INFORME TALLER DE EVALUACIÓN SEMESTRAL. CVP- PROGRAMA DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS "SUR CON BOGOTÁ" - DAACD - KFW – “Bogotá para vivir todos del mismo lado”. 2002 Presentación El taller de evaluación semestral se realizó el día 02 de agosto del 2002, con el fin de revisar el estado de avance del Proyecto alcanzado durante los primeros seis meses de ejecución del Plan Operativo 2002. Servirá, entre otros aspectos, como soporte para la preparación de la base de información para la medición de los indicadores del Proyecto en el taller anual de evaluación y reprogramación. Además, el taller se destaca como oportunidad para iniciar la articulación de instituciones como la Caja de Vivienda Popular, C.V.P y el Departamento Administrativo de Planeación Distrital, DAPD en las cuales se delegó la estructuración e implementación del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, con el ciclo de planeación adoptado de forma innovadora por el Proyecto SUR con Bogotá. Al mismo tiempo, este evento de evaluación semestral se propuso acercar e integrar más a las entidades y comunidades a la propuesta de intervención del Proyecto. El presente informe registra los resultados del Taller y constituye el marco de orientación para el taller anual de evaluación y reprogramación que se realizará en diciembre del año en curso. El Taller contó con la participación del Subdirector de Programas del Departamento Administrativo de Acción Comunal Distrital, DAACD Alvaro Sandoval Reyes, quien concluyó y validó la iniciativa de evaluación y el diseño del taller que contó con la participación de los/las representantes de la gran mayoría de las entidades distritales participantes del Proyecto SUR y representantes de las comunidades de Vía Oriente, Ladrilleras y Bolonia. Agradecemos a todos los representantes de las entidades distritales, de las comunidades y del Proyecto SUR con Bogotá su participación y valiosa contribución para el éxito del evento.
1. Objetivo y Diseño del Taller Objetivo: Realizar de manera conjunta entre el Proyecto SUR con Bogotá y las entidades que participan del Proyecto, el seguimiento de actividades y procedimientos correspondientes al primer semestre del año 2002. Bogotá, Agosto del 2002 La evaluación semestral se enmarca en el ciclo anual de planeación, monitoreo y evaluación, resultado de la construcción continua del equipo del Proyecto “SUR con Bogotá”. A diferencia del enfoque metodológico de los talleres anuales de evaluación que se proponen una valoración minuciosa de las actividades realizadas y su contribución al alcance de las metas y objetivos, se plantea en esta primera ocasión de evaluación semestral, abordar tres aspectos de ejecución estrechamente interrelacionados. Son estos: el análisis del entorno socio-político nacional y distrital, la presentación del estado de arte de la realización del Plan Operativo 2002 y la reflexión sobre la idoneidad y contribución del Proyecto a la estimulación y consolidación de procesos estructurantes de una política distrital de mejoramiento barrial. Tiene el propósito de establecer a. En qué contexto de planeación y política distrital y de conflictos sociales estamos insertados — efectos favorables y desfavorables para el alcance de los objetivos propuestos. El papel del POT y del Plan de Desarrollo Distrital como referencias para un nuevo proceso de construcción de ciudad y ciudadanía; b. El estado del arte frente a lo que nos propusimos en términos de actividades y metas para el año 2002; c. Identificación y validación de procesos de institucionalización de prácticas innovadoras en el mejoramiento integral de barrios estimulados por el Proyecto Sur, que contribuyen a la estructuración de una política distrital de mejoramiento barrial. En conclusión, con la evaluación se propone examinar el progreso del Proyecto básicamente a nivel semestral y anual. Comprende el análisis de los datos recopilados durante el monitoreo teniendo como referencia los objetivos y metas del Proyecto. Más allá del mero cumplimiento de metas se busca determinar la idoneidad de los procedimientos adoptados y los procesos seguidos y/o construidos para alcanzar los resultados e impactos propuestos. En particular se destacan los siguientes procesos en construcción:
a. Empoderamiento de las comunidades para garantizar el acceso a la ciudadanía; b. Institucionalización de practicas innovadoras para construir ciudad; c. Apropiación de obras para lograr un mejoramiento urbano sostenible; d. Consolidación de relaciones e interacciones entre las instituciones para estimular la coordinación y concertación.
2. Conferencia: El POT y el Plan de “Fundamentos para una nueva visión de ciudad”
Desarrollo
Distrital’
Se pretende con este tema dar una visión general sobre los propósitos y contenidos del Plan de Ordenamiento Territorial y su función como marco de orientación de los planes de desarrollo distrital para garantizar una intervención continua, a largo plazo, en la organización del espacio urbano del Distrito capital. A continuaciones exponen las ideas principales: El POT nace en un contexto particular de desarrollo de la ciudad en donde hay una gobernabilidad frágil, no hay planeación, donde no existen normas y no hay recursos. Entonces, el POT logra articular y complementar los procesos de recuperación de la ciudad en lo urbano y lo cultural; se considera un plan y una propuesta para una ciudad en desarrollo. A largo plazo, busca, a través de la planeación y coordinación estimular procesos de regulación del desarrollo de la ciudad, de identificación y solución de problemas urbanos y rurales relacionados al territorio. Se propone generar desarrollo ambientalmente sostenible, promover el desarrollo económico de la ciudad y la construcción de espacios que faciliten la convivencia ciudadana y dignifiquen la vida urbana y rural; además prioriza inversiones, es un proyecto colectivo de respuesta a la crisis profunda y de mejoramiento de la calidad de vida. Temas actuales del ordenamiento urbano: a. Manejo Integral del Ordenamiento Urbano: Que exista más integralidad; b. Construcción de un territorio equilibrado y equitativo;
c. Sostenibilidad ambiental y económica; d. Inserción del POT en el contexto político y social e. Gestión del Plan. Cuando se inició la formulación del POT, se hizo conciente que Bogotá no contaba con un diagnóstico completo sobre las condiciones físicas de la ciudad. Sí existían diagnósticos en temas muy puntuales pero para la elaboración de un plan de ordenamiento se necesitaba tener un diagnóstico amplio de la ciudad. Entonces, el POT se fundamenta en un modelo de ordenamiento que está planteado para 10 años y se orienta en un plan de inversión. Se hizo énfasis sobre la estructura ecológica al nivel de región, Distrito y ciudad, asumiendo que Bogotá tiene dos grandes sistemas ecológicos que son Sumapaz y Chingaza aunque se plantea que el área rural no es funcional. Punto de partida fundamental para la formulación del POT era proponerse el diseño de un modelo de ordenamiento que combinara la caracterización del empleo, las áreas comerciales y las áreas de expansión y que a su vez definiera cómo se podrían combinar estas con los sistemas viales de transporte, de acueducto, de equipamiento y de otros servicios, además de aproximar a las entidades del distrito y definir qué es lo que se necesita hacer, como se pueden prever las áreas que necesita la ciudad dentro de su ordenamiento. El Manejo Integral del Ordenamiento Urbano: El POT establece Metropolitana; Urbana; Zonal; Vecinal.
las
siguientes
escalas
de
manejo:
Aparte de las escalas mayores, la metropolitana y la urbana se planteaba que debería existir una unidad urbana entre áreas y entre el barrio algo como espacios intermedios que posibilitaran hacer planeación (los barrios eran muy heterogéneos). En función de esta necesidad se crearon las Unidades de Planeamiento Zonal, UPZ, con el fin de Orientar y racionalizar la inversión; Desarrollar pautas de ordenamiento zonal;
Facilitar la participación de la comunidad y su sentido de pertenencia. El POT es considerado un nuevo instrumento de planeación que pasa de la norma como único instrumento de planeación al manejo integral de piezas urbanas, sistemas generales y región con base en un modelo de ordenamiento que representa un proyecto a 10 años, que orienta la inversión pública y que constituye un plan a ser ejecutado. El POT es un modelo que pretende actuar sobre el territorio (acción de entidades, servicios y vías) además pretende establecer unas normas urbanas (documentos legales que obligan a legalizar la acción sobre la ciudad). La Construcción de un territorio equilibrado y equitativo: Como acciones para equilibrar el territorio el POT propone el desarrollo de políticas y programas de: 1. Vivienda para los habitantes más pobres; 2. Acceso a los bienes y servicios urbanos; 3. Saneamiento básico completo. Al empezar la formulación del POT, por ejemplo, no existían políticas de vivienda, sólo existían acciones puntuales, ahora el POT permite proponer lineamientos de política habitacional que le dan piso a la construcción real de políticas sobre el tema. A raíz de las dificultades de accesibilidad en los sectores periféricos y de la segregación socioeconómica de la ciudad, el POT propone las siguientes medidas para las demandas urbanas: a. Producir suelo para albergar el crecimiento de la población y las nuevas actividades urbanas y para superar los déficits crónicos; b. Consolidación del centro y de centralidades; c. Mejorar la accesibilidad a la periferia sur y occidente; d. Considerar la escala zonal; e. Completar el saneamiento del sur y occidente.
Desde la escala zonal se plantea que el POT se pueda ejecutar a nivel de localidades a través de los planes de desarrollo. El saneamiento en el Plan de Desarrollo Distrital tiene 7 objetivos o lineamientos para elaborar los planes zonales que se trabajan a través de un proceso de participación en encuentros ciudadanos por UPZ y a nivel de la localidad. El POT, es un instrumento útil que debe servir a las entidades y a la administración en espacios de coordinación institucional, para la inversión que se debe plasmar en planes maestros es decir planes a largo plazo y con objetivos de desarrollo. La sostenibilidad ambiental y económica: El POT plantea como estrategias interrelacionadas las siguientes: 1. El medio natural como base del ordenamiento 2. Preservación de la estructura ecológica principal 3. Acciones de ordenamiento para potenciar las oportunidades económicas 4. Equilibrio entre las estructuras urbana y ecológica La inserción del POT en el contexto político y social: Ante la dificultad para construir un proyecto colectivo el POT define lo público como fundamento de un proyecto futuro de ciudad. Para la ciudad el ordenamiento urbano genera mayor eficiencia y equidad; para el ciudadano es la mejor base para construir convivencia, solidaridad y progreso. Así busca promover la participación ciudadana, establecer espacios de concertación que sumen esfuerzos y voluntades, construir lo público como base de un proyecto colectivo y lograr una ciudad equilibrada, equitativa y eficiente. La gestión del Plan: En el marco del Plan de Desarrollo Distrital se define como meta la conversión del ordenamiento territorial, y de los instrumentos de gestión que de éste se derivan, para potenciar la acción sectorial de las entidades, aumentar su efectividad e incrementar los ahorros derivados de una gestión coordinada.
7. Dificultades de implementación del Proyecto durante el primer semestre del 2002 Relaciones entidad (misión, objetivos, acciones) Proyecto SUR Intereses políticos Continuidad del Proyecto en el nuevo esquema institucional de unificar los programas de Mejoramiento No hay un acercamiento a grupos de delincuencia y drogadictos 1 cual dificulta la convivencia pacifica Capacitación integral de trabajo Intervención política en el proceso de implementación Comité CREA no funciona debidamente en la zona Vía Oriente para cumplir compromisos Escala de intervención del Proyecto versus el programa de Mejoramiento planteado 1 por el Procesos de concertación y de desembolso de recursos lentos, engorrosos y de difícil seguimiento Falta de dotación de material en la zona. Para que la comunidad exprese sus necesidades Cambio de funcionarios que impiden o retrazan los procesos y acuerdos pactados Faltan títulos de propiedad para subsidio de Mejoramiento de Vivienda Dificultad de implementación Situación económica individual Los continuos cambios de Alcalde Local de Usme Falta de conocimiento del POT Dificultades en el apoyo interinstitucional efectivo SED. Nuevos CED ausencia de infraestructura REDES- EAAB, VIAL- IDU Poca importancia del grupo de veedores frente al Comité CREA (Vía Oriente)
El momento de entrada a las entidades de los recursos ($) vs. los cronogramas de desarrollo de los proyectos plazos. Falta de conciencia de la comunidad respecto al Ordenamiento Urbano. Coordinación con actores externos al proyecto SUR con Bogotá y sus entidades adscritas La Red Social de Vía Oriente requiere más apoyo logístico Falta mayor articulación entre los diferentes componentes social, obras e institucional a fin de garantizar objetivos comunes Dificultades presupuestales de las entidades que impidieron la continuación de programas Veeduría distrital- UCPI Misión Bogotá no coordina sus actividades con la Red Social de Vía Oriente Lo individual prima sobre lo colectivo Faltan programas para contrarrestar la violencia y el maltrato físico a los niños y la educación primaria. Una mayor inversión al componente de desarrollo social.
Continua: Debilidades e implementación Incumplimiento de acuerdos fijados La costumbre de delegar la participación en otros de manera permanente Falta apoyo de las Alcaldías Locales Falta de información e importancia a la parte social Falta de comunicación Por no contratación de personas de la zona a las obras se pueden generar dificultades Baja participación de padres y madres de familia en convocatorias El proyecto de parque Nueva Alemania es muy pequeño Complejidad de las relaciones intrainstitucionales hace lentos los procesos de ejecución de proyectos
Falta de conocimiento de comunidad y sectores de las intervenciones por sector lo que dificulta integración en procesos intersectoriales y comunitarios Interrupción de calendario escolar por cierres temporales de las instituciones 8. Proyecto SUR: Propuesta de intervención para promover procesos estructurantes de una política distrital de mejoramiento barrial Reflexiones
8.1 Procesos como productos de gestión en el marco del Proyecto SUR El ejercicio de evaluación de procesos en el marco de intervención del Proyecto busca generar la reflexión por parte de los diferentes actores involucrados, especialmente sobre: la institucionalización de prácticas innovadoras para construir ciudad; el empoderamiento de las comunidades para alcanzar su acceso a la ciudadanía; la apropiación de obras para lograr un mejoramiento urbano sostenible y la consolidación de relaciones e interacciones entre las instituciones para estimular la coordinación y concertación.
Con este fin, el Proyecto SUR ha propiciado escenarios de gestión y coordinación interinstitucional para construir metodologías que alimenten procesos de participación, monitoreo y planeación de acciones uno de los cuales es el de los talleres de evaluación y planeación, en el cual participan representantes de entidades, representantes de la comunidad, representantes de las Alcaldías Locales y representantes del Proyecto SUR; y otros como los de discusión de programación de intervenciones y seguimiento a metas en equipos operativos, conformados igualmente por los actores mencionados. También ha propiciado otros espacios de encuentro para la construcción de estas metodologías que alimentan procesos, como son las jornadas de capacitación y discusión en cursos y talleres con representantes de entidades y con la comunidad. Lo anterior contribuye igualmente a alcanzar el Objetivo Superior del Proyecto cual es la “institucionalización a nivel distrital de un modelo replicable de mejoramiento integral de zonas con barrios en desarrollo progresivo a través de planeación y gestión coordinada y participación comunitaria organizada”. Lograr el Objetivo Superior y contribuir con ello a la puesta en marcha del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios del Distrito, implica evaluar y monitorear permanentemente la actual propuesta de intervención en sus diversos componentes de tal forma que se ajuste para su abordaje a nivel distrital. Pensando en los diferentes requerimientos de ampliación de cobertura y aplicación del modelo en las diferentes escalas de intervención: barrial, zonal, local y distrital. Así mismo plantea una discusión importante sobre la
integralidad del modelo a partir de la intervención con diferentes líneas de acción en sus tres componentes. Es decir pensar el Mejoramiento Integral de Barrios con un propósito de Desarrollo Económico y Social asumido localmente, que involucra como punto de partida las intervenciones físicas y de planeamiento territorial. Es así como en los procesos de planificación que se realizan en los diferentes espacios y en los que se busca una reflexión permanente sobre la problemática socio territorial, se ha insistido en la reflexión sobre la problemática intra e interinstitucional. Dichos ejercicios de planificación que se inician con el diagnóstico, han permitido una mayor comprensión de la naturaleza del problema institucional de la administración y especialmente, en la reflexión realizada con y para las diferentes entidades distritales, una desagregación de la problemática en las diferentes dimensiones del desarrollo y en las diferentes subdimensiones que la competen. Como producto del análisis realizado sobre el contexto institucional en el cual se sitúan los procesos de gestión y coordinación interinstitucional se evidenció la existencia de diferentes visiones sobre el mejoramiento barrial y la existencia de prácticas sectoriales y descontextualizadas. Esto plantea un reto para el ejercicio del Proyecto en la medida en que establecer una ruta crítica para la gestión interinstitucional del Mejoramiento Integral de Barrios implica construir una visión conjunta sobre los procesos que la componen y privilegiar una visión y unas prácticas de coordinación intra e intersectoriales unificadas y contextualizadas en los procesos barriales-zonales y locales. La propuesta del Proyecto SUR con Bogotá en esta construcción colectiva del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios parte, como se mencionó, del monitoreo de las acciones y propuestas propias a la metodología de intervención del Proyecto, hacia una institucionalización de esta propuesta integral, multidimensional dónde se generen ámbitos sinérgicos, donde se refuercen y potencialicen procesos de planeación participativa y dónde se generen compromisos de responsabilidad, corresponsabilidad y auto responsabilidad de todos los actores involucrados.
8.2 Reflexión sobre idoneidad y alcance de los procesos propuestos Por el Proyecto más allá del mero cumplimiento de las metas Institucionalización de prácticas innovadoras para construir ciudad. La metodología del Proyecto SUR con Bogotá permite integralidad en el PMIB Espacio ganado por el PSB de Mejoramiento Integral de Barrios proceso sostenido en 5 años — CONTINUIDAD Proyecto SUR con Bogotá realiza aportes conceptuales al PMIB
En el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios tiene un énfasis fuerte en lo físico, en cambio el PSB enfatiza lo social El Proyecto SUR tiene la experiencia de entrada a una zona, de mantenerse en el cambio de gobierno - CONTINUIDAD
Reflexión de fondo hasta qué punto la Unidad de Gestión puede asumir el PMIB por la experiencia El PAB se dirige a la comunidad para intervenir en salud, en las zonas del Proyecto la intervención permite hacer seguimiento a las actividades y evaluarlas.
Empoderamiento de las comunidades para alcanzar su acceso a la ciudadanía Los lideres resaltan el aprendizaje adquirido, el logro de tener un plan de acción, la organización por comisiones demuestra principios de apropiación de su barrio, zona y hasta UPZ Importante que las entidades cambien de actitud frente al control social Asumir responsabilidad frente a las dificultades presentadas Veeduría Distrital ha apoyado en la capacitación a las comunidades para realizar seguimiento a obras y programas Proceso de control social no continúo porque no se puede obtener información del IDU Los líderes apoyan a otros líderes en donde no está, el Proyecto SUR para que se organicen y lideren procesos de desarrollo Cuando la comunidad está, organizada, tiene diagnostico y plan y puede pensar en la construcción de las obras, esto genera procesos de apropiación.
Apropiación de las obras para lograr un mejoramiento urbano sostenible Determinar proyectos estructurantes por la comunidad para garantizar la sostenibilidad Consolidación de relaciones e interacciones entre las instituciones para estimular la coordinación y concertación
Con el Proyecto SUR se ha logrado que las entidades se conozcan y coordinen Es un espacio valioso y grande Se ha logrado capacidad de auto-acción integral comunidades entidades Esfuerzo del Proyecto SUR en encontrar espacios de interacción.
EVALUACION DEL TALLER El ejercicio exige que se sobreexplote a las entidades para lograr la meta y construir indicadores de resultado Buena participación en general Demora en la presentación de las entidades, se hubiera podido haber trabajado en grupo en las conclusiones finales Sistematizar las conclusiones del taller y enviarlas a las entidades y a la comunidad Haber trabajado en el Plan Zonal para poder encontrar las dificultades presentadas en las zonas Buen esfuerzo encontrarnos entidades, lideres, si es posible replicarla en las entidades y en la comunidad esta información Gratificante encontrar personas de la comunidad por que demuestra el empoderamiento del trabajo del Proyecto SUR en las zonas En el transcurso del taller me he sentido muy satisfecha y felicito al equipo del Proyecto SUR por su organización Ejercicio significativamente valioso: Demuestra el grado de coordinación del Proyecto SUR con las entidades Hacer estos talleres en las zonas donde se ejecuta el Proyecto SUR Inconvenientes de creación de dinámicas Agradecimientos por parte de la comunidad por ser tenidos en cuenta en estos eventos Felicitaciones al Proyecto SUR por lo desarrollado en las zonas Es importante culturizar a la comunidad en cuanto a sostenibilidad, deben quedar raíces en ellos para que se continúe.