La historia en pinceles y acrílico

Page 1

Magacín 10

SIGLO.21

DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2011

La historia contada con pinceles y acrílico Florencia Goldsman explora los orígenes y el futuro de la región tzutujil con sólo observar una pared.

Un militar desafía con una ametralladora a mujeres, hombres y algunos niños que hace más de una hora están hincados de frente al terror. Todos tiemblan, los hombres susurran y las mujeres rezan, mientras el uniformado los vigila desde el techo del salón parroquial. El militar que los apunta se dispone sin más a apagar en segundos sus sueños. Pero cuando jala el gatillo para que el arma escupa la ira, el techo del salón parroquial se desmorona. El teniente, enojado, regaña a sus cómplices y entonces reubican la ametralladora encima de unas piedras, bajo la sombra de un ciprés. -–Apunten, disparen, ¡fuego!–ruge el general como un bulldog. Pero el arma una vez más se rebela y suelta, terca, una sosa humareda. La escena anterior ocurrió en el año 1981 en Santa María Visitación (Atitlán) y uno de los sobrevivientes, René Dionisio, tenía tres años esa mañana. Se había escapado tras la huella de sus padres, quienes habían ido al parque central, bajo estrictas órdenes de los matones. “Estu-

vieron tratando de dispararles hasta el mediodía; todos llorando sin poder hacer nada. Después, se fueron todos los militares enojados y mandaron a la gente a sus casas. Hubo una intervención divina ahí”, asegura René, ahora integrante del colectivo Canal Cultural. En ese mismo parque se emplaza hoy uno de los murales más grandes de la región. Un tríptico en acrílico sobre pared de 6 x 18 metros, que cuenta la historia de la nación tzutujil. Esta historia pintada, que lleva por título Ru Kamal Tz’uli Juyu Tz’utujil’, es universal según René y su compañero en el colectivo, José Chabajay. Ambos, autores del mural. A su parecer, la obra representa a “muchas naciones que están en todo el territorio mesoamericano. Es memoria histórica general: la conquista, el conflicto armado, la supuesta inde-

pendencia. Eso es lo que representamos para enmarcar ciertas épocas muy significativas”. Esa enorme pared fue posible gracias a un proceso de entrevistas con pobladores de Santa María y fue traducido en imágenes durante noches desveladas entre proyectores, pinceles y tarros de pintura por tres meses. Los cuatro jóvenes integrantes de este colectivo tienen entre 20 y 40 años. Coordinan, además, un taller de artes plásticas con niños en San Pedro La Laguna. En tres estampas El mural sorprende por su tamaño, su precisión y calidad gráfica. Con detalles casi fotográficos relata la historia de los pue-

blos de la cuenca de Atitlán previa a la conquista, cuando este enorme lago era un punto geográfico apetecido por los kichés, kakchiqueles y tzutujiles. Un hilo temporal nos transporta en imágenes que encadenan la noche con la madrugada y el amanecer (o el futuro). Así también, enlaza la evolución de la fotografía monocromática, la imagen a color y el despertar de las nuevas tecnologías. Intentando recuperar retazos de la historia con abuelos y abuelas de Santiago Atitlán, los jóvenes pintaron en la primera parte del tríptico la ciudad primigenia: Chuitinamit. En la imagen, un hombre con cabeza de pájaro vigila una próspera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.