Conecta2::3 Primavera 2017

Page 1

PRIM AVERA 2017

Asociación Vecinal

Carta editorial

SANTA RITA N EWSLETTER

Carlos V. Oxenford Presidente de la AVSR presidencia@avsr.org.ar EL CUI DA DO DE NUEST ROS

ESPACIO PÚBLICO

BIENES PÚBL ICOS

El espacio público y nuestra calidad de vida. Qué somos, qué queremos ser.

Si queremos parecernos un poco más a aquellos barrios que admiramos cuando estamos lejos del nuestro, tenemos dos opciones: (i) esperar a que otros hagan los cambios que nos gustaría que sucedan, o (ii) ayudar nosotros mismos a que esos cambios ocurran. Desde hace unos pocos años nos hemos organizado mejor en nuestra comunidad para resolver problemas comunes, empezando por la inseguridad. Hemos contribuido también a la resolución de varias mejoras en el espacio público y generado diversas actividades para encontrarnos y conocernos. En última instancia, hemos empezado a cuidarnos mejor, en todos los sentidos, participando voluntariamente de diferentes acciones. Se trata de un primer paso de nuestra construcción colectiva. Ahora quisiéramos dar otros. Nuestro espacio público es un bien valiosísimo, pero si solo esperamos a que los responsables municipales se ocupen, no vamos a llegar a crear aquel barrio que idealizamos en otro sitio. Es por ello que nuestra apuesta es lograr que cada uno cuide tan bien el espacio común como cuida su casa desde el cerco hacia adentro. El espacio común es un bien que nos pertenece a todos, y en la medida en que contribuyamos al bien común, estaremos generando transacciones ganar/ganar, con las que todos nos beneficiaríamos. Junto a esta edición de Conecta2, les presentamos un artículo que expone desde el punto de vista de la AVSR el barrio que somos y que quisiéramos ser. Los invitamos a leerlo y a compartir sus impresiones para diseñar juntos nuestra Santa Rita, el lugar donde elegimos vivir.

Q

uienes vivimos en Santa Rita podríamos potenciar nuestra calidad de vida si cuidáramos mejor nuestro espacio público. ¿Y si lo hacemos?

Características como su ubicación geográfica, su cercanía a autopistas y avenidas con una amplia oferta de transporte público, su diseño urbanístico, su Iglesia con su placita, la cercanía de una oferta educativa de calidad, el pequeño centro comercial, sus calles y jardines, y particularmente su vasto equipamiento arbóreo, nos permiten partir desde una situación de privilegio. Pero también podríamos estar mucho mejor. El barrio ha sufrido una acumulada degradación atribuible a insuficientes inversiones en infraestructura, pocas y equivocadas acciones de planificación y mantenimiento, y a una desidia generalizada de la población. Habitamos Santa Rita vecinos de diferentes ámbitos de la vida cultural, profesional, empresarial y política, lo cual permite una diversidad de miradas sobre la realidad que quisiéramos impactar entre todos. Los vecinos debiéramos convencernos de que —por solidaridad e interés propio— todo lo que suceda en nuestro espacio público, tarde o temprano, afecta a nuestra calidad de vida.

Ubicación geográfica, conectividad

Diseño urbanístico

La iglesia Santa Rita y su entorno

CALIDAD DE VIDA SANTA RITA

CONECTA2 es una producción de AVSR Comisión de Comunicaciones

Editor: Carlos Aime caime@primeediciones.com.ar Dirección de Arte: Guillermo Mendizábal Secretaria de Redacción: Agustina Seeber

Av. Sucre 397 Santa Rita, Lomas de San Isidro Tel.: 4766-1010 (líneas rotativas)

Sus habitantes

Árboles y jardines

Centro comercial

Cómo estamos Hagamos un rápido diagnóstico de nuestra situación: Sistema de desagües pluviales: si bien las cotas de altitud respecto del entorno son altas, la falta de un sistema integral de desagües pluviales soterrado hace que el escurrimiento de las aguas de lluvia sea por gravedad a través de cunetas y, en algunos casos, de acequias a cielo abierto. Ello produce en los momentos de lluvias torrenciales la saturación de las calles afectando la circulación de personas y vehículos. La falta de cordón cuneta en la mayoría de las calles del barrio o su rotura, generada en parte por la acción de las raíces de los árboles y, por otra, por la desaprensiva actitud de algunos que arrojan a la calle el agua de sus natatorios, genera un círculo vicioso de roturas y reparaciones precarias y costosas. Estado de las calles: la situación vial es uno de los temas más preocupantes de la realidad del barrio. Conviven diferentes situaciones: 1U Calles pavimentadas (con hormigón armado o asfalto) con cordón cuneta, presuntamente construidas en tiempo inmemorial por la Municipalidad, con o sin contribución vecinal; la mayor parte de ellas con un relativo estado de mantenimiento. 2U Calles adoquinadas por iniciativa de los vecinos con una superficie crecientemente despareja y sin cordón cuneta. 3U Calles con un mejorado asfáltico ejecutado por los vecinos con material recuperado de obras de repavimentación de distintos orígenes. Son las que están en peor estado. A este mal estado general de las calles se agrega la ejecución de “lomos de burro” que no cumplen con ordenanzas vigentes en cuanto a su construcción, lugar de instalación y señalamiento; y la colocación de agresivas “tachas” que rompen nuestros vehículos y ponen en peligro a quienes circulan en bicicleta. La circulación dentro del barrio y hacia afuera: la saturación en horas pico de la Panamericana y sus colectoras genera externalidades que repercuten (continúa en página 2)

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Conecta2::3 Primavera 2017 by Prime Ediciones - Issuu