Taller de Derechos Humanos - Guía Orientadora 1

Page 1

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

1


Enrique Peñalosa Londoño Alcalde Mayor de Bogotá

Miguel Uribe

Secretario de Gobierno de Bogotá

María Adelaida Palacio

Directora de Derechos Humanos de la Secretaría Distrital de Gobierno

Adriana Peña García

Apoyo a la Coordinación Equipo de Formación

Gabriel Camero Ramos

Presidente Cruz Roja Colombiana – Seccional Cundinamarca y Bogotá

Rómulo Orjuela

Director Ejecutivo Cruz Rojal Colombiana – Seccional Cundinamarca y Bogotá

Andrés Felipe Liñeiro

Director para la Acción Humanitaria y el Desarrollo

Erika Cardona Patiño

Coordinadora de Bienestar y Desarrollo Comunitario

Juan David Roldan

Líder Componente de Formación

Elaborado por: Karen G. Salguero M. Formador PEDEHU

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

3


INDICE

1. INTRODUCCIÓN 1.

Introducción · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

5

2. 2.1. 2.2.

Módulo 1 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Derechos Humanos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · Derecho Internacional Humanitario · · · · · · · · · · · Derechos Humanos en Colombia · · · · · · · · · · · · ·

7 7 11 13

3. 3.1.

Módulo 2 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 16 Resolución Pacífica de Conflictos · · · · · · · · · · · · · 16 Construcción y cultura de paz · · · · · · · · · · · · · · · · 20

4. 4.1. 5. 6.

Módulo 3 · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 23 Reconocimiento de las diferencias: Enfoque Diferencial y de Género · · · · · · · · · · · · · 23 Participación ciudadana · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 29 Bibliografía · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 33 Anexos · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · 36

En los últimos años en Colombia y particularmente en Bogotá, se ha empezado a tomar una creciente importancia en el tema de los Derechos Humanos como una herramienta imprescindible para la dignificación del ser humano y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, especialmente aquellos con mayores condiciones de vulnerabilidad. Desde las instituciones del gobierno, las organizaciones sociales, el sector académico y la misma ciudadanía en general, se han venido desarrollando iniciativas, proyectos, programas, movimientos y políticas públicas encaminadas a visibilizar, difundir, proteger el cumplimiento de los Derechos Humanos. Ahora bien, desde la Secretaría Distrital de Gobierno y siguiendo los lineamientos del Plan de Distrital de Desarrollo Bogotá Mejor para todos, se busca promover y contribuir desde una forma pedagógica, la formación de una amplia y sólida cultura de derechos humanos y de paz, como una vía para la convivencia y la reconciliación ciudadana, pero también como una vía para que las personas se reconozcan como sujetos de derechos y deberes. Y como sujetos de derechos es nuestro reto transformar las prácticas que han naturalizado la violencia, la exclusión y la discriminación en los territorios, porque la construcción de paz es responsabilidad de todos. Como resultado de esa transformación se darán cambios en las dinámicas colectivas. De esta forma la Cruz Roja Colombia Seccional Cundinamarca y Bogotá en asocio con la Secretaría Distrital de Gobierno fundamenta su actividad respecto de la comprensión de las palabras paz, justicia y reconciliación en el nuevo contexto social, político y económico que se avecina en Colombia y formar formadores comunitarios en procesos de transformación de conflictos.

4

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

5


MÓDULO 1

SIGLAS

2. DERECHOS HUMANOS

ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Los derechos humanos son garantías esenciales para que podamos vivir como seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad.

CEDAW: Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer) DDHH: Derechos Humanos DIH: Derecho Internacional Humanitario DESCA: Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística OIT: Organización Internacional del Trabajo ONU: Organización de Naciones Unidas CP: Constitución Política DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística NNA: Niños, Niñas y Adolescentes

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es la piedra angular en la historia de estos derechos. Fue redactada por representantes de procedencias legales y culturales de todo el mundo y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, en París, como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse. Mediante esta Declaración, los Estados se comprometieron a asegurar que todos los seres humanos, ricos y pobres, fuertes y débiles, hombres y mujeres, de todas las razas y religiones, son tratados de manera igualitaria. Establece que los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que tienen derecho a la vida, la libertad y la seguridad de su persona, a la libertad de expresión, a no ser esclavizados, a un juicio justo y a la igualdad ante la ley. También a la libertad de circulación, a una nacionalidad, a contraer matrimonio y fundar una familia así como a un trabajo y a un salario igualitario. Desde su adopción, la Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha traducido a más de 360 idiomas (es el documento más traducido del mundo) y ha sido fuente de inspiración para las constituciones de muchos Estados que se han independizado recientemente y para muchas democracias nuevas. Aunque no forma parte del derecho internacional vinculante (es decir, de aplicación obligatoria), gracias a su aceptación por países de todo el mundo ha adquirido un gran peso moral. Las Naciones Unidas también han aprobado muchos tratados que obligan jurídicamente a los Estados a garantizar los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Los más importantes son: el Pacto

6

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

7


Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos (sobre el procedimiento de quejas individuales y la pena de muerte) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo. La Declaración, junto con esos dos Pactos y sus Protocolos, constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos.

Características:

8

1.

Universalidad: Son privilegios de toda persona, sin discriminación alguna por sexo, edad, posición social o económica, ideología, afinidad política, religión, etc.

2.

Innatos: Son esenciales a la persona humana, pues derivan de su propia naturaleza.

3.

Inalienables: No pueden ser apropiados por nadie en ningún caso.

4.

Irrenunciables: Ninguna persona puede renunciar a poseerlos, pues son innatos a su naturaleza.

5.

Interdependientes: El avance de uno promueve el avance de los demás, mientras que la privación de uno pone en riesgo a otros. Los derechos humanos no pueden ser capaces de dividirse, no pueden negarse ni siquiera cuando ya se ha disfrutado de otros derechos.

6.

Inviolables: Nadie puede atentar o lesionar los DDHH

7.

Imprescriptibles: Sus titulares pueden exigirlos en cualquier tiempo.

8.

Irrevocables: No pueden eliminarse, excepto en situaciones especiales, como frente a la comisión de un delito.

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

Principios: 1.

El principio del mínimo inderogable: Se refiere a un mínimo de derechos que son inviolables y no pueden ser restringidos, salvo en un ejercicio de ponderación de derechos humanos en colisión.

2.

Principio de irreversibilidad: Se refiere a que una vez un derecho es reconocido por la ley, no puede derogarse.

3.

Principio de proporcionalidad: Se refiere a las condiciones para limitación algún derecho. (Idoneidad, Necesidad, Proporcionalidad El fin perseguido debe compensar la parcial limitación del derecho)

4.

Principio pro homine: Se refiere a que la regla donde se reconoce el derecho debe ser interpretada en la forma más amplia posible, con el fin de que resulte más favorable y garantista.

5.

Principio de Progresividad: Se refiere a que cualquier transformación o modificación de derechos humanos, debe ser para hacerlos más desarrollados, nunca para retroceder en su naturaleza.

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

9


3. Derechos de Tercera Generación: Derechos de los Pueblos o Derechos de Solidaridad.

Clasificación: 1. Derechos de Primera generación: Derechos Civiles y Políticos. Derechos Civiles

Derechos Políticos

• Derecho a la vida y a la Integridad Física y Mental

• Derecho a la libertad de reunión y asociación

• Derecho a la libertad y a la seguridad de la persona, incluido el derecho a un juicio justo.

• Derecho a elegir y a ser elegido, y a participar en los asuntos públicos. • Derecho a poder demandar a la autoridad pública.

• Derecho a la inviolabilidad del hogar y de la correspondencia • Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, así como a la opinión y expresión

• El uso de los avances de las ciencias y la tecnología • La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos • El medio ambiente • El patrimonio común de la humanidad • El desarrollo que permita una vida digna

2.1. DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

2. Derechos de Segunda Generación: Derechos Económicos Sociales Culturales y Ambientales (DESCA). • Un nivel de vida adecuado • La vivienda • La salud • La alimentación • La protección y asistencia a la familia • La educación • La cultura • El trabajo y los derechos laborales • La seguridad social. • Derecho a un medio ambiente sano

• Derecho a la autodeterminación • Derecho a la independencia económica y política • Derecho a la identidad nacional y cultural • Derecho a La Paz • Derecho a la coexistencia pacífica • Derecho al entendimiento y confianza • La cooperación internacional y regional • La justicia internacional

• Derechos de los niños • Derechos de las personas de la tercera edad • Derechos de las personas en condición de discapacidad

10 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

Concepto: También se lo conoce como derecho de la guerra o derecho de los conflictos armados. Se entiende por derecho internacional humanitario (DIH) un conjunto de normas cuya finalidad es limitar los efectos de los conflictos armados. Limita las opciones de las partes en el conflicto en lo que respecta a los métodos y medios de guerra, protegiendo a las personas que no participan en las hostilidades (Comite Internacional de la Cruz Roja, 2005). Fundamentos: 1.

Obliga a las partes en el conflicto a distinguir entre combatientes y civiles y a abstenerse de atacar a la población civil.

2.

Prohíbe o limita el empleo de armas particularmente crueles o que no permiten distinguir entre combatientes y civiles.

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

11


3.

Exige a las partes en el conflicto que asistan a los heridos y enfermos y protejan al personal sanitario.

4.

Requiere que las partes en el conflicto preserven la dignidad de los prisioneros de guerra y de los internados civiles, en particular permitiendo que los delegados del CICR los visiten.

Principios: 1.

2.

3.

Principio de humanidad: No infligir sufrimientos a las personas, tratarlas con humanidad y no destruir sus bienes si esto es innecesario. Principio de proporcionalidad: Está prohibido atacar objetivos no militares, y los daños que se causen no deberán ser excesivos o desproporcionados al objetivo militar que se pretende alcanzar. Principio de distinción: En caso de que exista duda del carácter militar o civil del objetivo, deberá prevalecer la presunción de que este es de carácter civil.

4.

Principio de limitación: La elección de los métodos a utilizar en la guerra no son ilimitados, existe la prohibición del uso de armas, proyectiles, materias y métodos que tengan como resultado en las personas daños innecesarios.

5.

Principio de necesidad militar: El motivo de la guerra debe ser lícito y deben procurarse siempre las reglas y costumbres de la guerra.

12 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

2.2. DERECHO HUMANOS EN COLOMBIA Instancias de protección. Los principales organismos que protegen los derechos humanos en Colombia son: Instancia Corte Constitucional

Función Conservar la supremacía y la integridad de la constitución.

Defensoría del Pueblo

Vela por la promoción, ejercicio y divulgación de los derechos humanos.

Procuraduría General de la Nación

Vela por el correcto ejercicio de las funciones de los servidores públicos.

Contraloría

Consejo Nacional Electoral

Vigila la gestión fiscal de la administración pública y los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la nación. Ejerce el control y vigilancia de la organización electoral.

Registraduría Nacional del Estado Civil

Competente del registro y la identificación de los colombianos, y de la administración de los procesos electorales.

Personería Municipal

Vela por la defensa y promoción de los DDHH, la protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas en la ciudad/Mpio.

Oficinas Permanentes de DDHH

Presta atención en DDHH en ciudades o sitios donde se considere que hay un creciente número de violaciones a los DD.HH.

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

13


Mecanismos de Protección: Mecanismo¹

¿Para qué sirve?

Requisitos

Acción de tutela

Protege los derechos fundamentales

Protege los derechos fundamentales (art 11 al 41 de la Constitución). Se interpone en juzgado o tribunal donde ocurrieron los hechos.

Acción Popular

Defiende a un grupo de personas

• Es para defender derechos colectivos. • Procede sin perjuicio de las acciones particulares correspondientes. • Quien interpone el mecanismo, lo hace a nombre de un grupo de personas que se encuentran en sus mismas circunstancias.

Acción de Grupo

Busca indemnización por daños ocasionados a un grupos de 20 o más personas.

• Protege el patrimonio de las víctimas. • Los perjuicios deben haberse causado a por lo menos 20 personas. • Es necesario de un abogado para instaurar el mecanismo.²

La puede interponer el afectado, un abogado mediante poder, la personería o procuraduría.

Habeas Corpus

Protege el derecho a la libertad

La puede interponer cualquier persona que tenga conocimiento del hecho. Para no ser arbitraria, una detención debe cumplir al menos uno de estos requisitos: • Que exista una orden escrita de un juez que autorice la detención. • Que la persona sea sorprendida cometiendo una contravención o delito. • Que a la persona se le encuentre objetos que permitan concluir que cometió un delito o contravención.

Habeas Data

Protege el derecho al buen nombre y sacar a las personas de bases de datos de deudores morosos

Derecho de Petición

Sirve para solicitar información

Acción de Cumplimiento

Sirve para hacer cumplir un fallo de ley

Puede formularse el reclamo ingresando al portal web de la base de datos, dirigiéndose a los Centros de Atención y Servicio CAS, o por medio escrito ante el ente del cual requiere el proceso.

• La solicitud debe hacerse de forma respetuosa. • Procede para obtener información que es de su interés; solicitar que se realice una acción de su responsabilidad; o cese alguna acción que perjudica a un ciudadano o una comunidad • Se puede formular ante cualquier funcionario de gobierno o institución privada (si cumple funciones públicas).

Acrividad: Formando grupos, se narra una historia de su territorio en la que los Derechos Humanos hayan sido violados o atacados. Desde su punto de vista: ¿Qué derechos sienten que fueron atacados o violados?

¿Cuál de los mecanismos de defensa de DDHH vistos en este módulo, es el más adecuado para el caso? ¿Por qué?

• Antes interponer este mecanismo, debe haber presentado un Derecho de Petición al responsable de cumplir la ley o el acto administrativo.

¹ Para consultar los formatos de los mecanismos de protección de Derechos Humanos, ver la sección de anexos. 14 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

² Fuente: Elaboración propia. TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

15


MÓDULO 2

3. RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS ¿Qué es un conflicto? Es la interacción entre personas con objetivos diferentes, y que perciben interferencias mutuas para la consecución de estos objetivos (Alzate, 1998, pág. 3). El trámite de los conflictos no necesariamente debe ser violento. El objetivo es que una sociedad pueda resolver las diferencias de forma pacífica. Algunas actitudes existentes en nuestro entorno hacen que nuestro comportamiento en situaciones conflictivas sea poco conciliador y propenso a la violencia. La creencia popular sigue considerando el conflicto como un fenómeno negativo que hay que evitar, pues está asociado con guerra y muerte. En el trabajo de resolución pacífica de conflictos se considera, por el contrario, que el conflicto tiene funciones y valores positivos. El conflicto ayuda a aprender nuevas y mejores formas de responder a los problemas, a construir relaciones mejores y más duraderas, a conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás (Alzate, 1998).

Conflictos

Son naturales a las relaciones humanas

Manifestación de un problema que necesita solución

Acrividad: Mencione algunos aspectos positivos de los conflictos, distintos a los ya mencionados anteriormente: 1. 2. 3. ¿Cuál de los mecanismos de defensa de DDHH vistos en este módulo, es el más adecuado para el caso? ¿Por qué? 1. 2. 3. Proceso del conflicto:

Real o aparente incompatibilidad de necesidades e intereses

DIFERENCIA

Distancia entre dos o más cualidades

DESACUERDO

Surge cuando las personas expresan sus diferencias en comparación con las otras personas

PROBLEMA

Surge cuando el desacuerdo tiene consecuencias para al menos una de las partes

DISPUTA

Las partes reconocen las diferencias, desacuerdos o problemas

CONFLICTO

En un conflicto las partes conciben que sus intereses son incompatibles

VIOLENCIA

Es un tipo de respuesta al conflicto. Esta respuesta no siempre es física, puede ser psicológica

³ ³ Fuente: (Alzate, 1998, págs. 3-4) 16 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

17


Tipos y niveles del conflicto:

TIPOS

Relación Información Intereses Estructurales Valores

Para hacerlo, hágase las siguientes preguntas:

NIVELES⁴

Intrapersonal Interpersonal Intragrupal Intergrupal

Acrividad: Describa un conflicto del cual usted haya hecho parte:

¿Qué tipo de conflicto es?

● ¿Quién está implicado en el conflicto? ● ¿En qué fase se encuentre el conflicto? ● ¿Qué importancia tiene la relación de las partes involucradas en el conflicto? ● ¿Cómo te ha afectado emocionalmente la situación? ● ¿Cómo influyen las emociones en un posible encuentro? ● ¿Cuáles son los asuntos en los que hay desacuerdo? ● ¿Por qué es importante lo que piden? ● ¿Qué postura han adoptado las partes? ● ¿Qué intentos de solución ha habido? ● ¿Alguien que pueda ayudar a la resolución del conflicto?⁵ Lo mejor para las partes involucradas en un conflicto y para la sociedad en general, es que los conflictos tengan un trámite no violento. El conflicto debe ser entendido como una oportunidad para conocernos, conocer a los demás y construir comunidad a través del dialogo. De no aprovecharse la oportunidad, el conflicto puede agravarse, trayendo consigo nuevos problemas. Actividad

¿Qué nivel de conflicto es?

Defina con sus palabras:

¿Qué hacer ante un conflicto?

Negociación:

Entender que el conflicto es natural en las relaciones humanas, es el primer paso hacia la resolución pacífica de éste. Llevar a cabo el análisis de este nos ayuda a comprenderlo y así tener una visión más amplia de todos sus elementos y de quienes son las personas implicadas

Conciliación:

Trace un mapa mental de la situación. Esto nos ayuda a orientar nuestro plan de acción para avanzar hacia la resolución del conflicto.

� Fuente: (Alzate, 1998, págs. 4-5) 18 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

⁵ Fuente: (Alzate, 1998, págs. 72 - 75) TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

19


Mediación:

En grupos, reflexionen sobre un conflicto que se presente en su comunidad o del cual hayan sido parte. ¿Qué conflicto analizó?

CULTURA DE PAZ

Alternativa de solución:

3.1. CONSTRUCCIÓN Y CULTURA DE PAZ En cualquier democracia deben prevalecer las formas pacificas para resolver las diferencias o conflictos. Recurrir a la violencia como forma de resolver los conflictos, no solo debe rechazarse, es un indicador de que algo anda mal en nuestras respectivas sociedades. La principal herramienta para la construcción de sociedades pacíficas es la educación en derechos humanos. De acuerdo a la Organización de Naciones Unidas, la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones (Organización de Naciones Unidas - Asamblea General, 1997).

20 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

La construcción de cultura de paz consiste en favorecer valores, actitudes y prácticas que contribuyan a que las relaciones entre personas y sociedades se basen en el respeto, rechazando la violencia como método para resolver los conflictos (Consejeria de educación y ciencia, 2004, pág. 14). Para la construcción de paz dentro de nuestros territorios, debemos realizar cambios en prácticas y costumbres que promueven acciones violentas, ya sean físicas o psicológicas. ¿Cuáles son los comportamientos violentos que más se han naturalizados dentro de su comunidad?

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

21


MÓDULO 3

¿Qué valores se deben promover en su territorio para la construcción de paz?:

¿Qué actitudes se deben asumir para contribuir a la creación de ambientes de paz en sus entornos?:

4. RECONOCIMIENTO DE LAS DIFERENCIAS: ENFOQUE DIFERENCIAL Y DE GÉNERO Colombia es un país plural y diverso. Dentro del territorio nacional encontramos diversidad de etnias, géneros, lenguas, tradiciones y costumbres. En Bogotá, como ciudad capital, encontramos presencia de buena parte de esta diversidad, lo que identifica la capital como una ciudad cosmopolita. A pesar de toda su riqueza cultural, en Colombia persiste el reto del reconocimiento y respeto del otro. Esta diversidad ha sido vista por muchos, durante mucho tiempo, como un obstáculo para la construcción de la nación colombiana. Sin embargo, es momento de asumir esta diversidad como propia, y reconocer que es precisamente esto lo que nos identifica como nación, tal cual se expresa en nuestra Constitución. ¿Qué es la diversidad cultural? “La diversidad cultural hace relación a formas de vida y concepciones del mundo no totalmente coincidentes con las costumbres de la mayoría de la población en aspectos de raza, religión, lengua, economía y organización política. Los grupos humanos que por sus características culturales no encuadran dentro del orden económico, político y social establecido para la mayoría, tienen derecho al reconocimiento de sus diferencias con fundamento en los principios de dignidad humana, pluralismo y protección de las minorías” (Sentencia T-605, 1992). La protección, atención y asistencias de las diferentes comunidades y/o grupos poblacionales se realiza bajo diferentes lineamientos y para ello se hace uso de diferentes enfoques. En la siguiente tabla podemos observar dos de ellos:

22 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

23


Enfoque Diferencial

Enfoque de Género

La ACNUR ha indicado que el enfoque diferencial “busca visibilizar vulnerabilidades y vulneraciones específicas de grupos e individuos específicos, y prioriza acciones de protección y restauración de los derechos vulnerados. Implica: identificar los vacíos y riesgos de protección de cada grupo y desarrollar herramientas para dar soluciones“. (ACNUR, 2011)

El enfoque de género busca acciones encaminadas a cerrar la brecha entre hombres y mujeres en el goce de derechos, la igualdad en el acceso de oportunidades y la no discriminación en todos los ámbitos de la vida es sociedad. Es, por lo tanto, una categoría que busca favorecer a hombres y mujeres de acuerdo a las inequidades que los afectan (Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, 2012).

Comunidades Afro

• No son un pueblo homogéneo. Está compuesto por comunidades negras, población afro, raizal y palenqueros. • Según el censo de 2005, 4.311.757 colombianos son afrodecendientes. • Representan el 10,6% de la población Colombiana. • El 1,5% de la población residente en Bogotá se auto reconoce como Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente.

• Constitución Política. Artículos 6, 7, 8, 9, 10, 58, 63, 72. (Sin perjuicio de los derechos contemplados en el Titulo II). • Ley 70 de 1993. Otorga a esta población derechos económicos, sociales y culturales que las comunidades negras tienen como grupo étnico. • Decreto – Ley 4635 de 2011. Dicta medidas de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenquearas.

Pueblo Gitano o Rom

• Llegan a Colombia en el proceso de colonización. • Es un pueblo nómada • No reconocen un territorio como propio. • Poseen un idioma propio llamado Romaní. • En el censo de 2005, se registró en Colombia una población de 4858 personas, es decir, 0,01% de la población de entonces. • Tienen presencia, principalmente, en los departamentos de la Costa Atlántica, Santanderes, Antioquia, Tolima y Bogotá.

• Decreto 2957 de 2010, Por el cual se expide un marco normativo para la protección integral de los derechos del grupo étnico Rom o Gitano. • (Sin perjuicio de los derechos contemplados en el Titulo II) .

Protección del patrimonio étnico y cultural Para la protección del patrimonio étnico y cultural, la Constitución Política establece en su artículo 7 que “Estado tiene la obligación de proteger la diversidad étnica y cultural de la Nación”. Esto indica que toda política pública debe hacer énfasis en los distintos grupos poblacionales, aunque su protección compete tanto al estado, como a la ciudadanía en general. Algunos grupos étnicos con presencia en Colombia son: Grupo étnico Pueblos Indígenas

Descripción

Normatividad�

• Grupos que mantienen vivas sus tradiciones y costumbres • Mantienen un vínculo especial con su territorio o “lugar sagrado” • Poseen organización social, política y jurídica propia. • Son sujetos de derechos colectivos • En Colombia existen 65 lenguas indígenas, de las cuales la mayoría se encuentra en peligro de desaparecer. • Según el censo de 2005, se reconocen 87 pueblos, con presencia en 23 departamentos. • Según el DANE, 1.392.623 colombianos se identifican como indígenas (3.7% de la población). • En Bogotá viven 15.032 personas que se reconocen como indígenas.

• Constitución Política. Artículos 6, 7, 8, 9, 10, 63, 72, 329, 330 (Sin perjuicio de los derechos contemplados en el Titulo II). • El Convenio 169 de la OIT, en el cual se reconocen los derechos como la autonomía, el territorio, la consulta previa, la salud, educación y trabajo. • La Declaración de Naciones Unidas sobre Pueblos Indígenas. • El Decreto 1397 del 96, por el cual se crea la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y la mesa Permanente de Concertación con los pueblos y las organizaciones indígenas.

El enfoque diferencial pretende brindar un trato favorable a individuos o grupos que se encuentren en situación de vulnerabilidad o presenten vulneración de sus derechos. Con esto se busca que el ejercicio de sus derechos cuente con garantías, permitiendo su realización personal. Algunos derechos que se encuentran en situación de riesgo por la vulnerabilidad de las poblaciones son:

⁶ Este marco normativo recoge solo algunas de las normas en las cuales se enmarcan los distintos pueblos, y pretende brindar una idea general de donde se encuentran consagradas dichas normas.

24 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

25


Derechos de las mujeres Un principio de la Carta de las Naciones unidas es “Derechos iguales para hombres y mujeres”. Por tal motivo la protección y el fomento de los derechos de las mujeres es responsabilidad de todos los Estados y ciudadanos. La violencia contra la mujer es uno de los principales retos para la construcción de paz, pues es una práctica generalizada en la sociedad colombiana�.

Mencione algún hecho que considere, vulnera el reconocimiento de la identidad de las personas LGTBI.

Derechos de la infancia y Adolescencia

¿En su entorno se presentan hechos que vulneren la mujer? ¿Cuáles?

Los derechos de los niños, niñas y adolescentes, priman sobre los derechos de los demás, al ser ellos sujetos de especial protección. Es por ello que es vital generar las medidas que permitan su desarrollo integral. Según el artículo 34 de la Ley 1098 de 2006 se entiende por niño o niña, las personas entre los 0 y los 12 años de edad, y por adolescente las personas entre los 13 y los 18 años de edad��.

Comunidad LGBTI

¿En su entorno se presentan hechos que vulneren los derechos de los niños, niñas y adolescentes? ¿Cuáles?

Cada persona es diferente y por lo tanto, su identidad y reconocimiento se encuentra íntimamente ligada con la dignidad humana. Estas identidades pueden configurar grupos, lo cual obliga a que, para la garantía de los derechos de igualdad y libertad, se reconozca que no debe haber discriminación en razón a su identidad. Esto configura el concepto de “cero discriminación” por condición de sexo, género, orientación sexual, identidad de género, cultura y otros. Por lo tanto, no es aceptable la más mínima forma de estigma o violencia derivada de estas condiciones⁹ (Ministerio de Salud y Protección Sexual, 2014, pág. 48) Tanto Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales, han construido identidades diferentes basados en su sexo y género. Por lo tanto, es preciso respetar estas expresiones, pues del reconocimiento de su identidad parte la garantía de sus derechos��.

⁹ Subrayado propio. �� Algunas normas con las cuales se busca proteger a la población LGTBI son: Resolución aprobada por el Consejo

� Construcción propia a partir de los datos consignados en (Unidad de Victimas, 2011) � Algunas normas con las cuales se busca proteger a las mujeres son: La Convención sobre la eliminación de todas

las formas de discriminación contra la mujer; la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer; la Ley 294 de 1996, se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar; la ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres; la Ley 1761 de 2015, por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo.

26 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

de Derechos Humanos 17/19; Decreto 149 de 2012 - Creación Subdirección para Asuntos LGTBI; Acuerdo 371 de 2009, Por medio del cual se establecen lineamientos de política pública para la garantía plena de los derechos de las personas LGBT; La Política Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos; El Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 – Dimensión de Sexualidad - Política Nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos �� Algunas normas con las cuales se busca proteger el derecho de los niños, niñas y adolescentes son: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño; Ley 1295 del 2006; Código de Infancia y Adolescencia; Ley 1098, Ley de Infancia y Adolescencia; Plan Nacional para la Niñez y la Adolescencia 2009-2019

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

27


Derechos de las personas mayores Se debe reconocer la vejez como un periodo significativo de la vida por su experiencia y sabiduría, es por ello que debe ser tratado con respeto y dignidad, por su condición no debe ser discriminado y calificado como enfermo. El adulto mayor debe tener acceso a los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en salud; poder desarrollar alguna actividad u ocupación en bien de su salud mental y física. (Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, 2013)��. ¿En qué situaciones considera que se le violan los derechos a los adultos mayores?

Derechos de las personas con discapacidad “La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. Convención de la ONU, 2006. Como tal, las personas con discapacidad requieren de garantías que eviten su marginación y exclusión de la sociedad, y por lo tanto, eviten que sus derechos se vean en situación de vulnerabilidad y vulneración��. ¿Considera que en su entorno hay dificultades para el ejercicio pleno de derechos de las personas discapacitadas? ¿Cuáles?

�� Algunas normas con las cuales se busca proteger a las personas mayores: Ley 1171 de 2007; Ley 1251 de 2008; Ley 1315 de 2009 �� Algunas normas con las cuales se busca proteger los derechos con las personas con discapacidad son: Ley 1145 de 2007, por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad; La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas; Ley 1346 de 2009; Ley 762 de 2002, Ley Estatutaria 1618 de 2013, por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. 28 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

4.1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA En el marco de las democracias modernas, uno de los principales restos del Estado es garantizar a los miembros de su sociedad la posibilidad de participar en la toma de decisiones y en los mecanismos de control a la gestión de las autoridades públicas y privadas. Este reto ha sido asumido en Colombia, pues el carácter democrático y participativo de la sociedad está consagrado en la constitución. Mecanismos Los mecanismos de participación ciudadana son una serie de herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. A partir de la constitución, se han desarrollado algunos mecanismos de participación. Estos son algunos de ellos: Voto

El voto, herramienta mediante la cual el ciudadano colombiano elige de manera activa a las personas que considera idóneas para su representación en las instituciones del gobierno (Presidencia, vice-presidencia, Cámara de representantes, Senado, Alcaldías, Gobernaciones, Concejos distritales y municipales, Alcaldías locales).

Referendo

Según la ley 134 de 1994, el referendo es la “convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.” Se puede llevar a cabo a nivel nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.

Revocatoria del Mandato

La Revocatoria del Mandato es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.

Plebiscito

Es una herramienta utilizada por el Presidente de la República para refrendar una decisión con la opinión del pueblo. El Presidente anuncia el uso del plebiscito y los ciudadanos votan para apoyar o rechazar la decisión puesta en cuestión.

Consulta Popular

Es una herramienta mediante la cual se plantea una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, por parte del Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, para que los ciudadanos se pronuncien al respecto. Este mecanismo puede ser utilizado para convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de someter a consideración popular las decisiones allí establecidas.

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

29


Audiencias Públicas

Son espacios de debate entre los ciudadanos y autoridades públicas, en los cuales se discuten temas relacionados con actos de gobierno en los que se encuentran involucrados derechos o intereses colectivos.

Rendición de Cuentas

Es un espacio de encuentro entre los servidores públicos y la ciudadanía. Busca generar relaciones de confianza entre las partes, y una gestión más transparente de los funcionarios públicos.

Iniciativa Popular

Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de ley y de acto legislativo ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales, de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradores Locales (JAL), y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.

Veedurías Ciudadanas

Es un mecanismo de representación por el cual los ciudadanos ejercen vigilancia sobre la gestión de entidades públicas o privadas, que tienen en su deber la ejecución de un proyecto o prestación de un servicio público.

Cabildos Abiertos

El cabildo abierto es la reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales (JAL), con el objetivo de que los habitantes puedan participar directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades��.

¿Considera que existen otros mecanismos (no formales) de participación ciudadana? ¿Cuáles?

Beneficios de la participación • Mayor inclusión social. • Mayor incidencia de la ciudadanía en los temas de interés público y en las decisiones de gobierno. • Mayor control y seguimiento a los recursos, planes, proyectos, acciones de la función pública y de los servidores públicos • Por medio de estos mecanismos los ciudadanos pueden exigir y defender el goce efectivo de sus derechos ¿Considera que existen otros beneficios de la participación ciudadana? ¿Cuáles?

Reflexión: A partir del diagnóstico de la situación de los derechos humanos en su comunidad, piense en una estrategia que contribuya a la protección de los DDHH, de la cual usted pueda ser participe. ¿Qué problema hay en su comunidad que afecta la garantía de los derechos humanos, y en el cual cree que puede aportar a su solución?

�� Construcción propia con datos de (Banco de la República, 2017) 30 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

31


¿A quiénes estaría dirigida la estrategia de protección de DDHH?

5. BIBLIOGRAFÍA ACNUR. (2011). Directriz de Enfoque Diferencial para el Goce Efectivo de Derechos de las Personas en Situación de Desplazamiento Forzado con Discapacidad en Colombia. Bogotá.

¿Qué acciones contempla su estrategia para la protección de los DDHH en su comunidad?

ACUNR. (2014). La Protección Internacional de las Personas LGTBI. Mexico D.F: En: http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9872.pdf. Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. (2012). Lineamientos de la Política Pública Nacional de Equidad de Género para las Mujeres. Bogotá. Alzate, R. (1998). Teoría del Conflicto. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

¿Cómo contribuye su estrategia a la superación del problema en su comunidad que afecta el ejercicio de los DDHH?

Banco de la República. (19 de Febrero de 2017). Banco de la República. Obtenido de Banco de la República: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/constitucion/ participacion-ciudadana Banco de la República. (28 de Febrero de 2017). Banco de la República. Obtenido de Banco de la República: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ politica/mecanismos_participacion_ciudadana Comite Internacional de la Cruz Roja. (2005). Derecho Internacional Humanitario: Respuesta a sus Preguntas. Edición para America Latina.

¿Cuál es su papel en dicha estrategia?

Consejeria de educación y ciencia. (2004). Escuela: Espacio para la Paz. Sevilla: Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad. Ministerio de Salud y Protección Sexual. (2014). Politica Nacional de Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Bogotá. Observatorio de Construcción de Paz. (2012). Identidades, Enfoque Diferencial y Construcción de Paz. Bogotá D.C: Universidad Jorge Tadeo Lozano. Organización de Naciones Unidas - Asamblea General. (1948). Resolución 217 A (III) Declaración Universal de los Derechos Humanos.

¿De qué grupos o instituciones requiere apoyo para implementar su estrategia?

Organización de Naciones Unidas - Asamblea General. (1966). Resolución 2200 A (XXI) Pacto Internacional de los Derechos Economicos, Sociales y Culturales. Nueva York. Organización de Naciones Unidas - Asamblea General. (1966). Resolución 2200 A (XXI). Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Nueva York. Organización de Naciones Unidas - Asamblea General. (1997). RES/52/13. Cultura de Paz. Nueva York.

32 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

33


Sentencia T-605 (Corte Constitucional 1992). Subgerencia Cultural Banco de la República. (2015). Banco de la República. Obtenido de Banco de la República: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/ politica/derechos_humanos#Que_son Unidad de Victimas. (2011). Enfoque Etnico. Bogotá. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas. (2013). Enfoque Deferencial Persona Mayor. En U. p. Victimas, Participaz: la Ruta de los Derechos. Bogotá: En: http://participaz.com/images/cartillas/Capitulo_16.pdf. Vasquez, L., & Serrano, S. (s.f.). Los principios de Universalidad, Interdependencia, Indivisibilidad y Progresividad. Apuntes para su aplicación. Mexico D.F: Instituto de Investigaciones Juridicas. UNAM.

34 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

35


6. ANEXOS

2. Documentales. (Hacer una relación de los documentos o pruebas que se requieran aportar)

Anexo 1: Formato acción de tutela:

3. Inspección Judicial.

Ciudad y Fecha Señor: Juez____________ (Competente según el decreto 1382/2000) (reparto) Ciudad

PRETENSIONES Con fundamento en los hechos relacionados, solicitud del señor Juez disponer y ordenar a la parte accionada y a favor mío, lo siguiente.

Referencia: Acción de tutela contra_______________ Yo _______________ identificado con la cedula de ciudadanía No _________; expedida en _________, y con domicilio en la ciudad/mpio de _________, acudo ante su despecho con el fin de interponer ACCION DE TUTELA, contra _________, con el propósito de que se protejan mis derechos constitucionales fundamentales (amenazados o vulnerados) a ____________ (salud, vida, educación…), con fundamento en los siguientes: HECHOS (Describir amplia y detalladamente los hechos que generan la amenaza o vulneración de los derechos) DERECHOS CUYA PROTECCION SE DEMANDA (Indicar cuales son los derechos fundamentales que se consideran vulnerados) PRUEBAS Con el fin de establecer la vulneración de mis derechos fundamentales, solcito se sirva practicar las siguientes pruebas (Se deben relacionar todas las pruebas que se consideren pertinentes y conducentes para demostrar la vulneración o amenaza del derecho). 1. Testimoniales. (Ejemplo: Solicito, con todo respeto, se decrete y practique el testimonio, bajo la gravedad del juramento, de las siguientes personas que, tienen conocimiento de las circunstancias mencionadas.

36 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

Tutelar mi derecho fundamental a _______________, en consecuencia ordenar que en un término no mayor a ______ se_________________ FUNDAMENTOS DE DERECHO Fundamento esta acción en el artículo 86 de la constitución política y sus decretos reglamentarios 2591 y 306 de 1992. Igualmente en los artículos 8 de la declaración universal de los derechos Humanos, 39 del pacto de derechos civiles y políticas y 25 de la convención de los derechos humanos. COMPETENCIA Es usted, señor Juez, competente, para conocer del asunto, por la naturaleza de los hechos, por tener jurisdicción en el domicilio de la entidad Accionada y de conformidad con lo dispuesto en el decreto 1382 de 2000. NOTIFICACIONES La parte accionante recibirá Notificaciones en: (Mencionar la dirección del lugar que tenga destinado para recibir correspondencia. En caso querer ser notificado por otro medio, debe expresarlo abiertamente y consignar el medio) La parte accionada recibirá Notificaciones en: Manifiesto señor Juez, bajo la gravedad del juramento, que no he interpuesto otra acción de Tutela por los mismos hechos y derechos aquí relacionados, ni contra la misma autoridad. Atentamente, ________________________________ Firma, nombre y cedula del peticionario. ANEXOS

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

37


Anexo 2: Derecho de petición

Anexo 3: Habeas Corpus

Ciudad y fecha.

Ciudad y fecha

Señores (Institución o empresa) (Colocar ciudad y dirección)

Señor Juez _____________

Referencia: Derecho de Petición. Yo____________, identificado con la cedula de ciudadanía No___________, expedida en _________, de conformidad con lo establecido en el artículo 23 de la Constitución Política y en concordancia con la Ley 1755 de 2015, comedidamente me permito presentar la petición que más adelante se describe, previa narración de lo siguiente. HECHOS: (Relacionar brevemente los hechos que justifican la petición). PETICIÓN (Colocar aquí el objeto de la petición, que puede ser la entrega de información, de copias, una consulta, el reconocimiento de un derecho, una queja, un reclamo, etc). FINALIDAD Lo anterior lo requiero para _______ (narrar brevemente para qué requiere lo que está solicitando). NOTIFICACIÓN La parte accionante recibirá Notificaciones en: (Mencionar la dirección del lugar que tenga destinado para recibir correspondencia. En caso querer ser notificado por otro medio, debe expresarlo abiertamente y consignar el medio) Afirmo bajo la gravedad de juramento que hasta el momento ningún otro Juez ha asumido el conocimiento de solicitud en igual sentido. Atentamente, ________________________________ Firma, nombre y cedula del peticionario. ANEXO (Relacionar los anexos, si los hubiese) 38 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

Referencia: Solicitud de Habeas Corpus Yo ___________, identificado con la cedula de ciudadanía No __________, expedida en, con domicilio en la ciudad de ___________, formulo ante Usted acción de HABEAS CORPUS a favor del señor (a) ___________, identificado con la cedula de ciudadanía No ___________, quien tiene por domicilio la ciudad/mpio de _________, quien fue privado de su libertad el (día/mes/año) a las ________ (hora) y se encuentra actualmente detenido en las instalaciones de ___________ (Lugar de retención ej: URI, CAI, DIJÍN, etc.). Fundamento mi solicitud en el art. 30 de la Constitución Política, art. 177 del Código Penal, Ley 1095 de 2006 y demás normas concordantes y en los siguientes hechos: HECHOS (Haga una narración de los hechos por los cuales considera que dicha detención ha sido ilegal o arbitraria, en términos de modo, tiempo y lugar) La persona _______________, fue capturado el día ________, en el lugar _________, porque _____________. El funcionario que ordenó la captura se identifica como ___________, quien desempeña el cargo de ____________. Las garantías constitucionales y legales vulneradas son ___________, en razón de______________. PRUEBAS a. Inspección Judicial b. Documental (Hacer una relación de los documentos o pruebas que se requieran aportar)

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

39


c. Testimonial: (Ejemplo: Solicito, con todo respeto, se decrete y practique el testimonio, bajo la gravedad del juramento, de las siguientes personas que, tienen conocimiento de los hechos y las circunstancias)

Anexo 4: Acción popular

PETICIÓN

Señor Juez _____________ Ciudad

Por medio de esta acción de hábeas corpus solicito la libertad inmediata del señor(a) ____________ debido a las razones anteriormente expuestas, a saber: (Mencione la (s) razón (es) por las cuales considera arbitraria la detención.) Con base en las normas enunciadas anteriormente, solicito a Usted iniciar las investigaciones respectivas y ordenar la libertad inmediata del detenido. NOTIFICACIÓN La parte accionante recibirá Notificaciones en: (Mencionar la dirección del lugar que tenga destinado para recibir correspondencia. En caso querer ser notificado por otro medio, debe expresarlo abiertamente y consignar el medio) Afirmo bajo la gravedad de juramento que hasta el momento ningún otro Juez ha asumido el conocimiento de solicitud en igual sentido. Atentamente, ________________________________ Firma, nombre y cedula del peticionario. ANEXO (Relacionar los anexos, si los hubiese)

Ciudad y fecha

Referencia: Acción Popular. Nosotros ____________, Ciudadanos en pleno ejercicio, identificados con las cédulas de ciudadanía cuyos números y lugares de expedición aparecen con nuestras firmas, residentes en ______________ , y en ejercicio de la acción popular de conformidad con el artículo 87 y 88 de la Constitución Política y la Ley 472 de 1998, acudimos a usted para que judicialmente se nos proteja (mencione el derecho colectivo vulnerado) por la acción u omisión de la determinación (mencionar a las personas involucradas/sean particulares o de orden público); la acción popular que se invoca, se fundamenta además en los siguientes: HECHOS (Escriba de manera clara y concreta los hechos sucedidos) DERECHOS COLECTIVOS VULNERADOS (Escriba los derechos colectivos que crea vulnerados). PRUEBAS a) Interrogatorio de parte (Ejemplo: Para comprobar los hechos denunciados, solicito al Señor Juez señalar día y hora para que el apoderado general de la sociedad demandada, o quien haga sus veces, responda el interrogatorio de parte, que en cuestionario escrito formularé personalmente). b) Inspección Judicial c) Documental (Hacer una relación de los documentos o pruebas que se requieran aportar) d) Testimonial: Solicito, con todo respeto, se decrete y practique el testimonio,

40 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN

41


bajo la gravedad del juramento, de las siguientes personas que, por su función pública, tienen conocimiento de las circunstancias de riesgo existentes en el lugar de autos: PRETENCIÓN Que se ordene a la Autoridad Pública o Particular (Identificar la autoridad) que ejecute (tumbar, levantar, demoler, trasladar, reformar, etc.) o deje de ejecutar (suspender o aplazar) el acto, conducta o acción que causa perjuicios o vulnere el derecho. (Mencionar el derecho vulnerado). NOTIFICACIONES La parte accionante recibirá Notificaciones en: (Mencionar la dirección del lugar que tenga destinado para recibir correspondencia. En caso querer ser notificado por otro medio, debe expresarlo abiertamente y consignar el medio) La parte accionada recibirá Notificaciones en: Afirmamos bajo la gravedad de juramento que hasta el momento ningún otro Juez ha asumido el conocimiento de solicitud en igual sentido. Atentamente, Nombres de los Ciudadanos, cédula de ciudadanía y lugar de expedición. ANEXO (Relacionar los anexos, si los hubiese)

42 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN


44 TALLER EN DERECHOS HUMANOS PARA LA PAZ Y LA RECONCILIACIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.