H&G 69

Page 1

Ferias Hotelga, Fibega, Termatalia

Trayectorias Mario N. Aguilar

Informes Coloquio Tributario Número 69 - Noviembre 2017

FEDERACIÓN EMPRESARIA HOTELERA GASTRONÓMICA ARGENTINA



Carta Editorial En las últimas jornadas, hemos visto algunos datos de la coyuntura argentina dignos de destacar, y que demuestran que muchas veces, y en especial con algunos temas, como dice la máxima, no importa lo lento que uno vaya mientras no se detenga. Comenzar a discutir una reforma tributaria que beneficie a las empresas y al consumo, aunque tenga un sesgo gradual, es un hecho notable, dada la gran necesidad de promover mejoras medulares

Nuestra agenda está planteada a partir de los requerimientos y las perspectivas de todas las regiones del país.

en la matriz productiva nacional. La competitividad de nuestras empresas, que generan gran cantidad de empleo, depende de este tipo de cambios.

la oferta de alojamientos turísticos y establecimientos gastronómicos en nuestro país. Para el Fisco es evasión fiscal; para nuestro sector,

Aspiramos a que el análisis se amplíe con la eliminación de los

competencia desleal; para el destino, perjuicio en su imagen; para el

impuestos distorsivos y con la adaptación de la alícuota del IVA

turista, inseguridad.

para nuestra actividad, que debería ser del tipo reducido, tal como funciona en casi todos los países, especialmente, en aquellos que

A las problemáticas comunes, se suman las específicas. Por eso,

tienen un gran desarrollo turístico.

nuestra agenda está planteada a partir de los requerimientos y las perspectivas de todas las regiones del país. Las Reuniones Regionales

El Poder Ejecutivo Nacional se expidió contra la Ecotasa de

son un gran aliado para conocer cada necesidad y cada logro, y nutrirse

Bariloche y solicitó a la Corte Suprema que declare inconstitucional la

de las distintas visiones.

propuesta del Municipio. En este sentido, hubo un estratégico trabajo de la Filial Bariloche, y desde FEHGRA manifestamos que se trata de un

De esta forma, podemos ir diseñando y reajustando cada acción, cada

impuesto encubierto al consumo de servicios turísticos.

proyecto, incluso el discurso, con el convencimiento de que cuando no alcanzamos las metas, no cambiamos la meta, sino los pasos a seguir.

La anunciada ley de reforma laboral es también un instrumento que nuestro sector, concentrador de empresas PyME, necesita para eliminar las distorsiones que a lo largo de años se fueron produciendo en las relaciones laborales, y que ponen en riesgo la existencia misma de las empresas que tienen que afrontar sentencias laborales enmarcadas en la llamada industria del juicio. También hemos hecho avances en la problemática de las actividades informales, con firmas de convenios con Gobiernos Provinciales o Municipales para seguir erradicando la informalidad de

Graciela Fresno Presidente

Desde 1941, la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina representa a toda la actividad hotelera y gastronómica del país. Su objetivo es defender los intereses del sector y colaborar en el desarrollo de la hotelería, la gastronomía y el turismo. La entidad agrupa a 50.000 establecimientos, nucleados en 63 Filiales. La actividad genera 500.000 puestos de trabajo.

3


Sumario 06 I FILIALES

16 I NOVEDAD E S

Novedades sobre algunas de las 63 Filiales que forman parte de FEHGRA.

Argentina preside el Comité Ejecutivo de la OMT. Se celebró el Día del Turismo en Ushuaia.

10 I CHACO

18 I HOTELG A

Distinción a Vylma G. de Peláez en la reinauguración de la sede de la Filial.

Se llevó a cabo la XV edición de HOTELGA, con gran convocatoria y amplia agenda de actividades.

12 I AC TIVIDADES INFORMALES

24 I PROVEEDORES

La Federación realizó acciones estratégicas en Comodoro Rivadavia y Villa La Angostura.

Novedades de los expositores de la feria más importante de la actividad.

14 I MENDOZ A

28 I L ABOR AL

La Provincia alojó a la Conferencia Global en Turismo Enológico de la OMT.

Las regiones NOA y Centro fueron sedes de Foros de Actualización.

15 I C ABA

29 I FISC ALIDAD

Cuarenta restaurantes realizan una prueba piloto para concientizar sobre el desperdicio de alimentos.

FEHGRA expuso en el Foro del Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño.

Comité Ejecutivo Presidente Dra. Graciela Fresno Vicepresidentes Dr. Rodrigo Verde Dr. Gustavo Fernández Capiet Claudio Aguilar Dr. Fernando Desbots

Número 69 / Noviembre de 2017 Es una publicación de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica Argentina Larrea 1250 (1117) Bs. As. Tel.: +5411 4822-7733 E-mail: informes@fehgra.org.ar Web: www.fehgra.org.ar Crédito de tapa: Gentileza Eliseo Miciu www.eliseomiciu.com

Coordinadores Regionales CABA: Dra. Verónica Sánchez / Centro: Alejandro Moroni / Cuyo: Enrique Pécora / NEA: Carlos Mellano / NOA: Dra. Antonieta Cattaruzza / Patagonia: Gabriela Zuñeda / Provincia de Buenos Aires: Jorge Lauret Asesor Tributario Dr. Humberto Bertazza

Secretario Marcelo Barsuglia

Asesor Legal Dr. Iván D. Posse Molina

Tesorero Lic. Juan Chiban

Asesor Laboral Dr. Daniel Funes de Rioja

Prosecretario Dra. Ana María Miñones

Comité Editorial Graciela Fresno Marcelo Barsuglia Jordi Busquets

Protesorero Ctor. Daniel Suffredini Secretario de Actas Armando Zavattieri

Jefa de Redacción Silvia Montenegro Asesora de Comunicación Visual e Imagen Valeria Facetti

4 www.revistahyg.com.ar www.primeediciones.com.ar

H&G es una realización de PRIME Ediciones S.A. Av. Sucre 1767 - Ofic. 4, 4° B, (B1642AFF) Lomas de San Isidro, Pcia. De Buenos Aires. Tel.: +011 4737-4002 / 4719-7438 - E-mail: marketing@primeediciones.com.ar


NOVIEMBRE 2017 30 I COLOQUIO

50 I BARILOCHE

Se llevó a cabo el XIV Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico, con importantes conclusiones.

En octubre, se desarrolló la semana gastronómica de la ciudad patagónica, que fue presentada en FEHGRA.

34 I DESTI NOS La pesca deportiva es una actividad que encuentra escenarios en cada región del país.

51 I C ASOS En Tierra del Fuego se realizó un operativo por oferta desleal.

42 I TERMATALIA Activa agenda de la delegación de FEHGRA en la feria española especializada en Turismo de Bienestar.

52 I MARIDA JES La autora combina vino y poesía, inspirada en los frutos de las tierras patagónicas.

44 I FIBEGA Buenos Aires fue sede este año de la feria itinerante sobre gastronomía iberoamericana.

54 I NOTICIAS DEL SEC TOR

46 I TR AYEC TORIAS

58 I INSTITUCIONALES

Reportaje a Mario Nolberto Aguilar, de la Filial La Plata.

Hitos en la historia de FEHGRA.

Novedades sobre hotelería, gastronomía y turismo.

48 I C APACITACIÓN Se acerca la Gran Final del Torneo Federal de Chefs y Torneo Nacional de Mucamas y Mucamos.

Filiales REGIÓN CIUDAD AUTÓNOMA DE BU ENOS AIRES CAPITAL FEDERAL

CHACO: Chaco

REGIÓN PROVINCIA DE BUENOS AIRES

REGIÓN CENTRO

Mar del Plata - Pinamar - La Plata - Necochea - Bahía Blanca - Azul -

Córdoba - La Falda - Río Cuarto - Villa Carlos Paz - Calamuchita

FORMOSA: Formosa

Partido de la Costa - Miramar - Monte Hermoso - Olavarría - San Clemente del Tuyú - San Nicolás - Tandil - Tres Arroyos - Villa Gesell -

R E G I Ó N N OA - N O R T E

Junín - Noreste de la Provincia de Buenos Aires

SALTA: Salta JUJUY: Jujuy

REGIÓN CUYO

TUCUMÁN: San Miguel de Tucumán

MENDOZA: Mendoza

CATAMARCA: Catamarca

SAN JUAN: San Juan

SANTIAGO DEL ESTERO: Santiago del Estero - Termas de Río Hondo

SAN LUIS: San Luis - Villa Mercedes - Villa de Merlo LA RIOJA: La Rioja

REGIÓN PATAGONIA LA PAMPA: La Pampa

REGIÓN NEA - LITOR AL

NEUQUÉN: Neuquén - San Martín de los Andes - Villa La Angostura

ENTRE RÍOS: Paraná - Colón - Concepción del Uruguay - Concordia -

RÍO NEGRO: Bariloche - General Roca - Zona Atlántica de Río Negro

Gualeguaychú

CHUBUT: Sur de Chubut - Puerto Madryn - Trelew y del Valle del

SANTA FE: Santa Fe - Rosario - Rafaela - Venado Tuerto

Chubut - Comarca Los Alerces

CORRIENTES: Corrientes

SANTA CRUZ: Río Gallegos - El Calafate

MISIONES: Misiones - Iguazú

TIERRA DEL FUEGO: Ushuaia

5 FEHGRA certificó Sistema de Gestión de Calidad bajo Norma IRAM - ISO 9001:2008


FILIALES

San Martín de los Andes y Villa La Angostura Cocina de los 7 lagos Del 17 al 24 de septiembre se realizó la tercera edición del festival, que tiene como objetivo promocionar la cocina y los productos neuquinos por medio de descuentos, promoviendo su degustación y puesta en valor. Hubo charlas, capacitaciones, feria de productos regionales, entre otras actividades. Para culminar la semana, se desarrolló un almuerzo solidario para la Asociación de Bomberos Voluntarios. Los hoteles ofrecieron un 20% de descuento, y los restaurantes, platos regionales seleccionados con un 25% de descuento.

Foto: Sectur San Martín

Tandil

San Martín de los Andes

Semana Gastronómica Sabores Tandilenses La Filial presidida por Luis Cerone organizó el encuentro del 18 al 24 de septiembre. El programa se centró en tres ejes fundamentales: Plato Solidario, Circuito Diario de Gastronomía Serrana y Eventos, Catas y Degustaciones. Hubo cata de cervezas artesanales, salames y quesos de Tandil, tarde de té y dulces, maridaje de vinos y carne. Las actividades abiertas al público propusieron un aporte de ocho kilos de arroz o su equivalente a beneficio del Banco de Alimentos, en el marco de la quinta edición de Plato Solidario.

Mar del Plata

Jornadas Turísticas 2017

Foto: Instituto Mixto de Turismo de Tandil

Del 25 al 30 de septiembre, en la sede de la Filial encabezada por Avedis Sahakian, y en el marco de “Septiembre a Todo Turismo” —que conmemoró el Día Mundial de Turismo—, se llevaron a cabo charlas y clases magistrales. Disertaron los especialistas Pablo Heinig, José Luis Espert y Daniel Balmaceda. Los chefs Mirta Carabajal, Silvia Barredo, Jimena Monteverde, Ximena Sanz, Santiago Giorgini y Juan Manuel Herrera dictaron clases. Además, durante todo el mes, hubo promociones en hoteles y restaurantes de la ciudad.

Tandil 6

Jujuy Se forma el primer Consejo Consultivo La Provincia de Jujuy presentó la creación de un Consejo Consultivo de Turismo que aglutina a múltiples instituciones de los sectores público y privado, con el objetivo de constituirse como un nuevo órgano que buscará desarrollar estrategias y proyectos turísticos en las cuatro regiones de la Provincia. De carácter colegiado interinstitucional, estará presidido por el Ministro de Cultura y Turismo, e integrado por el Secretario de Turismo provincial y referentes de las entidades del sector, entre ellas, la Filial presidida por Edil Quintar.


Comodoro Rivadavia

Festival Gastronómico Comodoro Invita Comodoro Invita se impone por quinto año consecutivo como el Festival Gastronómico de Comodoro Rivadavia. Es el resultado de un trabajo en conjunto entre los sectores público y privado, y nació para posicionar a la ciudad como un destino turístico de ferias, congresos y eventos programados; y fortalecer e integrar a los actores vinculados a la cadena de valor del producto turístico gastronómico. Se realizó del 6 al 8 de octubre, en el marco de la Expo Turismo 2017. Es iniciativa de la Filial presidida por Antonio Roqueta.

El Calafate

La Segunda Semana de la Gastronomía se llevó a cabo del 5 al 15 de septiembre, con la incorporación de una gran variedad de eventos, capacitaciones y torneos. Los restaurantes adheridos ofrecieron un Menú Turístico Promocional. Con esta acción, se busca posicionar la Fiesta del Lago, y que durante esa semana crezca la ocupación hotelera y de vuelos. Las autoridades de la Filial encabezada por Rodolfo Novelle expresan que se proponen seguir el ejemplo de los colegas de Iguazú, con su Semana Gastronómica, o de Bariloche a la Carta.

Foto: Alberto Barria

Segunda Semana de la Gastronomía

Comodoro Rivadavia

Villa Carlos Paz

Reconocimiento a dos profesionales destacados Como parte de las acciones que la Filial presidida por Rodrigo Serna emprende para reconocer a quienes impulsan actividades que redundan en la promoción turística de la ciudad, la Comisión Directiva entregó una plaqueta recordatoria al periodista y organizador de eventos, Rafael Polak, y al fundador del Club de Abuelos Roblant “Coco” Braconi. El acto se realizó en el marco de la octava entrega “Carlos Paz de Fiesta 2017”, que tiene como protagonistas a los adultos mayores de Argentina y del exterior.

La Filial presente en la Feria de Turismo Provincial El 15 y 16 de septiembre se realizó la Primera Feria de Turismo de Neuquén, organizada por el Ministerio de Producción y Turismo, y Neuquentur. Participaron 20 destinos turísticos. Daniel González, presidente de la Filial local, fue uno de los oradores en la apertura. Dijo: “Esta Feria de Turismo representa una gran oportunidad para generar las herramientas que permitan mejorar la oferta de productos y servicios, de modo tal que nos desarrollemos en términos competitivos”, y destacó el trabajo que se está realizando en materia de infraestructura.

Foto: Agencia Córdoba Turismo

Neuquén

Villa Carlos Paz 7


FILIALES

San Luis

La Filial se reunió con el Ministro de Turismo El ministro de Turismo de San Luis, Aldo González Funes, se reunió con el presidente de la Filial FEHGRA San Luis, Ricardo Demarco, para intercambiar opiniones sobre la realidad del sector y comenzar un camino de trabajo en conjunto. “Tenemos muchos proyectos para desarrollar, pero también estamos inmersos en esta coyuntura económica nacional. Hoy tenemos en Turismo un interlocutor válido, porque el Ministro conoce todas las necesidades y problemáticas del sector”, expresó Demarco. Ya proyectaron una nueva reunión.

Bariloche

Foto: Mintur

La Filial recertificó Normas IRAM de Calidad

San Luis

Desde 2009 la Asociación presidida por Hugo De Barba certifica Normas IRAM – ISO 9001:2015. Posee Sistema de Gestión de Calidad en recepción de información externa, consultas, análisis, difusión y respuesta; inscripción de asociados, organización y realización de cursos de capacitación; administración de los ingresos y pago a proveedores; generación de acuerdos y convenios para beneficio de los asociados; asesoramiento profesional legal, laboral y contable externo; y gestión de eventos.

La Plata

La Filial en Ayacucho, Tomás Jofré y Dolores Ayacucho se vistió de fiesta para celebrar la 10° Fiesta Provincial de la Repostería Criolla, y la Filial presidida por Claudio Aguilar estuvo presente y auspició el encuentro. También apoyaron la Fiesta de la Galleta de Campo en Tomas Jofré, que convocó a miles de asistentes de distintas localidades de la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal. Por último, participaron de una reunión el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, y el intendente de Dolores, Camilo Etchevarren, organizada para el fortalecimiento turístico del destino.

Bahía Blanca Foto: Sectur La Plata

Relevante reunión sobre seguridad

La Plata 8

El presidente de la Filial Bahía Blanca, doctor Francisco J. Costa, y el secretario de Seguridad, Emiliano Álvarez Porte, encabezaron un encuentro en el que participaron funcionarios y asociados para abordar temas e inquietudes que preocupan al sector. La Filial hizo hincapié en temas como la informalidad de establecimientos sin habilitaciones y sin control. En tal sentido, manifestó la necesidad de regular y controlar por parte del Estado Municipal a los establecimientos que brindan servicios tanto de alojamiento como de gastronomía.


Salta

Acción Solidaria para el Día del Niño La Filial Salta, presidida por Eduardo Kira, se sumó con una colaboración en golosinas para la Fiesta del Día del Niño que la Fundación Granito de Arena realizó en la localidad de Animaná. La Fundación trabaja en forma desinteresada para llevar alegría a personas de bajos recursos en fechas clave como el Día del Niño y Navidad. Incluso durante la peregrinación del Milagro reciben a los feligreses al costado de la ruta, brindándoles agua y alimentos. Cuenta con unos 60 miembros.

Concordia

La Filial FEHGRA Concordia, encabezada por María Isabel Mover, junto a UTHGRA Seccional Concordia, realizó una reunión abierta para hoteleros y gastronómicos. Buscan favorecer el trabajo conjunto y unánime, en lo que respecta a empresarios y trabajadores, en pos de la mejora del sector turístico. Entre los temas que se trataron, se manifestó la preocupación por el elevado número de alojamientos informales existentes en la ciudad, un riesgo para el destino y competencia desleal para el sector.

Foto: Casa de Turismo de Salta

La Filial da respuestas a sus socios de la Federación

Salta

Córdoba

Plan de Acción de Turismo Gastronómico CocinAR La Filial representada por su presidente, la contadora Cristina Oddone, participó del Foro de Planificación y Desarrollo Gastronómico, organizado por el Ministerio de Turismo de la Nación en Alta Gracia. Disertaron chefs de nivel internacional como Javier Rodríguez, Andrés Chaijale y Dolli Irigoyen. La Asociación contó con un stand donde los asistentes podían informarse sobre la entidad, y se realizó un sorteo de ejemplares del libro Gastronomía Regional Argentina de FEHGRA. Los resultados de cada Foro conformarán el Plan de Turismo Gastronómico Nacional 2017/2027.

Gualeguaychú

En la sede de la Filial Gualeguaychú, se reunió nuevamente la Mesa de Apoyo al Aeródromo. Analizaron los avances para el reacondicionamiento de la pista del aeródromo local. Durante la reunión se volvió a reconocer la necesidad de trabajar para optimizar sus servicios. Según la Filial, todas las instituciones entienden que el aeropuerto necesita otro tipo de atención y mejoras en su infraestructura para brindar los servicios que una ciudad pujante necesita para su desarrollo. El presidente de la Filial es Marcelo Giachello.

Foto: Casa de Entre Rîos

Nueva reunión de la Mesa de Apoyo al Aeródromo

Gualeguaychú 9


RECONOCIMIENTOS

1

2

DISTINCIÓN A

VYLMA G. DE PELÁEZ En el marco de la reinauguración de la sede de la Filial FEHGRA Chaco, la dirigente de destacada trayectoria fue protagonista de un emotivo homenaje. El 29 de agosto se llevó a cabo la reinauguración de la oficina de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines del Chaco, con un emotivo homenaje a Vylma Guati de Peláez, ex presidente de la Filial, en reconocimiento a su trayectoria en la Institución. En el acto de inauguración de la remosada oficina —ubicada en Frondizi 33, primer piso—, las autoridades de la entidad descubrieron la placa con el nombre de Vylma G. de Peláez, una de las grandes luchadoras e impulsoras de la actividad hotelera y gastronómica en el destino y la región. Asimismo, se presentó oficialmente el nuevo logo de la Filial, diseñado con el fin de renovar el emblema institucional. Además de los integrantes de la Comisión Directiva, encabezados por Aldo Santalucía y Verónica Mazarolli, estuvieron presentes socios de la entidad chaqueña; y la presidente y el ex presidente de la Filial FEHGRA Corrientes, Yolanda Migliorini y Ricardo Reimer, respectivamente. Participó de la ceremonia Bernardo Voloj, subsecretario de Turismo. Luego, se realizó una cena de camaradería en el Hotel Covadonga donde se brindó por la reconocida dirigente empresaria. En este marco, quedó planteado el compromiso de la institución para trabajar por el sector hotelero gastronómico y sobre todo para seguir acompañando al turismo chaqueño.

10

3

1. Vylma G. de Peláez, junto al presidente de la Filial, Aldo Santalucía, a punto de descubrir la placa. 2. La ex Presidente de la Filial Chaco, junto al Presidente actual, abren las puertas de la renovada oficina. 3. La dirigente empresaria de Chaco participa activamente en las reuniones de Consejo Directivo de FEHGRA.


11


ESTRATEGIAS

EN LA LUCHA CONTRA LA

INFORMALIDAD La Federación firmó un convenio con la Intendencia de Comodoro Rivadavia para que se regularice y registre toda la oferta hotelera y gastronómica. También se realizaron acciones en Villa La Angostura. En julio pasado, FEHGRA, junto a las cuatro Filiales chubutenses, y el gobernador de la Provincia de Chubut, Mario Das Neves, suscribieron un importante convenio de cooperación mutua contra la informalidad de la oferta hotelera y gastronómica, con la presencia de las autoridades de la totalidad de las Filiales patagónicas de FEHGRA, lo que refleja el fuerte compromiso de la región en la temática referenciada.

Villa La Angostura Comodoro Rivadavia Con el objetivo de generar un plan coordinado de trabajo para regularizar y registrar la oferta de los alojamientos turísticos y servicios gastronómicos en la ciudad, las autoridades de la Federación rubricaron un Convenio de Cooperación con la Intendencia de Comodoro Rivadavia, Provincia de Chubut. Encabezaron el acto el doctor Rodrigo Verde, vicepresidente de FEHGRA a cargo del Departamento de Actividades Informales; y el viceintendente Juan Pablo Luque. Participaron el secretario de Economía, Finanzas y Control de Gestión, Germán Issa Pfister; la coordinadora de la Región Patagonia de la Federación, Gabriela Zuñeda; el presidente de la Filial FEHGRA Patagonia Central, Antonio Roqueta; y el representante del Departamento de Actividades Informales de la institución, Paulo Lunzevich. El compromiso se enmarca en un contexto de avance sostenido de la oferta informal en materia de alojamientos turísticos y gastronomía en la Argentina, lo que se traduce en un aumento del trabajo informal, evasión impositiva, problemas de seguridad por diferentes factores, impacto altamente perjudicial en el mercado habitual de locaciones, incremento de la economía sumergida, violación de los derechos de los consumidores y degradación de la imagen de los destinos turísticos, entre otras consecuencias. El acuerdo, que se firmó el 6 de octubre en el marco del Festival Comodoro Invita, tiene un período de duración de dos años renovable automáticamente por un plazo idéntico y apunta a regularizar la situación de distintos alojamientos y servicios gastronómicos informales, prever posibles escenarios y consensuar propuestas legislativas concretas para controlar el impacto de las nuevas tecnologías sobre la industria de la hospitalidad y la intervención de la intermediación en todas sus modalidades. Asimismo, se hizo hincapié en la importancia de la fiscalización por parte del Estado dentro de las potestades conferidas a los Municipios.

12

Semanas antes representantes de FEHGRA y de la Filial, encabezados por el vicepresidente doctor Rodrigo Verde, se reunieron con el intendente Guillermo Caruso, con el secretario de Turismo, Pablo A. Bruni, y con concejales de todos los bloques. Participaron del encuentro Paulo Lunzevich, representante de la Región Patagonia del Departamento; y el doctor Gerardo Dent, asesor de la Federación. En el marco de la visita, se llevó a cabo una reunión con el secretario de Turismo, ingeniero Pablo A. Bruni, en la que se dejó expresamente aclarada la posición de FEHGRA de que la Ordenanza 3013 y el Decreto Reglamentario se encuentran plenamente vigentes, por lo que nunca existieron posibilidades de habilitar como Alojamiento Turístico Temporario (ATT) a unidades que no cumplen con los requisitos de dicha Ordenanza. La Ordenanza crea un régimen de excepción para permitir la regularización de establecimientos que actuaban a la fecha en el mercado informal, por lo que tampoco se contempla una modificación u omisión de la fecha límite para incorporarse en esta excepción. Los representantes de FEHGRA se refirieron también a las particularidades de la Ley 27221. Ambas partes, tanto FEHGRA como la Secretaría de Turismo, coincidieron en el resultado positivo de la reunión, donde pudieron aclarar dudas y quedar a disposición para el futuro por cualquier perfectibilidad que pueda sugerirse sobre la Norma, siempre que se respete el espíritu con el cual se generó: hacia la competencia leal, la formalidad y la preservación de la calidad turística. Luego de esta reunión se efectuó otra con los Concejales de todos los bloques en el mismo sentido, y estuvieron todos de acuerdo en que la Norma está vigente y que los nuevos proyectos deben adecuarse a la Ordenanza 1416/03 de Regulación de la Oferta Hotelera. Finalmente, la dirigencia empresaria se reunió con el intendente Guillermo Caruso, y se coincidió en respetar la Ordenanza que es clara y tiene plena vigencia y acotación de fecha.


13


ENCUENTROS

EL MUNDO DEL VINO

EN MENDOZA Con su identidad vinculada al vino, Mendoza alojó a la Conferencia Global en Turismo Enológico de la OMT.

1

La gastronomía y el vino se han convertido en componentes clave para experimentar la cultura y el estilo de vida de todo destino. Por eso la Organización Mundial del Turismo (OMT) encaró el desafío de organizar la Conferencia Global en Turismo Enológico, que tuvo su primera edición en 2016 en la región de Kakheti, en Georgia, y la segunda el 28 y 30 de septiembre en Mendoza, provincia conocida mundialmente como el corazón vitivinícola de Argentina, que representa el 70% de la producción nacional de vino y el 85% de las ventas de embotellado. La Conferencia reunió a más de 640 participantes de 23 países. Participaron representantes de ministerios de turismo, organismos de gestión de destinos, entidades internacionales e intergubernamentales, así como empresarios del sector, operadores de viaje, expertos, enólogos y medios de comunicación. A través de las tres sesiones que integraron la Conferencia, así como por una serie de presentaciones realizadas por distintos expertos, se aportó extensa información sobre los retos, las últimas tendencias y las experiencias novedosas y casos de éxito en el turismo enológico. En la noche de clausura, celebrada en los salones de la Bodega Los Toneles, FEHGRA presentó una Degustación Federal en seis islas donde se ofrecieron sabores regionales, maridados con los vinos de la bodega anfitriona, en un trabajo de alto nivel profesional por reconocidos chefs, y que contó con la colaboración de la Filial FEHGRA Mendoza. La Federación proyectó un video con imágenes de los destinos de la Argentina y platos que integran el libro Gastronomía Regional Argentina, una obra única que reúne preparaciones de todo el país, editada por la entidad en castellano, inglés y portugués, y que, a través de los organizadores de la Conferencia, FEHGRA distribuyó a las máximas autoridades.

14

2

El encuentro fue encabezado por el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; el secretario de Turismo de la Nación, Alejandro Lastra; el intendente de la ciudad de Mendoza, Rodolfo Suárez; y la presidente del Ente de Turismo de Mendoza, Gabriela Testa. Se vivió la circunstancia poco habitual de tener simultáneamente al secretario general de la OMT cuyo mandato finaliza el diciembre próximo, Taleb Rifai, y su sucesor recientemente electo en la Asamblea realizada en China, Zurab Polilikashvili. Estuvieron presentes el subsecretario general de la Presidencia, Valentín Díaz Gilligan; y el subsecretario nacional de Promoción Turística, Fernando García Soria, entre otras autoridades. Representando a la Federación, participaron el secretario Marcelo Barsuglia; y el tesorero Juan Chiban; y se sumaron Enrique Pécora, coordinador de la Región Cuyo; Cristina Oddone, presidente de la Filial Córdoba; Edmundo Day y Fernando Barbera, de la Filial Mendoza; y Ariel Amoroso, secretario de la AHRCC, filial porteña. El grupo de chefs, coordinado por Jorge López Cortés, estuvo integrado por Manuel Ausejo, Mauro Porfiri, Luciano Nanni, Guadalupe Mendoza, Andrés Chaijale y Pablo Quiven. Coorganizada por la OMT, el Ministerio de Turismo de Argentina y la Provincia de Mendoza, la Conferencia contó con la colaboración de la Cámara Argentina de Turismo y Bodegas de Argentina.

1. La Conferencia reunió máximas autoridades y 640 participantes de 23 países. 2. Enrique Pécora, Cristina Oddone, Gustavo Santos, Marcelo Barsuglia y Juan Chiban.


INICIATIVAS

LLEVATE LA

DOGGI BAG

Uno de cada tres alimentos que se producen en el mundo se termina descartando. En CABA, desde octubre, 40 restaurantes forman parte de una prueba piloto de concientización.

Horacio Rodríguez Larreta, Camilo Suárez y Dante Camaño coincidieron en la importancia de “generar conciencia en los hábitos de consumo” y pusieron en valor la iniciativa de colaboración tripartita. Ana María Miñones, Camilo Suárez y Verónica Sánchez.

Al dato mundial que indica que uno de cada tres alimentos que se producen se tira, se suman las estadísticas en la Ciudad de Buenos Aires que estiman que una persona desperdicia 2,9 kilos de alimentos por año. En 2016, esto representó unas 9.500 toneladas de alimentos desperdiciados en la Ciudad. Desperdiciar comida significa malgastar el agua, la energía y la tierra que se usaron para producirla y distribuirla, aumentar la cantidad de basura que contamina el medioambiente y, además, derrochar dinero. Esto sin agregar la terrible noticia que consigna que 815 millones de personas en el mundo sufren hambre. Ante esta realidad y en el marco del Programa “Cuidemos los Alimentos” que impulsa el Gobierno de la Ciudad, la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Unión de Trabajadores de Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA) firmaron en septiembre un Convenio de Colaboración para reducir el desperdicio de alimentos y fomentar el consumo responsable en los locales gastronómicos de la Ciudad, que incluye la iniciativa “Llevátelo”. La propuesta tiene como objetivo fomentar que los establecimientos inviten a sus clientes a llevarse los alimentos que no consuman en cajas reciclables especialmente diseñadas —bautizadas en EE.UU. como “doggy bags”—, para reducir los desperdicios que se generan. Los 40 establecimientos que adhirieron al programa forman parte de una prueba piloto que durará tres meses. El acuerdo incluye además la participación del Instituto Superior de Enseñanza Hotelero

Gastronómica que brindará capacitaciones técnicas a personal gastronómico y estudiantes. Rubricaron el acuerdo Camilo Suárez, presidente de la AHRCC; Horacio Rodríguez Larreta, jefe de Gobierno porteño; y Dante Camaño, titular de UTHGRA CABA, con el acompañamiento de las máximas autoridades de la Filial porteña, y de las doctoras Ana María Miñones, prosecretaria de FEHGRA, y Verónica Sánchez, coordinadora de la Región CABA de la Federación y presidente de la Cámara de Restaurantes de la AHRCC.

Rosario también tiene su campaña Desde 2015, la ciudad trabaja sobre la necesidad de reducir el desperdicio de alimentos y fue seleccionada por el Banco Mundial para profundizar estrategias en la materia. Desde entonces se lleva adelante la campaña “Los alimentos no se tiran”, que tuvo un nuevo capítulo hace pocas semanas con la formalización de la adhesión de locales gastronómicos de la ciudad a la campaña municipal contra el desperdicio de alimentos, que apunta en esta instancia a visibilizar la importancia de que el cliente pueda llevarse aquella comida que no es consumida en el momento, según rige en la Ordenanza N.° 9558. El acto se desarrolló en la sede de la Filial FEHGRA Rosario, presidida por el arquitecto Rodrigo Pastor.

15


CELEBRACIONES

DÍA MUNDIAL

DEL TURISMO FEHGRA participó en la Conferencia organizada por la OMT y el MINTUR en Ushuaia, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La Organización Mundial del Turismo (OMT), en conjunto con el Ministerio de Turismo de la Nación (MINTUR) y el Instituto Fueguino de Turismo, organizaron la Conferencia Abierta “Donde el gusto nos lleva: del mar a las redes sociales”, en el marco del curso internacional “La gastronomía como factor de atracción turística”. Encabezaron la jornada el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos; el director ejecutivo de Relaciones con los Miembros y Director Regional para las Américas de la OMT, Carlos Vogeler; el vicegobernador de la Provincia de Tierra del Fuego, Juan Carlos Arcando; y el presidente del INFUETUR, Luis Castelli. Estuvieron presentes el vicepresidente de FEHGRA, doctor Rodrigo Verde; el presidente de la Filial FEHGRA Tierra del Fuego, Dante Querciali; y el ex presidente de la entidad, José Luis Recchia. En el marco de la conferencia, el Ministro ofició un brindis en conmemoración del Día Mundial del Turismo.

José Luis Recchia, Dante Querciali, Gustavo Santos, Carlos Vogeler y Rodrigo Verde.

DESIGNACIONES

GUSTAVO SANTOS OCUPA UN ROL CLAVE

EN LA OMT

En China, Argentina fue elegida por unanimidad para presidir el Comité Ejecutivo de la organización. La Organización Mundial del Turismo (OMT) es el máximo organismo abocado al turismo. Los países asociados son 157, y uno de cada cinco de cada región del planeta integra el Comité Ejecutivo. En la 22° Asamblea General de la OMT en Chengdu, China, se renovaron cargos como la Secretaría General, tarea para la cual fue designado el georgiano Zurab Pololikashvili, y los 34 miembros del Comité Ejecutivo. Argentina, representada por el ministro Santos, fue designada por unanimidad para ejercer la presidencia del Comité Ejecutivo durante 2018 y ocupará la Primera Vicepresidencia en 2019.

16

Se trata del órgano de máxima representación de la institución, integrado por representantes de 34 países. Tiene un rol fundamental de definir políticas, aprobar o rechazar programas y presupuesto, y ejercer control sobre la gestión del Secretario General. El ministro Santos destacó la importancia del logro y manifestó: “Trabajaremos por tener una organización más fuerte, unida e integrada para el bien de nuestros pueblos”.


17


INFORME HOTELGA

ARGENTINA NECESITA

DEL TURISMO Se llevó a cabo la XV edición de HOTELGA, con gran convocatoria y amplia agenda de actividades. “Queremos ser protagonistas clave en el progreso del país a través de la fuerza de trabajo que movemos”, dijo la Presidente de FEHGRA en la apertura. “FEHGRA cree firmemente en que la capacitación, la innovación y la tecnología son parte esencial de la estrategia empresarial que contribuirá a alcanzar los objetivos de la actividad hotelera y gastronómica. El mundo cambia, el huésped cambia, sus necesidades y exigencias cambian. En consecuencia, las empresas deben cambiar también para ofrecer el servicio que el huésped o el comensal requieren. Es en este marco que pretendemos acercar ideas y propuestas que vayan en esa dirección”, dijo la doctora Graciela Fresno, presidente de FEHGRA, en el acto de apertura de la XV edición del encuentro de hotelería y gastronomía más importante de la región, que se llevó a cabo del 5 al 7 de septiembre, en el Predio Ferial de Buenos Aires La Rural. “Aun en estos momentos en que todavía reinan las dificultades, el turismo se consolida como una apuesta inteligente, como un camino firme y seguro hacia la generación de riqueza y, por lo tanto, de empleo”, dijo y reconoció la importancia sobre el récord de 10 millones de turistas que llegaron a Argentina en el primer semestre de 2017: “Sin dudas, medidas como la devolución del IVA al turista extranjero, la política de cielos abiertos, las importantes acciones promocionales llevadas a cabo, la reinserción de la Argentina en el mundo, son factores clave para ese crecimiento. Y esto habla a las claras de que existe una demanda creciente, un interés por visitar y recorrer nuestro país. Demandas que hablan, claro y alto, del compromiso con la calidad del sector hotelero y gastronómico, punto de partida de cualquier actuación en el sector turístico”.

Fotos: Esteban Widnicky

18

Agregó: “El turismo quiere a la Argentina y la Argentina necesita del turismo. Permítanos, señor Ministro, decirle que queremos ser protagonistas clave en el progreso del país a través de la fuerza de trabajo que movemos, del aporte tributario que generamos. Estamos convencidos de que a nuestra industria se la llama a ser protagonista de la historia del progreso que como país nos debemos. Y esto es así porque la Argentina reúne todas las condiciones necesarias para ser un destino de preferencia mundial”. Junto a Graciela Fresno, en un salón colmado de empresarios de todo el país, estaban Gustavo Santos, ministro de Turismo de la Nación (MINTUR); Andy Freire, ministro de Modernización, Innovación y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires; Javier González Fraga, presidente del Banco de la Nación; Valentín Díaz Gilligan, subsecretario general de la Presidencia de la Nación; Mariano Ovejero, presidente del Consejo Federal de Turismo (CFT); Aldo Elías, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT); Enrique Pepino, presidente de Ferias Argentinas SA; Oscar Ghezzi, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT); las 24 autoridades provinciales de Turismo que conforman el CFT, referentes nacionales, provinciales y de la ciudad de Buenos Aires, y dirigentes del sector. En este marco, Gustavo Santos habló del lugar preponderante que el turismo ocupa dentro del crecimiento económico del país y destacó


Argentina reúne todas las condiciones necesarias para ser un destino de preferencia mundial. la reinserción de Argentina en el mundo: “Lo único que tenemos de extraordinario es que somos normales. Estamos trabajando con normalidad y los resultados están a la vista: tuvimos el récord histórico de ocupación hotelera y, en líneas generales, el turismo está por encima de la media económica”. Agregó: “Estamos en marcha, hay que animarse a mirar para adelante. Nuestro futuro depende de nosotros mismos, tenemos que ser la revolución de la normalidad”. Andy Freire se refirió a 11 meses consecutivos de crecimiento sostenido del turismo en la Ciudad de Buenos Aires y resaltó la importancia del sector en lo que a generación de oportunidades, empleo e innovación refiere. Y Javier González Fraga dijo: “Estamos haciendo las cosas bien porque las estamos haciendo a la velocidad que corresponde” e invitó a los sectores gastronómico, hotelero y turístico a “animarse a pedir prestado”, haciendo referencia a la firma de convenios entre el Banco de la Nación Argentina y el Ministerio de Turismo de la Nación, que tuvo lugar en el marco de la inauguración de HOTELGA, con el objetivo de poner a disposición dos nuevas líneas de financiamiento: línea 700 - turismo y línea de adquisición de inmuebles con destino turístico; el MINTUR bonificará la tasa de interés a MIPyMES que obtengan créditos en el marco de estas líneas. En esta XV edición, HOTELGA contó con una superficie total de 13.300 m2, un 6% más que en 2016 y casi 200 empresas expositoras. Se recibieron más de 19.000 visitantes en un encuentro que se mostró renovado. En el inicio de la jornada, tuvo lugar la 142ª Asamblea del Consejo Federal de Turismo, que reunió a las máximas autoridades de Turismo de cada provincia para analizar el presente de la actividad y establecer los principales lineamientos a seguir en los próximos meses.

Retos del Turismo En el acto de apertura, la doctora Graciela Fresno enumeró los desafíos del sector y la sociedad: Ɣ La necesidad de una profunda reforma fiscal que corrija los impuestos regresivos, que simplifique el esquema impositivo, y lo haga más equitativo y eficiente. Ɣ Hacer realidad el principio constitucional que reza que todos los habitantes son iguales ante la ley. Generar para ello las normas necesarias y la aplicación de las ya existentes a fin de que todos los actores que ofrecen servicio de alojamiento turístico lleven adelante su negocio en igualdad de condiciones, con los mismos derechos, cumpliendo las mismas obligaciones. Eliminar la competencia desleal y contribuir equitativamente al sostenimiento de la sociedad. La Argentina debe liderar este proceso de regulación para normalizar la oferta informal de miles de viviendas de uso turístico que actúan bajo el ropaje de la mal llamada “economía colaborativa”. Ɣ Trabajar fuertemente para que la utilización de la propiedad intelectual en nuestra actividad sea retribuida con justicia y equidad; eliminar las distorsiones creadas por normas que solo tienen en mira un fin recaudatorio y que avasallan derechos de las personas que se ejercen dentro del ámbito privado de la habitación del hotel. Ɣ Como sector que demanda intensamente mano de obra, compartimos los conceptos vertidos por el Presidente de la Nación, referidos a la llamada industria del juicio en nuestro país. Nuestro sector requiere que se encare una profunda reforma laboral, que cree una normativa justa y equitativa para las partes, y que disminuya los altos costos que para el empresario significa tener un trabajador registrado, y que al mismo tiempo nos coloque en situación de competencia con nuestros países vecinos, donde los costos laborales son sensiblemente inferiores a los nuestros.

Autoridades de FEHGRA con Jeremy Abbey, de la American Culinary Federation.

19


INFORME HOTELGA

Alianza estratégica En el marco de la XV edición de HOTELGA, los máximos referentes del sector privado suscribieron una Carta de Intención, en la que ratifican el compromiso de continuar y profundizar la realización de estudios, trabajos, gestiones, contrataciones y demás tareas necesarias para poner en funcionamiento una plataforma o canal tecnológico que permita informar y gestionar la contratación de todos los servicios turísticos en todas sus modalidades, tanto para la República Argentina como para otros países. Rubricaron la Carta de Intención la presidente de FEHGRA, Graciela Fresno; el presidente de la AHT, Aldo Elías; el presidente de la Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVyT), Fabricio Di Giambatista; y el presidente de la AHRCC, Camilo Suárez.

Se realizaron distintas actividades que incluyeron acciones en los stands, disertaciones sobre management hotelero, inversión gastronómica y sustentabilidad como parte de los ejes principales de esta edición. HOTELGA Market, la aplicación especialmente diseñada para los expositores, hizo su debut con gran recepción. Se trata de la nueva solución digital de autogestión de anuncios, ofertas, descuentos y promociones a las cuales los visitantes pudieron acceder de forma gratuita a través de la app del evento y vía redes sociales. En la segunda jornada comenzó el Torneo Latinoamericano de Chefs “Maestros de la Cocina”® (ver nota en esta revista). En el Gran Foro del Conocimiento hubo conferencias y seminarios sobre innovación y tendencias en gastronomía y hotelería. “No estamos vendiendo habitaciones, estamos vendiendo experiencias”, señaló Nuria Sánchez Vázquez, especialista en Marketing y Producto Turístico OMT- OUC España, encargada de abrir el ciclo de charlas, con el tema “Nuevo paradigma del negocio hotelero”. Otra disertación destacada fue la de Marta Fernández Vázquez, directora del Centro Superior de Hostelería y directora de Profesionalización de Turismo de Galicia, España, quien presentó: “Tendencias e innovación en el negocio gastronómico”, en donde destacó: “Lo nuevo en la gastronomía es la profesionalización y la fusión de la innovación con la tradición”. En el marco de HOTELGA, se hizo entrega de un reconocimiento a la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), y a la Academia Argentina de Turismo por la realización conjunta del concurso “La evolución de los menús en la Ciudad de Buenos Aires y su integración a la oferta turística”, que permitió ver el cambio de la gastronomía de la Ciudad a través de las cartas menús. Durante la segunda jornada de la Feria, se llevó a cabo la entrega de premios del Concurso de Hotelería Sustentable - Argentina 2017. Este año el primer puesto para la categoría “Hotel responsable” fue para el Hotel UTHGRA Los Cocos de las Sierras de Córdoba, que promueve acciones conjuntas de comunidad-huésped-hotel para generar compromiso, conciencia y empatía frente al cambio climático. En la categoría “Proyecto sustentable”, resultó ganador del primer lugar “Pullman se viste de verde”, del Hotel Pullman Rosario City Center, que trabaja con gestión responsable de residuos domiciliarios y reciclado, cuidado del agua, generación de biogás, recolección de aceite usado, entre otras prácticas. También hubo distinciones en la categoría “Ideas innovadoras”. En total se presentaron 22 iniciativas de distintos puntos del país. En el stand del Ministerio de Turismo, representantes del Ministerio de Producción, del Banco Nación, del Consejo Federal de Inversiones, del BICE, de Nación Leasing y de Garantizar, brindaron asesoramiento al sector. Organizada por FEHGRA, la AHT y Ferias Argentinas SA, HOTELGA es el encuentro anual de la hotelería y la gastronomía que tiene como objetivo generar nuevas opciones de intercambio y crecimiento entre empresas y emprendedores de estos rubros.

20


21


INFORME HOTELGA Fotos: Esteban Widnicky, Diego Fernández y Rodrigo Menéndez.

1

2

LA POTENCIA DE LA GASTRONOMÍA LATINOAMERICANA

Jóvenes chefs de ocho países asumieron el reto de participar en el Torneo Latinoamericano de Chefs “Maestros de la Cocina”®, organizado por FEHGRA. Utilizaron técnicas innovadoras, pero respetando sus sabores y raíces. Dieciséis cocineros latinoamericanos se reunieron en la Ciudad de Buenos Aires, convocados por FEHGRA, para competir en el Torneo Latinoamericano de Chefs “Maestros de la Cocina”®, que formó parte de las propuestas de HOTELGA. Se sumaron ocho reconocidos chefs, entre ellos, un francés, que cumplieron el rol de jurado. Todos, sin excepción, hablaban el mismo idioma, que tuvo un hilo conductor sobresaliente: el desafío de seguir posicionando a la gastronomía latinoamericana en el mundo, fomentando la innovación, pero siempre rescatando y priorizando la identidad cultural, las raíces y los productos locales. “Todos nuestros países tienen un gran potencial para seguir posicionando a la gastronomía como un producto turístico por excelencia”, se escuchaba decir. También hablaron de materias primas esenciales para cada una de sus cocinas, esas que le ponen el sabor y el color justo a sus guisos, moles o sopas. Compartieron recetas pero, claro, salvando las diferencias porque, aun con un mismo producto, el maíz por ejemplo, en Latinoamérica se elaboran distintos platos, como arepas, tortillas, pupusas, tamales. “Necesitamos seguir potenciando nuestra gastronomía latinoamericana, que tiene mucha riqueza, y lo haremos revalorizando nuestras costumbres, la cocina de nuestras abuelas, los platos elaborados con las plantas y los productos típicos, con una gastronomía que nos identifique”, dijo Alejandro Madrigal, de Costa Rica, uno de los destacados jurados de la competencia.

22

Las autoridades de FEHGRA, encabezadas por la presidente Graciela Fresno, los recibieron y agasajaron durante toda la estadía. Además de una cena de bienvenida en La Esquina de Carlos Gardel, en donde fueron recibidos por el vicepresidente Claudio Aguilar y el tesorero Juan Chiban, y un desayuno de camaradería en la sede de FEHGRA, en el que participó el Comité Ejecutivo en pleno, la dirigencia de todo el país siguió de cerca las distintas instancias del torneo. Se llevó a cabo bajo la modalidad “canasta sorpresa”, con conocimiento previo de las piezas principales: lenguado y ojo de bife. En cuatro horas, cada equipo preparó dos bandejas de presentación, una con cada tema principal, con tres guarniciones y dos salsas. Además, una vez presentadas las bandejas al Jurado, trincharon en seis platos individuales. Cada equipo contó con un box cocina completo —mesada de trabajo, anafes, horno convector, heladera, freezer y abatidor—. Manuel Ausejo, coordinador del encuentro, expresó: “Tuvieron la posibilidad de traer tres productos típicos de sus países”. Al finalizar la competencia, observó: “Todos los participantes tienen experiencia en distintos certámenes internacionales. Creo que, en general, tienen muy arraigada la receta ancestral. Nuestra gastronomía argentina, en cambio, posee más poder de adaptación y eso hace que todo el tiempo esté mutando, con sus fuertes, como los asados, los guisados del norte y del sur. La experiencia fue muy enriquecedora”.


3

El primer Torneo Latinoamericano de Chefs “Maestros de la Cocina”® comenzó con gran convocatoria de público, fue una de las atracciones de HOTELGA. Durante la primera jornada, el 6 de septiembre, se presentaron los representantes de Brasil, Ecuador, Chile y México, ante un jurado internacional de especialistas que evaluó distintos aspectos de su desempeño y el resultado final de cada creación. Durante la segunda jornada, fue el turno de los chefs de Argentina, Costa Rica, Guatemala y Uruguay. Al finalizar, y justo cuando HOTELGA comenzaba a cerrar sus puertas, el 7 de septiembre, se realizó la entrega de premios. Fue encabezada por la doctora Graciela Fresno, quien destacó la oportunidad que otorgó el certamen de estrechar los vínculos con referentes de la cocina latinoamericana: “Lo importante para nosotros es el disfrute de haber conocido a estas personas tan reconocidas en sus países, quienes compartieron sus experiencias y conocimientos. Este torneo nos permite hermanarnos, y eso es lo que a nosotros nos da orgullo”. También subrayó el rol trascendental que hoy tiene la gastronomía como atractivo turístico. Participaron del acto de entrega de premios los vicepresidentes de FEHGRA, Claudio Aguilar y Gustavo Fernández Capiet; y la prosecretaria Ana María Miñones. Estuvieron presentes el presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), Aldo Elías; y el presidente de Ferias Argentinas, Enrique Pepino, organizadores de HOTELGA, junto con FEHGRA. Acompañaron los asesores de la Federación Jordi Busquets y Jorge López Cortés; y el representante de la American Culinary Federation, Jeremy Abbey.

Ganadores Ɣ Primer Premio: México. Julián Elías Murillo Vidal y Luis Felipe Baroccio. Ɣ Segundo Premio: Ecuador. José Cevallos Baque y Daniela Valverde Vélez. Ɣ Tercer Premio: Brasil. Cristopher Santana Machado y Eric Yonathan Lagos Lagos.

Platos El equipo mexicano preparó “Pescado Tikin-xic, con adobo a base de echalote, papel tortilla, salsa xni-pel, mousseline de langostino, sope con puré de aguacates y cebollas en texturas”. Con el ingrediente de carne roja, elaboraron “Ojo de bife con chichilo negro, con mole chichilo, mousse de champignones, chachayotes con chiltomate y panel de elote”.

4

El Torneo Latinoamericano de Chefs “Maestros de la Cocina”® se llevó a cabo el 6 y 7 de septiembre en el marco de HOTELGA. Participaron equipos de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México y Uruguay.

Equipos Los participantes fueron seleccionados respetando un riguroso criterio de elección y priorizando los galardones obtenidos en certámenes nacionales e internacionales. Representando a Argentina, formó parte del Torneo el equipo ganador del Torneo Federal de Chefs 2016 de FEHGRA. Ɣ Ɣ Ɣ Ɣ Ɣ Ɣ Ɣ Ɣ

Argentina: Alexandre Armand Robert Kozel y Diego Alberto Pagura. Brasil: Cristopher Santana Machado y Eric Yonathan Lagos Lagos. Chile: Cristian Alejandro Morales Robles y Yasna Alexandra Castignani. Costa Rica: Saúl Umaña Sánchez y David Moya. Ecuador: José Cevallos Baque y Daniela Valverde Vélez. Guatemala: Sergio Ariola Sholz y Byron Esteban Anzueto Alvarado. México: Julián Elías Murillo Vidal y Luis Felipe Baroccio. Uruguay: Gonzalo García y Florencia Román.

El Jurado Evaluaron a los equipos los chefs Julián Espinosa Frías, de México; Jean Baptiste Pilou, de Francia; Ricardo Martín Cortéz, de Bolivia; Antonio Pérez, de Ecuador; Alejandro Madrigal Ramírez, de Costa Rica; y los argentinos Luciano Nanni, de Rosario; Andrés Chaijale, de Córdoba; y Manuel Ausejo, coordinador general del Torneo. Los tres chefs argentinos integran el Departamento de Capacitación y Formación Profesional de FEHGRA.

1. Los premiados. Graciela Fresno dijo: “El torneo nos permite hermanarnos”. 2. El equipo mexicano preparando sus platos. 3. Las autoridades de FEHGRA agasajaron a competidores y jurados. 4. Espíritu de camaradería y alegría después de la entrega de premios.

23


PROVEEDORES

TODO EN

UN SOLO LUGAR Otro año más los proveedores del sector hotelero gastronómico tuvieron su espacio en HOTELGA para comunicar novedades y realizar demostraciones de lo que se está ofreciendo en el mercado.

Equipar los establecimientos implica pensar en grande y en detalles, en lo visible y en lo invisible. Encontrar todo en un mismo lugar es uno de los beneficios de participar del encuentro más grande de la hotelería y gastronomía argentinas. Más de 19.000 visitantes conocieron las propuestas 2017 y lo que marcan las tendencias en HOTELGA. Estos fueron algunos de los expositores. Empezando por lo pequeño, los detalles en las habitaciones de los hoteles incluyen los amenities y hasta las pantuflas. Son proveedores Amenities Suites (www.amenities.com.ar), MFR Samplings (www.mfrsamplings.com.ar), Organ&Co Amenities SRL (www.organyco.com.ar) y Pantuflas Virtus (www.pantuflasvirtus. com.ar). Uno de los oferentes de electrodomésticos y artículos para cuidado personal es Selec Line SA: www.selecline.com.ar. En cuanto a ropa de cama, Plooma, entre otros, es una de las principales empresas del Mercosur en el área de mejoras y relleno de productos con plumón, plumas de ganso y poliéster. Su catálogo de productos incluye almohadas de viscoelástica y látex, edredones, sobre colchón, protectores pillow top y protectores de almohadas, así como líneas completas de juegos de cama, línea de bebes y accesorios.

24

Todos ellos son hipoalergénicos y tienen tratamiento anti microbiano ultra-fresh, además de la Certificación Internacional NOMITE, que brinda protección contra la proliferación de ácaros, hongos y bacterias, principales causantes de problemas alérgicos y respiratorios. El catálogo está disponible en www.plooma.com.ar. Entre los expositores de colchones y sommiers, Springwall volvió a destacarse con su nuevo stand y las incorporaciones a su portfolio hotelero. Esta vez sorprendió con el modelo Elevage, que apuesta a que las habitaciones diferenciales, suite, presidenciales, puedan ofrecer un descanso distinguido y reparador. Este modelo ofrece la más alta tecnología en descanso: cuenta con una base de resortes Pocket, varias capas de confort entre las que se incluyen espumas porlatex y mantas viscoelásticas. Y está recubierto con telas tejido de punto aromatizadas. También se exhibieron el modelo Royal, de resortes Pocket, capas de confort y tela Jackard, que da una sensasión soft; Dinasty, modelo de resorte Bonnell, capas de confort y tela Jackard, con una sensación intermedia; y el modelo Prince, de resorte Bonnell, capas de confort, tela Jackard, de sensación firme.


El modelo S5 es el favorito para aquellos hoteles que necesitan tener una opción práctica para habitaciones familiares.

equipamiento para oficinas, iluminación, muebles, instalaciones, papeles decorados, tapicería, telas, etcétera.

En www.springwall.com se puede acceder al portfolio de productos, colchones y sommiers, almohadas, accesorios, pillows desmontables, protectores y todo lo referente al descanso y confort de los huéspedes, y conocer las propuestas personalizadas para cada cliente.

Se destacaron los innovadores Macetas La Cioppa SA (www. macetaslacioppa.com.ar), fábrica de macetas luminosas, de fibra de vidrio y de fibrocemento; así como SmartEco (www.smartandeco.com).

Mostraron todo sobre cerraduras electrónicas Assa Abloy Hospitality, que cuenta con cofres de seguridad y minibares (www.assaabloyhospitality.com); General Plastic Corp SA, empresa que fabrica todo tipo de tarjetas plásticas, llaves magnéticas con banda o con chip (www.gpc-sa.com.ar); Inlock – Kaba – Saflok – Ilco, especializados, entre otros, en cajas de seguridad (www.inlock.com.ar); y, finalmente, Vault by Rüedi (www.ruediseg.com.ar). Lo que es arquitectura, diseño y decoración estuvo presente en los stands de Just Green SRL, quienes disponen de jardines verticales artificiales (www.justgreen.com.ar); los consultores SAMMA Estudio (www.samma.com.ar); Doblegiro (www.doblegiro.com.ar); y VH design (www.vhdesign.com.ar), quienes ofrecen alfombras, cortinados,

De la mueblería estuvieron a cargo Antequera Muebles (www. antequeramuebles.com.ar); Cáceres Ebanistería, con sus muebles de estilo, lustres laqueados y tapicería (www.carpinteriacaceres.com.ar); Casa Núñez, especialistas en muebles de exterior (www.casanunez.com.ar); Grupo Color (www.grupocolor.com.ar); JCL SA (www.jclsa.com); y Sit Mobili (www.sitmobili.com.ar). Talleres Sustentables propone sus muebles sustentables en www.talleressustentables.com. Hablando de sustentabilidad, IDEAL dispone de depósitos sanitarios ecológicos, dispositivos para el ahorro de agua y accesorios para baño (www.ideal.com.ar). También son proveedores de accesorios para baños Nine Stars (www.ninestars.com.ar).

25


PROVEEDORES

Para climatización, Termoray fabrica tubos radiantes a gas y eléctricos: www.termoray.com. Y en cuanto a ingeniería acústica, Decibel Sudamericana SA propone soluciones en www.decibel.com.ar. Pasando al rubro de gastronomía, brindan equipamiento e insumos: Baires Cocina, con sus moldes de silicona (www.bairescocina.com); Blue Menu SRL (www.bluemenu.com.ar); Ingeniería Gastronómica SA, con su gama de congeladores y refrigeradores, equipamiento de catering, muebles e instalaciones de cocina, freidoras, hornos, refrigeración, lavavajillas, cuocipastas, autoservicio, marmitas, sartenes volcables (www.ig.com.ar); Kamado Argentino (www.kamadoargentino.com.ar); La Picola (www.pastalapicola.com); Lynch Cocinas (www.lynchcocinas.com), Rational Argentina, con equipamiento de cocción inteligente y hornos combinados (www.rational-online.com); y Zumex, que ofrece exprimidoras automáticas de cítricos (www.starcelzumex.com), entre muchísimos otros proveedores. Para proveerse de elementos de bazar, Börner Argentina mostró sus cubiertos, vajilla, utensilios y cortadores de frutas y verduras (www.borner.com.ar); también NBS Nuevo Bazar SRL (www.nbsbazar.com.ar); Zacks Bazar Profesional (www.bazarprofesional.com.ar); y MB Vajilla Fábrica (www. mbvajilla.com.ar). Barcia expuso sus lavadoras de vajilla (y de ropa también), los cuales se pueden conocer en: www.barciaindustria.com.ar. Y ASP Buenos Aires SRL – Electrolux Professional no se quedó atrás, que, además de lavadoras de vajilla, dispone de congeladores y refrigeradores, equipamiento de catering, equipos para planchar, entre otros más: www.aspbuenosaires.com.ar. En cuanto a cafetería, Raquel López de El Bohío, proveedor del sector hotelero, asegura que la evolución de HOTELGA año tras año es notoria y que en cada encuentro se lleva mucho afecto del público. Con nuevos desarrollos y apuestas, sus máquinas se pueden ver en www.cafeelbohio.com.

26

Por otro lado, los proveedores del área piscinas y spa desplegaron su oferta en sus respectivos stands. Demostraron sus propuestas, para empezar, Aquaglass, oferentes de manufactura de vidrio, fabricación de bañeras, hidromasajes, mini piscinas, mamparas, boxes de duchas, bachas, espejos y vanitorys (www.aquaglass.com.ar); Hidromasajes Tritón SRL, que provee e instala hidromasajes, piscinas, sauna, duchas escocesas, generadores de vapor y fuentes y cascadas (www.hidromasajes.com.ar); Hidrotor, especialistas en hidromasajes, sauna seco y húmedos, grifería, cabina multifunción, ducha escocesa y finlandesa (www.hidrotor.com. ar); Hidrozono (www.hidrozono.com.ar) y Jacuzzi-Arredobagno (www. jacuzzi.com.ar). Respecto de software y sistemas de gestión, estuvieron presentes AYP Hotelera / Infocom SA (www.ayphotelera.com.ar); Desbravador Software (www.desbravador.com); MaxiREST (www.maxirest.com); y WinPAX (www.winpax.com.ar). Finalmente, Plus Asesoría Gastronómica asesora en las mejores formas de invertir en insumos, entre otras cosas. Para consultas, ingresar en: www.plusasesoria.com.ar. Estos y más fueron los proveedores que pudieron aprovechar las oportunidades de participar de HOTELGA: contactos, nuevos negocios, exposición de productos y unas jornadas a puro movimiento.


27


POLÍTICA LABORAL Y SOCIAL

NOA Y CENTRO FUERON SEDES DE FOROS DE

ACTUALIZACIÓN Con una importante convocatoria, empresarios, abogados, contadores y asesores participaron de ambos encuentros.

Región NOA en Catamarca

Región Centro en Córdoba

En las últimas semanas, la Federación, a través del Departamento de Política Laboral y Social, llevó a cabo dos Foros Regionales de Actualización Laboral, con el objetivo de informar a los letrados y dirigentes sobre novedades y temas relacionados con la dinámica empresarial. A cargo del contador Daniel Suffredini, el Departamento tiene en su agenda anual la organización de estos encuentros, que son llevados a cabo por los Representantes Regionales y Asesores del área, y suman si la ocasión lo amerita a reconocidos referentes. En este sentido, las autoridades de FEHGRA subrayan la vasta experiencia, profesionalidad y capacidad de oratoria de los dirigentes a cargo de las disertaciones.

del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) 389/04, y el Aprendiz. El doctor Ignacio Capurro se refirió al CCT, Modalidades de Contratación y Jornada Laboral, Características y Recomendaciones. Y el doctor Matías Barone desarrolló el tema de las Costas en el Proceso Laboral y la Conflictividad Laboral, y los aspectos vinculantes de la última reforma de la Ley de Riesgos del Trabajo.

Región Centro Con la participación de 60 asistentes, el Primer Foro Regional de Actualización Laboral se llevó a cabo en Córdoba y fue encabezado por Daniel Suffredini; la presidente de la Filial Córdoba, contadora Cristina Oddone; y el coordinador de la Región Centro, Alejandro Moroni. Disertó el Fiscal de Instrucción a cargo de la Unidad de Casos Complejos de Córdoba, doctor Enrique Gavier, quien expuso su trabajo sobre las investigaciones de juicios laborales a Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (ART). El reconocido fiscal provincial ha investigado presuntos fraudes a aseguradoras, y con su accionar decidido ha logrado bajar la litigiosidad basada en certificados médicos falsos o en fraudes impulsados por abogados. La doctora Verónica Sánchez habló sobre los Principios de la Primacía de la Realidad, Categorías Laborales

28

Región NOA Catamarca fue anfitriona del Foro presidido por Daniel Suffredini; Daniel Apud, director regional del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; Sebastián Fernández, delegado de Catamarca del Ministerio de Trabajo; y la doctora Antonieta Cattaruzza, presidente de la Filial local. Participaron el ex presidente de FEHGRA, Roberto Brunello, y el vicepresidente, doctor Fernando Desbots. Convocando a 40 dirigentes empresarios y especialistas en temas laborales de las seis Filiales de la región, el encuentro estuvo a cargo de los dirigentes Daniel Suffredini, Verónica Sánchez y Fabiana Sadir, y el asesor Ignacio Capurro, quienes disertaron sobre “El contrato de trabajo: contenidos y recomendaciones. Modalidades contempladas en el CCT (389/04)” y “Principio de la primacía de la realidad. Categorías laborales CCT 389/04, aplicación práctica. El aprendiz”. A su vez, se realizó una mesa abierta a la participación de los asistentes sobre temas laborales de interés general.


FISCALIDAD

JORNADA SOBRE REFORMA

TRIBUTARIA

El vicepresidente de la Federación, doctor Gustavo Fernández Capiet, expuso en el Foro organizado por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño. Prestigiosos economistas, empresarios y especialistas en tributación, como Jaime Campos, de la Asociación Empresaria Argentina; Miguel Blanco, del Foro de Convergencia Empresaria; Carlos Abeledo, de la Unión Industrial Argentina; Horacio Della Rocca, de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales; y Lorenzo Sigaut Gravina, de Ecolatina, entre otros, disertaron en la Jornada sobre Reforma Tributaria, organizada en agosto por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, presidido por el doctor Humberto Bertazza.

Estuvieron presentes los integrantes del Departamento de Fiscalidad y Tributación de FEHGRA, doctores Mario Zavaleta, Marcelo Santalucía y Ernesto Otero.

En este marco el vicepresidente de FEHGRA, a cargo del Departamento de Fiscalidad y Tributación, doctor Gustavo Fernández Capiet, integró el panel conformado por importantes representantes del sector empresario. Analizó la evolución de la presión tributaria efectiva en los últimos años, y opinó que el Impuesto a los Ingresos Brutos, junto con el IVA y Ganancias, constituye uno de los principales factores explicativos del crecimiento en la presión tributaria argentina durante los últimos 15 años. También se refirió puntualmente al sector de la Hotelería y la Gastronomía en relación con el sistema tributario. Explicó la cualidad de la actividad de generar divisas y fuentes de trabajo en todas las economías regionales, y la oportunidad de impulsar su desarrollo como herramienta para alcanzar la reducción de la pobreza. A su vez, ponderó la posibilidad que ofrece al empleo de jóvenes y mujeres. Durante la jornada, los representantes del sector empresario se refirieron a los distintos componentes que impactan negativamente en la actividad privada, fuente de crecimiento del país, como los tributos distorsivos, la superposición de impuestos en los tres niveles del Gobierno —Nación, Provincias y Municipios— y la competencia desleal que representan los evasores y los informales.

29


COLOQUIO

NUESTRA ACTIVIDAD ESTÁ PREPARADA

PARA CRECER FEHGRA organizó en Bariloche el XIV Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico, con el objetivo de seguir analizando propuestas para recuperar la competitividad en la actividad.

Apertura. Norman Williams, Marcos Barberis, Arabela Carrera, Hugo De Barba y Gustavo Fernández Capiet.

Después de dos jornadas de exposiciones y análisis a cargo de destacados especialistas en materia tributaria y fiscal, que contó con las reflexiones de muchos de los 140 especialistas y dirigentes empresarios representantes de las 63 Filiales de FEHGRA, las autoridades de la entidad concluyeron que el XIV Coloquio Tributario Hotelero Gastronómico 2017 fue productivo, dinámico, intenso y acercó conclusiones que, de concretarse, se transformarían en una gran herramienta para la generación de más empleos y divisas en la actividad hotelera gastronómica, columna vertebral del turismo, una industria que en el mundo es utilizada como una herramienta potente para contrarrestar un flagelo indiscutible: el desempleo. El turismo genera uno de cada diez empleos. El Coloquio, organizado el 26 y 27 de octubre en Bariloche (Río Negro), por el Departamento de Fiscalidad y Tributación, a cargo del vicepresidente de FEHGRA, doctor Gustavo Fernández Capiet, convocó al vicegobernador de la Provincia de Río Negro, Pedro Pesatti; al vicegobernador de la Provincia de Neuquén, Rolando Figueroa; a la ministra de Turismo, Cultura y Deporte de Río Negro, Arabela Carrera;

30

La carga tributaria que pagan restaurantes y hoteles es uno de los principales factores de la pérdida de competitividad, además del costo laboral y previsional. al director regional de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Norman Williams; al jefe de Gabinete municipal, Marcos Barberis; al presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y asesor tributario de FEHGRA, Humberto Bertazza; y al director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, Nadin Argañaraz. Por primera vez en el Coloquio, se organizó un panel de periodistas, que fue integrado por Ismael Bermúdez, del diario Clarín; Silvia Stang, del diario La Nación; José María Caruso, editor del suplemento fiscal y previsional de El Cronista; y Ricardo Ferraro, editor del suplemento fiscal de Ámbito Financiero.


Periodistas. José María Caruso, Silvia Stang, Ismael Bermúdez y Ricardo Ferraro compartieron su visión, moderados por Humberto Bertazza.

En un ambiente muy profesional y altamente participativo —ya que la interacción con los referentes que integraron el auditorio fue la metodología de trabajo—, se refirieron a temas como la reforma tributaria y los estímulos para empresas que generan empleo y productividad; impuestos distorsivos; experiencias internacionales de regímenes de promoción que priorizan la generación de empleo, la inversión y la producción; la problemática del desempleo y el costo laboral; la responsabilidad fiscal de las Provincias; el impacto de la bancarización en el sector; la incidencia del tipo de cambio; herramientas impositivas para impulsar el turismo interno; entre otros.

Ɣ Reforma tributaria. Eliminación de los impuestos distorsivos: a) Ingresos Brutos. b) Impuesto a los Débitos. Simplificación de la normativa en general, para eliminar regímenes de información, de retención y percepción. Adaptación del régimen de IVA al escenario original donde las alícuotas para las actividades del sector son las de tipo reducido (10% en su mayoría frente a un 21% de alícuota general). Ɣ PyMEs. Adecuación de las distorsiones normativas para que el régimen de fomento sea efectivo y de fácil acceso, por ejemplo, Impuesto a las Ganancias en SAS (Sociedad por Acciones Simplificadas), Seguridad Social, Regímenes de Información, Retención y Percepción. Ɣ Ecotasa de Bariloche. No es una tasa retributiva de un servicio diferencial a favor del turista, sino que se trata de un impuesto encubierto al consumo de servicios turísticos. Por esta razón, hoteleros y turistas de Bariloche iniciaron acciones de inconstitucionalidad y, en coincidencia con esta visión, el Poder Ejecutivo Nacional también ha iniciado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación la misma acción contra el Gobierno provincial y municipal. Ɣ Costo argentino. Para recuperar la competitividad en la hotelería, gastronomía y turismo, al igual que la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Cámara Argentina de Turismo (CAT) y otras entidades empresarias, FEHGRA solicita un tratamiento que permita la reducción del “costo argentino” en materia previsional, de conflictividad laboral y riesgos del trabajo.

Conclusiones del XIV Coloquio

Reforma fiscal

En una ajustada síntesis, a través del análisis de temas que se abordaron en el Coloquio, se consensuaron las siguientes conclusiones:

En el acto de apertura del Coloquio, Gustavo Fernández Capiet subrayó que el eje del Coloquio es analizar herramientas de diálogo y discusión, no solo de política, sino de técnica en materia tributaria y fiscal, que deben ser parte de la recurrentemente llamada necesaria reforma fiscal. Dijo que seguramente la reforma se empiece a discutir, aunque “sabemos que su implementación indefectiblemente será en forma gradual”. Se refirió a la alta presión fiscal y previsional que

Participaron el presidente de la Filial FEHGRA Bariloche, Hugo De Barba —anfitrión del encuentro— y los integrantes del Departamento de Fiscalidad y Tributación de la Federación, doctores Rafael Miranda, Mario Zavaleta, Rolando Dominé, Ernesto Otero, Silvana Imperiale, Marcelo Santalucía, Edmundo Day, Carolina Sacilotto, Daniel González, Cecilia Rojas y Eduardo Serdoch. El programa del Coloquio incluyó temas relacionados con la política tributaria en relación con la actividad hotelera, gastronómica y turística, como “Reintegro de IVA a turistas extranjeros”, “Reforma tributaria, implicancias en lo nacional, provincial y municipal”, “El costo argentino: enfoque tributario, laboral y previsional”, “Situación fiscal post blanqueo. Revalúo fiscal. Ajustes por inflación”, “La ecotasa y la experiencia de Bariloche”, “Régimen de fomento PyME y Ley de emprendedores” y “Ronda de periodistas. La visión de los medios”.

Ɣ Devolución del IVA al turista extranjero. Ante los beneficios de la implementación del Régimen de Devolución del IVA al turista extranjero y, dado la complejidad de su funcionamiento, FEHGRA propone su reemplazo por el tratamiento de gravación a tasa “0”, como las exportaciones, e incluir a la gastronomía.

31


COLOQUIO

Autoridades. De izquierda a derecha: Juan Carlos Pintado, Gustavo Fernández Capiet, Humberto Bertazza, Pedro Pesatti, Rolando Figueroa, Rafael Miranda y Nadin Argañaraz.

soporta el sector, y a medidas que atentan contra el estímulo del desarrollo del turismo —en referencia, por ejemplo, a la ecotasa de Bariloche—, pero también destacó aspectos que tienen buenas intenciones como la Ley PyME, la devolución del IVA al extranjero, la política aerocomercial que ha empezado a carretear y la posibilidad de diálogo más llano con muchos interlocutores gubernamentales en todos los niveles. También expresó: “Del análisis de nuestros costos, creemos que la reforma fiscal nos debe dar las herramientas para que nuestra actividad deje de ser deficitaria en términos de intercambio con el mundo”, y deje de tener una “capacidad ociosa que varía entre el 40% y el 60% de la capacidad instalada”. Además, se refirió a la problemática de la informalidad que también contribuye a disminuir la rentabilidad del sector formal y provoca cuantiosas pérdidas al los diferentes fiscos. “Nuestra actividad está preparada para despegar, para crecer y, aunque los cambios necesarios para que eso suceda provocan resistencia, estimo la necesidad de lograr avanzar sin retrocesos innecesarios, sin emitir señales confusas o contradictorias a los inversores, ni acciones que dilaten este proceso de integración al mundo”, agregó. En la apertura, Hugo De Barba dijo que el sector sigue muy de cerca el tema tributario: “Es un condicionante importante en la actividad hotelera y gastronómica, ya que es cercana al 40%. Deja adelante un batallón de normativas a las que hay que estar muy atentos para poder cumplir adecuadamente con la AFIP”. Expresó: “Con optimismo vemos que el Gobierno ha comprendido este tema de la presión impositiva”, y agregó que con mucha atención siguen las novedades porque están relacionadas con la competitividad de la actividad: “El promedio de la presión impositiva que tiene el resto de Latinoamérica está cercano al 26%. Esto condiciona y limita a nuestra actividad”. Al día siguiente de la apertura del Coloquio, el Poder Ejecutivo Nacional solicitó la inconstitucionalidad de la ecotasa impuesta en Bariloche ante la Corte Suprema de Justicia, medida que fue recibida con satisfacción por los empresarios locales, quienes habían anunciado su preocupación desde que tuvieron conocimiento de la ordenanza municipal.

32

Importantes anuncios Junto a Gustavo Fernández Capiet, participaron la ministra Arabela Carrera, el referente de la AFIP Norman Williams, y el representante municipal Marcos Barberis. En este marco, la ministra Arabela Carrera anunció que la Provincia de Río Negro, en línea con el diálogo productivo que tiene con el sector privado, ha tomado la decisión de darle protagonismo a la industria del turismo y, en este sentido, dijo: “En los próximos días vamos a estar elevando a la Legislatura una ley de adhesión al artículo 33 de la Ley Nacional de Turismo para poder enmarcar el abordaje de la actividad como actividad industrial”. A su vez, confirmó que la segunda ley que elevarán en breve creará el Programa de Inversiones Turísticas, que estará alimentado por un fondo específico que estará nutrido de parte de los Ingresos Brutos generados por el propio sector, es decir, que “no va surgir de un nuevo gravamen”. La Ministra dijo: “Entendemos que esto va a generar un antes y un después del tratamiento que la Provincia hace a esta actividad, que es central para nosotros. Bariloche y la región andina son fuertes generadores de recursos. La actividad genera aproximadamente un tercio de los recursos de la Provincia”.

Trabajo conjunto Norman Williams dijo que la AFIP está cambiando, y que el diálogo y consenso con el sector empresario y los profesionales siempre ayuda: “Es claro que la administración tributaria seria no busca el conflicto, sino el cumplimiento voluntario, y tratamos de hacer lo posible para que esto mejore. Esto no quiere decir que en nuestro proceso no busquemos eficiencia y eficacia”. Se refirió a temas como el domicilio fiscal electrónico, las facturas electrónicas, las usinas de facturas electrónicas apócrifas y a la agilización de procedimientos. Marcos Barberis dio la bienvenida a la Ciudad, destacó la iniciativa de llevar adelante el encuentro, el modelo de trabajo de FEHGRA, con sus 63 Filiales, y subrayó especialmente el trabajo conjunto con la Filial local.


Bariloche. 140 especialistas y dirigentes de las 63 Filiales de FEHGRA participaron del encuentro en la ciudad patagónica.

Destacados referentes El vicegobernador de la Provincia de Río Negro, Pedro Pesatti; y el vicegobernador de la Provincia de Neuquén, Rolando Figueroa, integraron un panel principal del Coloquio, junto a los reconocidos disertantes, doctores Humberto Bertazza y Nadin Argañaraz, quienes se refirieron al tema de la reforma tributaria y sus implicancias en lo nacional, provincial y municipal. Fue moderado por el doctor Sergio Freidzon. Los mandatarios destacaron la importancia de que se debatan los temas nucleados en el Coloquio de FEHGRA, que remiten a la actualidad relacionada con la estructura tributaria de nuestro país que tiene incidencia en la actividad económica. Coincidieron en subrayar la relevancia del turismo para las economías regionales. Se refirieron a las implicancias de una reforma tributaria, y subrayaron que desde las Provincias deben pensar de manera integral en el beneficio de sus ciudadanos.

Participaron alrededor de 140 asesores tributarios y dirigentes de las 63 Filiales de FEHGRA en todo el país.

El Coloquio cerró con un panel integrado por los prestigiosos periodistas Ismael Bermúdez, Silvia Stang, José María Caruso y Ricardo Ferraro, quienes desde su función de observadores de la actualidad hicieron un meritorio aporte al exponer, con generosidad y gran idoneidad en temas económicos y fiscales, su visión sobre un sector y sus posibilidades de transformarse en activo motor de desarrollo de las economías regionales.

Disertantes Además de los funcionarios Pedro Pesatti y Rolando Figueroa, expusieron en el Coloquio Tributario o actuaron como moderadores importantes referentes como Gustavo Fernández Capiet, Rafael Miranda, Humberto Bertazza, Ignacio Carnicero, Nadin Argañaraz, Daniel Suffredini, Rolando Domine, Ernesto Otero, Sergio Freidzon, Marcelo Serra, Alejandra Autelitano, Eduardo Vázquez, Laura Loureyro, Marcelo Corti, María Eugenia Bianchi, María Marta Peralta, Martín Pontevedra; y los periodistas Ismael Bermúdez, José María Caruso, Ricardo Ferraro y Silvia Stang.

Disertantes. Nadin Argañaraz compartió panel con Rafael Miranda, Daniel Suffredini y Rolando Domine.

33


Foto: Inprotur

DESTINOS

LA RIQUEZA DE LAS AGUAS

NACIONALES

Dorados, bogas, surubíes, truchas. Estas son solo algunas de las especies que desvelan a quienes practican la pesca deportiva, una actividad que encuentra escenarios en cada región del país. Por Marysol Antón

34


Foto: Inprotur

El sol todavía no asomó, pero ellos ya están radiantes. Con paciencia ultiman los detalles, ordenan cada instrumento en la caja y vuelven a controlar que no se hayan olvidado nada. En la orilla, el bote —sin motor— los espera bamboleándose suavemente al ritmo del agua. El amanecer desafía la oscuridad y la jornada empieza su movimiento. Ya navegando, el silencio encierra la esperanza de volver con una sonrisa, de haber obtenido ese ejemplar que se vuelve trofeo al inmortalizarlo en una foto, el que gana likes en redes sociales. Así comienza un día para quienes practican la pesca deportiva, una actividad que requiere paciencia, conocimientos técnicos y, sobre todo, la posibilidad de compartirla con amigos. Si algo tiene en demasía la Argentina son destinos para practicar pesca deportiva, desde el Sur hasta el Norte, y yendo de Este a Oeste abundan los ríos, las lagunas y, por supuesto, la costa del mar. Solo en Tierra del Fuego hay más de 600 kilómetros de orillas de distinto origen (lacustre, fluvial y marino), lo que denota la importancia de esta actividad en el turismo y en los sectores asociados al mismo. Empezando el viaje desde el Sur, en la Patagonia se multiplican los espacios para tirar la caña. Así, en la provincia más austral, el lago

Fagnano es uno de los más buscados. Con 545 kilómetros cuadrados de superficie, este espejo de agua suma a su atractivo un bosque frondoso que acompaña a los visitantes durante todo el camino. Allí, el viento arrulla los oídos de los pescadores que esperan calmadamente el pique del día. Conectados por la geografía y por las posibilidades que brindan a los amantes de la pesca, siguiendo la navegación, uno puede encontrarse con el lago Escondido, ubicado en el Parque Nacional Tierra del Fuego, y al que se accede de un modo más fácil si se llega por la cordillera de los Andes. Es una zona que se ha desarrollado especialmente para la comodidad de los pescadores y que cuenta con alojamientos diseñados para llegar con las botas mojadas.

No puede faltar en la pesca con mosca: Ɣ Cañas, medias con carrete y línea. Ɣ Una línea flotante weight forward. Ɣ Líderes, un par de tippets y algunas moscas.

35


DESTINOS

Subiendo por el mapa Santa Cruz también tiene cursos perfectos para la pesca deportiva, como el río que lleva su mismo nombre. Pero es en el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut, donde los interesados se deslumbran con las truchas arco iris, marrón, de arroyo y el salmón encerrado. Allí, a 50 kilómetros de Esquel, está Villa Futalaufquen, un paraíso de bosques patagónicos protegidos que enmarcan lagos que sorprenden por la belleza del paisaje y por el caudal de pique que ofrecen.

Fotos: Inprotur y Mintur

Un poco más al Norte, pero todavía en la Patagonia, está Bariloche, ciudad cabecera del turismo que se adentra en el sur argentino. Allí también las cañas son un accesorio obligado para quienes ponen el foco en las aguas y sus tesoros vivientes. Estos mosqueros se adentran en el Parque Nacional Nahuel Huapi que cuenta con dos espacios ideales: la cuenca del río Limay en la que se incluye el lago Nahuel Huapi, el río Traful y el río Caleufú, y la cuenca del río Manso. En total la ciudad aporta catorce lagos en los que se encuentran truchas de grandes dimensiones.

36


En el centro también

Pioneros de la pesca con mosca

Sobre el Este, la Costa Atlántica conjuga todo para que los pescadores tengan largas jornadas de placer. Desde Monte Hermoso hasta San Clemente del Tuyú, obviamente pasando por Mar del Plata, los muelles son el punto de encuentro entre quienes tiran sus líneas y los curiosos que quieren aprender el oficio. Algunos optan por embarcarse en pequeños botes antes del amanecer e ir mar adentro, más allá de la rompiente, para tener la experiencia de la inmensidad, mientras en el horizonte se recorta el perfil urbano que se va poniendo activo. Los beneficios de estas ciudades son las múltiples actividades que se pueden disfrutar en familia.

Ligado a la Patagonia, Perito Moreno también tiene que ver con la actualidad de la pesca con mosca en el sur argentino. Y es que fue gracias a su consejo que en los primeros años del siglo XX llegaron desde Europa y los Estados Unidos los primeros alevinos de trucha arco iris y marrón. El investigador había previsto importante para la región que sus ríos contaran con peces de alto valor deportivo. En aquella época, los pescadores se trasladaban en carreta desde Buenos Aires y tardaban días en llegar. Pero eso no importaba, porque era seguro que el pique en los ríos y los lagos sureños no los iba a defraudar.

En la zona mediterránea, Córdoba también se postula para acaparar la atención de los deportistas del pique. En dicha provincia la especie estrella es el pejerrey, que se encuentra en numerosas lagunas, como la de Mar Chiquita (de agua salada), en río Tercero; la de Suco, en La Falda; y en Cachicoya, en Cruz del Eje. La zona del embalse de río Tercero junto con el dique San Roque son dos ollas de agua que garantizan el éxito. Allí, además de pejerreyes hay carpas comunes y espejo, bagres negros, tarariras y dientudos.

Las moscas son los señuelos que los mismos pescadores fabrican. En su diseño utilizan plumas, pelos e hilos que imitan los movimientos de los insectos que los peces adoran cazar. En toda la Patagonia se encuentran guías especializados de pesca con mosca, se alquilan equipos y se organizan jornadas que incluyen desde el desayuno y el traslado hasta el aperitivo para despedir el día.

Siguiendo la geografía de las sierras y aumentando la altura del terreno llegamos a Mendoza. En dicho destino, Potrerillos viene ganando fama por el tamaño de sus truchas, tanto que se ha vuelto un lugar añorado por los mosqueros, que tienen su momento álgido durante el certamen llamado One Fly. Cabe destacar que los peces se agolpan en la zona gracias al dique que se alimenta de las aguas del río Mendoza, que tienen en este lugar la particularidad de ser celestes y cristalinas. Tanta es la cantidad de animales que hasta se puede pescar siguiendo la modalidad waders, en la que uno se mete caminando al espejo acuático y puede desplazarse libremente.

Alrededor de 5 millones de aficionados desarrollan la pesca deportiva en la Argentina.

También contando con el dorado como gran atractivo, la laguna de Herradura, en Formosa, pica en punta a la hora de armar un podio de pesca deportiva en el Norte del país. Alimentado por el río Paraguay, este espejo de agua, que posee abundante vegetación ribereña, en su interior cuenta con especies de corvina blanca. Son los baqueanos quienes saben dónde están los pozos en los que se amuchan los cardúmenes. Tan importante es esta especie que, cada enero, la provincia organiza la Fiesta Internacional de la Corvina de Río. Pero la laguna tiene todavía mucho más por dar, así los aficionados también podrán fotografiarse junto a pacúes y surubíes.

Foto: Alberto Patrian

Todavía sobre el Oeste, pero más al Norte, Salta también sorprende por las amplias posibilidades que brinda a la hora de planificar una jornada pesquera. El Parque Baritú atesora la llamada “Salta Verde”, que se diferencia de los Valles Calchaquíes y de los paisajes andinos. En esas coordenadas reinan las yungas, formando la mayor reserva de biósfera de la Argentina. Parte de la humedad del lugar se debe al sinuoso y acaudalado trayecto del río Bermejo, una cinta acuática deseada por ser el hogar de especies sumamente preciadas como el dorado o tigre de río. Para llegar a esta localidad, hay que arribar a Los Toldos y desde ahí cruzar a la vecina ciudad boliviana Bermejo. De este modo uno encuentra el sendero más simple para acceder al parque.

37


DESTINOS

Litoraleño En Tierra del Fuego la pesca deportiva es una de las actividades más destacadas, luego de las de montaña. Allí, las cañas encarnadas con mosca son parte del paisaje urbano cuando los pescadores retornan a sus lugares de descanso. Las botas altas a un costado de la puerta y el sol que muy lentamente se funde con el horizonte se suman al enterito mojado que cuelga de un perchero en la recepción de la cabaña. A su lado, las cañas reposan esperando la próxima salida. El frío invita a terminar el día con una picada de ahumados y quesos varios, que maridan a la perfección con una copa de Malbec. Todo esto sucede en Río Grande, ciudad conocida por ser la Capital Internacional de la Trucha. De noviembre a abril, el río Grande vive su temporada alta de pesca. Durante esos meses se consiguen los ejemplares más grandes. Además, el clima es más benévolo y las horas de luz del día se llegan a extender hasta la medianoche, como sucede los 21 de diciembre. Con el mate como compañero de ruta y pesca, los deportistas eligen este destino porque saben que pueden conseguir ejemplares que los dejarán con la boca abierta. La especie más codiciada es la plateada por su excepcional tamaño (llegan a pesar 15 kilos, pues el área es rica en nutrientes para ellas), además de que es astuta para esquivar el anzuelo y la mosca.

Bajando por el Paraná, es posible cruzar a Corrientes, donde las atracciones de pesca abundan. Claro está, uno de los destinos que se distingue son los Esteros del Iberá, donde aseguran que se han pescado dorados de más de 12 kilos. También, no menos apreciados, son los salmones de río, las tarariras y los surubíes manchado y atigrado. Hacia el Este, marcando la frontera con Brasil, el río Uruguay también es otro polo pesquero. Por su fondo de arenas blancas, toscas coloradas

Foto: Mintur

¿Por qué abundan estos peces aquí? La historia cuenta que el señor Goodall, un inglés que había quedado encantado por estos lares, sembró ovas de truchas y estas rápidamente encontraron todos los beneficios que el hábitat les daba para multiplicarse.

Enmarcado por ríos y coronado por las cataratas del Iguazú, el Litoral argentino es una región en la que la diversidad de fauna y flora parece inabarcable ante cualquier intento de censo. Lo mismo sucede en los espacios acuáticos, donde los ejemplares se multiplican y llaman la atención de quienes aman la pesca deportiva. De este modo, El Soberbio, el último pueblo antes de entrar al Parque Provincial Moconá, en Misiones, es perfecto para hacer una parada y embarcarse por el río Uruguay hasta llegar a los saltos del Moconá (no siempre están visibles, dependerá de la altura del agua), que se extienden de manera paralela al cause. La cercanía de esta particular falla y las verdes paredes de la selva son el contexto perfecto, en el que solo reinan la calma y los sonidos de la naturaleza.

Foto: J. Zakelj

Capital Internacional de la Trucha

38


39


DESTINOS

El respeto ante todo Antes de practicar la pesca deportiva es necesario obtener un permiso. El pescador está obligado a portarlo y a exhibirlo cada vez que le sea requerido por la autoridad. Su precio varía según el período de vigencia y la residencia del solicitante. Generalmente se adquiere en tiendas deportivas y grandes negocios. Foto: Mintur

A los pescadores se les recuerda que toda actividad es con devolución y se les recomienda leer el reglamento antes de empezar su travesía: www.reglamentodepesca.org.ar.

y grandes pedregales, el agua queda libre de sedimentos y se vuelve perfecta para usar señuelos artificiales. En este devenir también se pueden conseguir dorados de grandes dimensiones, pero se destaca la presencia de bogas robustas. Como en los destinos anteriores, en todos estos lugares la pesca es con devolución obligatoria. Ya en Entre Ríos, pero todavía navegando por el Uruguay, se llega a Concordia, donde la represa de Salto Grande brinda las condiciones ideales para la pesca deportiva del dorado. Esta actividad está permitida un kilómetro abajo de la presa y desde allí se extiende hasta la restinga de Salto Chico, donde se forma un sitio realmente espectacular para los amantes de este anhelado pez. Para quienes deseen conseguir bogas, lo aconsejable es usar granos de maíz en los anzuelos. Para dar con ella, uno puede optar por embarcarse (con equipos livianos es suficiente) o tirar la línea desde la costa.

Foto: Mintur

Foto: Sectur Esquel

Foto: Alberto Patrian

Horas de observación y paciencia les van dando a los pescadores la experiencia necesaria para dar con ese pez tan deseado, sin dejar de apreciar los contextos paradisíacos que nuestro país posee.

40


41


SEGMENTOS

Capacitación. Graciela Fresno, junto a Alejandro Rubín, Agustín Clavenzani —subsecretario de Capacitación y Calidad de Entre Ríos—, y dirigentes.

EL AUGE DE LAS AGUAS

SANADORAS

En Termatalia 2017 el sector turístico tuvo una nueva oportunidad de capacitarse con los mejores referentes internacionales y conocer tendencias e innovación.

42

La 17° edición de la Feria Internacional de Turismo Termal, Salud y Bienestar, Termatalia, es “la única feria especializada a nivel mundial que representa un puente termal entre Europa y América Latina”. Esta definición utilizada por Expourense, organizador del encuentro que este año se llevó a cabo el 21 y 22 de septiembre en Ourense (Galicia, España), no es más que una apreciación real según la experiencia de la delegación de FEHGRA, que fue encabezada por su presidente, la doctora Graciela Fresno. Los dirigentes argentinos, no solo pudieron vincularse y participar en la exposición propiamente dicha, que reunió a 260 expositores, 30 turoperadores y visitantes profesionales procedentes de 40 países, sino que siguieron un programa formativo especial que los llevó a visitar centros termales de Galicia y del Norte de Portugal, y a realizar cursos de capacitación profesional. La delegación de FEHGRA estuvo integrada por Graciela Fresno y representantes de las Filiales de Paraná, Colón, Gualeguaychú, Concordia, Resistencia, Las Termas de Río Hondo y Tierra del Fuego.

Con respecto a FEHGRA, es sin dudas uno de los principales partners en Argentina de Termatalia. Tal es así que la Presidente de FEHGRA fue invitada a participar del estrado en la inauguración de la 17° edición, que fue encabezada por la directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; por el alcalde de Ourense, Jesús Vázquez; el presidente de la Diputación, Manuel Baltar; y Alejandro Rubín, presidente de Expourense, entre otras autoridades.

Después de ser anfitriona de Termatalia 2014, celebrada en Las Termas de Río Hondo, Argentina continúa con su papel protagonista en el evento. Considerado uno de los países con mayor potencial de desarrollo termal en el mundo, tiene 70 centros termales y presencia del segmento en veinte provincias. En este sentido, su participación en la feria, encabezada por el Ministerio de Turismo de la Nación, contribuye a posicionar al país como destino destacado de este producto. El Gobierno de Entre Ríos, a través del Ministerio de Turismo, estuvo presente junto con referentes del sector privado nucleados en las cinco Filiales de la Federación Concepción del Uruguay, Colón, Concordia, Gualeguaychú y Paraná.

El primer paso de la delegación de FEHGRA en España fue el lunes 18 con la disertación a cargo del doctor Salvador Ramos Rey, quien habló sobre “Integración de un Centro Termal o Talaso como Centro Wellness”. A partir de ahí, la capacitación se llevó a cabo en la Cámara de Comercio de Ourense y en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Vigo, con formación muy especializada, certificación académica y la realización de prácticas en varios centros termales de España y Portugal.

En este espacio, los referentes de España, país que en 2016 recibió más de 75 millones de turistas, destacaron que el turismo de salud contribuye a reducir la estacionalidad, a mejorar la sostenibilidad y la calidad del empleo, y a recortar los costes sanitarios con la aplicación de medidas preventivas y menos consumo farmacéutico. Según los organizadores de Termatalia, el Turismo de Bienestar generó $ 494000 millones de ingresos en 2013, y representa el 14,6% de todos los gastos de turismo.

Las autoridades de FEHGRA destacan la importancia de aprender in situ de los casos exitosos, con información dictada por especialistas de trayectoria internacional. En este sentido, el agua termal es el


1

hilo conductor de una ruta que promociona un “destino turístico transfronterizo”, que une una ciudad de España, Verín; y dos ciudades de Portugal, Chaves y Vidago. Los tres polos termales del territorio lusogalacio, región peninsular con mayor concentración de manantiales minero-medicinales, ofrecen además posibilidades de disfrutar de los contrastes de la frontera, de la gastronomía, la enología y la etnografía. Recientemente presentaron el “Pasaporte del Agüista”, creado para promocionar el retorno del viajero y la difusión del destino. Está integrado por un innovador pack con pasaporte para sellar en los manantiales que componen la ruta, y un vaso para realizar las tomas de las 7 clases de aguas de la zona, entre otros elementos. Además de “Integración de un Centro Termal o Talaso como Centro Wellness”, dictado por el doctor Salvador Ramos, director médico del Talaso Atlántico; los temas que se abordaron en el Curso fueron: “Planificación del destino termal”, por los profesores del Máster de Turismo del Campus de Ourense, Elisa Alén y José Antonio Fraiz; “Hidrología Médica y Técnicas Termales”, por el doctor Antonio Freire, director de Gala Termal y Director Médico del Balneario Aguas Santas; y “Peloides y Cosmética Termal”, por los doctores José Luis Legido y Lourdes Mourelle. La parte práctica del Curso se impartió en el Talaso Atlántico, ubicado en Oia (Pontevedra); en la Eurocidade da Auga Verín-Chávez-Vidago (España y Portugal), en donde fueron recibidos por su director, Pablo Rivera; y en el Balneario de Aguas Santas en Ferreira de Pantón (Lugo). La delegación argentina participó, junto a 200 especialistas, del II Simposio Internacional sobre Termalismo y Calidad de Vida, organizado con la consigna de intercambiar investigaciones, conocimientos y necesidades sobre un sector estratégico. Entre otros conceptos, se hizo hincapié “en las nuevas oportunidades económicas y las posibilidades de empleo” que surgen alrededor del segmento, y en los ítems a tener en cuenta para posicionarse como un referente de vanguardia e innovación. En Termatalia, se llevó a cabo el XII Encuentro Internacional sobre Agua y Termalismo; Workshops con Operadores Turísticos; Rondas de Negocios entre Proveedores y Distribuidores; Cata Internacional de Aguas; Cursos y Seminarios; entre otras acciones.

2

3

FEHGRA fue premiada en España En el cierre de la feria española Termatalia, la Federación representada por su presidente, la doctora Graciela Fresno, recibió el Premio entregado bajo la consigna “17 premios para celebrar 17 ediciones de Termatalia”. Fueron premiadas las siguientes entidades argentinas: Ɣ FEHGRA, por ser la impulsora de la mayor delegación de un país presente en Termatalia 2017. Ɣ Instituto de Promoción Turística de Argentina, INPROTUR, por su apuesta por el producto turístico de bienestar, integración de todo el país y de las provincias termales. Ɣ Gobernadora de la Provincia de Santiago del Estero, Claudia Ledesma de Zamora, por haber facilitado que esta provincia fuese sede de Termatalia en 2014 y por la apuesta del desarrollo de este segmento del turismo y su profesionalización, a través de la participación ininterrumpida en todas las ediciones de Termatalia. Ɣ Ente Provincial de Termas del Neuquén (Eproten) - Termas de la Provincia del Neuquén, por la innovación aplicada al producto turístico termal, ampliación a todo el año de la temporada termal, por su presencia en las redes sociales y difusión proactiva de sus actividades. También fueron reconocidos los Gobiernos de Perú, Colombia, Nicaragua; el Estado de Coahuila y la promoción de sus “Pueblos Mágicos”; Al Fundo Iguaçuú de Brasil y su apuesta por el medioambiente y el agua; la Ruta del Agua Eurocidade Verín-Chaves-Vidago; las Termas Centro de Portugal; el operador Fit Reisen; Turismo de Extremadura; la Diputación Provincial de Ourense; el Concello de Ourense; la Xunta de Galicia; y la Revista Turismo 4 Chile.

1. Graciela Fresno y Alejandro Rubín. 2. Casos exitosos. Visita al Centro de Talasoterapia en Vigo. 3. “17 premios para celebrar 17 ediciones de Termatalia”.

43


GASTRONOMÍA

IBEROAMÉRICA Y LA MAGIA

DE SUS SABORES

Buenos Aires fue sede este año de la itinerante FIBEGA. La Federación se lució presentando degustación de bocados regionales y de vinos. La II Edición de FIBEGA, Feria Iberoamericana de Gastronomía, tuvo como sede a la bella Ciudad de Buenos Aires, que durante este año es la “Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica”, distinción otorgada por la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIG). En La Rural, en un espacio interactivo, innovador y muy convocante, la riqueza culinaria de la región, con identidad y sentido de pertenencia, con la memoria culinaria y la autenticidad de la producción intacta, se transformó en un verdadero viaje por los sabores y platillos típicos. En su stand, prolijo y profesional, FEHGRA cumplió su cometido de llamar la atención del público a partir de la producción gastronómica argentina. En las tres jornadas, se presentaron 30 degustaciones de bocados regionales y de vinos, acción que estuvo a cargo de los chefs Manuel Ausejo y Luciano Nanni, y de la sommelier Andrea Maset, quien con maestría animaba a los visitantes a la cata. Cada hora en el stand, se elaboraban y compartían bocados, como sorrentinos rellenos de langostinos (Patagonia); mini choripán clásico (Centro); bastoncitos de surubí con mayonesa de ajos (NEA); humita con queso gratinado (NOA); suprema de pollo a la pastora (Buenos Aires); postre vigilante (CABA); bombones de nuez (Cuyo). En otros stands se presentaron cooking shows, entre los que se destacó el de la AHRCC, que estuvo a cargo de chefs, pasteleros y baristas de su Instituto Superior de Enseñanza Hotelero Gastronómica (ISEHG). Allí, los mejores sibaritas del país hicieron degustaciones de las distintas variedades de café, un producto porteño tradicional. Argentina estuvo representada por 20 provincias con sus productos regionales; y se sumaron las propuestas culinarias de Brasil, Uruguay, México, Perú, Guatemala y País Vasco, entre otras. Por eso, también fue posible probar exquisiteces como suban ir, jacón, pilotada antigüeña, mole de plátano, pinol y fresco de pepitoria. Y se presentaron superfoods como el nopal, producto novedoso de México, con innumerables beneficios para el sistema digestivo e inmunológico. Además, hubo catas exclusivas en el espacio “Túnel del Vino - Copas de Iberoamérica”. Junto a la Feria, se efectuó el Congreso Iberoamericano de Gastronomía, que contó con la presencia de Rafael Ansón, presidente de AIG; María Podestá, presidente de la Academia Argentina de la Gastronomía; Facundo Manes, neurólogo y científico; Guillermo Etcheverry, médico y científico; Luis Cueto, coordinador general del Gobierno de la Ciudad de Madrid; Xose Mari Maicega, director general de Basque Culinary Center; Josep Roca, sommelier del Celler de Can Roca —reconocido restaurante español—; y Gela Arco, presidente de Paradores de España;

44

entre otras importantes figuras destacadas vinculadas al mundo de la cultura, la educación y la gastronomía. El panel de Comunicación Gastronómica estuvo a cargo de los especialistas Alejandro Maglione, Luis Lahitte y María de Michelis. En el auditorio principal se desarrolló el panel “Casos de éxito en la gastronomía de la Ciudad de Buenos Aires”. El presidente de la AHRCC, Camilo Suárez, ofició de moderador, presentando a Carlos Yanelli, secretario de la Cámara de Restaurantes, y a Pedro Bello Arias, miembro de la misma Cámara de la entidad.

Visitantes de honor Participaron en distintas instancias del encuentro el secretario de Turismo de la Nación, Alejandro Lastra; el ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile; el ministro de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto; el subsecretario de la Presidencia de la Nación y coordinador del Comité Interministerial de Facilitación Turística, Valentín Díaz Gilligan; el subsecretario nacional de Promoción Turística, Fernando García Soria; el presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía, Rafael Ansón; y el presidente de FIBEGA, Roi Correa; entre otras autoridades. Representando a FEHGRA, participaron su presidente Graciela Fresno; el vicepresidente Claudio Aguilar; el secretario Marcelo Barsuglia; el tesorero Juan Chiban; la prosecretaria Ana María Miñones; la coordinadora de la Región CABA, Verónica Sánchez; y una amplia delegación de la AHRCC, entidad coorganizadora de la feria, encabezada por su presidente Camilo Suárez. Los funcionarios pusieron en valor la riqueza de la cultura gastronómica iberoamericana y su rol en el desarrollo turístico de los países. Alejandro Lastra mencionó los premios recientes obtenidos por el país en el rubro y destacó la puesta en marcha del Plan CocinAR, que permite revalorizar productos y recetas de las diversas regiones. Pablo Avelluto señaló que “los límites entre gastronomía y cultura no existen. La gastronomía son las recetas, pero también es inclusión y un fenómeno económico. Atrae a través del turismo divisas al país y genera creatividad a través de sus platos y productos”.


En la última jornada se realizó el Encuentro Iberoamericano de Chefs con algunos de los máximos representantes de la gastronomía actual. Inauguró la sesión el chef argentino Germán Martitegui que contó sobre el Proyecto Tierras, que lo llevó a recorrer el país haciendo una comunión entre los productores rurales y las grandes cocinas de Buenos Aires. FIBEGA se realizó del 15 al 17 de septiembre, convocó a profesionales y público general, y reunió a sectores como Gastronomía, Comercio Internacional, Turismo, Enología, Salud, Educación. Fue organizada por la Academia Iberoamericana de Gastronomía y la Academia Argentina de Gastronomía, en conjunto con la AHRCC. Se desarrolló por primera vez en Latinoamérica. La primera edición se llevó a cabo en 2016 en Mérida (España). En 2018 se organizará en San Pablo, Brasil.

2

3

1

1. Marcelo Barsuglia, Juan Chiban, Roy Cortina, Rafael Ansón, Camilo Suárez y Graciela Fresno. 2. El presidente del Ente de Turismo porteño, Gonzalo Robredo, Verónica Sánchez, Ana María Miñones y Graciela Fresno. 3. El peruano José del Castillo en el Encuentro Iberoamericano de Chefs.

45


TRAYECTORIAS

Mario Aguilar, Germán Pérez, Antonio Roqueta, Antonio Gómez. Sentada, la esposa de Germán Pérez.

LA IMPRONTA DE UN

EMPRENDEDOR Con 50 años de trayectoria como empresario gastronómico y dirigente, Mario N. Aguilar dice que su legado más importante es la cultura del trabajo que supo desarrollar en las distintas tareas. Este espacio dedicado a destacar la trayectoria dirigencial y empresaria de referentes hoteleros y gastronómicos argentinos reconoce en esta edición a una persona que fue nombrada “Ciudadano Ilustre de la Provincia de Buenos Aires”, por su trayectoria de servicio en el ámbito comunitario y social, su constante desarrollo de tareas, y los valores con los que ha ido enriqueciendo a la comunidad. También se subrayó su espíritu visionario, por haberse adelantado a las necesidades de la actividad hotelera, gastronómica y turística, fundamentalmente con la oferta de herramientas de capacitación. Igual distinción recibió del Gobierno de la Ciudad de La Plata, donde desarrolla su actividad. Hablamos de Mario Nolberto Aguilar, cuya actividad empresarial suma 50 años de trayectoria. Su gran vocación dirigencial lo llevó a ser presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica y Pastelera de la ciudad de La Plata y su Zona de Influencia desde 1996 hasta 2015. Actualmente ocupa la vicepresidencia de la Filial y desde 2009 es presidente de la Asociación Iberoamericana de Institutos Educativos de Hotelería, Gastronomía y Turismo. En 1997, fundó el Instituto Superior de Hotelería, Gastronomía y Turismo “Ángel Salvadori”, en el que se dictan las carreras terciarias de Técnico Superior en Servicios Gastronómicos, Técnico Superior en Turismo,

46

Técnico Superior en Hotelería, Técnico Superior en Guía de Turismo, Formación Profesional de Pastelero. También fundó la Escuela Superior de Hotelería, Gastronomía, Pastelería y Turismo, en la que se llevan a cabo cursos cortos de capacitación, con sede en la Filial. Oriundo de Pehuajó, Provincia de Buenos Aires, y proveniente de una familia que no era de la actividad, hace más de seis décadas, Mario Aguilar, con apenas 11 años, comenzó a trabajar como cadete en una confitería de su barrio. Con espíritu emprendedor y gran capacidad de trabajo, a los pocos años creó su propio establecimiento, la Confitería Ritz, que en la actualidad sigue su desarrollo con gran éxito. Recuerda que, en aquella época, las jornadas de trabajo eran extensas y los productos tenían otro proceso de elaboración; “ahora hay mayor tecnología y otras materias primas”, dice. Sus tres hijos lo acompañan en la empresa e, incluso, ya algunos nietos se están sumando al trabajo. Mario Aguilar tiene 11 nietos y un bisnieto. Destaca que la fortaleza de su familia es “brindar un servicio de calidad en la ciudad”, y que el valor más importante que desea transmitirle a sus nietos es que hagan honor a la cultura del trabajo.


Su labor en la dirigencia empresaria comenzó en 1968, cuando se asoció a la Filial La Plata. Dos años después fue nombrado revisor de cuentas. Hoy, a poco de cumplir 50 años como dirigente empresario, reconoce que su logro más importante en la materia es haber sido elegido Presidente de la Asociación Hotelera y Gastronómica de La Plata, y, en este marco, haber creado la Escuela de Capacitación, en la que se dan cursos cortos, y el Instituto Superior, con carreras terciarias. Ambos institutos cumplen un gran servicio a la sociedad local, ya que preparan a jóvenes de la región y zona de influencia para la inserción laboral. ¿Qué significa FEHGRA para usted? Para mí es una institución muy importante. Fui Secretario de dicha institución en 1978. Considero que posee dirigentes muy idóneos en la actividad. Me enorgullece que mis hijos sigan mis pasos, porque noto que han tomado mis consejos y enseñanzas. Mi hijo Claudio es vicepresidente de la Federación, y se ha desempeñado ya en otros cargos de relevancia, y mi hijo Marcelo es Representante Regional en dos áreas estratégicas de la Federación: en el Departamento de Capacitación y Formación Profesional, y en el Departamento de Actividades Informales.

gastronomía en muchos municipios que son chicos les cuesta solventarse, pero hacen el esfuerzo para que la actividad siga funcionando, ya que generalmente son establecimientos que se heredan de generación en generación y en los que se aprecia tanto la actividad que no quieren perderlos. ¿Cuáles son las expectativas del sector para los próximos años? Espero que todos tengamos trabajo, que las plazas hoteleras se encuentren llenas, y que los restaurantes no cierren y, por el contrario, se abran nuevos. ¿Qué momento o logro de su carrera le dio más satisfacción? Haber sido nombrado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de La Plata ha sido un momento muy importante para mí, porque ha significado que la trayectoria de la actividad empresarial y personal ha sido significativa, tanto para la Ciudad como para la Provincia de Buenos Aires. El Concejo Deliberante y la Intendencia de la Ciudad de La Plata me otorgaron esta distinción. Posteriormente recibí el certificado como Ciudadano Ilustre de la Provincia de Buenos Aires, por la Cámara de Diputados provincial.

¿Cuál es su visión sobre la dirigencia empresarial? Necesitamos más dirigentes que representen al empresariado de la actividad a nivel país. ¿Cuál es su mirada respecto de la actividad turística a lo largo del país? Considero que todavía hay mucho por hacer, y que hay destinos que no se encuentran posicionados como se lo merecen. Hay que seguir trabajando. ¿Cuáles cree que son las problemáticas que más afectan a los establecimientos de La Plata y su Zona de Influencia? Las problemáticas son las que tienen todo el país y otras actividades. En nuestro caso, en la Provincia de Buenos Aires, a la hotelería y

Andrés Armentía, Gustavo Santos, Mario Aguilar y Claudio Aguilar.

47


TORNEOS

SE ARMÓ LA

GRAN FIESTA En Rosario se lleva a cabo la Final del 3° Torneo Federal de Chefs y del 7° Torneo Nacional de Mucamas y Mucamos, ambos organizados por la Federación para impulsar la capacitación de los empleados de la actividad. Fotos: Rodrigo Menéndez y Diego Fernández

El ritual de la Gran Final de los certámenes, que FEHGRA lleva adelante durante todo el año a través de Rondas Clasificatorias, volverá a repetirse este año por primera vez en una ciudad del interior del país. De punta en blanco, los finalistas del 3° Torneo Federal de Chefs y del 7° Torneo Nacional de Mucamas y Mucamos subirán al escenario de un hotel de alta gama rosarino para conocer a los ganadores seleccionados por el Jurado de expertos. Por un año, hasta las ediciones 2018, serán los mejores en su oficio. El Departamento de Capacitación y Formación Profesional de FEHGRA, a cargo del vicepresidente Claudio Aguilar, encontró en los certámenes una potente herramienta, que tiene como único objetivo la capacitación de los empleados del sector, la mejora continua de la calidad y el compromiso por el perfeccionamiento profesional. De esta forma, se unifica la realización de los cursos específicos con el desarrollo de una instancia especial de entrenamiento para aquellos profesionales del área que quieran competir en las Rondas Clasificatorias organizadas a solicitud de las Filiales en todo el país. La Gran Final de ambos torneos se llevará a cabo el 13 y 14 de noviembre en Rosario, con la participación de los Finalistas de las Rondas Clasificatorias.

7° Edición del Torneo Nacional de Mucamas y Mucamos Ronda Bariloche María Angélica Ortiz, Aguas del Sur Hotel Karina Chiriotti, Hotel Interlaken

48

Ronda Mar del Plata Graciela Liliana Gómez, Hotel Costa Galana Mariana Elisabet García, Hotel Costa Galana Ronda San Martín de los Andes María Muñoz, Rincón de los Andes Claudia Betancur, establecimiento ISSN Ronda Puerto Iguazú María Eugenia Franco, Hotel Saint George Yamila Raviolo, Loi Suites Iguazú Hotel Ronda Tierra del Fuego Lidia Godoy, Hotel Altos Ushuaia Lisseth Flores, Las Hayas Ushuaia Resort Ronda Pinamar Mariana Alejandra Pereira, Hotel Marcin Macarena Chávez, Sul Mare Hotel Ronda El Calafate Demetria González, Calafate Parque Hotel Matilde Paz, Hotel Michelangelo Ronda Chaco Abigail Fernández, Hotel Amerian Mirian del Carmen Chamorro, Hotel Boutique del Pomar Ronda Misiones Mirta Belén Silva, Grand Crucero Posadas Express Juliana Mabel Wolosienchuk, Portal de Alem Hotel Ronda Neuquén Débora Mora, Hotel Land Express Lorena López, Hotel Crown Casino (Cipolletti) Ronda Salta Romina González, Hotel del Vino Dora Carral, Hotel Grace Cafayate


Ronda San Nicolás Fanny Escobar, De los Arroyos Apart Hotel Paola Torres, Hotel San Nicolás Ronda San Pedro Laura Balustro, Hotel de Turismo de San Pedro Silvia Ponce, Cabañas de La Rivera Ronda Las Termas de Río Hondo Silvia Perea, Los Pinos Resort & Spa Termal Dorila Suárez, Hostal del Abuelo Ronda Rosario Mara Salcedo, Ros Tower Hotel Emilse Gómez, Plata Real Suites Hotel Ronda Formosa Sonia Fernández, Howard Johnson Julia Silgueiro, Hotel Asterion

3° Edición del Torneo Federal de Chefs Ronda Rosario Emilio Leonori, Marshall Ruls Ronda Salta Eva Gallardo y Juan José Casimiro, Vinolvidable Catering Silvina Barboza y Eustaquia Robles, Hotel Cumbre Ronda Las Termas de Río Hondo Luis Miguel Cisterna y Jorge Luis Castillo, Los Pinos Resort & Spa Termal Jorge Nahuel Luna y Carlos Aragón, Apart Alto Verde Ronda Bariloche Daniela Vidal y Gabriel Herrera, Restaurante El Rodeo Ronda El Calafate Guillermo Vergara y Mauro Benítez, Hotel Xelena Cristian Pastran y Sofía Amicantonio, Otra Vez Sopa Ronda Catamarca Carmen Argañaraz y Hugo Orlando López, Hotel Casino Catamarca Ronda Puerto Iguazú Dino Omar Penayo y Miguel Urretavizcaya, Aqva Restaurante Esteban Paredes, Quincho del Tío Querido Ronda Santiago del Estero Juan José Polido y Gerónimo Maquieira, Las Marías (ciudad de La Banda) Ronda San Martín de los Andes Lorena Duarte Maciel y Ricardo Godoy, Down Town Matías Ronda Villa La Angostura Daniela Diego y Soledad Aira, Bahía del Lago Ronda Formosa José del Pino y Hugo Almirón, La Cantina de Sarmiento

Jurados Andrés Chaijale, Pablo Quiven, Luciano Nanni, Mauro Porfiri, Gastón Diez y Manuel Ausejo —coordinador— evaluarán a los equipos de cocineros el 13 y 14 de noviembre. Paola Duro y Fernando Ruano tienen a su cargo la evaluación de los mucamas y mucamos el 14 de noviembre.

49


PROMOCIÓN

1

BARILOCHE

A LA CARTA Del 9 al 16 de octubre, se llevó a cabo la convocante semana gastronómica de la ciudad patagónica. El lanzamiento oficial se desarrolló en septiembre en la sede de la Federación. La cuarta edición de la Semana Gastronómica Bariloche a la Carta se desarrolló del 9 al 16 de octubre, con gran convocatoria y un amplio despliegue de propuestas. No solo se llevó a cabo un circuito gastronómico con la oferta de más de 80 establecimientos y descuentos en restaurantes a través de la “Tarjeta de Beneficios BALC”, sino que se realizó la promoción de 4 x 3, entre otros beneficios en más de 40 hoteles adheridos. Hubo 40 eventos satelitales, catas, clases magistrales, actividades para niños, feria gastronómica, rondas de negocios. El éxito del encuentro también se debió al evento solidario que fomenta el consumo de la carne de cordero, donde participaron reconocidos chefs e instituciones de la ciudad. La presentación de la cuarta edición del evento gastronómico se llevó a cabo en la sede de FEHGRA, y fue encabezada por la doctora Graciela Fresno, presidente de la Federación; Alejandro Lastra, secretario de Turismo de la Nación; Marcos Barberis, secretario de Turismo de San Carlos de Bariloche; Gerardo Stocker, vicepresidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche; Fernando Gorbarán, vicepresidente de la Cámara Argentina de Turismo de la Nación; y Lucio Bellora, director del evento.

50

“Estamos muy orgullosos de que se haya elegido nuestra casa para este importante evento. La gastronomía es un producto fundamental de la actividad turística argentina”, dijo Graciela Fresno.

2

1. Presentación de la Semana Gastronómica en FEHGRA. 2. Graciela Fresno, Gerardo Stocker y Gabriela Zuñeda.


CASOS

EN TIERRA DEL FUEGO SE REALIZÓ UN OPERATIVO POR OFERTA DESLEAL La Provincia ratifica con hechos concretos su cruzada contra la informalidad, que se vio plasmada con la rúbrica de un Convenio de Cooperación conjunta con FEHGRA y su Filial local. Recientemente, un operativo de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF) dictó la clausura en un quincho comedor donde brindaban servicio a empresas que están en blanco e incluso a turistas. El presidente de la Cámara Hotelera y Gastronómica de Tierra del Fuego, Dante Querciali, destaca que hace tiempo comenzaron a realizar un cruce de información entre la Municipalidad, el Gobierno y la AFIP, para detectar trabajo informal en la gastronomía y hotelería: “Por suerte empiezan los controles y la idea es que quien quiera trabajar se registre y cumpla con las normas como cualquier comerciante”, dijo. Hace algunos meses, la gobernadora de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, doctora Rosana Andrea

Bertone, y las autoridades de FEHGRA firmaron un Convenio Marco de Cooperación Mutua, con el objetivo de llevar a cabo actividades de cooperación institucional y de asistencia técnica que involucren proyectos tendientes a la erradicación de la informalidad e ilegalidad en el sector hotelero gastronómico de la Provincia. Fue impulsado por el Departamento de Actividades Informales, a cargo del vicepresidente de FEHGRA, doctor Rodrigo Verde. Dicho Convenio tuvo como consecuencia la Firma del Decreto 2820/16 por parte de la Gobernadora fueguina, que fue el punto de inicio del proceso de fiscalización a los efectos de detectar y sancionar los establecimientos no habilitados.

51


MARIDAJES

VIÑAS PATAGÓNICAS,

EN PAZ CON LA NATURALEZA En la ruta de los viñedos más australes del mundo, en tierras de buen drenaje, sol generoso y clima hostil, la autora encuentra un elíxir que habla del paisaje. Por Andrea Maset (*)

Tal vez el Allegretto para Trío con Piano en Mi mayor (manuscrito publicado por Willy Hess alrededor del 1955, Un Beethoven desconocido) sea el mejor maridaje para caminar los viñedos más australes del mundo: los de Trevelin, Chubut, en la Patagonia argentina.

un camino pedregoso, mientras el cielo se apoya en las blancas nieves de los Andes, los lupinos hermosean el camino con sus gamas azulinas, de vez en cuando amarillas, de vez en cuando rojas, y se pelea el verde y se confunde la flor en un tiempo de sol sobre el ventoso valle.

Saliendo de Esquel y a una charla de no más de 40 minutos en auto, tiempo donde alguna confidencia encuentra un oído atento, se transita

Al arribar al viñedo todo se transforma en magia y el alma se agita y sonríe, mientras un perro pastor recibe a los visitantes esbozando su mejor sonrisa canina. La viña se apoya en una lomada que ofrece buen drenaje que contempla varias horas al Sol, cual su enamorada. Un arroyo de agua dulce es traído hasta el lugar para darle vida a un estanque al cual no le faltan aves ni peces ni juncos, todo en su justo equilibrio y, al pulso que marca un clima hostil, se impone la pasión y el desafío de sostener vida en un lugar en el que esto es un privilegio. Vinos patagónicos resumen una historia de paz con la tierra, donde aprender su ritmo es el secreto. En nariz perfumes minerales se confunden con la flor y notas de algún ahumado de cipreses, a quienes algún fuego dominó dejando una huella implacable en el paladar. Así se comprenden, así se beben, añadas aún jóvenes, elegantes, tan fusionadas con la naturaleza que, si estamos atentos con los sentidos, son una verdadera postal. Maridaje musical: Allegretto para Trío con Piano en Mi mayor. Hess 48, Beethoven. Manuscrito publicado por Willy Hess, 1955, Un Beethoven desconocido.

Foto: Inprotur

* La sommelier Andrea Maset es capacitadora en el Departamento de Capacitación y Formación Profesional de FEHGRA.

52


53


NOTICIAS DEL SECTOR ROSARIO Y SANTA FE

BARILOCHE

Reunión con diputados por la futura Ley de Turismo

Jornada de Turismo Sostenible

Recientemente, autoridades de la Filial FEHGRA Rosario, junto a referentes de la Filial Santa Fe, plantearon frente a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Provincia sus objeciones en relación con el Proyecto de Ley de Turismo que se intenta impulsar. Se manifestó que el proyecto soslaya aspectos del sector privado en la conformación del sector turístico, y piden mayor participación. También solicitaron a diputados de la Provincia la adhesión a la norma nacional, donde se equipara a la actividad turística con la industrial.

54

Organizada en conjunto por la Sede Andina de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Filial Bariloche, la “Jornada de Turismo Sostenible para el Desarrollo” reunió a destacados disertantes, entre los que se sumó el asesor de FEHGRA, licenciado Jordi Busquets, quien analizó la temática “Turismo sostenible para el desarrollo”. Encabezaron el encuentro, que se llevó a cabo el 3 de octubre, el presidente de la Filial Bariloche, Hugo De Barba; el director de la carrera de Hotelería de la Sede Andina de la Universidad, Eduardo Pantano; y en representación de la Municipalidad de Bariloche, Marcos Barberis.

CAPACITACIÓN

SALTA

“La proyección dirigencial en el espacio político”

Charla sobre Entidades Recaudadoras de Derechos Intelectuales

En el marco de la 8° Edición de la Escuela de Dirigentes “Julio Gayá” de FEHGRA, se realizó la 7° Actividad de Transferencia, en la que participaron los 40 dirigentes de todo el país que integran la cohorte 2017. Encabezada por el vicepresidente Claudio Aguilar, a cargo del Departamento de Capacitación y Formación Profesional, la jornada tuvo como disertantes al secretario de FEHGRA, Marcelo Barsuglia, y al subsecretario de Capacitación y Calidad del Ministerio de Turismo de Entre Ríos, Agustín Clavenzani. En este marco, los dos invitados, quienes realizan sus actividades en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, analizaron las particularidades del turismo en la región, la estacionalidad del destino, el impulso del producto “Termas”, la generación de estrategias para sortear distintas dificultades, entre otros conceptos. Destacaron con variados ejemplos la articulación pública privada para la concreción de proyectos. Tanto Claudio Aguilar como Marcelo Barsuglia integraron la primera edición de la Escuela de Dirigentes, que se desarrolló en 2009.

La Filial FEHGRA Salta dictó la Charla sobre Entidades Recaudadoras de Derechos Intelectuales, que estuvo a cargo de Carlos Mellano, responsable del Departamento de Derechos Intelectuales de FEHGRA. Lo acompañaron el dirigente Pablo Ortiz, representante regional del mencionado Departamento, y el asesor de la Federación, doctor Gerardo Dent. Estuvieron presentes el presidente de la Filial, Eduardo Kira; el tesorero de FEHGRA, Juan Chibán; y miembros de la Comisión Directiva de la entidad local. El encuentro, que se llevó a cabo en la sede de la Filial, convocó a más de 70 empresarios del sector, principalmente hoteleros que incluso llegaron del interior de la Provincia. Los disertantes dieron a conocer en profundidad el tema y los participantes manifestaron sus opiniones y pudieron aclarar sus dudas.


CLÁSICO PORTEÑO Las Violetas, el mejor café notable Cualquiera que haya entrado a la confitería Las Violetas, patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires, la recodará para siempre por sus increíbles vitrales, la señorial barra y las columnas que parecen sostener su cielo raso estucado. Los golosos volverán por la tarta de manzana y demás exquisiteces que se proponen a la hora del té. Inaugurado el 21 de septiembre de 1884, por el ministro Carlos Pellegrini —quien después fue presidente del país—, el local ubicado en la esquina de Rivadavia y Medrano fue reconocido esta vez como el Mejor Café Notable, votado por los vecinos que participaron en el concurso organizado por el Gobierno de la Ciudad, a través de las redes sociales. El premio lo entregó el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, en la apertura de FECA, Festival de Café, el 29 de octubre. El ranking de los 10 más votados está integrado también por Café Roma, Café Tortoni, Los 36 Billares, El Gato Negro, London City, Florida Garden, Los Galgos, Esquina Homero Manzi y La Biela. En la foto, Isidro Montes y

su hijo Pablo, titulares del establecimiento; en el medio Daniel Prieto, presidente de la Cámara de Cafés y Bares de la AHRCC.

55


NOTICIAS DEL SECTOR CABA

CÓRDOBA

El 112° Aniversario de la AHRCC

“La Gastronomía en Internet: el Plan de Acción Online”

El jueves 29 de septiembre se llevó a cabo en el Palacio San Miguel el Cóctel Anual de la AHRCC, que fue encabezado por su presidente, el doctor Camilo Suárez, y el Comité Ejecutivo. Contó con la presencia del jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta; el titular de UTHGRA CABA, Dante Camaño; el titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi; y numerosos funcionarios nacionales y municipales, directivos y empresarios de distintas entidades del sector. Los integrantes del Comité Ejecutivo y dirigentes de distintas Filiales acompañaron a sus colegas porteños. Camilo Suárez dijo: “Ya sabemos los problemas que nos agobian, lo saben los trabajadores, lo saben los empresarios. Tenemos un contexto que es todavía inflacionario, donde el consumo quiere pero no puede arrancar, donde la presión impositiva puede llegar hasta el 42%, lo que nos impide cualquier expectativa de crecimiento y desarrollo”. En referencia a la gestión de la Ciudad, destacó que “El Jefe de Gobierno ha tomado como eje central de su gestión transformar a la Ciudad de Buenos Aires en la Capital Gastronómica y, atrás de eso, nos hemos encolumnado todos. Quiero destacar especialmente el hecho de que el sector público está trabajando junto a los empresarios y los trabajadores para buscar soluciones concretas a los problemas que tenemos en el día a día”. En la foto, de derecha a izquierda, Camilo Suárez; Horacio Rodríguez Larreta y esposa; y Dante Camaño.

56

Dictado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) en la capital provincial, el seminario analizó los temas: funcionamiento del turismo gastronómico en Internet, promoción gastronómica en la web, convertir visitas online en clientes físicos para los establecimientos y cómo publicitar en sitios web. Estuvieron presentes en representación de la Filial FEHGRA Córdoba la presidente contadora Cristina Oddone; el secretario de la Cámara Gastronómica, Gabino Escribano; y una importante presencia de socios y referentes gastronómicos de la Provincia. Participó el presidente de la Cámara de Turismo de la Provincia de Córdoba, Enrique Finocchietti.

PARANÁ 1er Encuentro Entrerriano de Destinos Sedes La Federación, junto a representantes de sus cinco Filiales entrerrianas, estuvo presente en el Encuentro organizado por el Ministerio de Turismo de Entre Ríos, a través de la Subsecretaría de Turismo de Reuniones y Convenciones. El acto de cierre del encuentro fue encabezado por el gobernador Gustavo Bordet, junto al ministro de Turismo de Entre Ríos, Adrián Fuertes. El evento tiene como finalidad capacitar, promover el desarrollo de los destinos como sedes de eventos de la Provincia y difundir las bondades de este segmento para el turismo. Frente a un auditorio conformado por más de 100 participantes, el asesor de FEHGRA, licenciado Jordi Busquets, en calidad de disertante, abordó el tema “Participación del sector privado y servicios afines”.


INTERNACIONAL

BARILOCHE

Macri recibió al Secretario General de la OMT

Charming Luxury Lodge & Private Spa

El presidente Mauricio Macri recibió en la Casa Rosada al ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, y al designado secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, quien fue elegido para conducir la institución en la 22° Asamblea General de la OMT, que se realizó en la ciudad china de Chengdú el 14 de septiembre. Es el actual embajador de Georgia en España y con anterioridad ocupó similares funciones en Andorra, Argelia y Marruecos. En el gobierno de su país fue ministro de Desarrollo Económico y viceministro de Asuntos Exteriores.

Por quinto año consecutivo, el resort barilochense ubicado sobre la costa del lago Nahuel Huapi gana premios en los World Travel Awards —América Latina—, que celebró su última edición a mediados de septiembre en México. El establecimiento de Alberto Pablo Holgado, que forma parte de la cohorte 2017 de la Escuela de Dirigentes de FEHGRA, fue elegido como el mejor boutique resort de Sudamérica y el resort más romántico de la región. La cualidad destacada de este hotel de apenas 7 años de vida es que posee spa privado dentro de las habitaciones. Su restaurante Stag es considerado uno de los mejores de Bariloche. Su CEO y propietario del complejo expresó a los medios acreditados que “el verdadero mérito es de todos los empleados del hotel”, por el carisma y hospitalidad con que reciben a los huéspedes.

57


SABÍA QUE... 58

LA REGIONALIZACIÓN,

UN ACIERTO INSTITUCIONAL Hace 15 años nacía en FEHGRA la figura del Coordinador Regional. Entre el 24 y el 26 de noviembre de 2002, se realizaron en la ciudad de Córdoba las 157° y 158° Reuniones del Consejo Directivo y Asambleas Generales Ordinarias de FEHGRA. Y entonces tomó entidad la regionalización, nueva metodología que tuvo como finalidad primordial que cada una de las regiones con proximidad geográfica y similitudes o complementariedades de su oferta turística pudiera lograr, a través de su Coordinador Regional, la consolidación de sus Filiales en su espacio de desenvolvimiento, simultáneamente a la gestión que en el ámbito nacional realizaba la Federación. El 18 de diciembre se aprobó la creación de las figuras de los Coordinadores Regionales y se eligió al representante de la Región Patagonia. En el transcurso de los meses siguientes fueron designados los Coordinadores de las restantes regiones que integran la Federación: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Centro, NEA Litoral, NOA Norte y Cuyo. En los meses posteriores, las Regiones Patagonia y NEA realizaron sendas reuniones con el objetivo de lograr un contacto personal con los directivos y empresarios de las Filiales y considerar la temática local. El 10 de julio de 2003, en el Hotel Ancasti de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, se llevó a cabo una jornada especial que reunió a dos regiones, Cuyo y NOA. Posteriormente, se completó la primera ronda de reuniones regionales.

Fuente: Libro FEHGRA 70° Aniversario.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.