EL PREGONERO - MAYO

Page 12

EL PREGONERO

Plaza Dos de Mayo

Un plan de recuperación con pavimentación y vegetación perimetral para este espacio público.

33
HISTORIA CULTURA PATRIMONIO TRADICIONES COMUNIDAD PROLIMAMAYO 2023

El Pregonero

Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima

Alcalde de Lima: Rafael López Aliaga

Gerente de Prolima: Luis Martín Bogdanovich

Editor general: Gastón Agurto

Coordinador general: Jaro Adrianzén

Asistencia:

Giancarlo Pinedo

Diseño y diagramación: Percy Antonio Valdivia

Fotografía: Lucía Silva

Audiovisuales MML

SIN VALOR COMERCIAL

Mayo 2023

Editado por: PROLIMA

Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima

Jirón Áncash 229, Lima

Edición de abril

Los amigos de Rosa Mercedes

Guardianes del Patrimonio es un programa de Prolima a través del cual se instruye, orienta y sensibiliza a los niños sobre el cuidado y protección del patrimonio del Centro Histórico de Lima (CHL). En este espacio, conocen, reflexionan y brindan sus puntos de vista y aportes al alcalde de Lima, siempre valiosos en la planificación de las acciones de recuperación del Centro Histórico. En esa línea de trabajo, un grupo de catorce alumnos de inicial del colegio

“La Sagrada Familia”, ubicado en la cuadra 3 del jirón Moquegua, han sido designados como miembros del Consejo Consultivo “Amigos de Rosa Mercedes”, una iniciativa que busca incentivar en los más pequeños la valoración por el patrimonio cultural en el CHL. Luego de un recorrido guiado por los diversos espacios de la Casa de la Cultura Criolla

Rosa Mercedes Ayarza, los menores participaron de actividades de dibujo y pintura; posteriormente,

recibieron un reconocimiento simbólico, el cual forma parte de la iniciativa Guardianes del Patrimonio. La Casa de la Cultura Criolla se presenta como un ámbito de convocatoria para el desarrollo de la creatividad a través de talleres gratuitos de diferentes disciplinas en torno a la música criolla y a personajes y festividades tradicionales de Lima.

2 EDITORIAL
Niños y adolescentes participan de actividades culturales de la Casa de la Cultura Criolla.
Un acercamiento a la música criolla, uno de los valores inmateriales y de identidad del Centro Histórico de Lima. Talleres de dibujo y pintura

La almuerzera

La enormidad de una madre afroperuana y el oficio de la venta de comida ambulatoria en la Lima virreinal.

Existen múltiples retratos de mujeres en el repertorio de Pancho Fierro, pero pocas en su rol materno. En esta acuarela, una madre afroperuana lleva a cuestas el peso de dos de sus motivaciones: su hijo y su oficio. Como almuercera y vendedora del conocido dulce sanguito de ñajú, la mujer anuncia su presencia con su tradicional pregón y los grandes cestos de comida, en lo que parece ser el inicio de su jornada diaria. Cabe saber que, en la década de 1820, entre los oficios menestrales y artesanales, una gran parte de la fuerza de trabajo para el abastecimiento de alimentos y bebidas fue cubierto por mujeres.

En primer lugar, las carniceras, seguido de las chinganeras, las cajoneras de víveres y las chocolateras. El pincel de Pancho Fierro destacó la enormidad del personaje, al mostrarnos su estatura respecto al niño que acude presuroso hacia ella, en la necesidad de aliviar su hambre y su mendicidad diaria. El acuarelista no escatimó ningún detalle en la descalcez de aquel niño, apañado por la enorme sombra de la madre, mientras su bebé nos interpela con una mirada graciosa pero que revela la condición subalterna de aquella madre perteneciente a una época virreinal. (Omar Esquivel)

3 ESTAMPAS
La almuerzera, 1820. Autor: Francisco ‘Pancho’ Fierro. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.

Una plaza verde

El plan de recuperación del espacio público de la plaza Dos de Mayo con nuevo piso y vegetación perimetral.

4
En la actual fase del proyecto de recuperación integral de la plaza Dos de mayo se tiene como objetivo restituir a este lugar su apariencia original de la primera mitad del siglo XX. PROYECTO Estado actual de jardines y piso.

La Plaza Dos de Mayo es un espacio público histórico importante que data de la época de la Lima amurallada. En efecto, el lugar que ocupa la actual plaza fue conocido, desde su inauguración en 1799 por el virrey Ambrosio O’Higgins, como el Óvalo de la reina. Posteriormente, en 1866, ya en era republicana, el presidente Mariano Ignacio Prado anunció que dicha área sería destinada a perpetuar la memoria de los

héroes del combate del Dos de mayo. Ese mismo año se realizó el concurso internacional para la construcción del monumento que adornaría la nueva plaza, dándose como ganadores al arquitecto Edmundo Guillaume y al escultor León Cugnot. Como complemento urbano, los ocho edificios perimetrales fueron diseñados por el arquitecto francés Claude Sahut, modificados luego por Ricardo Malachowski y terminados de construir a mediados de 1924. Como se sabe, el monumento de la plaza Dos de Mayo ha sido restaurado por Prolima en fechas recientes. Actualmente hay un proyecto de instalación de un nuevo piso y jardinería que busca recuperar el paisaje que la plaza tenía en 1928. Con mayores áreas verdes perimetrales, se va a mejorar

la calidad medioambiental al funcionar como un colchón de protección respecto al gran flujo de vehículos circundantes. La propuesta consta de un suelo continuo de piedra granítica cuadrada de disposición concéntrica y en tonos grises y blancos que realce la geometría del espacio central y dé importancia a la escultura principal. Para los sardineles se prevé piedra granítica en tono gris oscuro que delimite y enmarque las jardineras y piso. Y en el segundo anillo de vereda, dentro de los círculos, se propone con la misma disposición concéntrica la piedra granítica trapezoidal, pero en tonos gris cálido y blanco, los cuales se adaptan mejor a la forma circular del diseño de la plaza.

5
PROYECTO
Una nueva iniciativa para realzar el paisaje histórico urbano del Centro Histórico de Lima.

Limpieza del antiguo piso de la plazuela de Monserrate, que era de canto rodado. Se ha descubierto el tramo del canal que pasaba por el medio de esta plazuela.

Los antiguos canales

Nuevos descubrimientos arqueológicos en el tradicional barrio de Monserrate.

Escribe: Diego Pariona / Equipo de Arqueología de Lima

El Equipo de Arqueología de Lima, a cargo de Prolima, viene realizando investigaciones arqueológicas en la zona de Monserrate con el propósito de identificar los vestigios de este antiguo barrio virreinal que aún permanecen bajo el suelo. Los estudios desarrollados en el Proyecto de Investigación Arqueológica Canales de Lima, se enmarcan dentro de los objetivos de la Municipalidad de Lima de aportar nuevos valores patrimoniales a la ciudad, desde lo histórico, cultural y recreativo, hasta lo turístico.

El antiguo barrio de Monserrate está ubicado en el corazón del Centro Histórico de Lima, entre las actuales avenidas de Emancipación, Tacna, Alfonso Ugarte y el río Rímac. Durante las intervenciones en esta zona se ha podido identificar tres im-

7 ARQUEOLOGÍA
El canal operó hasta la mitad del siglo XIX, comenzando en la iglesia de Santo Domingo, pasando por las huertas de las antiguas casas y continuando por el centro de la plazuela. Huella de una industria vecina al canal.

Este segundo trazo del canal de Monserrate iniciaba a la altura de la iglesia de Santa Rosa y recorría el extremo norte del barrio, colindante a la antigua muralla de Lima.

portantes componentes del lugar: el canal, el histórico pavimento de la plazuela de Monserrate y las pequeñas industrias locales de la zona. El canal de Monserrate, junto al de Huatica, fueron construidos en épocas prehispánicas para la irrigación de los campos de cultivo en esta margen del valle. Las excavaciones han podido determinar la existencia de dos antiguos trazos del canal de Monserrate. El primero, cuyo inicio se encontraba a la al-

tura de la iglesia de Santo Domingo, estuvo en funcionamiento hasta mediados del siglo XIX y pasaba por las huertas de las antiguas casas, para luego seguir por la parte central de la plazuela. El segundo, iniciaba a la altura de la iglesia de Santa Rosa y recorría el extremo norte del barrio, colindante a la antigua muralla de Lima. Estuvo en uso desde el siglo XVIII hasta el siglo XX.

Ambos fueron importantes para su época, determinantes

no solo en el crecimiento del diseño urbano sino también en el desarrollo económico del tradicional barrio pues, haciendo uso de su fuerza hidráulica, se establecieron diferentes industrias como el antiguo molino de Pastrana o el de Monserrate. Sobre esto último, las excavaciones han podido identificar parte del canal antes de su ingreso al antiguo Molino de Monserrate, colindante a la calle Sancho de Rivera.

Otro importante elemento

8 ARQUEOLOGÍA

que se ha podido identificar durante las excavaciones es el histórico piso virreinal, compuesto de piedras tipo canto rodado que cubría toda la plazuela. Este tipo de piso, con singulares diseños geométricos fue muy popular durante la época virreinal y se mantuvo en uso durante algunos siglos.

Como tercer elemento, los trabajos pudieron identificar parte de las estructuras de industrias locales del barrio de Monserrate, como sería

la antigua fábrica de jabón, cuya referencia se remonta a 1649. Se trata de una serie de recintos de planta rectangular, hechos a base de ladrillo unido con mortero de calicanto, que habrían sido usados a modo de pequeños almacenes. La orientación de los almacenes respecto de los canales demuestra la importancia estratégica que tuvieron la vías por donde

circulaba el agua en el crecimiento y configuración de la traza urbana de la zona. Estos importantes vestigios que han sido identificados durante las intervenciones, junto a los materiales arqueológicos recuperados, están permitiendo conocer cada vez más la historia de este tradicional barrio y generar nuevos insumos para la recuperación integral de la zona.

9 ARQUEOLOGÍA
“Lima estaba llena de canales grandes y pequeños que llevaban el agua del Rímac a las huertas, establos y cocinas de las casas”
Izquierda: en la foto de la primera mitad del siglo XX, se aprecia una zanja perteneciente al antiguo canal. Arriba: el canal pasaba por la parte señalada en el barrio de Monserrate.

ARQUEOLOGÍA

El proyecto contempla la siembra de árboles y la colocación de pisos, postes de iluminación, bancas y módulos de venta e información turística.

La nueva plazuela

Proyecto busca recuperar la conexión histórica y cultural de este espacio público con el Teatro Segura.

Las obras de recuperación en la plazuela del Teatro, ubicada en la cuadra dos del jirón Huancavelica, continúan avanzando y están próximas a ser entregadas a la ciudad. Actualmente, se está culminando la instalación del piso consistente en tres tipos de piedra para el área intervenida: canto rodado, instalado bajo una técnica especializada; piedra talamoye partida, para la vereda; y basalto, para brindar una adecuada accesibilidad. Con relación a otros componentes de la obra, a la fecha se han sembrado 15 árboles de tulipán africano e instalado 22 postes de iluminación LED, con el propósito de garantizar sombra y

buena iluminación a los visitantes. Próximamente se colocarán 30 nuevas bancas para el descanso y dos módulos para la venta de productos y el servicio de información turística. Cabe informar que la escultura de César Vallejo, instalada en 1983, ya ha sido restaurada por Prolima y regresará a la plazuela con un nuevo pedestal de piedra.

De esta manera, el proyecto busca la recuperación del valor histórico y el mejoramiento de las condiciones urbanas de este espacio, devolviéndole al Centro Histórico de Lima un punto de encuentro público y social en torno a las actividades culturales del Teatro Segura.

11 RESTAURACIÓN
Corte de adoquines para el pavimento. Obras en la Plazuela del Teatro, un espacio destinado a la cultura, socialización, reposo y disfrute.

Planos de Meiggs

El Archivo de Prolima ha recuperado tres de los cinco planos urbanísticos del empresario estadounidense Henry Meiggs.

12
ARCHIVO
El área de Archivo de Prolima restaura, almacena y custodia la valiosa cartografía del Centro Histórico de Lima.

El Archivo de Prolima ha recuperado tres de los cinco planos urbanísticos de Henry Meiggs (EE.UU. 1811 – Perú 1877 ), un personaje importante y polémico en la historia del Perú de la segunda mitad del siglo XIX. Como empresario de ferrocarriles, Meiggs emprendió la

hazaña de diseñar y construir el Ferrocarril Central y otros en la costa peruana. Esa es la parte conocida. Pero además de su labor en el mundo de los negocios, tuvo una participación en el urbanismo. En la ciudad de Lima quería desarrollar el proyecto inmobiliario más grande del Perú en el siglo XIX. Este contemplaba derruir las viejas murallas de Lima y urbanizar los terrenos liberados, además de adquirir las propiedades adyacentes con el objetivo de crear grandes avenidas, denominadas “circunvalación” porque estaban planeadas para rodear la ciudad de fines del siglo XIX, lo que hoy sería el Centro Histórico.

Las murallas limeñas hechas de piedras y barro fueron construidas entre 1684 y 1687 por el virrey Melchor de Navarra y Rocafull y tenían una extensión aproximada de 12 kiló-

metros con un total de nueve portadas y baluartes. El objetivo de esta construcción fue un control espacial social, económico y político de la capital. Desde su creación demandó un continuo mantenimiento y ya en el siglo XIX su deterioro era grave, considerando que ya había sido demolida en alguna de sus partes para levantar nuevos edificios públicos, como el Cementerio Presbítero Matías Maestro ( 1808 ), el Parque de la Exposición ( 1872 ) y el Hospital del Dos de Mayo ( 1875 ).

El presidente José Balta encargó la demolición a Meiggs, proceso que se llevó a cabo entre 1868 y 1871. El proyecto urbanístico sufrió un retraso por la Guerra del Pacífico ( 1879 – 1883 ), comenzando a ejecutarse a fines del siglo, dando origen a las actuales avenidas Miguel Grau, 9 de Diciembre (Paseo Colón) y Alfonso Ugarte.

13
ARCHIVO
Este plano mandado a elaborar por Meiggs muestra una proyección urbana con referencia a las antiguas murallas de Lima.

El Archivo de Prolima guarda los 5 planos mandados a realizar por el mismo Henry Meiggs que fueron presentados al Concejo Metropolitano entre 1873 y 1875 para la aprobación de su ambicioso proyecto inmobiliario que, como se ha dicho, tenían como referencia el trazo de las ya demolidas murallas limeñas. Además, resguarda parte de la colección de planos de estudio que realizó la Junta Deliberante de Monumentos Históricos entre 1961 y 1963. Como se sabe, la Junta estableció los primeros parámetros de recuperación integral del Centro Histórico identificando las zonas

críticas y los inmuebles con mayor relevancia histórica y patrimonial. Como parte de su trabajo de rescate e investigación, realizaron copias de los principales planos del siglo XIX, como: el Plano Topográfico de la ciudad de Lima capital de la República, por el ingeniero Antonio María Dupard ( 1863 ), el Plano Topográfico de la ciudad de Lima, levantado por orden de Enrique Meiggs ( 1875 ) y el Plano Topográfico de la ciudad de Lima, siendo alcalde Federico Elguera ( 1902 ).

La Junta también realizó un estudio de 14 planos cuyo objetivo era conservar un sector de la muralla, en la zona de

Barrios Altos, que no había sido destruido, con el fin de emprender un proceso de recuperación de los últimos tres baluartes existentes hasta esa fecha. Hoy sólo sobrevive uno, denominado “Santa Lucía”. Para 1971, el arquitecto Juan Gunther realizó una propuesta de recuperación de los dos baluartes sobrevivientes a la época, conformada por 5 planos que incluían área cultural y museo, además de un restaurante.

El Archivo de Prolima tiene como una de sus funciones la conservación y restauración de estos documentos históricos. Entre ellos, los tres planos pertenecientes a Henry Meiggs, elaborados en papel y adheridos a un soporte de tela. El proceso de conservación consistió en retirar polvo y concreciones de ambas caras de los planos, reparar pequeños desgarros en los márgenes, aplicar injertos de papel japonés en las partes faltantes, retirar pequeñas manchas y alisar deformaciones severas. Por su parte, el proceso de restauración se basó en reintegrar cromáticamente, con el uso de acuarelas, las zonas de los gráficos en donde las tintas se habían perdido. Finalmente, como medidas de conservación preventiva, los planos han sido digitalizados y colocados dentro de una carpeta, aislándolos de factores de deterioro. Los materiales utilizados son inocuos para los bienes tratados y los procedimientos son reversibles, lo que garantiza replantear su intervención en el futuro.

14 ARCHIVO
Labores de restauración de los planos.
“El hombre de negocios estadounidense quiso desarrollar para la ciudad de Lima el proyecto inmobiliario más ambicioso del Perú en el siglo XIX”

Planos de la Junta Deliberante de Monumentos Históricos que estableció los primeros parámetros de recuperación integral del centro histórico, identificando zonas de crisis y patrimonio.

15 ARCHIVO

Los especialistas del área de Cromatología de Prolima tienen el propósito de restablecer la armonía cromática que tenía este importante espacio urbano.

Color para el jirón Trujillo

La intervención se complementará con los trabajos de fiscalización y restauración.

El área de Cromatología de Prolima ha realizado un estudio del color de los diversos inmuebles que conforman el jirón Trujillo, con el objetivo de recuperar la paleta cromática que tenía este importante espacio urbano. Para ello se realizaron los siguientes procedimientos técnicos:

•Toma de muestras en cada inmueble de carácter patrimonial donde se encontró color primigenio.

•Análisis físico y químicos con microscopio, estereoscopio y colorímetro digital con la finalidad de identificar los tonos y materiales presentes en las muestras estratigráficas.

•Evaluación de calas estratigráficas para conocer la infinidad de capas de pintura pre-

sentes en cada inmueble, así como el material constructivo y sus intervenciones.

•Codificación de color, consistente en aplicar la propuesta de pintura a cada elemento arquitectónico del inmueble en base a la pantonera general del Centro Histórico de Lima.

•Elaboración de base datos sobre una estructura digital que permite tener la información y codificación enlistada y actualizable a medida que vaya creciendo el número de inmuebles a evaluar. Hasta el momento, la base de datos alberga un total de setenta inmuebles evaluados en el Rímac, donde están incluidos el jirón Trujillo y sus calles transversales.

•Elaboración de fichas de registro de color, organizando la información de dirección, código del inmueble, elevación arquitectónica coloreada, codificación y cartilla previamente matizada. Al finalizar el trabajo, toda esta información será entregada y custodiada por el área de Archivo de Prolima.

•Finalmente está la labor de asesoría y supervisión que se realiza en coordinación con las diversas áreas de Prolima (Lineamientos, Fiscalización, Conservación y Restauración).

17 COLOR
Se han investigado setenta inmuebles en el Rímac, incluidos el jirón Trujillo y sus calles transversales.

El jirón Ayabaca

Se busca revalorar y revitalizar las cuadras 3 y 4 para el disfrute de los habitantes del Rímac.

18 PROYECTO
La imagen muestra la propuesta para la intersección de la avenida Pizarro y el jirón Ayabaca. Reunión de socialización del proyecto con los vecinos de Malambo.

Prolima tiene varios planes en el marco del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac (PEPRR), entre ellos se encuentra el mejoramiento de las cuadras 3 y 4 del Jirón Ayabaca en el distrito del Rímac. La propuesta nace de la colaboración entre el PERR y la iniciativa vecinal “Cuidemos Ayabaca”, y busca

promover la movilidad sostenible y activa, brindando a los usuarios espacios de estancia y disfrute que reactiven las dinámicas urbanas. Gracias a diversas mesas de trabajo y talleres participativos con los vecinos del barrio de Malambo y los usuarios de la iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, se permitió conocer las necesidades y problemas del entorno y retroalimentar el diseño propuesto. Entre las principales peticiones identificadas destaca el aumento de vegetación, la reducción de la percepción de inseguridad y la inclusión de espacios que acojan actividades para niños y adultos. Las necesidades locales fueron incluidas en el diseño, al tiempo que se mantuvieron los lineamientos del Plan Maestro del Centro Histórico y la integralidad y continuidad con las demás intervenciones del PEPRR.

En lo referente al proyecto, este se desarrolló en base a tres estrategias proyectuales:

1. Conectar las calles del Jirón Ayabaca con los espacios públicos existentes: Plazuela de Barraganes y el atrio de la Iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Se consideró también el tratamiento de las intersecciones con la av. Pizarro y jr. Virú. Asimismo, se buscó dar continuidad a Ayabaca en todo su recorrido, desde las cuadras 1 y 2 hasta las cuadras 3 y 4. Para ello se planteó una plataforma única que priorice al usuario de a pie y permita un tránsito controlado de vehículos, con la reducción de los anchos de carriles y el ensanchamiento de las veredas, destacando la del oeste como eje peatonal de mayor tránsito y activación de dinámicas comunitarias y sociales (ver ilustración).

2. Revalorar los aspectos de valor material, urbanos, históricos y sociales en relación con el jirón Ayabaca: el recorrido del antiguo tranvía y sus paraderos, el teatrín de la Iglesia de Nuestra Señora del

19
PROYECTO
Estado actual de la zona de intervención.y el jirón Ayabaca.

Perpetuo Socorro y las rutas patrimoniales de carácter religioso. Para ello se realiza el levantamiento de las preexistencias, priorizando el recorrido del tranvía y revalorando su huella. Asimismo, el nuevo diseño del jirón facilitará la realización de las dinámicas religiosas y urbanas existentes.

3. Reactivar el espacio públi-

co a partir de la consolidación de las dinámicas urbanas existentes y la implementación de nuevos usos. Para tal efecto se plantea la ubicación de áreas de estancia con mobiliario urbano lúdico, deportivo, huertos urbanos y bancas. Se propone además el incremento de las áreas verdes con arbolado y arbustivas, a modo de parterres; y mejorar el alumbrado público con iluminación de escala peatonal que reducirá la percepción de inseguridad.

CUADRA POR CUADRA

Cuadra 3. Todavía contiene la huella histórica del antiguo tranvía, el cual aún es visible en el asfalto desgastado en ciertos tramos de la calle; por ello, el proyecto apuesta por su revalorización, recuperando el trazado de los rieles a nivel de pavimento. Este tratamiento convivirá

con la dinámica peatonal de la vereda, la cual se verá reforzada con otros elementos urbanos, como arbolado, vegetación en parterres, bancas e iluminación de brazo y vertical, siguiendo los lineamientos integrales del PEPRR. En la configuración de la cuadra se destaca el espacio lúdico conformado por equipos de gimnasio al aire libre y huertos urbanos agrupados, que se convertirá en el principal

20 PROYECTO
Aerofoto de 1944 de la zona de intervención que muestra la huella del tranvía. Plano de la propuesta para la cuadra 3 de jr. Ayabaca. Cuadra 3 del jr. Ayabaca (actualmente). La propuesta para la cuadra 3 de jirón Ayabaca incluye la implementación de huertos urbanos y zonas de minigimnasios.

activador de las dinámicas vecinales de este espacio. Cuadra 4. En esta cuadra, que ya cuenta con cierta priorización peatonal, se plantea el mejoramiento y ajuste uniforme de la calzada hasta la intersección con la avenida Pizarro, la ampliación de la vereda oeste y la reducción y mejora del crucero peatonal existente; esto reforzará el protagonismo del peatón.

Asimismo, la implementación de un área lúdica para los niños y niñas de la zona hacia el lado de la Iglesia y el aumento de las áreas verdes y arbolado, a través de dos grandes parterres que dotarán de sombra a estos nuevos lugares de estancia, potenciará la calidad urbana del entorno. La propuesta considera una segunda etapa donde se integre el atrio

de la iglesia al espacio público propuesto, revalorando así la iglesia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. De esta forma, las cuadras 3 y 4 del jirón Ayabaca dejarán de ser meros ejes viales para convertirse en espacios seguros y activos donde se facilite y fomente la interrelación de los vecinos y se recupere la vida de barrio del distrito del Rímac. Como se puede apreciar, en el diseño de este proyecto han sido incluidas algunas de las necesidades locales expresadas durante las reuniones con los vecinos, al tiempo que se mantienen los lineamientos del Plan Maestro del Centro Histórico y la integralidad y continuidad con las demás intervenciones del PEPRR.

21 PROYECTO
Plano de la propuesta para la cuadra 4 de jr. Ayabaca. Cuadra 4 del jr. Ayabaca (actualmente). Zona de juegos para niños acompañada de arborización en la cuadra 4 de jirón Ayabaca.

AGENDA CULTURAL MAYO

La Municipalidad de Lima brinda a la ciudadanía un espacio exclusivamente dedicado a la música criolla.

En el marco del Plan de Salvaguardia de la música criolla, declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, la Casa de la Cultura Criolla Rosa Mercedes Ayarza busca, a través talleres, conferencias, eventos musicales y otras actividades, busca recuperar y preservar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial de la ciudad, específicamente aquellas vinculadas a expresiones musicales y sonoras tradicionales.

TALLERES

•Martes

3 – 4 p.m. Taller de danza: Vals - Grupo Marinera Limeña en el mundo

4 – 5 p.m. Taller de danza: Polka Grupo Marinera Limeña en el mundo

•Miércoles

3 – 5 p.m. | Taller de expresión artística para niños – Ana Karina Barandiarán

•Jueves

3 – 5 p.m. | Taller de expresión artística para niños – Ana Karina Barandiarán

3 – 5 p.m. | Taller de canto de pregones –Luis Orlando Aliaga

•Viernes

3 – 4:30 p.m. | Taller de danza

Marinera Limeña – Grupo Marinera Limeña en el mundo

3 – 5 p.m. | Taller de dibujo artístico de arquitectura limeña. Dirigido a adolescentes, jóvenes y adultos – Ana Karina Barandiarán

•Sábado 11 a.m. – 12:30 p.m. | Taller de danza: Festejo / Afroperuano – Grupo Marinera Limeña en el mundo

•Domingo 10 a.m. a 1 p.m. | Ensayo de la Orquesta

Sinfónica HAKU

Talleres de marinera.

CASA DE LA CULTURA CRIOLLA

Dirección: jirón Moquegua 376, Lima. Horario de atención: de martes a domingo, de 9 a.m. a 5 p.m. I Costo: gratuito

EVENTOS

•Conferencias

Viernes 12, 6 – 7 p.m. Lima debajo de Lima arqueólogo Héctor Walde

•Veladas Criollas

Jueves 4, 7 a 8:30 p.m.

Velada Criolla - Conjunto Puro Callao.

Sábado 27, 7 a 9 p.m.

“Rosa Mercedes Ayarza y Cantares de Lima” Grupo Sabor del 900

22 CASA DE LA CULTURA
CRIOLLA
Taller de dibujo para niños.

Negocios son negocios

La escena de una transacción comercial dispar en una pintura de Ignacio Merino.

En la década de 1860 Ignacio Merino (1817-1876) fue un artista respetado tanto en Europa como en la América Latina. El pintor piurano solía presentar sus obras en el célebre Salón de París. Su pintura se caracteriza por plasmar escenas en espacios interiores: su manejo de la luz lo acerca a la pintura holandesa del siglo XVII. En ella exhibe, además, la sensibilidad romántica de la época y las tendencias artísticas que lo influenciaron. En La tienda del usurero o La venta de los títulos, obra que fue presentada en el Salón de París de 1867, se muestra a un “usurero“, que vendría a ser el propietario, anciano y avaro, de un comercio del siglo XVII que, al parecer, dialoga con un elegante y joven personaje vestido de rojo con sombrero en mano. Del lado derecho del cuadro resalta una mujer vestida como elegante

cortesana, con corpiño de escote cuadrado guarnecido de encajes y mangas abullonadas, y una larga falda acampanada. La dama mira hacia lo que ocurre tras su espalda con un gesto irónico. A su lado, también sentada, otra mujer observa una tela verde que le ofrece un vendedor. Este cuadro fue comprado por el empresario ferroviario Henry Meiggs, quien en 1877 lo cedió a la Municipalidad de Lima. En 1925 el lienzo fue considerado, junto con el de Colón en Salamanca, las obras de mayor valor monetario de la colección de la recién inaugurada Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. La tasación fue hecha por el pintor Daniel Hernández, primer director de la Escuela Nacional de Bellas Artes quien, para ese entonces, fue elegido por el municipio como primer director de la Pinacoteca. (Natalia Deza)

23 ARTE
La tienda del usurero . Autor: Ignacio Merino. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.
24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.