PREUNIVERSITARIO A-LAFKEN
PTU
| AÑO 2021 | HISTORIA Y CS. SOCIALES
6ta Guía La crisis del Liberalismo, crisis económica y totalitarismos
6
Historia y Ciencias Sociales c) Creación del Estado Soviético La Constitución de 1923 estableció las bases del Estado Soviético. El Estado fue proclamado como Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), el Partido Comunista fue establecido como el único partido legal (inaugurando el Régimen de Partido Único) y el poder estatal pasó a residir en tres instituciones: el Congreso de los Soviets (de convocatoria anual), el Comité Central o Soviet Supremo (similar a los parlamentos occidentales) y el Presídium, equivalente al poder ejecutivo.
Consejo de comisarios del Pueblo (gobierno)
Figura 59: Lennin y Stalin en 1922 (Wikimedia Commons)
Comité central Congreso de los Soviets de la Unión
Soviet urbano
Congreso de Soviets de la provincia Congreso de los Soviets Comarca o distrito Soviet de la Aldea
5. La crisis económica de 1929 El Crack de Nueva York fue una caída abrupta en los valores de las acciones transadas en la Bolsa internacional de valores de Nueva York, que provocó un honda crisis económica, primero en Estados Unidos, luego en Europa occidental y finalmente, en todo el mundo capitalista.
5.1 Antecedentes a) La situación financiera La Primera Guerra Mundial dejó a las naciones europeas en una crisis económica y monetaria. La más desastrosa de esta crisis fue la brutal devaluación del marco alemán, cuyo valor se redujo a una millonésima parte en 1923. Si en 1918 un alemán compraba un kilo de pan en 0,63 marcos, en 1923 lo hacía en 201 millones. 143
Camino a las guerras Mundiales Como consecuencia, las economías europeas se volvieron dependientes de los créditos y remesas de dinero de Estados Unidos. Solo Alemania recibió entre 200 y 300 mil millones de marcos. Gracias a estos créditos, la economía europea pudo recuperarse hacia 1924, aunque todavía con importantes tasas de cesantía. La recuperación comercial ocurrida a partir de 1924 provocó el surgimiento de proyecciones económicas que sobrevaloraron las posibilidades reales de la economía. Así, muchos empresarios se dedicaron más a la especulación financiera (a proyectar mayor crecimiento a futuro) que a la producción.
b) El sector industrial El sector industrial de la década de 1920 experimentó un crecimiento notable. En los ámbitos de la electricidad, los automóviles, petróleo y la industria química, la economía se expandió fuertemente a lo largo de la década. Pese a esta expansión, la industria ferroviaria se hallaba estancada, como consecuencia del desarrollo de un competidor, el automóvil. El mismo caso ocurría con el carbón, ante la competencia del petróleo.
c) Los “locos años veinte” La recuperación de la moneda provocó un quinquenio (1924- 1929) de expansión del comercio y del consumo mundial. Como resultado de la mayor cantidad de dinero circulando en las economías europeas, y gracias a la fortaleza mundial del dólar, se expandió el consumo. Esta situación dio la imagen falsa de que se vivía en una época de bonanza, de ilusión, una “edad de oro”. Los franceses decían “París es una fiesta”. La expansión de la demanda y el consumo provocó una expansión de la oferta que generó, en algunos sectores productivos, la caída de los precios. Ese fue el caso de los productos alimenticios, los que provocaron la crisis de ciertos sectores de agricultores.
5.2 Causas La Gran Depresión se generó por las siguientes causas:
a) Sobreproducción
144
Este término hace referencia a la coyuntura económica en donde la oferta de productos (los productos ofrecidos en el mercado) supera a la demanda (personas que requieren un bien). Cuando esta es generalizada y prolongada, el país que la sufre vive una crisis, pues es incapaz de deshacerse de su stock (cantidad de productos). De esta forma, las empresas están obligadas a reducir su actividad y a despedir trabajadores, declarándose en quiebra, lo que provoca a su vez un grave problema social. Esto fue lo que ocurrió en Estados Unidos en la etapa previa a 1929, cuando el país se encontró con una sobreproducción luego de la Primera Guerra Mundial. En esos años el país había adaptado su economía al abastecimiento de provisiones y artículos militares para los aliados, pero una vez que concluye la guerra se produce una gran reducción de la demanda en la medida que Europa reconstruía su economía. La consecuencia de esto fue la caída de las tasas de ganancia empresarial y el descenso de las ventas, lo que se intentó remediar por medio de los créditos fáciles y las ventas a plazos. Los estadounidenses se endeudaron recurriendo a los bancos para financiar la adquisición de bienes de consumo. Este exceso de productos que no se vendían afectó en gran parte al mundo agrícola, pues los stocks de productos se fueron acumulando por la baja demanda europea de la posguerra. Los productores para intentar mantener sus ganancias, aumentaron la producción, pero el efecto fue el desplome de los precios. Los
Historia y Ciencias Sociales costos de producción comenzaron a sobrepasar las ganancias, por lo cual las autoridades federales pusieron en práctica medidas proteccionistas basadas en el incentivo a la destrucción de cosechas y la adquisición de excedentes con la pretensión de estabilizar los precios, sin embargo, los agricultores tuvieron problemas para pagar sus créditos al banco.
b) Especulación Consiste en la compra o venta de bienes con la idea de que suban de precio en el corto plazo, con el fin de venderlos en el momento oportuno y obtener un beneficio; por lo que una gran parte de las ganancias empresariales no eran destinadas a la mejora de la productividad, sino a los negocios fáciles y rápidos. Los excedentes monetarios llegaban a las bolsas, donde se adquirían acciones a bajo precio y se vendían cuando aumentaban su valor. El problema estaba en que la gran demanda de acciones se sustentaba en capitales obtenidos mediantes créditos: los bancos prestaban dinero con la sola garantía de las acciones adquiridas, lo que a la larga provocó un desequilibrio entre el mercado de valores y la economía productiva. Esta situación se tornó insostenible hasta el momento en que las personas desconfiadas por el mercado bursátil comenzaron a retirar sus acciones, lo que produjo rápidamente el desplome de la bolsa de Nueva York el 24 de octubre de 1929, día que se conoce como el “Jueves Negro”.
c) Inflación crediticia Los bancos fueron los principales agentes en agravar la situación. Ellos prestaban dinero fácilmente para incentivar el consumo de bienes producidos por la industria; una de estas formas crediticias fue la concesión de préstamos para la compra de acciones en la bolsa: ellos prestaban dinero a los corredores de la bolsa, quienes a su vez facilitaban a sus clientes anticipos para la compra de acciones bursátiles, usando como garantía esos mismos valores. El efecto de lo anterior fue que la sostenida demanda de títulos elevó su valor, lo que contribuyó al alza ininterrumpida del mercado bursátil.
d) Dependencia La economía estadounidense de los años 20 era el eje alrededor del cual giraba el resto del mundo, razón por la que una vez que se vivieron los efectos de la crisis en EEUU, estos no tardaron en llegar a diferentes partes del planeta (“efecto dominó”), golpeando fuertemente a Europa, quien poseía importantes deudas producto de la Gran Guerra con EEUU, y también a países de América Latina, por ser exportadores de materias primas que dejaron de comprarse; tal fue el caso de Chile y el desplome del mercado del salitre. También las posesiones coloniales de Asia y África ligadas a Europa sufrieron los embates de esta crisis por la disminución en la exportación de materias primas.
5.3 Consecuencias a) Consecuencias económicas •
Crisis financiera: el no pago de los créditos provocó la quiebra de los bancos. Solo en EEUU más de cinco mil bancos quebraron y el consumo bajó abruptamente como consecuencia de la reducción de la liquidez en el mercado, por lo que muchas empresas cerraron.
• Deflación: se produce cuando el exceso de oferta provoca una disminución generalizada de los precios o una recesión económica como la que se vivió en 1929. La ausencia de créditos, la baja de los precios, y la escasa circulación monetaria provocaron el descenso generalizado de la actividad económica.
145
Camino a las guerras Mundiales •
Paralización del comercio mundial: las medidas proteccionistas tomadas por los países provocaron el estancamiento del comercio. Las naciones que fundamentaban sus economías en la exportación de materias primas, sufrieron graves consecuencias, por lo que las relaciones comerciales se quebraron. Inglaterra, tras la devaluación de su moneda, la libra esterlina, abandonó el patrón oro, arrastrando a todas las monedas vinculadas a ella.
•
Disminución de la renta nacional: se produjo un descenso generalizado del PIB, los niveles de renta de algunas naciones disminuyeron aceleradamente y en algunos casos no volvieron a recuperarse hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
•
Aumento del desempleo: la caída de la industria conllevó al aumento del desempleo. Esta situación agudizó a su vez la pobreza, la hambruna y empeoró las condiciones sanitarias y de salud de la población del mundo; en Chile fue muy habitual la aparición de ollas comunes, en donde comían las personas más afectadas por la crisis.
•
Crisis del modelo económico liberal: el fracaso del liberalismo clásico, basado en la no intervención del Estado en la economía, dio origen a nuevas doctrinas en donde el Estado tenía la obligación de actuar en ciertos ámbitos con el fin de proteger el trabajo y los salarios. En eso se basaron las propuestas del economista J.M. Keynes, quien era partidario de la intervención del Estado en la economía así como del fomento del consumo y de la inversión al alero de la supervisión del Estado. Sus ideas fueron aplicadas con éxito en EEUU en el programa de recuperación económica del gobierno de Franklin Roosevelt, conocido como “New Deal”.
Ojo con De este modo, sin suprimir la idea del mercado, Keynes propuso un mayor protagonismo del Estado en la economía, en un modelo teórico que se ha conocido como “Economía Mixta”. Utilizando argumentos económicos, Keynes postuló que el Estado debía tener empresas productivas en sectores estratégicos e instituciones sociales (salud, educación y otros con rentabilidad social) para favorecer a los sectores trabajadores, que constituían una parte importante del consumo interno.
b) Consecuencias sociales Figura 60: Franklin Délano Roosevelt. (Wikimedia Commons)
Sabías que...
Las principales consecuencias sociales de la crisis fueron las siguientes: -
Cesantía. Descenso de la natalidad y aumento de la mortalidad general. Se acentuó la desigualdad social. Se intensificaron los movimientos de protesta obreros.
c) Consecuencias ideológicas
146
La popularidad de las soluciones autoritarias y totalitarias y el éxito del New Deal, significaron el fin del liberalismo, que se había articulado como la doctrina principal, tanto en lo político como en lo económico, durante el siglo XIX.
La crisis económica provocó que las soluciones radicales (en materia política y económica) se vieran como las más viables para solucionar la crisis. Por ello, adquirieron popularidad las ideas comunistas y fascistas, que se basaban en la socialización y el corporativismo de la producción, respectivamente, y en un fortalecimiento económico del Estado.
Historia y Ciencias Sociales Dentro del capitalismo, también surgieron voces disidentes. El economista inglés John Maynard Keynes había planteado en 1931 que la mejor forma de salir de la crisis era que el Estado asumiera como suya la responsabilidad de incentivar la demanda, mediante el mejoramiento del salario y de las condiciones laborales, y había propuesto que el Estado asumiera el rol de regulador de la oferta.
d) Consecuencias políticas La crisis de las democracias liberales había comenzado desde fines de la Primera Guerra Mundial, como consecuencia de la ruina económica en que habían quedado las potencias europeas. La crisis de 1929 no hizo más que intensificar este proceso. A mediados de la década de 1930, prácticamente en ningún estado de Europa occidental había una democracia republicana, como la habían soñado los liberales del siglo XIX. En cambio, prosperaban las posiciones extremas, autoritarias y totalitarias. Dentro de Estados Unidos, el gobierno de Roosevelt inauguró en 1933 una nueva política, el New Deal (Nuevo Trato). Así se planteó una serie de reformas económicas destinadas a otorgar mayor control económico al Estado, que pasó a fiscalizar más fuertemente a los bancos; se limitaron las cosechas, para disminuir los excedentes; el Estado invirtió en obras públicas, lo que permitió la expansión del empleo; y se reguló la competencia privada. Pese a que estas medidas fueron tímidas en comparación con los efectos de la crisis, tuvieron éxito. Significaron, sobre todo, el fin del liberalismo dentro de Estados Unidos.
6. Los regímenes totalitarios El desarrollo del fascismo, en sus diversas expresiones, fue una de las consecuencias políticas de la Primera Guerra Mundial, de la crisis económica por ella generada y una respuesta a la radicalización de los movimientos populares de carácter revolucionario. Más allá de las peculiaridades de cada Estado, el fascismo intentó transformarse en una solución política alternativa, tanto respecto del liberalismo como del socialismo. Los principios de la ideología fascista fueron los siguientes: •
Nacionalismo: Basado en la exaltación a lo propio, pero también en la xenofobia, el rechazo y odio a lo foráneo. Este principio tuvo enorme influencia en las nacionalizaciones de los bienes y de las empresas extranjeras.
•
Estado totalitario: Mussolini decía “Todo en el Estado, nada fuera del Estado ni contra el Estado”. El fascismo pasó a controlar todos los aspectos de la sociedad (salvo la religión, que continuó siendo católica), bajo el poder del Estado.
•
Exaltación del jefe carismático: El fascismo se fundó en una estrecha relación entre un líder carismático y las masas ciudadanas activas. Para ello se organizó a la sociedad civil en movimientos fuertemente controlados desde el Estado, por la propaganda oficial. Esta intensificó la relación entre el líder carismático y el pueblo, a través de la organización de grandes eventos presididos por los gobernantes.
147
Camino a las guerras Mundiales •
Racismo: El rechazo a los extranjeros llevó a los movimientos fascistas a desarrollar políticas de exterminio de las razas que eran consideradas como inferiores. Para los nazis, esta raza fue la semita; para los fascistas italianos, los africanos.
•
Imperialismo: La exaltación de lo nacional estuvo acompañada de ideas que justificaban la conquista territorial que garantizara el espacio vital requerido para el desarrollo nacional. En Alemania, esto se expresó en la idea del “Espacio Vital”.
•
Elitismo: El fascismo consideraba que solo las minorías activas de las sociedad debían gobernar.
•
Rechazo al parlamentarismo, liberalismo, democracia y pluripartidismo.
•
Sociedad y gobierno militarizados. Esto hizo que las sociedades fascistas fueran fuertemente masculinas. La mujer quedó relegada a la entretención y a las labores domésticas. Las pocas mujeres que destacaron en los regímenes fascistas estuvieron vinculadas al arte.
6.1 Fascismo italiano
Figura 61: Benito Mussolini. (Wikimedia Commons)
Italia constituía una monarquía parlamentaria desde su unificación en 1870. El rey, Víctor Manuel III, era el jefe de Estado y comandante del ejército, mientras la mayoría parlamentaria nombraba a un Jefe de Gobierno. Tras la Primera Guerra Mundial, Italia entró en un espiral de violencia interna, política y social, ocasionada por la crisis económica, que había hecho desarrollarse al movimiento huelguístico. Además, el Partido Socialista Italiano se había transformado en una de las fuerzas políticas más importantes del país. Ante esta situación, habían surgido grupos paramilitares de ultraderecha, en el norte de Italia. Uno de ellos era el de los fascios o “camisas negras”, conducidos por Benito Mussolini. El poder que adquirieron los fascistas los llevó, en octubre de 1922, a realizar la Marcha sobre Roma, que se transformó en un golpe de Estado. Hasta 1925, Mussolini mantuvo las características de la república, aunque reprimió fuertemente a los socialistas. Pero ese año, Mussolini decidió clausurar al Parlamento, estableciendo una dictadura militar, en la que se dio a sí mismo el título de Duce, se declaró en contra del liberalismo y suprimió todos los partidos de la oposición.
148
En materia económica, el gobierno de Mussolini fue liberal hasta 1929. Pero la crisis legitimó que tomara medidas más radicales. Así, creó las bases de lo que llamó el Estado Corporativo, por el cual se establecieron corporaciones de producción (formadas por empresarios y obreros) bajo control del Estado, las que terminaron
Historia y Ciencias Sociales reemplazando al Parlamento, en 1939, con la creación del Consejo Nacional de Fascios y Corporaciones.
6.2 Nazismo alemán a) Antecedentes: la república de Weimar Tras el término de la Primera Guerra Mundial, el emperador abdicó al trono de Alemania. Como consecuencia, en 1919, las tres tendencias políticas principales del país (liberales, católicos y socialdemócratas) se reunieron en Weimar para fijar una nueva Constitución, la que estableció una república democrática, en la que se elegía en forma directa, por sufragio universal (para hombres y mujeres), a un Presidente que nombraba a un Canciller, encargado del gobierno, mientras contara con la mayoría del Parlamento. Entre 1919 y 1926, el gobierno alemán estuvo liderado por los socialdemócratas, aunque con minoría parlamentaria. Las elecciones de 1926 dieron la mayoría al derechista Partido Católico, cuyo líder, Paul von Hindenburg, había sido elegido como Presidente. Durante la década de 1920 nació y se desarrolló el Partido Comunista alemán, el que entre 1928 y 1933 se convirtió en la segunda fuerza electoral del país.
Figura 62: Son tantas las similitudes y coincidencias entre el fascismo italiano y el nazismo alemán, que a este último se le considera una variante de aquel. Adolfo Hitler, líder del nazismo alemán. (Wikimedia Commons)
b) Gobierno de Hitler: el tercer Reich La crisis económica de 1929 golpeó fuerte en Alemania. Las manifestaciones obreras y el desarrollo del comunismo alarmaron a los empresarios capitalistas y al gobierno de derecha. Paralelamente, desde 1928, el Partido Nacional Socialista (Nazi), había comenzado a ganar fuerza electoral y en 1932 se había convertido en la segunda fuerza, desplazando a los comunistas, pero aún sin el poder suficiente para derrotar a los católicos. Ese año, Adolf Hitler había planteado su candidatura a la presidencia, pero había sido derrotado por Hindenburg. En 1933, los comunistas habían adquirido gran poder en el Parlamento. Ante esta amenaza, Hindenburg decidió formar un gobierno de coalición, colocando a Hitler como Canciller, en enero de 1933. En 1935, los nazis establecieron las Leyes de Nüremberg, destinadas a prohibir los matrimonios mixtos y marginar a los judíos. Desde entonces, comenzaron a aplicarse políticas de eliminación y esterilización de judíos, delincuentes y enfermos mentales, considerados por la ideología nazi como elementos que corrompían a la cultura alemana y a la raza aria. Comenzó así la política denominada “solución al problema judío”, que, a partir de 1939, estuvo encaminada a eliminar físicamente a los judíos en campos de concentración de Alemania y Polonia.
Sabías que...
En menos de un año, Hitler se transformó en dictador, suprimiendo el parlamento, y reprimiendo a los comunistas. Entre julio y agosto de 1933, Hitler transformó la república en un régimen de partido único y se declaró el Tercer Reich.
149
Camino a las guerras Mundiales
Ojo con La personalidad de Stalin según Lenin. “Stalin es demasiado rudo, y este defecto, que se puede tolerar en nuestras relaciones como comunistas, es inaceptable en un secretario general. Por tanto, propongo a los camaradas que traten de hallar la manera de sacar a Stalin de ese cargo y sea reemplazado por otro, que sea superior en todos los aspectos, es decir, más paciente, más leal, menos caprichoso, etc.” (Carta del 4 de agosto de 1923, considerada el Testamento Político de Lenin).
Ese mismo año (1935), el régimen hizo jurar lealtad a todos los intelectuales. Los que se negaron (Mann, Einstein, Remarque, Brecht, entre otros), fueron exiliados. La producción artística pasó a ser controlada por el Ministerio de Propaganda, dirigido por Goebels. En materia económica, el nazismo confiscó todas las empresas extranjeras (especialmente judías) y estableció un proteccionismo industrial (especialmente militar). Entre 1936 y 1939, la industria armamentista alemana creció considerablemente, aprovechando la explotación de la mano de obra.
6.3 Estalinismo soviético Hasta 1924, año de su muerte, Lenin había sido el líder indiscutido de la Unión Soviética. Pero, desde que había enfermado en 1922, muchas de sus atribuciones políticas habían comenzado a ser realizadas por Stalin. Tras la muerte de Lenin, comenzó una lucha por la sucesión entre Trotski y Stalin. De este enfrentamiento, salió victorioso Stalin, y Trotski fue exiliado en 1927. José Stalin desarrolló un gobierno autocrático (1925-1952) en el que eliminó a todos sus adversarios, incluso dentro del Partido Comunista. Así, durante la década de 1930, Stalin dirigió una serie de purgas (persecuciones) internas, creando la KGB, organismo de policía política, que reemplazó a la Tcheka de la época revolucionaria. En el plano de la economía rusa, Stalin dirigió un ambicioso plan de industrialización forzosa, durante la década de 1930, que llevó a la Unión Soviética a convertirse en un país industrializado al comenzar la década de 1940. Sin embargo, tal proceso se hizo en el contexto de las purgas y persecuciones a las minorías judía y musulmana. Actualmente, se calcula que casi seis millones de obreros rusos perdieron la vida en el proceso de convertir a Rusia en una potencia industrial.
150