GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
EQUIPO DE TRABAJO CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL CUNDINAMARCA Y BOGOTÁ Presidente - Dr. Gabriel Camero Ramos Director Ejecutivo - Dr. Ronald Prado de la Guardia Director de Voluntariado y Gestión del Riesgo - Sr. Juan de Dios Rojas Espinosa Subdirector de Gestión del Riesgo – Sr. David Libardo Pulido Ríos Revisión Luz Adriana Pineda Ruiz. Coordinadora de Reducción del Riesgo de Desastres Contenidos Leonardo Montaño Cuesta. COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (CICR) Coordinadora Unidad de Detención - Elke Kooyman Coordinador Unidad de Agua y Hábitat - Daniel Duarte Delegación Bogotá CICR Judith Iye Oputu Silvia Todaro Paola Cárdenas Johnny Narváez Diseño y diagramación Elkin Andrés Bernal Murcia – Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá ISBN: 978-958-56616-5-3
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
CONTENIDO INTRODUCCIÓN .............................................................................................7 JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................9 PRIMERA PARTE: GENERALIDADES ..........................................................11 1.1 Establecimientos carcelarios en Colombia ......................................12 Clasificación ....................................................................................................13 Categorización ..............................................................................................14 Generación .....................................................................................................14 1.2 Movimiento Internacional de la Cruz Roja .........................................15 ¿Qué es? .........................................................................................................15 ¿Quiénes lo integran? ...................................................................................15 ¿Qué principios tiene? .................................................................................16 1.3 Gestión del Riesgo .................................................................................17 ¿Quién es el responsable de la gestión del riesgo ante emergencias y desatres?......................................................................................................18 Procesos .........................................................................................................19 SEGUNDA PARTE: PASO A PASO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO.......21 Consideraciones preliminares para trabajar en un EPC ......................22 Paso 1. Conocimiento del contexto de trabajo .....................................26 Paso 2. Identificar las amenazas ..............................................................27 Paso 3. Identificación de capacidades y vulnerabilidades ..................28 Paso 4. Análisis de capacidades y valoración del riesgo .....................29 Paso 5. Monitoreo del riesgo .....................................................................31 Paso 6. Comunicación del riesgo .............................................................32 Paso 7. Reducción del riesgo ....................................................................33 Paso 8. Estrategias de respuesta .............................................................35 TERCERA PARTE: CONSOLIDACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ...................................................................................37
Consolidación del plan de gestión del riesgo de desastres...................38 3.1 Establecimiento del contexto ..............................................................39 3.1.1 Conocimiento del contexto de trabajo ...........................................39 3.2 Valoración del riesgo ............................................................................39 3.2.1 Análisis y evaluación del riesgo .........................................................40 3.3 Monitoreo del riesgo ..............................................................................41 3.4 Comunicación del riesgo .......................................................................42 3.5 Reducción del riesgo ..............................................................................42 3.5.1 Intervención correctiva ......................................................................42 3.5.2 Priorización de las medidas de intervención ................................43 3.5.3 Diseño, especificaciones y desarrollo de las medidas de intervención seleccionadas .........................................................................43 3.5.4 Protección financiera ..........................................................................43 3.6 Estrategia de respuesta ..........................................................................44 3.6.1 Plan de emergencia y contingencias ................................................44 3.6.2 Organización para emergencias .......................................................44 3.6.3 Planeación (capacitación y entrenamiento, simulaciones, equipos, etc.) ..................................................................................................46 3.6.4 Respuesta a emergencias ..................................................................48 3.6.5 Sistemas de alerta y alarma ...............................................................50 3.6.6 Procedimientos Operativos normalizados .....................................51 3.6.7 Plan de continuidad o recuperación ................................................51 3.7 Mecanismo de vigencia, actualización del PGRDEPC .................52 BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................53 ANEXOS .........................................................................................................55
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
ACRÓNIMOS CICR CMGRD
Comité Internacional de La Cruz Roja. Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres. Cruz Roja Colombiana. CRC CRCSCB Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá. CPGRED Comité Penitenciario De Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres. Estrategia Municipal de Respuesta a Emergencias. EMRE Establecimiento Penitenciario y Carcelario. EPC Esquema de Ordenamiento Territorial. EOT Establecimiento de Reclusión de Orden Nacional. ERON GAP Grupo de Apoyo Psicosocial. Gestión del Riesgo de Desastres. GRD International Federation of the Red Cross. IFRC Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario. INPEC Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales. LGBTI MICRMLR Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Niños, Niñas y Adolescentes. NNA Plan Básico de Ordenamiento Territorial. PBOT Plan Institucional de Gestión Ambiental. PIGA Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. PNGRD
Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. PMGRD PGRDEEPP Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y Emergencias en Entidades Públicas y Privadas. PGRDEPC Plan de Gestión del Riesgo para Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios. Procedimiento Operativo Normalizado. PON Plan de Ordenamiento Territorial. POT PPL Persona Privada de la Libertad. SAT Sistema de Alerta Temprana. SCI Sistema Comando de Incidentes. Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. SNGRD UNGRD Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
INTRODUCCIÓN La Cruz Roja Colombiana a lo largo de los años ha cumplido un rol trascendental en la gestión del riesgo ante emergencias y desastres en el país. Como entidad auxiliar de los poderes públicos ha estado siempre presente en la respuesta ante los mayores desastres de origen natural y antrópico en la historia de Colombia. La Dirección de Gestión del Riesgo de Desastres de la Cruz Roja Colombiana orienta sus esfuerzos a construir comunidades resilientes y menos vulnerables a través de procesos participativos de preparación y prevención ante situaciones de emergencia o desastre que les permitan actuar de una manera rápida mientras llega la ayuda requerida. Los EPC en Colombia también son comunidades vulnerables ya que la mayoría no están preparadas para responder y recuperarse de situaciones de
desastre y parecen ser un subconjunto olvidado de nuestra población cuando se trata de manejo de emergencias; desde esta perspectiva, la planificación de la gestión del riesgo no es una prioridad.
establecimientos carcelarios, brindando la posibilidad de acceder a conceptos de los procesos de conocimiento, reducción del riesgo y del manejo de desastres y a la metodología aplicada.
En consideración de esta situación vulnerable de los EPC en Colombia y las PPL dentro de ellas, la Cruz Roja Colombiana desea brindar asistencia técnica a los EPC a fin de prepararlos para enfrentar situaciones de emergencias y desastres, por lo que la CRCSCB, con el apoyo del CICR, emprendió en 2017 un proyecto piloto sobre la gestión del riesgo con el ERON La Esperanza, en el municipio de Guaduas, Cundinamarca.
Confiamos en que sea de provecho para todos.
GABRIEL CAMERO RAMOS Presidente Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá
La presente guía es un esfuerzo por compartir con todas las seccionales de la Cruz Roja Colombiana, el INPEC y los demás sectores de la sociedad, los diferentes pasos y procesos implicados en la gestión del riesgo de emergencias y desastres en
7
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
JUSTIFICACIÓN La GRD en Colombia ha cobrado una importancia vital en los diferentes procesos de desarrollo local, departamental y nacional, sin embargo, en los EPC el tema no se aborda de manera prioritaria debido a diferentes causas: como la presión ejercida por situaciones desbordantes del día a día sobre la administración y a la poca ocurrencia de emergencias y desastres, lo que genera desinterés y priorización de otras necesidades diferentes a la gestión del riesgo. Generalmente, el análisis de las emergencias ocurridas en los ERON se enfoca en las consecuencias y no en la mitigación o prevención de su ocurrencia, debido a que la percepción social del riesgo influye en la realización de este tipo de acciones, y por otro lado, la responsabilidad de responder a emergencias se asigna a los brigadistas o a organismos externos de socorro que suelen tener limitaciones en su accionar.
Adicionalmente, las personas privadas de la libertad presentan limitaciones para protegerse ante una emergencia, dadas sus condiciones de confinamiento y falta de recursos, por lo que la responsabilidad de protegerlos y responder ante emergencias está en manos del personal responsable de los EPC y por ende del estado mismo.
Buscando facilitar la comprensión de esta guía metodológica y en general del manejo de la temática referente a Gestión de Riesgo de Desastres en el contexto de nuestro país se incluye el Anexo uno (1) donde se encuentran algunas definiciones consignadas en el artículo 4 de la Ley 1523 de 2012.
Si bien el INPEC ha realizado esfuerzos por actualizar los procedimientos que en materia de gestión del riesgo deben implementar los ERON, no se ha difundido y puesto a prueba las herramientas con que cuentan, por lo tanto, la Cruz Roja como auxiliar de los poderes públicos debe apoyar esta intención, por lo que la presente cartilla brinda elementos de apoyo para la construcción de los PGRDEPC en todo el territorio nacional, de manera que las personas que albergan los ERON cuenten con condiciones dignas de seguridad.
9
Imagen Nยบ 1 Fuente: CICR (SF)
Primera parte
GENERALIDADES
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
1.1 Establecimientos carcelarios en Colombia Los EPC en Colombia como en otras partes del mundo fueron creadas como mecanismos de castigo y control social, diseñadas para albergar a las personas condenadas por varios delitos y quienes representan un riesgo de seguridad para la sociedad. Sin embargo, su condición de privación de la libertad no le resta a su condición de seres humanos, que conservan sus derechos fundamentales como el derecho a la vida, a la protección y a la seguridad, adicional a las garantías ofrecidas por la ley. La incidencia de la Constitución Política de 1991 en el Sistema Penitenciario y Carcelario de Colombia fue significativa, pues, generó la inquietud de modernizar la Dirección General de Prisiones, con el fin de descentralizarla a través de la creación del INPEC. Su efecto fue la expedición del Decreto 2160 de 1992 que fusionó la Dirección General de Prisiones
del Ministerio de Justicia y el Fondo Rotatorio de la misma entidad creando el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), como un establecimiento público adscrito al Ministerio de Justicia con personería jurídica, patrimonio independiente y autonomía administrativa, hecho que en cierta medida le permitiría un mayor margen de manejo de los asuntos de su competencia. Actualmente, el Sistema Penitenciario de Colombia está compuesto por 135 ERON a cargo del INPEC con una población de 118.2531 PPL en modalidad intramuros; también se cuenta con establecimientos de reclusión del orden municipal y establecimientos de la Fuerza Pública, sin embargo, esta guía se enfocará en los establecimientos a cargo del INPEC.
Imagen Nº 2 Fuente: CICR (SF)
1
INPEC. (2018). Informe Estadístico Julio 2018
12
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Clasificación De acuerdo con la Ley 1709 de 2014, los centros de reclusión pueden ser:
POBLACIÓN RECLUSA EN COLOMBIA
Establecimiento penitenciario de mediana seguridad – EPMS - 3
185.783
Colonia agrícola - CA -1 Establecimiento carcelario - EC- 2 Reclusión mujeres - RM - 6
DE ORDEN MUNICIPAL 2.614 1,4%
INPEC 182.233 98,1%
DE FUERZA PÚBLICA 936 0,5%
Establecimiento de reclusión especial - ERE - 1 Establecimiento penitenciario - EP - 3
CLASIFICACIÓN CENTROS DE RECLUSIÓN
Establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario - 98 – EPMSC Establecimiento penitenciario de alta y mediana seguridad – EPAMSC - 6 Cárcel de mediana seguridad – CMS - 1
ERON 118.253 (64,9%) DOMICILIARIA 59.239 (32,5%) VIGILANCIA ELECTRÓNICA 4.741 (2,6%) Gráfico Nº 1. Población reclusa en Colombia Fuente: elaboración propia CRCSCB 2018 a partir del Informe Estadístico INPEC Julio 2018
Cárcel y penitenciaría de mediana seguridad – CPMS - 5 Establecimiento penitenciario y carcelario – EPC - 3 Complejo carcelario y penitenciario – CCP - 3 Complejo metropolitano – CM - 2 Cárcel y penitenciaría con alta y media seguridad – CPAMS - 1 Cuadro Nº 1. Clasificación centros de reclusión Fuente: Elaboración propia CRCSCB 2018 a partir del Informe Estadístico INPEC Julio 2018
13
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Categorización
Generación
En la actualidad, dentro del sistema penitenciario y carcelario colombiano no existen establecimientos carcelarios de máxima seguridad.2
Los ERON también son categorizados por generación dado el tiempo o antigüedad de su construcción, que en gran porcentaje corresponde a edificaciones que superan los cincuenta años.
ALTA SEGURIDAD
MEDIANA SEGURIDAD
0,7% 1
97,8% 132 CATEGORIZACIÓN CENTROS DE RECLUSIÓN DE ORDEN NACIONAL ERON
1ra GENERACIÓN 120 Establecimientos 88,9% Construidos entre 1611 e inicios de la década del 90
GENERACIÓN ERON
MÍNIMA SEGURIDAD
RECLUSIÓN ESPECIAL
0,7% 1
0,7% 1
2da GENERACIÓN 5 Establecimientos 3,7% Construidos entre finales de la década del 90 e inicios del siglo XXI . 3ra GENERACIÓN 10 Establecimientos 7,4% Construidos entre finales de la década del 2000 y dados a servicio en 2011
Gráfico Nº 2 Categorización ERON Fuente: elaboración propia CRCSCB 2018 a partir del Informe Estadístico INPEC Julio 2018 2
INPEC (2018). Informe Estadístico Julio 2018
14
Gráfico Nº 3 Generación ERON Fuente: elaboración propia CRCSCB 2018 a partir del Informe Estadístico INPEC Julio 2018
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
1.2 Movimiento internacional de la Cruz Roja
¿Qué es?
¿Quiénes lo integran?
El MICRMLR es la red humanitaria más grande del mundo. Neutral e imparcial, el Movimiento brinda protección y asistencia a personas afectadas por desastres y conflictos armados.
El MICRMLR cuenta con unos 97 millones de voluntarios, colaboradores y personal empleado en 190 países, está compuesto por el CICR, su misión es exclusivamente humanitaria de proteger la vida y la dignidad de las víctimas de la guerra y de la violencia interna; la FICR, realiza actividades de fortalecimiento institucional en las Sociedades Nacionales, buscando mejorar sus capacidades de respuesta ante emergencias y desastres; y las 190 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, quienes tienen la misión de salvar vidas, prevenir y aliviar el sufrimiento humano en todas las circunstancias.
CRUZ ROJA Y MEDIA LUNA ROJA
15
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
¿Qué principios tiene? En todas sus actividades el MICRMLR está guiado por los siguientes principios:
Humanidad: prevenir y aliviar el sufrimiento humano Imparcialidad: trabajar sin discriminación Neutralidad: no toma parte en hostilidades ni controversias de ningún tipo Independencia: el movimiento es autónomo Voluntariado: movimiento de socorro voluntario Unidad: existe una sola sociedad de la cruz roja y de la media luna roja en cada país Universalidad: todas las Sociedades tiene los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal
16
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
1.3 Gestión del Riesgo - Conceptos OBJETIVO GENERAL (Art. 6)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Art. 6)
PRINCIPALES COMPONENTES (Art. 7)
Proceso de Conocimiento del Riesgo Llevar a cabo el Proceso Social de la Gestión del Riesgo
Proceso de Reducción del Riesgo
Proceso de Manejo de Desastres Responsables (Art. 2)
Estructura Organizacional
Instrumentos de Planificación
Sistema de Información
Mecanismos de Financiación
Todas las autoridades y los habitantes del territorio Colombiano
Gráfico Nº 4. Gestión del Riesgo en Colombia Fuente: adaptado de UNGRD (2012). Guía para la formulación del Plan municipal de gestión del riesgo de desastres.
Con el fin de ofrecer protección, mejorar la seguridad, el bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible
La GRD, de acuerdo con la Ley 1523 de 2012, mediante la cual se adopta la Política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –SNGRD- induce un cambio de paradigma en la forma de enfrentar la problemática asociada a los desastres en el país. Así mismo, la ley introduce el enfoque de gestión por procesos (Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo del Desastre), que permite implementar la gestión en un sentido transversal, e incluye así competencias y actividades que articulan a cada una de las entidades que integran el SNGRD. Igualmente, otro instrumento que debe tenerse en cuenta es el Decreto 2157 de diciembre de 2017 donde se establecen las directrices para la elaboración del Plan de Gestión del Riesgo para Desastres en Entidades Públicas y Privadas, PGRDPP.
17
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Buscando facilitar la comprensión de esta guía metodológica, y en general, el manejo de la temática referente a Gestión de Riesgo de Desastres en el contexto carcelario y penitenciario de nuestro país, se incluyen en el Anexo diecisiete (17) algunas de las definiciones, consignadas en el artículo 4 de la Ley 1523 de 2012. ¿Quién es el responsable de la gestión del riesgo ante emergencias y desastres? La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano. “En cumplimiento de esta responsabilidad, las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres”, (MININTERIOR, 2012). (Artículo 2 de la ley 1523 del 2012). Así mismo, en el decreto 2157 de diciembre de 2017, "se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de gestión del
18
riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del artículo 42 de la ley 1523 de 2012", establece, en su Artículo 2.3.1.5.1.2.2. entre otros ”Parágrafo 1.-El responsable de espacios físicos que genere aglomeraciones, entendida esta como la congregación planeada de un número plural de personas, reunidas en un lugar con la capacidad o infraestructura para ese fin, con el objetivo de participar en actividades reguladas en su propósito, tiempo, contenido y condiciones de ingreso y salida, bajo la responsabilidad de una organización con el control y soporte necesario para su realización y bajo el permiso y supervisión de entidades u organismos con jurisdicción sobre ella; deberá realizar el PGRDEPP.………… ; Parágrafo3.-La responsabilidad de implementar el PGRDEPP, es del representante legal de la entidad, acorde a lo establecido en sus sistemas de gestión.
RESPONSABILIDAD EN LA GESTIÓN DEL RIESGO Entidades Privadas Entidades Públicas Comunidad
Gráfico Nº 5 Responsabilidad de la Gestión del Riesgo Fuente: adaptado de Mininterior (2012) Ley 1523
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Procesos La GDR es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. (Ley 1523 del 2012)
Decreto 2157 de 2017
Conocimiento del Riesgo
Artículo 42
Identificación, análisis, monitoreo y divulgación del riesgo
Análisis específico de riesgos
Reducción del Riesgo
Intervención prospectiva, intervención correctiva y protección financiera
Diseño e implementación de medidas de reducción
Manejo de Desastres
Preparación para la respuesta y la recuperación Ejecución de la respuesta y la recuperación
Diseño e implementación de planes de emergencia y contingencia
Gráfico Nº 6 Procesos de la Gestión del Riesgo Fuente: adaptado de Mininterior (2012) Ley 1523
19
Imagen Nยบ 3 Fuente: CICR (SF)
Segunda parte
PASO A PASO
PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Consideraciones preliminares para trabajar en un EPC Antes de desarrollar actividades de GRD en un EPC el equipo de trabajo de la Cruz Roja Colombiana debe tener en cuenta algunos lineamientos fundamentales: Antes de la intervención 1. Aceptación de la intervención. Establecer contactos con la dirección del establecimiento explicando el proyecto y los servicios. Obtener aprobación de la dirección del establecimiento. Contactar con la oficina del CICR más cercana para compartir información y de ser requerido coordinar actividades. Detectar los riesgos y dificultades para la aceptación, la seguridad y el
22
acceso de personal de la Cruz Roja al establecimiento. Se debe analizar el contexto y conocer los escenarios posibles de afectación. 2. Preparaciones internas para la intervención. Cada Seccional de Cruz Roja debe realizar una adecuada selección de los integrantes del equipo de intervención. En el Anexo dos (2) se contemplan las consideraciones a tener en cuenta para un acceso más seguro a un EPC teniendo en cuenta la experiencia del CICR, así mismo, en el Anexo tres (3) se establece el perfil del voluntario que debe integrar el equipo de trabajo. Es necesario realizar un proceso previo de capacitación de los integrantes del equipo, en términos de su misión, roles,
responsabilidades y seguridad, teniendo en cuenta los principios del acceso más seguro, ver Gráfico 7, y comportamientos seguros en EPC y demás condiciones operacionales (Briefing operacional) para lo cual se sugiere ver Anexo dos (2). Tener presentes los requerimientos mínimos para ingresar a un EPC, recursos o insumos físicos; los requerimientos están condicionados debido a las normas de seguridad de cada establecimiento penitenciario. Al ser una actividad de alto impacto emocional y psicológico, es importante contar con un Grupo de Apoyo Psicosocial (GAP) que pueda realizar una reunión con el equipo antes de toda intervención operacional, para de esa manera preparar al equipo a las situaciones que podrían enfrentar. (Briefing Psicosocial).
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
I
Análisis del contexto y de los riesgos
Las Sociedades Nacionales entienden con claridad la interrelación de los aspectos políticos, sociales culturales y económicos del entorno operacional en evolución y los riesgos inherentes, lo que es esencial para prevención y la gestión de esos riesgos.
II
Base jurídica y de políticas
Las Sociedades Nacionales disponen de instrumentos jurídicos y estatuarios sólidos y formulan políticas que les sirven de base para cumplir sus funciones y mandato humanitarios, de conformidad con las políticas del Movimiento, el derecho internacional humanitario y la legislación nacional.
III
Aceptación de la organización
Las Sociedades Nacionales han logrado un elevado grado de aceptación entre las principales partes interesadas gracias a que han sabido prestar a las personas y comunidades una asistencia humanitaria y una protección pertinentes y adaptadas al contexto, de conformidad con los Principios Fundamentales y otras políticas del Movimiento.
IV
Aceptación de las personas
Los empleados y voluntarios han alcanzado un elevado grado de aceptación entre las principales partes interesadas puesto que han sabido desempeñar sus funciones de conformidad con los Principios Fundamentales y otras políticas del Movimiento.
V
Identificación
Las Sociedades Nacionales emprenden todas las iniciativas necesarias para proteger y promover la identidad visual de la organización, los empleados y los voluntarios.
VI
Comunicación y coordinación internas
Las Sociedades Nacionales aplican estrategias y mecanismos de comunicación y coordinación internas adecuadamente desarrollados que fomentan la coordinación con otros componentes del Movimiento.
VII
Comunicación y coordinación externas
Las Sociedades Nacionales aplican estrategias y mecanismos de comunicación y coordinación externas correctamente desarrollados que fomentan la coordinación con los actores externos.
VIII
Gestión de los riesgos operacionales para la seguridad
Las Sociedades Nacionales se encargan de la responsabilidad y la rendición de cuentas respecto de la seguridad de los empleados y voluntarios estableciendo y aplicando un sistema y una estructura de gestión de los riesgos operacionales para la seguridad. Gráfico Nº 7 Elementos del marco para un acceso más seguro. Fuente: CICR. (2014). Acceso más seguro, guía para las Sociedades Nacionales. Ginebra
23
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Durante la intervención 1. Comportamientos Ser consciente de implementar los principios de acción sin daño. Ejecutar las intervenciones bajo los principios fundamentales del MICRMLR. No hacer juicios de valor, propender por el trato digno y con respeto. Cumplir con lineamientos de acceso más seguro. No usar mensajes entre líneas frente a las PPL, puede generar desconfianza y una percepción negativa. Realizar los reportes de llegada y salida a la central de comunicaciones, adicionando información del estado del equipo antes y después de la actividad. El equipo debe contar con la capacidad inmediata de autoprotección emocional, de ser necesario garantizar el apoyo oportuno entre equipos de trabajo.
2. Entender su misión Estar preparado para ser abordado con peticiones de ayuda o de algún tipo de colaboración, conociendo limitaciones en lo que se puede o no hacer, sin derivar en el mismo dolor de las PPL.
Socializar los resultados de la intervención con los grupos y personas con que se intervino.
Entender y estar listos para explicar la diferencia entre el trabajo de la CRC y el CICR, partiendo de la base que somos un solo movimiento con doctrinas distintas. Desarrollar la intervención haciendo uso del enfoque diferencial (NNA, mujeres, afro, indígenas), de género (LGBTI) y acción sin daño. Después de la intervención 1. Retroalimentación/ Evaluación de la intervención. Contar con un GAP que pueda realizar una reunión con el equipo después de toda intervención para descargar emociones y sentimientos (Debriefing). Realizar una reunión de cierre de la operación (aspectos técnicos).
Imagen Nº 4 Fuente: CICR (SF)
24
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
A continuación se presenta el resumen del proceso de intervención en un EPC. Coordine visita la EPC.
Inspeccione todas las instalaciones del EPC.
Establezca evidencias de la condición encontrada.
Plasme la información en la plantilla suministrada.
Genere alternativas de solución a cada condición reportada.
Valore cada condición encontrada.
Presente resultados.
Ingreso de personal y equipos requeridos. Enlaces con otras entidades, INPEC, CICR, etc.
Determine qué condiciones puede generar amenazas que terminen en emergencias y/o desastres.
Imágenes que puedan evidenciar la condición estructural, no realice la toma de rostros.
Puede apoyarse en la legislación nacional y/o internacional.
Deben ser acordes a la condición encontrada, dando cumplimiento a la legislación. De evidenciar solución a largo plazo establezca opciones. A través de la metodología de semáforo valore cada condición: si cumple (verde), no cumple (rojo) o si esta en proceso (amarillo). Haga la presentación de lo evidenciado y acuerde próxima visita. Gráfico Nº 8. Resumen del proceso de intervención en un EPC Fuente: Elaboración propia (2018)
25
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
A continuación se describen los pasos a tener en cuenta en la implementación de la gestión del riesgo, buscando facilitar una aplicación rápida y eficiente.
Paso 1. Conocimiento del contexto de trabajo Para establecer el contexto de trabajo, es necesario obtener información de fuentes primarias y secundarias, recopilando información ya existente de manera documental y de manera directa con las personas que laboran o conviven en el establecimiento, obteniendo el panorama general de la comunidad. Es necesaria la contextualización de las zonas de influencia directa e indirecta de trabajo, se recomienda verificar los instrumentos de planificación para el ordenamiento territorial y en Gestión del Riesgo a nivel nacional, municipal y local que permite contextualizar el EPC dentro de la comunidad, ver cuadro Nº 2. Tenga en cuenta elementos fundamentales al interior del EPC, Plan de emergencias y contingencias, el plan de defensa y seguridad, las características de la cotidianidad y los actores que intervienen al
26
interior del EPC, el nivel de seguridad que se maneja, los regionalismos, el marco histórico del municipio, del departamento y del EPC, la interacción con el CGRD del municipio al que se encuentra adscrito el EPC y en general en lo relacionado a emergencias y desastres. Instrumentos
Para tener en cuenta Evidenciar los mapas de gestión del riesgo para incluir en la planificación y zonas vulnerables del EPC.
PNGRD y PMGRD
Tener en cuenta la actualización de amenazas, vulnerabilidades y capacidades del entorno a evaluar, ya sea a nivel nacional, municipal o local. Incluir zonas de estadía de personas en condición de vulnerabilidad. Es importante tener una contextualización del lugar a visitar, conocer su acervo cultural y diversos escenarios.
POT, PBOT, EOT, según sea el caso. Plan de Desarrollo Municipal o Distrital, según sea el caso.
Verificar la inclusión y actualización de los puntos críticos en mapas (teniendo en cuenta la frecuencia de ocurrencia de un evento amenazante y severidad) que servirá como insumo de planificación territorial. Establecer la inclusión en el Plan de Inversiones y Plan de acción o plan operativo de la Gestión del Riesgo (acciones estratégicas y operativas del conocimiento, reducción y manejo de desastres). Cuadro Nº 2 Instrumentos de planificación a verificar Fuente: Elaboración propia (2018)
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Paso 2. Identificar las amenazas Para la definición de los escenarios de riesgo deben tenerse en cuenta distintas fuentes entre ellas, visita técnica de inspección (planta física, instalaciones y servicios), entrevistas con los diferentes actores involucrados (directivos, guardias y PPL). En la visita realizada al EPC para la definición de escenarios de riesgo, se deben determinar los diferentes elementos expuestos y servicios vulnerables a los fenómenos amenazantes existentes; posteriormente se procederá a validar con la población requerida la información pertinente a través de mesas de trabajo para confirmar la información recolectada en la observación y complementada con la descripción y caracterización inherente y especifica de esa comunidad. Para ello podrá utilizar herramientas como: cámara fotográfica (según autorización dada
por el EPC y el protocolo de protección de datos institucional) esta herramienta deberá utilizarse para verificar condiciones estructurales, grabadora, listas de chequeo, entre otros ver Anexo cuatro (4), buscando dejar evidencia de la condición encontrada y justificando su modificación, con la posibilidad de verificar en un tiempo estimado si la condición se ha modificado, se mantiene o si ha empeorado; todo esto valorado con una escala cualitativa (de semáforo), por lo que se sugiere ver los Anexos cuatro (4) y cinco (5) para más detalle.
Imagen Nº 5 Fuente: CICR (SF)
27
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Paso 3. Identificación de capacidades y vulnerabilidades La vulnerabilidad es considerada como la susceptibilidad o predisposición que presentan los diferentes componentes de un EPC frente a las amenazas que los afectan y el impacto de un evento peligroso. (Ley 1523 de 2012, Artículo 4°) Previo inicio de los análisis de vulnerabilidad se deben evaluar los niveles de exposición de la infraestructura del EPC ante las diferentes amenazas y los posibles impactos que ésta pueda generar sobre los componentes físicos del servicio. Las condiciones de vulnerabilidad del EPC no están aisladas de las condiciones sociales, económicas y ambientales del entorno en el que se sitúan. En lo que se refiere al factor institucional, se aborda la competencia tanto en la identificación y reducción de sus riesgos, como en la respuesta ante posibles emergencias y en la articulación con las
demás instituciones involucradas en la GRD a través de los CMGRD según la jurisdicción. Es importante considerar herramientas metodológicas para levantar la información, sean de orden cualitativas, cuantitativas o de orden mixto; su escogencia se dará según la situación, la oportunidad de aplicarlas y la forma como se validará la información; a más herramientas aplicadas, más confiable será la información. Ver Anexo seis (6). Dentro de éstas herramientas encontramos: Diagrama de Venn, evaluación de la capacidad de la organización, perfil histórico, análisis de redes sociales e institucionales, mapeo, observación directa, diálogo con grupos focales (métodos cualitativos); evaluación de la vulnerabilidad de la estructura física (métodos mixtos); mediciones de higiene industrial (método cuantitativos), entre otros.
Imagen Nº 6 Fuente: CICR (SF)
28
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Paso 4. Análisis de capacidades y valoración del riesgo Para la evaluación organizacional se deben tener en cuenta como mínimo los siguientes aspectos: capacidades de personas, recursos, sistemas y procesos; sumado esto a la evaluación que se le da a cada amenaza se establecerá la valoración del riesgo. La valoración de las amenazas se establecerá mediante una metodología cuali-cuantitativa, la cual podrá generar valores entendibles para las distintas audiencias a las que debemos llegar. Para esto utilice la hoja electrónica del Anexo cinco (5), tenga en cuenta el instructivo en cada columna para su diligenciamiento.
CALIFICACIÓN ANÁLISIS DE CAPACIDADES SI (0.0)
Se cuenta con suficientes elementos.
PARCIAL (0.5)
Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de adquisición.
NO (1.0)
Cuando no se cuenta con los recursos. RESULTADO DEL ANÁLISIS DE CAPACIDADES
SI (0.0)
ALTA
Análisis de capacidades en personas, recursos, sistemas y procesos:
PARCIAL (0.5)
MEDIA
Este análisis se realizará mediante una serie de interrogantes y con toda la información recolectada se dará una valoración según el siguiente cuadro:
NO (1.0)
BAJA Cuadro Nº 3 Análisis de capacidades Fuente: Elaboración propia (2018)
29
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Amenazas:
Riesgo:
Cada amenaza será evaluada por separado teniendo como parámetros: si ha ocurrido, si podría ocurrir, el potencial de daño que podría causar; es necesario tener en cuenta las condiciones evidenciadas en la inspección ya que podrían potencializar los efectos de la mencionada amenaza.
El riesgo corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural, tecnológico, bio-sanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente el riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. (Ley 1523 de 2012, Artículo 4°).
Calificación de la Amenaza
Comportamiento
POSIBLE
Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá. Se le asigna el color VERDE.
PROBABLE
Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos y científicos para creer que sucederá. Se le asigna el color AMARILLO.
INMINENTE
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. Se le asigna el color ROJO.
Cuadro Nº 4 Identificación y calificación de amenazas Fuente: Elaboración propia (2018)
30
Este nivel de riesgo se expresa como la relación conjunta de la vulnerabilidad y la amenaza, es decir, consiste en el análisis de la superposición de ambos factores según los elementos identificados y que tienen incidencia en el EPC; es posible la configuración de escenarios de riesgo que representen de manera integral las posibles consecuencias, permitiendo la estimación de posibles daños, pérdidas e impactos. Con esta información debe realizarse la priorización de los escenarios de riesgo y establecer cuáles requieren la elaboración de un protocolo.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Paso 5. Monitoreo del riesgo Se debe realizar un constante seguimiento y monitoreo del riesgo en los EPC teniendo en cuenta los factores de riesgo priorizados en cada lugar de intervención, así como el establecimiento de SAT y mecanismos de alarma para llevar un control a través del Comité o Brigadas de Emergencia como mecanismos funcionales para realizar la trazabilidad del riesgo, ver imagen 7. De los riesgos priorizados y con base en la caracterización del fenómeno amenazante, se definirán objetivos a monitorear, por ejemplo frente al riesgo de incendio, conociendo las características de un incendio. La aparición de un conato de incendio, un corto circuito sería el objeto de seguimiento al plan de acción generado de estos eventos y se definirá con esto en qué momento se activarían las alertas para evitar que se convierta en un incendio declarado imposible de controlar con los recursos con que se cuentan dentro del EPC.
Nivel del río durante la lluvia Nivel del río en temporada seca
Imagen 7. Sistema de monitoreo Fuente: IFRC. SF. Sistema de alerta temprana para inundaciones. Serie Es mejor prevenir, módulo 11. Pág.36
31
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Paso 6. Comunicación del riesgo Es importante difundir en toda la comunidad carcelaria (internos, visitantes, funcionarios, vecinos del sector), desde un nivel estratégico y operativo los riesgos a los cuales están expuestos y generar un cambio comportamental en la comunidad para que la misma establezca acciones de reducción del riesgo. Las estrategias de comunicación del riesgo se pueden realizar a través de programas de divulgación dirigidas a los diferentes actores de manera diferencial, usando además estrategias de mercadeo social y cambio comportamental. A continuación se sugiere un mecanismo de divulgación del riesgo en el siguiente cuadro.
MATRIZ DE COMUNICACIÓN DEL RIESGO ¿Qué se va a comunicar?
¿Quién comunica?
¿A quién se comunica?
¿Con que frecuencia se va a comunicar?
¿Cómo se va a comunicar?
Mensaje
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Riesgo de incendio en el EPC
Comité de emergencias
Comunidad carcelaria
Una vez al mes
Mensajes por altavoz
La seguridad es tarea de todos, evita realizar conexiones eléctricas y no dejes cerca elementos que pueden encenderse (papel, ropa, etc.)
Cuadro Nº 5. Ejemplo Estrategia de comunicación del riesgo. Fuente: adaptado de Guía metodológica para la Elaboración de la EMRE. UNGRD (2013).
32
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Paso 7. Reducción del Riesgo Para cada EPC se deben establecer acciones de reducción del riesgo donde a través de líneas de intervención estratégica y operativa se reduzca la vulnerabilidad de la comunidad carcelaria e incremente la capacidad de respuesta ante la materialización de algún riesgo, desde la perspectiva de: intervención correctiva, intervención prospectiva y protección financiera. Las acciones enfocadas a la reducción del riesgo deben ser objetivas y acorde a la realidad de cada escenario de intervención, teniendo en cuenta la capacidad institucional de operación y limitaciones financieras. A continuación se muestra una gráfica que integra en un ciclo los procesos anteriormente descritos para poder conocer y reducir el riesgo y llevar a la construcción de estrategias de respuesta mediante una adecuada planificación, adicionalmente se incluye la posibilidad final de generar algún nivel de desarrollo.
Principios del proceso de planificación del desarrollo
Planificación del desarrollo
Subsidiaridad Participación Transparencia Descentralización
Analizar los factores de la vulnerabilidad
Planificación del desarrollo
Actualizar permanentemente los instrumentos de planificación incorporando el enfoque de gestión del riesgo: Plan Estratégico de Desarrollo, Ordenamiento Territorial y de Contingencias. Dar seguimiento a los avances de inversiones en prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación.
Identificar potencial impacto de las amenazas
Tomar la decisión de reducir los factores de vulnerabilidad
Formular opciones correctivas y prospectivas
Concertar inversiones/ Evaluar recursos disponibles
Entender las causas y efectos relacionados con los factores de vulnerabilidad
Formular opciones asociadas con los escenarios de riesgo analizados: correctivas (mitigación) y prospectivas (prevención)
Promover intercambio institucional para inversión Articular las decisiones de inversión con los procesos de planificación
Gráfico Nº 9. Ciclo reducción del riesgo. Fuente: BID (2005). Gestión de riesgo de amenazas naturales en proyectos de desarrollo
33
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Reducción de la
vulnerabilidad
Intervención prospectiva (Prevención del riesgo futuro) Divulgación y promoción de normas (entre otras, urbanismo y construcción)
Proyectos productivos de desmarginalización social y económica
Educación Ambiental
Capacitación sobre análisis de vulnerabilidad del EPC
Presupuestos participativos Vigencia y control urbano
Capacitación pública en métodos constructivos de vivienda
amenaza
Definición de suelos de protección Definición de zonas para la expansión urbana
Prácticas agrícolas que controlan la erosión y sedimentación
Definición y reglamentación del uso del suelo (vivienda, comercio, industria, etc.)
Conservación de áreas protegidas por amenazao riesgo Conformación de zonas de disposición de materiales sobrantes de construcción
Reglamentación para futuros desarrollos urbanísticos
Medidas no físicas (No estructurales)
Divulgación pública sobre el PGRDEPC
Capacitación y organización de la comunidad
Reducción de riesgos en diseño de obras de infraestructura e industriales
Verificar reglamentación uso del suelo del EPC
Reducción de la
Intervención correctiva (mitigación del riesgo actual) Recuperación de rondas hidráulicas
Reasentamiento de población
Incentivos por reducción de vulnerabilidad sísmica en el sector privado
Reforzamiento estructural de infraestructura social, de gobierno, económica y de servicios públicos
Manejo silvicultural de bosques y plantaciones Adecuación estructural y funcional de sitios de afluencia masiva de público
Recuperación de humedales
Construcción de obras: estabilización, protección y control en laderas y cauces Vigilancia del transporte de materiales peligrosos
Medidas físicas (estructurales)
Reubicación de equipamientos Recuperación de microcuencas urbanas y suburbanas
Reforestación de cuencas
Conformación de centro para la destrucción y manejo de materiales tóxicos
Organización de comités de ayuda mutua en asocio con el EPC
Adecuación hidráulica de cauces Recuperación geomorfológica y ambiental de canteras y chircales
Reducción de elementos Expuestos
Gráfico Nº 10 Medidas de intervención Fuente: Adaptado de UNGRD (2015). Guía de integración de la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial municipal. Medidas de intervención. Pág. 18
34
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Paso 8. Estrategias de respuesta
Es importante diseñar un procedimiento de respuesta donde se articulen acciones de coordinación, Sistemas de Alerta (SAT), capacitación, equipamiento y entrenamiento con el propósito de optimizar la ejecución de servicios de respuesta en un EPC; teniendo en cuenta lo anterior, se debe generar una Política de Respuesta conformada por el siguiente procedimiento: Procedimiento de Activación de respuesta ante emergencias y desastres
contemplando los aspectos más relevantes. Incluir PON (antes, durante y después) Matriz de respuesta en emergencias: Se establecen los escenarios de respuesta, causas, consecuencias, líneas de intervención y acciones, lo cual se refleja en un plan de acción. Ejemplo Cadena de Llamadas
Establecer un procedimiento estratégico y operativo para reaccionar adecuadamente ante una emergencia o desastre; el procedimiento de activación debe contener:
1A
Cadena de llamada: Proceso de activación al personal de respuesta institucional, teniendo en cuenta su impacto y severidad, según se muestra en el ejemplo del gráfico 11. ver Anexo (8).
Médico de turno urgencias Coordinador de urgencias Coord. Emergencia- Subd. Cient. Coordinador Brigada de E. Coordinador Hospitalización Coordinador enfermería Subdirector Administrativo Gerente
1B 2
Guía de respuesta ante emergencias: Identifica el rol de cada participante como ejecutor de la respuesta y sus responsables. Se deben considerar los aspectos de preparación para la respuesta y los preparativos para la rehabilitación y recuperación
1A 1B 2 3 4 5 6 7
4
3 5
6
7
Gráfico 11 Ejemplo cadena de llamadas Fuente: Hospital Susana López. (2012). Recuperado de: https://slideplayer.es/slide/3392496/
35
Imagen Nยบ 8 Fuente: CICR (SF)
Tercera parte
CONSOLIDACIÓN
DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Consolidación del plan de gestión del riesgo de desastres Una vez implementadas las herramientas sugeridas y obtenida toda la información es necesario consolidarla en un documento que corresponde al PGRDEPC, a continuación se describen cada uno de los pasos que constituyen dicho plan. Se deben manejar copias del plan en formato digital e impreso ante la materialización de algún escenario de riesgo, al igual que la actualización constante del mismo; dichas copias deben ser de conocimiento de las directivas del EPC y del personal de guardia. Nota: Al finalizar cada componente de este capítulo se muestran apartes de un modelo de PGRDEPC a manera de ejemplos, los mismos estarán con letra inclinada para diferenciarlos del texto de la guía.
38
Introducción La introducción debe describir los temas y aspectos que comprenden el PGRDEPC; tenga en cuenta cuál es la visión que se tiene de la GRD en el EPC y cuál es la finalidad del plan; se puede describir, analizar, diferenciar y/o contrastar información. “A través del tiempo se ha demostrado la posibilidad de ocurrencia de situaciones de emergencia y/o desastre, derivadas de causas naturales y/o humanas que pueden, de acuerdo a su magnitud, comprometer la vida, la salud de las personas y los bienes materiales de las personas o de las empresas afectadas e inclusive la continuidad de los procesos que día a día se realizan en un Establecimiento Penitenciario y Carcelario, EPC. El INPEC en sus distintos niveles ha ido respondiendo a las necesidades de prevención y
protección de las personas, bienes materiales y medio ambiente, mediante esfuerzos importantes para regular las actividades de los EPC que pueden generar mayor riesgo”. Objetivos Los objetivos deben describir las metas que se obtienen al implementar el PGRDECP, deben ser claros, medibles y observables para evidenciar su logro. Para su construcción se dan las siguientes recomendaciones: deben ser expresados en positivo, relevantes y temporizados; los objetivos específicos deberán estar conectados con el objetivo general y ser coherentes entre ellos, aquí algunos ejemplos de objetivos: “Generar estrategias encaminadas a reducir las diferentes amenazas y riesgos relativos al EP, a un nivel aceptable para la organización, de acuerdo con el análisis de riesgo institucional.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Fortalecer la articulación interinstitucional con el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo y participar en por lo menos un ejercicio de preparación para la respuesta.
3.1 Establecimiento del contexto
Reducir perdidas de vida y bienes derivadas de eventos adversos en un 50% con los recursos y capacidades disponibles”.
El establecimiento del contexto hace referencia al Paso 1 del Capítulo 2 de la presente guía y va a permitir la identificación del panorama general del EPC y sus alrededores como un primer acercamiento a la construcción colectiva del PGRDEPC.
Justificación
3.1.1 Conocimiento del contexto de trabajo
Se busca responder el interrogante sobre por qué la gestión del riesgo en el EPC es importante. Aquí apartes de una Justificación de PGRDEPC: “La gestión del riesgo enmarcada en la Ley 1523 de 2012, define como política nacional el compromiso del Estado desde lo nacional a lo territorial, buscando incluir la planificación, el desarrollo, el ordenamiento territorial, la inversión pública, la financiación, la situación jurídica, la dirección y el control, buscando que esta política se potencialice desde lo micro a lo macro en nuestro país. Se refuerza con la expedición del Decreto 2157 de 2017, por el cual se adoptan las directrices generales para la elaboración del plan de gestión del riesgo de desastres de entidades públicas y privadas”.
Zonificación del EPC Hace referencia a la información general, el contexto externo, el contexto interno, la organización municipal para la gestión del riesgo, los elementos estructurales del EPC, la descripción general de la planta física del EPC, el sistema a utilizar para la dirección de la gestión del riesgo al interior del EPC, las políticas y estrategias establecidas por la organización ante situaciones de emergencia, capacidades disponibles al interior del EPC, cargas ocupacionales, entre otros. Contexto del proceso de gestión del riesgo En esta sección se debe describir cómo la institución (EPC) busca generar condiciones
seguras en el entorno, con la comunidad del área de influencia de probable afectación y obviamente al interior de la institución, alineados con los procesos de gestión del riesgo a nivel del SNGRD y de las políticas emanadas a nivel nacional por el INPEC; puede incluirse requisitos legales. En este apartado se definen responsabilidades, roles y estructuras, de cada nivel establecido (nivel estratégico, nivel táctico y nivel operativo). Para la zonificación del EPC y el establecimiento de contexto puede apoyarse en el Anexo cuatro (4). 3.2. Valoración del Riesgo. En este capítulo se establece la metodología y los criterios que se implementarán en la valoración inicial del riesgo, como mínimo se debe tener en cuenta: el cómo se va a definir la probabilidad, los marcos temporales de la probabilidad, las consecuencias, el cómo se va a determinar el nivel de riesgo y el nivel en el cual el riesgo se torna aceptable o tolerable para el EPC, este apartado corresponde a los Pasos 2, 3 y 4 del Capítulo 2 de esta guía.
39
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
3.2.1 Análisis y evaluación del Riesgo En esta sección deben describirse los pasos, la metodología que se utiliza para analizar y evaluar el riesgo de cada amenaza identificada, para esto utilice las plantillas de Análisis de amenazas y capacidades y la plantilla de inspección y/o de condiciones, ver Anexos cinco (5) y seis (6). “La identificación y valoración de condiciones, amenazas y capacidades en el EPC El Calvario se obtuvo ejecutando los siguientes pasos: -Se realizó una primera visita en donde se aplicaron una serie de herramientas escritas (listas de chequeo, entrevistas, mapeo, entre otras), con el PPL, personal operativo y administrativo del INPEC.
-Se realizaron visitas de observación a las instalaciones durante el mes de enero de 2028 en compañía de personal designado por la dirección del EP. -Se identificaron las amenazas tanto internas como externas presentes en cada una de las áreas en las que se divide el EP”. Esta valoración del riesgo y sus resultados serán la base para la toma de decisiones en cuanto a la priorización de los escenarios de riesgo y las estrategias de tratamiento del mismo, buscando minimizar o eliminar el riesgo y/o manejar el desastre, según sea el caso.
-Se recopilaron los datos generales y de información acerca de antecedentes de eventos ocurridos en el EPC El Calvario. -Se revisó la información recopilada en documentos internos y externos, entre ellos el POT, Plan de Emergencias y documentos digitales del INPEC.
Imagen Nº 9 Fuente: CICR (SF)
40
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
3.3 Monitoreo del Riesgo.
Aquí un ejemplo del resultado de esta valoración: Código del riesgo
N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 S1 S2 S3 S4 A1 A2 A3
Interpretación de la amenaza
BAJA NA NA NA NA MEDIA BAJA ALTA ALTA BAJA MEDIA ALTA MEDIA MEDIA ALTA ALTA MEDIA MEDIA MEDIA BAJA ALTA MEDIA MEDIA
Capacidad personas
ALTA NA NA NA NA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA BAJA BAJA BAJA BAJA ALTA ALTA ALTA
Cuadro Nº 6 Valoración del riesgo Fuente: Elaboración propia
Capacidad recursos
ALTA NA NA NA NA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA ALTA MEDIA MEDIA ALTA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA ALTA ALTA ALTA
Capacidad sistemas y procesos
MEDIA NA NA NA NA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA MEDIA BAJA MEDIA BAJA BAJA BAJA MEDIA ALTA MEDIA ALTA
Nivel del riesgo
PROBABLE NA NA NA NA INMINENTE PROBABLE INMINENTE INMINENTE PROBABLE INMINENTE INMINENTE INMINENTE PROBABLE PROBABLE INMINENTE POSIBLE POSIBLE POSIBLE POSIBLE INMINENTE INMINENTE INMINENTE
El monitoreo del riesgo hace referencia al Paso 5 del Capítulo 2 de esta guía y, permite conocer el comportamiento en el tiempo de los riesgos, sus amenazas y vulnerabilidades; las cuales pueden cambiar la valoración del riesgo y realimentar el proceso de conocimiento. Las acciones de monitoreo podrán estar alineadas con aquellas dispuestas en los de sistemas de gestión de calidad de la entidad y con los sistemas de alerta establecidos por las entidades del SNGRD. Para determinar el tipo de monitoreo a implementar es necesario contar con la información relacionada con los tipos de amenazas identificada, ya que no todas las situaciones pueden ser monitoreadas. Otros elementos a tener en cuenta en el monitoreo de riesgos son: la selección de parámetros e indicadores objeto de monitoreo del riesgo, el diseño e instalación de la instrumentación (si se requieren), la obtención de información adicional para mejorar la valoración del riesgo, el análisis de
41
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
lecciones aprendidas a partir de eventos ocurridos y la identificación de riesgos futuros. “Busca generar datos e información sobre el comportamiento de los fenómenos amenazantes, la vulnerabilidad y la dinámica de las condiciones de riesgo en el EP, mediante inspecciones periódicas realizadas por los integrantes del comité de emergencia o quien éste delegue; se mantendrá un diagnóstico actualizado de la evolución y/o involución de las amenazas establecidas en el diagnóstico inicial y/o la aparición de nuevas amenazas, para ello tenga en cuenta el siguiente protocolo: -Recopilar periódicamente la información disponible de las amenazas en el área de influencia del EPC (prensa, páginas de la Fuerza Pública, Direcciones Territoriales y Nacionales del INPEC, las desarrolladas por los enlaces de GDR a nivel territorial); la información que se recopile se deberá registrar en la carpeta de gestión del riesgo, sección denominada “Monitoreo del Riesgo". -Inspeccionar periódicamente las instalaciones del EPC y generar un reporte de esta inspección.
42
-Revisar el libro de guardia en lo relacionado a identificación de la ocurrencia de un evento que genere el potencial de afectación. Esta información se debe verificar inmediatamente y es de carácter confidencial (y de uso exclusivo del EPC y del INPEC)”. Otro tipo de ejemplo sobre el monitoreo del riesgo es el que está relacionado directamente con la amenaza, como: instalación de regletas o sensores de nivel para el caudal de cauces. 3.4 Comunicación del riesgo Una vez escenificados los riesgos que pueden afectar al EPC, es decir, identificar amenazas, vulnerabilidades y capacidades y estimar posibles afectaciones que puedan presentarse al interior y exterior del EPC, así como el monitoreo que se va a llevar a cabo, debe establecerse la estrategia de comunicación y que corresponde al Paso 6 del Capítulo 2; dicha estrategia de comunicación debe incluir: Medio por el que se transmitirán los mensajes (prensa impresa, digital, folletos, volantes, videos, dramatizaciones, etc.).
Público objetivo (PPL, comunidad aledaña, proveedores, etc.).
funcionarios, visitantes,
Mensaje (contenido de las piezas de comunicación seleccionadas). Implementación (cronograma, presupuesto, etc.) de las acciones de comunicación del riesgo. 3.5 Reducción del riesgo La reducción del riesgo es el proceso mediante el cual se busca modificar o disminuir las condiciones de riesgo, para obtener la información de soporte para este apartado debe revisarse el Paso 7 del Capítulo 2 de esta guía. 3.5.1 Intervención Correctiva Su objetivo es disminuir el nivel de riesgo existente de la población y los bienes sociales, económicos y ambientales del área de influencia de probable afectación, a través de acciones de mitigación, que busquen disminuir o reducir las condiciones de amenaza cuando sea posible, y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Debe tenerse en cuenta opciones que den solución a las prioridades identificadas en el tratamiento del riesgo, a través de medidas técnicas estructurales y no estructurales que contemplen la revisión y selección de alternativas con base en un análisis multi - criterio, costo / beneficio, costo/efectividad o el utilizado por el EPC. Se debe verificar la viabilidad técnica de la medida (estructural o no estructural) de intervención correctiva a desarrollar para mitigar el riesgo actual a través de acciones como: -Revisar la competencia del objeto de la medida de intervención correctiva (marco de referencia, compromiso al proceso de gestión del riesgo, viabilidad técnica y financiera, entre otros). -Funcionalidad de la medida de intervención. -Revisión de la documentación técnica disponible, estudios planos, diseños, entre otros. -Viabilidad técnica de la medida a implementar.
3.5.2 Priorización de las medidas de intervención La priorización de las medidas de intervención a implementar se dará en consenso por parte del CPGRED del EPC y las partes involucradas en la toma de decisiones, basados en un análisis multi-criterio, costo / beneficio, costo / efectividad o el utilizado por el EPC, donde se pueda verificar la viabilidad técnica y presupuestal para su ejecución. 3.5.3 Diseño, especificaciones y desarrollo de las medidas de intervención seleccionadas Una vez establecida la viabilidad se deberá establecer el plan de acción, definiendo qué se hará, quién lo hará, cuándo se hará, cuándo se verificará y cuándo se dará por cerrada cada actividad. Al describir las alternativas de intervención se deben tener en cuenta las recomendaciones recibidas por los responsables del levantamiento de la valoración del riesgo (diagnóstico inicial), las cuales son analizadas y estudiadas por
el CPGRED, estableciendo responsables de la ejecución y de la verificación de las mismas, entre otros temas. Ver Anexo siete (7). 3.5.4 Protección financiera La protección financiera le permite al EPC solventar algunos de los costos en que debe incurrir la institución o dado el caso cubrir algunas de las pérdidas estimadas. El mercado financiero ofrece distintas herramientas que pueden ayudar a proteger las finanzas del EPC y del mismo INPEC de ser necesario, de tal manera que, los productos suscritos de manera anticipada (seguros) permiten disponer de recursos económicos una vez se materialice el riesgo y apoyar el cubrimiento de los costos por daños y las acciones de recuperación. Las coberturas financieras permiten atender los impactos ante la ocurrencia de un desastre ya sea por el ejercicio de la actividad propia o aquellos eventos de origen natural o antrópico que afecten directamente a la entidad o al entorno. Los costos económicos que se deriven como consecuencia de los riesgos de desastres no
43
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
gestionados oportuna o correctamente, deberán ser asumidos por el responsable de la actividad de conformidad con lo definido en el presente capítulo. Otro mecanismo de protección financiera, es la creación de un fondo institucional de GDR, de manera que el EPC pueda contar con algunos recursos que destine para la ejecución de acciones relacionadas con el conocimiento del riesgo, la reducción y el manejo de emergencias. 3.6 Estrategia de respuesta Teniendo como base los resultados del análisis específico de riesgos (proceso de conocimiento) y las medidas implementadas de reducción del riesgo (alternativas de intervención), debe estructurarse el plan de respuesta (emergencia y contingencia) el cual se compone de: preparación y ejecución de la respuesta y la preparación y ejecución de la recuperación (rehabilitación y reconstrucción); para la construcción de la Estrategia de Respuesta se toma la información recolectada en el Paso 8 del Capítulo 2 de la presente guía.
3.6.1 Plan de emergencia y contingencias Con base en los escenarios posibles y priorizados (identificados en el proceso de conocimiento del riesgo), se definen los mecanismos de organización, coordinación, funciones, competencias, responsabilidades (el INPEC ha determinado que será el SCI, la metodología a implementar en los EPC), así como los recursos disponibles y necesarios para garantizar la atención efectiva de las emergencias que se puedan presentar. Igualmente, precisa los procedimientos y protocolos de actuación para cada una de ellas minimizando el impacto en las personas, los bienes y el ambiente.
cadena de llamadas, apoyo de terceros, manejo adecuado de la información; aquí un ejemplo de la estructura de organización y las funciones según SCI:
Los componentes que debe tener este capítulo son: un componente de preparación para la respuesta y un componente de ejecución de la respuesta en los cuales deben contemplarse contenidos como: 3.6.2 Organización para emergencias Deberá describir el nivel de organización con que cuenta el EPC para dar una respuesta adecuada a una emergencia y/o desastre, incluir organigrama, roles, responsabilidades,
Imagen Nº 10 Fuente: INPEC (SF)
44
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA Presidente Comité de emergencias
Funciones básicas S.C.I. Comité de emergencias
Jefe De brigadas de emergencias
Brigada de control del fuego
Brigada de evacuación
Brigada de primeros auxilios
Brigadas conformadas por personas privadas de la libertad
Gráfico Nº 12. Organización para la respuesta Fuente: Elaboración propia (2018)
Función de mando: Es la más alta función del S.C.I y consiste en administrar, coordinar, dirigir y controlar los recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional, jerárquica o técnica; esta función la ejerce el Comandante del Incidente (CI). Hay dos modos de ejercer el mando: Mando Único o Mando Unificado de acuerdo a lo establecido en los procedimientos”.
Grupos de socorro externo
Grupos de seguridad pública
“Cualquier evento que tenga la potencialidad de afectar el EPC El Calvario que afecte de manera directa o indirecta al EP, será administrado bajo la metodología, Sistema Comando de Incidentes, SCI.
Cuerpo de custodia y vigilancia
“Comité de Emergencias: Grupo de funcionarios responsables de la gestión del riesgo en el EPC, responde desde lo táctico ante una emergencia, se activa según necesidad y/o nivel del evento. Es el apoyo y consejero del Coordinador de Emergencias ante la toma de decisiones de carácter relevante. Brigada de Emergencias: En el EPC El Calvario existen brigadas de emergencia las cuales son conformadas por funcionarios administrativos y personal del cuerpo de custodia y vigilancia” Para la cadena de llamadas podrá apoyarse en la plantilla para cadena de llamadas, Anexo ocho (8) de esta guía. En esta plantilla se debe plasmar la metodología que se utilizara para llamar a quien se requiera según el nivel de respuesta (Nivel I, Nivel II o Nivel III), a continuación un ejemplo de una cadena de llamadas.
45
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
¿A quién llamar?
Nombre/teléfono 1 1A 1B 2 3 4 5 6 7 8 9
1 1A 1B 2 X
CUALQUIER PERSONA COORDINADOR EMERGENCIAS
GERENCIA GENERAL COORDINACIÓN DE EVACUACIÓN COMITÉ DE EMERGENCIAS BRIGADA DE EMERGENCIAS CRUE BOMBEROS DEFENSA CIVIL CRUZ ROJA AUTORIDADES MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y 10 FAMILIARES 1A
6
7
X
X
4
5
7
8
9 10
X
1B
9
Llamada inicial: (en la lista anterior la persona en el renglón 1 llama al 1A, este a su vez llama a la posición 1B y 2, 1B a 3, la posición 3 a 8 y 9, la posición 4 a 5 , 6, 7 y 8 en la cadena).
3
2
Los siguientes deben llamar según indica el esquema.
4
5
X: Realiza la llamada a la persona que se ha asignado (ejemplo cualquier persona llama al coordinador de emergencias)
3.6.3 Planeación (capacitación y entrenamiento, simulaciones, equipos, etc.)
8
10
V
V
X X
Gráfico Nº 13 Ejemplo cadena de llamadas Fuente: ICESI (2017). Plan general de emergencias
X
X
X
X
X
V V V
V
V: Llamada de verificación (ejemplo: la persona en el renglón 5 verifica que el 3 confirme la alerta inicial).
Notas respecto a la cadena de llamada establecida Las posiciones 1, 1A y 1B corresponden a los responsables iniciales de activar la cadena. Los últimos en cada rama de la cadena llaman al primero para cerrar el ciclo, verificando la alarma.
46
6
“Es responsabilidad del Director, Subdirector, Comandante de Vigilancia y Comandante de Portal Dos llamar y solicitar la ayuda externa necesaria para controlar o disuadir la amenaza a lo cual debe haber un listado de números telefónicos. Este llamado se dará únicamente con la aprobación del Coordinador de Emergencias y/o el Comandante de Vigilancia, para lo cual se establece el directorio para emergencias, el cual deberá actualizarse cada vez que exista un cambio en las entidades que nos apoyan o ser revisado cada año”. Ver Anexo nueve (9) Directorio de emergencias.
ESTRUCTURA BÁSICA DE LA CADENA DE LLAMADAS
1
X
3
Para el apoyo de terceros se establecerá, quién deberá solicitar ese apoyo, en qué momento se hará, quien será el enlace al momento de la llegada, entre otros temas, aquí apartes de este capítulo:
La efectividad de la respuesta será proporcional a las medidas de preparación que se implementen, de nada servirá diseñar un muy buen PGRDEPC, si este no es difundido, enseñado y practicado.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Para el plan de capacitación se deberán establecer los temas que se deben impartir así como el público al que se debe llegar, la metodología y la intensidad horaria. Está demostrado que entre más práctico sea, mejor será el nivel de percepción y retención de conocimientos del público a tratar. Algunos temas que se deberán impartir, según las necesidades evidenciadas en el componente uno de este plan de gestión (conocimiento del riesgo): Temario sugerido: a. Inducción al PGRDEPP; b. Identificación de amenazas y capacidades, análisis de riesgos; c. Funciones y responsabilidades según el PGRDEPP y sus componentes; d. Protocolo para el manejo de comunicaciones en crisis; e. SCI; f. Qué hacer frente a una emergencia; g. PON; h. Reporte de emergencias; i. Control y prevención de incendios; j. Realización de inspecciones;
k. Control de derrames y/o fugas; l. Investigación y reporte de incidentes; m. Primer respondiente; n. Evacuación; o. Manejo de extintores, entre otros. Luego de establecer los temas de capacitación y entrenamiento deberán establecerse los grupos focales a capacitar y/o entrenar, entre ellos: comité de emergencias, brigada de emergencias, administrativos, empleados operativos, contratistas, PPL, visitantes.
Podrá apoyarse en el Anexo diez (10) para el diseño del programa de capacitación y entrenamiento. Las simulaciones y simulacros serán el método de evaluación o valoración de que lo escrito es viable, además, permite el establecimiento de acciones de mejora, garantizando la efectividad de la respuesta ante una emergencia presentada; estos ejercicios se deben realizar mínimo una vez al año en articulación con lo establecido en los sistemas de gestión de la entidad y el SNGRD en la jurisdicción correspondiente.
Recuerde que no todos los grupos recibirán la misma formación y/o información, por ejemplo: SCI será una formación para el comité de emergencias en los niveles básico e intermedio, por ser un grupo de nivel estratégico mientras que la brigada de emergencias también deberá recibir SCI, pero únicamente en nivel básico por ser este grupo de nivel operativo.
“La frecuencia con que se realicen estas simulaciones, se deberá establecer teniendo en cuenta directrices de orden Regional y Nacional del INPEC así: evacuaciones parciales mínimo dos (2) veces al año, simulacro general de las instalaciones una (1) vez al año y con la participación de los grupos externos (de ser posible).
Teniendo en cuenta las diferencias de cada grupo, se sugiere establecer metodologías distintas: formaciones de carácter teórico, práctico, teórico practico, videos, plegables, carteles, entre otros.
Toda persona que se vincule al EPC El Calvario deberá ser instruida y entrenada en los procedimientos de evacuación. Se debe realizar una sesión teórica de mínimo 30 minutos de duración dos (2) veces al año.”
47
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
3.6.4 Respuesta a emergencias Se debe definir el marco de actuación del EPC para responder a diferentes eventos adversos que se puedan presentar, estableciendo los niveles de respuesta a emergencia, los actores, instancias de coordinación y estructuras de intervención; así mismo, debe indicar la articulación de la respuesta con actores internos. (Niveles de emergencia, alerta, alarma, niveles de activación, protocolos y procedimientos a cada amenaza). El nivel de la emergencia dependerá de aspectos como: afectación estructural, de personas, bienes y servicios, se sugiere establecer tres niveles de emergencia, por lo que cada EPC debe describir las implicaciones de cada nivel teniendo en cuenta las capacidades de cada uno. A continuación se muestra un ejemplo de los niveles de emergencia que maneja la UNGRD para los municipios:
NIVEL DE EMERGENCIA
AFECTACIÓN GEOGRÁFICA
AFECTACIÓN SOCIAL
1
Evidencia o inminencia de un evento peligroso. Evento ocurrido en un sitio especifico, afectación parcial de una vía o sector por tiempo determinado.
Ninguna al momento y/o menos, es posible atender las necesidades por parte de las instituciones del municipio sin afectar la normalidad del municipio y los servicios.
2
Uno o dos sitios puntuales de afectación.
3
Afectación extendida dentro de un barrio o vereda o hay tres sitios puntuales de afectación en el municipio.
4
Dos barrios o veredas presentan afectación extendida o hay cuatro sitios puntuales de afectación en el municipio.
5
Al menos tres barrios y/o veredas presentan afectación extendida o más de cuatro sitios puntuales de afectación en el municipio.
Hay al menos cinco heridos o cinco muertos. Entre cinco a diez familias afectadas por pérdida de enseres y/o vivienda. Hay más de cinco heridos o muertos. Entre diez y 20 familias afectadas por pérdida de enseres y/o vivienda. Existen más de 50 personas entre heridos y muertos. Entre 20 y 40 familias afectadas por pérdida de enseres y/o vivienda. Número inicial indeterminado de heridos, muertos, familias sin enseres o familias sin techo.
AFECTACIÓN INSTITUCIONAL
Ninguna al momento.
Al menos una institución ejecutora de la respuesta quedó fuera de servicio y/o excedió su capacidad de respuesta.
Dos instituciones ejecutoras de la respuesta quedaron fuera de servicio y/o excedieron su capacidad de respuesta.
En el municipio falta el Alcalde Municipal para desempeñar sus funciones a causa de la emergencia y/o la Alcaldía ha sido afectada. Se requiere apoyo del nivel departamental. Se requiere apoyo del Nivel Nacional para mantener la gobernabilidad en el municipio, dada la situación de desastre.
Cuadro Nº 7. Ejemplo de descripción de niveles de emergencia Fuente: UNGRD (2013). Guía metodológica para la elaboración de la EMRE
48
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
A continuación se presenta un ejemplo de descripción de los niveles de emergencia para un EPC.
NIVELES DE EMERGENCIA
“Nuestro marco de actuación para dar respuesta a los diferentes eventos adversos que se puedan presentar en el EPC El Calvario, establece los niveles de emergencia, los actores, instancias de coordinación y estructuras de intervención así como la articulación de la respuesta con actores internos y externos.” NIVELES DE EMERGENCIA
NIVEL I – ALERTA AMARILLA
DEFINICIÓN
Eventos que se puedan controlar con una 1ra respuesta o que puedan solucionarse en el tiempo inmediato y con los recursos disponibles, No amerita activaciones adicionales; Heridas superficiales, dolor de muela, conato de incendio.
NIVEL DE ACTIVACIÓN
La respuesta es dada por el personal de respuesta interno del EP (Brigada y 1er respondiente) con conocimiento del SCI y no requiere activación del comité de emergencias. SE DEBE LLENAR REPORTE DEL INCIDENTE.
NIVEL II – ALERTA NARANJA
NIVEL III – ALERTA ROJA
DEFINICIÓN
Eventos que requieran de un apoyo adicional al personal del área, pero que se pueden atender con los recursos del EPC; Evacuación parcial, lesiones que requieran tratamiento adicional a un 1er auxilio.
Eventos que requieren toma de decisiones fuera de lo normal y recursos externos; Evacuación total del EPC, Incendios declarados, Pandemias, entre otros.
NIVEL DE ACTIVACIÓN
La respuesta es dada por el personal del EP, Guardia, Brigada y personal disponible, con información constante a todos los miembros del Comité de emergencias y apoyados con recursos de otras áreas del EPC. SE DEBE LLENAR REPORTE DEL INCIDENTE.
La respuesta es dada por TODO el personal del EPC, la activación del comité de emergencias de manera inmediata y se involucra al nivel regional y/o Nacional del INPEC según sea el caso, esto con el fin de lograr tomar las mejores decisiones en lo relacionado a recuperación y continuidad del negocio. SE DEBE LLENAR REPORTE DEL INCIDENTE.
Cuadro Nº 8. Clasificación de los niveles de emergencia Fuente: Elaboración propia (2018)
49
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
3.6.5
Sistemas de alerta y alarma
Debido a que los EPC de nuestro país en su mayoría carecen de sistemas de alerta y de alarma, la metodología sugerida es el voz a voz y la utilización de los medios que se tengan a disposición, ejemplo radios. NO utilice el sistema de alarma que se tiene dispuesto para el plan de seguridad y defensa ya que esto solo contribuirá a generar confusión en caso de presentarse un evento, por lo que se sugiere construir un protocolo de notificación de emergencias. Aquí apartes de lo que podría contener este componente: “Al carecer de sistemas de detección temprana nuestras alertas serán en su mayoría de carácter visual y/o verbal. Cuando se reciba un llamado o notificación de cualquier área o proceso notificando una situación de emergencia, si no es recibida directamente por el comando de vigilancia, deberá informarse al mismo inicialmente, puesto que será el primer contacto para establecer el nivel de la emergencia y el nivel de activación de recursos necesarios.
50
De acuerdo al nivel de la emergencia se hará la notificación a los organismos de socorro según el caso por parte del líder de emergencias, para este procedimiento se debe tener en cuenta el procedimiento establecido. El sistema de alarma con que dispone el EPC El Calvario es utilizado únicamente para la activación del Plan de Defensa, para los demás eventos identificados en el presente plan de gestión del riesgo de desastres se utilizará el siguiente código para sistema de alarma y se dará por el sistema de radios con el que se cuenta CÓDIGO
SIGNIFICADO
CÓDIGO AZUL
REUNIÓN BRIGADA
CÓDIGO ROJO
ACTIVACIÓN BRIGADA
Toda información será validada por el mismo canal (vía radio) para evitar contra órdenes”. Así mismo se establecerán los niveles de activación requeridos según el nivel de emergencia, a continuación se presenta un ejemplo de la estructura de intervención que propone la UNGRD para la respuesta a emergencias: Ejemplo Estructura de intervención NIVEL DE ESTRUCTURA DE EMERGENCIA INTERVENCIÓN
I
Un equipo de avanzada (EA)
II
Un puesto de mando unificado (PMU)
CÓDIGO AMARILLO EVACUACIÓN PARCIAL CÓDIGO VERDE
EVACUACIÓN GENERAL Cuadro Nº 9. Códigos de alarma
Para apoyar el sistema de comunicación de la emergencia en algunas áreas se cuenta con megáfonos los cuales estarán a disposición de los coordinadores de evacuación y coordinadores de la brigada de emergencia.
III
Se activa CMGRD
REQUISITOS DE LA INSTALACIÓN El EA se presenta en la zona de impacto y realiza una evaluación rápida para solicitar el apoyo requerido
Se instala un PMU y de ser necesario se activa sala de crisis
Se instala de manera permanente la sala de crisis municipal para realizar el manejo de la emergencia
Cuadro Nº 10. Ejemplo estructura de intervención Fuente: Adaptado de UNGRD (2013).Guía metodológica para la elaboración de la EMRE.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
Ejemplo en un EPC
3.6.6 Procedimientos Operativos Normalizados
“Nivel I: Eventos que se puedan controlar con una 1ra respuesta o que puedan solucionarse en el tiempo: heridas superficiales, dolor de muela, conato de incendio. La respuesta será dada por el 1er respondiente (Guardia, personas expuestas, Brigada de emergencias).
Los PON deberán construirse basados en la identificación de amenazas, no podrán existir más PON que amenazas identificadas, cada amenaza que se tenga valorada deberá contar con su PON.
Nivel II: Eventos que requieran de un apoyo adicional al personal del área pero que se pueden atender con los recursos del EP: evacuación parcial, lesiones que requieran tratamiento adicional a un 1er auxilio. La respuesta será dada por el Líder de emergencias o comandante de incidente (Oficiales de servicio, Comandante de guardia, personal entrenado para dar respuesta inmediata). Nivel III: Eventos que requieren toma de decisiones fuera de lo normal y recursos externos: evacuación total del EP, incendios declarados, pandemias, entre otros. La respuesta será dada por el Comité Emergencias (Dirección, Subdirección, Comando vigilancia, Oficial operativo, Líder Brigada, Responsable SST, Responsable PIGA)”.
Son una descripción de cómo se responderá en caso de que la amenaza se haga presente, teniendo en cuenta los recursos humanos y logísticos con los que se cuente en el momento; éstos deberán ser construidos en conjunto con quienes brindan los servicios de respuesta, quienes la lideran y quienes activan todo el sistema de respuesta. No suponga, no establezca el ideal para cada caso, construya los diagramas de flujo que se requieran, basado en la realidad, en lo evidenciado y en lo vivido por quiénes en algún momento han actuado en caso de presentarse una situación de emergencia, para este punto utilice a manera de ejemplo el Anexo 11. 3.6.7
Plan de continuidad o recuperación
El plan de continuidad o de recuperación post desastre deberá contener una serie de acciones
definidas por el INPEC y el EPC, estas acciones deben incluir el cómo la institución dará continuidad a los servicios que brinda aunque se esté presentando una situación de emergencia o desastre, así como acciones enmarcadas en el corto (recuperación temprana) o a mediano y largo plazo (recuperación en el tiempo), a continuación se relacionan algunas de las actividades a tener en cuenta: a. Ubicación de personal administrativo y operativo para continuar con las actividades cotidianas. b. Lugar donde se prestará el servicio de detención si hay un daño estructural. c. Evaluación de daños y análisis de necesidades de recuperación temprana. d. Alojamientos provisionales (montaje, funcionamiento de albergues). e. Rehabilitación de la accesibilidad para la atención (movilidad para el acceso al EPC, adecuación de los servicios vitales), serán acciones de recuperación temprana. f. Despeje de escombros, evacuación y retorno, atención médica de emergencia, salud pública (saneamiento básico, salud mental), seguridad ciudadana.
51
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
g. Cooperación de entes externos para la ayuda humanitaria y del SGRD, deberán establecerse desde el inicio de la emergencia y podrán prolongarse en el tiempo según necesidad el EPC y según la coordinación establecida con el SNGRD. 3.7 Mecanismo de vigencia, actualización del PGRDEPC. En este componente se establece la forma como el PGRDEPC permanecerá vigente, la forma como se actualizará y en qué casos debe darse esta actualización. “El presente PGRDEPC, rige a partir de la fecha de APROBACIÓN por parte del comité de emergencias del EPC El Calvario y será, desde esa fecha de carácter permanente, de acuerdo a las directrices ordenadas por la Subdirección Operativa Regional Central y Dirección General INPEC Marzo de 2018. El proceso de seguimiento al Plan debe llevarse por medio de una bitácora o sistema de información y control, que permita conocer el progreso y los cambios realizados a la estructura del Plan.
Posterior a la implementación o a la auditoria del PGRDEPC, este puede estar sujeto a modificaciones o cambios; proceso que debe ser ejecutado en forma cíclica, bajo metodología PHVA o ciclo de Deming, de acuerdo con el sistema de gestión institucional”. El proceso de actualización del documento se realiza según el criterio del EPC, es decir, puede establecerse una revisión periódica o ajustarlo cuando se presente un cambio significativo que modifique el contexto (amenaza, afectación, capacidad, vulnerabilidad) y requiera un ajuste de los componentes del plan, dichos ajustes deberán informarse a todos los integrantes del EPC según el esquema de comunicación establecido.
BIBLIOGRAFÍA Describa en este componente los documentos en los que se apoyó para dar forma al PGRDEPC, no olvide utilizar una metodología de bibliografía como Normas APA, con el fin de poder dar crédito a sus citas, estas podrán ser de carácter digital o documentos en físico.
ANEXOS En este apartado deben incluirse todos los elementos que son parte fundamental del PGRDEPC y que por no quedaron inmersos en el documento o que podrían ampliar o ahondar información: listas de chequeo, evaluaciones diagnósticas, leyes, decretos, entre otros.
Imagen Nº 11 Fuente: INPEC (SF)
52
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
BIBLIOGRAFÍA Auf der Heide, E. (1996). Disaster Planning, Part II Disaster Problems, Issues, and Challenges Identified in the Research Literature. Emergency Medicine Clinics of North America, 14(2), 453-473 CICR. (2017). Reducción del riesgo de incendios en prisiones. México. CICR. (2014). Acceso más seguro, guía para las Sociedades Nacionales. Ginebra IFRC. (2008). Análisis de Vulnerabilidad y Capacidad – Caja de Herramientas con fichas de referencia. Delegación Regional para México, América Central y El Caribe. IFRC. (2009). Educación, organización y preparación comunitaria. Serie es Mejor Prevenir. Delegación Regional para México, América Central y El Caribe. INPEC. (2013). Informe de seguimiento y evaluación del plan de emergencia penitenciaria y carcelaria. Recuperado de: http://www.minjusticia.gov.co/Noticias/TabId/157/ArtMID/1271/Art icleID/2326/Emergencia-carcelaria-primera-decisi243n-del-Ministro -de-Justicia-Jorge-Londo241o-ante-situaci243n-actual-de-la-salud-e n-centros-de-reclusi243n.aspx
INPEC. (2014). Cien años de construcción de un Sistema Carcelario y penitenciario en Colombia. INPEC. (2018). Informe estadístico julio 2018. Colombia Ministerio de Cultura. (2014). Cartilla básica de Gestión del Riesgo para patrimonio material e infraestructura cultural. OMS. (2006). Libanese epidemiological association 12th annual conference, Beirut. Does Health Promotion have a role in disaster management? 18. Recuperado de: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/192 4D7FA4AF3A885C125722D0051F5A2-who-lbn-18nov.pdf Organización Panamericana de la Salud. (2008). Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá, DC, Colombia. UNGRD. (2012). Guía para la formulación del Plan municipal de gestión del riesgo de desastres. Colombia UNGRD. (2013). Guía metodológica para la Estrategia de respuesta municipal. Colombia
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
UNGRD. (2015). Guía de integración de la gestión del riesgo de desastres y el ordenamiento territorial municipal. Colombia UNISDR. (2009). Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Suiza. Recuperado de: http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf U.S. Department of Justice National Institute of Corrections. (2009). A Guide to Preparing for and Responding to Jail Emergencies: Self-Audit Checklists, Resource Materials, Case Studies. Washington, DC. Recuperado de: http://static.nicic.gov/Library/023494.pdf Wisner B, Blaikie P, Cannon T, Davis. (2003). At Risk: natural hazards, people’s vulnerability, 2ª ed. Londres: Routledge.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
ANEXOS Anexo 1. Ley 1523 de 2012. Anexo 2. Acceso más seguro, CICR. Anexo 3. Perfil talento humano para ingreso a establecimientos. Anexo 4. Plantilla Inspección. Anexo 5. Plantilla Análisis de Amenazas y capacidades. Anexo 6. Herramientas de recolección de información. Anexo 7. Plantilla alternativas intervención. Anexo 8. Plantilla cadena de llamadas. Anexo 9. Plantilla directorio emergencias. Anexo 10. Plantilla programa capacitación y entrenamiento.
Anexo 11. Ejemplos PONs. Anexo 12. Plantilla PGRDEPC. Anexo 13. Sistema Comando de Incidentes, SCI. Anexo 14. Formato SCI Registro Actividades. Anexo 15. Formato SCI Resumen Incidente. Anexo 16. Formato SCI Plan de Acción. Anexo 17. Terminología Gestión del Riesgo de Desastres - UNGRD. Anexo 18. Informe Estadístico INPEC, abril 2018. Anexo 19. Decreto 2157 de 2017. Anexo 20. Presentación 2157 de 2017.
Para ver los anexos, por favor ingresa al siguiente link o escanea el código QR
http://www.cruzrojabogota.org.co/voluntariado/gestion-del-riesgo/establecimientos-penitenciarios-y-carcelarios
GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS
www.cruzrojabogota.org.co
@CruzRojaBogota