3er Ensayo General, Historia y Cs. Sociales

Page 1


FORMACIÓN CIUDADANA 1. Uno de los fundamentos de la democracia en el Chile actual, radica en el reconocimiento de la dignidad de toda persona y de su capacidad para participar en la construcción de la sociedad. Para que este fundamento se haga efectivo, la democracia chilena tiene, entre otras, la(s) siguiente(s) característica(s): I. II. III.

Realización de elecciones libres y periódicas de sus gobernantes. Distribución de los poderes públicos en diversos órganos del Estado. Reconocimiento de diversas ideologías y partidos políticos.

A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 2. La Igualdad ante la Ley, es uno de los derechos individuales fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República de Chile vigente. Según este cuerpo legal tienen este derecho I. II. III.

Las personas de nacionalidad chilena. Los ciudadanos. Los extranjeros que se encuentren en territorio chileno.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

3.

El concepto de soberanía tiene relación, entre otros aspectos, con la capacidad que tiene un Estado para I. II. III.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III

Adoptar la organización jurídica interna que considere más conveniente. Tratar con otros Estados en igualdad de condiciones. Imponer la nacionalidad a las personas que viven dentro de su territorio.


4.

Grupo de personas o comunidad humana cuyos miembros se sienten unidos por vínculos históricos, geográficos y culturales. La definición anterior corresponde al concepto de

A) Estado B) Nación C) Soberanía D) Bien Común E) Territorio

5. La institución del Estado de Chile que tiene como principal función la elaboración de leyes, es A) el Congreso Nacional. B) el Consejo de Seguridad Nacional. C) el Tribunal Constitucional. D) la Corte Suprema. E) las Cortes de Apelaciones. 6.

De acuerdo a la Constitución Política del Estado, el Presidente de la República designa en forma directa a las personas que desempeñan el(los) siguiente(s) cargo(s):

I. Intendente II. Gobernador III. Alcalde A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

7.

La creciente ampliación de la cobertura y la extensión de la obligatoriedad del sistema escolar chileno, han tenido variadas consecuencias socioeconómicas. Entre éstas, es correcto mencionar A) la disminución de la legislación que regula el trabajo juvenil. B) la fuerte disminución de la cesantía. C) el mejoramiento en la distribución del ingreso. D) la disminución de la población económicamente dependiente. E) el aumento en la edad de incorporación de los jóvenes al trabajo


8. La igualdad de oportunidades laborales para mujeres y hombres constituye un factor fundamental para la consolidación del sistema democrático. Cumplir este propósito es esencial en Chile, dado que de acuerdo a la realidad del país I.

poco más de la mitad de la población nacional está constituida por mujeres. la fuerza laboral femenina constituye la mayor parte de la población económicamente activa. a igual función, el trabajo femenino tiende a estar subvalorado respecto del masculino.

II. III.

A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

9.

I. II. III.

“El Estado de Chile es unitario. La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley. Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre regiones, provincias y comunas del territorio nacional”. Artículo 3°, Constitución Política de Chile. A partir de la lectura del Artículo es posible concluir que: El fortalecimiento regional tiene como objetivo establecer el federalismo en materia de estructuración del Estado. Todas las autoridades del Estado son elegidas por vía electoral. Un objetivo del Estado es el desarrollo equitativo.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

10. Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga I. II. III.

los derechos de sufragio. los derechos para contraer matrimonio. optar a cargos de elección popular.

A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III


11. Uno de los elementos constitutivos del Estado es la nación, la cual corresponde al conjunto de personas unidas por vínculos comunes de etnia, idioma y costumbres, entre otros. Respecto de esta temática, se puede afirmar que I. II. III.

todo Estado está constituido por una sola nación. las naciones pueden existir sin que constituyan un Estado. naciones de idiomas diferentes pueden ser parte de un mismo Estado.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) Solo II y III

12. La participación ciudadana se puede expresar a través de variadas instancias, entre las que se cuentan las Juntas de Vecinos. En estas organizaciones la participación de las personas se caracteriza por A) estar vinculada al sector en el que se vive. B) estar reservada para las personas que tienen cargos públicos. C) ser la base de la gestión de la comuna. D) estar asignada a la mayoría partidaria presente en el municipio. E) tener un carácter de obligatoriedad.

13. De acuerdo a la legislación vigente en Chile, los sindicatos son organizaciones que tienen como una de sus funciones la defensa de los derechos de los trabajadores al interior de las empresas. Al respecto, entre los principales propósitos de los sindicatos se destaca el siguiente: A) promover el ascenso laboral de sus afiliados. B) negociar las condiciones de trabajo de sus miembros. C) definir las prioridades productivas de la empresa. D) determinar unilateralmente la duración de la jornada laboral. E) participar directamente en las decisiones de inversión de la empresa.


14. En el 2014, la ONU hizo variadas recomendaciones a Chile para mejorar las políticas en materia de Derechos Humanos y junto con hacerle notar las tareas pendientes, también reconoció los avances que el país había tenido en este ámbito. En este sentido, uno de los temas en los que se ha avanzado en los últimos años es A) el término de la violencia hacia la mujer. B) la erradicación del trabajo infantil. C) la promulgación de la ley antidiscriminación. D) la eliminación del hacinamiento en las cárceles. E) el reconocimiento constitucional de las naciones indígenas.

15. “Artículo 7º. El Estado reconoce el derecho de los indígenas a mantener y desarrollar sus propias manifestaciones culturales, en todo lo que no se oponga a la moral, a las buenas costumbres y al orden público. El Estado tiene el deber de promover las culturas indígenas, las que forman parte del patrimonio de la Nación chilena”. (Ley 19253, 28 de septiembre de 1993) En relación al artículo 7º de la denominada Ley Indígena chilena, es correcto establecer que I. II. III.

la cultura del país está constituida por aportes de diverso origen. el Estado reconoce a los pueblos originarios como parte de la nación. existen mecanismos para la integración de la población indígena.

A) Solo I B) Solo III C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III


16. En virtud de la ley que regula el principio de transparencia de la función pública, el derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado, y los procedimientos para el ejercicio de este derecho y su amparo, es correcto señalar que, en términos generales, I. II. III.

todo funcionario público tiene derecho legal a disponer libremente de cualquier tipo de información de otra persona. toda la información generada por organismos públicos es de acceso restringido. los documentos del Estado publicados oficialmente deberán encontrarse permanentemente disponibles al público.

A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III

(El País, 2005 y MUMS, 2013) 17. Las imágenes anteriores muestran distintas manifestaciones públicas ocurridas en Madrid en 2005 y en Santiago de Chile en 2013. Esta última reivindicaba la inclusión de la diversidad social dentro de los marcos normativos que estaban vigentes en Chile en ese momento. ¿Cuál de las siguientes situaciones quedó en evidencia con el desarrollo de estas manifestaciones? A) La existencia de una presión ciudadana para transformar el sistema económico imperante. B) La emergencia de nuevos desafíos en una sociedad cada vez más heterogénea. C) La importancia que adquieren las minorías étnicas en los movimientos sociales. D) El fomento de prácticas fundamentalistas en el sistema político por parte del Estado. E) La exclusión explícita de algunos grupos de edad dentro de la Constitución Política.


18. CHILE: INGRESO MEDIO Y BRECHA DE OCUPADOS ENTRE HOMBRES Y MUJERES, SEGÚN CATEGORÍA LABORAL

(INE, Situación laboral de las mujeres ocupadas, diciembre de 2011) Para que la democracia sea efectivamente un sistema político que genere bienestar a todos sus habitantes, en el Chile actual se presenta una serie de desafíos sociales, económicos y culturales. A partir de la información entregada por el gráfico adjunto, ¿cuál es uno de los aspectos que se deben mejorar con relación al trabajo?

A) Los bajos ingresos que tienen hombres y mujeres en las categorías B) C) D) E)

señaladas. La existencia de un elevado número de empleadores cuando se requiere un mayor número de asalariados. Las diferencias salariales que existen entre hombres y mujeres en distintas áreas de trabajo. La baja cantidad de trabajadores asalariados que generan las diferencias sociales existentes. El escaso número de mujeres que trabajan en la economía nacional lo que impide desarrollar distintas áreas económicas.


19. Entre los mecanismos que ha dispuesto el Estado de Chile para establecer los derechos laborales está el Código del Trabajo, conjunto de normas que regulan la actividad laboral. En este contexto, respecto a la protección de los trabajadores, ¿cuál(es) de los siguientes aspectos está(n) considerado(s) en dichas normas?

I) II) III) A) B) C) D) E)

El empleador está obligado a tomar las medidas necesarias para resguardar la vida de los empleados. La Inspección del Trabajo es la institución que debe fiscalizar el cumplimiento de las normativas laborales. Los Servicios de Salud son los encargados de establecer las medidas de higiene en el trabajo.

Solo I Solo II Solo III Solo II y III I, II y III

20. El contrato de trabajo en Chile regula las relaciones laborales y, por ende, su contenido debe ser producto del acuerdo entre empleador y empleado. Por lo tanto, antes de que un trabajador firme este tipo de documento debe constatar, entre otras, la presencia de la(s) siguiente(s) cláusula(s):

I) II) III) A) B) C) D) E)

Precisión de las labores que debe desarrollar Monto, forma y fecha de pago de las remuneraciones. Duración y distribución de la jornada de trabajo.

Solo II Solo I y II Solo I y III Solo II y III I, II y III


HISTORIA EN PERSPECTIVA: MUNDO, AMÉRICA Y CHILE 21. En los últimos años anteriores a 1810, el sistema imperial junto con consolidarse, manifestó una serie de problemas o deficiencias. Estos se perfilaron tanto en el ámbito económico, como en lo político y en lo social. Y si bien no puede decirse que causaron el quiebre que eventualmente tuvo lugar, ampliaron el radio de autoconciencia de la sociedad criolla y debilitaron su confianza en el orden administrativo, factor que hizo que la crisis constitucional de 1808 fuera tanto más impactante y crucial‖. (Alfredo Jocelyn -Holt, La Independencia de Chile, 1999). De acuerdo al texto anterior, es correcto señalar que uno de los factores que propició el proceso de Independencia en Chile fue

A) B) C) D) E)

la creciente identidad política adquirida por la aristocracia. la incapacidad de la monarquía de realizar reformas económicas y políticas. el permanente hostigamiento que ejercía la autoridad contra la población local. el desinterés que presentaba el Imperio español por sus colonias. el fuerte sentimiento anti monárquico que existía en la sociedad chilena.

22. Durante el periodo conocido como Organización de la República, en Chile se aprecian cambios en diversos ámbitos. Sin embargo, también se observa la persistencia de variados elementos de continuidad histórica que se venían desarrollando desde el periodo colonial, entre los que se cuenta

A) B) C) D) E)

el monopolio comercial. el inquilinaje. el liberalismo. el voto censitario. la publicación de periódicos.


23. La Universidad de Chile fue fundada en 1842, constituyendo una de las principales instituciones educacionales republicanas. ¿Cuál fue la importancia de este centro de estudios para el país en el siglo XIX?

I) II) III) A) B) C) D) E)

Se estableció como un centro de difusión literaria y científica. En torno a ella se vincularon los principales grupos de intelectuales. Introdujo innovaciones científicas y culturales al país.

Solo I Solo II Solo III Solo I y III I, II y III

24. En el transcurso del siglo XIX, el Estado chileno avanzó hacia posturas laicas que dificultaron sus relaciones con la Iglesia Católica, la que hasta mediados de ese siglo había ejercido su influencia cultural y valórica, casi sin contrapeso. ¿Cuál(es) fue (ron) el (los) motivo(s) de la intensificación de esos conflictos en la segunda mitad del siglo XIX?

I) II) III) A) B) C) D) E)

La promulgación de leyes en materias que hasta entonces habían sido de dominio de la Iglesia Católica. La separación constitucional del Estado con la Iglesia Católica. La negativa de la Santa Sede a reconocer a Chile como nación independiente.

Solo I Solo II Solo I y III Solo II y III I, II y III


25. Desde mediados del siglo XIX, el Estado chileno comenzó a desarrollar una política de colonización tendiente a establecer extranjeros en algunos territorios del sur. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones representa(n) características de este proceso y de las ideas que lo sustentaban?

I) II) III)

A) B) C) D) E)

Obedecía a la creencia en la capacidad civilizadora de los inmigrantes europeos. Permitió al Estado incorporar territorios que serían fundamentales para aumentar la productividad agrícola. Resultaba fundamental para asegurar la continuidad y comunicación del territorio entre el Centro y la Zona Sur.

Solo III Solo I y II Solo I y III Solo II y III I, II y III


26. FÁBRICAS EXISTENTES EN CHILE SEGÚN EL CENSO INDUSTRIAL DE 1895, DESDE PETORCA HASTA ANCUD 1200

1000

Cantidad

800

600

400

200

0 Antes de 1870

1870 - 1879

1880 - 1889

1890 - 1895

Años

(C. Cariola y O. Sunkel, Un siglo de historia económica de Chile, 1830 -1930)

En el gráfico adjunto, se puede observar la realidad industrial de gran parte de Chile, durante la segunda mitad del siglo XIX. Considerando el gráfico, ¿qué característica(s) de la economía chilena del periodo, es correcto inferir?

I) II) III) A) B) C) D) E)

Tras la Guerra del Pacífico se produjo un acelerado incremento de la actividad industrial. El crecimiento de la industria estuvo directamente vinculado con el desarrollo de industrias estatales. Hacia 1895 la mayor actividad industrial fue producto de la necesidad de modernizar la producción agrícola.

Solo I Solo II Solo III Solo I y II I, II y III


27. Durante el siglo XIX, Inglaterra, Francia, Alemania y otras naciones europeas pasaron a controlar gran parte del mundo, en un proceso que se ha conocido con el nombre de Imperialismo. Entre otros, el(los) factor(es) que provocó (provocaron) el nacimiento y desarrollo de este proceso europeo durante el siglo XIX es (son) I. la creencia de la superioridad del europeo sobre el resto del mundo. II. la necesidad de nuevas materias primas para expandir la industrialización. III. el desarrollo de nuevas tecnologías de transporte, como el ferrocarril y la navegación a vapor. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

28. “La historia de cualquier sociedad, hasta nuestros días, no ha sido más que la historia de la lucha de clases. Hombre libre y esclavo, patricio y plebeyo, barón y siervo, dueño de corporación y compañero, en una palabra: opresores y oprimidos”. ¿Dentro de qué doctrina puede ubicarse el texto anterior? A) Liberalismo B) Socialismo C) Idealismo D) Nacionalismo E) Romanticismo

29. El período que va entre 1870 y 1914 comprende el panorama mundial previo al estallido de la Primera Guerra Mundial; éste preámbulo al conflicto se caracterizó, entre otros elementos, por I. La competencia económica y armamentística entre las potencias europeas. II. El reparto territorial entre unas pocas potencias y el desarrollo de zonas de fricción. III. La hegemonía de EE.UU. en las relaciones económicas internacionales mundiales. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III


30. En el contexto de los conflictos políticos previos al desarrollo de la Guerra se configuró un sistema de alianzas políticas entre las naciones involucradas. En este ámbito, se forma el bloque llamado “Triple Alianza”, el cual estuvo integrado por A) Francia, Estados Unidos y Austria. B) Alemania, Italia y Rusia. C) Francia, Inglaterra y Alemania. D) Alemania, Austria-Hungría e Italia E) Inglaterra, Francia y Rusia.

31. “Ésta es la política de un viejo cuyas sensaciones y cuyas imágenes más vivas pertenecen al pasado y no al porvenir. Él no ve esta empresa más que en cuanto afecta a Francia y Alemania, y no en cuanto afecta a la humanidad y a la civilización europea, en lucha por un nuevo orden de cosas”. (John M. Keynes, “Las consecuencias económicas de la Paz”). En relación con el texto, ¿cuál(es) de los siguientes enunciados establece(n) la opinión del autor respecto de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial? I. Se hace una crítica a los acuerdos emanados del Tratado de Versalles. II. Se evidencia un revanchismo en la posición francesa al término de la Gran Guerra. III. Se postula la necesidad de fomentar una Alemania estable, para una paz duradera. A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

32. La “Gran Guerra” fue el primer conflicto militar que, habiéndose iniciado en Europa, involucró a potencias de otros continentes del mundo. Al respecto, potencia(s) extraeuropea(s) que participa(n) en este conflicto es (son) I. II. III.

Japón EE.UU China

A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III


33. ¡Camisas negras de la revolución! ¡Hombres y mujeres de toda Italia! ¡Italianos, habitantes de todas las regiones del mundo, más allá de las montañas y los océanos! ¡Escuchad! Una hora solemne en la historia de la patria está a punto de sonar. Veinte millones de italianos están en estos momentos reunidos en las plazas de Italia. Es la más grande manifestación de toda la historia del género humano. Veinte millones de italianos, pero un único corazón, una única voluntad, una sola decisión. Esta manifestación demuestra que la identidad de Italia y el fascismo es perfecta, absoluta e inalterable. Solo cerebros reblandecidos en ilusiones pueriles o aturdidos por la más profunda de las ignorancias pueden pensar lo contrario, porque ignoran lo que es la Italia fascista de 1935‖. ( Discurso de Benito Mussolini, difundido por radio el 2 de octubre de 1935). De acuerdo al análisis de la cita, ¿qué elemento político-ideológico característico del fascismo destaca el discurso?

A) B) C) D) E)

El carácter nacionalista. La convocatoria a los trabajadores. El concepto de Estado policial. El culto al líder carismático. El componente gremialista.

34. La crisis económica del capitalismo mundial iniciada en 1929, generó severas críticas al modelo económico imperante en Occidente. ¿A qué apuntaron principalmente dichas críticas?

A) B) C) D) E)

A la escasa inversión privada. A la baja regulación económica. Al fuerte control estatal de la economía. Al modelo económico exportador. Al crecimiento desigual de laseconomías nacionales.


35. Las dos últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX están caracterizadas por la Cuestión Social en Chile, periodo asociado a problemas derivados de las transformaciones ocasionadas por el doble proceso de la urbanización y de la difusión del trabajo industrial. Asimismo, este periodo está caracterizado por una serie de transformaciones en la forma en que el mundo del trabajo las enfrentó. Estas formas tendieron a registrar una sucesión temporal que es correcto sintetizar de acuerdo a la siguiente secuencia:

A) B) C) D) E)

proletarización-asociación-politización. legislación-resistencia-politización. emigración-resistencia-proletarización. politización-marginalización-proletarización. resistencia-asociación-marginalización.

36. La crisis económica generada por la decadencia de la «época dorada» del salitre, provocó un profundo malestar entre los trabajadores del sector obrero y en los sectores medios, que eran víctimas del alza en el costo de la vida. Además, el congelamiento de los sueldos o la demora en los pagos, como ocurrió en el caso de los funcionarios públicos y miembros de las Fuerzas Armadas, incrementó la desconfianza hacia el grupo dirigente y al orden político imperante. ¿A qué transformación contribuyó dicha situación económica y social?

A) B) C) D) E)

A la redacción de una nueva Constitución en 1925. A la incorporación de la oligarquía al poder político. A la exclusión de los militares de la vida política. A la elección de un gobierno comunista. A la instauración de un sistema parlamentario de gobierno.

37. A pesar de los logros alcanzados por el proyecto industrializador implementado en Chile desde fines de la década de 1930, a la larga éste se encontró con obstáculos que frenaron su potencial. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál corresponde a uno de estos obstáculos?

A) B) C) D) E)

La ausencia de organismos estatales que promovieran el desarrollo de actividades manufactureras. El aislamiento de Chile producto de su posición en las dinámicas políticas de la Guerra Fría. El desequilibrio entre la capacidad de demanda del mercado interno y la oferta de productos nacionales. La insuficiente disponibilidad de mano de obra en los polos industriales del país. El rápido agotamiento de los recursos energéticos necesarios para alimentar los centros fabriles.


38. La reforma agraria tuvo un impacto emocional gigantesco sobre las personas que perdieron sus tierras […]. Realmente, se les cayó el mundo, y eso significó acumular resentimientos muy profundos y, probablemente, muy perversos […]. Si yo tuviera que explicarme dónde está el origen más profundo de esa conducta demencial […], tiene que ver con un sentimiento que se fue incubando desde mucho antes, de un grupo muy importante y muy influyente, que sentía que su vida estaba en peligro, igual como su propiedad‖. (Eugenio Tironi, Entrevista en el programa Cita con la Historia, 2005). La cita precedente corresponde a una interpretación respecto al origen de la violencia política en Chile, a partir del Golpe de Estado. De acuerdo a lo planteado por el sociólogo entrevistado, es correcto inferir que esta se explicaría por

A) B) C) D) E)

la sindicalización del campesinado. la organización de cooperativas agrícolas. la expropiación de los fundos. la agitación social en las áreas rurales. la regulación de la jornada laboral en el campo.

39. La Escuela de las Américas y la Alianza para el Progreso fueron iniciativas de los gobiernos de Estados Unidos para Latinoamérica, desarrolladas durante la segunda mitad del siglo XX, en el contexto de la Guerra Fría. Aunque correspondían a políticas de naturaleza distinta, ¿en qué propósito coincidieron ambas iniciativas?

A) B) C) D) E)

Asegurar el alineamiento de las naciones de la región a la política exterior estadounidense. Estimular la inversión extranjera para disminuir las desigualdades sociales presentes en la región. Consolidar la independencia de las naciones sudamericanas de las grandes potencias europeas. Avanzar en la creación de mercados comunes de libre comercio entre las naciones de Norteamérica y Sudamérica. Promover una amplia alianza con los sectores de izquierda para evitar los conflictos sociales.


40. Los años de la Unidad Popular constituyen en la historia social y política de Chile, sin lugar a dudas, los más críticos desde el punto de vista del conflicto social, pero al mismo tiempo los más activos, creativos y democráticos desde el punto de vista de la experiencia y el protagonismo histórico alcanzado por los sectores populares, tanto de la ciudad como del campo‖. (Mario Garcés, ― Construyendo «las poblaciones»‖. En Julio Pinto, Cuando hicimos historia, la experiencia de la Unidad Popular, 2005). La interpretación histórica citada se basa en distintos aspectos del periodo de la Unidad Popular, ¿cuál(es) de dichos aspectos corresponde mencionar?

I) II) III) A) B) C) D) E)

La crisis socioeconómica expresada en el desabastecimiento, la inflación y el mercado negro. La activa movilización social de pobladores, obreros y campesinos en procura de mejorar su desmedrada situación. La proliferación de creaciones artísticas comprometidas con el proceso político.

Solo II Solo I y II Solo I y III Solo II y III I, II y III

41. En Chile entre los años 1973 y 1977, la Dictadura Militar ejerció una violencia política sistemática que, en dicho periodo, fue ejecutada principalmente por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). ¿Cuál fue uno de los impactos que ocasionó dicha violencia política estatal?

A) B) C) D) E)

Controló los intentos de invasión provenientes del extranjero. Provocó la división de las Fuerzas Armadas. Determinó el desencadenamiento de golpes de Estado en el Cono Sur. Desarticuló gran parte de las organizaciones políticas de izquierda. Motivó el apoyo de la jerarquía de la Iglesia Católica a la Dictadura.


42. El Régimen Militar instaurado en Chile, tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, llegó a su fin luego del reconocimiento por parte de las autoridades militares del triunfo de la oposición en el plebiscito del 5 de octubre de 1988 y la elección presidencial del año siguiente. Entre las diferentes acciones que se realizaron para garantizar la transferencia del gobierno y el retorno a la democracia, destacó

A) B) C) D) E)

la compleja negociación para reformar la Constitución Política de 1980. la renuncia de Augusto Pinochet a la comandancia en jefe del Ejército. el llamado a la ciudadanía a elegir una Asamblea Constituyente. la supresión del sistema binominal en las elecciones parlamentarias. la subordinación de las Fuerzas Armadas al Poder Ejecutivo.

43. En 1990 se realizaron las primeras elecciones democráticas desde 1973 y resultó vencedor el candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia, Patricio Aylwin Azócar. Su gobierno inició un periodo de transición que se caracterizó, entre otros aspectos, por

A) B) C) D) E)

la aplicación de políticas propicias a la integración económica del país a los mercados internacionales. el reemplazo de la Constitución Política creada en el Régimen Militar por otra Carta Fundamental. la firma de tratados tendientes a crear un mercado común a nivel sudamericano basado en los principios del libre comercio. la prohibición de los partidos políticos que proponían la instauración del socialismo. el traspaso de los servicios educacionales y de salud estatales a la administración municipal.

44. La trascendencia de la Revolución Rusa para el posterior desarrollo y proyección ideológica a nivel mundial radica en que posterior a ella A) por primera vez, participan los obreros en una revolución. B) quedaron abolidas todas las formas de propiedad privada en Europa. C) surgen movimientos de izquierda que comienzan a ser imitados en otros continentes. D) se consolidan modelos económicos mixtos con fuerte presencia estatal. E) acceden al poder movimientos de inspiración marxista en Europa occidental.


45. La Revolución Rusa de octubre de 1917 constituye un proceso clave para la comprensión del mundo contemporáneo. De los siguientes enunciados, se presenta(n) como antecedente(s) de este acontecimiento I. la permanencia de un gobierno provisional, que no respondía a las demandas del pueblo ruso. II. la difícil situación económica y social, derivada de la participación rusa en la guerra. III. la existencia de un partido burgués que condujo la movilización de las masas. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

46. El desenlace de la Segunda Guerra Mundial produjo diversos cambios en el mundo. En este contexto, de las siguientes afirmaciones, ¿cuál(es) corresponde(n) a cambios políticos internacionales que se produjeron con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial?

I) II) III) A) B) C) D) E)

La pérdida de la hegemonía europea en el concierto internacional. La división del mundo en dos polos ideológicos representados por superpotencias. La creación de nuevos organismos internacionales orientados a proteger la paz internacional.

Solo I Solo II Solo III Solo I y III I, II y III


47. Tras ambas Guerras mundiales se organizaron instancias y organismos supranacionales orientados bajo la firme convicción por mantener la paz mundial. Surgen entonces la Sociedad de Las Naciones y la Organización de las Naciones Unidas, respectivamente. La principal diferencia entre ambas es que esta última A) fue liderada y constituida fundamentalmente por las potencias del Eje. B) posee atribuciones para intervenir en los conflictos internacionales. C) se opuso tenazmente a los procesos de descolonización asiáticos y africanos. D) logró frenar completamente la proliferación de conflictos armados durante la Guerra Fría. E) se constituyó únicamente como instancia diplomática para alcanzar acuerdos de cooperación económica.

48. . En relación con las consecuencias político-ideológicas generadas por la Depresión de 1929, podemos señalar que tras ella se produce I. la reafirmación del principio económico de la no-intervención del Estado en la economía. II. el fortalecimiento de la doctrina económica liberal y el descrédito del socialismo. III. el recrudecimiento de los nacionalismos y el descrédito de las democracias. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III


49. HITOS DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA

PROTESTAS EN CONTRA DE LA GUERRA DE VIETNAM

ESTALLIDO DEL MAYO FRANCÉS

MOVIMIENTO HIPPIE

El esquema adjunto incorpora algunos hitos constitutivos de la historia mundial contemporánea durante el siglo XX. Considerando el aspecto temporal, ¿con qué elemento característico de la segunda mitad del siglo XX es correcto relacionar el esquema anterior?

A) Procesos de independencia que experimentaron los antiguos países B) C) D) E)

colonizados. Surgimiento de movimientos de carácter nacionalista en Europa. Irrupción de los jóvenes como protagonistas del cambio social. Consolidación de las políticas económicas vinculadas al neoliberalismo. Crisis de los Estados socialistas en Europa del Este.

50. Durante el periodo de la Guerra Fría, emergieron diversos actores colectivos comprometidos con las transformaciones sociales en el mundo. En este contexto, ¿cuál(es) de las siguientes organizaciones colectivas corresponde(n) a dicho periodo?

I) II) III) A) B) C) D) E)

El surgimiento de movimientos guerrilleros en América Latina. La organización contra la discriminación racial en Norteamérica. Los movimientos de descolonización en África.

Solo I Solo III Solo I y III Solo II y III I, II y III


51. Durante la segunda mitad del siglo XX, la Guerra Fría supuso el antagonismo de dos sistemas ideológicos y, por ende, de dos formas de concebir la sociedad. Desde el punto de vista de la organización económica, ¿qué caracterizó a los países que pertenecieron a la órbita soviética?

A) B) C) D) E)

La aplicación de los principios de la oferta y la demanda. El permanente estímulo a la inversión extranjera. El libre acceso a los bienes manufacturados de Occidente. El control estatal en la producción y la fijación de precios. El uso de una moneda única entre los países asociados.

52. 1) La sujeción de los pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjera constituye una negación a los derechos humanos fundamentales […]. 2) Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen su desarrollo económico, social y cultural‖. (ONU, Resolución 1514, 1960). La Resolución de la ONU expresada en la cita adjunta, se refiere al establecimiento de un marco para el reconocimiento jurídico internacional de un proceso histórico característico del siglo XX. ¿A qué proceso corresponde?

A) B) C) D) E)

A la conformación de repúblicas socialistas en Europa del Este. A la descolonización de diversos países de Asia y África. A la aplicación del programa de la Alianza para el Progreso en América Latina. A la formación de la República Popular China. A la fundación de la Organización de Estados Americanos.

53. En la década de 1980 se realizó en la Unión Soviética una serie de reformas políticas, económicas y sociales. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál se implementó en la Unión Soviética?

A) B) C) D) E)

La ampliación de la carrera armamentista. El reforzamiento del culto al líder. La incorporación de algunas libertades civiles. El enfrentamiento directo con Estados Unidos. El impulso de una política económica centralizada.


54. A finales del siglo pasado, unos 2.600 millones de personas viajaban cada año a bordo de las líneas aéreas, es decir, casi uno de cada dos habitantes del planeta volaba […] la cifra es especialmente alta en países como Estados Unidos, Canadá y Australia. A estos tres países llegaron entre 1974 y 1998 casi 22 millones de inmigrantes procedentes de todos los rincones del planeta […] En el periodo comprendido entre 1998 y 2001, en estos tres países desembarcaron 3,6 millones. Sin embargo, Europa Occidental, una región que durante mucho tiempo había sido el punto de partida de muchos emigrantes, acogió a 11 millones durante esos mismos años. La llegada de inmigrantes aumentó con el nuevo siglo. Entre 1999 y 2001, unos 4,5 millones de personas llegaron a los quince Estados miembros de la Unión Europea‖. (Eric Hobsbawm, Guerra y Paz en el Siglo XXI, 2007). En el texto anterior el autor identifica una de las características mundiales de las sociedades de fines del siglo XX e inicios del XXI, ¿qué procesos históricos correlacionados describe el autor?

A) B) C) D) E)

La implementación del neoliberalismo y la disminución de la pobreza. La intensificación de la globalización y el desplazamiento de la población. El auge de la industrialización y la especialización de la mano de obra. El rebrote del nacionalismo y la pérdida de identidad cultural de la nación. La consolidación de la democracia y el origen de la sociedad de masas.

55. En la segunda mitad del siglo XX, el proceso de descolonización en África y Asia, trajo consigo importantes consecuencias para los países sometidos bajo las metrópolis europeas. Entre éstas destaca(n) I) la obtención de la independencia política. II) un acelerado proceso de industrialización. III) una situación de inestabilidad política. A) Solo I B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III


56. Durante la Guerra Fría, especialmente desde fines de la década de 1960, la realidad política y social estadounidense estuvo marcada por I) los efectos negativos de la Guerra de Vietnam. II) la existencia de graves problemas sociales y de profundas desigualdades. III) el movimiento por los derechos de los negros liderado por Martin Luther King. A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III

57. En el siglo XX se instalaron en Sudamérica una serie de dictaduras militares. En general, estas dictaduras se caracterizaron, entre otros aspectos, por A) el fomento a la participación política de los ciudadanos. B) la participación de los partidos políticos de centro en el gobierno. C) el carácter estatista del desarrollo económico. D) la represión a los opositores políticos. E) el arribo al poder por la vía democrática.


ECONOMÍA

58. De acuerdo al modelo económico imperante en Chile, las exportaciones juegan un rol fundamental en el crecimiento económico del país. Respecto de las exportaciones chilenas, es correcto señalar que actualmente, I) son mayoritariamente productos con alto valor agregado. II) están ligadas principalmente a la explotación de recursos naturales. III) la principal fuente de ingresos de divisas proviene del sector agrícola. A) Solo II B) Solo III C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III


59.

Chile comparte con otros países los problemas económicos derivados de la evolución de los modelos económicos capitalistas y de la globalización. En este sentido la imagen adjunta ilustra uno de esos problemas, el cual es A) la dificultad para acceder a los bienes debido a la inflación. B) la ausencia de programas de seguridad social para la población. C) la depresión económica como una amenaza a la economía. D) la desigualdad existente en la distribución del ingreso. E) la inequidad en el acceso a los puestos de trabajo.

60. Según el modelo económico vigente en Chile, uno de los mecanismos a través de los cuales interactúan los agentes económicos corresponde al Mercado. En este contexto, dicho mecanismo se basa, fundamentalmente, en: A) la ley de oferta y demanda. B) la fijación de precios. C) la estabilización de la inflación. D) la disminución del desempleo. E) el equilibrio macroeconómico.


61. En Chile, el aumento y diversificación de las exportaciones durante la segunda mitad del siglo XX, permitió un mayor crecimiento económico. Actualmente, la actividad que se destaca por su mayor participación en cuanto al valor de las exportaciones es la A) ganadera. B) forestal. C) minera. D) frutícola. E) vitivinícola.

62. La economía chilena experimentó en las últimas décadas del siglo XX progresos importantes que se reflejaron, entre otros aspectos, en el crecimiento del Producto Interno Bruto, el control de la inflación y la disminución de la pobreza. La continuidad en el tiempo del modelo de desarrollo económico empleado, supone prestar mayor atención a I) la conservación del equilibrio ecológico. II) el mejoramiento de la distribución de los ingresos. III) la incorporación de valor agregado a las exportaciones. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

63. El crecimiento económico de Chile depende en gran medida de la capacidad de inserción internacional que pueda lograr el país. Para ello es decisivo incrementar su competitividad económica, lo que implica poner énfasis, fundamentalmente, en A) la fijación del valor del dólar. B) el subsidio a la producción nacional. C) el fomento a la innovación tecnológica. D) el aumento de aranceles a las importaciones. E) la subvención a las importaciones de materias primas.


64. La desigualdad socioeconómica ha sido una característica constante de la historia latinoamericana. En este contexto, el Estado de Chile ha implementado una serie de medidas que tienen como objetivo enfrentar esta desigualdad. Entre estas medidas se destaca(n) I) la subvención escolar que se entrega a un gran porcentaje de la población estudiantil. II) los subsidios de vivienda a los sectores más pobres de la sociedad. III) el incremento de empresas estatales que ocupan gran cantidad de mano de obra. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

65. En el contexto latinoamericano se destaca la posición relativamente ventajosa de Chile en algunas variables referidas al crecimiento económico. Sin embargo, subsisten en el país ciertos obstáculos que impiden lograr mayores niveles de crecimiento. Entre dichos obstáculos destaca, A) la imposibilidad de acceder con los productos a los principales mercados mundiales. B) la escasa mano de obra que se requiere para producir los principales bienes de exportación. C) el escaso nivel de desarrollo de las comunicaciones que impide conocer el comportamiento de los mercados. D) los altos niveles de inversión extranjera en las actividades económicas desarrolladas en el país. E) la escasa diversificación de los productos que se exportan a los mercados mundiales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.