sembrando solidaridad
yanapay laguntza zabaltzen
Boletín de Animación Misionera y Sensibilización - Mayo 2018 Misiolari Sustapen eta Sentsibilizazio Aldizkaria - Maiatza 2018
Proclade Yanapay // San Francisco, 12A - 48003 Bilbao // Teléfono: 944 16 59 50 // bizkaia@procladeyanapay.org Puedes colaborar haciendo tus donativos en Fiare: ES80 1550 0001 2300 0070 2621
Propuesta del Mes
PARTICIPA EN EL DÍA MUNDIAL DEL COMERCIO JUSTO
E
l Día Mundial de Comercio Justo se inició en el 2001, por los miembros de WFTO, siendo una iniciativa que se celebra el segundo sábado del mes de mayo de cada año. Se trata de un festival inclusivo de eventos en todo el mundo, celebrando el Comercio Justo como una contribución tangible a la lucha contra la pobreza y la explotación, el cambio climático y la crisis económica, que tiene el mayor impacto en las poblaciones más vulnerables del mundo.
El comercio debe beneficiar a las personas más vulnerables y ofrecer condiciones de vida sostenibles mediante el desarrollo de oportunidades para pequeños/as productores/as más desfavorecidos/as. Como todos los años, queremos participar y promover la celebración
de este día en el que ciudadanos y ciudadanas nos unimos a esta jornada con la que queremos reivindicar otro modelo de comercio internacional, justo, equitativo y basado en el respeto a los derechos de todas las personas, quienes producen y quienes consumen.
“Sé una persona consumidora justa, un producto a la vez”.
Así, el Comercio Justo se convierte en un agente para el cambio, un medio hacía los cambios positivos que queremos ver en el mundo.: justicia social, desarrollo sostenible y de la economía, y condiciones de vida dignas para las comunidades, especialmente en el Sur. Puedes apoyar esta campaña consumiendo productos de Comercio Justo o llevando algo de ropa o artesanía en tu vestimenta.
El rincón de Francisco 90 cumpleaños de PEDRO CASALDALIGA ren 90. Urtemuga Gotzain izate hutsagatik, inork ez dit eskatuko -hala espero dut anai-arreboknik giza gizona izateari utzi diezaiodala. (Gizatasunez hauskorra, guztiak bezala. Gizatasunez libre, batzuek bezala. Gizatasunez zuena).
Por ese mero hecho de ser también obispo, nadie me va a pedir -así lo espero, hermanosQue deje yo de ser un hombre humano. (Humanamente frágil, como todos. Humanamente libre, como algunos. Humanamente vuestro).
2 - YANAPAY
CARTA A MI CONCIENCIA: ¿Y PORQUE YO NO LO HAGO? S
i os pregunto ¿qué es el Comercio Justo? Más o menos tod@s podríais responder algo y entre tod@s sacaríamos las 10 premisas que definen un movimiento mundial que comenzó en los años 90 como alternativa a las relaciones comerciales mundiales. Estas condiciones son: Hablamos de un consumo sostenible que viene avalado por un sello, el certificado Fairtrade, palabra inglesa que significa Comercio Justo. La organización está formada por 22 asociaciones y tres redes de productores de América Latina, Asia y África. Todos los actores que participan en la red Fairtrade se someten a asesorías regulares por parte de la auditora independiente FLO-cert., cuyo sistema de certificación cumple con las exigencias de la norma para certificaciones, la ISO 65. Auditores independientes auditan a más de 1000 comerciantes a nivel mundial así como a los grupos productores. Con estos controles se garantiza el cumplimiento de los estándares Fairtrade y que los ingresos adicionales lleguen a las organizaciones de productores en países en vía de desarrollo y que se utilicen allí de forma democrática y sostenible. Podría seguir explicando más sobre el tema pero creo que buscando en internet, poniendo Comercio Justo o Fairtrade encontramos la página oficial y otras como economíasolidaria que os informarán con datos concretos sobre el comercio de cacao, café, té, textiles...
Y prefiero compartir alguna de mis llamadas a mi conciencia que me hago al plantearme mi “¿cómo compro.?” Ha cambiado mucho la manera de consumir, sin irnos muy lejos, hace 30 años, solo contábamos con las marcas de “toda la vida”, ahora nos vemos invadidos por multitud de opciones pero desconocemos las condiciones exactas en las que se fabrican los productos. También ha cambiado nuestra forma de consumir: • Nuestra vida va muy rápido y necesitamos hacer la compra de forma rápida y en el mismo lugar. • Nos compensa comprarnos más ropa porque “por ese precio me puedo permitir cambiar más de modelos” y tener una prenda para cada ocasión. • Puedo comer comida china, mexicana, italiana, asiática... porque tiene el mismo precio que los alimentos locales (o incluso más baratos). Todo eso está muy bien, pero ¿nos hemos parado a preguntarnos porqué es así? las consecuencias de nuestros actos, como dirían nuestras abuelas. A tod@s nos suenan casos muy famosos como l@s niñ@s que cosían balones de Nike, el origen de los muebles de Ikea, los telares clandestinos de la India... En la actualidad, el comercio internacional favorece sólo a los grandes poderosos de tal manera que los beneficios de nuestro consumo van directamente a las multinacionales, no a los trabajadores. Por poner sólo un ejemplo, cada vez que compramos una tableta de chocolate, debemos saber
que somos participes involuntarios de un injusto intercambio comercial, porque sólo un 3% del precio de la tableta llega al productor del cacao. Para hacernos reflexionar sobre las consecuencias de nuestro consumo se han llevado a cabo en los últimos 20 años multitud de campañas con frases muy ingeniosas: “Para endulzarte la vida no hay que amargarla a nadie”. “Tira del hilo del algodón más justo”. “Con el comercio justo cada uno tiene la parte que le corresponde”. “Para disfrutar de un buen café no hace falta que termine molido nadie”. “Comercio justo me sienta bien”. “Combate el cambio climático con tu taza de café de comercio justo”. “Te presentamos el primer café que te ayuda a dormir mejor”. “Descubre tus superpoderes. Utiliza el poder de tu compra”. “No les rebajes”. “Bueno para quien lo produce. Bueno para quien lo consume. Bueno para cambiar el mundo” . “Economía y personas, cambiando el foco cambiamos los resultados”. “Comercio justo, consumo gusto”. Todo nos empuja a decir: “pues vamos a hacerlo, vamos a consumir justamente”. Pero a la hora de hacer la compra vienen los inconvenientes: una tableta de chocolate vale el triple que una de marca habitual, lo mismo pasa con el kilo de café, la ropa no me gusta tanto como otras marcas del momento, me tengo que desplazar a varias tiendas para completar la lista de la compra. Lo que supone: planificarnos la compra, reducir el consumo de
YANAPAY - 3
algunos “caprichos”, decidir qué quiero priorizar a la hora de comprar. Porque igual la solución no está en querer cambiarlo todo de golpe, sino en elegir un producto: “este mes voy a consumir chocolate de comercio justo” y vamos a ir introduciendo pequeños cambios en nuestro día a día y que ese cambio nos haga más conscientes de nuestro “superpoder” como comprador/a y nos lleve a leer algo
más sobre el tema, a darle la vuelta a las etiquetas de la ropa y leer dónde se han hecho, a hacer un regalo de una tienda solidaria, a proponer en la oficina la segregación de los residuos... Porque el comercio justo está muy relacionado con un consumo responsable, sostenible, consciente... También y aunque sea irónico, está relacionado con consumir menos.
Si que es cierto que para llevar a cabo esta propuesta hay que creer en la frase de Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”. Y ahora me pregunto: ¿Creo en esta idea? Y si es así: ¿Y yo, por qué no lo hago?.
4 - YANAPAY
Agenda
Reflexión ¡¡¡YUPIIIIIII, NOS VAMOS A EURODISNEY!!!
ENTREGA DE PREMIOS ONGI ETORRI ERREFUXIATUAK Certamen de relatos Puestos de comida del mundo y música Día: 11 de mayo Hora: 18:00-22:00 Lugar: Arrigorriaga, plaza Argala Organiza: Ongi Etorri Errefuxiatuak Web: https://ongietorrierrefuxiatuak. info/es/ PRESENTACIÓN LIBRO “SUEÑOS AHOGADOS” Día: 15 de mayo Lugar: Centro Municipal San Francisco Organiza: Ongi Etorri Errefuxiatuak Web: https://ongietorrierrefuxiatuak. info/es/ CÍRCULOS DEL SILENCIA BIZKAIA ISILIK Día: 30 de mayo 2018 Hora: 19:30 Lugar: Plaza Arriaga (Bilbao) Organiza: Varias organizaciones
¿Quieres recibir el Boletín “Yanapay” en tu email? Escanea el siguiente código QR o sigue esta dirección: http://bit.ly/2g5VzRf y completa tu subscripción. Eskerrik asko
L
lega el mes de mayo y con él, las primeras comuniones. Niños y niñas, así como las familias, han seguido, con el apoyo de catequistas, un proceso que ha durado varios años. En él la familia ha sido el ejemplo, ella ha trasmitido su fe, pero son estos niños y niñas las que, poco a poco, van encontrándose con Jesús. Ese día de la primera comunión es muy importante para las familias, por ello quieren celebrarlo de forma
especial. A medida que se acerca ese día, una serie de preocupaciones van amontonándose encima de lo aprendido en la catequesis. Queremos que todo salga bien y que sea un día inolvidable. Preparamos una comida en un restaurante, discutimos a quién invitamos y a quién no, compramos ropa elegante, regalos… Entre una cosa y otra olvidamos invitar al banquete a la persona más imparte: Jesús. Sin embargo, está acostumbrado a que solo nos acordemos de él cuando algo no va bien y nos perdona que no le invitemos en un día tan feliz como el de la primera comunión. Jesús siempre está ahí llamando a nuestro corazón y en cuanto le abrimos la puerta entra corriendo a abrazarnos… ¡¡ÉL ES ASÍ!!
Otoitza Gotzain izate hutsagatik, inork ez dit eskatuko -hala espero dut anai-arreboknik giza gizona izateari utzi diezaiodala. (Gizatasunez hauskorra, guztiak bezala. Gizatasunez libre, batzuek bezala. Gizatasunez zuena). Inork ez dit eskatuko nik nire maitasunak izateari utz diezaiodanik: umeak, adibidez, lertxunak, Nikaragua, “Geros” begi jakintsu berdedun kateme zaharra, liburuak, olerki bat, kartak, besarkada, kanta berria, kanta zaharra, hezitako argiaren azpian jasotako arratsaldea, hain biluziak izan ziren herri honetako indiarrak, nire herri urruneko mahasti zahar haiek, Amerika Latindarra azken emaztea bezala, Lurreko Behartsuak, Nazareteko Jesus! Izate hutsagatik... inork ez dit eskatuko bularreko barrunbe sakon honetan harriak jar ditzadan.
Por ese mero hecho de ser también obispo, nadie me va a pedir —así lo espero, hermanos— que deje yo de ser un hombre humano. (Humanamente frágil, como todos. Humanamente libre, como algunos. Humanamente vuestro). Nadie me va a pedir que deje de tener yo mis amores: los niños, por ejemplo, las garzas, Nicaragua, «Geró», la vieja gata de verdes ojos sabios, los libros, un poema, las cartas, un abrazo, una canción reciente, una canción antigua la tarde recogida bajo la luz domada, los indios de estos pueblos que fueron tan desnudos, aquellas viñas viejas de mi lejano pueblo, América Latina como una esposa última, los Pobres de la Tierra, ¡Jesús de Nazaret! Por ese mero hecho... nadie me va a pedir que ponga piedras en esta honda cavidad del pecho.