![](https://assets.isu.pub/document-structure/210816165726-b70e1fb587a996f723b4a64991c4831e/v1/370de46c552079b15e7c5cfcfd353cb2.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
6 minute read
Hablar con tu perro?
No estás loco, los lomitos entienden y responden
Tras siglos de convivencia con humanos, los cerebros y rostros de los perros evolucionaron acorde a la crianza, al grado de entender qué les dicen y qué responder.
Advertisement
Estudios recientes descubrieron que la naturaleza inhibió que los perros tomaran distancia de los humanos y los amaran.
Las investigaciones de Bridgett Vonholdt, bióloga evolutiva de Princeton, observó que hay alteraciones en el gen WBSCR17 de los perros e innumerables son portadores de los genes GTF2I y GTF2IRD1, que les da la tendencia de querer a todo el mundo; curiosamente en humanos dichos genes causan el Síndrome Williams, una discapacidad intelectual.
Otros análisis confirman que la conducta de un can es acorde a la raza y el fin de crianza, sin embargo, sin hacer distinción de casta y procedencia, ya comprenden palabras, gestos y acciones de los humanos.
Así mismo, aprendieron a comunicarse y desarrollaron gestos para persuadir al dueño.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210816165726-b70e1fb587a996f723b4a64991c4831e/v1/f405c85c32c3e50d1c3041c2049a0f58.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210816165726-b70e1fb587a996f723b4a64991c4831e/v1/54fb1c143bb643464c99cd8dd707ca0b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210816165726-b70e1fb587a996f723b4a64991c4831e/v1/53afa77cde453fe419f1ab240df267e8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Perros genio
Erin E. Hecht, neurocientífica evolutiva de la Universidad de Harvard, y su equipo observaron que cada raza tiene más desarrolladas algunas regiones del cerebro y esto determina sus rasgos de conducta.
En el estudio publicado en la revista Neurosci, y replicado por National Geographic, aseveran que algunas mascotas, como los bulldogs, son de mayor interacción social individual y grupal, tras tener desarrollada la corteza prefrontal del cerebro. Esta área se halla muy estimulada en perros criados para pastorear o con trabajo policíaco, militar, de control de plagas, en recuperación de aves y lucha deportiva.
Por su parte, Claudia Fugazza, de la Universidad Eotvos Lorand, Budapest, se dio cuenta que los border collie son los que aprenden más rápido.
El perro más inteligente del mundo es Chaser, hembra border collie de este grupo, ya que reconoce 1022 nombres de juguetes; otro era Rico, que averiguaba muy rápido los nombres de cosas nuevas como un niño de 3 años.
Investigadores creen que los border collie evolucionaron así porque fueron criados para prestar mucha atención durante el pastoreo, donde se dan numerosas órdenes y silbidos.
El neurocientífico Attila Andics, de la misma universidad, observó que para los perros es importante lo que decimos y cómo lo decimos: identifican la entonación, palabras y significados, además sus cerebros trabajan de manera similar a los de los humanos.
Entienden cada palabra
A los científicos les sorprendió porque en el sistema de comunicación de los lomitos, o sea el ladrido, no hay una división evidente entre significado y entonación, además los canes aprendieron a extraer información del sonido y asociarlo con la imagen: relacionan las palabras con rostros y objetos. “Dividen las palabras en categorías, entienden quién dijo qué palabra y qué significa esta palabra”, señala en su estudio Holly Root-Gutteridge de la Universidad de Sussex.
Por su parte, Attila Andics indicó que eso explica por qué los perros tienen tanto éxito al colaborar con humanos y también por qué manipulan con sus ojos de cachorrito.
Solo les falta hablar
No es un accidente que tu perro te vea tiernamente, con años de evolución su sistema aprendió a persuadir a humanos para generar interacción, aunque no se ha comprobado si mueven sus músculos faciales de forma intencionada, sí derriten corazones. La domesticación cambió la anatomía de las cejas para que las personas puedan leer más fácil sus emociones.
Juliane Kaminski, psicóloga de la Universidad de Portsmouth, Reino Unido, descubrió en 2019 que los peludos cuentan con la habilidad de entender gestos, incluso más que los chimpancés, y que su cuerpo aprendió a comunicarse de esa forma.
Hasta el momento se identifican 19 gestos referenciales, que es como llaman la atención.
Mover su patita para pedir comida. Brincar alto para indicar que jueguen con ellos. Ponerse de panza para que les rasquen. Colocarse frente a la puerta para salir. El contacto visual es para pedir algo.
Así que platica con tu perro, pues entiende más de lo que crees y aprende a comprender sus respuestas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210816165726-b70e1fb587a996f723b4a64991c4831e/v1/f73eb74b1968667f926646648130d83d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¡Qué vida de perros!
Perrhijos, gathijos y el mercado de los que no tienen voz
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210816165726-b70e1fb587a996f723b4a64991c4831e/v1/83de44c363311f0983a970cc68c2baea.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
¡Ah, qué vida de perros! Una metáfora que era peyorativa ahora tiene un sentido amable gracias al mercado que cobijó a las mascotas y que está en constante evolución.
Ocho de cada diez hogares mexicanos tienen mascota, lo que es más común que tener hijos menores a 9 años, y los dueños gastan alrededor de 2 mil pesos mensuales en alimento, estética y accesorios.
En México los servicios del cuidado animal van en incremento, de mil 240 millones de dólares en 2012 pasaron a mil 988 millones de dólares en 2017 y se estima que el año que viene alcancen los 2 mil 735 mdd.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210816165726-b70e1fb587a996f723b4a64991c4831e/v1/2912e295e77ab5be95dba4d5e4d43b12.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210816165726-b70e1fb587a996f723b4a64991c4831e/v1/e28bc613d4923ce5de6eba15df01bd9b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
De acuerdo con el INEGI, 57 de cada 100 hogares en México tienen una mascota e incrementaron los números con la pandemia por COVID-19.
Desde el año pasado, al estar resguardadas en el hogar, las personas empezaron a buscar compañía; por lo que el mercado de los perrhijos y gathijos no se vio afectado, al contrario, tomó fuerza por la variedad de servicios que ofrece para que los miembros de cuatro patas de la familia sigan siendo los consentidos.
El mercado fluye por interacciones humanas y por la distribución de satisfactores; el caso de los peluditos se ha manifestado como un fenómeno de mercado fluctuante, convirtiéndose en los verdaderos dueños de nuestra quincena, porque los gastos ya no comprenden únicamente en la compra de cualquier alimento y en esporádicas visitas al veterinario.
Actualmente, el mercado se abre hacia la salud emocional y social de los animales, dando la posibilidad de adoptar mercados emergentes con potencial de inversión y desarrollo, lo que genera la tendencia de gastar en productos y servicios que mejoren la calidad de vida de nuestra mascota.
Los 3 rubros principales de los mercados entrantes:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210816165726-b70e1fb587a996f723b4a64991c4831e/v1/e379ced95ca1d87123ba343ec9fd30ea.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 Área del cuidado físico:
Guarderías y hoteles para animales, ideales para que tenga momentos de recreación, compañía, resguardo y vigilancia mientras tú estás de viaje o en tu trabajo.
Gimnasios para animales, donde pueden hacer ejercicios de fuerza, cardiovasculares de vínculo y obediencia con su dueño.
Terapia y activación física, para aquellos con necesidades especiales.
2 Área de cuidado emocional:
Terapia reductiva de estrés y agresividad, aromaterapia, musicoterapia, acupuntura, masajes, “Doga” el cual es un híbrido de yoga al lado de tu perro.
Por supuesto, no puede faltar la presencia en redes sociales de tu lomito y ofrecen lo siguiente:
- Fotografía profesional (lo admito, es mi servicio preferido). - Ropa de diseñador para cada temporada del año. - Peluquerías y estéticas.
3 Servicios financieros:
Seguro por si lastima a la mascota de tu vecino.
Seguro por lesión a la hora del juego.
Seguro por fallecimiento.
Seguro por asistencia estética.
El mercado actual funciona más allá de satisfactores básicos, tales como comida, refugio, higiene, salud, por mencionar algunos; en tiempos contemporáneos encontró la forma de ampliar sus horizontes hacia satisfactores emocionales como parte de un desarrollo integral y humano.
Es un hecho que la fluctuación de usuarios de estos servicios incrementará en el corto plazo, debido a que el usuario objetivo de consumo son las generaciones jóvenes catalogadas como millenials y centennials, las cuales tienen como expectativa de consumo el invertir en experiencias, comodidades y difusión de estilo de vida.
Al catalogar estos servicios como satisfactores de consumo de lujo, la segmentación del mercado se manifestará en clientes ubicados como parte de la categoría de poder adquisitivo alto, empero, esto no significa que presente una liquidez menguante.
Y tú ¿cuánto gastas en tus perrhijos y gathijos?
Perrhijos y gathijos son la nueva familia. En promedio se gasta 2 mil pesos al mes en servicios básicos para las mascotas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210816165726-b70e1fb587a996f723b4a64991c4831e/v1/66366554742c9ce1bc5bbe4c363cbdde.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210816165726-b70e1fb587a996f723b4a64991c4831e/v1/e95e99b4cefcd9f3282606de1edffcfd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)