PREUNIVERSITARIO A-LAFKEN
PTU
| AÑO 2021 | HISTORIA Y CS. SOCIALES
Septima Guía La Segunda Guerra Mundial
7
Historia y Ciencias Sociales
7. La Segunda Guerra Mundial (1939- 1945) La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto bélico que, habiendo comenzado en Europa, se transformó en una “guerra total”. A diferencia de la Primera Guerra Mundial, este conflicto no comprometió solamente a las fuerzas militares, sino que involucró a las poblaciones civiles, lo que unido a la mayor capacidad de destrucción de las armas provocó que las pérdidas humanas y materiales fueran mucho mayores.
7.1 Causas Entre las causas de este conflicto se puede señalar:
a) La Paz de Versalles Este tratado impuesto a Alemania por los vencedores de la Gran Guerra fue el semillero para crear un sentimiento nacionalista y revanchista en los alemanes. A lo largo de la década de 1930, Hitler denunció el humillante trato prodigado a su país, privado de tener un ejército y de ser una potencia mundial. Otro malestar que se desprendía de este tratado eran las elevadas indemnizaciones que Alemania debió pagar por la Gran Guerra, lo que puso en crisis su economía. Por otra parte, Italia tampoco se hallaba conforme con las condiciones de paz fijadas por el tratado: desde el año 1918 Mussolini demandó para su país el papel de gran potencia así como el reclamo de posesiones territoriales en el continente africano y en los Balcanes.
b) La crisis de 1929 La depresión económica que desató la Crisis del año 29 afectó profundamente el prestigio del capitalismo liberal. La estrecha interdependencia entre las economías germana y estadounidense ayudó a que la crisis se trasladara rápidamente a Alemania. La caída de la industria, el cierre de bancos y el crecimiento del desempleo aumentaron la hostilidad hacia los gobiernos democráticos de la república de Weimar, situación que fue utilizada por Hitler al asumir el gobierno en 1933. Su gobierno optó por el intervencionismo del Estado, la planificación y una política de rearme. Por su parte, Mussolini en Italia se inclinó por el proteccionismo económico y la concentración industrial en grandes corporaciones estatales; en el ámbito de la política exterior, se preocupó por dotar a Italia de su propio espacio político-económico. Japón también se vio muy afectado por la Crisis del 29: EEUU, su principal cliente, opuso barreras aduaneras a sus exportaciones. Para los japoneses se volvió de importancia la creación de un imperio fuerte del cual extraer materias primas a la vez que asegurarse un mercado para sus productos manufacturados, este lugar lo constituyó China.
c) Ascenso de los fascismos En Alemania, Hitler se había propuesto crear un gran Estado alemán llamado Tercer Reich. Para cumplir con su objetivo, debía fomentar una política expansionista para cubrir las necesidades demográficas y de territorio que aquel Estado demandaba; para ese propósito, lo primero que debía hacer era sacudirse de las limitaciones que le traía el Tratado de Versalles. Por su parte, Mussolini también manifestó intereses expansionistas con la invasión de Abisinia en 1935, mientras que Japón, aunque sin tener un régimen fascista propiamente tal, adoptó una postura autoritaria y militarista con el fin de crear un imperio hegemónico en Asia. Con esta finalidad, invadió Manchuria en 1931, y prontamente los intereses de Japón chocaron con los de Estados Unidos.
151
Camino a las guerras Mundiales d) La debilidad de las democracias Entre los antecedentes que colocaron a las democracias occidentales en una débil posición, destaca la Primera Guerra Mundial y la Crisis Económica de 1929. Luego de la crisis, la actitud de Estados Unidos tendió al aislamiento y la neutralidad, situación que sirvió para reivindicar concesiones territoriales por parte de Alemania, Italia y Japón, lo cual en la práctica significó la muerte de los acuerdos suscritos en 1919. Inglaterra y Francia tomaron una actitud de apaciguamiento, siendo uno de los puntos culmines de esta posición la conferencia de Munich de 1938, en la cual se tomó la resolución de incorporar la región de los Sudetes por Alemania, en desmedro de Checoslovaquia.
e) La política de pactos En la segunda mitad de la década del treinta, se concretaron una serie de alianzas en diferentes pactos. Destacan: el eje Roma Berlín (1936); el Pacto Antikomintern entre Alemania y Japón(1936); el Pacto de Acero entre Italia y Alemania (1939); el Pacto de No Agresión entre la URSS y Alemania (1939); y el Pacto Tripartito, firmado por Japón, Italia y Alemania (1940).
f) Causa directa La invasión a Polonia en 1939. El 1 de septiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, lo cual se transformó en el detonante de la Segunda Guerra Mundial. El caso de Polonia figuraba entre una de las cláusulas secretas del Pacto de No Agresión suscrito un mes antes por Alemania y la URSS, en el cual se acordó la ocupación y división del país en dos partes, una para los soviéticos y otra para los alemanes. Ateniéndose a sus obligaciones como aliados de Polonia, Inglaterra y Francia declararon la guerra a Alemania, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial.
7.2 Fases La Segunda Guerra Mundial se dividió en dos grandes fases de conflicto: la guerra en Europa (1939- 1941) y la guerra mundial (1942- 1945).
a) La fase europea En esta fase se constituyó la alianza militar entre Alemania, Italia y Japón, conocida como el Eje Berlín - RomaTokio. Esta fase estuvo caracterizada por el avance arrollador de Alemania hacia todos los frentes, conquistando Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Francia, Yugoslavia y Grecia, el bombardeo de Londres y combates en Egipto con Inglaterra. Una segunda característica de esta etapa fue el nacimiento de la resistencia civil en contra de los nazis en aquellos territorios conquistados por los alemanes. Esta fase culminó con la invasión de Alemania a la Unión Soviética, la que se concretó en la Operación Barbarroja (diciembre de 1941).
152
Historia y Ciencias Sociales La guerra en Europa (1939-1942) CAMPAÑA DE NORUEGA 1940 Namsos Trondheim Andalsnes
FINLANDIA Campaña contra la URSS 1939 - 1940 Leningrado CAMPAÑA DE POLONIA 1939
SUECIA
Bergen Oslo
GRAN BRETAÑA IRLANDA
Londres
Viena
Paris FRANCIA
ESPAÑA PORTUGAL
Varsovia POLONIA
ITALIA YUG. Roma
Territorios bajo influencia alemana. Países europeos neutrales. Territorio francés controlado por el gobierno de Vichy.
BULG.
Sebastopol tomada 2 jul. 1942
Caucaso TURQUIA CAMPAÑA DE GRECIA LOS BALCANES Malta 1941 SIRIA Y Campaña CAMPAÑA Creta LIBANO de 1941 DE LIBIA PAL IRAK El-Alamein 1941 TRANSJ. 1942 LIBIA EGIPTO
Territorio controlado por la U.R.S.S. CAMPAÑAS DE LAS TROPAS DE EJE1939-1942 en Polonia 1939
Kiev Jarkov
HUNGRÍA
RUM. Belgrado
Países aliados de Alemania u ocupados por la Wehrmacht.
Moscú CAMPAÑA DE RUSIA Frente sept. 1942 o rad ling Sta
CAMPAÑA DE FRANCIA . 1940
Smolensk Minsk
Dantzig Berlín o ALEMANIA
Frente dic. 1941
1941
0
1.000 km
en Francia y Noruega 1940 en Rusia 1941-1942 Punto de detención de las ofensivas alemanas.
Figura 63: (Archivo Cpech con datos de Georges Duby, Atlas Histórico Mundial Universal, pág. 94)
b) La fase mundial Esta fase se caracterizó por el ingreso a la guerra de Estados Unidos y Japón y por el declive del poder del Eje ante la contraofensiva de los aliados. Estados Unidos ingresó a la guerra producto del bombardeo japonés a su base naval de Pearl Harbour (Hawai) en diciembre de 1941. La entrada de Estados Unidos en la guerra coincidió con el establecimiento de la Alianza en contra de las potencias del Eje, formada por 27 naciones, entre las que se contaban Estados Unidos, la Unión Soviética y Gran Bretaña. A partir de 1944 comenzó el declive militar de las potencias del Eje. En junio de 1944 Italia se rindió ante las fuerzas angloamericanas que habían invadido su territorio en 1943. En abril de 1945, lo hicieron los alemanes ante los rusos, después del bombardeo ruso a Berlín y el suicidio de Hitler. En septiembre, se rindieron los japoneses, tras el lanzamiento en agosto de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki.
153
Camino a las guerras Mundiales
Capítulo
3
La guerra en el Pacífico (1942-1945) LA GUERRA EN EL PACIFICO la reconquista americana 1942-1945 URSS Ofensiva Sovietica 8 ag 1945
Attu Kiska mayo 1943
MANCHUKUO
IA
D
FINLANDIA NORUEGA Mar SUECIA del Moscú Norte Mar DINAMARCA URSS Báltico REINO PAÍSES UNIDO BAJOS Berlín ALEMANIA BÉLGICA Normandía París ESLOVAQUIA París HUNGRÍA FRANCIA SUIZA RUMANIA Mar CROACIA Negro SERBIA BULGARIA ESPAÑA Córcega Roma Cerdeña
L ITA
IN
JAPON CHINA Hiroshima ag Avance Golpe Tokio 1945 americano japonés Nagasaki is Bonin Okinawa jun 1944 Marcus INDIA mar 1945 abr 45 ISLAS Iwo Jima BIRMANIA Hanoi FILIPINAS feb 45 ISLAS Wake Rangun INDOCHINA 1944-1945 Saipan MARIANAS mayo SIAM FRSA Leyte jun 44 Eniwetok 1945 Manila oct 44 ISLAS Saigón MARSHALL ISLAS Palaos feb 1944 dic MALAYSIA CAROLINAS Tarawa 1944 sept 44 Sumatra dic 43 BorneoCerebes ISLAS Rabaul IA NUEVA GILBERT S ISLAS Java GUINEA NE SALOMON ERL ANDE SA S Guadalcanal ag 1942 feb 1943 AUSTRALIA
La guerra de Europa (1942-1945)
Mar Mediterráneo
Sicilia
N CALEDONIA Ejes de las ofensivas americanas (Nimitz al N; Mc Arthur al S) Operaciones y reconquistas sucesivas en las fechas indicadas
NUEVA ZELANDA
Bombardeos con artefactos nucleares Posiciones japonesas acciones americanas
caídas
por
7.3 Características de la guerra
Territorio aliado Territorio conquistado por los aliados III Reich Ofensivas soviéticas Ofensivas de los aliados occidentales Figura 64: (Archivo Cpech)
En la Segunda Guerra Mundial, es posible señalar una serie de características, entre las más importantes se pueden mencionar:
a) La economía de Guerra La guerra reorientó la economía mundial ya que los países beligerantes dirigieron sus recursos a cubrir las crecientes necesidades militares. La industria siderúrgica pasó a tener un papel fundamental en detrimento de la industria de bienes de consumo; se privilegió la producción de hierro y acero para la fabricación de carros de combate, piezas de artillería, aviones y vehículos de todo tipo. También se fortaleció la industria química para la producción de explosivos. Por su parte, existió una centralización de la economía y un fuerte control de la producción, perjudicando a la iniciativa privada; las necesidades de mano de obra fueron cubiertas por mujeres, ancianos y niños mientras que las jornadas laborales se alargaron, fomentándose el trabajo nocturno y en días festivos.
b) Guerra Total
154
En esta guerra los contendientes no solamente pretendían la rendición del enemigo sino que también su completa destrucción; en ella no solo participaron militares, sino también población civil. El conflicto desde un principio tuvo una fuerte connotación ideológica y moral, ya que se trataba de una confrontación entre potencias que representaban el bien y el mal; bajo esta idea se justificó el bombardeo sistemático a ciudades indefensas o la utilización de armas nucleares, fórmulas consideradas inmorales por muchos.
Historia y Ciencias Sociales c) Utilización de nuevas armas La Segunda Guerra Mundial revolucionó el arte del armamento de guerras, junto a las utilizadas en conflictos anteriores, surgen otras armas, si en la Primera Guerra las armas defensivas como la ametralladora, minas, o artillería fueron fundamentales para La Guerra de Trincheras, en la Segunda Guerra Mundial la armas ofensivas tomaron gran importancia, tales como el carro de combate y el avión, dotando de movilidad al conflicto. Otras armas que destacaron fueron los submarinos, acorazados, bombas (siendo las más destructivas las bombas nucleares lanzadas en Japón en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki), la utilización del radar o la máquina enigma utilizada por los alemanes para cifrar mensajes.
7.4 Bandos de guerra Como en todo conflicto militar, se advierten bandos; en este caso destacan:
a) Potencias del Eje Este bando estaba compuesto por Alemania, Italia y Japón, junto a otros países aliados de Alemania como Hungría, Croacia, Bulgaria, Rumania, Finlandia y Eslovaquia.
b) Aliados Este bando estuvo constituido por 49 países en total, de los cuales los más importantes, por su potencial militar, fueron EEUU, Inglaterra, Unión Soviética y China. Francia, junto con Holanda y Bélgica, fueron derrotadas en 1940.
c) Países neutrales Entre ellos se encuentran España, Turquía, Irlanda, Portugal, Suiza y Suecia, sin embargo España y Suecia se movieron en la órbita de Alemania a la que apoyaron política y militarmente. España envió al frente ruso la división azul, mientras que Suecia contribuyó con hombres a la SS para combatir en ese mismo escenario, además de aportar con acero y maquinaria al Tercer Reich.
7.5 Tratados de Paz Al finalizar la guerra, un consejo de ministros de las potencias vencedoras se encargó de redactar los acuerdos de paz; entre los principales acuerdos destacan:
a) Teherán (Irán) Se produce a fines de 1943 y en ella se reúnen Stalin de la URSS, Churchill de Inglaterra y Roosevelt de EEUU, con el fin de acelerar la guerra y planificar la posguerra. Algunas de sus medidas fueron abrir un nuevo fuerte occidental, el compromiso de la URSS de declarar la guerra a Japón cuando Alemania fuera vencida y el reparto de esta entre las potencias vencedoras.
155
Camino a las guerras Mundiales b) Yalta (febrero de 1945) En la Conferencia de Yalta, celebrada en la ciudad de Crimea (URSS), se reúnen nuevamente la URSS, EEUU e Inglaterra. En este encuentro se acuerda la división de Alemania en cuatro zonas ocupadas por la URSS, EEUU, Inglaterra y Francia. Se abordó también el tema de las indemnizaciones de guerra y el derecho de la URSS a consolidar un área de influencia sobre los territorios liberados de Europa Oriental.
c) San Francisco (junio de 1945) En esta conferencia se estableció la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuya creación pretendió originar un organismo que regulara de manera pacífica las relaciones internacionales. Esta organización sustituyó a la Sociedad de Naciones, creada al término de la Primera Guerra Mundial, y sus principales objetivos fueron el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, la defensa de los derechos del hombre, la igualdad de derechos para todos los pueblos y la mejora en el nivel de vida de todo el mundo.
d) Postdam (agosto de 1945) En esta conferencia ya se evidenciaron las desavenencias entre EEUU y la URSS, abriendo paso a una nueva realidad marcada por la rivalidad entre EEUU y la Unión Soviética.
e) Conferencia de París (1946-1947) En esta conferencia se hicieron los tratados con los países que habían apoyado el régimen nazi: Italia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Finlandia. El de Austria se firmó casi una década después, en 1955.
7.6 Consecuencias Múltiples fueron los efectos de este conflicto y se dejaron sentir en diferentes ámbitos. Las principales consecuencias fueron:
a) Demográficas Se trata del conflicto que más víctimas ha generado en la historia de la humanidad: aproximadamente cincuenta y cuatro millones de personas murieron, a lo que se debe sumar sesenta y cinco millones de heridos y tres millones de desaparecidos. La gran diferencia con otras guerras, principalmente con la Primera Guerra Mundial, es que la mayoría de los muertos corresponden a civiles no combatientes. En Polonia, por ejemplo, el porcentaje de muertes civiles alcanzó un 98%. Entre las causas que se atribuyen a este proceso destacan los bombardeos a núcleos urbanos, la desnutrición y las enfermedades. En términos geográficos, los efectos más devastadores se concentraron en Europa del Este, destacando, por ejemplo, los veintiún millones de muertos de la Unión Soviética, lo que equivalía al 10% del total de su población, o los cinco millones de Polonia, lo cual correspondía al 20% del total de sus habitantes. En el continente asiático, China perdió trece millones de personas, la mayoría a consecuencia del hambre y enfermedades. A lo anterior hay que señalar también las consecuencias del Holocausto, en el cual los nazis mataron a varios millones de judíos, junto con otras minorías y grupos. 156
Historia y Ciencias Sociales b) Económicas Tras la guerra se produjo una devastadora crisis económica, además de una gran destrucción de las ciudades europeas y de su infraestructura. Existió una considerable dificultad para reconvertir la economía de guerra generadora de armamentos en una industria de bienes de consumo, convirtiéndose Estados Unidos en el gran líder de la economía internacional al fin del conflicto.
c) Territoriales La URSS recuperó territorios perdidos en 1941 y amplió su territorio incorporando a los países bálticos de Estonia, Letonia y Lituania, parte de Finlandia (Carelia), de Polonia y de Alemania (Prusia Oriental). De Japón obtuvo las islas Kuriles y el sur de la isla de Sajalín, y también se apoderó de Besarabia, que correspondía a Rumania. Alemania volvió a sus límites de 1918 perdiendo los territorios del Este, los cuales fueron repartidos entre Polonia y Rusia; también fue dividida en cuatro zonas de ocupación administradas por las cuatro potencias vencedoras: EEUU, Francia, Inglaterra y la URSS. La consecuencia de dicha división fue el surgimiento de dos Estados: la República Federal de Alemania, con Capital en Bonn y la República Democrática Alemana, con capital en Berlín. A su vez, Berlín también quedó dividida en cuatro zonas. Japón devolvió los territorios quitados a China, como fue el caso de Manchuria y de Formosa, mientras que el país fue sometido a la administración de EEUU y a una profunda transformación democrática.
d) Políticas Alemania fue nuevamente una de las más perjudicadas, ya que tuvo que ceder su territorio y su soberanía entre las cuatro potencias vencedoras. La administración estadounidense de Japón también significó la modificación de un sistema autoritario feudal por uno sistema democrático. Por su parte, Reino Unido, una vez concluida la guerra prontamente asistió al proceso de independencia de sus colonias, aconteciendo lo mismo con Francia. Mientras, dos modelos antagónicos política, económica, social e ideológicamente se disputaron el mundo: Estados Unidos y la Unión Soviética.
e) Ideológico-morales La sociedad tras la guerra, a excepción de Estados Unidos, quedó sometida en un profundo pesar que no se superó hasta la década de los sesenta. Hubo una profundización de las costumbres sociales; si la mujer, tras el fin de la Primera Guerra Mundial, había comenzado un proceso de emancipación, después de la Segunda Guerra Mundial adquirió un papel más relevante, incluso en sociedades tradicionales como la del Japón. Surgen los movimientos de liberación racial en Estados Unidos, hubo cambios en la composición de la familia, aumentando el número de divorcios, etc.
157