PREGONERO CHL - NOVIEMBRE

Page 1

N O V I E M B R E

EL PREGONERO DEL CHL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

EDICIÓN 003

1


EL CORAZÓN DE LA CIUDAD

Especialistas Gabriela Angulo Ángel Canales Natalia Deza Daniel Flores Gisela Loaiza Sarita Rodriguez Carlos Saldarriaga Equipo editorial Fernando Lino Giancarlo Pinedo Diseño y diagramación Percy Antonio Valdivia Fotografía Lucía Silva SIN VALOR COMERCIAL

Noviembre 2020 Editado por:

Prolima Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima Jirón Áncash n.° 229, Lima www.munlima.gob.pe

Con la aprobación del Plan Maestro el 5 de diciembre de 2019 se retomó en el marco de la planificación el camino de la recuperación integral del Centro Histórico de Lima, una tarea que fue postergada por muchos años. Rescatar y poner en valor el patrimonio material e inmaterial del corazón de la ciudad es una labor que el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima tiene como misión a pesar de las adversidades que puedan presentarse, como estos tiempos aciagos que vivimos por la pandemia del COVID-19 y la crisis política. El trabajo no ha parado y se ha ido avanzando en diferentes proyectos y acciones en beneficio del patrimonio cultural y de los habitantes del Centro Histórico. Justamente, en esta edición se podrá conocer el avance en el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social y del trabajo que realiza uno de los equipos de Prolima, en el cual se busca que los vecinos se conviertan en protagonistas del cambio. Para tal efecto, se brindan asesorías útiles para mejorar su entorno habitacional, siempre dentro de las posibilidades que le compete a la Municipalidad. Y es que la toma de conciencia de los vecinos sobre el cuidado de sus propiedades, consideradas Patrimonio de la Nación, es fundamental para lograr el objetivo de tener un centro histórico plenamente recuperado. Es importante conocer también los detalles del proyecto de peatonalización de 41 cuadras del damero de Pizarro que implican la restauración de tres plazuelas emblemáticas, así mismo de todos los beneficios que traerá para el centro de la ciudad la recuperación de espacios públicos. El trabajo de gabinete de un equipo multidisciplinario ha permitido producir expedientes técnicos para intervenir y dar vida a una serie de esculturas y monumentos públicos. De esta manera, hoy el centro histórico cuenta con ocho esculturas recuperadas y otras tantas en proceso de restauración. A esto se suman trabajos de calas donde se han dado interesantes descubrimientos, como es el caso de la Casa de Osambela. Son numerosas las tareas que se han venido realizando durante este tiempo, garantizando así el compromiso de un trabajo que continúa para el beneficio de todos los vecinos.

Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Municipalidad de Lima

2


ÍNDICE TRABAJANDO EN EL CHL EL ABC DE LA RENOVACIÓN URBANA

4

CONOCIENDO EL CHL JUANA ALARCO DE DAMMERT

8

LO QUE DEBES DE SABER ESTUDIOS ESTRATIGRÁFICOS REALIZADOS EN LA CASA DE OSAMBELA

10

PATRIMONIO INMATERIAL EL SEÑOR CRUCIFICADO DEL RÍMAC

12

EL PLAN MAESTRO LA PEATONALIZACIÓN EN EL CENTRO HISTÓRICO

14

LA ENTREVISTA HNO. RAFAEL ANDRADE

18

AGENDA DEL MES

22

3


TRABAJANDO EN EL CHL

El ABC de la renovación urbana

Equipo de Prolima reunidos con vecinos del Centro Histórico de Lima

En un trabajo permanente, planificado y tiene como objetivo el mejoramiento y la transformación de un área deteriorada de la ciudad. En el caso del Centro Histórico de Lima se vienen realizando acciones de forma intergerencial con miras a la renovación urbana de los inmuebles con algún nivel de deterioro y al desarrollo de proyectos de vivienda de interés social.

4

1. Normativa. El Reglamento Único de Administración del centro histórico de Lima, que fue aprobado junto con el Plan Maestro, ha considerado disposiciones complementarias para la elaboración y modificación de normas que contribuyan a las acciones de renovación urbana. En este sentido, la Municipalidad de Lima ha elaborado de forma intergerencial dos


2. Carpetas inmobiliarias con fines de renovación urbana. Se ha iniciado el inventario y actualización de la información de los inmuebles del centro histórico de Lima. En este proceso se ha sincerado y verificado la data actual en el marco de la normativa con fines de renovación urbana donde uno de los requerimientos es el estudio legal de la tenencia de la propiedad. Para ello, se ha priorizado la búsqueda y estudio legal de las partidas matrices de los inmuebles con algún valor patrimonial y con condición de inhabitable. 3.Mejoramiento del entorno habitacional. Se ha elaborado y puesto en práctica el Programa de Mejoramiento del Entorno Habitacional (PMEH) que permite contribuir a mejorar la calidad de vida de la población residente del centro histórico mediante la participación activa de los residentes de los multifamiliares y la actuación coordinada de las gerencias de la Municipalidad de Lima. Estas acciones se realizan de manera conjunta con los residentes, procurando ser una forma de desarrollo de ciudadanía que

los llevará a participar e involucrarse en diversas actividades de desarrollo social, cultural, educativo, ambiental y de cooperación vecinal, ayudando a la implementación y ejecución de las siguientes actividades: -Fortalecimiento de la presencia del Estado y de la participación vecinal activa en programas municipales -Organización y fortalecimiento del vínculo entre residentes -Incremento de la sensación de bienestar individual y vecinal -Identificación y evaluación de riesgos para contribuir con su mitigación -Determinación y ejecución de medidas de emergencia -Liberación de áreas comunes y techos -Verificación y mantenimiento de sanitario -Mejoramiento del ornato interior y exterior -Mejoramiento del entorno ambiental

Equipo de Prolima coordinando con vecinos

5

TRABAJANDO EN EL CHL

proyectos de ordenanza de Derechos Adicionales Edificatorios Transferibles que (1) promueven la puesta en valor de los inmuebles y (2) la vivienda de interés social. Ambos proyectos de ordenanzas se encuentran a la espera de la opinión favorable del Ministerio de Cultura para su posterior aprobación en el Concejo Metropolitano. También se ha elaborado el proyecto de Ley Complementaria a la 29415, Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios Tugurizados, con fines de Renovación Urbana para su posterior difusión con el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Cultura; y su próxima promulgación en el Congreso de la República.


4. Anteproyectos para la recuperación habitacional del CHL. La recuperación habitacional no se limita a la promoción de la inversión en vivienda como proyectos independientes, más bien se encuentra dentro de un marco de acciones mayores establecidas en el Plan Maestro y su Reglamento, buscando mejorar la calidad de vida de los residentes actuales y futuros. En este marco, PROLIMA desarrolla anteproyectos que incluyen un porcentaje de vivienda con la finalidad de contar con una cartera de proyectos que demuestre a propietarios, inversionistas y residentes que la inclusión de vivienda, que cumplen con la normativa del fondo Mi Vivienda, es rentable en el Centro Histórico, cumpliendo los parámetros y protegiendo los valores del Paisaje Urbano Histórico.

62% de las viviendas cumplen para los programas de Techo Propio o Mi Vivienda, 38% de las viviendas son “comerciales” y los ambientes mas proximos a la vía pública son comercios con lo que se rentabilizan el proyecto.

6

Vistas y plano de anteproyecto ubicado en Av. Grau 695


7


ESCULTURA Juana Alarco de Dammert

CONOCIENDO EL CHL

Juana Alarco de Dammert, una notable dama de la Lima del siglo XIX. Se destacó por su filantropía en favor de los más desfavorecidos, en especial de los niños desvalidos, por quienes luchó incansablemente hasta el final de sus días. En 1894 fundó la Sociedad Auxiliadora de la Infancia. Un año más tarde, movida por las violentas disputas entre caceristas y pierolistas, se asoció con un grupo de damas para organizar un hospital de sangre, que se ubicó en el portal de San Agustín. En 1896, fundó la Escuela Maternal para albergar a los niños que habían quedado huérfanos en esa guerra. No limitándose únicamente a recibir a los infantes en la escuela, extendió su protección a toda clase de hogares con problemas. El 21 de octubre de 1900 realizó la primera kermesse benéfica para obtener fondos con destino a obras sociales. También se le recuerda por ser la principal gestora de la fundación del Hospital del Niño. El monumento en su honor cristaliza la devoción de la sociedad de Lima a esta dama de gran arraigo social por su calidad de benefactora de niños pobres y precursora del servicio de asistencia social en el Perú. Es así que, en la sesión del Consejo Provincial de Lima del 20 de mayo de 1922, el alcalde Pedro José Rada y Gamio recibió la propuesta de concederle a Juana Alarco de Dammert una medalla de oro que simbolizara la gratitud de la ciudad de Lima a su benefactora, así como designar con su nombre uno de los parques de la capital y que en él se levantara un busto que le rinda homenaje. Este busto fue

8

inaugurado el 31 de diciembre de 1922 en presencia de la representada, quien en alguna oportunidad expresó: “El parecido es perfecto, pero la actitud con que me encuentro no refleja la realidad, pues yo, nunca en mi vida, anduve con los brazos cruzados” (Hamann 2015: 266). La obra del artista David Lozano es un busto en bronce colocado sobre un pedestal de piedra (tipo granítica) de forma trapezoidal rematado en volutas con una placa de bronce en la sección frontal del pedestal. El busto fue fundido en la Escuela de Artes y Oficios en 1922, de un modelo elaborado en bronce, pintado de negro, con 100 centímetros de alto, 78 de ancho y 99 de fondo. Este descansa sobre un pedestal de granito que mide 245 centímetros de alto, 190 de ancho y 192 de fondo. El pedestal es de forma trapezoidal, colocado sobre un basamento cuadrangular en una plataforma circular de nueve metros de diámetro aproximadamente. El 27 de octubre de 2020, luego de dos meses de trabajos del equipo de restauradores de la Municipalidad de Lima, se entregó la escultura recuperada a la ciudad.


CONOCIENDO EL CHL

Monumento restaurado de Juana Alarco de Dammert

9


LO QUE DEBES SABER

LA CASA DE OSAMBELA Estudios estratigráficos realizados a su portada principal El principal objetivo de los estudios estratigráficos realizados en la portada principal de la Casa de Osambela, ubicada en el centro histórico de Lima, fue identificar las diferentes capas o estratos pictóricos y materiales usados en diversos elementos arquitectónicos, los cuales sirvan como base para fundamentar las propuestas de color o recuperación de sus evidencias.

10

El procedimiento inició con la revisión de los archivos fotográficos para determinar los diferentes momentos o cambios arquitectónicos que se produjeron en las intervenciones realizadas en décadas pasadas. Luego se procedió a evaluar y seleccionar los puntos estratégicos para la realización de las calas de prospección. Al realizar


realizar un análisis microscópico in situ de los materiales y estratos pictóricos hallados. Del mismo modo, se logró identificar el soporte de madera con inclusiones de caña chancada y clavos sobre ella.

La Casa de Osambela o Casa de Oquendo, ubicada en la cuadra dos de Jr. Conde de Superunda, es una edificación terminada hacia 1808, perteneciendo originalmente a Martín de Osambela, un comerciante naviero de fines del siglo XVIII; posteriormente, la casa perteneció a Manuela Meza; y más tarde, a fines del siglo XIX, pasó a manos de Rebeca de Oquendo. Esta casa se levanta sobre el antiguo noviciado de los padres dominicos, destruido por el terremoto de 1746, y en parte de la huerta. Destaca por poseer una de las fachadas más extensas en relación a otras casonas del centro histórico de Lima y también por haber sido una de las casas más altas de la ciudad ya que contaba con cuatro niveles, que incluía un mirador de planta octogonal. esta evaluación se evidenció un material primigenio, motivo por el cual se decidió profundizar para obtener mayor información. Después de los estudios realizados a estos elementos arquitectónicos se pudo descubrir que se utilizó un mortero de estuco – marmolina de color rosa que posteriormente tomó un color ocre por la oxidación de los materiales utilizados en esa época o un barniz de protección, formando una capa de esa tonalidad. Así también se llegó a

11

LO QUE DEBES DE SABER

Es así que, con estos trabajos, se busca recuperar los colores históricos de este inmueble para conservar y mantener este legado, para que pueda ser transmitido a las nuevas generaciones.


PATRIMONIO INMATERIAL

Festividad del Señor Crucificado del Rímac, Patrimonio Cultural de la Nación

Imagen antigua de la procesión del Señor Crucificado del Rímac

12


A través de la Resolución Viceministerial N° 000177-2020-VMPCIC/MC, publicada el 5 de noviembre en el diario oficial “El Peruano”, se declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Festividad del Señor Crucificado del Rímac, como parte de la implementación del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. Esta declaratoria es resultado de un trabajo en conjunto entre la Hermandad del Señor Crucificado del Rímac y el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima), que durante varios meses dedicaron esfuerzos a la investigación, diagnóstico y propuestas de salvaguardia de esta importante fiesta. La resolución reconoce el valor de esta expresión cultural de la ciudad, como un espacio en el que confluyen la devoción, la tradición y la historia del distrito del Rímac. Se destaca también la importancia de la festividad como vehículo para la integración de la

comunidad rimense, que comparte la música criolla y la tradición oral. La devoción al Señor Crucificado del Rímac es una de las expresiones culturales más populares y representativas del distrito, con cultos que datan de mediados del siglo XIX. Su historia se remonta al año 1850, cuando un joven del barrio Limoncillo, llamado Pedro Salazar Quezada, encontró en la orilla de una acequia un rollo que resultó ser un lienzo con la imagen de un Cristo crucificado, la Virgen de los Dolores y María Magdalena. Este descubrimiento daría paso a una de las tradiciones religiosas más antiguas de la ciudad, que hoy es venerada en la Iglesia de Santa Liberata, ubicada a un lado de la Alameda de los Descalzos. La Municipalidad de Lima reitera su compromiso con la recuperación y salvaguardia de las diversas expresiones culturales de la ciudad, y reconoce su valor histórico, artístico y social.

13

PATRIMONIO INMATERIAL

Imagen del Señor Crucificado del Rímac en procesión


PLAN MAESTRO EN ACCIร N

La peatonalizaciรณn en el Centro Histรณrico

Peatonalizaciรณn en plaza Santo Domingo

14


La peatonalización se iniciará con la intervención de 41 cuadras localizadas entre las avenidas Abancay y Tacna y los jirones Amazonas y Santa Rosa, las cuales se encuentran divididas en tres sectores para su implementación. El sector uno, también llamado Sector San Francisco, comprendido entre la Av. Abancay y el Jr. Lampa será el primero en ser ejecutado y se estima que el inicio de obra empiece a finales del presente año. El sector dos, también llamado Sector Plaza de Armas, el cual está comprendido entre el Jr. Lampa y el Jr. Camaná. El sector tres, también llamado Sector Callao, comprendido entre el Jr. Camaná y la Av. Tacna. El proyecto tiene varios componentes, entre ellos, uno de los más importantes es el de iluminación. Con la liberación del espacio en las calles, los postes de iluminación serán cambiados por brazos ornamentales, los cuales han sido ubicados estratégicamente y con los lúmenes adecuados para mejorar la iluminación actual, brindando así

espacios más seguros, dejando atrás aquellas épocas de calles oscuras y peligrosas. El componente de mobiliario propone la instalación de tachos de basura en todas las calles para mantener las calles más limpias, ahora ya no se tendrá la excusa de tirar la basura al piso por falta de tachos. Además, la instalación de bolardos en las vías por donde circularán vehículos para proteger al peatón. Asimismo, se ha venido desarrollando la propuesta de la semaforización orientada a la peatonalización, brindando más seguridad a los peatones y ciclistas en el uso de las calles. Junto con esto, la implementación de un nuevo mobiliario para los semáforos acorde con el diseño de todos los elementos que se implementarán en la peatonalización, de tal forma que el espacio urbano sea armonioso. Lo más importante de la peatonalización es que se están liberando las calles de los autos para dárselas a los peatones y ciclistas, implementando dos accesos vehiculares a modo de anillos desde las avenidas Tacna y Abancay, de ingreso y salida, para aquellas personas que necesiten llegar en autos o taxis al centro histórico de Lima. De este modo, la peatonalización busca llevar al centro histórico de Lima al nivel de otros centros históricos alrededor del mundo. Lima se prepara para el Bicentenario con proyectos que revaloran el patrimonio y que devuelve la ciudad a los ciudadanos de a pie.

15

PLAN MAESTRO EN ACCIÓN

El proyecto de peatonalización busca mejorar la transitabilidad en el centro histórico de Lima a través de la implementación de la movilidad urbana sostenible en la cual se coloca en primer lugar al peatón y al ciclista. Se otorgará a las calles de una mayor espacialidad para los transeúntes ampliando las veredas y retirando todos los elementos que obstruyen el libre andar. Es importante, además, pensar en espacios inclusivos, por ello se nivelará la diferencia entre la calzada y la vereda y se instalarán amplios formatos de piedra en la vereda para reducir las vibraciones de las sillas de ruedas.


Plan de Movilidad urbana CHL

16


El Plan Maestro del CHL, aprobado por ordenanza 2194, en base al análisis de la situación actual, establece lineamientos para el ordenamiento de la movilidad urbana en el Centro Histórico de Lima, orientados no solo a disminuir la congestión vehicular y la contaminación atmosférica sino a mejorar las condiciones de accesibilidad y habitabilidad priorizando los desplazamientos no motorizados (bicicletas, a pie, etc.), reorganizando el transporte público y recuperando el espacio público.

sentido, el Plan de peatonalización establece que las vías a peatonalizar serán de tres tipos: a) vías de acceso restringido (taxis, residentes o visitantes, bus turístico) b) vías de uso compartido (bus eléctrico o tranvía, transporte no motorizado) c) vías de uso exclusivo peatonal (vehículos oficiales y vehículos de emergencia).

La peatonalización no es una medida aislada, esta articulada con las mejoras en la infraestructura vial (en las vías) y garantiza que los desplazamientos sean más sostenibles. Es importante mencionar que peatonalizar el Centro Histórico de Lima no significa cerrar todas las vías al tránsito vehicular, significa priorizar los desplazamientos de las personas por sobre los vehículos. Se establece prioridad peatonal en cada una de las vías a intervenir limitando la velocidad según sea el caso. En ese

Vista de jr. Camaná

ESTATUTO DE VÍA

RESTRICCIÓN DE ACCESO

VELOCIDAD MÁXIMA

PRIORIDAD SOBRE LA PISTA

Peatonal exclusivo

Solo vehiculos oficiales y emerencias

20 km/hr

Peatones

Acceso restringido

Solo vehiculos oficiales, emerencias, bus turístico, residentes y taxis

20 km/hr

Peatones

Uso compartido

Solo transporte no motorizado y TP ecológico

20 km/hr

Peatones

17


ENTREVISTA DEL MES

Procesión de Nuestra Señora de la Soledad

18


ENTREVISTA

Hno. Rafael Andrade Custodio de la Iglesia de Nuestra Señora de la Soledad

¿Por qué es importante la Iglesia de la Soledad para el centro histórico de Lima? La Iglesia de la Soledad se construye en un momento en el siglo XVII cuando la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad tenía un gran apogeo debido a que parte de la aristocracia limeña pertenecía a ella, incluso algunos virreyes que tenían la posición suficiente como para poder hacerse una Capilla propia y en ella guardar a sus titulares, así como también todas las imágenes y emblemas que luego solemnizarán la Semana Santa limeña, en especial el viernes santo. Por eso la Iglesia se erige con esa estructura para poder conmemorar la Crucifixión del Señor; su traslado al Sepulcro, que vendría a ser la Solemne Procesión del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo; y la Sepultura del Señor.

ENTREVISTA DEL MES

Dentro de las procesiones y ritos más importantes de Semana Santa en el centro histórico de Lima, están las de la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad que se encuentra ubicada en el atrio del Convento de San Francisco. En esta oportunidad conversamos con el hermano Rafael Andrade, miembro de esta cofradía, quien nos dio más detalles de cómo los últimos descubrimientos arqueológicos han recordado la importancia que tiene la capilla en la tradición limeña. ¿Cómo surge la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad? La Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad se funda en los primeros siglos de la fundación de Lima con un grupo de sevillanos que habían venido al Nuevo Mundo y que eran devotos de Nuestra Señora de la Soledad, por ello surgió la necesidad de solemnizar los Viernes Santo y se le da esa misión a la Cofradía tal y como se hace en los reinos de España, tal como dice el acta de fundación. La necesidad pastoral de poder explicar la misión redentora de Jesucristo hace que las procesiones, a través de imágenes y de escenografías, incluso del arte sacro a través del teatro dentro del culto como es el oficio del descendimiento se conviertan en la mejor de hacer comprender al pueblo cómo fue la muerte resurrección y pasión de Jesús.

19


ENTREVISTA DEL MES

¿Qué relación tiene la Capilla de la Soledad con la Orden Franciscana? Las Cofradías de Nuestra Señora de la Soledad han estado vinculadas, sobre todo la de Sevilla, a la Orden Carmelita Calzada. Al haber venido los hermanos en el siglo XVII a fundar aquí la Cofradía de Nuestra Soledad limeña, incluso tenemos fuentes documentarias que en el siglo XVI ya vinieron, en 1571 se tiene la primera fuente documentaria. Al no encontrar un hermano carmelita calzado en Lima fueron a una comunidad que por historia intuimos, era más cercana a los carmelitas, como siempre han sido los franciscanos. Es ahí donde ellos acuden para fundar la primera Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad de Lima y son acogidos por la comunidad franciscana, incluso la fundación data del mismo convento de San Francisco, así como el reconocimiento canónico, de fecha el 13 de abril de 1613. Capilla de la Soledad

20

¿Qué importancia tienen los descubrimientos arqueológicos de la capilla primita de la Soledad? La importancia radica en que se consolidan las investigaciones hechas por el padre Antonio San Cristóbal, gran conocedor y excelente arquitecto y profesor en Lima de muchas promociones de grandes arquitectos. Él hizo mucho trabajo de investigación respecto a la Capilla de la Soledad, entonces todo lo que él escribió e investigó se ha consolidado con este redescubrimiento de la Capilla de la Soledad, pero lo que él mismo no sabía y que nosotros también ignorábamos, era que esta Capilla también tenía una cripta preciosa, la cual estaba totalmente forrada en azulejos, no solamente la parte del zócalo como normalmente ocurre en las iglesias que tenemos en nuestro Centro Histórico, sino que era en toda la pared completa. Ya desde ese entonces se


cruz de Cristo, identificarnos con la cruz del Señor; despojarnos del hombre viejo para revestirnos del hombre nuevo en la cruz de Cristo que es vida y salvación nuestra.

¿Cuál es la importancia de su muro pretil? La importancia del muro pretil es que completa el lenguaje que quiere expresar la arquitectura del complejo monumental de San Francisco, separa de una manera clara y visual los tres estados de la Iglesia: la iglesia triunfante, escenificada por el mismo templo de Nuestra Señora de la Soledad, donde está el Santísimo Sacramento en el Sagrario al centro de la Iglesia, rodeado de santos y de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad como si fuera la gloria del cielo que nos espera; la iglesia purgante, que viene a ser desde la fachada de la iglesia hasta el muro pretil que es la antesala para poder entrar a la gloria, donde nos purificamos, ahí están los enterramientos de los primeros cofrades; y la iglesia militante, que viene a ser la que está fuera del muro, quienes están en la ciudad luchando por ser cada día mejores cristianos y por vivir mejor su santidad. Es así que el muro va a representar, de una manera gráfica, a lo que los cristianos tenemos que llegar. Ese muro estaba enriquecido por una serie de cruces que nos quieren decir que, para poder entrar desde la iglesia militante a la iglesia purgante y triunfante, tenemos que pasar por la

¿Cuál sería su mensaje para los vecinos de la ciudad a los tiempos que vienen? Les diría que es importante valorar el patrimonio que tenemos en nuestra ciudad de Lima, que cada vez es más rica y se nos abre más para redescubrirla en base a la relectura de nuestro pasado. Tenemos un patrimonio tan vasto y rico que tenemos que saber aprender a quererlo y valorarlo.

Entonces, todo este mensaje que da el complejo monumental de San Francisco, completo con el muro pretil, no sería lo mismo si ese muro no se restituye, puesto que le daría el sentido de los tres estados y el sentido del embellecimiento como una joya arquitectónica de la ciudad.

Capilla de la Soledad

21

ENTREVISTA DEL MES

tenía una devoción grande hacia el Cristo del Descendimiento para el cual supuestamente se hace esta Capilla, igualmente para dar el servicio que tenía la Cofradía de la Soledad de enterramiento de personas que, o bien eran miembros cofrades de la institución o encargaban a la Cofradía la solemnización y el enterramiento de los difuntos o familiares difuntos de la aristocracia limeña, los cuales hasta ahora se mantienen tanto en la Capilla Primitiva como en la actual enterrados en nuestras criptas.


AGENDA CHL NOVIEMBRE CONVERSATORIOS MARTES 10 5:00 p.m. @visitalimaperu

AGENDA DEL MES

LAS ESCULTURAS DEL PARQUE UNIVERSITARIO A cargo de: Equipo del Centro de Documentación e Investigación del Centro Histórico de Lima PROLIMA

MARTES 24 5:00 p.m. @visitalimaperu LAS ESCULTURAS DEL PARQUE UNEPTUNO A cargo de: Equipo del Centro de Documentación e Investigación del Centro Histórico de Lima PROLIMA

22


Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima Jirón Áncash n.° 229, Cercado de Lima

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.