El Pregonero - Marzo 2023

Page 13

EL PREGONERO 31

El patio de los locos

Una pileta entre los hallazgos en el antiguo Hospital Real de San Andrés.

TRADICIONES
PROLIMAMARZO 2023
HISTORIA CULTURA PATRIMONIO
COMUNIDAD

El Pregonero

Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima

Alcalde de Lima: Rafael López Aliaga

Gerente de Prolima: Luis Martín Bogdanovich

Editor general: Gastón Agurto

Coordinador general: Jaro Adrianzén

Asistencia:

Giancarlo Pinedo

Diseño y diagramación: Percy Antonio Valdivia

Fotografía: Lucía Silva

Audiovisuales MML

SIN VALOR COMERCIAL

Marzo 2023

Editado por: PROLIMA

Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima

Jirón Áncash 229, Lima

Edición de febrero

El centro intangible

Norma de intangibilidad busca cautelar la seguridad de las personas y proteger el patrimonio nacional y mundial.

La Municipalidad Metropolitana de Lima, mediante Acuerdo de Concejo del 10 de febrero de 2023, aprobó por mayoría declarar como zona intangible el Centro Histórico de Lima (CHL), catalogado como Patrimonio Cultural de la Nación (1972) e inscrito en la lista del Patrimonio de la Humanidad de Unesco (1991). El fin de tal decisión no solo es cautelar el patrimonio histórico y arquitectónico, sino también velar por la seguridad de vecinos y continuar con el proceso de reactivación turística y económica que se vio paralizada por la pandemia de COVID-19. Como se recuerda, algunas de las recientes manifestaciones en el CHL tuvieron desenlaces violentos que afectaron el patrimonio y ocasionaron pérdidas a la ciudad por más de un millón y medio de soles. Es importante destacar, sin embargo, que el citado acuerdo refiere que los derechos constitucionales a la manifestación y la protesta están

garantizados, siempre y cuando estos sean organizados y pacíficos. En el marco de esta declaratoria de intangibilidad, un equipo de especialistas en conservación y restauración de Prolima viene liberando y realizando trabajos de mantenimiento en los monumentos y espacios públicos que habían sido resguardados y ocultados al público para evitar ser afectados en las protestas (ver nota aparte en esta edición).

2 EDITORIAL
Monumentos y mobiliario del CHL eran resguardados como prevención ante eventuales actos de vandalismo. Tras las manifestaciones, operarios de Prolima salían a resanar los daños causados.

La sátira social en un retrato ecuestre

Un viejo ex militar ridiculizado por el acuarelista Pancho Fierro.

Los traumas que dejaron las guerras de Independencia y el militarismo marcaron a los soldados que se enrolaron en las milicias cívicas en su aventura por obtener una mejor posición social, muchas veces a costa de su propia vida. Gracias a una acuarela de Pancho Fierro y las anotaciones de Agustín de la Rosa Toro en el reverso de la obra, sabemos que Eusebio Luna, a las 8 de la mañana del 5 de enero de 1865, tomó sus viejas armas y charreteras, y en zapatillas se montó sobre su viejo caballo para arengar a favor de Ramón Castilla, quien esa misma mañana entró en batalla contra el presidente Echenique, en Miraflores.

Luna, de 69 años, madrugó a su caballo hambriento, sin darle tiempo de terminar su tajada de sandía ni defecar. El arrebato y la ridiculez de la escena fueron pintados por Fierro en una extraordinaria composición ecuestre que desmantela toda solemnidad militar. El pintor tuvo la habilidad de crear un potente contraste de movimiento en aquella puerta abierta, estática, con la sombra rasante del amanecer. No dejó libre ningún detalle, incluso, la puerta podría ser la del domicilio de Luna, ubicado en el número 84 de la calle de Matienzo (hoy cuadra 1 de jr. Cañete). (Omar Esquivel)

3 ESTAMPAS
Lucia Silva
Autor: Pancho Fierro. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Foto: Foto:
Lucia Silva
4 NORMAS
La farola de las Tres Gracias vuelve a lucirse en las calles del CHL tras haber sido resguardada durante las manifestaciones. Foto: Lucia Silva

Recuperación de espacios públicos

A raíz de la declaratoria del CHL como zona intangible, monumentos históricos vuelven a lucirse en calles y plazas.

Como uno de los primeros efectos positivos tras la declaratoria del Centro Histórico de Lima como Zona Intangible, el equipo de Prolima inició el proceso de liberación de los monumentos que fueron resguardados como prevención ante las manifestaciones y protestas ciudadanas en esta parte de la ciudad. El objetivo de esta medida es recuperar los espacios públicos del Centro Histórico de Lima, tanto para los vecinos como para los usuarios y visitantes. Como se recuerda, la medida de protección de monumentos se ejecutó en el marco de las funciones de Prolima durante el contexto de las manifestaciones de días pasados, en aras de proteger y resguardar los espacios

5 NORMAS
Labores de limpieza al monumento a Jorge Dintilhac, ubicado en Plaza Francia Protección de bustos en el Paseo de los Héroes Navales. Foto: Lucia Silva

recuperados por la Municipalidad de Lima en el Centro Histórico, declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en 1972 e inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de Unesco en 1991.

El viernes 17 de febrero se iniciaron las labores con el retiro de mallas de protección en la plaza Francia, un espacio público que ha sido recuperado integralmente por la comuna de Lima. En este caso, se retiró la protección de las esculturas de la Fe y la Esperanza, ubicadas en el frontis del Hospicio Manrique; así como los fanales de su área de ingreso.

También se hizo el mantenimiento de parte de la fachada de este inmueble, dañada durante las manifestaciones. Asimismo, se retiró la protección de la escultura de Jorge Dintilhac y de la base y escultura La Libertad, situada al centro de la plaza y de especial valor por tratarse del primer

monumento restaurado como parte de la implementación del Plan Maestro para el Centro Histórico.

A la par, se cumplió con las labores periódicas de mantenimiento de todas las piezas, detenidas debido a la protección. Posteriormente, se ha continuado con el retiro de paneles protectores de la farola de las Tres Gracias y El petiso, frente a la plaza San Martín; así como la liberación de mallas protectoras de los bustos del Paseo de los Héroes Navales y las esculturas ubicadas en el parque Neptuno.

En los próximos días se continuará con estas acciones y se hará mantenimiento a los monumentos a Miguel Grau, José de San Martín, Combate del Dos de Mayo y Francisco Bolognesi, y las esculturas del Paseo Colón, además del mobiliario turístico instalado en distintos puntos del Centro Histórico de Lima.

6
NORMAS
Las delicadas luminarias del Hospicio Manrique fueron cubiertas preventivamente.
7
NORMAS
ANTES Y DESPUÉS DE LA NORMA. Todas las esculturas y ornamentos de la plaza Francia, como la escultura de La Libertad, que fueron cubiertos de manera preventiva, hoy han sido liberados para exhibirse nuevamente.

a la excavación arqueológica, se pueden rescatar y recrear la historia del antiguo Patio de los Locos y del hospital en general a lo largo de los siglos.

El patio de locos

Excavando la antigua loquería del ex-hospital Real de San Andrés.

8
Gracias
3 ARQUEOLOGÍA
En el sigo XX el local fue albergue de niños. Escribe: Ernesto Olazo R./Equipo de Arqueología de Lima

Desde los inicios del antiguo hospital para españoles, fundado en la década de 1550, se tiene conocimiento de la existencia de un área dedicada a pacientes mentales. Un espacio orientado no a la sanación, sino más bien a la reclusión de personas afectadas por la demencia. Faltaba mucho tiempo aún para que empiece siquiera a gestarse lo que ahora conocemos como ciencias neurológicas; sin em-

bargo, se puede decir que San Andrés, posteriormente, fue uno de los primeros escenarios donde empezó a desarrollarse una preocupación humanitaria hacia ese tipo de pacientes, de la mano del médico Casimiro Ulloa ( 1829-1891 ).

Este antiguo manicomio, conocido como el Patio de los Locos, es pues un área cargada de historia cuyo estudio nos ha permitido remontarnos a los años fundacionales del exhospital.

En este aspecto, la intervención arqueológica ha orientado sus principales esfuerzos. Para ello, se ha realizado una excavación en un área que alcanza casi los

cien metros cuadrados, con profundidades que llegan a superar los dos metros, y con resultados más que alentadores. La excavación en el Patio de los Locos ejemplifica de forma muy gráfica cómo el inmueble ha ido cambiando y creciendo a lo largo de los siglos; pudiéndose identificar diversas etapas que se superponen a través de pisos de ladrillo y canto rodado, separados por densas capas de relleno que podrían suponer eventos como fuertes movimientos sísmicos.

La secuencia histórica que se ha ido develando a medida que el badilejo y la picotilla profun-

9
ARQUEOLOGÍA
Algunos de los hallazgos corresponden a monedas, vasijas y otros objetos de uso cotidiano en la naciente ciudad de Lima. Foto: Lucia Silva

dizaban en la tierra, incluye tiempos tan lejanos como lo son doscientos años antes de Cristo, pasando por lo que se conoce como el período Intermedio Tardío ( 1000 d. C.), cuando en esta zona preponderaba el señorío Ychsma; para luego atestiguar los primeros años del virreinato: la naciente Ciudad de los Reyes. Si bien es cierto que la historia continúa con evidencias asociadas a los siglos posteriores, hasta la actualidad, consideramos que son de especial importancia aquellas relacionadas al siglo fundacional de la antigua Lima. La primera ocupación en San Andrés se caracteriza por un interesante tramado de muros que articulan recintos, donde encontramos áreas destinadas, por ejemplo, a la cocina. Además de bastantes restos materiales como fragmentería cerámica que provienen direc-

tamente de los años iniciales de la ciudad. Entre ellos, destacan el hallazgo de dos vasijas de cerámica casi completas, una de ellas vidriada. Pero estamos seguros que, entre los cientos de fragmentos que hemos recuperado, habrá algunas otras vasijas que podamos completar. Además, cabe recordar que también en este espacio y en el tiempo que describimos, se encontró una de las monedas más antiguas del Centro Histórico de Lima: una macuquina de 1 Real de plata de 1577. Por otro lado, es notable el hallazgo de más de una versión de la pileta que, a principios del siglo XX, se situaba en medio del Patio de los Locos. De la que se tenía conocimiento es de una pileta con una planta circular sencilla y de menor tamaño en comparación con la pileta original quereciente-

mente hemos hallado; la cual presenta un contorno de cuatro lóbulos, asemejando a una flor, con una pequeña arista saliente en la unión de cada lóbulo o pétalo. Esta pileta fue posteriormente ensanchada. De dichos tres momentos tenemos evidencia tanto de su red de alimentación como de desfogue.

En ese sentido, el Antiguo Hospital Real de San Andrés sigue brindando información muy valiosa para el conocimiento de la Lima de antaño y, últimamente en particular, de sus primeras décadas.

10 ARQUEOLOGÍA
Develamiento de varios pisos con materiales y estilos diferentes que corresponden a distintos siglos. Foto: Lucia Silva Foto: Lucia Silva
11 ARQUEOLOGÍA
El proyecto de restauración del Hospital de San Andrés propone su restauración para brindar servicios a la ciudadanía. El proyecto incluye instalar la pileta recientemente descubierta.

El proyecto busca poner en valor el hoy deslucido templo que data del siglo XVIII.

Recuperando las Trinitarias

La iglesia de las Trinitarias, ubicada en el cruce de los jirones Áncash y Paruro, es un templo que data del siglo XVIII y que a lo largo del tiempo ha sufrido una serie de reconstrucciones y modificaciones a causa de sismos o labores de refacción y mantenimiento. La iglesia se caracteriza por tener una planta de cruz latina. Cuenta con una nave corta de dos tramos, un sotacoro (espacio techado debajo del coro), una cúpula de media naranja y un presbiterio ligeramente sobreelevado. Su estado de conservación es malo, identificándose desprendimientos de sectores en revoques, enlucidos y cornisas en portadas y campanarios, así como manchas de humedad, depósitos de suciedad, excretas

de aves y orín, entre otros. La propuesta de intervención tiene como eje la recuperación de la singularidad del templo. Se propone, principalmente, remover las capas de pintura moderna y el revoque sobre su superficie para revelar su pintura mural característica. En la portada se retirarán las capas de pintura látex y los enlucidos superpuestos en los bloques de piedra. Se conservarán bajo un minucioso proceso y se reintegrarán. Por otro lado, se harán exploraciones en las columnas y pilastras, puesto que, en la evidencia fotográfica, se puede apreciar la existencia de un acabado tipo estuco marmoleado. En tal caso, se procederá a su liberación y reintegración cromática.

13
RESTAURACIÓN
Este proyecto es parte del proceso integral de restauración de fachadas de iglesias del Centro Histórico de Lima.
Una serie de remodelaciones y pintado sin sustento técnico desconfiguraron el carácter original del edificio.

Edificio Marcionelli

Estabilizando el edificio y rescatando sus piezas ornamentales para su futura restauración.

14
El incendio del jueves 19 de enero dejó en ruinas la Casa Marcionelli, un inmueble de Valor Monumental que data de 1923.
GESTIÓN DE RIESGO

Una vez estabilizado lo que queda del edificio, se procedió a retirar manualmente los escombros expuestos en la fachada.

El equipo de Gestión del Riesgo en el Patrimonio Cultural de Prolima tiene como objetivo velar por la vida de los vecinos y usuarios del Centro Histórico de Lima a través de la salvaguarda de sus inmuebles en peligro. En esa línea de trabajo actualmente se interviene en el edificio Marcionelli, que terminó en ruinas tras un incendio ocasionado en las manifestaciones de enero. Se están realizando, entre otras,

las siguientes acciones: restricción del acceso vehicular y peatonal, apuntalamiento metálico temporal de muros de fachada, desmontaje de las estructuras que presentan riesgo de colapso y clasificación de los escombros, para el rescate de piezas con valor patrimonial. Los elementos rescatados están siendo registrados y almacenados para su posterior uso en la eventual restauración del inmueble.

15
GESTIÓN DE RIESGO
Foto: Lucia Silva Foto: Lucia Silva Foto: Municipalidad Metropolitana de Lima Foto: Municipalidad Metropolitana de Lima

La escultura de Poseidón, que estaba originalmente en Barrios Altos, fue trasladada a Barranco.

Foto: Lucia Silva

Poseidón y Colón

Decenas de esculturas que otrora adornaban y le daban sentido a diferentes espacios público del Centro Histórico de Lima, se perdieron por botín de guerra, pillaje, comercio ilícito y arbitrariedades municipales. También es cierto que los nuevos distritos de la ciudad solicitaban a la comuna limeña la donación de algunas esculturas, como fue el caso de Poseidón, que fue donado a Barranco. Como hoy en día existen parámetros legales y administrativos que no permiten desplazar las esculturas del lugar de Lima o Perú donde se encuentran, Prolima contempla replicar y expatriar un aproximado de 70 esculturas para instalarlas en su lugar de origen.

17 REPOSICIÓN
Las primeras esculturas van a ser restituidas en su lugar de origen, en el Rímac.
Para reponer la escultura de Cristobal Colón, se van a sacar moldes de imágenes similares en la Casa del Mayorazgo de Facalá, en Trujillo, y en el Callao. Escultura de Colón, en Trujillo.

El parque Huánuco

En un terreno municipal ubicado en el Rímac se planea levantar un espacio público, inclusivo y ecológico.

18 PROYECTO
Vista del espacio multiuso y mirador del futuro Parque Huánuco.

El Parque Huánuco es una de las intervenciones enmarcadas dentro del Convenio Interinstitucional no Reembolsable que la Municipalidad Metropolitana de Lima firmó en 2022 con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y que tiene por objetivo el desarrollo del Estudio de Preinversión de 23 de las 66 intervenciones identificadas dentro del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac.

El parque propuesto tiene por objetivo brindar un espacio público de cercanía a los vecinos de Cantagallo y, a su vez, mejorar la relación del entorno urbano con el río Rímac. Para ello, en

un terreno destinado actualmente a actividades de logística del municipio, se implementará un programa configurado por salas multiuso flexibles, área de quioscos, servicios higiénicos inclusivos, una explanada multifuncional, y área de juegos para niños, todo ello vinculado por senderos peatonales y miradores que estarán rodeados de vegetación nativa.

En suma, se trata de un proyecto que, además de cerrar brechas de espacios públicos de calidad en ambas riberas del río y aumentar el porcentaje de áreas verdes, servirá como conector visual y físico del distrito del Rímac con su río.

19
PROYECTO
Espacio multiuso rodeado de graderías, vegetación y mirador. Caminos acompañados de vegetación dentro del parque. Ubicación del terreno para el proyecto.

Se realiza un control de existencia e inventario detallado con descripción del contenido.

20 ARCHIVO
Foto: Lucia Silva

Hallazgo audiovisual

Recuperando importante material fílmico sobre la ciudad de Lima.

El área de Archivo de Prolima tiene una sección de archivo audiovisual que se ha denominado Fototeca y Mediateca de Prolima, donde se están organizando las colecciones de fotos generadas desde su creación y las donaciones recibidas durante los últimos años. A la par del inventariado, se vienen aplicando acciones de conservación preventiva. La colección está compuesta por 18 cintas magnéticas de audio y 121 rollos de películas de acetato con temáticas relacionadas a Lima y provincias, que enriquecen el acervo histórico y cultural de nuestra ciudad.

21 ARCHIVO
Limpieza y restauración para detener el grado de deterioro del material fílmico. Rollo de película sobre Chabuca Granda. Foto: Lucia Silva Foto: Lucia Silva

AGENDA CULTURAL MARZO

La Municipalidad de Lima brinda a la ciudadanía un espacio exclusivamente dedicado a la música criolla.

En el marco del Plan de Salvaguardia de la música criolla, declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, la Casa de la Cultura Criolla Rosa Mercedes Ayarza busca, a través talleres, conferencias, eventos musicales y otras actividades, recuperar y preservar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial de la ciudad, específicamente aquellas vinculadas a expresiones musicales y sonoras tradicionales.

CASA DE LA CULTURA CRIOLLA

Dirección: jirón Moquegua 376, Lima.

Horario de atención: de martes a domingo, de 9 a.m. a 5 p.m. I Costo: gratuito

domingo 5, 12, 19 y 26

•Ensayo musical abierto I 10 a.m. - 1 p.m.

Asociación Hanan Art

martes 7 y 14

•Tertulia criolla “¿Qué es la cultura criolla?”

3 p.m. - 5 p.m.

Daniel Flores / Jean Paul Rojas

miércoles 8, 15, 22 y 29

•Taller de acuarelas (dirigido a niños)

3 p.m. - 5 p.m.

Dictado por: Ana K. Barandiarán

jueves 9, 16, 23 y 30

•Taller de filigrana de papel (dirigido a niños)

3 – 5 p.m I Dictado por: Ana K. Barandiarán

jueves 9

•Conferencia “Adelinda y la Institución Concha” | 6 – 7 p.m.

Dictado por: Dra. Sofía Pachas

viernes 10, 17, 24 y 31

•Taller de acuarelas (dirigido a adultos)

3 – 5 p.m. I dictado por: Ana K. Barandiarán

viernes 17

•Velada musical After Office “Conversando con la familia de Rosa Mercedes Ayarza”

6 – 7 p.m.

•Números artísticos | 7 - 8 p.m.

martes 21 y 28

•Tertulia criolla “¿Quiénes representan a la la cultura criolla?”

3 p.m. - 5 p.m. I Daniel Flores / Jean Paul Rojas

jueves 23

•Velada musical criolla | 7– 8 p.m.

Artista: Emy Castro

viernes 31

•Conferencia “ La Semana Santa en la Ciudad de los Reyes”

6 – 7 p.m.

Dictado por: Lic. Juan José Pacheco

•Números artísticos | 7 - 8 p.m.

22 CASA DE LA CULTURA
CRIOLLA
Conferencia sobre la Semana Santa.

Una fémina parisina

Realismo dramático en el retrato de una prostituta francesa del siglo XIX.

Ignacio Merino (1817-1876) fue un pintor piurano que se formó en Europa como otros artistas de su generación llamados los “academicistas”. Presentó sus obras en el célebre Salón de París, exposición oficial que se llevaba a cabo anualmente en la capital de las artes, que lo acogió por mucho tiempo. En su última época como artista, pintó el retrato de La cocotte (ca. 1873), denominación que se le daba a las prostitutas en Francia. El cuadro es también conocido como La mujer que se ríe. En el óleo, retrata a una cortesana vestida de blanco, aparentemente enferma de sífilis, afección muy común durante el siglo XIX,

cuyas manifestaciones incluían el deterioro físico y mental de la persona contagiada. La representación de mujeres en la obra de Merino muestra la sensibilidad romántica de la época y las influencias artísticas que tuvo gracias a las amistades con artistas como Eduardo Rosales, pintor madrileño que se caracterizó por sus obras históricas, por sus retratos y paisajes, y el acuarelista y grabador Mariano Fortuny. Por otra parte, Merino estudió a los pintores barrocos españoles del XVII, como José de Ribera y Diego de Velázquez, y la pintura de XVII, del Siglo de Oro neerlandés. (Natalia Deza)

23 ARTE
Obra: La cocotte. Autor: Ignacio Merino. Pinacoteca Municipal Ignacio Merino.
24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.