El Pregonero - Junio 2023

Page 2

EL PREGONERO

Santo Domigo

En marcha la recuperación integral de la torre de la iglesia.

34
HISTORIA CULTURA PATRIMONIO TRADICIONES COMUNIDAD PROLIMAJUNIO 2023 Foto: Lucía Silva.

El Pregonero

Boletín del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima

Alcalde de Lima: Rafael López Aliaga

Gerente de Prolima: Luis Martín Bogdanovich

Editor general: Gastón Agurto

Coordinador general: Jaro Adrianzén

Asistencia:

Giancarlo Pinedo

Diseño y diagramación: Percy Antonio Valdivia

Fotografía: Lucía Silva

Audiovisuales MML

SIN VALOR COMERCIAL

Junio 2023

Editado por: PROLIMA

Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima

Jirón Áncash 229, Lima

Edición de mayo

El plan de adquisición

Municipalidad de Lima, la Agencia Francesa de Desarrollo y un objetivo común: recuperar el patrimonio para la ciudadanía.

La Municipalidad de Lima y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) han firmado un Memorándum de Entendimiento de Cooperación para financiar proyectos y actividades de desarrollo sostenible, integral e innovador en el Centro Histórico de Lima (CHL). La recuperación y conservación del patrimonio histórico, el desarrollo urbano, la mejora del transporte, la promoción de la movilidad urbana sostenible, la lucha contra el cambio climático y el fortalecimiento de la administración pública son algunas de las acciones que se busca promover conjuntamente. Del paquete de acciones, destaca el proyecto de adquisición para la recuperación y puesta en valor de tres inmuebles patrimoniales y emblemáticos de la ciudad de Lima: el edificio “El Buque” (ubicado en la esquina de los

jirones Junín y Cangallo), la Quinta Heeren (jirón Junín 1201 y jirón Maynas 700) y la Casa Echenique (avenida Emancipación 249-251-253). Una vez saneados e intervenidos integralmente, dichos predios recuperarán su originalidad histórica y se convertirán en espacios de la Municipalidad de Lima al servicio de la ciudadanía y de manera especial para el sector de Barrios Altos.

2 EDITORIAL
Gracias a acuerdos como este, se vienen recuperando y poniendo en valor muchos inmuebles de la Municipalidad y la Beneficencia. El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y Clément Larrue, representante de la Agencia Francesa de Desarrollo en Perú. Foto: Municipalidad de Lima

Una escena romántica

Junio, el mes de la fiesta de Amancaes, era también el antiguo mes del amor de Lima.

Desde la época virreinal hasta la década de 1930, los inviernos grises de Lima eran la señal de que la Pampa de Amancaes volvía a reverdecer entre la espesa neblina, y la población sabía que habían llegado los días de fiesta. Desde el Damero de Pizarro y el barrio de San Lázaro, muchas familias y jóvenes solteros, de diferente procedencia social, se engalanaban para acudir a la pampa a bailar y merendar al ritmo de la zamacueca. Las descripciones de esta fiesta en el siglo XIX constatan que las celebraciones giraban alrededor de la música, la danza y la gastronomía, que tenían como protagonistas a personajes y artistas afroperuanos. Pancho

Fierro retrató algunas escenas de amor y algarabía en el marco de esta festividad, cuya señal distintiva -como se aprecia en la imagen- era la flor amarilla dispuesta en cabellos y vestimenta. En esta acuarela, por ejemplo, observamos una escena en la que una vendedora de refrescos es cortejada por un militar, dejando a una clienta montada a caballo y con la botella en el aire. Los pasos de la zamacueca, muchas veces repetidos en las acuarelas de Fierro, asoman a través de los jóvenes ensimismados. Él ostenta una espada envainada y ella rebalsa el vaso de refresco en esta estampa de sutil galantería y erotismo. (Omar Esquivel)

3 ESTAMPAS
Obra: En Amancaes ( 1830 ). Autor: Francisco ‘Pancho’ Fierro. Lugar: Pinacoteca Municipal Ignacio Merino. Foto: Municipalidad de Lima

La intervención de las áreas verdes y el piso respetará los espacios destinados a las ceremonias.

Rediseñando la plaza como en 1950

El plan para recuperar y poner en valor la histórica Plaza Bolognesi.

La gran explanada circular donde se sitúa la Plaza Bolognesi surgió a partir del derrumbe de las murallas de Lima, entre los años 1868 y 1870. A inicios del siglo XX, en el marco de la recuperación económica que el Perú emprendió durante el primer gobierno de José Pardo, la ciudad inició su expansión urbana con motivo de su modernización. Fue así que la plaza se inauguró oficialmente el 6 de noviembre de 1905, influenciada por los patrones urbanísticos franceses. En ese sentido, el trazado de las avenidas que conforman su entorno tienen como referencia la

5 PROYECTO
Durante las primeras décadas del siglo XX, las palmeras adornaron no solo esta sino también otras plazas de la ciudad de Lima. Vista de las seis jardineras perimetrales.

propuesta de George Eugene Haussmann quien, luego de derrumbar las murallas en París, creó grandes avenidas intercomunicadas a través de óvalos. Ese es el modelo que se siguió en esta parte de Lima. Los edificios circundantes de la plaza son construcciones de dos pisos con balcones de hierro forjado, balaustradas corridas y mansardas en las esquinas, basadas en el estilo de los condominios parisinos de la época. El actual proyecto de Prolima busca recuperar el paisaje urbano histórico que la Plaza Bolognesi tenía hacia 1950, devolviéndole la originalidad de su diseño inicial y mejorando su transitabilidad. Para las áreas verdes se plantean 6 jardineras perimetrales que funcionen como cerco

vivo en el borde de la plaza, separando a los usuarios de los vehículos que transitan por la zona. Se propone sembrar buganvilla arbustiva de 40 centímetros de alto, para uniformizar el perímetro. A la par, se instalará un suelo continuo de piedra granítica y basalto con disposición concéntrica, pensado para realzar la geometría del espacio y resaltar el restaurado monumento a Francisco Bolognesi. Cabe señalar que no se cambiarán las dimensiones de la plaza ni se modificarán

los espacios de áreas verdes ya existentes, respetándose los anchos para las ceremonias conmemorativas. Ubicada en el límite entre los distritos de Breña y el Cercado de Lima, la Plaza Bolognesi es uno de los espacios públicos más emblemáticos en esta parte de la ciudad. Su puesta en valor forma parte de los planes de Prolima para la futura recuperación de otros espacios de importante valor histórico y cultural, como las plazas Dos de Mayo, Italia, Buena Muerte y Buenos Aires.

6 PROYECTO
En la foto de 1930 se aprecian las palmeras y una de las grandes avenidas que se desprenden de la plaza.
"No se cambiarán las dimensiones actuales de la plaza, conservando los espacios para las ceremonias conmemorativas que allí tienen lugar"
7 PROYECTO
El proyecto se enmarca en los esfuerzos de la comuna limeña para poner en valor el paisaje urbano del Centro Histórico.

Rescatar el patrimonio

Especialistas de Prolima apoyan en la conservación del archivo documental de la Compañía de Bomberos Salvadora Lima 10.

8
ARCHIVO
Interviene el área de Conservación y Restauración junto a los especialistas en Gestión de la Información del Archivo de Prolima.

En el marco de los convenios que mantiene con las diferentes instituciones del Centro Histórico de Lima, Prolima viene realizando labores de recuperación y conservación del archivo de la Compañía de Bomberos Salvadora Lima 10, con local en Jirón de la Unión 1027.

Luego del análisis situacional de su patrimonio documental y artístico, se elaboró un informe y la propuesta de un plan de

trabajo para su adecuada recuperación, en la que interviene el área de Conservación y Restauración junto a los especialistas en Gestión de la Información del Archivo de Prolima. En esa línea, el mes pasado se iniciaron labores de limpieza superficial, inventariado y foliación de la documentación de esta compañía de bomberos. La mayor parte del material intervenido se ubica en un espacio acondicionado como museo. Además de exhibir piezas históricas y artísticas propias del oficio, este lugar cuenta

con una estantería de madera a modo de librero donde se almacenan importantes documentos históricos encuadernados, en su mayoría, en tapa dura, de dimensiones y cantidad de folios diversos.

El equipo de Prolima que lleva a cabo las acciones de recuperación en un par de ambientes de la bomba, acondicionados para tal fin, consta de conservadores, historiadores (a cargo de la foliación y digitalización del material) y una bibliotecóloga que, además, es la encargada de realizar el inventario en una

9
Foto: Lucía Silva. Foto: Lucía Silva.
ARCHIVO
Foto: Lucía Silva. Gran parte de la documentación de la compañía está siendo restaurada y clasificada para que se conserve correctamente.

base de datos que contiene el total del patrimonio bibliográfico y artístico de la compañía. Hasta ahora, en donde se ha detectado mayor presencia de suciedad y deterioro, es en una serie de documentos de tapa dura, los cuales han sido los más afectados por el ataque de insectos bibliófagos. En efecto, la mayoría de tapas presenta cavernas hechas por larvas de escarabajos e, incluso, en 2 tomos se encontraron larvas vivas.

Entre otros tipos de deterioros, se encontraron las cubiertas de las tapas con levantamientos; abrasiones (por el roce entre documentos); lomos dañados y sueltos; documentos sin lomo; folios sueltos, recortados y con perforaciones hechas por insectos; objetos de archivo (grapas, agujas) oxidados; y, finalmente, y lo más común, pequeños desgarros y dobleces

en los márgenes de las hojas. Aun así, el estado de conservación general es regular. Si bien las tapas son las que han sufrido más, es gracias a estas que el interior se mantuvo a salvo, permitiendo evitar mayor daño en la información, es decir, en los textos manuscritos o mecanografiados. En total, hasta la fecha se han limpiado 54 documentos empastados, 108 tapas duras y 6986 folios. Esto representa el 20 % de un total de 271 documentos identificados para intervenir. El proceso de foliación documental también es parte del trabajo a realizar y consiste en enumerar de forma correlativa cada una de las hojas (folios) que componen un documento o expediente, lo cual permite conocer la integridad de la unidad documental para su futura conservación y custodia. En general, los deterioros en-

contrados hasta el momento son similares a los hallados en los archivos de las Compañías de Bomberos Roma 2 e Internacional 14, ya intervenidos en el pasado por el Archivo de Prolima.

10 ARCHIVO
Estantería de madera donde se guarda material impreso y artículos históricos. La bomba que funcionó en los inicios de la compañía hoy es exhibida al público.
"En total, hasta la fecha se han limpiado 54 documentos empastados, 108 tapas duras y 6986 folios"
Foto: Lucía Silva.

En 1893, la bomba Merry Weather, fabricada en Londres, fue traída para la compañía de bomberos Salvadora Lima 10.

En la década de 1970, durante los eventos por el centenario de la compañía, la antigua bomba es exhibida en un evento en las calles de Lima

11 ARCHIVO
Foto: Archivo Compañía de Bomberos Salvadora Lima Foto: Archivo Compañía de Bomberos Salvadora Lima

Santo Domingo

Los vecinos de Lima podrán ver la torre tal y como lo hicieron los limeños de fines del siglo XVIII, con unapolicromía recuperada y sus detalles arquitectónicos restaurados.

12 RESTAURACIÓN
Obras en marcha. Una impresionante estructura de andamios de 50 metros ha sido levantada alrededor del inmueble y su torre para ejecutar una restauración integral. Así quedó la iglesia tras el terremoto de 1940.

La iglesia y convento de Santo Domingo es un conjunto arquitectónico de edificios religiosos conformado por la basílica de Nuestra Señora del Rosario y la capilla de la Veracruz, cuya administración está a cargo de la Orden de Predicadores, también conocidos como Dominicos. Constituye un hito importante en la historia de la ciudad de Lima. Sus orígenes

se remontan al siglo XVI, al trazado de la ciudad de Lima. La Orden de Predicadores recibió dos solares en los que levantó su primera edificación entre 1536 y 1578. Posteriormente, el conjunto pasó por un proceso de construcción extenso, con variaciones y posteriores remodelaciones hechas principalmente luego de terremotos. En el siglo XVI, en su histórica sala capitular comenzó a funcionar la Universidad de San Marcos, la más antigua de América. También alberga los restos de los populares santos perua-

nos Santa Rosa de Lima y San Martín de Porres. Durante el siglo XVIII, este edificio fue el más alto de la ciudad de Lima, hasta que se construyeron las torres de la Catedral de Lima, que son un poco más elevadas. El lugar ha sobrevivido a incendios y al devastador terremoto del 24 de mayo de 1940, que destruyó parte de su estructura: colapsó un pedazo de la torre, se desplomó la bóveda de la iglesia y en general sufrió rajaduras en su estructura. En aquel entonces, la sociedad peruana unió esfuerzos para que el

13
RESTAURACIÓN
Las campanas de hierro, así como la carpintería y las obras de arte de madera, están siendo restauradas por el equipo de Prolima. Foto: Lucía Silva. Foto: Lucía Silva. Foto: Lucía Silva.

conjunto fuera restaurado y no se pierda la fisonomía de esta obra de arte de la arquitectura virreinal. El convento de Santo Domingo fue declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación en 1972.

Hoy en día la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de Prolima, y en el marco del Plan Maestro, viene realizando trabajos de recuperación y puesta en valor del inmueble, así como de mejoramiento y mantenimiento del entorno urbano donde se localiza. Para tal efecto, ha instalado 25 pisos de andamios para la intervención integral del conjunto y su torre, que tiene más de 50 metros de altura.

La recuperación de esta iglesia se suma a la puesta en valor de las fachadas de los templos de San José de las Descalzas (Barrios Altos), Nuestra Señora de la Soledad (plazuela de San Francisco), Santa Rosa (Av. Tacna) y La Recoleta (Plaza Francia). Así como al conjunto de la Buena Muerte (Barrios Altos), que ya inició su ejecución.

LOS TRABAJOS

Una serie de profesionales y técnicos multidisciplinarios de Prolima se encuentra ahora mismo trabajando para restaurar la Iglesia del Rosario y la capilla de Veracruz. En la portada de la iglesia se han retirado los resanes de cemento de intervenciones contemporáneas pasadas que había sobre sus elementos originales de

14 RESTAURACIÓN
Estudios para la restauración y antigua foto de la escultura del Arcángel Miguel después del terremoto. Foto: Lucía Silva.

piedra. Y en la capilla, se han liberado más de 400 metros cuadrados de aquel material. En ambos casos se han consolidado techo y muros, y se van a restituir los elementos arquitectónicos perdidos para obtener una intervención integral. Además, se trabaja para consolidar los soportes de ladrillo y adobe en mal estado; la intervención incluye zócalos y enlucidos, sustituyéndolos por materiales de calidad para un mejor mantenimiento.

Los trabajos en la torre de más de 50 metros de altura consisten en consolidar todos los balaustres de madera y aplicar procesos de conservación a las

históricas campanas. La escultura de madera, ubicada como remate en la parte más alta, también está siendo intervenida por el equipo de Prolima.

Más adelante, también se intervendrá el atrio principal, lo que incluye una nueva propuesta de pavimento de adoquín de arcilla y un nuevo cer-

co que busca resignificar el desaparecido muro pretil. Los hallazgos arqueológicos ubicados cerca al museo serán integrados al proyecto. Finalmente, todo el conjunto incorporará un nuevo sistema de iluminación LED que permitirá el realce de la iglesia y convento, así como del espacio urbano contiguo.

15 RESTAURACIÓN
El proyecto está encaminado a recuperar la policromía y los detalles arquitectónicos del edificio tal como eran a fines del s. XVIII.
"Los trabajos consisten en la conservación y consolidación del techo y portadas del conjunto, y en la restauración de los balaustres de madera, las campanas de hierro y la escultura del arcángel"

ASÍ ERA. Durante décadas, los comercios del CHL se acostumbraron a poner elementos publicitarios en las fachadas de los inmuebles.

Foto: Lucía Silva.

Poniendo orden

El área de Fiscalización Posterior de Prolima realiza un trabajo permanente y silencioso para poner orden en el Centro Histórico de Lima. Una de sus principales tareas es el retiro de elementos antirreglamentarios de fachadas, como letreros, banderolas, toldos, cableado eléctrico, luminarias, estructuras de fierro y mercadería, entre otras acciones destinadas a mejorar el ornato de nuestra ciudad. En el jirón Trujillo, del Rímac, se ha concretado el retiro de un 98% de los elementos antirreglamentarios identificados. Asimismo, en 46 de las 58 cuadras programadas para intervención en el dis-

trito, se han retirado 610 kilos de cables aéreos en desuso, acumulados durante décadas con el consecuente deterioro urbano y riesgo de accidentes. Las inspecciones incluyen trabajos de emergencia y mantenimiento, por ejemplo, con relación a los buzones que suponen un riesgo en la vía pública. También consisten en identificar, analizar y retirar construcciones antirreglamentarias y de infraestructura de telecomunicaciones en las azoteas de los inmuebles. Dichas labores están encaminadas a mejorar la imagen urbana del Centro Histórico y brindar mayor seguridad a sus residentes y visitantes.

17 FISCALIZACIÓN
Un 98% de los elementos antirreglamentarios en fachadas del jirón Trujillo, en el Rímac, ya fueron retirados.
ASÍ DEBE SER. Inmuebles pintados y sin elementos antitécnicos o ilegales en fachada, cielo y vía pública.
1 2
Desmontando construcción informal en azotea.

EL ECO RÍO

Lineamientos urbanos integrales y diseño de proyectos piloto para la construcción de una estructura socio ecológica en Barrios altos y el Cerro San Cristóbal.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es uno de los actores relevantes del Proyecto Especial Paisajístico Río Rímac (PEPRR). Gracias a su apoyo financiero, actualmente, el equipo compuesto por las firmas LLAMA Urban Design (Lima) y Miyamoto Internatio-

18
PROYECTO
Oportunidades de restauración hídrica y recuperación de espacios verdes. Fuente: Equipo consultor.
LOS PROYECTOS DEL PEPRR

nal (en alianza con urbanSEED LLC) se encuentran desarrollando una consultoría en los sectores de Barrios Altos y el Cerro San Cristóbal, en los distritos de Lima y el Rímac, respectivamente. La consultoría tiene como propósito, la formulación de lineamientos urbanos integrales y el desarrollo de proyectos que permitan

una mejor articulación entre ambos sectores y den inicio a la transformación urbana y paisajística del territorio del entorno del río Rímac. Para ello, los objetivos serán: devolver al Cerro San Cristóbal y a Barrios Altos su papel como “patrimonio cultural” y mejorar su relación con el entorno urbano; promover la movilidad sostenible, segura y activa; y fomentar la participación vecinal activa y organizada. Con tal fin, el equipo consultor ha venido desarrollando el diagnóstico del lugar, la formulación de los lineamientos urbanos integrales y la selección de dos proyectos piloto. El presente artículo pretende describir los hallazgos y propuestas desarrolladas hasta el momento.

En base al tipo de datos que se obtuvieron en las visitas de campo e investigación previa y el énfasis medio ambiental y patrimonial que la investigación realizada ha ido tomando a lo largo del proceso, el análisis se organiza en 5 ejes temáticos estructuradores:

Estructura poblacional y de gobernanza. Se evidencia el carácter residencial del sector, albergando altas densidades poblacionales y una considerable concentración de niños y adultos mayores. Adicionalmente, la zona tiene una estructura de gobernanza local con gran potencial para la organización vecinal. Estructura patrimonial y construcción del paisaje cultural. Además de la presencia de diversos inmuebles y espacios públicos con gran valor patrimonial, en el sector se identifican numerosas manifestaciones culturales que forman parte del patrimonio inmaterial y que son parte integral de su identidad; entre ellas destacan las procesiones, peñas y fiestas criollas típicas, que se han ido estableciendo como reflejo de la convergencia de diversas culturas a lo largo de la historia. En paralelo se destaca su pasado agrícola, que albergaba huertos de frutales y molinos de agua y que se irrigaba a través del sistema prehispánico de canales. En base a esto, el análisis ha puesto en

19 PROYECTO
Parte del equipo consultor. Arquitectos, urbanistas, biólogos y sociólogos, apoyados por alumnos voluntarios de la PUCP y ENSABAP.

valor la estructura originaria de los canales prehispánicos aún presentes en el territorio: Huatica y Piedra Liza, huellas de un territorio ancestral que funcionaba en balance con el medio ambiente, y que hoy podrían ser capaces de soportar y coexistir con ecologías urbanas y productivas en el entorno urbano.

Estructura ambiental y gestión de riesgo. A raíz de los procesos de urbanización y calentamiento global, los patrones socioecológicos que sostenían el funcionamiento del paisaje se han transformado, generando riesgos asociados a deslizamientos, inundaciones o islas de calor. Sin embargo, todavía se evidencian potenciales propios del entorno de la costa limeña, como la posibilidad de capturar agua de neblina, o mejorar la gestión de la napa freática, nutriendo así las ecologías urbanas que se encuentran en riesgo.

Estructura funcional y de servicios urbanos. La cercanía al Centro Histórico sitúa al área de estudio en un lugar estratégico para acceder a los servicios urbanos. Sin embargo, existen grandes retos vinculados a la movilidad sostenible: el estado precario de la infraestructura vial y peatonal, tanto en términos físicos y ambientales, y las barreras geográficas -Río Rímac- y viales -vía Evitamiento, Línea Amarilla- ubicadas en ambos sectores, son algunos de ellos. Se evidencia, además, un déficit cuantitativo de espacio público verde, lo que se convierte en reto para encontrar oportunidades de nuevos espacios

de calidad, incluyentes y accesibles para residentes y pobladores locales.

Estructura económica. Su ubicación estratégica, así como las manifestaciones culturales relacionadas con el territorio, evidencian la vocación turística y comercial del área de estudio, así como la necesidad del mejoramiento del entorno construido para contribuir a dicha vocación. Sin embargo, a diferencia del Damero de Pizarro, los sectores objeto de estudio concentran a una gran cantidad de residentes en la zona ( 18,000 y 12,000 habitantes respectivamente) a los cuales debe protegerse, mejorando su calidad de vida como residentes de la zona y evitando la generación de un centro con vocación de parque temático.

Este diagnóstico fija las bases para la creación de una estructura urbana que responda tanto a las dinámicas humanas y sociales, como a la restauración medioambiental del sector. Para ello se propone una Estructura Socio Ecológica (ESE) que articule diferentes escalas del espacio público, desde espacios de escala metropolitana asociados al PEPRR, hasta oportunidades de mejoramiento ambiental y apropiación comunitaria en espacios de escala vecinal y ejes conectores del territorio. Asimismo, la ESE plantea la

gestión hídrica como eje articulador entre los proyectos, esperando así contribuir de forma integral a la sostenibilidad de dichos espacios y a la mitigación de los riesgos asociados al calentamiento global. Toda esta aproximación se validó y nutrió en talleres participativos con comunidades de Barrios Altos, Jardín de Santa Rosa, Piedra Liza y Leticia. Algunos de estos talleres fueron acompañados por alumnos voluntarios de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes (ENSABAP), quienes realizaron actividades temáticas con niños de la zona, orientadas a las ecologías perdidas de sus barrios.

Los proyectos piloto seleccionados permitirán ilustrar estrategias de consolidación de la Estructura Socio Ecológica y esperan poder contribuir a una visión reverdecida y vital del Cerro San Cristóbal y Barrios Altos de la mano del Proyecto Especial Paisajístico del Río Rímac.

20
PROYECTO
Taller participativo en la Quinta Hereen, Barrios Altos.
"Se trata de crear una estructura urbana que responda tanto a las dinámicas humanas y sociales, como a la restauración medioambiental del sector”

Vallejo abstracto

Puesta en valor de la estela en homenaje al poeta César Vallejo.

Es un hecho interesante que en la década de 1960 se haya instalado una escultura abstracta en pleno Centro Histórico de Lima (CHL), donde abunda el arte y la arquitectura de estilo virreinal. En esos años, el escultor vasco Jorge Oteiza ( 1908-2003 ) elaboró la maqueta de una estela funeraria en honor al poeta peruano César Vallejo, a quien admiraba. La idea inicial era ubicarla en el cementerio general de El Ángel, pero finalmente se instaló en la plazuela frente a la iglesia barroca de San Agustín, convirtiéndose así en la primera obra

de arte abstracta en la vía pública de Lima. Las acciones de recuperación de esta obra se enmarcan en el proyecto integral de recuperación de esculturas públicas del CHL y en este caso incluyen la limpieza superficial, liberación de capas de pintura moderna, erradicación de óxido en zonas puntuales y retiro de concreciones en las bases, así como la aplicación de estabilizador de óxido y de protección con barniz poliuretano, entre otras acciones.

21 RESTAURACIÓN
El pasado de la iglesia de San Agustín y el presente contemporáneo de la escultura de Oteiza confluyen en este espacio de la ciudad. Foto: Lucía Silva. Foto: Lucía Silva.

AGENDA CULTURAL JUNIO

La Municipalidad de Lima brinda a la ciudadanía un espacio exclusivamente dedicado a la música criolla.

En el marco del Plan de Salvaguardia de la música criolla, declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, la Casa de la Cultura Criolla Rosa Mercedes Ayarza, a través de talleres, conferencias, eventos musicales y otras actividades, busca recuperar y preservar las manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial de la ciudad, específicamente aquellas vinculadas a expresiones musicales y sonoras tradicionales.

TALLERES

•JUEVES

3 – 5 p.m.

Taller de pregones: Luis Orlando Aliaga

•MIÉRCOLES Y JUEVES

4 – 5 p.m.

Taller de expresión artística para niños

Ana Karina Barandiarán

•VIERNES

4 – 5 p.m.

Taller de dibujo artístico de arquitectura

limeña

Ana Karina Barandiarán

Talleres de pregones.

CASA DE LA CULTURA CRIOLLA

Dirección: jirón Moquegua 376, Lima. Horario de atención: de martes a domingo, de 9 a.m. a 5 p.m. I Costo: gratuito

EVENTOS

•VIERNES 16

6 p.m.

Recital

Guitarras en concierto Diego Varillas

•JUEVES 22

6 – 7 p.m.

Exposición “La fiesta de Amancaes”

Hist. Juan José Pacheco

•SÁBADO 24

7 – 8:30 p.m.

Recital Homenaje a Rosa Mercedes Ayarza

Asociación Lírica del Perú

22 CASA DE LA CULTURA CRIOLLA
Homenaje a Rosa Mercedes Ayarza. Los inicios de la música criolla en la fiesta de Amancaes.

Los jardines de la Quinta Heeren

La pintura al aire libre y el taller del maestro Teófilo Castillo.

A inicios del siglo XX y a diferencia de la entonces existente Academia Concha, de corte más conservador, la propuesta de enseñanza artística del pintor Teófilo Castillo era más moderna. Entre 1906 y 1916 su taller de dibujo y pintura quedaba en la Quinta Heeren y promovía el retrato en el espacio exterior, buscando la sensación de atmósfera, la libertad en el uso de pinceles y la aplicación de colores llamativos y vivos.

Una de las obras que el artista realizó en campo, en 1907, fue, precisamente, la titulada Quinta Heeren, un óleo sobre lienzo que retrata los jardines arbolados de este espacio público, que aparecen limitados por un muro pretil con reja de madera y un sendero por el que transita una dama con atuendo de verano portando un quitasol.

Castillo nació en Carhuaz, Áncash, en 1857,

y falleció en Tucumán, Argentina, en 1922. Sus años infantiles se vieron marcados por la muerte de su madre, Petronila Guas, luego de lo cual la familia se mudó a Lima. Estudió en el Seminario de Santo Toribio y al ver que destacaba en arte, uno de sus maestros recomendó que lo enviaran a estudiar a Europa. Así fue hasta 1888. Al año siguiente, en Buenos Aires, Argentina, se casa con la española María Gaubeka. A fines de 1905 regresa al Perú con una gran experiencia adquirida y abre, en la Quinta Heeren, un taller de enseñanza de dibujo y pintura al aire libre. Como se sabe, este espacio en Barrios Altos fue un conjunto de elegantes casonas de estilo europeo que, entre 1890 y 1930, fue sede de las embajadas de Japón, Estados Unidos, Francia, Bélgica y Alemania. (Natalia Deza)

23 ARTE
Obra: Quinta Heeren (1907 ). Autor: Teófilo Castillo.
24

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.