L A R UTA D E LOS CONVENTOS
Catรกlogo de elementos conventuales de la provincia de Salamanca y norte de Cรกceres
Área de comunicación y cultura de la Fundación Premysa. Santiago Nieto Rios
2
Fundaci贸n Premysa
La Ruta de los Conventos
3
Origen y evoluci贸n de la vida mon谩stica y de los
elementos religiosos de la ruta Personajes protagonistas
4
I
Origen y evoluci贸n de la vida mon谩stica
5
El origen de muchos de los elementos religiosos, también los de la zona del sur de la
provincia de Salamanca y norte de la de Cáceres, está vinculado a la inherente necesidad de la raza humana de dioses en los que creer y a los que rendir culto. Pero también se debe a visionarios, profetas y a las leyendas que aun se recuerdan para justificar la presencia de construcciones religiosas y monásticas.
Escalinata de acceso al santuario dominico de la Peña de Francia, El Cabaco. La singularidad de este monasterio es la de ser un epicentro de culto y la cumbre sobre la que se ubica
El monasterio de la Peña de Francia, de construcción gótica y robusta que se adecua a las inclemencias del clima, es uno de los epicentros del culto de la sierra y a los dioses de la sierra, a cuya sombra (geográfica y religiosa) surgieron después o a la par otros centros religiosos como el de Nuestra Señora de gracia en San Martín del Castañar.
Restos del convento franciscano Nuestra Señora de Gracia, San Martín del Castañar
6
Simón Vela, o la profetisa Juana son sólo algunos de los personajes (Profetas y
visionarios) de estas leyendas que el paso del tiempo y la necesidad de un objeto de
Claustro reformado del desierto carmelitano San José de Batuecas. La Alberca
veneración han convertido en historia las esencias que llegaron a originar sólidos e
imponentes monumentos, muchos de los cuales hoy están a merced del paso del tiempo y la desidia institucional. En la actualidad son templos
parroquiales
de
los las
diferentes localidades incluidas en la Ruta
de
los
Conventos,
los
verdaderos guardianes de gran parte del patrimonio que en el pasado compuso
el
predio
de
las
construcciones religiosas que se relacionarán. Esculturas, tallas valiosísimas
y
un
sinfín
de
elementos se encuentran depositados y siguen siendo venerados en las
Talla de San Francisco de Asís, procedente del convento franciscano de Nuestra Señora de Gracia, San Martín del Castañar. En la actualidad la imagen se encuentra en el templo parroquial de la localidad
iglesias, hoy en activo, de los municipios. Otros centros conventuales, con mayor fortuna,
se encuentran en activo,
custodiados por frailes o monjas de diferentes órdenes, como San José de Batuecas, en La
Alberca, enclavado en uno de los parajes más espectaculares y con más historia y prehistoria de la geografía nacional. Algunos de estos centros religiosos, con siglos a sus espaldas, como Santa María de Gracia, en San Martín del Castañar, llegaron a pertenecer a otras provincias 7
monásticas. El de San Martín perteneció a la de Santiago de Compostela. Las diferentes
provincias ni siquiera correspondían a las actuales diócesis, diferentes a las jurisdicciones “laicas”, cada orden tenía las suyas por que cada colectivo religioso debía organizarse de diferente forma. Una de las épocas de mayor actividad constructiva en los conventos, según Jaime
Pinilla González y los alumnos que elaboraron el trabajo “El arte en los monasterios y
conventos despoblados de la provincia de Salamanca”, fue el siglo XVIII. Todo a pesar de la importante recesión económica de la época. Fue entonces cuando se construyó la iglesia
de la casa baja y se reedificaron otros monasterios de la provincia de Salamanca e hicieron numerosas ampliaciones y reparaciones en los centros tratados en La Ruta de los Conventos, que serían objeto de otro estudio.
Los centros religiosos, aunque la mayoría de ellos alejados de los centros urbanos por
los que hoy se les identifica, se construyeron a expensas de la zona sobre la que se alzaban. Así muchos de sus elementos de construcción fueron extraídos de lugares geográficos cercanos, dotando a conventos y monasterios de una tipificación más autóctona. La
obtención de materiales para la construcción de los conventos estaba condicionada por
varios factores, siendo el primordial el económico o la abundancia o escasez de los propios materiales. De esta forma nos encontramos que el contrato de enlosado de la iglesia de la Peña de Francia en 1674, aclara que las losas han de ser de “piedra pajarilla blanca y de buen grano, procedente de la cantera más cercana a la peña…”.
Ejemplos claros de esta situación mimética con el entorno de la Ruta de los
conventos como elemento diferenciador autóctono, los encontramos también el convento franciscano de Nuestra Señora de Gracia, en San Martín del Castañar, construido con
granito procedente de los afloramientos del emplazamiento en el que se encuentran los restos del convento, o los del también convento franciscano de Los Ángeles, en las Hurdes, Pinofranqueado. Restos de un cenobio Franciscano en Ovejuela, Pedanía de Pinofranqueado en las Hurdes
8
Tal y como destaca Pinilla en el estudio de la Universidad sobre los vestigios conventuales de la provincia de Salamanca, la mayoría de elementos relacionados mantienen en su construcción el esquema tipo de convento o edificio monástico desarrollado por los
benedictinos y que posteriormente adoptarían todas las órdenes religiosas: Iglesia y el
claustro adosado, entorno al cual se organizan casi todas las demás dependencias monásticas (Sala capitular, refectorio, biblioteca, celdas) La diversidad de estilos de los elementos de la ruta se debe por tanto, no a las diferentes órdenes a las que pertenecen, sí no a la diferencia cronológica de su origen. Predominan, en los elementos que se relacionan en la ruta, los
estilos Gótico (Iglesia y convento de la Peña de Francia, convento de la Casa Baja, Nuestra
señora de Gracia) y Neoclásico (Iglesia de la Casa Baja) y Algo de Barroco (Nuestra señora
de Gracia) También existen singularidades, únicas en el mundo como el desierto carmelitano de San José de Batuecas, un eremitorio cenobítico, que por su distribución, extensión y
características es único en el mundo y que además se encuentra en activo, bajo la tutela de 7 carmelitas, descalzos desde la reforma.
Monasterio de carmelitas descalzos de San José de Batuecas, zona cenobítica
9
II
Profetas y Visionarios
10
La profetisa Juana
En 1424, bajo el reinado en España de don Juan II, padre de Isabel la Católica.
Sequeros era un pequeño pueblo donde vivía una jovencita llamada Juana, también conocida en los pueblos como "la moza santa de Sequeros". Cuando se puso enferma, muchos
lloraron, la vieron morir. Pero la noche de su muerte, cuenta la leyenda que Juana La Santa, regresó a la vida, y comunicó noticias maravillosas. Anunció que a su muerte llegarían algunas desgracias a sus familiares como castigo divino por la injusticia de una herencia mal adquirida. Pero también auguró profecías que motivarían la creación de los principales elementos religiosos de La Ruta de los Conventos. "Volved vuestro rostro a la Peña de Francia, rezad a la Virgen María. Allí está
escondida hace doscientos años una imagen suya que pronto será manifestada y por ella
hará Nuestro Señor muchos milagros. Esta gloriosa imagen ha de ser mostrada a un hombre de buena vida. Allí, en el mismo lugar, a reverencia de la Madre de Dios, ha de hacerse otro monasterio de los frailes predicadores, allí será Dios y su bendita Madre de las gentes
cristianas. Porque ha de ser casa de mucha devoción y vendrán muchas gentes de extrañas tierras y naciones con gran devoción a buscar a la Madre de Dios y su bendita imagen",
cuenta que ésta debió ser la profecía de la niña Santa de Sequeros. Cuando por fin la joven
falleció, su profecía quedó en la memoria como una esperanza. El “hombre de buena vida” de la profecía de Juana no era otro que Simón Vela.
11
Simón Vela
Cuenta la tradición que un joven estudiante francés, Simón Rolán, tuvo una aparición
de la Virgen a comienzos del siglo XV, animándole a que buscase su imagen escondida en
una montaña lejana -Peña de Francia- años atrás; el virtuoso joven partió de París y recorrió toda la Bretaña (oeste francés) sin encontrar nada. Tras cinco años de búsqueda infructuosa,
peregrinó hasta Compostela; En su regreso se desvió hacia Salamanca, donde tras seis meses de estancia escuchó en la Plaza del Corrillo a una vendedora que pregonaba su carbón
vegetal traído desde la Peña de Francia. En otra ocasión escuchó a un malhechor que se iba a esconder en las espesuras de la Peña de Francia. Fue entonces cuando Simón Rolán decidió seguirle y llegó hasta San Martín del Castañar, a 11 kilómetros de la Peña. Cuenta la
leyenda o tradición que buscó por tres días, sin conseguir nada, pero que la Virgen siguió animándole: "Simón, vela y no duermas". Finalmente Simón Vela, lo conseguirá con la
ayuda de cuatro vecinos del pueblo un 19 de mayo de 1434. A partir de ese momento, Simón -a quien le apodarán "Vela" por la voz misteriosa que tanto le animaba a "velar, vigilar"- se consagró al cuidado de la imagen.
12
III La Vida Monรกstica
13
El hermano Ramón, prior del eremitorio de San José de Batuecas, defiende que la vida monacal de los siglos III y IV constituía una ruptura con la sociedad por parte de los monjes que elegían la vida de ermitaños alejados de la sociedad. No
como en la edad media en la que el paso del tiempo corrompió a las personas, a los monjes y a sus principios. Santa Teresa de Jesús inició el proceso de reforma y entonces
surgieron las órdenes descalzas. El despojarse de las calzas
(calcetines) era el mejor símbolo de desprendimiento y de cambio frente a la corrupción de la edad media (carmelitas
descalzos de San José de Batuecas). Los ermitaños eran contestatarios, huyen de la sociedad que destruye al ser humano, y la vida ansiada por éstos se consigue en desiertos carmelitanos como el de San José de Batuecas, cuyo prior, el
hermano Ramón realizaba recientemente estas reflexiones sobre el origen monástico. El prior considera que el paso del tiempo lo corrompe casi todo y a la vida eremítica (austera y solitaria) le sucedió la cenobítica (en comunidad). De esta forma los primeros
conventos estaban formados por grupos pequeños de ermitaños que se reunían
periódicamente (cenobíticamente). La evolución desembocó en monasterios permanentes y posteriormente grandes monasterios y abadías, cuyos regentes (abades) llegaban a ostentar mayo poder que el de algunos obispos.
El monacato medieval era muy poderoso, estaba muy vinculado a la sociedad, alejado de la vida eremítica y eso hizo que los monjes fueran los principales protagonistas de 14
la evangelización de Europa. Los pequeños conventos de ordenes mendicantes (Franciscanos
como Santa María de Gracia) o los propios desiertos carmelitanos (Carmelitas descalzos, como San José de Batuecas) regresan no al monacato medieval sí no al de las primeras culturas eremíticas. Los monasterios en activo viven una actualidad muy precaria suscitada por la secularización y la baja natalidad entre otras circunstancias. De hecho en conventos como el
de Batuecas conviven únicamente 7 monjes (Mayo del 2005), Situación que se espera mejore con nuevas vocaciones que el convento carmelitano podrá recibir directamente.
Las reformas y hasta las mismas ruinas forman parte de la historia y por tanto de la vida pasada de los elementos religiosos de la Ruta de Los conventos. Pero la desidia de las personas no ha de ser la que provoque la más absoluta decadencia que desemboque en la desaparición de los conjuntos religiosos.
La decadencia de los elementos religiosos les ha llevado a convertirse en establos o cochiqueras
15
“Padecemos la misma enfermedad que padece la sociedad: un corte con la tradición”
(Hermano Ramón, Prior del monasterio de San José de Batuecas)
16
III
Conventos y Municipios
17
San Martín del Castañar
Monasterio franciscano de nuestra Señora de Gracia La Alberca
San José de Batuecas El Cabaco
Peña de Francia El zarzoso El Maillo
Casa baja
Herguijuela de la Sierra
Cenobio, convento Basilio de Belén Endrinal
El Mesegal Cepeda
Ermita de San Marcos Cabrerizos
Oratorio de Fray Luis
Huerto de Fray Luis CACERES Hervás
Convento trinitario Iglesia y hospedería Abadía
Convento de Nuestra Señora de los ángeles de la Bien Parada Pinofranqueado (Ovejuela)
Convento del cerro de los Ángeles
18
Convento de nuestra Señora de Gracia San Martín del Castañar
19
El origen de este elemento religioso está vinculado directamente a las profecías de la profetisa Juana. Fue fundado en 1430 por los Padres Franciscanos. Tuvo gran importancia e influencia en su entorno durante siglos; se halla situado en un precioso bosque frondoso de robles y en la actualidad se encuentra en ruinas.
Nave central del convento franciscano Nuestra Señora de Gracia, San Martín del Castañar
Muchas de sus imágenes elementos y tallas se encuentran a buen recaudo en la iglesia
parroquial de la localidad de San Martín del Castañar. Muchas de las piedras, hitos, rollos y hasta esculturas, han sido expoliadas de su lugar original. Algunos de estos elementos de piedra pueden observarse en otros puntos de la sierra de Francia como parte de otras construcciones, tanto públicas como privadas. El Convento de Gracia es uno de los lugares con mayor poder de evocación
de tiempos pasados a pesar del estado
ruinoso del imponente elemento religioso. A las ruinas se puede acceder andando o en bicicleta de montaña. El recorrido desde la localidad de San Martín del Castañar, en cuyo término
municipal se ubican las ruinas se sitúa, como el monasterio, al oeste del pueblo, en un valle plagado de frondosa vegetación. Fue fundado en 1430 por Don Sancho de Castilla el entonces obispo. Existió en él una importante biblioteca que recuerda la 20
Talla de la virgen depositada en la iglesia parroquial
intensa vida cultural y religiosa que contó el monasterio. Todavía se conserva casi intacta su fachada principal. El frontispicio situado en el este, el solar donde se encontraba la iglesia y algunas dependencias en su interior las piedras se funden con árboles, arbustos y la frondosa vegetación que puebla la casi totalidad del recinto.
Quedan
restos
incluso
de
las
canalizaciones de piedra que formaban el sistema Fuente Barroca, el convento de Gracia
de riego de la huerta cultivada por los monjes. Pero otros elementos de estas canalizaciones
también han sido expoliados.
El libro de la fundación de la Peña de Francia vincula la construcción del convento
con las predicciones de la Niña de Sequeros, como también se conoce a la profetisa Juana,
que también augura la fundación del convento dominico de la peña. La sacralidad del lugar
fue recogida, con posterioridad por algunos cronistas franciscanos, como Fray José de Santa Cruz, que narró “acontecimientos prodigiosos”.
Acceso actual al que fue patio de los carros, Convento de Gracia
El paulatino proceso de ruina comenzó con el abandono de los franciscanos tras las
desamortizaciones decimonónicas. Pero ha sido en la historia reciente de la sierra, cuando, según José Ignacio Díez Elcuaz, en su libro La villa de San Martín del castañar, “se han
perpetrado en él los mayores destrozos: los restos del claustro, escudos, dinteles y jambas de puertas han sido arrancados y sacados del lugar para utilizarlos en construcciones ajenas”. 21
La distribución de las diferentes dependencias sigue la línea marcada por la arquitectura conventual, en torno a un claustro central. Existen algunos restos de otro claustro más primitivo, que es conocido como el Patio de los Carros.
Ruinas de la galería que pudo ser la enfermería del convento Franciscano
Tras el abandono de los Franciscanos y el paso de los Dominicos en la década de los
años veinte del siglo XX, por una de las edificaciones anejas como casa veraniega, la propiedad pasó a manos privadas, siendo esta su titularidad actual.
El edificio, según el estudio de Jaime Pinilla, presenta un esquema propio de los
edificios monásticos con una cierta adaptación al edificio existente. Una novedad observada es la orientación de la fachada principal, hacia el Este, que está en contra de lo que se hace
habitualmente. El conjunto es de una gran sencillez, tanto en los elementos decorativos como en los constructivos, y la planta adopta una forma rectangular en base a la funcionalidad perseguida por sus promotores. La iglesia, el claustro y las alas Este, Sur y Oeste serían los testimonios conservados que mejor definen esta edificación.
22
Desierto Carmelitano de San JosĂŠ de Batuecas (Eremitorio cenobĂtico) La Alberca
23
Acceso a la zona cenobítica del desierto carmelitano de San José de Batuecas, La Alberca
El convento de los carmelitas descalzos de La Alberca es único eremitorio carmelitano que
se conserva en todo el país y su composición y estructura es única en el mundo, quizás por esta circunstancia el ministerio de Educación y Cultura haya puesto sus ojos en este magnífico elemento religioso y haya decidido intervenir en la restauración de algunos de los
elementos de este singular conjunto religioso()mayo 2005). Es por tanto el único desierto carmelitano del mundo, un eremitorio cenobítico en el que se condensa, incluso en la actualidad, en un monacato cenóbitico con orígenes eremitas. En el mundo hay muy pocos desiertos carmelitanos, y ninguno con la planta y características de San José de Batuecas.
Las primeras noticias que se tienen del Valle de las Batuecas, en el que hubo asentamientos prehistóricos, datan de finales del siglo XVI. Fue entonces cuando los Carmelitas descubrieron el lugar y decidieron construir allí un convento, pero la presencia
religiosa en estas tierras es de los primeros tiempos del cristianismo. Fue en 1597 cuando se obtuvo el permiso del Duque de Alba y la concesión de los terrenos, para obtener la licencia
del obispo de Coria 2 años después. La construcción del edificio central de las ermitas (se cree que fueron 18) ocupan una extensión cercana a las 50 hectáreas, protegidas por un muro 24
de piedra de considerables dimensiones. Este monasterio sufrió a lo largo de los años varios
incendios y un progresivo deterioro que le conducirá a un estado de ruina a principios del siglo XX. Fue en esta época cuando comenzó la reconstrucción del convento, hasta que en 1950 los Carmelitas vuelven a instalarse en él.
En los alrededores del Valle hubo decenas de ermitas, alguna de ellas construidas en el tronco de grandes robles. Se dice que a medianoche todos los días los ermitaños que las habitaban hacían sonar una pequeña campana.
De estas ermitas sólo quedan
restos en ruina, salvo la de San Elías, del siglo XVII, que se encuentra en bastante buen estado. El monasterio de los Carmelitas Descalzos de San José custodia la entrada a la espesura de las
Ermita vista desde la zona cenobítica
diferentes vertientes del propio valle, donde se dispersan las antiguas ermitas mencionadas y numerosos abrigos rupestres. Los ermitaños que han formado la comunidad de carmelitas contemplativos fueron
admirados incluso en el seno de su propia orden por la obra en la zona, por la relación y el trabajo en la comarca de las Hurdes. Consiguieron levantar iglesias en 20 pueblos, también alquerías
con
sus
respectivos
párrocos y todo a través de las donaciones de los hacendados. El
decreto de 1835 que suprimía los conventos masculinos, fue, como en tantos otros lugares, una de las causas del abandono de la zona, quedando el conjunto bajo la protección del párroco de La Huerto individual, con acceso a las celdas de los monjes
Alberca. Después de haber puesto a buen
recaudo en La Alberca, algunos valiosos elementos como la copiosa biblioteca, el archivo y diferentes obras de arte, se produjo lo que algunas crónicas califican como “extraño” incendio que destruyó el monasterio, siendo el resto desmoronado. El maderista propietario 25
arrasó con todo vestigio de madera aprovechable. En 1937 llegaron 20 monjas Carmelitas Descalzas, quienes reconstruyeron una parte del edificio central, la iglesia, agregándose entonces nuevos elementos artísticos como un retablo barroco, traído desde otro pueblo de
Soria. La iglesia actual es de la mitad del tamaño original. El recargado retablo barroco no corresponde a la austeridad y sencillez carmelitana, en ocasiones en piedra sin labrar y con componentes del abundante corcho de la zona con el que incluso se construían elementos y recipientes cotidianos. En la actualidad los monjes carmelitas regentan de nuevo el lugar. Son 7 los Carmelitas
descalzos
que regentan
y
mantienen el lugar. El trabajo silencioso, la oración y vida contemplativa, son sus funciones en
Enfermería del convento Carmelita
San José de Batuecas.
A estas actividades en la actualidad hay que sumar la de la atención de la hospedería, en la
que en su día se hospedaron Alfonso XIII o, mas recientemente Juan Carlos I. Para
Claustro reformado, San José de Batuecas
Zona a restaurar por el MEC (2005)
hospedarse en San José no siquiera se requiere ser creyente, basta con desear el retiro que proporciona el convento y su hospedería. Desde hace sólo 1,5 años pueden acceder las
mujeres a determinadas zonas del conjunto, aunque existen algunas restricciones a la hora del hospedaje. 26
Zona de entrada a la zona de clausura, dedicada a hospedería,. San José de Batuecas.
El ayuntamiento de la localidad de La Alberca se ha comprometido recientemente con los carmelitas de San José de Batuecas a restaurar una de las 18 ermitas existentes en el desierto carmelitano y que ésta pueda ser visitada por los turistas, a mayores de la zona y elementos
fuera de la clausura de San José de Batuecas, para no perturbar la actual vida contemplativa de los monjes y proteger el resto de ermitas existentes en el desierto, algunas de las cuales siguen perdidas entre la maleza.
27
Monasterio Dominico de la Pe単a de Francia El Cabaco
28
Las diferentes construcciones del Monasterio de la Peña de Francia, centro religioso
conocido también como de Santa María, fueron edificadas por los monjes Dominicos en el siglo S. XV. Se ubica entre las localidades de la Alberca y Monsagro y en el término municipal de El Cabaco. Está situado a 1723 m de altitud, en el Paso de los Lobos. Desde lo alto se divisa una gran parte de la provincia de Salamanca y el norte de la de Cáceres. El
acceso es el de la carretera Béjar a Ciudad Rodrigo y se ubica en el Parque Natural de las Batuecas.
Rollo Dominico que simbolizó la autoridad de la orden sobre la zona, Peña de Francia
Es el elemento religioso por excelencia de la Sierra de Francia, dedicado a la advocación de la Virgen de la Peña de Francia. EL color de la imagen ha suscitado múltiples y dispares
teorías. Algunas de estas consideran que en cada lugar donde hubo un santuario a la Madre Tierra, se instaló una Virgen Negra.
Se trata de un santuario construido como si se tratase de un refugio de alta montaña, con elementos de estilo Gótico. Junto al santuario se encuentra la Hospedería, En la
actualidad un pequeño hotel cuyas habitaciones eran las antiguas celdas de los monjes.
Fueron utilizadas por seminaristas que acudían a la Peña en fechas claves. Aunque también
fueron utilizadas por importantes cargos eclesiásticos que ocupaban habitaciones, con acceso directos que comunicaban la hospedería con el santuario propiamente dicho.
29
En los cobertizos, en los que aun se conservan elementos originales se ubicó el comedor de la hospedería. Es uno de los puntos
de
altitud
mayor de
provincia Salamanca
y
la de con
seguro la vista más impresionante
de
toda la provincia., La peña de Francia,
no sólo se respira la paz de la altitud y Aspecto actual del exterior de la hospedería,. Peña de Francia
de la quietud del mediodía
estival,
solo roto por las insistentes chicharras, y el viento gélido de los largos inviernos serranos. En
la actualidad también se puede encontrar hospedaje e incluso disfrutar de una buena comida en la hospedería dominica que se alza junto al monasterio en lo alto de la Peña. Desde los 1.723 metros de altura sobre los que se alza la roca y sin bruma, pueden divisarse Salamanca; las Sierras de Béjar, Gredos; valles y olivares extremeños; las Hurdes; Batuecas y hasta tierras portuguesas con la Sierra de la Estrella. El monasterio dispuso siempre de la hospedería para atender a los visitantes, pero ha sido relativamente actual la reapertura de las instalaciones de hospedaje con modernas instalaciones. Los actuales gestores comenzaron la rehabilitación y ampliación de las instalaciones en el año 96 y ya en el 1997 se pudo
disponer de la cafetería y restaurante. Dos años mas
tarde se inauguraría el hotel en el que se ha convertido
Moderno mirador del santuario
la hospedería Dominica, que permanece abierto todo el año, menos cuando la nieve lo impide. 30
Como ejemplo de la integración arquitectónica hay que destacar la ubicación del restaurante en las antiguas caballerizas. En la actualidad, junto a las mesas, se pueden ver integrados como elementos decorativos los antiguos pesebres de mampostería para las
bestias. Y así con el resto de dependencias que conforman las habitaciones y zonas de servicio del centro de hospedaje. El monasterio creció en honor a la imagen que allí se venera. Fue precisamente un
francés el descubridor de la Virgen.
Este hombre, Simón
Roldán, (Simón Vela) llegó la peña de Francia; anduvo por
tierras de Francia en busca de esta imagen; llegó hasta santiago en peregrinación y de Santiago llegó
a Salamanca. La casualidad le llevó Escalinata de acceso al convento y hospedería de fondo
hasta
San
Martín
del
Castañar, desde donde se le
ofreció la perspectiva del risco de sus
sueños (la peña), y donde halló la imagen de la virgen después de 7 años de peregrinación, el 14 de febrero de 1434. Simón vela consagró los pocos años que le quedaron de vida al
culto de la virgen. Construyó una rudimentaria Ermita y recogiendo limosnas por los pueblos logró cimentar la capilla.
Capilla de Santiago, Peña de Francia
Panorámica de la peña de Francia
En 1437 Los dominicos tomaron posesión de la ermita que se edificó inicialmente y
dieron comienzo a la construcción de un convento. Años más tarde y gracias a esta fundación se suscitaría la construcción de otro de los centros religiosos de la ruta: la Casa Baja, en la localidad de El Maillo, en las estribaciones de la peña. El monasterio como lugar de culto contó con gran suntuosidad y riqueza. Obtuvo 31
jurisdicción civil y criminal sobre la zona, como indica el rollo erigido en el patio central del monasterio dominico. Un incendio destruyó la iglesia y la hospedería en septiembre de 1797, aunque la imagen de la virgen pudo ser salvada. Hubo que esperar hasta la restauración de la iglesia, el paso de los expolios franceses, las disputas por su conservación entre
distintos municipios, e incluso un rapto de 18 años. Pero definitivamente la imagen fue devuelta a su lugar original primitivo en la última década del siglo pasado. La Iglesia que alberga la imagen de la virgen y otras figuras que también fueron encontradas es de estilo Gótico del siglo XV, robusto, primitivo y sin ornamentación. La
Rollo jurisdiccional Dominico
portada y la escalinata son, en cambio del siglo XVII y las torres pertenecen a una obra más tardía, del siglo XVIII. La imagen de la virgen está ubicada en un camarín, sobre una peana
de piedra, situado en el punto más alto de la montaña, bajo el cual se encuentra el altar
mayor. El siglo pasado la imagen de la virgen sufrió diversos deterioros y en la actualidad se encuentran en el interior de la actual obra que fue encargada por el padre Cámara, que fuera obispo de Salamanca. Se pueden ver a través de una mirilla practicada a la altura del pecho.
Iglesia del santuario de la Peña de Francia
El convento cuenta con un refectorio y un pequeño claustro, con escasa iluminación.
En él centro del claustro se encuentra un aljibe conocido como El Pozo verde, que recoge las aguas de los tejados y está cubierto desde el siglo XVIII. La plaza se encuentra ubicada al
este de la cumbre y está enmarcada por el ábside y la torre de la iglesia, la fachada del 32
convento y unos soportales que ocultan el barranca y la capilla de La Blanca. Los soportales se construyeron entre los siglos XV y XVIII, defienden la plaza del centro religioso del abismo de la peña. Allí se ubica el balcón de Santiago, un mirador capilla en el que se descubrió la imagen del apóstol. La cumbre acoge diversas capillas como sucede con La
Blanca, del siglo XVI, precisamente en el sitio en el que fue encontrada la imagen de la virgen, la cueva en la que ésta fue hallada puede ser visitada. En la cima también está la
capilla de San Andrés, levantada sobre la gruta en la que apareció esta imagen. Junto a la carretera se encuentra situada la del Santo Cristo cuya imagen se encuentra en la iglesia.
Plaza central del convento dominico de la Peña de Francia
33
El Zarzoso
Monjas Franciscanas de Porta Coeli El Cabaco
34
Convento de monjas Franciscanas de la tercera orden regular. El Zarzoso. El Cabaco.
En la actualidad es un convento de las Monjas Franciscanas Contemplativas de la Tercera Orden Regular, situado en la finca El Zarzoso, en el término municipal de El Cabaco. Su
fundación data de 1444, según consta en la Bula de Paulo II, que se conserva en el propio archivo del Convento. Este edificio, próximo al Cabaco y a media ladera de un monte, es una
fundación franciscana del s. XV. Actualmente lo ocupa la comunidad de monjas que hacen una excelente repostería. Los primeros datos que se conocen sobre la comunidad del Zarzoso, datan del siglo XV: un grupo de mujeres empezó a vivir el Evangelio en comunidad en el pueblo de Aldeanueva de la Sierra. En las proximidades de este municipio se encontraba la dehesa. Era propietario de la misma, D. Gómez de Benavides de Salamanca. Enterado de las inquietudes de las religiosas quiso ayudarles y protegerlas por lo que se propuso construirles en su finca un monasterio de grandes dimensiones. Las obras comenzaron en el 1444. Desde el primer momento quiso que este monasterio estuviese bajo la protección de Nuestra Señora de Porta Coeli y del Santísimo Cristo de la Luz, y fuese de franciscanas de la Tercera Orden Regular. 35
En la actualidad el centro Religioso y tal y como difunden las propias monjas, está abierta a los sacerdotes, personas y grupos que con frecuencia asisten para participar de la vida religiosa y contemplativa del convento. La Fraternidad está compuesta
por 18 hermanas de distintos países: España, México y Gabón (África Central) entre otros lugares
La Junta de Castilla y León, en el año 1995, inició la
incoación de expediente para la declaración de Bien de
Interés Cultural, con la categoría de Monumento, la Iglesia y
Detalle del acceso a la clausura
Convento “Porta Coeli”. Recientemente (abril 2005) ha sido motivo de debate parlamentario en Valladolid, debido al retraso de la declaración como BIC de este elemento religioso.
La diócesis de Ciudad Rodrigo (civitatense) a la que pertenece el monasterio, tenía
previsto en el 2001 crear en el un museo de arte sacro, junto a otro en el convento de San Felices de los Gallegos, ambos serán museo conventual, parroquial y comarcal. La presencia de las monjas en este lugar puede fecharse con anterioridad a 1469, fecha de la que se conoce un breve de Pablo II, por el que las monjas eran autorizadas a salir a curarse a otros lugares. La iglesia, cuenta con una capilla rectangular y una nave central de dos tramos . Se tratad e uno de los escasos edificios que
Interior de la iglesia de El zarzoso
Detalle del abovedamiento Gótico
conservan completo el abovedamiento gótico. destaca la bóveda de la capilla mayor que dibuja una estrella de 6 puntas. En ésta se admiran escudos de los Velasco Benavides-
Biedma. Los ornamentos sepulcrales conservan la singularidad de ser los únicos hispanos flamencos que hay en Salamanca. Es una de las primeras obras materializadas por Ferrán de 36
Mogrueza.
Fachada de la iglesia del convento Porta Coeli de EL Zarzoso, El Cabaco
El Zarzoso, que llego a estar bajo la jurisdicción de Tamales, fue declarado exento en 1453,
poco después de su fundación. La imagen de Porta Coeli fue donada por el fundador en esta época y aseguró proceder de Jerusalén. Otorgó al predio los términos de Navahermosa,
Aldeanuela de la Sierra, y a mayores 100 fanegas de trigo y varios molinos, una aceña en Morasveredes, ocho carneros y 36 gallinas. En 1477, quedó constituido el concejo de la
villa de EL Zarzoso, la Abadesa y los mandatarios crearon las ordenanzas y durante varios siglos el alcalde recibía el bastón de mando de manos de la Señora Abadesa. Entonces la comunidad contaba hasta con escribano, Rodrigo Espinosa, nombrado por la Abadesa. Las 14 religiosas que en al actualidad regentan el centro religioso han conseguido mantener en buen estado los principales elementos, aunque el proceso de mantenimiento es arduo y su magnitud supera la buena volunta de las religiosas latino americanas que viven en él. El templo del convento aparente buen estado y acoge regularmente celebraciones religiosas. La única actividad económica (la confección de dulces y algunos elementos textiles) de las hermanas sirve para que las 14 religiosas de El zarzoso puedan subsistir. En la actualidad las religiosas trabajan en el adecentamiento de las zonas ajardinadas en el claustro e impiden el acceso salvo permiso expreso del obispado. (Porta Coeli pertenece a la diócesis de Ciudad Rodrigo)
37
Casa Baja
Monasterio Dominico El MaĂllo
38
Escudo Dominico sobre la entrada de la iglesia
En la localidad de El Maíllo, en la misma falda de la Peña de Francia, se halla este monasterio en ruinas entre un frondoso robledal en el que pastan piaras de cerdos y vacas. A pesar del mal estado de este elemento religioso sus ruinas conservan un gran poder evocador e inducen a especular sobre el pasado religioso y arquitectónico de la obra, que incluso en la actualidad sigue siendo expoliada y algunos de sus elementos principales, como sucedía recientemente con el altar de la iglesia, haya pasado a formar parte de una colección privada en Madrid. La construcción del Convento de la Casa Baja data de la primera mitad del siglo XV, las
obras pudieron iniciarse en el año 1417. Hay documentos que fechan el convento en el siglo
XV, pero los restos de la iglesia (tristemente convertida en pajar desde hace décadas y aparcamiento de antiguos carros de bestias, e inmenso palomar) son de estilo neoclásico. El claustro es, en cambio, Gótico Isabelino, o flamígero, como también es reconocido este
estilo. La renovación de la arquitectura gótica que se había realizado en este siglo y anteriores dio como consecuencia este género arquitectónico, del que el claustro de la casa baja, hoy corral de cerdos y vacas, es un máximo exponente. El resultado es el denominado "estilo hispano-flamenco", con la fusión del gótico de caracteres flamencos (flamígero) con 39
la tradición del arte hispano musulmán. Los vestigios y ruinas son suficientemente copiosos e inducen a que puedan ser rehabilitados. La maleza trata de ocultar el resto de elementos del conjunto: sillares, arcos, muros
o
columnas. En la actualidad es de titularidad privada. Fue declarado monumento histórico nacional en 1956. Se conservan en bastante buen estado la iglesia el claustro varias dependencias del convento. La construcción del templo fue encomendado a Juan de Sagarvinaga Iglesia dominica de la casa baja de El Maillo
(Quizá el arquitecto cuya huella mejor se
conserva en la comarca de Ciudad Rodrigo), aunque no parece claro que toda ella sea obra de él.
Juan de Sagarvinaga es el arquitecto al que
Ciudad Rodrigo debe una parte importante de su conjunto histórico artístico. Nació en Busturia
(Vizcaya) en 1710, se afincó en Ciudad Rodrigo hacia 1761 para construir el claustro del Monasterio de la Caridad. A partir de ese momento, y durante cerca de 30 años, trabajó en la zona. El nombre de "Casa Baja" se debe a que los Estado en un acceso a la crujía sur
frailes Dominicos del Monasterio de la Peña de Francia, se trasladaban todos los años a este monasterio cuando llegaban las primeras nieves, para asegurarse un invierno menos crudo que en la cumbre de la peña. Para su construcción pidieron una autorización papal, que fue
Crujía septentrional y detalles del claustro
concedida en 1498 por Alejandro VI. 40
Algunos entendidos en arte sostienen que el claustro de la Casa Baja es coetáneo de la Sala Profundis de San Esteban, en la capital salmantina.
Detalle del claustro alto del convento dominico, Casa Baja
El claustro que se conserva es el de la época de la fundación de 1516, fecha en la que
se aviene con el estilo de las obras conservadas. Como el sistema de arquerías del mismo y las cuatro estancias abiertas del corredor oriental. En este lugar están las bóvedas góticas
más bellas de la provincia, con estrellas dibujadas por sus nervios de 6 y 8 puntas y en bastante buen estado.
Claustro adaptado como corral de cerdos
Esta joya arquitectónica de futuro incierto, se ubica a escaso medio kilómetro de la localidad de El Maillo. El grupo de construcciones fue adquirido por vecinos del pueblo durante la desamortización de Mendizábal. Y en la actualidad el número de propietarios se cifra en medio centenar aproximadamente, uno de los cuales posee la mitad de la propiedad. 41
Muchos de los dueños han manifestado su intención de vender el bien, proceso en el que se encuentra en la actualidad (el pasado 28/abril/2005 algunos de sus propietarios manifestaron al coordinador de Comunicación y Cultura de la Fundación Premysa sus intenciones de vender, siendo mediador el propietario mencionado que posee el 50% del predio religioso). En la última década (1995 – 2005) EL convento de la Casa Baja de El Maillo ha contado con varios “pretendientes”, ofertas de compra que no terminaron en acuerdo. Entretanto el
deterioro del elemento ha sido progresivo y paulatino. El conjunto sigue siendo expoliado y uno de los actuales propietarios, afincado en el Maillo describía recientemente (Abril del
2005) como elementos de el altar de la iglesia fueron trasladados recientemente a Madrid, donde habrán pasado a formar parte de una colección privada, este propietario describió también sus continuos encuentros con intrusos, jóvenes y expoliadores cuyo único interés al
acceder a la finca es el de apropiarse indebidamente de pequeños o grandes elementos
arquitectónicos. El propietario indicó el desprendimiento de importantes elementos arquitectónicos de las diferentes construcciones del conjunto. 1- Fachada sur del edificio principal del predio 2- Pies de la iglesia de la casa baja convertido en pajar 3- Detalle del abóvedamiento de la iglesia 4- Detalle de una de las cúpulas de la iglesia
1 2
4
3
42
Monasterio del niño Jesús de Belén Convento (cenobio) Basilio Herguijuela de la Sierra
43
Restos del convento Basilio en el valle de Belén, Herguijuela de la Sierra
Posiblemente se trata de los vestigios de los primeros signos de cristianización de la de la comarca de la Sierra de Francia, en los primeros siglos de nuestra era, por medio de eremitas,
que
aislamiento
encontraron requerido
el por
adecuado la
vida
contemplativa. Los Basilios tal vez fueron, por tanto, los primeros que al establecerse en el valle de Belén en Herguijuela de la Sierra, lo hicieron a su vez en las comarcas de la sierra de Francia y Béjar. Algunos historiadores llegan a afirmar que la presencia de eremitas en la zona puede datarse en el siglo VIII en forma de ermitaños, que pasarían después a convertirse en monjes Grabado antiguo de San Basilio
cenobíticos. Con esta afirmación coincide el
hermano Ramón, prior del Desierto de 44
Batuecas, Eremitorio cenobítico Carmelitano
Valle de Belén en el que se ubican las ruinas del convento Basilio
Pero el verdadero valor de los restos del monasterio de la rara orden de los Basilios (En
salamanca, además de en Herguijuela de la Sierra, únicamente se conoce su presencia en la capital salmantina y en Arabayona de Mújica, en el Santo Cristo de Hornillos) y, que aun queda en Herguijuela, es precisamente, el de la propia orden y los escasos vestigios que en toda la geografía nacional se perpetúan. Los restos son exiguos, pero bastan para señalar el lugar en el que se asentaron los monjes de la escasa orden. Las ruinas se encuentran en el valle de Belén, en plena Sierra de Francia, el acceso
únicamente puede realizarse a pie por estrechos senderos que discurren entre bosques de
madroños y otras especies autóctonas. No existen otros estudios publicados que reseñen o ponga fechas el origen de la presencia de la orden en Herguijuela y el abandono definitivo del pequeño cenobio.
45
El Mesegal / Mensegal Monjes Benitos
Endrinal de la Sierra
46
Entorno de la ermita de Mesegal / Mensegal
Se trata de un conjunto constituido por la ermita, el local anexo, el entablado de comedias, la nogala sagrada, la plaza de toros medieval y la fuente con su regadera con todas sus manifestaciones y simbologías culturales. En contra de lo que mucha gente piensa la ermita del Mensegal, en Endrinal de la Sierra no está dedicada a ninguna advocación de la Virgen sí
no a santa Isabel, muy venerada en la sierra de Francia (Las fiestas de localidades como San Martín del Castañar están dedicadas a Santa Isabel, o mejor dicho a “la visitación de la virgen a Santa Isabel”)
Es pues, la madre de San Juan
Bautista, muy reverenciado también en la comarca, la santa venerada en El Mensegal.
Investigadores como el salmantino Ramón Grande del
Brío considera que el emplazamiento de la ermita es un “Centro sagrado, un microcosmos mágico”, que aparece en diversas publicaciones y sitios en Internet especializados en esoterismo y ciencias ocultas. En el pasado las localidades de Endrinal y Monleón litigaron por la titularidad de la zona. Existen datos que indican la ocupación de El Mensegal por monjes Benitos, primera orden religiosa mencionada en el Quijote. En algunas 47
Imagen antigua de San Benito
publicaciones también se especula con la presencia de ermitaños en la zona.
La construcción presenta traza cuadrangular y paredes de piedra y ha sido objeto de sucesivas
remodelaciones
y
reformas. En el siglo XV la ermita estuvo en ruinas. Uno de los últimos trabajos de reforma y remodelación está documentado
en 1962. En las proximidades de la ermita existe una antigua plaza de toros cuyo origen es difícil de precisar.
Entorno de la ermita en el que se ubica la antigua plaza de toros
Según algunas versiones, la imagen fue encontrada en el
tronco seco de un castaño ubicado en las proximidades. Según las antiguas costumbres la imagen sólo tiene cara y manos. En
el XVIII, estas tallas eran engalanadas con ricas prendas y ornamentos textiles. Uno de los principales valores de El Mesegal son las propiedades mistéricas de la zona en las que coinciden
Santa Isabel
historiadores y expertos ocultistas, que señalan la zona conocida como Entresierras, como un lugar prodigioso en este sentido. La presencia de la ermita, consagrada a Santa Isabel, constituye de esta forma una materialización -y un reconocimiento- de la sacralidad del lugar. En el pasado, coincidiendo con la fiesta de San Juan, se celebraban capeas en el Mesegal, en la mencionada plaza de forma cuadrangular y paredes de piedra. En otros puntos de la provincia también coincide físicamente el alzamiento de templos pequeños y, en sus aledaños, los recintos dedicados a la fiesta nacional.
Tal y como apunta el propio alcalde de la localidad, El Mensegal es un lugar sagrado desde tiempos prehistóricos donde se han cristianizado antiguos cultos profanos a la Madre
Tierra, de los cuales quedan patentes símbolos materiales: la plaza de toros, la fuente sagrada del Mensegal bendecida todavía por el cura, el árbol sagrado (la nogala donde se apareció la 48
virgen), bajo cuya sombra se levanta un “patio de comedias” donde se celebraban autos sacramentales, y la propia ermita que acoge a Nuestra Señora del Mensegal, antigua virgen
Entorno de la ermita del Mensegal
negra, transposición cristiana de la Dea Mater, todo ello en un entorno de cierta belleza paisajística. Según historiador Padre César Morán el Mensegal es el broche de oro que
enlaza las primitivas instituciones ibéricas con las piadosas costumbres actuales” (en “Reseña histórico-artística de la provincia de Salamanca”).
Como muchos de los enclaves de larga y singular tradición sagrada, fue objeto de
interés por los monjes benedictinos; así en 1185 está fechada una carta del rey Fernando II de León en el que se cita al Mensegal y la existencia de una comunidad de monjes benedictinos en este lugar.
En 1413 los monjes vendieron el Mensegal al concejo de Salamanca, sin incluir diezmos y primicias, que posteriormente fueron objeto de numerosos litigios. Posteriormente, en 1.631 la zona pasó a ser jurisdicción señorial del duque de Béjar. Según
el Catastro de Ensenada en 1752 en el Mensegal vivían 4 vecinos y 1 ermitaño. En 1795 se firma un acta de Concordia entre Endrinal y los Monjes Benedictinos sobre el pago de una renta de éstos a Endrinal (6 fanegas de trigo al año). En el siglo XXI, 1.826, se construyó la tribuna de la Ermita. A un año después se sabe que vivían 8 habitantes y el ermitaño mayor. 49
Los vecinos adquirieron en 1861 la zona tras la desamortización, por un precio de 30.000
reales, es en el documento de venta en el que se cita la existencia de un “patio de comedias” y un “nogal envejecido”.
Ya en el siglo pasado, en 1969 se produjo la lamentable restauración de la cubierta de la ermita con estructura metálica y poliespán.
Hace poco más de una década que la grafiosis acaba con la alameda del Mensegal documentada ya en 1513: “…montes e fontes e huertas e alamedas e todo lo perteneciente a
dicho lugar del Mesegal” (Acta de Posesión del Mensegal por el concejo de Salamanca). Yen el 2000 se inició la restauración de la plaza de toros del Mensegal, y que parece ser fue el escenario de la tragedia del famoso romance de Federico García Lorca:
los “Mozos de Monleón” divulgado por
“… en la ermita del Mesegal, ha sucedido este caso, entre una madre y un hijo el año cincuenta y cuatro. Pidamos a la Virgen y a su hijo soberano, que nos libre de maldiciones y también de los desmayos…”
50
Ermita de San Marcos Cepeda
51
Fachada principal de Ermita de San Marcos, Cepeda
El Convento Ermita San Marcos de Cepeda también se incorpora a la ruta de los conventos,
por su gran valor religioso no sólo para los vecinos de la villa, sí no por ser en el pasado uno de los elementos religiosos más venerados de la Sierra de Francia.
La decadencia de la ermita comenzó antes del Siglo XVIII época en la que se
documenta su decrepitud. En la actualidad existen importantes restos, también en
decadencia, debido a la desidia institucional. Pero al menos está catalogada en el inventario arqueológico de Castilla y León. Bajo el epígrafe de ermita de San Marcos existen otros elementos religiosos en la Sierra de Francia. En un documento de 1604 que se encuentra en el consistorio de la localidad de Cepeda se dice : “Aquí ay otra ermita de Sant Marcos que tiene de caudal oy 300 reales, los cuales había 10 años que andavan entre dos mayordomos, sin salir del lugar les hice pagar y quedaron en poder del mayordomo presente para reparar la hermita, que tiene necesidad y hacerle una puerta y altar que estaba caido”. Tenía cofradías de ambos sexos (algo muy extraño en esta época) y el papa Alejandro VII concedió indulgencias en 1656
La ermita y su entorno están estrechamente vinculados a toda la sierra, y la feria del
mismo Nombre, San Marcos, que fue la más importante de la comarca. Data de los últimos 52
años del siglo XV, algunos entendidos aseguran que, tras la de Medina del Campo, era la más importante de la región. A la feria, que giraba entorno a la ermita, acudían gentes de
Portugal Extremadura, Castilla y León, de toda la provincia e incluso del norte del país.
La ermita dedicada a San Marcos tenía dos arcos de entrada, que se conservan en la
actualidad, junto a determinadas partes de las paredes. Como en tantos otros puntos de la
Lugar que ocupaba el altar primitivo en el interior de la ermita de San Marcos, Cepeda
sierra las parroquias de los municipios son las que alojan los elementos más valiosos (otros muchos fueron expoliados) contenidos en el pasado en templos como el de la ermita de San Marcos. La idea del consistorio, recogida en una memoria elaborada por el propio ayuntamiento, es la de aprovechar las grandes dimensiones del templo para la creación de un museo sacro, en el que albergar los elementos devocionales y religiosos de la zona. Se trata de un templo de principios del siglo XVI. El templo está muy vinculado al a antigua feria de ganado y aperos de labranza, que en tiempos fue una de las más importantes de Castilla y León, junto a la de Medina del campo.
Estado actual, sin cubierta, de las paredes de la ermita de San Marcos
53
Oratorio y Huerto de Fray Luis Cabrerizos
54
Oratorio de Fray Luis, edificio central. Cabrerizos
El predio en el que en la actualidad se ubican estos restos pertenecientes a la orden de los agustinos en el anejo a Cabrerizos de la Flecha, ha pasado por diferentes vicisitudes: Como en otros tantos centros conventuales incluidos en la Ruta de los conventos: Por el Trienio Liberal, en 1821 (1), eran suprimidas y exclaustradas las comunidades religiosas de varones, y el estado se incautaba de todos sus bienes. Tras serles devueltos, fueron definitivamente desposeídos en 1835 con la
desamortización de Mendizabal. Por lo que respeta al anejo de La Flecha sabemos que fue adquirida en ese mismo año por D. Tadeo Sánchez Escandón y seguidamente pasó a manos
del vizconde D. Antonio Crespo Rascón. Más tarde (siglo XX) encontramos como nuevo dueño al Sr. Conde de Cabrillas, marqués de Puerto seguro y duque de Aveiro. A este ilustre personaje hay que agradecerle la restauración en 1904 de la pequeña capilla, conocida con el
nombre de “oratorio de fray Luis”, y ubicada a pocos metros de la aceña. En la fachada principal existe en la actualidad una placa en la que se hace constar la intervención del 55
mencionado en la restauración. Si se exceptúa la capilla y el panteón adosado a ella, construido por el Sr. Conde de
las Cabrillas para él y sus sucesores, el resto de las fincas que conformaban La Flecha fue
vendido paulatinamente hasta nuestros días. La desidia de las propiedades ha contribuido al estado lamentable en que se encuentran gran parte de estos entrañables lugares. Sin embargo la excepción del estado en el que se encuentra el predio e la del llamado Huerto de fray Luis, donde está ubicada la “ fontana pura”, Son este
elemento y el vergelde la densa vegetación existente
Entorno del Oratorio de Fray Luis en Cabrerizos
en el lugar los que trasladan a los visitantes sólo ésta y la
densa vegetación a los tiempos del poeta, convirtiendo el lugar en un marco idóneo para la creación poética y su disfrute por el
poder
evocador
de
sus
rincones vegetales.
Cerca de las ruinosas construcciones
anteriormente
citadas, en la ribera del río, están
los muros graníticos de la vieja aceña en los que luce aún el emblema
de
la
Orden
Escudo Agustino en el Molino
Agustiniana. Hay además en este lugar, muy cerca del oratorio, un
sencillo monumento que el II Congreso de Poseía dedicó al vate agustiniano. Erigido inicialmente en la isla, hubo de ser trasladado a este lugar, con motivo de la construcción junto a la aceña, de una piscifactoria truchera (hoy abandonada). 56
1 con los trienios liberales se produce el restablecimiento de la legislación desamortizadora de las cortes de Cádiz. Fernando VII enajenó también tierras baldías y tierras de realengo para pagar intereses de deuda. El gobierno del trienio intentó amortizar la deuda interior para contentar a los burgueses acreedores de la hacienda y para aumentar el número de partidarios del régimen liberal. Por el decreto de 9 de agosto de 1820 se recoge lo señalado en el de 13 de septiembre de 1813, pero con una postura más extremista. Se incluyen los bienes de la Inquisición. El pago no se haría en metálico, sino en vales reales y créditos liquidadores. Se computaban por el valor nominal, aunque estuviese devaluado. Se pone en vigencia el decreto de 4 de enero de 1813 sobre la venta de baldíos y bienes de propios. En general se vendieron a muy baja cotización y algunos diputados declararon que las fincas habían pasado a manos de ricos capitalistas. En cuanto a la desamortización del clero regular, el decreto de 1 de octubre de 1820 suprime: - Monasterios de órdenes monacales. - Canónigos regulares de San Benito de la congregación claustral tarraconense. - Las de San Agustín. - Conventos de las órdenes militares de Santiago, Calatrava, Montesa y Alcántara. - Los demás conventos quedan bajo la autoridad de obispos ordinarios. Sus bienes pasarían al crédito público para su inmediata desamortización La ley de 11 de octubre de 1820 es la llamada ley de desvinculaciones. - Suprime los mayorazgos, fideicomisos, patronatos, vinculaciones de bienes raíces. Afectó a la sucesión ordinaria, a capellanías y fundaciones eclesiásticas. - Se prohíbe adquirir bienes inmuebles a todo tipo de “manos muertas”, lo cual supondrá un duro golpe para los intereses de entidades religiosas. Decreto de 29 de junio de 1821. Se redujo el diezmo eclesiástico a la mitad. Se creará un impuesto que engrosase las arcas de la hacienda.
57
Convento trinitario Iglesia y hospedería Hervás (Cáceres)
58
Hospedería del que fuera convento trinitario de Hervás
Se trata de uno de los elementos religiosos mejor conservados de los incluidos en la ruta debido a su continuo uso: el templo como lugar de culto y el resto de dependencias conventuales como hospedería de la junta de Extremadura, explotada por una sociedad.
En 1654 doña María López Burgalés y su hijo Bernardo López de Hontiveros,
paradójicamente descendientes de judíos, fundaron el convento de los religiosos trinitarios, que en su primera fase constaba de una capilla y 10 habitaciones. En 1682 se construyó una segunda iglesia, la actual parroquia de San Juan Bautista, que concluyó sus obras en 1692.
En la actualidad sólo el templo, la iglesia está dedicada al culto. El resto del predio
religioso forma parte de una hospedería de 4 estrellas perteneciente a la red de Hospederías
de la Junta de Extremadura y explotada por un empresario hostelero. De la iglesia, destaca sobre el resto de elementos el retablo mayor. Está formado por la Trinidad coronando a la virgen con santa Inés y santa Catalina, debajo el ángel redentor de cautivos y en el inferior san Juan Bautista flanqueado por san Félix de Valois y san Juan de Mata.
En el colateral del evangelio el altar de Nuestra Señora de Gracia y de Santa Teresa. En el de la epístola el altar de san Agustín y san José, y enfrene la capilla del cristo del Perdón con su 59
leyenda del milagro sudorífico. La orden de los trinitarios desapareció de Hervás con la supresión general de las
leyes desamortizadoras de Mendízábal de 1836.
El
convento
fue
cedido
al
Ayuntamiento, que sería titular de 1842 a 1873, y la "huerta de los frailes", terreno anejo al predio, subastada. En el año 1664 María López
Burgalés, vecina de Hervas, y su hijo, donaron parte de su herencia para la construcción
de un
convento.
López
Burgalés deseaba fundar un convento de
religiosos, que “ayudasen a sus paisanos a
Retablo de la iglesia Parroquial, antes convento
ganarse el cielo”.
Según documentos encontrados, dicen
que María López, viuda de don Juan López de Hontiveros no sabía a que orden realizar esta fundación religiosa. Dio la casualidad que un día en su libro de oraciones encontró una vitela
Detalle del patio interior, antes claustro
(pergamino muy blanco con la efigie del fundador de la Orden Trinitaria) de Juan de Mata, y al parecer esta fue la causa de la decisión de crear un convento
Claustro alto
de los Trinitarios Descalzos en Hervás. 60
Los trinitarios llegaron a estar en Hervás cerca de 300 años, sea o no la vitela el motivo de su
llegada. Siguiendo la tradición, el cuerpo de los fundadores fue sepultado a la entrada de la iglesia. Y en 1945, al hacer unas excavaciones en el atrio de la iglesia, para instalar en el mismo un jardín, apareció un sarcófago con sus restos. De esta manera lo que fue una mera leyenda durante muchos años se hizo realidad el 4 de Marzo de 1945.
Despues de la Reforma Trinitaria, los conventos de descalzos surgieron por
toda la
geografía nacional.
Detalles de la fachada ¿Herreriana? de la iglesia del que fuera convento trinitario
Tal y como se cuenta en una reseña municipal sobre la historia de la localidad, “Aquí
en Hervás los primeros frailes no tuvieron que pasar el hambre y el frío que pasaron los
fundadores del convento de Salamanca, según cuenta el Beato Juan Bautista en sus obras”.
En sus orígenes, durante la fundación, desde sus comienzos en 1664 hasta 1727, el convento trinitario únicamente se dedicó a las tareas de la vida religiosa y cenobítica. Hasta que en la segunda década del siglo
XVIII, se convirtió en casa de estudio de Teología y Filosofía. Mas tarde lo fue solo de Filosofía. Los religiosos
permanecieron
en
Desamortización de Mendizabal.
Hervás
hasta
la
No regresaron y el
templo pasó a ser la parroquia de San Juan Bautista a Estado actual del claustro
finales del XIX, en 1896. En la actualidad el convento, de corte puramente 61
benedictino pero con singularidades como el monumental templo de impresionante fachada de ladrillo y de estilo barroco – herreriano. El resto del predio, claustro y dependencias
anejas, son la hospedería de cuatro estrellas ubicada, recientemente restaurada, decorada con antigüedades y obras de pintores extremeños vanguardistas.
Detalle del actual buen estado del claustro alto del convento trinitario, Hervás
ENFERMERÍA FRANCISCANA
En la actualidad, en la Plaza de González Fiori se extiende la antigua enfermería de los
religiosos franciscanos construida por don Juan Manuel II, duque de Béjar (1722-1734) para
sanar a los monjes enfermos de los conventos franciscanos de Abadía, Béjar y Plasencia, y tal y como se hace constar en el apartado de este catálogo dedicado a la localidad de la Abadía . El duque aportó 30.000 reales, el concejo 1.500 y la duquesa la imagen de san
Antonio de Padua. Desde 1873 es la sede del Ayuntamiento y ahora también de la Policia Municipal.
62
Convento de Nuestra Señora de los ángeles de la Bien Parada Convento franciscano Abadía
63
Detelle del estado del claustro desde la crujía noroeste. La bien Parada. Abadía
El convento se encuentra muy próximo a la localidad del norte de la provincia de Cáceres.
Los restos de la Bien Parada son una magnífica muestra de lo que debió ser la arquitectura conventual de la época. El origen del convento es del siglo XVI. Uno de los primeros
documentos que pueden fechar el elemento religioso es la petición y posterior concesión al Duque de Béjar, don Juan Manuel II, quien accedería a la demanda de los Frailes menores,
franciscanos del convento de la Bien Parada de la Abadía, de ayuda contra el paludismo de la época. El Señor de de Béjar mandó construir el edificio para enfermería, por el gran
número de enfermos de paludismo que había en dicho convento. El edificio construido es hoy la casa Consistorial de Hervás que alberga diferentes dependencias.
El nombre de la Bien Parada procede de la abadía de Monjes Cistercienses que se
instaló en el siglo XIII en el Palacio de Sotofermoso, dependiente de la Casa de Alba, y que fue construido a partir de una fortaleza árabe reconquistada a finales del siglo XII.
El convento es un conjunto monacal franciscano, actualmente en ruinas, y que en el pasado fue facultad de Teología y Música. Pero es en la Iglesia de Santo Domingo (siglos 64
XV-XVII), donde en se encuentra el famoso Cristo de la Bien Parada (procedente del Convento de la Bien Parada). “A un cuarto de legua y lado del oeste del lugar, existe el edificio que fue convento de franciscanos de la Bien-Parada, el cual, no
habiendo sido enajenado, se va poco a poco desmoronando; las bellas artes encerraban en su seno no pocas preciosidades.
La iglesia parroquial, situada al norte,
Zona norte del claustro
sólida, de orden gótico de una sola nave, de
35 pasos de longitud, 14 de anchura y 8 de
elevación, dedicada a Santo Domingo de Guzmán,
patrono
del
pueblo,
cuya
festividad se celebra el día 4 de agosto, no
encierra particularidad alguna digna de notarse, a no ser una buena efigie del
Crucificado, dicho de la Bien-Parada, y…”
Claustro alto meridional
Pascual Madoz. Diccionario históricogeográfico de Extremadura, 1846
Del conjunto arquitectónico de la Bien Parada destacan claramente los deseos de austeridad y simplicidad arquitectónica, como se muestra en la iglesia del conjunto (nave única en el templo, con mínimos resaltes) cuya entrada está franqueada con
los escudos de los Álvarez de Toledo, que adornan el arco de entrada. La casa conventual se rehizo por completo a mediados del siglo XVII, ampliándose un
Fachada de acceso a la iglesia conventual
65
siglo más tarde
El conjunto arquitectónico debió estar escasa e intencionadamente
iluminado. La iluminación procedía sólo de dos puntos la ventana del coro y la del muro sur del presbiterio hoy derruido.
Lo mas destacado de la construcción es, por tanto, la austeridad y la solidez de sus muros, de casi un metro de espesor. Todo el inmueble era de dos plantas. A pesar del
deterioro, uno de los elementos más destacados y mejor conservados es el claustro, levantado a la izquierda del a iglesia. En la actualidad (mayo del 2005) las cubiertas del claustro alto se han caído, siendo la galería más dañada al meridional. Se trata de un trabajo que organiza la parte de la vivienda levantada en el S. XVII, que conserva las proporciones clásicas. La de Abadía resulta ser la mas equilibrada y próxima a los modelos propuestos por la escuela madrileña (modelos impulsados por fray Alberto de la madre de dios y Gómez
de Mora. El clasicismo trasmite una sensación de equilibrio, calma y reposo) tal y como lo recoge María del carmen Díez Gonzalez, en “Arquitectura de los conventos franciscanos observantes en la provincia de Cáceres”.
La tipología de la construcción corresponde a
una de las más demandadas por las órdenes tras la contrarreforma.
Claustro. La Bien parada
66
El predio del convento franciscano, incluidos los huertos, se extiende a lo largo de dos hectáreas de terreno, parte del cual es explotado en la actualidad como huertos. El claustro y las dependencias también son utilizados por algunos de los propietarios como corral de animales y para guardar aperos de labranza. Tal y como llegó a manifestar el alcalde de la localidad, Adolfo Vallejo Barbero (mayo del 2005) la mayoría de la docena de propietarios
del conjunto (ruinas y huertos) estarían dispuestos a ceder gratuitamente el terreno. Sólo dos
de ellos se habrían mostrado reticentes. El ayuntamiento está dispuesto a iniciar un expediente de expropiación una vez que se determine la actuación sobre los restos del convento franciscano. 1- Las columnas de lso claustros presentan una gran solidez a pesar del deterioro 2- Escalinata al claustro alto y dependencias superiores 3- Detalle de la cubierta y el coro de la Iglesia del convento 4– El alcalde de Abadía, Adolfo Vallejo Barbero, observa el deterioro
1
2
3
4
67
Convento del cerro de los テ]geles Convento Franciscano
Pinofranqueado (Ovejuela, Las Hurdes)
68
Restos de la nave central del convento del cerro de los Ángeles
En el pasado fue un convento Franciscano del siglo XIII en la actualidad las ruinas van perdiendo su poder evocador debido al paulatino deterioro de las mismas. La zona en la que se ubican las ruinas tienen, en contra de otros muchos predios religiosos, un solo propietario.
No esta confirmado pero todo apunta a que este antiguo convento franciscano fue erigido por expreso deseo del fundador de la Orden, San Francisco de Asís quien, tal y como cuentan, camino de Portugal, quedó impresionado por la belleza del paraje.
Las ruinas del convento de Nuestra Señora de Los Ángeles se encuentran situadas en plena Sierra de Los Ángeles, a ellas se accede tras 6 kilómetros de pistas forestales, desde la
carretera que une la localidad de Pinofranqueado y la alquería de Ovejuela. Los Ángeles, son tributarios del Alagón, y su discurrir han producido una profunda erosión excavando valles profundos y estrechos que se ramifican en valles menores, es este paisaje el que alberga hoy las ruinas del convento de los Ángeles.
Los tres ríos que discurren en Las Hurdes crean los valles que determinan su 69
orografía: el Hurdano, el Ladrillar y el río de Los Ángeles. Aunque los tres son de una gran belleza, es el último, el que enmarca la zona
donde están las ruinas del antiguo
Convento de Nuestra Señora de Los Ángeles, un lugar de una belleza
espectacular, tanto por las ruinas de
la antigua morada franciscana como Detalle del templo del convento , Los Ángeles
por el puente de piedra que
atraviesa el río o la impresionante
cascada que allí se encuentra. Si a todo esto añadimos la cantidad de leyendas mágicas sobre este lugar, llegaremos a la conclusión de que se trata del enclave más hermoso y sugerente de Las Hurdes.
Se trata de un convento construido en el siglo XIII por la orden de los frailes menores. Fue, tal y como reza la tradición, el propio San Francisco de Asís en un viaje a Portugal, tras haber recibido referencias de los bellos parajes de la zona, pero sobre todo de la gruta de "Los Ángeles"
Ábside del antiguo templo conventual
donde se veneraba una imagen de la Virgen recién encontrada.
El santo manifestó su deseo de construir una Casa de su entonces recién fundada Orden Franciscana. Pero fue su compañero de viaje, el
canónigo compostelano D. Clemente Paterna, con la ayuda de cuatros franciscano que llegaron con posterioridad, los que construyeron Arco de pizarra de la zona
el convento. 70
Panorámica de los restos conventuales. Los Ángeles, Pinofranqueado
En él convento vivió San Pedro de Alcántara, que llevó el voto de pobreza a su
máxima expresión y que llegó a ser comisario general de la orden de los franciscanos muy a su pesar, después de prior y provincial. La construcción del pequeño monasterio siguió las
pautas de la arquitectura de la zona y empleó los mismos elementos: pizarra, madera y barro con aspectos de la arquitectura popular hurdana, aunque no siguió la tradicional pauta
benedictina para los centros religiosos. El estado actual de los restos apenas permite evocar el pasado conventual en Nuestra Señora de los Ángeles, pero si observar muchas de sus antiguas construcciones con estas características mencionadas.
Durante varios siglos los monjes que lo habitaron fueron los encargados de “predicar la fe” entre los habitantes de la zona. Hubo algunos enfrentamientos entre algunos sectores de la población y los franciscanos del Nuestra Señora de los Ángeles. La cantidad de leyendas relativas a este hecho en la población es muy numerosa. Una de ellas es la de la Cueva del Santo Cardenal, santuario construido en el siglo XIV por los monjes, para ocultar la imagen del Santo, como consecuencia de la negativa de los fieles de la zona a entregar el diezmo (décima parte de las cosechas) a los monjes del Convento de los Ángeles, de esta manera consiguieron que los fieles, a quienes dijeron que el Santo se había marchado por no tener para comer, reconsideraran su actitud y pagaran el canon.
71
Según Eugenio Escobar Prieto y su
publicación, Los Franciscanos en las Hurdes, este convento es uno de los
primeros que tuvo en España la Orden seráfica, considerándose como el más preeminente de la Provincia de San Gabriel. No lejos del convento, hacia el oeste, existe una hermosa cascada, de mil pies de altura, conocida con el nombre de Chorro de la Meacera. Escobar Prieto asegura que no se sabe con certeza la fecha en que fue fundado en convento, “pero sin temor a
equivocación, podemos fijarla en la Los franciscanos en las Hurdes ( Escobar, 1960)
primera mitad del siglo XIII. Cuando Francisco de Asís vino a España en
1212 o al año siguiente, como creen algunos, con objeto de extender su Orden por la
península y visitar al mismo tiempo el cuerpo del apóstol Santiago, es más que probable que al continuar su peregrinación desde Ciudad Rodrigo por Robledillo, se apercibiese de este sitio tan a propósito para la soledad y penitencia, y determinase establecer allí una de sus primeras fundaciones”.
En la publicación de Escobar se asegura que el fundador “logró en Compostela
apartar a muchos de las vanidades del mundo y que mejorasen de vida”. Entre ellos figuró el canónigo mencionado, Clemente Paterna, quien por consejo del Santo renunció a su
prebenda, vendió sus bienes y los distribuyó entre los pobres, y se vino a una ermita donde vistió el hábito de la Tercera Orden de Penitencia.
“Deseoso el Padre Paterna de más estrecho retiro, dejó la ermita a unas piadosas mujeres que fundaron más tarde el convento de monjas de Sancti Spíritus de Valdárrago, y se
internó en lo más espeso de la sierra. Allí labró por sus manos, en roca viva, una cueva de tan corta capacidad, que no cabía dentro de ella un hombre tendido a lo largo ni tampoco levantado, sino que necesitaba hincarse de rodillas para poder permanecer en ella. En 72
aquel pequeño rincón creció el rigor de las penitencias del ilustre anacoreta”.
Poco antes de morir Paterna le envió desde Italia, San Francisco algunos religiosos que
unidos a él fundaron este convento a corta distancia de la cueva antes citada, dándole el título de Nuestra Señora de los Ángeles. Allí falleció el ermitaño, llamado por algunos
historiadores como El Cardenal Paterna, sin otros fundamentos que el de designarse con este nombre algunos canónigos de Compostela por el privilegio que tienen de usar en coro el traje cardenalicio. Su cuerpo se conservó incorrupto durante muchos años, y sus pies se guardaban uno en Monte Coeli y otro en San Marcos de Altamira. El convento, ajustado a la pobreza recomendada por San Francisco de Asís. Constaba sólo de dos galerías, y en ellas estaban las celdas estrechas y desabrigadas y las
demás dependencias en igual proporción. La iglesia, muy pequeña, tenía dos altares, uno alto y otro bajo, ambos en el ábside. Carecía de claustro y las procesiones conventuales se verificaban por el atrio de la iglesia. Eugenio Escobar asegura en su publicación sobre la presencia franciscana en Las
Hurdes que el convento de Los Ángeles era un bosquejo de la que más tarde con mayor
perfección levantó San Pedro en el Palancar. En la huerta, sobre dos peñascos, había dos
pequeñas ermitas, adonde en épocas determinadas se retiraban los religiosos que aspiraban a más oración y mortificación. Las ermitas han desaparecido, pero no así la cuerva del Cardenal Paterna, que aún se conserva intacta, gracias a estar enclavada en la roca.
La imagen de Nuestra Señora que se venera en este convento en tenida en grandísima devoción por toda la comarca.
73
74
ApĂŠndice I Fichas tĂŠcnicas remitidas por los ayuntamientos de los municipios de los elementos conventuales
75
Las fichas de este apĂŠndice se han conservado tal y como fueron remitidas por los responsables municipales de las localidades en cuyo tĂŠrmino municipal se encuentran los elementos conventuales incluidos en la ruta de los conventos. En las fichas, los alcaldes y tĂŠcnicos de cada uno de los ayuntamientos hacen constar sus propuestas sobre posibles usos de los elementos conventuales.
76
Nuestra Señora de Gracia / San Martín del Castañar
Nombre del
edificio: Nombre de la Finca: Ubicación: Extensión: Propiedad:
Convento de Nuestra Señora de Gracia Convento de Nuestra Señora de Gracia San Martín del Castañar, Poligono 6 parcela 274 4,2540 Ha Titularidad privada, 12 propietarios , Familias Acera y Maldonado
(Titularidad) Estado del Bien
Ruinas
Valor Catastral:
732,91
(Físico y Legal):
Posibilidades de aprovechamiento turístico: (uso propuesto por los responsables municipales)
El Ayuntamiento propone la creación de una posada real “Enclavada en un importante marco histórico y en plena concordancia con el destacado paraje natural en el que se encuentra ubicado el convento de Gracia”
77
El Zarzoso / El Cabaco
Nombre del
edificio: Nombre de la Finca: Ubicación:
Convento de Porta Coeli El Zarzoso Finca de el Zarzoso
Extensión: Propiedad:
Franciscanas de la tor Isabelas
(Titularidad) Estado del Bien
PROPIO
Valor Catastral:
152.496,32
Posibilidades de aprovechamiento turístico: (uso propuesto por los responsables municipales)
EN LA ACTUALIDAD DICHO CONVENTO DESARROLLA DOS ACTIVIDADES PRINCIPALES: ACTIVIDAD RELIGIOSA ELABORACIÓN DE DULCES ARTESANALES ( OBLEAS, PASTAS ETC) PROPUESTA REALIZADA POR ESTE AYUNTAMIENTO: INDEPENDIENTEMENTE DE LAS ACTIVIDADES ANTES SEÑALADAS EL AYUNTAMIENTO PROPONE REALIZAR UNA RESIDENCIA DE 3ª EDAD A NIVEL COMARCAL. VALORANDO QUE DICHO EDIFICIO SE ENCUENTRA EN PERFECTO ESTADO DE CONSERVACION Y QUE CON SOLO UNAS PEQUEÑAS REFORMAS PODRÍA UTILIZARSE. TENIENDO EN CUENTA ADEMAS QUE EN EL CONVENTO HAY 14 MONJAS EN EDAD OPTIMA PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES ASISTENCIALES DE LAS PERSONAS MAYORES Y POR LO ANTERIOREMTE EXPUESTO CONSIDERAMOS DICHA PETICION SEA TENIDA EN CONSIDERACIÓN.
78
Santuario de la Peña de Francia, El Cabaco Nombre del
edificio: Nombre de la Finca: Ubicación:
SANTUARIO PEÑA DE FRANCIA SANTUARIO PEÑA DE FRANCIA PEÑA DE FRANCIA
Extensión:
Propiedad:
DOMINICOS
(Titularidad) Estado del Bien
PROPIO
Valor Catastral:
310.967,47
(Físico y Legal):
Posibilidades de aprovechamiento turístico: (uso propuesto por los responsables municipales)
IGLESIA PROPUESTA HECHA POR ESTE AYUNTAMIENTO: MEJORAR EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE LAS VISITAS TURISTICAS RELIGIOSAS.
79
Hospedería de la Peña de Francia / El Cabaco
Nombre del edificio:
HOSPEDERIA DE LA PEÑA DE FRANCIA
Nombre de la Finca:
SANTUARIO PEÑA DE FRANCIA
Ubicación:
PEÑA DE FRANCIA
Extensión: Propiedad:
DOMINICOS
(Titularidad) Estado del Bien
PROPIO
Valor Catastral:
136.312,47
(Físico y Legal):
Posibilidades de aprovechamiento turístico: (uso propuesto por los responsables municipales)
HOTEL, RESTAURANTE E IGLESIA
80
Casa Baja / El Maillo Nombre del
edificio: Nombre de la Finca: Ubicación: Extensión:
Monasterio Bajo de Nuestra Señora de la Peña Francia o Casa Baja En el municipio se conoce al a finca con el nombre de la Casa Baja Se encuentra en la margen izquierda de la carretera que conduce a La Alberca a escasos mil metros del casco urbano de El Maillo Indeterminado
Propiedad:
Cerca de medio centenar de propietarios, algunos desconocidos.
(Físico y Legal):
Ruina progresiva. Fue declarado por decreto, monumento histórico artístico el 16 de marzo de 1956. El BIC está constituido por la finca en su conjunto (Edificaciones y espacios libres y de labor) Los terrenos sobre los que se asienta se clasifican como suelo rústico con protección cultural. DESCONOCIDO
(Titularidad) Estado del Bien
Valor Catastral: Posibilidades de aprovechamiento turístico: (uso propuesto por los responsables municipales)
Los responsables municipales de EL Maillo apuntan la necesidad de una “importante rehabilitación para su posible uso turístico, desde el Ayuntamiento se propone, además de la rehabilitación, la posible instalación de un parador de turismo que sería una referencia en toda la comarca de la Sierra de Francia y junto al parque natural Batuecas Sierra de Francia. En el pasado alguna empresa ya se mostró interesada en realizar un proyecto para su posible uso turístico que no fructificó
81
Convento (Cenobio) de Belén / Herguijuela de la Sierra Nombre del
edificio: Nombre de la Finca: Ubicación: Extensión:
Propiedad:
(Titularidad) Estado del Bien
(Físico y Legal): Valor Catastral: Posibilidades de aprovechamiento turístico: (uso propuesto por los responsables municipales)
Monasterio del niño Jesús de Bélén Valle de Belén Valle de Belén El edificio cuenta con 100 metros cuadrados Pública “Ruina total”. Es propiedad del Ayuntamiento
El Ayuntamiento propone la consolidación de las ruinas, limpieza del entorno y además señala el exclusivo uso turístico por la pertenencia de la zona al parque natural Batuecas Sierra de Francia, Reserva de Caza y Zona ZEPA (Zona de especial protección para aves). El Ayuntamiento apunta la posibilidad de realizar un centro de interpretación en el municipio y realizar sólo visitas guiadas.
82
San José de Batuecas / La Alberca Nombre del
edificio: Nombre de la Finca: Ubicación: Extensión:
Propiedad:
(Titularidad) Estado del Bien
(Físico y Legal): Valor Catastral: Posibilidades de aprovechamiento turístico: (uso propuesto por los responsables municipales)
San José de Batuecas (Eremitorio Cenobítico) San José de Batuecas Las Batuecas (La Alberca) 50 hectáreas Carmelitas En activo. El MEC restaurará parte de los elementos del conjunto debido a su singularidad mundial
--En la actualidad existe una hospedería regentada por los carmelitas, pueden ser visitadas las zonas alejadas de la clausura y el Ayuntamiento de la Alberca proyecta la restauración de una de las 18 ermitas con las que cuenta el desierto carmelitano algunas de las cuales pueden ser visitadas por los turistas
83
San Marcos / Cepeda Nombre del edificio:
Nombre de la Finca: Ubicación: Extensión:
Propiedad:
Convento Ermita de San Marcos Paraje de San Marcos Carretera de Madroñal 30 metros de largo por 13 de ancho= 390 metros cuadrados Obispado de Salamanca
(Titularidad) Estado del Bien
En estado de ruina
Valor Catastral:
5.135,55 euros
(Físico y Legal):
Posibilidades de aprovechamiento turístico: (uso propuesto por los responsables municipales)
AYUNTAMIENTO: Está muy arraigada en toda la comarca de la Sierra de Francia, por la influencia que tuvo la feria de San Marcos. A idea es la de realizar un museo sacro con piezas de toda la comarca y dar a conocer este museo a toda la zona. También en el ámbito turístico. Otra de las ideas es, dada la vinculación con la feria y la romería, “La Gran Romería de San Marcos con la visita de toda la comarca, como antaño. Reunión festiva de todos los serranos, ya que la fiesta de San Marcos era de toda la zona”. AYTO. de CEPEDA
84
El Mensegal (Mesegal) Endrinal de la Sierra
Nombre del
edificio: Nombre de la Finca: Ubicación: Extensión:
Propiedad:
(Titularidad) Estado del Bien
(Físico y Legal):
Ermita del Mensegal. Valle del Mensegal A 2 Km. Al sur de la localidad de Endrinal de la Sierra (Salamanca) 20 Ha Ermita: El entorno es un pro indiviso de los vecinos de Endrinal adquirido en la desamortización. Otras 2 Ha. son de propiedad municipal, aunque no cuenta con ninguna edificación y la ermita no tiene determinada la propiedad. Asentamiento conventual Benedictino: No existen restos materiales salvo la propia ermita y un local anexo que luego pudiera ser morada del ermitaño. Habría que localizarlos y excavarlos. Ermita: en buen estado de uso. Abierta al culto; sin embargo arquitectónicamente necesita una restauración de la cubierta de la nave central, ya que sufrió una “restauración” muy agresiva en los años 60 que hizo que el techo de la ermita sea de vigas de metálicas y falso techo de poliespán, lo que hace que parezca una nave industrial. Estado legal: Entorno: Pro indiviso de los vecinos de Endrinal y el Ayuntamiento: no habría ningún problema en realizar obras de mejora y adecuación necesarias
Valor Catastral: Posibilidades de aprovechamiento turístico: (uso propuesto por los responsables municipales)
Valor: Religioso, Cultural, Histórico, Natural y Paisajístico.
85
Huerto y Oratorio de Fray Luis / Cabrerirzos
Nombre del
edificio: Nombre de la Finca: Ubicación: Extensión:
Propiedad:
(Titularidad) Estado del Bien
(Físico y Legal): Valor Catastral: Posibilidades de aprovechamiento turístico: (uso propuesto por los responsables municipales)
Oratorio de fray Luis de León La Flecha Ver planos que se acompañan. 5.000 m2 CENINVER, S.A. Estado Físico: Regular. Estado Legal: Se desconoce.
Se desconoce Se incluye como Sistema General en el PGOU en redacción para su incorporación al patrimonio municipal. Aprovechamiento previsto: turístico-cultural, zona de ocio, recreativa con celebración de encuentros literarios de poesía ( ya se ha celebrado alguno) y rehabilitación de las construcciones existentes como Posada.
86
La Bien Parada / Abadía Nombre del edificio:
Nombre de la Finca: Ubicación:
Extensión: Propiedad:
(Titularidad)
CONVENTO DE LA BIEMPARADA
Sin nombre especifico ,conocido como “El Convento”
Linda con la carretera que une los pueblos de Abadía y Granja. y con la finca catastral 154 del mimo polígono 8 que es igualmente titularidad de los mismos herederos que el Convento. Toda la finca suma en total 17.894 metros cuadrados; de ellos el edificio del convento tiene 2.200 metros cuadrados. Registralmente toda la finca (edificio y parcela) aparece inscrita en el Registro de la propiedad. de Hervás a nombre de Modesta Amores Peña. Fallecida. Modesta amores tuvo dos hijos: Juan y Desiderio. También fallecidos. Juan tuvo cuatro hijos tres viven uno falleció el cual tiene a su vez tres hijos. Desiderio tuvo siete hijos todos viven en la actualidad. Según manifiestan algunos herederos, sobre el edificio del Convento no existe acuerdo de división por lo que sería por partes iguales de todos los herederos según le corresponda legalmente; y sí existen acuerdos de partición no inscritos en el Registro de la Propiedad sobre la finca que rodea al convento que según refieren correspondería a tres o cuatro de los herederos, cada uno su porción. Catastralmente figura como titularidad de: Saturnina Martín Rodríguez y 6 Hnos: 14.583 m2 incluido el edificio. (Nietos de Modesta Hijos de Desiderio) Jesús Martín de la Calle: 3.311 m2 (Nieto de Modesta hijo de Juan).
Estado del Bien
(Físico y Legal):
Valor Catastral:
En ruinas pero recuperable sobre todo el claustro. El edificio en la actualidad es usado como almacén y corral ganadero por parte del arrendatario de las fincas colindantes. “Parece ser” que el edificio del Convento no está arrendado. Toda la finca (Parcela y Convento incluido) cuya titularidad catastral de Saturnina Martín Rodríguez y 6 hermanos tiene un valor catastral de : 1.599,68 euros El resto de parcela titularidad catastral de Jesús Martín de la Calle tiene un valor catastral de 1,090,93 euros
Establecimiento de hostelería tipo hotel rural, hospedería Museo o Sala de Exposición de arte. Posibilidades de aprovechamiento turístico: (uso propuesto por los responsables municipales)
87
Iglesia y hospedería trinitaria / Hervás
Nombre del edificio:
CONVENTO DE TRINITARIOS e “Iglesia de San Juan Bautista”
Ubicación:
Plaza del Convento.
Nombre de la Finca: Extensión:
Propiedad:
Estado del Bien
(Físico y Legal):
El edificio consta de dos partes: Convento de Trinitarios que pertenece a la Iglesia y Hospederia Valle del Ambroz que pertenece a la Junta de Extremadura. Pese al aparente buen estado del Convento de los Trinitarios, su techumbre y el retablo mayor presentan síntomas muy preocupantes de deterioro, próximo a la ruina, especialmente en el caso del retablo.
Valor Catastral:
530.720,82€
(Titularidad)
Posibilidades de aprovechamiento turístico: (uso propuesto por los responsables municipales)
El Convento de los Trinitarios tiene muchas posibilidades de aprovechamiento turístico ya que al lado de este se encuentra la Hospedería y esto hace que mucha gente que se acerque a la hospedería para pernoctar o para visitarla conozca el convento y se interese por él. Se puede aprovechar también para dar conciertos de música dadas sus características acústicas, u otras actividades culturales, de hecho, a veces ha sido usado para ello teniendo una gran acogida de público.
88
Los Ángeles / Pinofranqueado (Ovejuela, Las Hurdes)
Nombre del
edificio: Nombre de la Finca: Ubicación: Extensión:
Propiedad:
Los Ángeles (Chorrituelo) Convento del Cerro de los Ángeles (“Chorrituelo”) 7 Kilómetros de Pinofránquedo, Ovejuela entidad local menor dependiente del primero (Las Hurdes) se accede por 5 kilómetros de pistas forestales Por determinar Titularidad Privada (un solo propietario)
(Titularidad) Estado del Bien
Restos en Ruinas
Valor Catastral:
---
(Físico y Legal):
Posibilidades de aprovechamiento turístico: (uso propuesto por los responsables municipales)
Consolidación de las ruinas e inclusión en la ruta para poder ser visitado con una adecuada promoción
89
BIBLIOGRAFÍA Y CONSULTA: Centros de documentación. Ayuntamientos de los municipios incluidos y archivos municipales. Archivos de los propios conventos. - Historia y Raíces de la villa de Cepeda (Luis Miguel Tapia Diez) - El arte en los monasterios y conventos despoblados de la provincia de Salamanca (Jaime Pinilla González) - La Sierra de Francia Paso a Paso, (Ediciones Al Platá) - Enciclopedia de los pueblos de Salamanca (Caja Duero, Tribuna de Salamanca) - La villa de San Martín del castañar (José Ignacio Díez Elcuaz) - Diccionario histórico-geográfico de Extremadura, Pascual Madoz, 1846 - Arquitectura de los conventos franciscanos observantes de la provincia de Cáceres (S.XVI y XVII) Maria del Carmen Diez González - Los franciscanos en Las Hurdes. Las Hurdes, Escobar Prieto, Eugenio. - Acontecimientos prodigiosos, Fray José de Santa Cruz. - Los Mozos de Monleón, Federico García Lorca
- Inventario de castillos, Murallas, Puentes, Monasterios ermitas……” , Antonio García Boiza (Diputación de Salamanca 1937
90
INDICE
91