Cuarta época Año 5 Zacatecas, Zac., México Marzo de 2018 Número 77
Número especial dedicado a Fray Antonio Margil de Jesús
EDITORIAL Este número es una edición especial dedicada como en otras ocasiones al municipio de Guadalupe, Zac., pero esta vez bajo la figura de fray Antonio Margil de Jesús, religioso franciscano fundador del antiguo Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe. La intención obedece a que en este mes de marzo se inaugura la plaza con el nombre del misionero con la develación de su estatua, con una altura de seis metros. Este esfuerzo se logró mediante la intervención del H. Ayuntamiento de Guadalupe (2016-1018) bajo la presidencia del Licenciado Enrique Guadalupe Flores Mendoza (con el apoyo especial de la Regidora Judith Alejandra Martínez Rivera) y la Provincia franciscana de San Francisco y Santiago. La intención no solo es para contribuir a la creación de más espacios públicos para la ciudadanía, sino también como un reconocimiento a la aportación de este religioso al esfuerzo civilizador del antiguo Septentrión novohispano. La escultura fue elaborada por el escultor Francisco Espino y se ubicará en el antiguo cárcamo de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) en la avenida Arroyo de la Plata, a espaldas del Instituto Municipal de
Cultura. En una entrevista realizada en octubre de 2016 el Presidente Enrique Flores Mendoza aseguró que “esta plaza reflejará la ruta del Camino Real de Tierra Adentro y las misiones evangelizadoras del fraile franciscano”. A este esfuerzo se sumó la Crónica Municipal, el Archivo Histórico del Municipio de Guadalupe, el grupo cultural “Fray Antonio Margil de Jesús” y el Licenciado Gustavo Salinas Íñiguez, siempre impulsados por el padre fray Miguel Encarnación Luna Promotor de la causa de canonización de fray Antonio Margil de Jesús. Fray Antonio Margil de Jesús y Ros nació en Valencia España en 1654 y a temprana edad ingresó a la Orden franciscana. En 1683 desembarcó en la Nueva España al formar parte de los primeros religiosos de los Colegio Apostólicos de Propaganda Fide. Misionó por parte del Colegio de la Santa Cruz de Querétaro –primer colegio en América- hacia el sur llegando hasta la actual Costa Rica. Por parte de sus superiores fundó el Colegio de Propaganda Fide de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas el 12 de enero de 1707. Aquí inició su trabajo civilizador hacia Nayarit, Nuevo León, Coahuila y Texas al refundar misiones en estos lugares a fin de lograr la conversión de los grupos indígenas nativos. Murió en el convento de San Francisco de la ciudad de México el 6 de agosto de 1726. Fue enterrado ahí mismo, pero en 1861 sus restos fueron trasladados a la Catedral Metropolitana y posteriormente en 1983 se depositaron en el altar principal del convento de Guadalupe donde actualmente reposan. Como un agregado especial para este número, al final de nuestro periódico añadimos un glosario de términos, para que se pueda entender lo que escribieron nuestros amanuenses del pasado. Estas palabras están resaltadas por un asterisco (*). Finalmente agradecemos la participación de este número de nuestro conocido amigo Bernardo del Hoyo Calzada y de Salvador Moreno Basurto. .
AHEZ. Litografía de Fray Antonio Margil de Jesús. Sin Fecha.
EL REY NOS CONCEDIÓ EL DESEO Generosos habitantes de la ciudad de Zacatecas. Por medio de este su impreso favorito permítasenos anunciar que por fin se nos ha concedido nuestro más grande deseo: tener por fin un colegio Apostólico* de Propaganda Fide como el de Querétaro. Después de quince años desde la visita de los misioneros de Querétaro fray Francisco Escaray, fray Francisco Estévez y fray Francisco Hidalgo (¿los recuerdan?) en que al quedar todos conmovidos por sus vehementes sermones y que solicitamos una institución, por fin nuestro rey Felipe quinto (que Dios guarde) nos concedió tan acrisolado deseo. Y para prueba aquí presentamos la Real Cédula*. “El REY. Por cuanto fray Pedro de la Concepción y Urtiaga, Predicador apostólico de la orden* de San Francisco y Procurador de los Colegios de misioneros de Santa Cruz de Querétaro y Guatemala ha representado
que los misioneros de estos dos colegios tienen a su cargo las misiones* que nuevamente se han fundado en la provincia de Coahuila y que su predicación* y doctrina* han bautizado mucho número de indios y esperan lograr el mismo beneficio en otros de distintas naciones que hay en aquella cercanía y que se pueblen los ríos de san Marcos y de Guadalupe y se facilite lo mismo en la provincia de Texas y otras muchas que confinan con ella; y que habiendo predicado Misión estos religiosos en la ciudad de Zacatecas, los vecinos de ella y de su provincia les hicieron instancias para que fundasen un colegio en una Ermita de la advocación de Nuestra Señora de Guadalupe que dista una legua* de la referida ciudad de Zacatecas y cuidan de ella los religiosos del Colegio de Querétaro a quienes se entregó por no tener patrón, y porque con este motivo pudiesen mejor solicitar las licencias para fundar colegio en que asistiesen algunos religiosos para efectuar más inmediatos a los indios que necesitan de su predicación en la Provincia de Coahuila y otras que están en aquella cercanía, sin que para esta fundación sea necesario que la real hacienda costeé nada, por haber en la referida ermita iglesia y bóveda y torre con bastantes ornamentos para el culto Divino; y que la corta vivienda en que han de habitar los religiosos se hará de las limosnas que han Directorio
L. C Alejandro Tello Cristerna. Gobernador del Estado Alfonso Vázquez Sosa Director General del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” María Auxilio Maldonado Romero Directora del Archivo Histórico del Estado Consejo Editorial Genoveva Raquel Andrade Haro Rosaura Herrera Rosales Cristina del Refugio Morales Miramontes Celia Pacheco Flores Cristina del Río Hernández José Gerardo del Río Acevedo Raquel Ciceley Toribio Rivas Miguel Ángel Priego Gómez fundador de “El Pregonero”. 1991. Archivo Histórico del Estado de Zacatecas Lomas del Calvario N° 105, Col. Díaz Ordaz, Zacatecas, Zac. C.P. 98020 Teléfono: (01 492) 92 3 24 09 Email: ahez@live.com.mx
ofrecido los fieles devotos. Y ha suplicado le conceda licencia para que los religiosos misioneros del colegio de la Santa Cruz de Querétaro puedan fundar in colegio en la ermita de Nuestra Señora de Guadalupe distante una legua de la ciudad de Zacatecas. Visto en mi Consejo de las Indias* con las cartas e informes de la Audiencia de Guadalajara, Cabildo de aquella ciudad en Sede-vacante de la ciudad de Zacatecas del Vicario y curas de ella y de los Prelados de los conventos de la misma ciudad en que aprueban esta fundación por el beneficio espiritual que de ella se figura en aquellos Naturales, y consultándoseme sobre ello. He tenido pro bien de conceder la licencia, que solicita el Colegio de la Santa Cruz de Querétaro, para fundar otro en la referida Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, distante una legua de la ciudad de Zacatecas. Haciéndose la fundación de este nuevo Colegio debajo de las mismas reglas y condiciones que se fundó el de la Santa Cruz de Querétaro: para cuya ejecución y que tenga cumplimiento lo expresado derogo por esta vez las cedulas de 19 de marzo de 1593; 3 de abril de 1605, 14 de julio de 1643 y 4 de marzo de 1661 que prohíben nuevas fundaciones y otras cualesquiera que haya en contrario, dejándolas para lo demás en su fuerza y vigor y mando a mi presidente y oidores de la Real Audiencia de Guadalajara en la Provincia de la nueva Galicia y a otros cualesquiera Jueces y Justicias; y ruego y encargo al Reverendo en Cristo Padre obispo de la Iglesia Catedral de aquella ciudad de Zacatecas y de todo el obispado que no pongan ni consientan poner embarazo ni impedimento alguno de las reglas y condiciones que se hizo la del Colegio de la Santa Cruz de Querétaro; y que den el favor y asistencia que fuere menester para el más puntual cumplimiento de esta mi resolución. Fecha en Madrid a 27 de enero de 1704 == YO EL REY” Sólo falta que alguien de espíritu misionero y aventajado en virtudes cristianas dirija este futuro colegio. Tal vez el padre Margil de Jesús que se encuentra en las provincias de Centroamérica...
Breve relación cierta del conocimiento que tuvo fray Simón del Hierro, del Venerable Padre Fray Antonio Margil de Jesús durante 1707 a 1713. “Desde el año de 1707 que vino el V. P Fr. Antonio Margil de Jesús a fundar el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas desde la ciudad de Guatemala, por el mes de enero, hasta el año de 1726 en que murió, por el mes de agosto, lo conocí muy bien y traté y comuniqué muy cerca todo el tiempo que fue Guardián del Colegio de Zacatecas, siendo yo súbdito suyo; y después lo acompañé once meses haciendo Misión en todo el camino que hizo hasta la ciudad de México, por Guadalajara, Valladolid y Querétaro, hasta que murió en dicha ciudad de México, en grande opinión y fama de santidad. Desde la primera entrada que hizo a la ciudad de Zacatecas (aun siendo yo solo ocho años de edad), me causó grande admiración la veneración que todos le daban, aclamándole por Santo: todos se arrodillaban a besarle la mano; muchos se echaban a sus pies para besarlos y aún los muchachos se atropellaban, siendo necesario algunas veces que se parara, para darles lugar a que le besaran la mano. A todos saludaba, diciendo: Ave María y a todos los despedía diciendo; Adiós, Adiós. Dista la ciudad de Zacatecas más de una legua desde el Colegio y venía muchas veces a los negocios que se le ofrecían, que los más, eran a confesar y predicar; venía a pie y
AHEZ. Fondo: Arturo Romo Gutiérrez.Serie: Libros Alcocer, José Antonio. Bosquejo de la historia del Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe y sus misiones. Ed. Porrua 1958. . Caja:1.
Grabado Fray Antonio Margil de Jesús, Apóstol de América. Autor: Eduardo Enrique Ríos. Ed. Jus. 1959.
todo el camino venía rezando y lo mismo a la vuelta. Visitaba a muchas personas de la ciudad confesaba a todos los que le solicitaban, que no eran pocos, porque todos deseaban confesarse con él; y siempre se volvía al Colegio el mismo día. En las visitas que hacía en la ciudad era muy breve; su salutación [era]: Ave María y su despedida: Adiós, Adiós, y no se sentaba si no había especial negocio. Y de la misma manera saludaba y despedía a los que encontraba por el camino y todos procuraban besarle la mano. No admitía conversación, por breve que fuera y, cuando le preguntaban alguna cosa, respondía en breves razones y Adiós, Adiós. En las festividades solemnes y en los días de jubileos y días de los Patriarcas, amanecía en la ciudad de Zacatecas confesando y en eso gastaba toda la mañana. Predicaba muchas veces en la plaza con grande espíritu y fervor en las dominicas de Adviento y en otros días, que suelen ser ocasionados, a algunos desórdenes, como carnestolendas*, días de San Juan, de San Pedro, de Santiago y Santa Ana. Y también hacía pláticas, a los presos de la cárcel y en el hospital y confesaba a los encarcelados y a los enfermos que unos y otros lo solicitaban con frecuencia. Seis años gastó en fundar el Colegio de Guadalupe, de Zacatecas, en los que fue Presidente in Capite*. En este tiempo no dejó de predicar y confesar continuamente. En Zacatecas hizo varias Misiones muy fructuosas.” [Rafael Cervantes A. Fray Simón del Hierro. 1700-1765 México, Ed UNAM, 1985]
Sobre los fundadores del Colegio de Guadalupe Con la aprobación de nuestro rey Felipe V con la emisión de su Real Cédula, también llegaron a nuestras Américas unas Letras del Comisario general de Indias indicando a fray Antonio Margil de Jesús que deje cualquier ocupación y se pasase a Zacatecas para la fundación del nuevo Colegio. He aquí el documento: “Fray Francisco Miralles de la Regular Observancia de N.S.P.S. Francisco, ex lector* de Sagrada Teología, Predicador Misionero Apostólico y Guardián de este Apostólico Colegio de la Santa Cruz de Querétaro. Certifico en cuanto puedo, debo y de derecho se requiere, cómo en un Libro de los antiguos de este Colegio, intitulado Libro de Patentes*, Cédulas*, Elecciones y Autos de Visita*, que comienza con un del M.R.P.Fr. Juan del Ríos y
Carta del muy Reverendo Venerable Padre Margil de Jesús al Virrey de la Nueva España
AHEZ. Huecograbado. Fray Antonio Margil de Jesús, apóstol. Anónimo. 1726. Laurea, Ministro Provincial* de esta Santa Provincia* de los Santos Apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán, su fecha en 18 de octubre de 1703, en que S.P.M.R. autoriza el dicho libro: al folio 60 vuelta de él se halla una Patente* que es la XXVIII en orden de las que contiene y del tenor siguiente: Fray Juan de la Cruz de la Regular Observancia de N.S.P.S. Francisco. Lector jubilado, Calificador del Santo Oficio, Padre de la Santa Provincia de los Santos Apóstoles San Pedro y San Pablo de Michoacán, y Comisario general de todas las Provincias de Nueva España e Islas Filipinas cum plenitude potestatis y Siervo, al R.P.Fr. Antonio Margil de Jesús, Predicador Apostólico y ex Guardián de nuestros apostólicos colegios de la Santa Cruz de Querétaro y de Cristo Crucificado de Guatemala, salud y paz en nuestro Sr. Jesucristo y toda consolación en el Espíritu Santo. Por cuanto su Majestad (que Dios guarde) con atención a la mayor gloria accidental del Altísimo, bien de las almas, aumento de la Católica Iglesia y descargo de su real conciencia, ha sido servido de expedir sus Reales cédulas para que junto a la Ciudad de Zacatecas se funde un Seminario o Colegio de Predicadores Misioneros Apostólicos con el título de Nuestra Señora de Guadalupe.” AHEZ. Colección Arturo Romo Gutiérrez, Libros, No 4, José Antonio Alcocer Bosquejo de la Historia del Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe y sus misiones año de 1788, México, Porrúa, 1958.
“Excelentísimo Señor: Viva Jesús y su Dolorosa Santísima Madre. Au n q u e t o d o s l o s h u m i l d e s capellanes* de Vuestra Excelencia operarios en esta viña del Señor de los texas juntos escribimos a Vuestra Excelencia dando breve insinuación de nuestra llegada y feliz principio no escuda mi agradecimiento estas cuatro letras como presidente de los operarios del colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas, agradeciendo de nuevo lo mucho que le debemos y esperando en lo de adelante lo mismo para que con tal patrocinio veamos conquistados para mayor gloria de Dios y nombre de nuestro Católico Monarca tras Nuevas Filipinas* y para de nuevo ofrecernos como es nuestra obligación a Vuestra Excelencia. Misión de Nuestra Señora en los Texas y julio 20 de 1716. Excelentísimo Señor. Besa los pies de Vuestra Excelencia. La misma nada. Fray Antonio Margil de Jesús” AHPFZ (Archivo histórico de la provincia franciscana San Francisco y Santiago en Zapopan, Jal.), Documentos del uso exclusivo del padre Fray Rafael Cervantes Aguirre (Mecanuscritos)
Carta del padre fray Isidro Feliz Espinoza al Señor Virrey. Razón de la fundación de las misiones de Texas a instancia sobre la súplica de los 25 soldados más en aquel presidio. 1721 Excelentísimo Señor. […] Para que llegue todo al colmo que Vuestra Excelencia anhela y todos deseamos, debemos expresar […] la urgente necesidad de otros 25 soldados en esta compañía que cuida de las misiones como representa a Vuestra Excelencia el Marqués de San Miguel de Aguayo y tenemos al padre Margil y yo desde San Antonio a Vuestra Excelencia suplicado; pues con esto se ocurre a las urgencias que para arrancar abusos y plantar la Fe se necesita como para facilitar la congregación* de los pueblos, que viviendo dispersos en casas distantes imposibilitan la enseñanza de los rudimentos cristianos y se mueren muchos completamente sin saberlo nosotros: y aunque espero tenga ya Vuestra Excelencia todo esto (por lo que desde San Antonio
Pasa a la página 6
MÓNICA ROMO RANGEL Es maestra en artes visuales en el área de gráfica por la Facultad de Artes Plásticas de la UNAM. En el 2013 realizó una estancia de investigación doctoral en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, España y en la Biblioteca de Libro de Artista de dicha institución. Ha participado en innumerables exposiciones individuales y colectivas en varios países como Italia, Francia, Alemania, Brasil, Colombia, Estados Unidos, España, Polonia, Cuba, por mencionar algunos, además de varios estados de la República Mexicana. Su trabajo se ha desarrollado dentro la pintura, la gráfica, la instalación y el libro de artista de manera sobresaliente, lo que le ha valido el reconocimiento de instituciones culturales y académicas; además de haber sido becada en varias ocasiones para desarrollar proyectos en comunidad. Mónica Romo también ha sido docente en la Facultad de Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma del Estado de México; en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Autónoma de Zacatecas Ha obtenido diversos premios de adquisición y menciones honoríficas en México y el extranjero. Actualmente coordina el Taller de Gráfica El Sotol, en Guadalupe, Zacatecas y el Taller de Encuadernación, libro de artista y diseño en la misma sede.
IGNACIO VERA PONCE Nació el 14 de septiembre del año de 1963 en Tayahua, Villanueva, Zacatecas. De 1985-1995 es miembro de la primera generación del Taller de Gráfica Julio Ruelas. En el 2010 exhibe de manera individual el proyecto Grafitectura obra gráfica alternativa monumental, utilizando la parte arquitectónica como matriz de grabado. Actualmente trabaja con diversas técnicas y materiales teniendo como base conceptual la esencia de la material. Ha sido acreedor a más de 10 premios de adquisición de los cuales destacan los siguientes: 1988 y 1992 en el Encuentro Nacional de Arte Joven Aguascalientes 1990. IV Bienal Nacional de Dibujo y Gráfica Diego Rivera, Guanajuato. 2006 Concurso Nacional de Grabado Tradicional José Guadalupe Posada, Aguascalientes. Su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas de México y el extranjero
representamos) con paternal celo determinado, insta la presente necesidad el hacer rendida instancia con que los pueblos se congreguen, la santa Fe se plante, nuestro Rey y Señor se obedezca y Vuestra Excelencia tenga el lauro de haber logrado esta espiritual conquista en que tantas almas pueden salvarse y ser Nuestro Dios conocido, gracias a Vuestra Excelencia lo mucho que estos pueblos necesitan. Misión de la Purísima Concepción de Aguayo y agosto 18 de 1721 AHPFZ (Archivo histórico de la provincia franciscana San Francisco y Santiago en Zapopan, Jal.), Documentos del uso exclusivo del padre Fray Rafael Cervantes Aguirre (Mecanuscritos)
Una carta A don Alejandro Pemartin quien viva muchos años en Zacatecas. Viva Jesús y su Dolorísima Madre en nuestros corazones amen. Un caballero que vino de esa ciudad, me dio las misivas que Usted hace de este su pobre religioso; y las buenas nuevas como ya nuestros dos hermanos son diáconos y que siendo Nuestro Señor servido puesto que se van de sacerdotes, quiera su Ilustrísima Majestad que sean Santos sacerdotes y cada uno un San Buenaventura o un San
AHEZ. Litografía Fray Simón del Hierro. Rafael Cervantes A. 1985.
Bernardino, y que todos los capellanes de este su colegio consigamos con nuestros cortos ejercicios de su divina majestad que sea quien pague por nosotros a Usted tanta caridad. Por horas estamos esperando al capitán* Juan Sánchez que acaba de entregar la hacienda del Espíritu Santo y el también lo desea mucho y nuestro síndico* don Ignacio de Bernárdez, tanto que hasta que venga no quiere poner los azulejos que luego esta se va en la primera obra. Quiera Nuestro Señor Jesús que todo lo que se ha de obrar sea obra suya. Que así dei perfecta sunt opera [perfecta es la obra de Dios]. Todos los compañeros fuera se encomiendan de corazón. Guadalupe de Zacatecas, marzo 30 de 1710. Beso los pies de Usted. La misma nada Fray Antonio Margil de Jesús. [Noviciado del Convento de Guadalupe, Museo fray Antonio Margil de Jesús, s/d]
Testamento religioso “Estando en el colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Religiosos Apostólicos jurisdicción de la ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas a 4 días del mes de mayo de 1725; ante mí el escribano y testigos del hermano fray Francisco Vásquez religioso lego* en este dicho convento con licencia de nuestro Reverendo Padre Fray Antonio Margil de Jesús, Presidente In Capite de quienes doy fe conozco. Dijo dicho hermano fray Francisco Vásquez que por cuanto está para profesar en esta sagrada religión mediante los auxilios de la Divina Majestad de Dios Nuestro Señor y de su Santísima Madre la Virgen Nuestra Señora para cuya profesión es necesario según lo disponen las Sagradas Constituciones, desposeerse de cualesquiera bienes que puedan tener o tenga, que poniendo en efecto y hallándose como se haya en su entero y cabal juicio, creyendo cono fiel y verdaderamente cree, confiesa y practica los misterios de Nuestra Señora y de su Santísimo Hijo no necesitando como no necesita de nombrar sepultura, Albaceas, ni entierro porque todo esto lo tiene y ha de tener a mediante llegado el caso de que profese como lo han y tienen los demás religiosos. […] Y así lo otorgo y firmo con el Reverendo Padre Prelado por lo toca a la licencia de que fueron testigos Tomás de Erize, Felipe González Calderón e Ignacio
de Larreta presentes== Fray Antonio Margil de Jesús Presidente In Capite. Hermano Francisco Vásquez. Ante Mí Manuel Gutiérrez de Ávila Escribano Real” [AHEZ; Notaria: Manuel Gutiérrez de Ávila, Caja 9, libro 25, fj 103]
Autentificación del hábito* y capilla* de fray Antonio Margil de Jesús. Acta discretorial*. “En 3 de agosto de 1768, juntos los reverendos padres Guardián y Discretorios de este Apostólico Colegio de Nuestra Señora María Santísima de Guadalupe de Zacatecas, como es costumbre, y hallándose presente, como uno de los que componen el Discretorio* del dicho Colegio, el Reverendo Padre Excomisario de Misiones y Exguardián del mismo mencionado Colegio fray Simón del Hierro, se le impuso precepto formal de santa obediencia en virtud del Espíritu Santo y se le recibió juramento, que hizo en toda forma tacto pectore de decir la verdad en lo que supiere de lo que le fuere preguntado, en cumplimiento del decreto dado en 22 de julio de 1768, que se hallará en el Libro de Decretos a fol. 113 y arreglándose al interrogatorio que en dicho decreto se refiere, se le fue, por su orden, preguntado, como en él se contiene. Es a saber: -¿Qué si es el mismo hábito y capilla que dicho R. P. Fr Simón remitió? Y habiéndolo reconocido respondió: Ser el mismo hábito y capilla de N.V. P. Fr. Antonio Margil de Jesús, que remitió el mismo P. Fr. Simón a este Apostólico Colegio. -¿It. Que ¿con quién lo remitió? Y declaró haberlo enviado con don Diego Moreno, vecino que era en ese tiempo de esta ciudad de Zacatecas y se hallaba en la de México, persona de toda confianza, motivo porqué pudo hacérsela de él para remitirlo. -It. ¡Que cómo lo hizo con tanto sigilo que hasta aquí no se descubrió? A que respondió: Que estando morando en una misa celda con dicho N.V.P., no tuvo estorbo para ejecutarlo. El modo con que lo practicó fue el siguiente. Tenía N.V.P. Fr. Antonio a la cabecera de su cama un asiento y en él estaba puesto el hábito y capilla de su uso, que la enfermedad no le permitía vestir, y en su lugar puso otro hábito y capilla, habiéndolo cogido de allí y ocultándolo en un pedazo de cotense, de tal manera envuelto, que no pudiera alguno venir en conocimiento de lo que se ocultaba. Y que
lo hizo con una presteza grande, porque ya le parecía sucedía con dicho hábito y capilla lo que con la cuerda, que son saber cómo ni a qué hora, se desapareció. Declaró también que el hábito que subrogó, fue el con que amortajaron en la celda a N.V.P., juzgando, desde luego, que era el de su uso, pero no era, sino el que ya tiene referido. Y que dicho hábito subrogado lo llevaban supernumerario por si se ofrecía vestir a algún religioso de las santas Provincias, que esperaban agregar para les acompañase en las Misiones. […]” [Rafael Cervantes A. Fray Simón del Hierro. 1700-1765 México, Ed UNAM, 1985]
Se abre la causa para beatificación* “El primero que promovió la Canonización* de Nuestro V. Padre Fr Antonio Margil de Jesús fue el R. P Fr. Francisco Mascareñas que había sido el primer Novicio de Corona* a quien el Venerable Padre le había dado el Santo Hábito. De las primeras diligencias fue efecto generalizarse el proyecto. Y para los años de 1768 y siendo Guardián el Reverendo Padre fray José Patricio García se eligieron en toda forma los respectivos Procuradores* para formar los procesos y fueron los siguientes: Para México el P. Fr. Gaspar Solís P a r a G u a t e m a l a e l P. F r Buenaventura Esparza y después para Zacatecas. Para Guatemala también el P. Fr. José Patricio García. Para Guadalajara el P. Fr. José Domínguez. Para Texas el P. Fr. Mariano Vasconcelos Para Roma 1º P. Fr. Miguel del Rosal Para Roma 2º P. Fr. Agustín Falcón Para Roma 3º P. Fr. José Calvillo Valenciano Para Roma 4º P. Fr. José María Guzmán (año de 1834)” [AHEZ, Fondo: Arturo Romo Gutiérrez, Varios, fray José Trinidad Macías Ensayo de la Historia del Colegio Apostólico de María Santísima de Guadalupe de Zacatecas…, pp 71-72] “Formado el proceso, lo primero que se determinó fue exhumar el cadáver [del] Venerable que desde el año de 1726 estaba enterrado en la bóveda y entierro común del convento del Santo Evangelio de México, en donde murió. Asistió a la exhumación el Señor Arzobispo y otros prelados, médicos,
cirujanos etcétera, se registró, se hizo la información, se encerró de nuevo en una caja con tres llaves, se colocó en alto en la pared inmediata a la puerta de la sacristía y cerrada se [ilegible] excomunión para que no se dijese como se había encontrado, y esto fue en 1774.” [AHPFZ (Archivo histórico de la provincia franciscana San Francisco y Santiago en Zapopan, Jal.), Trinidad Macías Historia del Colegio Apostólico de N. Sra. De Guadalupe, Zac. tomo I, p 143]
¿Quién fue Margil de Jesús? En el último cuarto del siglo XIX el país de México, todavía sus personajes de la colonia seguían dando que pensar en la mentalidad de los habitantes del nuevo país. Así podemos ver esta descripción sobre la imagen del religioso Margil de Jesús en 1874: “El Venerable Padre Fray Antonio Margil fue español, natural de Valencia, nació en 18 de agosto de 1657 después de una educación piadosísima en que se le observaron las prevenciones de la gracia para formarle en santo. Tomó el hábito de nuestra sagrada religión [franciscanos] en el convento de la Corona del Santo Cristo de aquella Provincia el día 22 de abril de 1673. Hizo sus estudios con aplauso de sus prelados y ordenado de sacerdote instituido predicador y confesor. Fue destinado por la obediencia a los conventos de Onda y Denia de la misma provincia. El año de 1682 se adscribió el Venerable Padre a la primera misión que vino de España a fundar el Instituto Apostólico a este reino de la Nueva España. Y llegó a él el día 6 de junio de 1683. Fundaron el primer colegio que fue el de la Santa Cruz de Querétaro, y en él fue guardián nuestro Venerable Padre. Pasó después a fundar el del Santo Cristo de Guatemala en donde fue también Prelado; y el año de 1706 andando en las remotísimas misiones de la Talamanca recibió la Patente de Presidente del nuevo Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas a donde llegó el día 6 de enero de 1707. El 12 del mismo comenzó la fundación con el séquito de toda la comunidad. El año de 1709 salió a buscar la gentilidad del Nayarit solamente con el Padre fray Luis Delgado, pero no pudo conseguir por entonces su celo por la por la ferocidad de los bárbaros. El año de 1713 concluyó su prelacía con la elección del primer guardián de este colegio. Hizo visita de capítulo intermedio en la Provincia de Zacatecas por comisión del Muy Reverendo Padre Comisario General. El año de 1714
AHEZ. Oleo sobre tela. Fray Antonio Margil de Jesús. Anónimo. Siglo XVIII. entró por Nuevo León a la conquista de los gentiles y fundó el hospicio de Boca de Leones y en el río Salado y Sabinas dos misiones sucesivamente y con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe. En 1716 entró a la provincia de Texas y fundó las misiones de Nacogdoches. En 1719 fundó las de Señor San José y Espíritu Santo. En el colegio lo habían electo guardián pero no pudo saberlo ni venir hasta el año de 1722 en que fue electo por segunda vez prelado. Concluyó su guardianía y luego salió a misiones por los obispados de Guadalajara, Michoacán y México en donde murió el 6 de agosto de 1726. Sus virtudes, dones sobrenaturales de milagros, profecía, revelación del secreto del corazón y otros innumerables fueron extraordinarios. Se contienen largamente en las vidas del Venerable Padre escritos por los padres [fray Isidro Félix Espinoza, fray Hermenegildo Vilaplana, fray Domingo Arricivita de Querétaro. La Margileida del doctor Larrañaga y que nuevamente formó en lo más sacada de los procesos de su canonización el padre fray Joaquín María Silva.” [AHPFZ (Archivo histórico de la provincia franciscana San Francisco y Santiago en Zapopan, Jal.), Trinidad Macías Historia del Colegio Apostólico de N. Sra. De Guadalupe, Zac. tomo I, X, 3era parte, pp 1-2]
AHEZ. Huecograbado. Fray Antonio Margil de Jesús. V. Debray. 1836.
Un crucifijo de Fr. Antonio Margil de Jesús. Por Bernardo del Hoyo Calzada. El Conde de San Mateo de Valparaíso Don Fernando de la Campa y Cos conoció al Venerable Padre Fray Antonio Margil de Jesús antes de 1712, según consta en algunos de sus apuntes de contabilidad con motivo de algunas testamentarias en la que manifiesta: “En veinte y cuatro de agosto de mil setecientos y doce; libre trescientos pesos para los pobres, para cumplir la cláusula del testamento del susodicho (Sebastián Prieto Vélez)… 300.00. En tres de septiembre de mil setecientos y doce años; por la limosna de cien misas al Padre Margil de Jesús…….100.00”. Mas delante de esta contabilidad manifiesta: “Item. Setenta y dos pesos por la limosna de setenta y dos misas, que libre sobre Don Juan Sánchez de Leyba, para el Padre Margil….72.00”. El Mons. William H. Oberste en su libro El Fraile Inquieto en su “Capítulo IX Fracaso en Nayarit” nos dice de Fr. Antonio Margil de Jesús, en la conquista espiritual a la Mesa del Nayar, “con toda voluntad me dirigí a la
sierra, saliendo de Guadalajara el 20 de marzo de 1711”, más adelante dice el Padre Margil que le envió una imagen de Nuestro Señor y un rosario desde el pueblo de Guazamota, y los mensajeros contestaron que los indios morirían antes de aceptar la Santa Fe, devolviendo la imagen de Cristo y el rosario juntamente con la carta y el documento y obligaron a los guías a irse en paz. El conde de San Mateo de Valparaíso fundó el Mayorazgo* de San Mateo ante notario de Fresnillo don Nicolás Gustio el 8 de junio de 1738 y el 11 de junio del mismo año otorgó testamento ante el mismo notario. De estos interesantísimos documentos del que sería muy extenso decir todo, y resumiendo entre los muchos bienes que cita el conde, sobresale su valor sentimental en la que le da más importancia a la cosa espiritual que a la material, como gran Católico que era y gran Vasallo del Rey de España, y sobre todo en la fundación de mayorazgo para su pequeña hija Ana María de la Campa Cos y Cevallos Villegas, menciona el dicho don Fernando de la Campa y Cos lo siguiente: = Item. Añado a este vínculo la soberana imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de lienzo que está en la capilla de esta hacienda San Mateo de Valparaíso, y la de Nuestra Señora de los Dolores de bulto grande, y así mismo otra pequeña de lienzo de la misma adoración, que para este efecto y con esta misma condición me dio el Muy Reverendo Padre Maestro Fray Manuel de la Banda del orden del Señor San Agustín, y un crucifijo de bronce pequeño que fue del Venerable Padre Fray Antonio Margil de Jesús, conocido por sus singulares virtudes, y es el mismo que le envió al Indio Gran Nayarit, quien se lo devolvió con bárbaro desprecio; y siendo imagen del verdadero hijo de Dios nuestro Redentor, quiero que quede vinculado para que mis sucesores se aprovechen de la indulgencia que tiene concedida in articulo mortis, y le tengan con el debido aprecio y veneración.
Quiero añadir que el padre Fr. Manuel de la Banda Prior del convento de San Agustín de Zacatecas al que también el conde le tuvo mucho afecto y del que le regaló al convento muchas alhajas y le construyó un colateral y una de las portadas del templo. Así mismo al padre Margil le donó un colateral a Nuestra Señora del Tránsito para el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe de Zacatecas y muchas otras cosas. El conde fue armado caballero de la orden de Alcántara en el año de 1725 dos años antes de recibir el título de conde de San Mateo de Valparaíso. Y años después profesó como caballero, ya que la orden de Alcántara es militar y religiosa. Así lo dice en su testamento en la cláusula 25: “Declaro hallarme Profeso en mi orden de Alcántara desde el año de setecientos treinta y cuatro que recibí la Profesión en manos del Muy Reverendo Padre Maestro Fray Manuel de la Banda siendo Prior del Convento de Nuestro Padre San Agustín de la Ciudad de Zacatecas y he cumplido la observancia de las constituciones en la parte que estos Católicos Reyes nos obligan, y pagado las misas, como consta del libro de asientos de comisiones de regla a que me remito, y lo declaro así para que conste”. [Archivo Banamex, Palacio Iturbide; Testamento y fundación de mayorazgo de don Fernando de la Campa y Cos]