosismo brincó de la literatura a la realidad, al manifestarse como patrón de los comportamientos humanos en sociedad. Es en este contexto en que Molière se inicia en el teatro, primero como actor de la compañía Béjart en 1643, dos años más tarde también como dramaturgo, cuando la compañía después de muchos años de actuar en Paris, decide recorrer el interior de Francia. Las sátiras que escribe lo vuelven famoso. Poner la corrupción de la sociedad francesa, en el centro del escenario, no sólo causa revuelo, también restricciones a su actividad y la de la compañía, el Estado francés le cerró la puerta y sus obras fueron prohibidas en los teatros, además del mote de Demonio en sangre humana que le pusieron algunos representantes de la iglesia católica. Para cuando este dramaturgo escribe El misántropo (o El atrabiliario enamorado), en 1666, ya había escrito más de una docena de comedias, entre ellas, la que algunos consideran su obra maestra, Don Juan. Después vino, casi otra docena de estupendas comedias.
Algunos aspectos a destacar de la obra El Misántropo es que la acción ocurre en Paris, en un espacio cerrado (salón) de la casa de Celimena —enamorada de Alceste—, en el que son bienvenides todes quienes son de la misma clase, les iguales, es decir; les aristócratas, quienes se caracterizan por su preciosismo, tener amoríos y por ser personas con presencia en la corte, por tanto, influyentes. Así, casi al final de la escena tercera del acto segundo, se oye a Celimena contestar a Alceste: “¡Dios mío! La benevolencia de gente como esta es necesaria; es de esos que no se sabe cómo ha conseguido el privilegio de hablar alto en la corte. Se les ve introducirse en todas las conversaciones; son incapaces de servir, pero pueden perjudicaros; y jamás por mucho apoyo que se tenga en otras partes, debemos malquistarnos con esos grandes gritones.” A lo que Alceste contesta: “En fin, sea lo que sea, y con cualquier fundamento, vos encontráis razones para soportar a todo el mundo…”
*Teatrista
DUPLICITY, collage de Matthieu Bourel.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017
PAíS
El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío” Horace Mann
CIERRE DE CAMPAÑA
Promesas, llamados y acusaciones en Edomex A tres días de que concluyan las campañas, candidatos a la gubernatura también pidieron a la gente que acuda a votar el próximo 4 de junio PORTAVOZ / AGENCIAS
A Delfina pidió al presidente Peña Nieto no intervenir en la elección y respetar los resultados. “Usted, señor presidente, puede terminar de mejor manera su mandato si apuesta a respetar la voluntad popular y reconoce eso sin titubeos y sin condicionamiento en su propio estado natal”
tres días de que concluyan las campañas en el Estado de México, los candidatos a la gubernatura hicieron promesas a los ciudadanos, intercambiaron acusaciones y pidieron a la gente que acuda a votar el próximo 4 de junio, al realizar cierres en diferentes puntos de la entidad. VÁZQUEZ MOTA ACUSA QUE EL PRI Y MORENA SON LO MISMO La candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota, informó sobre un evento este domingo en Huixquilucan, pero además dio una conferencia de prensa, en la que señaló que ella es la única opción de cambio en el Estado de México, por lo que descartó declinar. “El PRI viejo o el PRI de Morena”, dijo Vázquez Mota, “son lo mismo, ambos son el pasado”. Hoy los votantes, agregó, “tienen la gran oportunidad de romper con el monopolio del poder”. En la conferencia, el dirigente del PAN, Ricardo Anaya, dijo que al solicitar una respuesta a la PGR se acreditó que ni la candidata Vázquez Mota ni
su familia están siendo investigados por alguna conducta ilícita, como se reportó en algunos medios. DEL MAZO, CON APOYO DE FUNCIONARIOS FEDERALES El candidato del PRI, Alfredo del Mazo, encabezó un mitin en Toluca, al que acudieron los funcionarios federales José Narro, secretario de Salud; José Calzada, secretario de Agricultura; Rafael Pacchiano, secretario de Medio Ambiente, el secretario de Comunicaciones, Gerardo Ruiz Esparza, e incluso el gobernador, Eruviel Ávila, y el mandatario de Chiapas, Manuel Velasco. También estuvo en el evento el exgobernador mexiquense, Arturo Montiel. “Vamos adelante en el marcador y vamos a dejarlo todo en la cancha”, dijo Enrique Ochoa, dirigente nacional priista. En otro momento de su discurso, acusó a la candidata Delfina Gómez de ser “maestra de la corrupción”, y dijo que Morena representa el “populismo autoritario”. En su oportunidad, Del Mazo mencionó que de su triunfo depende el futuro del priismo, y el futuro del país.
CIERRE de campaña de Delfina Gómez. (Foto: CORTESÍA)
DELFINA CIERRA EN NEZA La candidata de Morena, Delfina Gómez, realizó un cierre de campaña este domingo en Nezahualcóyotl, acompañada por el dirigente nacional de su partido, Andrés Manuel López Obrador. “El plan de Morena es acabar con la corrupción”, dijo el político tabasqueño. Al evento asistió Óscar González, del PT, quien hace unos días declinó a favor de Gómez y pidió a Juan Zepeda, del PRD, que haga lo mismo. En el mitin de Morena también se registró la presencia del padre Alejandro Solalinde, Martí Batres, Higinio Martínez, e incluso el perredista Pablo Gómez. “El clamor del pueblo se hace presente, ¡Fuera el #PRI del #Edo-
Mex, por corrupto e incompetente! #VotoÚtilPorDelfina”, tuiteó la candidata de Morena este domingo. En otro momento, ya en su mitin, Gómez pidió al presidente Peña Nieto no intervenir en la elección y respetar los resultados. “Usted, señor presidente, puede terminar de mejor manera su mandato si apuesta a respetar la voluntad popular y reconoce eso sin titubeos y sin condicionamiento en su propio estado natal”, dijo la candidata. ZEPEDA PROMETE LÍNEA DEL METRO El candidato del PRD, Juan Zepeda, prometió este domingo a los habitantes del Estado de México la construcción de una línea del Metro, que corra de Ecatepec a Martín Carrera.
Sedena deberá informar sobre los 50 municipios con más homicidios PORTAVOZ / AGENCIAS
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales ordenó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) dar a conocer los nombres de los 50 municipios con el mayor número de homicidios dolosos en el país, considerados en la Estrategia Integral de Atención Prioritaria a Municipios. También, deberá informar de las acciones previstas para reducir ese tipo de delito y las autoridades participantes en la estrategia; así
como las actas derivadas de las reuniones realizadas entre autoridades en Jalisco, y el número de bases de operaciones mixtas involucradas y desglosadas por ayuntamiento. Estas conclusiones fueron analizadas por la comisionada Areli Cano Guadiana, quien expuso que el registro de homicidios dolosos se ha incrementado de manera significativa en los últimos años, ya que, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, durante 2006 se reportaron más de 11 mil casos, mientras que a finales de 2016 la
cantidad se duplicó, llegando casi a los 21 mil reportes; precisando que en los últimos 15 años, la cifra ha superado las 251 mil defunciones en este rubro. La comisionada Cano Guadiana señaló que esta problemática ha llegado a tales niveles que, en agosto del año pasado, en el marco de la XL Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, el titular del Ejecutivo Federal anunció cinco medidas dirigidas a mejorar la capacidad de respuesta institucional a las demandas de la sociedad en materia de seguridad, entre ellas una enfocada a atender el incre-
DURANTE 2006 se reportaron más de 11 mil casos, mientras que a finales de 2016 la cantidad se duplicó. (Foto: CORTESÍA)
mento de homicidios dolosos. Por esta razón, puntualizó que el presidente de la República “instruyó al Gabinete de Seguridad, en el cual participan las Fuerzas Armadas, para que en estrecha coordinación con las autoridades locales pusieran en marcha una estrategia de atención integral a los 50 municipios que con-
centran el 42 por ciento de registros de este delito”. Ante ese contexto, el pleno del INAI decidió revocar la negativa de la Sedena a informar sobre los 50 ayuntamientos con más homicidios y pidió informar cuáles son las acciones que hace para disminuir la alta incidencia de asesinatos.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017
AL PAÍS NO LE VA BIEN
Peña selecciona sólo parte de los indicadores: economistas A México “le está yendo bien” y la “economía es fuerte”, aseguró el Presidente tras la publicación de indicadores como las ventas, la Inversión Extranjera Directa y el PIB. De inmediato le llovieron críticas en sus redes sociales. Analistas consultados por SinEmbargo explican los reclamos ciudadanos: la inflación y la alta tasa de informalidad, entre otros. Llamaron a no sobrevalorar las cifras y a aplacar “el falso optimismo por un solo repunte” PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Ha habido un crecimiento moderado en el primer trimestre, pero sigue siendo por debajo de lo que se requiere para mejorar las condiciones de vida de la población y no garantiza que sea un crecimiento sostenido
l Presidente Enrique Peña Nieto eligió los indicadores económicos que aparentan “que a nuestro país le está yendo bien” para asegurar que la economía nacional “es fuerte”, pero omitió otros como la tasa de inflación y los niveles salariales que completan el panorama y llaman a “tomar cautela” por la inestabilidad del entorno internacional antes de caminar hacia el “el falso optimismo por un solo repunte”, aseguraron economistas y ciudadanos. El martes, cuatro meses después del gasolinazo y el incremento del dólar a 22 pesos por la incertidumbre de la presidencia de Donald Trump, el mandatario compartió un mensaje en redes sociales para destacar el aumento en marzo de las ventas al mayoreo (11.4 por ciento) y al menudeo (6.1 por ciento) frente al mismo mes del año pasado. También enfatizó el incremento en el primer trimestre de la Inversión Extranjera Directa (7 mil 945 millones de dólares) “por la confianza en nuestro país” y del Producto Interno Bruto (2.8 por ciento) que mide la producción y consumo del país. Luis Ángel Monroy Gómez Franco y Carlos Brown, economistas por el Colegio de México, coincidieron en entrevista que el
crecimiento económico registrado durante los primeros tres meses del año fue mayor al esperado ante el “temor” y “pesimismo” por el efecto severo que podrían tener las políticas comerciales de Trump, las cuales han sido frenadas por el momento. Sin embargo, dijeron, ese “moderado” 2.8 por ciento no se ve reflejado en el ingreso de la mayor parte de las familias por el incremento de los precios de bienes y servicios: 6.17 por ciento en la primera quincena de mayo y no se espera que la tasa baje hasta 2018. “Ha habido un crecimiento moderado en el primer trimestre, pero sigue siendo por debajo de lo que se requiere para mejorar las condiciones de vida de la población y no garantiza que sea un crecimiento sostenido, sobre todo en un contexto de inestabilidad porque la clave es qué va a pasar con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la cual quieren acelerar antes de las elecciones de 2018. Además, el crecimiento no implica desarrollo por sí mismo, debe haber derramas distribuidas”, expuso Brown. Además, la Inversión Extranjera Directa “se debe de tomar con pinzas” porque es mayor que en el sexenio pasado ya que durante la crisis financiera de 2008
LOS PRECIOS de los alimentos aumentaron, ante el alza de la inflación en estos primeros meses de 2017.
hubo una fuerte fuga de capitales, añadió el economista. Solo una cuarta parte (25.4 por ciento) de la reportada recientemente por la Secretaría de Economía viene de nuevas inversiones, y el 63.2 por ciento es renovada. Luis Ángel Monroy Gómez Franco, economista por el Colegio de México, añadió dentro de los indicadores por considerar al ingreso laboral, el cual se contrajo en el cuarto trimestre de 2016. En 2017 ha crecido, pero aún es 0.7 por ciento menor al observado en julio-septiembre. Esto se derivó de que los incrementos de los salarios nominales no fueron mayores al aumento en los precios de bienes y servicios durante el mismo periodo. Algunos usuarios de Facebook que comentaron el mensaje del Presidente escribieron que se refería a “su economía” o a la de gobernadores señalados por corrupción, no a la de las familias mexicanas. “Cuando dice ‘nuestra’ [economía], ¿se refiere a la suya y la de su familia? Porque de otro modo no entiendo. La mayoría de las familias mexicanas están batallando”, comentó una mujer. Desde Nayarit, un ciudadano lo invitó a irse a vivir a su estado durante una semana “a ver si desde aquí abajo tiene esa visión que con 80 pesos diarios puede vivir una familia y tener ese futuro que usted dice”. Además, el Índice de Confianza del Consumidor cayó en abril 5.6 por ciento respecto al año pasado. Dentro de sus componentes, todos a la baja, las posibilidades de los hogares –comparadas con las de hace un año– para realizar compras de bienes durables cayó 10.8 por ciento. La percepción de la situación económica del país comparada con la de hace 12 meses también disminuyó 10.6 por ciento anual. LOS DATOS QUE EL PRESIDENTE OMITIÓ A la declaración de que la economía “es fuerte”, una usuaria le dijo al Presidente Enrique Peña Nieto que “en la de su mundo” porque “en el de los mexicanos es otra realidad”. Tus números, tus estadísticas, tus gráficas: “¡no valen!”, remató la mujer.
ALGUNOS usuarios de Facebook que comentaron el mensaje del Presidente escribieron que se refería a “su economía” o a la de gobernadores señalados por corrupción. (Fotos: CORTESÍA)
Aunque las cifras mencionadas por el jefe del Ejecutivo son oficiales, economistas destacaron otros (también publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía) omitidos durante el mensaje: –El Índice Nacional de Precios Productor, que se traspasa al precio de bienes y servicios, subió a 8.75 por ciento en abril. –La tasa de inflación alcanzó un 6.17 por ciento en la primera quincena de mayo, más del 3 por ciento esperado por el Banco de México (Banxico), presionada al alza por el tipo de cambio (18.70 pesos) y por el incremento en enero de entre 14 y 20 por ciento al precio de las gasolinas por el retiro del subsidio. “Cuando la inflación ya está en 6.2 por ciento en la primera quincena de mayo, [los precios de] alimentos, bebidas y la parte energética está por arriba de lo esperado por el Banco de México. Eso merma el poder adquisitivo de las familias. En la parte de productores la inflación casi llega al nueve por ciento y existe la posibilidad de que eso se siga transfiriendo a los precios de bienes”, afirmó el analista económico José Luis de la Cruz. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), del sector empresarial, impulsa un incremento del salario mínimo a 92.71 pesos frente al actual de 80.04 pesos, insuficiente para adquirir la canasta alimentaria y servicios básicos (vivienda, salud, educación). Pero no ha encontrado eco.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017
MUNDO
MUNDO
21
Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” Albert Einstein
EL FUTURO DE EUROPA
Merkel critica a Trump como un socio no fiable NICOLÁS Maduro, presidente de Venezuela. (Foto: CORTESÍA)
Maduro: Constituyente será poder por encima de la ley El presidente de Venezuela dijo que la Asamblea será un “poder supremo” que podrá hacer leyes por encima de otras instituciones de justicia y tribunales PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, definió ayer a la polémica Asamblea Constituyente que convocó como un “poder supremo” que podrá tomar decisiones incluso “por encima de la ley”. “¿Qué puede hacer la Constituyente? Todo lo que quiera. Es el gran poder (...). Puede emitir una ley constitucional, por encima de la ley, estableciendo leyes de justicia firmes y de obligatorio cumplimiento por todas las instituciones, la Fiscalía, los tribunales, etcétera, etcétera”, dijo el mandatario durante su programa semanal en la televisora estatal VTV. La iniciativa de Maduro es rechazada por la oposición, recrudeciendo las protestas contra el gobernante socialista, con disturbios que dejan 59 muertos en 58 días, según el balance de la Fiscalía. Gobierno y oposición se culpan mutuamente por los hechos de violencia. “Es una Constituyente para tener el poder supremo de luchar contra la corrupción en todas las partes donde esté enquistada (...). Es una Constituyente para cambiarlo todo”, afirmó Maduro. La inscripción de candidatos para la Constituyente se realizará el jueves y el viernes próximos, anunció esta semana el Consejo Nacional Electoral (CNE). Los postulantes deberán
inscribirse en un portal web y recaudar firmas que respalden su aspiración. Las elecciones de constituyentes, según proyecta el CNE, se harán a finales de julio con un sistema que combina votaciones por municipios y por sectores sociales. El mecanismo sectorial es considerado por analistas y dirigentes opositores como una “trampa” con la que Maduro busca eludir el voto universal y mantener el poder en momentos en los que su gestión es rechazada por siete de cada diez venezolanos, de acuerdo a encuestas privadas. Pero el presidente, nuevamente, defendió la Constituyente. “Vamos todos a votar. Votos sí, balas no (...). Constituyente o violencia, Constituyente o golpe de Estado, Constituyente o guarimbas (protestas violentas)”, expresó. La oposición denuncia que el sistema planteado viola, además, la proporcionalidad del voto, principio establecido en la Constitución venezolana, que contempla que los territorios con mayor población deben tener mayor representación. Según dijo Maduro, el Distrito Capital de Caracas, con una población estimada de más de dos millones de habitantes, elegirá a siete delegados; mientras que el estado sureño de Amazonas, con 150 mil residentes, escogerá a ocho.
Desde el SPD tachan al presidente de EEUU de “riesgo para la seguridad de Occidente” PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a canciller alemana Angela Merkel no disimuló su decepción con el presidente estadounidense Donald Trump tras las erráticas cumbres del G-7 y la OTAN. En un evento de precampaña, Merkel criticó duramente a su homólogo norteamericano una vez finalizada su primera gira internacional, en la que quedaron constatadas las fuertes desavenencias con el bloque europeo en cuestiones como el cambio climático, el libre comercio y la crisis de refugiados. “Los tiempos en los que nos podíamos fiar completamente de los otros están terminando. Eso lo vi los últimos días”, declaró la presidenta de la Unión Cristianodemócrata (CDU) en un acto junto con Horst Seehofer, líder de su partido hermanado, la Unión Cristianosocial (CSU), en Múnich. Las palabras de Merkel provocaron un largo aplauso de gran parte de las 2 mil 500 personas que escucharon, cerveza de litro en mano, a una canciller más distendida de lo habitual en una carpa cervecera en Múnich. La mandataria alemana lanzaba así una advertencia a su socio transatlántico, pero también al Reino
Unido del ‘Brexit’. “Sólo puedo decir: nosotros los europeos debemos realmente tener nuestro destino en nuestra propia mano”, afirmó. Naturalmente que esto se hace manteniendo una relación de amistad con Estados Unidos y Reino Unido y con los vecinos como Rusia y otros países, indicó la mandataria. “Sin embargo, debemos saber que debemos, luchar nosotros mismos por nuestro futuro”, concluyó Merkel. Todo ello el día después de la cumbre del G-7 en la ciudad italiana de Taormina, una reunión en la que el grupo de los siete países más desarrollados del mundo fracasó en su intento de llegar a acuerdos. El presidente Trump fue el único líder que mostró su rechazo a la adhesión al Acuerdo de París y se mostró reacio a la firma de un acuerdo en contra del proteccionismo. Para Merkel, una cumbre “muy decepcionante”. El coordinador de las relaciones transatlánticas en el Ministerio de Exteriores, Jürgen Hardt, también criticó la postura de Trump. “Lo que hemos vivido en las cumbres no se corresponde ni intelectualmente, ni con el potencial de Estados Unidos, a lo que esperamos de un presidente estadounidense”, declaró. Sin embargo, Hardt no ve la comunidad de valores occidentales en peligro, ya que “las tendencias aislacionistas de Trump son rechazadas por una amplia mayoría” de estadounidenses. El presidente del grupo parlamen-
tario del Partido Socialdemócrata alemán (SPD), Thomas Oppermann, fue un paso más allá y consideró que se debe revisar la cooperación con los servicios secretos de Estados Unidos. Según el, Trump se ha convertido “en un riesgo para la seguridad de Occidente”, declaró a los diarios del grupo Funke. “La manera como Trump maneja informaciones importantes es un riesgo para la seguridad de Occidente”, dijo el socialdemócrata, en referencia a las acusaciones al presidente estadounidense de haber proporcionado información altamente confidencial, procedente de servicios secretos de países aliados, al ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguei Lavrov.
“Sólo puedo decir: nosotros los europeos debemos realmente tener nuestro destino en nuestra propia mano”, afirmó la mandataria. Naturalmente que esto se hace manteniendo una relación de amistad con Estados Unidos y Reino Unido y con los vecinos como Rusia y otros países LA CANCILLER alemana, Angela Merkel, durante un acto de camapaña en Múnich. (Foto: CORTESÍA)
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017
LUCES LO MEJOR DEL CINE
Estrenos de Netflix que tienes que ver Cada vez son más las películas que arriban al catálogo del servicio de streaming más popular del mundo. Esto es un poco de lo que verás en junio
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017
PORTAVOZ / AGENCIAS
N
etflix está controlando el mundo del cine. Además de haber sido nominado para Globos de Oro y Premios Oscar, ahora está haciendo su primera participación oficial en el Festival de Cannes, llena de juicios y señalamientos por parte de la crítica especializada, particularmente por su decisión de estrenar sus filmes en la plataforma antes de proyectarlas como parte del festival. Sin embargo, los malos comentarios terminan después de que sus obras son presentadas. Su alta calidad de cinematografía y de historias demuestran que son un nuevo enemigo en el campo de las productoras y que el futuro del cine bien podría estar en sus manos. Lo anterior se prueba con filmes indie que han producido como “Win it All” y “I Don’t Feel At Home in This World Anymore”, pero además de eso, su catálogo cada vez sube más de calidad y las películas que adquieren para su público parecen cumplir todas las expectativas y superarlas. Entregan éxitos antiguos, nuevos y hits de culto de tan buena calidad que es imposible abandonarla y continuar apoyando su avance en el mundo del cine como productores y distribuidores de alta categoría. Los siguientes son algunos estrenos que saldrán a lo largo de junio y demuestran ese poder de Netflix. Algunas de estas cintas son producidas por ellos y competirán en Cannes. Añadimos pequeñas reseñas para evitar perder el tiempo y darle play a lo que realmente llama la atención.
“OKJA” (2017) BONG JOON-HO ¿Debes verla?: Definitivamente. El filme, además de haber sido aplaudido en Cannes, cuenta con uno de los elencos más talentosos en aparecer en una sola película. Paul Dano, Tilda Swinton y Giancarlo Esposito se alejan de sus papeles tradicionales para contar una historia sobre venganza, capitalismo y corrupción. El filme es la primera producción de Netflix en participar en el Festival de Cannes y gracias a ello tendremos la oportunidad de verla al poco tiempo de su estreno. Estará a partir de: 28 de junio.
“SELMA” (2014) AVA DUVERNAY ¿Debes verla?: Sólo si eres fanático del cine histórico. El filme habla sobre las marchas que hubo en Estados Unidos lideradas por James Bevel para exigir el derecho al voto de las personas afroamericanas. Aunque cuenta con excelentes actuaciones, es un clásico filme biográfico lineal y predecible que bien podría ser reemplazado con cualquier otra historia de la época y tendría el mismo impacto sentimental. Es una representación clásica de un momento clave en la historia, pero no es una gran cinta. Estará a partir de: 1ro de junio.
“EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS” (2016) ALBERTO RODRÍGUEZ ¿Debes verla?: Sólo si te gustan las películas de espías con giros inesperados de trama. “El hombre de las mil caras” es una producción española que narra la verdadera historia de Francisco Paesa, un agente que fingió su propia muerte y continuó trabajando para distintos grupos ofreciendo información clave. No sólo es un thriller de acción, profundiza en la psicología de los personajes y es uno de los filmes españoles con mayor vigor de los últimos años. Estará a partir de: 1ro de junio.
LUCES
“TE PROMETO ANARQUÍA” (2015) JULIO HERNÁNDEZ CORDÓN ¿Debes verla?: Absolutamente. El cine mexicano está lleno de pequeños momentos silenciosos que revelan la genialidad de los cineastas y esta es una de esas cintas que cambia la perspectiva sobre las producciones nacionales con una historia única, alejada del contexto mexicano tradicional. Narra las experiencias de una relación adolescente, la naturalidad del amor y el cambio de etapas en la vida sin exagerar ni glorificar el sufrimiento. Si eres fanático del cine de culto, esta película se convertirá en tu favorita. Estará a partir de: 1ro de junio.
“THE LITTLE PRINCE” (2015) MARK OSBORNE ¿Debes verla?: Aunque posee una de las historias más hermosas y clásicas de la literatura, este filme fracasa en hacerle justicia o llevarla hacia otro nivel. La animación es tan fantástica como el antiguo cuento pero sólo la amarán los verdaderos fanáticos del libro. Si eres seguidor del cine de calidad, podría decepcionarte. Estará a partir de: Aunque su fecha original de llegada al catálogo era agosto, podría llegar en junio por su alta demanda.
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 29 DE MAYO DE 2017
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
EN PLENO SIGLO XXI
36.5 muertas diarias por causas evitables
Así se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer en México, un país donde mujeres en edad reproductiva pierden la vida por mala atención, descuido y acuerdos o convenios no cumplidos Págs. 12y 13
La joven que rescata el agua
Estrenos de Netflix que tienes que ver
Desde niña, Edalí aprendió a cuidar el agua. Cuando creció, estudió diseño en la UNAM y creó una lavadora que no necesita detergente. Ahora trabaja llevando agua potable a niños indígenas de Chiapas
Cada vez son más las películas que arriban al catálogo del servicio de streaming más popular del mundo. Esto es un poco de lo que verás en junio
Págs. 22y23
Págs. 8y9
LUCES