Jallalla 33

Page 1

Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí-Diciembre 2005-Nº 33

Juan Pascual: 25 años de catequista Efraín Vasquez un nuevo CMF Visita del Provincial Joseba K. Personajes: Joseba L. y Juanjo L


Ingredientes

Una nueva cara, un pequeño cambio de rumbo, una nueva sonrisa, nueva sabia para un nuevo mundo, una pizca de sal, un poco de miedo y un espero que guste.

Elaboracion:

Gracias a todos lo que sin querer ayudan día a día a la elaboración de esta revista. También para los que ayudan queriendo. Intentamos hacer algo que guste a todos, por eso cualquier critica será bien recibida. Eskerrik asko.


Diciembre 2005

4 6 27

16

Nº 33

EDITORIAL: DE FONDO:

¿Quién Gobernará Bolivia? Miguel BURGOS cmf

Ver y Soñar

Esteban MORRAS cmf

Samiri Mayllay

Damian CARI CARI CRÓNICAS:

Cabildos en Torotoro Paco. FUENTES cmf

CUADERNO DE CAMPO:

39 58

Camino de San Marcos

Pablo Ibarretxe cmf

NOTICIAS:

PERSONAJES:

TERCERA DE CUBIERTA:

63

Joseba Llamas Juanjo Liberal

Agur, Joseba

Trini (Gasteiz)

3


Editorial

¿Quién gobernará Bolivia?

Para cuando salga a la luz este número de Jallalla confiamos tener ya un nuevo congreso y un nuevo presidente en Bolivia. Las postergadas elecciones generales habrán tenido lugar y podremos contar con nuevos gobernantes. El tema no es tener un gobernante, sino gobernar con sabiduría y acierto. Bolivia se encuentra sumida en graves y profundos problemas: de gobernabilidad, de desprestigio de las instituciones y de los partidos políticos tradicionales. Existe además una corrupción generalizada en los diversos estamentos de la función pública. Asistimos a una progresiva y peligrosa división entre el oriente y el occidente boliviano. Por otra parte, los frecuentes disturbios sociales y los arraigados bloqueos de caminos, así como la inadecuada explotación de las riquezas naturales, especialmente de los hidrocarburos … son fáciles recursos para agitar el país. Es la pobreza lacerante en que vive la mayoría de los bolivianos es la causa radical del clima de inestabilidad social. Este es el sustrato social, político y económico que va a encontrar el presidente electo. El país a lo largo de este año 2005, especialmente en junio, estuvo al borde del abismo. Cualquier observador puede percibir en la sociedad el tictac premonitorio de una explosión que en cualquier momento puede explotar, si es accionada por algunos líderes sociales o políticos. No es fácil armonizar el sistema de piezas sueltas y encontradas que componen el puzzle de Bolivia. Hay una lucha soterrada, pero real, entre el altiplano y los valles, entre los que abogan por mantener el sistema neoliberal y quienes abogan por la ruptura. Se quiere refundar (¿refundir?) el país. Se sueña con una Asamblea Constituyente, sobre la que se ha proyectado el ideal de una Bolivia en estos momentos imposible. No me atrevo a vaticinar nada y menos a ser profeta de calamidades. Siempre he creído que los grandes problemas de un país no los solucionan los geniales gobernantes de turno. Es preciso apostar por

4


unas constantes menos vistosas, pero sí más sólidas y eficaces a largo plazo. Me aventuro a sugerir unas líneas de actuación política que hagan posible la convivencia y el futuro del país:  Buscar el consenso social y renunciar a posturas maximalistas o inamovibles,  Apostar por una real y eficaz regeneración social que reivindique el trabajo y un trabajo bien hecho y no la chapuza engañosa.  Levantar el ánimo de nuestra sociedad no con discursos falaces o demagógicos, sino con llamadas a la honradez y el respeto a las mayorías empobrecidas,  Fomentar actitudes que nos hagan creer en nosotros mismos, en nuestras posibilidades, recursos y compromisos. No estar siempre pendientes de la ayuda del amigo rico que genera dependencia y flojera (compadre, ONG, patrono, ayuda internacional …).  Creer en la solidaridad y no en el enfrentamiento de grupos, regiones o etnias (valles contra altiplano; corbatas contra camisas; campo contra ciudad …).  Aunar esfuerzos para buscar medios que erradiquen la miseria en que vive la mayoría de los bolivianos. Esta es la auténtica bomba de relojería, que puede explotar si es accionada por cualquier líder social, sindical o político.  Regenerar el tejido social para desterrar la corrupción, el absentismo, la burocracia excesiva y el eterno “vuelva usted otro día”. Baste con lo indicado para comprender que gobernar este país no es tarea de un carismático presidente ni de un genial estratega. Es una tarea en la que debemos implicarnos todos desde el lugar en que nos encontramos. Porque queremos creer que una Bolivia mejor, es posible y necesaria. P. Miguel Burgos cmf

5


VER Y SOÑAR 0.- Síntesis. A las ocho y veinticinco minutos del jueves 27 de octubre de 2005, me decía una Becada sacaqueña de esta Residencia del Corazón de María, con cara de preocupación y pena: "Padresito, esta noche me he soñado con Ch'usllunqheri y Torres Wañusqa". "Eso es buena señal", le respondí, "y no debe preocuparte ese tu sueño. Lo que temes que pudiera ser causa de desgracia para tu familia no lo va a ser..." (Se extrañó enormemente de mi seguridad y que supiera de lo que me hablaba, como si estuviera leyendo su mente). "Sí, hubo en un momento un riesgo de desgracia, pero, felizmente, ya ha sido superado, como indica el que volviste a tu casa sanita... Tu sueño, además, se refiere a algo que acaba de pasar, que es ya pasado, y que nada tiene que ver con el futuro".

1.- Naturaleza habitada. Ch'usllunqheri es una comunidad campesina, hoy qheshwa, que está hacia el este de Sakaka, a unos tres kilómetros de ésta. El camino que va de la capital a ese rancho, a la misma salida de la población, pasa por una quebrada serpeante, húmeda, misteriosa y casi siempre peligrosa, a la que llaman Torres Wañusqa. La palabra castellanoqheshwa viene a significar: "Torres del muerto. Torres muertas, malditas, diabólicas, maléficas, portadoras de desgracia y de muerte..." Al pasar por ahí, lo mejor es santiguarse, rezar y detenerse lo menos posible, a pesar de que a ello invita un riachuelo fresco y transparente. Incluso el pasar con coche fuera de la época de lluvias, dadas las características del terreno húmedo y estrecho, solía resultar peligroso. 6


El rancho de Ch'usllunqheri está constituido por una serie de casiJap'eqa", consiste en tas que se alzan y esconden coque a uno le roben la quetamente en las laderitas, verparte del alma que nos des y arboladas, del río del mismo nombre. Sus finas arenas, muy hace ser conscientes. apetecidas para la construcción, se renuevan y sedimentan en cada época de lluvias. Varios molinos y sauces llorones le dan un sello de encanto y misterio. La bajada al riachuelo y la subida hacia Llapa-Llapa y otras comunidades ha entrañado peligro aun para movilidades pequeñas. Quiero resaltar que ambos lugares revisten unos fuertes valores religiosos y sacrales. En una multisecular tradición los pobladores y los transeúntes han asociado a esos lugares las ideas y vivencias de: respeto, miedo, belleza, sobrecogimiento, atracción e invitación a quedarse. Ahí moran, privilegiada y peligrosamente, diversos espíritus "maléficos", con cara y formas femeninas, que son doblemente peligrosos para las personas que pasan, por la belleza y el dulce y atractivo sabor del veneno. El nombre que se da en qheshwa al hecho de ser poseído por esas fuerzas es el de "jap'eqa", y se define como enfermedad o accidente atribuidos a poderes misteriosos de la Pachamama o, en general, de la naturaleza. De ahí que "jap'eqasqa" será el ser humano afectado por la "jap'eqa" . La acción de hacer que alguien enferme, reciba un daño o mal se expresa con el verbo "jáp'eqay". Los efectos de la enfermedad "jap'eqa", que consiste en que a uno le roben la parte del alma que nos hace ser conscientes, despiertos y estar alerta, se manifestarán en que la persona anda como sonámbula, perdida, inconsciente, sin cordura, atontada, falta de autocontrol, despersonalizada... Esos efectos son graves y, si no se acude a tiempo a los "médicos" y sabios, mal llamados "brujos" -watoj, jampiri, layqa, yatiri-, son mortales, ¡Cuántas lesiones graves, deformaciones, enfermedades y muertes se han originado en esos lugares!

7


2.- Marco del sueño. En ese doble marco geográfico, tan bellamente embrujado, nuestra joven ha vivido la experiencia onírica de que en su familia había ocurrido, estaba ocurriendo o podía ocurrir una desgracia... En los sueños, además, ciertos puntos de la geografía se llenan de enigmas o son parábolas que llevan un mensaje, que hay que saber interpretar, y describen una historia, que hay que saber leer. Ella contaba que se vio, repentina y sorpresivamente, primero, en ese lugar de Ch'usllunqheri y, después, en Torres Wañusqa. Su destino era Sakaka. ¿Por qué esos lugares y esa dirección? Porque sus abuelos paternos y maternos y su papá nacieron en los alrededores de LlapaLlapa y hace ya algo más de treinta años que se trasladaron a la capital de la Provincia Alonso de Ibáñez. La mamá y los cinco hermanos han nacido en Sakaka. El significado fundamental era que a alguien de sus mayores, de los que habían hecho el viaje de venida, le había ocurrido algo de por sí grave. Descartados los abuelos, esa desgracia se habría cebado contra el papá o la mamá. Y, de ser así, ¿por qué no le habían avisado nada? ¿No sería éste un detalle agravante? Es claro el riesgo en que está su mamá -abuela de siete nietos-, ya que el noveno mes de su embarazo es algo temible, mucho más sabiendo que tuvo problemas serios... Sin embargo, hace sólo tres semanas, marido y mujer visitaron al médico y recibieron la respuesta consoladora de que no había nada especial que temer. Restaba pensar que el golpeado o atrapado por la mazamorra fuera el papá, que, desde hace unos meses, trabaja en una comunidad campesina, a la que va y viene muchas veces con la camioneta de la parroquia. Los caminos hacia esa zona, para mayor consuelo, son de "agárrate, que hay cur8


va" ... ¿Habrá embarrancado en alguna de esas incontables e inverosímiles curvas? Ese temor se veía agravado por el hecho de que el P. Carlos debía haber venido de Sakaka a Cochabamba el día anterior, miércoles 26, precisamente en compañía del papá, y no había venido. ¿No sería porque había tenido que Socorrer con el jeep de la parroquia en alguna de esas posibles desgracias de la familia?

3.- Hechos reales. El P. Joseba Llamas me avisó a la hora en que hablamos todos los días por la radio que Carlos no venía, porque había habido un percance. Debido al mismo, viajaría en torno a Todos los Santos. A la vez, me dijo que me pusiera a la radio a las ocho de la noche, para recibir alguna información sobre el "percance". (¡Qué mal nos sientan estos misteriosos avisitos!). En ese momento de comenzar la cena, me explica el sacaqueño de Oco que el papá de la soñadora había tenido una vuelta de campana con la camioneta, cuando volvía de Qamani, cerca del lugar de trabajo, a donde había ido medio engañado. Justo en la comunidad intermedia, llamada Kasi-Kasi, después de bajar una cuestita terrorífica, en un lugar sin riesgo y con buena visibilidad, estando el coche casi parado, se produjo el vuelco, debido a que la vista del conductor estaba obnubilada y sus reflejos, muy embotados. Gracias a Dios, todo quedó en un morrocotudo susto y en abollamientos de la chapa. Recuperados del "chok", tras los prolongados abrazos por verse "sanitos", agotado el abundoso cupo de lágrimas y las muchas acciones de gracias a Dios, a la Mamita y a los Santos, decidieron reemprender la vuelta a Qarqoma, lugar de trabajo del chofer y de residencia 9


de los "aprovechados" acompañantes. De ahí voló un comunario hasta Sakaka, a fin de darle la noticia -con la suavidad y diplomacia acostumbrada al P. Carlos y buscar que éste se hiciera presente con el jeep cubierto y todos los adminículos y pertrechos que el caso requería. (Con estás claves secretas se podían interpretar hasta los sueños de Nabucodonosor).

4.- Detalles del sueño. El que ella se encontrara en esos dos lugares peligrosos, sin que hubiera ninguna causa lógica que justificaría esa su presencia, le manifestaba que algo malo había ocurrido en su familia. Ésta era la primera indudable evidencia. Pero no podía discernir si se refería al pasado, al presente o al futuro. Yo, gracias a las cartas secretas que tenía bien guardadas, la convencí de que el peligro ya había pasado. Primero, porque, en el sueño, ella se dirigía a donde estaban garantizados un presente y un futuro sin sobresaltos. Segundo -y es lo más importante-, porque, después de luchar fuertemente durante un breve tiempo por salir ilesa de los dos desprendimientos o corrimientos de tierras o mazamorras -así los llaman aquí-, ella caminaba sin problema especial; aunque, eso sí, bastante asustada, sucia y macurcada. También era evidente que la persona que había podido sufrir el accidente se encontraba bien y que esa persona no era su mamá. ¿Por qué? Porque, dado lo delicado y avanzado de su estado de gestación, apenas se mueve fuera de casa. Queda, como única salida lógica, que ha sido el papá, muy metido siempre en obras y en constante andanza con el volante de la camioneta y hasta del tractor. El peligro ha sido grave y real; pero ya está superado. (Para mí eran clarísimas las similitudes entre lo que me había contado Carlos la noche anterior y lo poco que me había dicho ahora mi hermana, mientras cortaba la mortadela). -. "¡Quédate tranquila y da gracias a Dios! ¡Vamos a desayunar a la salud de papá y mamá!”, fue mi conclusión. 10


5.- Epílogo. Termino de redactar el borrador de estas notas a las diez de la mañana del sábado diez de noviembre. Acababa de llegar de T’oro-T’oro el P. Paco con Marcelino Mamani, voluntario, en este curso, en el Hogar Internado Campesino de esa localidad. Les acompañaba en el desayuno. Al escucharlos, se acerca una de las becadas que no tiene clase. A la vez que lo saluda a Paco, le dice: "Padresito, ya te he visto salir de T'oro-T'oro a las cinco de la mañana y llegar un poquito más tarde de las nueve. ¿Por qué llegas tan tarde?" - "Has acertado en todo muy bien” le responde Paco; "pero, verás, he ido a dejar a las madresitas en su casa de las Esclavas de San Pedro. Por eso, no más, me he retrasado". Dos horas antes, después de concluir nuestra oración y preparando el desayuno, al decirle que íbamos a tener dos visitantes y que estaban ya para llegar, me comenta, muy segura: "Verás, padresito, son el P. Paco y Marcelino y han salido de T'oro-T'oro a las cinco de la mañana. Lo he visto en mis sueños esta noche. Mucho me sueño con los Padresitos. ¿Por qué será. no?" ¿Quieren más botones de muestra? Recuerden que en la Residencia tenemos una fábrica. Esteban Morras cmf

11


SAMIRI MAYLLAY Les quiero contar una pequeña historia que se da en mi familia, que vive en la segunda sección de la Provincia Alonso de Ibáñez, Potosí, con capital en Karipuyo, y que se llama CHALLWIRI. (No hay que confundirlo con otros Challwiris). La fiesta del SAMIRI MAYLLAY se celebra cada cuatro años. Es una costumbre que viene desde los tatarabuelos y que seguimos haciendo con escrupulosidad religiosa todos los componentes de la familia, invitando, como es de suponer, a todos los miembros de la Comunidad.

Lo primero que hay que preparar es la chicha, sea de maíz o de cebada. Esta preparación conlleva un proceso largo y cuidadoso, que todos conocen. La etapa final, que supone varios días, consiste en la fermentación que se realiza en tinajas de barro. En este lapso de tiempo hay que tratar de cumplir con una serie de compras y adquisiciones, que van a ser necesarios en los ritos y ceremonias que se ejecutan: la “q´owa”, incienso, romero, “kopala”, confites, “alfeñica”, mixtura, coca, alcohol y unos cuatro amarros de claveles y rojos, dos de cada color. También en ese tiempo de preparación hay que invitar a un “Yatiri”, para que venga a celebrar la Fiesta. En la víspera, por la tarde, el Yatiri se hizo presente en nuestra casa con todo su material: “Anti”1, campanilla, tres clases de bolitas2, coca… Nos pidió una “Oveja”, blanca macho. Entrada la noche hizo el rito del

12


Akulliku –ofrecer y mascar hojas de coca, además de rociar con alcohol, ofrecerlo y beberlo-, en compañía de la familia, recordando e invocando a los Achachilas, Samiri, Apachetas, y, especialmente para las Cumbres.

Samiri Mayllay: Alejar la Maldad

Después, el Yatiri degüella la oveja. Previamente, el Yatiri solo, sin ayuda de nadie, amarra las patas del animalito y le corta el cuello, en la parte de la yugular. La sangre la recogen en un bañador y la guarda el mismo Yatiri. Al animal degollado le quitarán la piel y lo limpiarán oras personas de la familia. El Yatiri va a seguir “pijcheando” –mascando coca- y bebiendo bebidas alcohólicas con sus acompañantes, mientras preparan algunas ofrendas con las que invitarán a los Achachilas, Samiris, Cumbres y demás. Esta nueva Ceremonia comenzará, más o menos a la media noche. Cuando todo está listo y hacer que se hagan presentes los Achachilas, Samiris y Cumbres, el Yatiri manda apagar las luces. La oscuridad es total. Todo se hace, también, silencio. Entonces el Yatiri hace sonar su ANTI, mientras él se pasea y da vueltas. (El sonido que se escucha es parecido a un cascabel. Es la voz que suplica, llama, atrae, convoca y hace hablar y conocer unas partes del pasado, del presente y del futuro. Ese momento es muy importante para el Yatiri, pues es cuando hace hablar al Samiri, a los Achachilas y a las Cumbres. Para este momento de congraciación, de invitación, de ofrendas y de comunión, ha guardado los Regalos de sangre y demás elementos antes indicados. El Yatiri pronuncia, de vez en cuando, unas palabras como ininteligibles. También se escuchan otras voces muy extrañas y ruidos misteriosos. Al fin, el Yatiri habla claro, palabras que se entienden y se refieren a la producción, que va a ser buena, a la salud y prosperidad de las personas y a la buena salud y aumento de nuestros animales domésticos. El Yatiri se calló repentinamente y mandó encender las velas. (Por cierto, según me comentaron, la sangre del bañador había disminuido). Para el día siguiente se prepara un plato especial con carne, ch´uño, pelado de maíz, papa, cocido sin sal. Esto significa, según nuestras 13


costumbres, que se van a alejar la maldad y las malas tentaciones. Este plato lo vamos a compartir la familia y los vecinos, todos bien unidos. Después de terminar de comer, el Yatiri recoge todos los huesos, con mucho cuidado, y los entierra en uno de los corrales de los animales, junto con la sangre. (Rodeando a la casa, al aire libre, rodeados y divididos por paredes de piedra, hay varios canchoncitos y lotecitos, en los que guardamos los animalitos: vacas, burros, llamas, ovejas, etc. A eso llamamos “corral”). A las nueve de la mañana, el Yatiri comienza a visitar los corrales y a hacer en los mismos una serie de ritos de sanación y de fecundidad. Entre oraciones de petición de permiso, de perdón, de acción de gracias, de protección, de salud, de multiplicación, con la invocación de santos y otros muchos nombres, pone incienso, derrama “q´owa”, confites y “alfeñica” y rocía con un poco de alcohol. Este momento es muy importante para la familia, pues es cuando se regalan animales, como oveja, cabra, vaca … Ahí se realiza el rito de la “klillpha”, que consiste en cortar un trocito de la oreja del animal. Con la sangre que sale se marcan las dos mejillas de la cara del que ha recibido el regalo. Equivale a desearle salud, plenitud, crecimiento y querer sellar un pacto de amistad y fidelidad. Casi al mediodía, el Yatiri vuelve a la casa, para lavar al Camiri. ¿Cómo se hace esto y por qué? Es muy sencillo. Nosotros tenemos en una tinaja especial de barro una piedritas pequeñas, que han sido traídas del valle y que tienen diversas figuras de animales. (En muchos lugares las llaman “ILLAS”). Las hay negras y blancas. Estas piedras representan a nuestros animales. El Yatiri destapa la tinaja y comienza a extraer, poco a poco, diversas piedras, que coloca en un bañador, poniendo todo el cuidado – muy 14


concentrado-, respeto, voluntad e interés.(Se le ve que hace algo muy importante). Del bañador donde ha depositado el número de piedritas que él cree convenientes y suficientes, va a hacer pasar esas piedritas a un “awayo”, donde quedarán muy secas. Por último, el Yatiri vuelve a tomar las piedritas y comienza a depositarlas en la tinaja, mezclando con ellas flores de clavel, blanco y rojo, alfeñique, confites, etc. A todo este ceremonial se le llama “SAMIRI MAYLLAY”. Mirando los diccionarios qheshwa y aymara, encontramos que un significado del sustantivo “SAMI” es “fortuna, suerte”. Según eso, SAMIRI equivaldría a “portador de suerte, renovador, acrecentador, afianzador…”(Esta palabra es aymara). El segundo término “MAYLLAY”, que proviene del qheshwa, significa sencillamente LAVAR. Para mis gentes viene a significar ALEJAR LA MALDAD. Parece ser que se podrían añadir otros significados. Por la tarde, se tiene lo que llamamos la “Kacharpaya”, la despedida. Para ese encuentro final llega ya mucha gente de diferentes comunidades, que nos acompañan con diferentes conjuntos musicales, menos la “Sicuriada” –formada por “sicuris”-. Siguiendo la costumbre de la comunidad, hay vecinos que se disfrazan de animales, que viven junto con el hombre: llamas, burros, vacas, ovejas, cabras … El Yatiri CH´ALLA para estos animales, para que tengan buena salud y producción. Al día siguiente se lo llama “QAMACHA”, que equivale a descanso. El Yatiri entrega al dueño de la casa todo lo que ha sobrado, y, a su vez, el dueño invita al Yatiri al resto que ha sobrado y le entrega un monto de dinero por la pérdida de tiempo que le ha supuesto. Esta fiesta del Samiri Mayllay estuvo dirigida por mi abuelo y abuela, que nos orientaban sobre cómo continuarla en el futuro. Se celebra cada cuatro años y siempre es a primeros del mes de enero. Damian Cari Cari. (Colaborador seglar )

1

Hay varias clases de “Antis”. El Anti que se emplea en este ceremonial es lo que se llama “YUNQA WARA”, que es una madera negra de palma, en cuyo extremo se van a colocar como unos platillitos de metal de cobre, que son los que van a sonar.

2

Hay tres clases de bolas de un material muy duro, oscuro y resistente. Son piedras que parecen metal. Se distinguen por los tamaños. Al más grande se lo llama: “chhurku wak´ani”, al mediano: “ningru chhurku”, al más pequeño: “waychu qala”. Suele llevar tres unidades de cada tamaño. Todos tienen su razón de ser y significado especial.

15


CABILDOS EN TOROTORO Desde hace un año se vienen sucediendo en Torotoro robos, actos de violencia callejera, violaciones a mujeres y, últimamente, amenazas de muerte a algunas autoridades. El clima se ha hecho insoportable. Los maleantes, mientras no se sentían perseguidos, se refugiaban en la caverna de Chili Jusk’u, al frente del pueblo, en la ladera del cerro Wayllas. Desde ese lugar ideal de observación con prismáticos vigilaban las viviendas que permanecían cerradas durante varios días. Por la noche las asaltaban y las desvalijaban por completo: robaban colchones, sillas, garrafas de gas, utensilios de cocina y toda clase de objetos. Todo el botín lo reunían en alguna casa y, otra noche, al amparo de oscuridad, en un camión se llevaban todo a Cochabamba, donde lo vendían. Estos ladrones (en su mayoría adolescentes y jovenzuelos), en lugares apartados por las noches al modo militar recibían instrucción de algún experimentado pandillero venido de Cochabamba.

Vista del río Caine y el Dep. de Cochabamba

Al comienzo del curso escolar, a primeros de febrero de 2005, pedí al Corregidor, D. Ismael Patiño, entregase en la Dirección del Colegio la lista de alumnos sospechosos de estar implicados en actos delictivos. Del total de 32 sospechosos, más o menos la mitad eran alumnos del Colegio. La mayoría de ellos ni siquiera reclamaron la reinscripción para este curso. Los pocos que reclamaron provenían de familias muy mal avenidas o sus padres eran muy irresponsables y habían perdido toda autoridad sobre ellos.

16


Curiosa vista de los montes de Torotoro

El día 11 de junio de 2005 se celebró en Torotoro el primer Cabildo Abierto para afrontar en público el último y más llamativo delito sucedido hasta entonces. Mariela Barrios Fernández, una alumna de 14 años, apareció ahorcada dos días antes en el piso de arriba de su casa; gracias a Dios, el médico logró salvarla in extremis. El acusado era Carlos Condo Flores, joven de unos 20 años. La población de Torotoro se reunió en la plaza del pueblo desde las 10,00 a.m. hasta las 2,00 p.m. El Alcalde, Félix González, presidía el Cabildo. Estaban ausentes el Corregidor, Ismael Patiño, y el presidente del Comité Cívico, Jorge Quiñones. Pero sí se encontraban presentes varias otras autoridades y dirigentes campesinos.

El padre de Mariela, Renato Barrios, muchas veces con lágrimas, expuso la cuestión y acusó directamente a Carlos Condo. En ese momento todavía a su hijita le faltaba mucho para estar completamente a salvo. La gente exigió al policía que sacase a la vista de todos al acusado. Poco a poco el ambiente, tenso desde el principio, se fue caldeando más y más. A Carlos Condo le echaban en cara sus múltiples implicaciones en robos, peleas callejeras y amenazas con arma blanca; también varias mujeres le dijeron directamente que las había violado. También le tachaban de clefero, pandillero y cocainero. Según el examen médico, Mariela no tenía indicios de violación, por lo que parece que las intenciones de Carlos eran impedir que gritase y así poder robar garrafas de gas u otras cosas. Pero este robo no lo pudo llevar a cabo porque alguien llegó a la casa en ese momento y tuvo que escapar. 17


Vista de la Plaza de Torotoro

De las acusaciones a Carlos, la gente fue ampliando su indignación contra toda la familia Condo. Muchos recordaron que el padre de Carlos, D. Pablo Condo y También su esposa, Francisca Flores, desde hacía años eran conocidos ladrones de ganado. Tanto ellos como sus hijos estaban implicados en múltiples borracheras que siempre derivaban en peleas. Algún tiempo atrás a causa de los golpes que propinaron a un hombre, éste resultó muerto. Después de cometer tantos delitos, estaban acostumbrados a buscar solución ofreciendo dinero a las víctimas, para evitar que éstas les iniciasen pleitos ante las autoridades. Sobre la familia Condo todo el mundo dictaminó que en breve tiempo debía desaparecer del pueblo. Los campesinos también pedían que debía desaparecer de la comunidad de Viluyo, aledaña a Totororo, donde tienen su casa. Alguna vez intervino una abuela de Carlos que había sido transportada hasta el lugar del cabildo en una carretilla por un hermano menor de Carlos. Tenía una pierna muy maltratada por una piedra con la que le golpeó intencionadamente su nieto Carlos pocos días antes. Seguramente lo había reprendido por alguna de tantas fechorías. Y la respuesta fue la tremenda pedrada. Ahora la abuela en el cabildo estaba sacando cara por su nieto delincuente. Mientras tanto el hermano menor, sentado en la carretilla, dirigía fulminantes miradas de odio a los que acusaban a su hermano y a su familia. Más de uno le recriminó su actitud insolente. Cada vez más se oían voces pidiendo para Carlos la aplicación de la “justicia comunitaria”, con lo que querían decir que de inmediato fuese ahorcado o quemado vivo; que las mujeres violadas lo apedreasen; o que le conectasen los cables de alta tensión. De esta última operación fueron encargando primero al policía, después a otras

18


Justicia comunitaria: ahorcado o quemado vivo.

varias autoridades. Por supuesto, todos se iban negando. También había otros, sobre todo el Alcalde, que decían que la justicia comunitaria no era condenar a muerte a una persona. Otros decían que ejecutar en público a un reo no condecía con la dignidad del pueblo ni contribuía a atraer el turismo a Torotoro. Pedí la palabra y dije que lo legal era que Carlos fuese entregado a las autoridades judiciales de San Pedro, pero que antes el pueblo tenía derecho a saber de sus labios si él era el autor del intento de asesinato de Mariela o si sabía algo al respecto. Todos de acuerdo, aunque muchos no de buena gana. Había que hacer confesar en público a Carlos. Yo le preguntaba en alto. Pero es sabido que los violadores siempre mienten. Así que Carlos no me respondía nada o, lo más, que era inocente y que él no sabía nada.

Olivo de la plaza de Torotoro

Por eso, después de mucho tiempo en el que persistía en su silencio o negativa, le llevaron al viejo olivo que hay en la plaza y le amenazaron con ahorcarlo si no decía la verdad. Suspendieron la soga de una rama alta y un extremo con el lazo se lo pusieron delante de la cara. El Alcalde, otras personas y yo, le seguíamos preguntando y, a la vez, insistiendo que queríamos salvarle la vida, que nos ayudase para evitar que la furia de la gente descargase sobre él. Sólo después de mucho insistir con paciencia y, cuando se dio cuenta de que la gente quería acabar con él, me dijo que él era el autor. Lo llevaron a la policía para que firmase su declaración escrita. Pero entonces se echó atrás y dijo que él era inocente.

19


Vuelta al olivo y a la soga. Esta vez ya no hubo mucho que insistirle. Se volvió a declarar culpable del ahorcamiento de la niña Mariela. Y ya hizo la declaración escrita sin complicaciones. Al día siguiente lo llevamos a San Pedro con el policía armado, el padre de Mariela y otro hombre. El policía de San Pedro lo encerró en el calabozo. Era domingo por la tarde. Ya de noche el policía de San Pedro a indicación del Fiscal, César Arando, me tomó declaraciones, pero el Fiscal no cumplió su deber de estar presente. El fiscal, establecido en San Pedro desde hacía sólo una semana, me dio impresión de mucha ligereza e irresponsabilidad en un asunto tan grave. Había ambiente de fiesta en San Pedro por la final de campeonatos deportivos. También el policía de San Pedro estaba alegrillo. Como consecuencia de ello, lo que escribió Juan Carlos, el policía, tenía más de una exageración y yo no lo quise firmar. Me prometió que al día siguiente a las 6,00 a.m. me traería un nuevo texto corregido para que yo lo firmase.

Internado de Torotoro, a escasos metros del olivo

Al día siguiente yo tenía prisa, porque a mi acompañante y a mí nos esperaban en una comunidad. A las 6,00 Juan Carlos no aparecía. Así que fui yo a la policía. Nada más salir de casa un paisano me dice: - “Padre, ¿a qué va a ir a la policía? Los dos policías están borrachos.” Fui a la policía, y sólo vi a Juan Carlos, evidentemente borracho, pero no tanto como para que no se diese cuenta de que no había cumplido conmigo. Ni había cumplido ni había corregido el escrito de la noche anterior. Por dejar algo firmado, firmé el papel de anoche y nos marchamos de San Pedro. Alguien me dijo días después que el policía de Torotoro, Lino León, le había ofrecido a Carlos Condo la libertad a cambio de 350 dólares.

20


Iglesia de Torotoro cerca del olivo

El segundo Cabildo Abierto fue el 21 de junio de 2005. Esta vez el protagonista era el ciudadano de color Felipe Miranda Guadamo. Felipe había violado a Fabiola Vargas Arce, joven licenciada recién contratada por el Alcalde para hacerse cargo de la oficina de turismo. Esto sucedió en horas anteriores al amanecer del día 25 de mayo pasado. Felipe había amordazado la boca de Fabiola con una media, le apretó la garganta con las manos y la amenazó de muerte si decía algo. También le dijo que el alcalde y otras autoridades estaban amenazadas de muerte si ella hablaba.

Yo llegué de una comunidad campesina a Torotoro el día 25 de mayo por la tarde. Poco después de mi llegada vino a mi casa Fabiola acompañada de la profesora Juliana. Fabiola estaba muy traumatizada y afligida. Había pedido ayuda a su amiga Juliana y las dos vinieron donde mí. Fabiola solamente me dijo que había tenido un problema serio con el dueño de la casa donde vivía en un cuarto alquilado y que de ninguna maera podía volver a pasar la noche en ese cuarto, es decir que estaba en la calle; me pedían que por favor esa noche pudiesen dormir juntas Juliana y ella en una vivienda de profesores que estaba libre. Así lo hicieron. Al día siguiente Fabiola, antes de irse en flota a Cochabamba, me dijo que a su vuelta me contaría con detalle lo ocurrido. Pero Fabiola no volvió. Los que volvieron fueron sus padres, casualmente para coincidir con el segundo cabildo del día 21 de junio. Felipe Miranda Guadamo fue apresado por el fiscal de San Pedro, César Arando, el mismo día 21 por la mañana cuando estaba trabajando con la empresa contratada para hacer arreglos en el camino de Torotoro a Carasi.

21


Vista de una calle de Torotoro

Este segundo cabildo fue por la noche, a partir de las 7,00 p.m. A solicitud del pueblo reunido, Felipe fue sacado del calabozo y expuesto a todos. Igual que en el primer cabildo, hablaron las autoridades exponiendo la gravedad del hecho. Habló el Alcalde, también el Corregidor, que esta vez si estaba. Algunas personas comisionadas fueron a buscar al fiscal, que se encontraba en Torotoro, a donde había llegado dos días antes acompañado del policía de San Pedro, Juan Carlos. Varias personas les echaron en cara al fiscal y al policía de San Pedro el que la tarde del día de su llegada y todo el día anterior se habían emborrachado. Yo también relaté lo que me había pasado con ellos en San Pedro. Estaban abochornados y la gente muy indignada contra ellos, porque autoridades así de nada le sirven a un pueblo víctima de maleantes. En otro momento del cabildo, sin decir nada, el fiscal se ausentó del cabildo. Pero las autoridades encargaron a algunos hombres que lo fuesen a buscar. Lo trajeron y lo obligaron a ponerse en su lugar. Después se supo que iba al teléfono público para atender, junto con Mario Jardín, una llamada de Cochabamba, seguramente de Ahmed Becerra. Mario Jardín y su mujer, encargada del teléfono, sudaban de tanto nerviosismo. Después se afrontó al negrito Felipe. Los padres de Fabiola declararon que su hija les había dicho que había sido violada, amordazada y amenazada de muerte por un hombre de color. El único hombre de color que existía en Torotoro era el indicado Felipe. Por tanto no había donde perderse en investigaciones. La numerosa gente reunida, al igual que para Carlos Condo diez días antes, pedían que le conectasen a los cables de alta tensión, que

22


fuese apedreado, que lo colgasen del olivo y lo incendiasen, y otros castigos no expresables. Yo tuve que levantar la voz para tratar de imponer un poco de calma a los ánimos sobresaltados y frenar sobre todo a la madre de Fabiola. A Felipe le pusieron una soga al cuello y la madre de Fabiola merodeaba a su alrededor con una botella de gasolina. Todos estábamos de acuerdo en que Felipe, antes de que se lo llevasen a San Pedro, debía declarar si se declaraba autor de la violación de Fabiola y qué peces gordos estaban detrás de este delito y de las amenazas de muerte al alcalde y a otras autoridades. A la cabeza del alcalde le habían puesto el precio de 8.000 dólares. Nadie dudaba de que, por las connotaciones políticas de todo esto, detrás del negrito Felipe había intereses perseguidos por individuos perversos que se mantenían en las sombras. Como Felipe no quería hablar o lo que decía no era creído por nadie, empezaron a presionarle y amenazarle. Tenía las manos atadas atrás con una cuerda. A las preguntas de otras autoridades no daba respuesta. Cuando era yo el que le preguntaba, con palabras a veces amables y a veces firmes, lo único que me solía responder era: “Por favor, padre, déme su bendición y hágame ahorcar.”

Vista de la plaza

Yo le respondía: “Felipe, yo estoy aquí justamente para intentar que nadie te ahorque, pero también para que digas por ti mismo la verdad; este pueblo que ha sufrido tanto y Fabiola tienen derecho a que tú confieses la verdad. Si no lo haces, yo no te puedo bendecir.” Este diálogo se repetía y repetía. Felipe demostraba ser experto delincuente, un sicario no dispuesto a dar fácilmente marcha atrás. Lleva-

23


ron a Felipe con la soga al cuello a la otra esquina de la plaza debajo del olivo. Cuando se llegaba a este extremo eran los chicos los primeros en acudir al olivo a ver qué se hacía con Felipe. Suspendieron la soga de una rama del olivo y un extremo lo ataron a las manos de Felipe amarradas a su espalda. Reiteradamente lo elevaron así en el aire; pero aunque sufría lo indecible tardó mucho en declararse el autor maNueva burla o muestra terial de la violación de Fabiola.

de la inutilidad de los representantes de la justicia.

Tuvo que sufrir varias suspensiones más en esa horrorosa postura hasta que me dijo: “Padre, por favor, voy a decir toda la verdad, voy levantar los nombres de las personas que hay detrás de todo esto. Es el partido MNR, el negocio del turismo.” Tuve que gritar fuerte para que la gente dejara a Felipe poner los pies en el suelo y desatarle la soga que lo suspendía de la rama del viejo olivo. No creían en que el negrito dijese la verdad sobre este punto. La gente por fin dio a Felipe veinte minutos para que en el cuarto de la policía declarase a las autoridades los nombres de los peces gordos que estaban detrás de este mafioso asunto. Según Felipe, esos peces gordos le amenazaban a él y a su familia con la muerte si no violaba ni atentaba contra la vida de las autoridades. Después de mucho insistirle, al final nos dijo que detrás de todo estaba el partido MNR mediante la familia Becerra (Felipe trabajó varios años para Rodolfo Becerra, abogado y viejo militante del MNR) y que el instigador principal era Ahmed Becerra. Ahmed Becerra, acusado de apropiación indebida de cuantiosos fondos públicos, perdió el 4 de diciembre-05 las anteriores elecciones municipales y con ellas la oportunidad se seguir robando al municipio para terminar en el pueblo su hotel, concluir una casa despampanante, continuar comprando terrenos en el pueblo y acaparar el negocio del turismo en Torotoro. También para estos fines consiguió Ahmed muchos miles de dólares de un incauto alemán que quería apoyar el turismo en Torotoro. Cuando después de algún tiempo re24


Hotel de la Plaza de Torotoro

tornó a Torotoro el alemán, constató con rabia que todos sus miles estaban invertidos en las construcciones particulares de la familia Becerra.

A pesar de nuestras reiteradas preguntas al respecto, Felipe no quiso declarar que esos mafiosos le pagaban dinero y que en el tema también estaba implicado el alcohólico y degenerado Mario Jaldín, incondicional lacayo de Ahmed en el pueblo. Para que declarase esto ya no llevaron a Felipe al olivo. Si lo hubiesen llevado, por supuesto hubiera confesado que ambos aspectos eran verdad. Con Mario convivía y frecuentemente farreaba Felipe en Torotoro. Igualmente con Mario comparte Ahmed sus farras cuando llega de Cochabamba a Torotoro. Al día siguiente el fiscal y el policía de San Pedro, según dijeron, llevaron a Felipe a Acacio, donde estaba la más cercana juez instructora, quien debía ordenar la prisión preventiva de Felipe. Lo cierto es que de Acacio Felipe se escapó o le dieron suelta. Se ha confirmado una vez más la venalidad y corrupción de las autoridades policiales y judiciales. Pocos días después, el policía de Torotoro entregó un informe escrito al presidente del Comité Cívico, en el que indicaba que el negrito Felipe Miranda Guadamo se escapó de Acacio cuando estaba bajo custodia de la Juez de Instrucción del lugar. El fiscal no ha emprendido ninguna acción legal más. Nadie duda de que ha habido bastante unte de dinero. De otro lado, las leyes vigentes, que están más a favor de los delincuentes, dicen que son nulas las declaraciones conseguidas bajo presión. Así que el fiscal legalmente no tiene nada que temer. 25


Vista de una calle de Torotoro

Se trata de una nueva burla o muestra de la inutilidad de los representantes de la justicia. De ahí que en otros lugares de Bolivia esté actuando tanto la justicia comunitaria, ya que el pueblo, dejado a su suerte ante los criminales, muchas veces reacciona linchando al primero que descubre in fraganti. De Mario Jaldín y Ahmed Becerra, entre otras lindezas, me han contado que desde hace tiempo han traficado con estalactitas de la caverna de Humajalanta. Actualmente es una pena ver el gran saqueo que ha habido de las estalactitas y estalagmitas de esta maravillosa caverna. A la par de esto, el comportamiento moral de Ahmed tampoco es edificante, sino todo lo contrario. Los días 30 de junio y 1 de julio se reunieron en Torotoro muchos campesinos con las autoridades municipales para la reformulación del Plan Operativo Anual (POA). También trataron este tema. Y tomaron la decisión de que si vuelven a suceder problemas o les pasa algo a las autoridades amenazadas, entonces actuará directamente la justicia comunitaria; es decir, a los maleantes se les tratará al modo de los antepasados, prescindiendo de las leyes y de las autoridades judiciales actuales. Por otra parte, las autoridades municipales han puesto al tanto de la situación a los dirigentes nacionales de su partido político para que actúen a niveles superiores. Ya que este asunto también tiene claros tintes políticos. Francisco-M. Fuentes Andrés, cmf

26


Camino de San Marcos

Pablo Ibarretxe cmf 27


Vista del río a su paso por San Marcos

28

El día 11 de julio salimos a las ocho y media de la mañana, Don Emigdio Vidaurre (colaborador de la Misión) y el que escribe esta crónica, desde San Pedro en dirección a la zona de San Marcos, que se encuentra en el extremo sureste del municipio. El único camino para ir en vehículo es por el río, que en la tem− porada seca permite ser transitado. En la camioneta llevamos a varios profesores rurales y algunos campesinos que vamos dejando en diferentes puntos del camino. En una parte del tra− yecto D. Emigdio me indica que hemos de entrar al pueblo de Mik´ani para hablar con el catequista. Así pues, tomamos el desvío hacia dicho pueblo que queda, manos o menos a mitad de camino entre San Pedro y San Marcos. La llegada de la camio− neta crea el acostumbrado revuelo entre niños y demás pobla− dores que se ven un poco sorprendidos por la visita del Padre. Rápidamente contactamos con Don Alejandro Quillaguamán, corregidor y catequista, e improvisamos una reunión con un grupo de vecinos. La tradición es que el Padre celebre la misa el 16 de julio, día en el que también se inicia la feria de ganado. Pero, por imperativos de la agenda de visitas a San Marcos, tenemos que retrasar dicha visita para el día 17 de julio. Los asistentes aceptan la fecha, y después de algunas recomenda− ciones sobre los criterios de la pa− rroquia para la visita, continua− mos nuestro ca− mino. Siguiendo siempre por el camino del río, lle−


Haciendo la trilla en San Marcos

gamos al medio día a Amutara, des− pués de una breve parada en Chari Chari. En Amutara nos recibe su ca− tequista que es Marcelino, y tam− bién nos espera Bernaldo, el catequista de Duraznillo (la primera comunidad en la que hemos de celebrar la misa). Marcelino nos ofrece un al− muerzo que degustamos muy agradecidamente. Amutara es una comunidad muy dispersa y tiene la escuela nueva ubicada cerca del río. El profesor me cuenta, muy orgulloso, que la Alcaldía les ha llevado un panel solar, una batería y varias lámparas para instalar, pero ¿Cuándo se realizará dicha instalación? A las dos de la tarde dejamos la escuela de Amutara y la camioneta jun− to a ella, y continuamos hacia San Marcos (capital del cantón que lleva su nombre). Tras dos horas de camino primero por el río y luego subiendo el cerro donde está la comunidad, llegamos a la misma donde nos dirigimos hacia el lugar donde están los res− tos de la antigua iglesia colonial. Sus campanas nos indican el año que se construyó este templo: 1592. Al final de la tarde aparece Fausto, el catequista misionero de la zona, que nos da la bienvenida y nos conduce a la escuela donde pasaremos la noche. Sorprende comprobar que San Marcos solo cuenta con unas pocas casitas, tal vez en otro tiempo llegó a ser centro de población de toda la zona Al día siguiente nos levantamos a las seis y a las siete iniciamos la marcha hacia Duraznillo. Esta es la comunidad más

29


La esposa de Bernaldo preparando la cena

alejada de San Pedro, su cate− quista tarda dos días en llegar para participar en los cursillos de cate− quistas. Pronto comenzamos a sentir el cansancio que nos produce la subida del cerro que tenemos por delante. Desde la cima pode− mos contemplar una vista verdaderamente hermosa de toda la zona. Finalmente, y después de cuatro horas y media de un tra− yecto que exige administrar las fuerzas con pequeñas paradas, llegamos a Duraznillo, donde nos recibe muy cordialmente el pro− fesor de la escuelita, Elías Orellana. Duraznillo es una pequeña comunidad que linda con la pro− vincia de Chayanta y con el Departamento de Chuquisaca. Co− mo en el resto de comunidades que visitaré los días sucesivos, me llama la atención la pobreza tan grande en la que vive esta gente. La inexistencia de caminos carreteros en toda la zona es un factor que, sin duda, produce un mayor aislamiento que otras zonas de la Misión, y dificulta el acceso de recursos sa− nitarios, educativos y de mejora de la producción. Los comuna− rios van apareciendo poco a poco y se acercan con rostro sonriente − ¡Imaynalla señor Padre!− Esa mirada de satisfac− ción es la que compensa todos los cansancios y dispone el es− píritu para ofrecer el mejor servicio posible a estas gentes. Después de un descanso que nuestros fatigados cuerpos agra− decen, y ya a las dos y media de la tarde, celebramos la euca−

30


ristía – sin bautismos ni matrimonios – A pesar de mi falta de preparación con el idioma quechua (ya que yo me preparé en idioma aymara que en esta zona desconocen), creo que la co− munidad quedó contenta y agradecida. Después de la misa llega Renato, el catequista de Lluchu, la comunidad que nos espera al día siguiente. Nos cuenta que ha tardado ocho horas en llegar, lo cual nos da una idea de la caminata que tenemos por delan− te. Al final de la tarde Bernardo, el catequista de Duraznillo, nos lleva a su casa donde ha dispuesto un espacio para que pase− mos la noche.

Cuando llega− mos a dicha comu− nidad son ya las tres y media de la

Junto al catequista de Lluchu.

Al día siguiente, que ya es 13 de julio (miércoles), nos le− vantamos a las seis y después de tomar el desayuno que nos ofrece Bernardo y de preparar las mochilas, nos ponemos en camino hacia Lluchu. Para el Padrecito, la comunidad de Durazni− llo ha dispuesto un caballo, a lomos del cual hago las dos prime− ras horas de trayecto, que corresponden a la subida del cerro que nos separa del camino que hemos de seguir. Una vez llega− dos a la cima me despido del animal y continuamos todos cami− nando por las crestas de los cerros que siguen la dirección de nuestro destino. Este es el trayecto más largo a pie que hace− mos en estos días, ya que, en total son ocho horas y media de marcha hasta que llegamos a Lluchu.

31


tarde. Nos dirigimos a la escuela donde nos recibe la profesora, también en este caso con mucha cordialidad, y nos ofrece el consabido refresco. Esta actitud de cordial acogida de los pro− fesores rurales cuando visitamos las comunidades, contrasta con la de sus dirigentes sindicales hacia la Misión. Pareciera que la organización sindical del profesorado impone, de hecho, una línea que no representa el sentir de la mayoría de sus bases.

La “seca” es tiempo de tejer.

La comunidad de Lluchu está relativamente cerca del río lo que significa menor altura y más calor. Y su escuela está mejor cuidada que la de Duraznillo. Después de saludar a los co− munarios y conocer un poco los alrededores la profesora nos invita a una cena−merienda después de la cual nos disponemos a descansar tras una cansadora jornada. La misa, esta vez con bautismos y matrimonios, la dejamos para el día siguiente. Nos despertamos cuando el “Tata Inti” ya ha empezado a desplegar sus rayos en el horizonte, ya que, este día no tenemos la pre− mura de los anteriores, y podemos descansar un poco más. Para las nueve de la mañana ya estamos empezando en la es− cuela las anotaciones para bautismos, matrimonios, misas de salud y de devoción. Posteriormente nos dirigimos a la capilla de la comunidad donde, los que pueden entrar, siguen la celebración con la devoción y respeto que ca− racteriza a estas gentes.

32

Después de la celebración se− guimos nuestro camino hacia el siguiente destino:


Marcelino, catequista de Amutara

la comunidad de Huayqota, que está a media de camino. Allí nos recibe, como de costum− bre, el profesor, quien nos indica que la misa tendrá que ser al día siguiente, ya que no se reunido la comunidad para organizar la misa para esa tarde. Mi impresión es que Huayqota está peor or− ganizada que Lluchu dado que hasta ahora no ha logrado hacer la captación de agua potable. El profesor me dice que a finales de agosto iniciarán la obra para dicha captación. La falta de agua es un problema grave en muchas comunidades del Norte de Potosí, ojalá que en el futuro se vaya encontrando una forma de paliar dicha carencia. La tarde de este día no tiene otra ocupación que contemplar el lindo paisaje y conver− sar con Alfredo, el profesor de la comunidad. A la mañana siguiente nos levantamos con la novedad de que el perro del profesor ha desaparecido. El día antes uno de los comunarios nos ha contado que el “león” (así llaman aquí al puma) había matado una cría de burro en el cerro que está junto a la comunidad, y esta noticia hace temer al profesor que, tal vez, su perro ha tenido en la noche un encuentro des− afortunado con el felino. Este día tenemos que llegar a Amutara, para lo cual vamos a emplear unas cuatro horas de camino así que le pido al profesor que empecemos la misa lo antes posible. Sólo hay un matrimonio y dos bautismos, lo cual permite que

33


Descansando a mitad de camino.

para las diez de la mañana ya haya− mos terminado la misa y comence− mos nuestra mar− cha para las diez y media. El camino a Amutara desde Huayqota tiene una sola subida importante al comienzo, es el famoso cerro del puma. Desde la cima de ese cerro se divisa bien la comunidad y el río que separa el Departamento de Potosí y el de Chuquisa− ca. Desde dicho punto el camino va por las lomas de los cerros hasta la bajada hacia Amutara. Esa geografía del camino hace posible que podamos ir a un ritmo más rápido y lleguemos a Amutara a las tres de la tarde. En total cuatro horas y media de caminata y el cansancio acumulado nos hace buscar el nece− sario descanso. En Amutara el profesor se las ha apañado para instalar el panel solar, ya solo falta instalar las tres lámparas fluorescentes que también llevó la Alcaldía. El día siguiente es ya diez y seis de julio, Virgen del Carmen y Fundación de la Congre− gación de los Misioneros Claretianos. Marcelino, el catequista de Amutara, que ha dormido con nosotros en la escuelita, nos despierta a las cinco de la mañana. Para la gente del campo es la hora acostumbrada de levantarse. Amutara es una comunidad muy dispersa por lo que tar− dará en reunirse para la misa. Así que, previendo este imponde− rable, Marcelino me pide que vaya a bendecir el cementerio de la comunidad. −¿Está lejos? – Le pregunto.− No, ahisito no más−

34


Me responde. El famoso “ahisito no más” resulta muchas veces una expresión chistosa porque designa a distancias de tamaño considerable. En este caso supone media hora de camino por el río hasta llegar a un pequeño rincón de una de sus orillas. Pero era necesario este rito para asegurar que las almas descansen en paz. A nuestro regreso a la comunidad ya hay un nutrido grupo de personas, suficientes para empezar la misa. Antes de la misma hago un pequeño examen a los papás y padrinos de los bautismos y matrimonios, sobre las oraciones que deben apren− der con su catequista. El resultado es que la mayoría apenas si saben hacer la señal de la cruz. Y entonces, ¿Qué hacer? Mi decisión es seguir adelante con los bautismos y matrimonios considerando que la fe de estas gentes, aunque no sea “ilustrada” es algo fundamental para sus vidas y muchas veces un ejemplo para los que nos acercamos desde situaciones vi− tales más acomodadas y seguras. Miradas que nos interrogan

Después de la misa sa− limos en dirección a nuestro último destino de la zona de San Marcos: la comunidad de Ipote. Don Emigdio Vidaurre me previene una y otra vez de la lejanía de dicha comuni− dad. De nuevo subimos a la camioneta y llegamos por el río hasta cierto punto donde debemos dejar el vehículo y continuar a pie. No hay ras− tro del catequista y hemos

35


Al frente Chuquisaca

de pedir a un campesino, que providencialmente pasa por allí, que nos ayude con las mochilas. Iniciamos la marcha por el río hasta llegar al cerro que hemos de subir para continuar después por la ladera de otros cerros. La subida se hace difícil por el cansancio acumulado durante toda la semana. Finalmente, y después de tres horas y media llegamos a Ipote. La comunidad está vacía de personas, todos han ido a la feria de ganado de Mik´ani. Ante tal situación decidimos volver a la camioneta e ir a Mik´ani. Cuando estamos regresando nos da alcance el cate− quista de Ipote y nos pide que regresemos, pero para entonces ya estábamos un tanto enojados y le decimos que no se puede actuar así, sin avisarnos de la situación y que la visita se pos− terga sin fecha.

36

En nuestro camino de regreso a la camioneta se hace de noche y la bajada por el cerro un tanto más peligrosa, pero afortunadamente llegamos sanos y salvos a la camioneta, y con ella hasta Mik´ani. Para entonces son ya las nueve y media de la noche y hay muchas jateras instaladas en el pueblo así como mucha gente de las comunidades que ha llegado por la fe− ria. Buscamos a Don Alejandro Quillaguamán, corregidor del pue− blo y catequista, para que nos abra la casa que la parroquia tiene en dicho pueblo. Después de una breve búsqueda aparecen Don Ale− jandro y Don San− tiago Chávez, an− tiguo catequista y sacristán. Ambos nos atienden con


El catequista de Duraznillo junto a unos niños

mucha solicitud y nos ayudan a ins− talarnos para pa− sar la noche. Des− pués de una jorna− da con siete horas de caminata entre los cerros solo quedan ganas de descansar hasta el día siguiente. Mik´ani es un pueblito que debe su existencia a los recursos acuíferos con los que cuenta. A la mañana siguiente, regresa, de nuevo, Don Santiago, con un té y dos panes – Padre, ¿A qué hora la misa? – Me pregunta. – A las diez y media. Don Santiago es un hombre de edad que cuida la iglesia y la casa parroquial en Mik´ani. Des− pués de desayunar doy una vuelta por el pueblo y para esa ho− ra ya hay bastante bullicio y bastantes personas con la borra− chera iniciada el día anterior. Celebramos la misa a la hora fija− da y con escasa feligresía. La iglesia presenta un aspecto un tanto descuidado pero con la limpieza necesaria puede ofrecer una imagen más digna y adecuada. Después de celebrar la euca− ristía y de almorzar el platito que nos ofrecen, emprendemos el regreso a San Pedro. Al finalizar esta primera visita por las comunidades de San Marcos, queda en mí un sentimiento de agradecimiento, por la acogida y generosidad de las gentes de esta zona, que a pe− sar de la pobreza tan grande que viven, son capaces de enri− quecer el espíritu y el corazón de los demás.

37


38


P. EFRAIN VASQUEZ MAMANI: Su testimonio Vocacional Por Victor Guerendiain cmf El primer sacerdote claretiano campesino quechua originario de la Misión Norte de Potosí. El P. Efraín nació en la comunidad campesina de Laguyo, entre cerros, a más de tres horas de camino a pié desde Acasio. Sus padres D. Gabriel y Dña Rosa. Los cinco hermanos han estudiado y han sido internos del Hogar I. Campesino de San Pedro. El segundo de sus hermanos actualmente es Senador. Su padre uno de los primeros catequistas del P. José Diez Borges. El día 8 de junio, celebramos en su comunidad su Primera Misa. Días antes el P. Efraín visitó dos comunidades vecinas de Qollpa y Kaymani, acompañado por el catequista Misionero D. Ponciano Chambi. A la celebración se juntaron las tres comunidades. Cada una de ellas bien organizada; los varones responsables sobre todo de los conjuntos musicales autóctonos, las mujeres de la cocinada, de la chicha, etc. La Misa la realizamos con todos los ritos autóctonos, al aire libre, pues no hay capilla ni otro lugar donde pudiéramos entrar tanta gente. Antes, en y después, como es costumbre, acompañados por conjuntos musicales, la danza y la ch´alla (brindis). Se compartieron los almuerzos para subir después a la casa de sus papás, donde continuó la fiesta hasta pasada la media noche. Un momento de la celebración

Los campesinos me repetían una y otra vez en quechua: “Padrecito Víctor estamos muy contentos y orgullosos de que sea Padrecito uno de nuestra sangre, de nuestra clase campesina”.

39


SEÑOR ¿DONDE VIVES? – ¡VEN Y VERÁS! Por P. Efraín Vasquez cmf Quiero compartir con ustedes mi experiencia vocacional: Todo cristiano sabe que Dios le llama de distintas maneras y en distintos contextos. En mi caso, esta aventura se inició cuando me di cuenta de la situación social, económica y cultural tan postergada e injusta se ha convertido en aquel grito de Dios. Mi padre cuando éramos niños nos decía: “hijos ustedes nunca se dejen oprimir, por eso les ayudaré hasta donde pueda”; las experiencias vistas y vividas estando en el colegio Nacional Charcas de San Pedro y los tratos inhumanos a los campesinos de parte de la autoridades que veía en el mismo pueblo, me llevaron a preguntarme: siendo hijo de este pueblo sufrido ¿qué debo hacer? Esta pregunta fue el motivo que me movió para intentar de encontrar el camino que me indicara Dios, para aclarar me puse en contacto con diversas personas que de una u otra forma me llamaban la atención porque trabajaban a favor de los más desposeídos, entre ellos, fui a conversar con los Misioneros Claretianos en San Pedro, que me acompañaron a discernir. De esa manera, en 1995 ingresé a la casa de formación de los claretianos en Vinto.

Un momento de la celebración

A medida que se iba clarificando mi vocación, he ido afirmando mi identidad personal, por tanto mi fe y la manera de concebir la realidad se han ido integrando, y esto fue una de las razones que me llevaron a ciertos problemas que fortalecieron más mi vocación; a sentir lo que es “dulce en la boca pero a veces amarga en el estómago”. Esta experiencia de formación misionera de diez años, para un hijo indígena, no ha sido tan fácil, porque como todo el mundo sabe que a veces, los procesos formativos de la Vida Religiosa y de la Igle-

40


sia Católica están elaboradas desde ciertos parámetros urbanísticos y de la “cristiandad eurocéntrica”, entonces sostener la identidad y a la vez alimentarse del mensaje evangélico tan abierta y liberadora se convierte en una situación paradójica, porque como todo misionero sabemos que nos formamos para una misión universal y a la vez desde nuestras identidades etnoculturales tenemos algo aportar. En estas circunstancias, las experiencias de contacto pastoral con la Misión Norte de Potosí y el año de pastoral, han sido muy fortalecedores porque me ayudaron a reafirmar mi vocación. Tres momentos importantes en mi camino: los cambios concretos en la vida de la gente a través del trabajo integral de los misioneros, religiosos y laicos, en el Norte de Potosí, haciendo realidad aquello que teóricamente podía comprender en los estudios teológicos; el noviciado, como experiencia de integración entre el trabajo, el estudio y la oración; y el momento de la celebración de los Votos Perpetuos, donde vi colmado mis sueños de ser Misionero Claretiano. Hoy, una vez recibida la ordenación sacerdotal (21 de mayo de 2005), mantengo la pregunta que veo preciso ir respondiendo en la vivencia cotidiana ¿Quién debe ser un Misionero Claretiano – Sacerdote, quechua e hijo de los indígenas? Finalmente, agradezco profundamente a mis familiares, a mis hermanos claretianos que me han acompañado tanto en la dudas como en los momentos alegres, a todo/as laicos que me dieron lecciones para ir abriendo los ojos e intentar dar los pasos comprometedores de Jesús. Un momento de la celebración

41


EXPERIENCIA DE SEMBRAR Por Martha Villca En el mes de octubre, del 10 al 21, estuve con mi familia, allá en Janq'oJanq'o. Mis compañeros/as de la Residencia estaban realizando sus Prácticas Docentes en las Unidades Educativas que les asignaron. Durante esas dos semanas, estuve presente en todo con mi familia e intenté ayudarles lo mejor posible. Como tenemos ovejas y llamas y éstas no viven del aire, unos cuantos días me tocó hacer de pastorcita y sacarlas a pastear durante toda la jornada Como era la época de la siembra en las alturas, en lo qué más estuve centrada fue en sembrar arveja, haba, papa, papa lisa y otros. Al estar ahora solas en mi casa mi mamá y mi hermana, no quería que se cansaran tanto, sembrando los diversos productos, que van a ser el sustento del año. Por tal razón, me afanaba en trabajar al máximo de mis posibilidades. ¡Cómo se nota la falta de costumbre! No importa tener veintiún años, haber nacido en el campo y ser tu propia familia... La buena voluntad no hace desaparecer el cansancio y otros síntomas de dolor. Es lo que me ocurrió a mí en esos días. Al principio, me daba más sueño, me dolían los huesos y riñones, me salían ampollas en las manos, me molestaba la tierra y las piedritas, etc. También me daba rabia no poder avanzar lo suficiente y quedar un poquito más atrás al sembrar... Pero, a pesar de todo, estuve bien animada en ayudarle a mi mamá, y estoy dispuesta a compartir cualquier trabajo con mi familia.. 42


REUNIÓN DEL EQUIPO MISIONERO JUNIO 2005 Por P Pablo Ibarretxe cmf La reunión del Equipo Misionero de Junio que, en principio se presentaba como un encuentro relajado por los pocos temas a tratar, se convirtió, de hecho, para los Claretianos, en una maratón de temas que nos mantuvo bien ocupados. Comenzamos, como siempre, con un retiro dirigido por el P. Mikel, que nos introdujo a una meditación sobre el camino de fe del apóstol Pedro. Un camino marcado por las contradicciones y dudas, pero, en el que sobresale finalmente la conversión a Cristo Resucitado. Pero, lo importante, es que el camino de fe de Pedro, es, en muchas ocasiones, nuestro propio camino de la fe, en el que experimentamos la fragilidad de nuestra condición, y, al mismo tiempo, la fortaleza que nos comunica el encuentro con Cristo. Finalizado el retiro empezamos con el trabajo. Entre las informaciones que nos presentó el P. Mikel, destacamos:  La próxima visita a la Misión del P. Provincial, Joseba Kamirua-

ga, será del 10 de Octubre al 4 de Diciembre del 2005.  Las nuevas incorporaciones a la Misión de: el P. Joseba Llamas (a

Sakaka), el laico Juanjo Liberal que se reincorpora por tres años (ahora a San Pedro) y del laico Iker Iturralde por 6 meses en Acasio.

Un momento de la reuníon

La revisión de los enclaves fue el siguiente tema a tratar, y una ocasión para conocer en qué situación se encuentran los mismos y cómo ha sido su marcha durante el primer se-

43


mestre. En general, las actividades pastorales y la vida de los Internados han transcurrido según lo previsto. En San Pedro y Sakaka los conflictos con los profesores rurales han afectado al funcionamiento del Colegio y Escuela. El problema de fondo es que no hay, en la Misión una autoridad que garantice el normal funcionamiento de los centros educativos de Fe y Alegría. Entonces, cabe preguntarse si estaremos siempre a merced de los que, cada año quieren imponer la paralización de toda actividad educativa.

Por otro lado, las bajas habidas en el enclave de Sakaka (con la marcha de las Hermanas de la Providencia y el cambio de destino del P. Pablo Ibarretxe que el mes de Mayo dejó dicho enclave para incorporarse al de San Pedro), ha supuesto que en este enclave no se haya podido atender todas las actividades que normalmente desarrolla.

La Comunidad Formativa de Cochabamba

La Comunidad Formativa de los becados de la Misión también estuvo presente en la revisión de los enclaves. En este momento hay doce jóvenes (cinco chicos y siete chicas), de los cuales, uno de ellos, Cesar Condori, terminará este año sus estudios de magisterio, con lo que, previsiblemente, podrá incorporarse a uno de los enclaves en enero de 2006. El rendimiento en los estudios es, en general bueno, aunque dos de las becadas todavía tienen dificultades para superar algunas materias.

44


Comedores Escolares para los niños del campo Comedor Escolar en San Pedro

Esta iniciativa que se inició hace unos años en Sakaka y posteriormente en San Pedro, fue el tema siguiente. Dicho proyecto tiene el objetivo de dar el comida del mediodía a los niños que, provenientes de comunidades campesinas y acuden a nuestros centros escolares. La propuesta que se presentó a la consideración del EM fue generalizar este servicio a todos los enclaves de la Misión. Para la financiación se cuenta con la ayuda económica que envía una parroquia de Zurich. Además, los papás de los niños que acuden a los comedores deben aportar una pequeña cantidad en producto. Después de valorar los aspectos mencionados se aprobó la propuesta inicial, con la que se pretende cubrir una necesidad que no está atendida por los Municipios, ya que, éstos dirigen sus ayudas al desayuno escolar de las escuelas del campo.

Otros temas tratados  La “Oficialía de Registro Civil” que funciona desde el año pasado en

Acasio. Este servicio tiene como objetivo facilitar la resolución de los innumerables problemas para obtener la documentación de identidad que tiene especialmente la gente del campo.  El proyecto de “Líderes campesinos y promoción de la mujer campe-

sina”, que va a apoyar por segunda vez en la Misión la Institución de Manos Unidas, fue otro de los temas en torno al cual se dieron diversas informaciones con el fin de preparar la rendición de cuentas e informes correspondientes. Este proyecto corresponde a la tarea de 45


formación que se realiza con los catequistas de las comunidades y con las mujeres campesinas que reciben alfabetización, formación en derechos humanos y salud, y capacitación en tejidos.

 Con respecto a los encuentros programados para el mes de Julio en

la Misión, se trataron algunos detalles sobre: - El Juch´uy Encuentro de catequistas en Toro Toro. - El Encuentro de profesores de la Misión en Sakaka.

En las noches, los claretianos tuvimos un tiempo “extra” de reunión en el que abordamos cuestiones como: el informe económico, distintos proyectos de ayuda a la Misión y la situación de los chicos que están en el año de voluntariado y en la casa de Cochabamba, con respecto al servicio militar. Dicho servicio es obligatorio en Bolivia y nos exige buscar una solución, que, en estos momentos, pasa por su realización en las mejores condiciones posibles.

En el momento del desayuno

Los contenidos que, de forma resumida, se han relatado en esta crónica, ocuparon casi todo el tiempo de este Encuentro, pero también es importante mencionar el ambiente de gran cordialidad y comunicación que estuvo presente durante estos días de convivencia y trabajo.

46


LA PRÁCTICA DOCENTE EN “LIBERTAD” Por César Condori La práctica docente, en el último año de mi carrera, fue de un periodo de duración de 4 meses, dividida en dos etapas: la primera etapa fue los meses de marzo y abril, la segunda los meses de agosto y septiembre. En la primera etapa, se realizó el diagnóstico de nivel académico, más propiamente diagnóstico de dificultades de aprendizaje de los educandos en el área de matemática, para poder planificar una propuesta de intervención pedagógica que responda a la dificultad más común identificada. Durante este tiempo ayudé a realizar actividades de tipo curricular, docencia auxiliar y a tomar la responsabilidad gradual de algunos cursos. En la segunda etapa, se puso más énfasis en la implementación de la propuesta de intervención pedagógica, que consistió en cómo mejorar la creatividad en la resolución de operaciones básicas de fracciones algebraicas a través de historietas. Ésta admite adquirir experiencia a cerca del rol que debe asumir un profesor y ética profesional y, además, permitió reflexionar acerca de la enseñanza - aprendizaje que se desarrolla, pues son aspectos inseparables en el campo educativo. La práctica en la unidad educativa me permitió llegar a las siguientes consecuencias: Estudiantes en un concurso.

La planificación de la propuesta mediante creación de historietas no es un simple entretenimiento, sino es una nueva forma de comunicar o un nuevo recurso que ayuda a enseñar de una manera creativa. Esto se aplica con mu-

47


Unidad Educativa Mixta “Libertad”

cha más razón a la matemática, ya que se cree que sus contenidos encierran complejidad y aburrimiento durante el desarrollo de las clases. Por eso, muchos estudiantes optan por detestar esta área. Las historietas son una forma de comunicar y, además, de mejorar la creatividad. Entretanto, el desarrollo del trabajo cooperativo resultó ser de interés y agrado para el educando. El trabajo cooperativo creó un mundo de confianza, familiaridad, solidaridad y respeto entre los estudiantes y la profesora, aunque no faltó alguno que otro que se mantuviera indiferente en el trabajo. Fortificó la participación y la equidad en el curso. Mediante las actividades realizadas, se logró una participación activa, un aprendizaje significativo y un interés por la materia de matemática. El educador moderno del área de matemática debe tener la capacidad de inventar cosas nuevas, que animen el interés del educando y que ayuden a funcionar el pensamiento lateral, para dar uso a la inteligencia y ser cada vez más creativos. Así podemos quitar las etiquetas de la matemática. La creación de historietas con personajes de objetos geométricos y el trabajo cooperativo es un trascendental y valioso aporte para el desarrollo de la materia de matemática y una gran estrategia de enseñanza y aprendizaje. Se sugiere que las mismas sean incluidas en los diferentes temas. Los comic y el trabajo cooperativo estimulan la creatividad, el análisis, a responsabilidad, el compañerismo y la participación del estudiante. El estudio de la matemática, a través de guías de trabajos y el trabajo cooperativo crea un entorno agradable de dinámicas divertidas, satisfac-

48


torias y altamente impulsoras de creatividad. La evaluación de la propuesta pedagógica se apoya en la preparación de instrumentos de observación, pruebas objetivas y los exámenes que realiza la docente - guía en el momento de aplicar las estrategias de la implementación. Como futuro docente, se debe tomar conciencia de la responsabilidad social y de las consecuencias de la educación, ya que depende del maestro la calidad de educación que reciben los futuros ciudadanos del país. El maestro es como el escultor y los estudiantes como la piedra que necesita tener forma, pero que tiene cualidades y capacidades. Sabemos muy bien que, en nuestro Norte de Potosí, la educación es muy baja. Incluso los residentes de esta casa hemos recibido más bien transferencia de conocimientos, y no así, en buen sentido de la palabra, educación. Quizá en el colegio nos faltó educarnos en distintas dimensiones de la persona humana como: dimensión procedimental, es decir saber hacer y la dimensión actitudinal, que lleva a cómo actuar frente a la sociedad y la convivencia entre personas. Para acabar este breve comentario, lo único que queda es comprometerse a trabajar por, para y en el norte de Potosí, buscando la renovación y mejora de la educación, que es algo muy posible.

Dando clases en el patio.

49


CRÓNICA DE LA VISITA CANÓNICA A BOLIVIA Por Joseba Kamiruaga cmf El día 8 de octubre salía de Bilbao a Madrid a la tarde. A las 23.00 salió, puntual, el avión rumbo a Bolivia. El viaje transcurrió normal, bien atendido por amables señoritas, en categoría de primera. Después de una escala en el aeropuerto de Santa Cruz, salimos, con retraso, rumbo a Cochabamba. Allí me esperaba, cercano y amable, con los brazos abiertos, el P. Esteban Morrás. En taxi nos dirigimos a la Residencia Corazón de María. En el trayecto hasta la casa, en el asiento de atrás, fui mirando por la ventanilla a derecha e izquierda, intentando ver todos los detalles de este mundo tan diferente al mío. En un día de viaje, saltando el océano, uno se encuentra en una realidad bien diferente. Mi cuerpo responde bien a la altura y a la temperatura, calurosa, de Cochabamba. Siempre emociona saber y experimentar que uno es bien acogido allá a donde va: con sencillez me he visto agasajado desde el primer instante; con confianza me he encontrado siendo “confidente”. Mil y un detalles, pequeños como todos los detalles importantes, hacen que me sienta agradecido y deudor ante tantas personas. Desde el día 9 hasta el día 14 me he encontrado en Cochabamba. Durante estos días he aprovechado para volver a leer, “in situ”, el Plan Formativo de esta Residencia. He participado en las reuniones formativas que el P. Esteban ha tenido con los Estudiantes; estos son: Leonardo Rodríguez, César Condori, Juanita Mamani, Teresa Choque, Celia Qillaguaman, María Isabel Quispe, Martha Vilka, Jacqueline Aldaba, Luz Mary Pérez, Aurelio Burgoa.

50


TORO TORO El día 15 Al borde del río que está a la entrada del pueblo, nos esperaban chicos y chicas del internado. Con su música nos fueron conduciendo hasta llegar al internado. En señal de bienvenida nos obsequiaron a cada uno de nosotros con una corona de flores. Afloran unas lágrimas en mis ojos porque uno es bienvenido y bien acogido entre esta gente que regala todo lo que es y lo que tiene. Es grande la obra realizada, es generosa la presencia de nuestros hermanos en esta tierra. Es sincero y cordial el agradecimiento de estos hombres que así nos reciben, con los brazos abiertos, con las manos tendidas para estrechar las nuestras. Durante estos días que ha durado mi estancia en Toro Toro puede hablar, en varios momentos, con el P. Paco Fuentes y con las Hermanas Esclavas, H. Julia Sevillanos, H. Carmen Martínez, H. Carmen Robles. Como en la anterior ocasión, también en ésta se han esmerado las Hermanas en darme una cordial y grata acogida, me han hecho sentirme en casa propia. Reunión con los catequistas: En medio del quechua, que amablemente me iba traduciendo el Sr. Obispo, fui entendiendo y admirando la gran labor formativa que nuestros padrecitos han realizado con estos catequistas y la encomiable misión de éstos en sus respectivas comunidades campesinas. Al final, también emocionado, les dirigí unas palabras de muy sincero reconocimiento, agradecido, y de ánimo en su labor como catequistas en sus comunidades. El aplauso de unos a otros puso el colofón a este encuentro. He aprovechado para visitar el hermoso Colegio de Toro Toro. Hermoso en sí mismo y hermoso por el paisaje que le rodea. Uno de los días 51


aproveché para comer con los niños y jóvenes en el comedor escolar. Ésta es una iniciativa creada recientemente y que garantiza, al menos, una comida para chicos y jóvenes que estudian en el Colegio y que viven solos en el pueblo o que van y vienen a sus comunidades todos los días. La comida, juntos y sentados en el suelo de aquel comedor sin mesas ni sillas, fue sencilla y grata. “El pan nuestro de cada día”, era aquel quizá el único alimento o el más consistente que aquellos niños y jóvenes iban a comer aquel día.

REUNIÓN CMF Llegué a San Pedro a media tarde y allí nos encontramos todos los claretianos del Equipo Misionero del Norte de Potosí: P. Esteban, P. Paco, P. Mikel, P. Pablo, P. Bittor, H. Santi, P. Joseba, P. Carlos, P. Jesús Mari y servidor. Un encuentro a estas latitudes parece que tiene un sabor especial: las distancias, la soledad, los viajes… todo hace que el encuentro sea esperado y deseado. Todos los años, por estas fechas de San Antonio María Claret, los claretianos de todos los enclaves de la Misión se encuentran en uno de los enclaves. Este año corresponde a San Pedro de Buenavista hacer el papel de anfitrión.

SAN PEDRO DE BUENA VISTA En San Pedro tuve la oportunidad de hablar con los P. Mikel Burgos y Pablo Ibarretxe. Ambos prácticamente nuevos. Uno, Mikel, prácticamente nuevo en la Misión donde está desde septiembre del 2004, y 52


otro, Pablo, en San Pedro de Buenavista (porque anteriormente ha estado unos años en Sakaka). Conocí y hablé también con las directoras del Colegio: en primer lugar con Elisa Hurtado, Directora de Primaria y, después, con Amanda Chambi, Directora de Secundaria. La Misión debe mucho a estas personas (como a tantas y tantas otras) que durante tantos años, contra viento y marea, han mantenido firme su opción misionera en el Norte de Potosí. ¡Cuánta entrega generosa y gratuita, diaria, hay en las personas! En este enclave misionero también tuve la oportunidad de conocer y de charlar con los responsables del internado: Maria Elena (seglar claretiana y responsable del internado de chicas), María Luz y Edgar (responsables del internado de chicos). Aquí está, desde finales de septiembre, Juanjo Liberal con el cual también pude compartir. No quiero olvidarme de dos mujeres que me han atendido en todo aquello que he necesitado: las señoras Sabasta y Carmen.

ACASIO Aquí, tuve la oportunidad de hablar con el P. Bittor Gerendiain y con el H. Santi Urkijo. Además, como ha venido siendo habitual en cada enclave, con los responsables del internado, es decir, con Iñaki, con Aydeé y Severina. Desde el verano se encuentra en este internado, como voluntario, Iker Iturralde. Durante estos días se ha celebrado una fiesta religiosa grande, la fiesta de las “almitas”, es decir, la fiesta de todos los santos y de los fieles difuntos. Ha sido una oportunidad para poder conocer de cerca la religiosidad de esta gente con motivo de los difuntos, tan cercanos y tan vivos en la conciencia y en la vida de este pueblo. Las visitas al cementerio, las oraciones en sus tum53


bas, las visitas a algunas casas para orar por los difuntos de las familias han sido como un acercamiento a esa realidad de fe que llamamos “comunión de los santos”. La celebración de la eucaristía en el mismo cementerio de Acasio y presidida por el P. Bittor fue un momento intenso de celebración cristiana de la muerte y de fe en el Dios de la vida y en la comunión de los santos, de vivos y difuntos. El sábado día 5 el P. Bittor se marchaba a realizar la última gira que le quedaba para completar las visitas a las comunidades campesinas. De cerca contemplé cómo se hace la mochila cuando se va estar lejos de casa, por esos caminos, durmiendo en esos rincones, con el corazón lleno de Dios, con el cansancio en las piernas, con la ilusión de estar cerca de la gente más necesitada, necesitada de verdad, que tan poco tiene y que tanta generosa riqueza ofrece, desde la humildad de lo que tiene, cuando el misionero se detiene en sus parajes. Después tomó su mochila, su aguayo, su cachaba y se fue alejando por aquel camino hasta que desapreció en la primera curva. Me emocioné al despedirme de él, mientras el cielo se oscurecía prometiendo una lluvia que ese día, a la noche, regó los secos caminos, campos y montes. Bienvenida la lluvia para los campesinos que están manos a la obra en la siembra de su alimento. SAKAKA Durante estos días he tenido la ocasión de hablar con los P. Carlos Ortigosa y Joseba Llamas, recién llegado a Sakaka. Después de unos meses en los que el P. Carlos ha estado solo, porque el P. Pablo se había incorporado a la comunidad de San Pedro. Junto a ellos, está el matrimonio formado por Jaime e Hilda, dos seglares claretianos, responsables de tantos y tantos aspectos fundamenta54


les en la marcha del enclave: internado, Cetha, formación de catequistas. La presencia y la labor misionera de este matrimonio resulta, a todas luces, fundamental y es un ejemplo vivo de misión compartida entre seglares y misioneros claretianos. Con ellos tuve la oportunidad, muy grata, de compartir y de conocer su trayectoria humana, familiar y religiosa y sus muchos y distintos quehaceres. Visité con el P. Carlos la comunidad de Cachari. Un encuentro inolvidable. El almuerzo fue sencillo y acogedor en una familia de la comunidad. La gratuidad de su almuerzo, la acogida sincera, desarman el corazón a veces duro y hacen que se vislumbre aquella gratuidad de Dios y de su Reino. Los sencillos y los humildes siempre reservan grandes lecciones para los doctos en letras y ciencias, aunque teológicas. Con la llegada progresiva de los catequistas, sin prisas, con la tardanza propia del caminar lento por estos cerros y sus caminos, nos fuimos encontrando un buen grupo de catequistas. A la entrada del pueblo comenzamos la procesión con su cruz, con su bandera, con su música, con sus oraciones. Con su fe. Nos fuimos presentando todos, uno por uno. La eucaristía, presidida por el P. Carlos y montada y ambientada por los responsables de los catequistas fue un acontecimiento sacramental. A la sencillez del pan y del vino, acompañaban y consagraban las canciones, las oraciones, la mirada atenta de aquellos cristianos que, de pie, sentados en el suelo o en alguna silla, ponían la fe que hace que esto sea y se haga sacramento.

55


KARIPUYO Ese mismo lunes el P. Jesús Mari me llevó a un lugar significativo en nuestra memoria reciente en el Norte de Potosí. Un lugar encumbrado en las alturas, a más de cuatro mil metros, cerca del cielo. Blanco blanco, muy blanco. Janko Janko. En tantas ocasiones había escuchado este nombre. Lugar en el que había vivido y trabajado nuestro difunto P. Juan Ramón Alcalde. Con respeto, como quien accede a lugar sagrado, entré en la que había sido su casa. Al lado estaba la pequeña iglesia, con la Mamita que tantas veces he visto reproducida. Durante estos días me he encontrado con aquellas personas que forman parte de la comunidad misionera del enclave de Karipuyo (P. Jesús María Oset, Sandra) y con aquellas que están en el Equipo del Hogar-Internado (Wilfran, Mónica, Olga, Pastor). De mano de ellos he podido conocer la realidad misionera y pastoral de este enclave, así como la realidad del internado. El jueves día 17 quise presidir la Eucaristía en la Iglesia de San Juan Bautista de Karipuyo. Hacer memoria del que es prenda de salvación para esta historia y este mundo tiene un sabor especial, para mí, al final de esta visita y en estas alturas de Dios. Algo definitivo ha ocurrido en esta historia por más que la violencia y la injusticia, la incultura y toda forma de mal parezcan querer adueñarse de esta historia. La fe de los sencillos, sólo esa fe, pudo captar la novedad y aceptar el don de salvación de Aquél que proclamó bienaventurados y felices a los sencillos, a los humildes. Como en cada eucaristía que he presidido, al final de mi estancia en cada enclave misionero, he reconocido en voz alta, y sentida, la presencia y la labor de nuestros hermanos, padrecitos, allí. “Alter Christus”, decía la teología sacramental cuando hablaba del or56


den sacerdotal. “Otro Cristo” se puede decir también de estos padrecitos que quieren ser y están siendo ya signos y símbolos de Aquel que vino a dar la vida en rescate por todos. El viernes 18 retornaba con el P. Jesús Mari a la ciudad de Cochabamba. En el camino, entramos en la ciudad de Oruro para saludar a las Hermanas Esclavas. Echando la mirada hacia atrás, recuerdo los nombres de nuestros hermanos con los que he vivido estos días. Cada uno de ellos es un motivo y una ocasión para reconocer la grandeza de Dios que hace cosas maravillosas y para alabar la generosidad y la gratuidad de su presencia y de su labor misioneras. Es verdad que lo mejor que tiene esta Congregación y esta Provincia son todas sus personas. Cerca de los cielos, en el Norte de Potosí, resuenan en mí, siempre especiales, aquellas palabras del Señor: “Vuestros nombres están escritos en el cielo”. Palabras dirigidas para todos nosotros. No tengo palabras para decir cómo me he sentido acogido y tratado en estos lugares, por aquellos que nada tienen y todo lo ofrecen. La hospitalidad, el hacernos sentir como en casa propia; la sencillez del almuerzo; la cordialidad de la fiesta organizada para agradecer al padrecito su visita. Todo ello bajo el amparo de un cielo azul que, de vez en cuando, descubre la maravilla y el terror de la tormenta. Han sabido a gracia estos días, gracia de Dios, gracia de lo alto, gracia a través de tantas personas, cuyos nombres no recuerdo y cuyos rostros miraban fijamente (¿qué misterio y secreto esconde la mirada de estas personas?). Gracias por tanta gracia gratuita, gratificante.

57


Personajes

Joseba LLAMAS RODRÍGUEZ Nacido: 4-III-1963 Alegia (Gipuzkoa) En la Misión: SEPTIEMBRE 2005

58

Aunque llevo apenas un mes y medio en Bolivia quiero compartir con vosotros, lectores de Jallalla, mis primeras impresiones de mi llegada a estas tierras. Llegamos Juanjo Liberal y yo al aeropuerto de Cochabamba el día 28 de Septiembre. Nos esperaba el P. Esteban Morrás que nos llevó a nuestra comunidadResidencia Corazón de María. Aquí nos esperaba también el P. Carlos Ortigosa que no pudo acercarse al aeropuerto a tiempo. Hemos estado dos días en Cochabamba descansando del viaje y haciéndonos al clima, a la altura, a la comida y a los cambios de horarios y compartiendo en la residencia un poco la vida con los chicos y chicas becados de la Misión. Todos nos han acogido muy bien lo que nos ha hecho sentirnos como en nuestra casa. A los dos días, acompañados por Carlos nos encaminamos hacia Sakaka. Durante el viaje ya me quedé sorprendido del camino y de los paisajes que iba observando. He de confesar que sentía cierto desasosiego ante lo que me podría encontrar. Son muchas las veces que he oído


hablar de la Misión pero cosa muy distinta es palpar la realidad “in situ”. Y, de hecho, en pocos días de estancia en Bolivia son muchas la experiencias y vivencias que la realidad de estas gentes del Norte de Potosí han despertado en mí.

“Lo poco que tienen lo comparten” Nada más llegar a Sakaka nos hicieron un gran recibimiento con cantos, música y bailes en el Internado. Nos llevaron bailando por las calles del pueblo al son de la música típica de estas tierras. Una vez aquí nos deleitaron con una bonita velada en que nos hicieron partícipes bailando y dirigiendo algunas “palabras alusivas” como dicen ellos. Al día siguiente, el domingo 2 de Octubre, presidí mi primera misa en la parroquia de San Luis de Sakaka acompañado por el P. Carlos Ortigosa, párroco, y el P. Mikel Burgos, Vicario de la Misión. Fue una eucaristía bonita y sencilla en la que Carlos y Mikel me acogieron con palabras de ánimo y esperanza que junto con el cálido y fuerte aplauso de la gente me hicieron sentirme feliz de estar en estas tierras.

Personaje

A los dos días acompañé a Carlos a hacer la visita de una comunidad aymara ( Sillu-Sillu ) donde celebramos la Eucaristía y en ella un matrimonio y cinco bautizos. Después de la celebración fuimos a la chozita de un campesino a bendecir su casa porque en un año habían muerto cinco personas de su familia y creían que había en la casa algún mal espíritu. Pero antes de bendecir nos dieron a nosotros y a los dos catequistas que nos acompañaban una comida ( en un plato papa, chuño y un huevo ). Lo poco que tienen lo comparten. En esta visita y en las visitas que hemos hecho a otras comunidades como Colloma y Totorojo empecé a palpar lo que es la pobreza pero también la fe de estas gentes. He conocido también a algunos colaboradores de la parroquia, los monitores de los grupos de jóvenes y algunos profesores del Colegio y de la Escuela que colaboran en la catequesis de infancia y en la catequesis de jóvenes. He tenido la oportunidad de estar presente en uno de los cursillos de los catequistas aymaras para conocerles ya que me voy a encargar de atender las comunida59


Personaje

des aymaras. Por cierto, me he puesto ya por mi cuenta a estudiar aymara. Más adelante haré algún cursillo.

que está haciendo la visita a la Misión nos han ayudado a fortalecer nuestra vocación misionera.

Asimismo, el domingo 9 de Octubre, estuve presente en la cele-

Hay muchas cosas que podría contar pero se quedan para otra ocasión. No es fácil la tarea que me espera. !Me tengo que seguir adaptando a tantas cosas…¡ Espero vuestras oraciones para que me siga y nos sigan animando en la tarea de evangelizar estas tierras norpotosinas llevándoles vida, amor y esperanza. El lema de nuestra Congregación: “Para que tengan vida”, “Bizia izan dezaten“, ”Kawsayniyoj kanankupaj kachunku” se me hace aquí más palpable, más real y más necesario.

bración del sacramento de la Confirmación de 37 jóvenes presidida por el Vicario Mikel Burgos que nos dirigió unas palabras preciosas y alentadoras. El sábado, toda la tarde, estuvimos Carlos y yo confesando a estos jóvenes. Me sorprendió gratamente este rato. Por otro lado, los días 22, 23 y 24 de Octubre tuve la ocasión de saludar a todos los claretianos del Norte de Potosi porque nos reunimos en San Pedro para celebrar la fiesta de nuestro Fundador y compartir, al mismo tiempo, los avances, inquietudes y preocupaciones de la Misión. Han sido unos días de fraternidad que con la presencia del P. Provincial 60

Ipar Potosiko Misiora heldu bezain laster errealitateak jadanik hunkitu nau. Jainkoak bertako jendeari bizia, maitasun eta itxaropena ematea bidali nau. Gogora datozkit Jesusen hitzak: “ Jaunaren Izpirituak gantzutu eta bidali nau pobreei Berri Ona hotsegitera…” Ez da erreza niretzat aurrean dudan lana. Beraz, zuen otoitzak espero ditut.


Personaje

Juan Jose LIBERAL FERNADEZ Nacido: 4-IX-1957 Barasoain (Navarra) En la Misión: (2001– 2002) SEPTIEMBRE 2005

El martes 27 de Septiembre salí de Noáin para Bolivia. Después de un puente aéreo de casi once horas llegamos a Santa Cruz de la Sierra. Era de noche y estuvimos allí varias horas. En un vuelo corto aterrizamos en el aeropuerto de Cochabamba y recuerdo que hacía bastante calor. Iniciamos los papeleos que ahora hemos retomado y el día 30 fuimos a Sacaca (altiplano boliviano). Allí estuve hasta el lunes 3 de Octubre en que llegué a mi destino provisional y muy familiar para mí: San pedro de Buena Vista. No en vano había estado aquí más de dos años. Fui bien recibido y tenía ganas de ver a los chicos y chicas del internado. Algunas caras eran nuevas para mí. Otras, no. He estado allí siete semanas y he hecho un poco de todo: en realidad he retomado las cosas que dejé en Marzo de 2003 cuando me marché de allí. Vuelves a encontrarte más o menos con lo mismo, aunque deseas que algo haya cambiado, pero para bien. Hay que tener en cuenta que el curso escolar estaba casi acabando. Lo que más me propuse era explicarles en las tareas a los internos porque algunos han flojeado este curso

61


Personaje

y había que superar algunos malos resultados. He hecho certificados, orientado en papeleos, he ejercido algo de músico (con la guitarra o el teclado), he compartido ratos buenos con la gente, he disfrutado de la primavera sampedreña que es bastante calurosa (ya ha llovido a gusto y el cielo se ha llenado de luz y de ruido)... Insisto que lo que más tiempo me ha llevado han sido las explicaciones a los internos. El otro día les dieron las notas y este viernes, 25 de Noviembre, es la promoción de los bachilleres en San Pedro.

Hubo reuniones, se celebraron

primeras comuniones, confirmaciones, la fiesta de los difuntos que aquí tiene arraigo y un significado especial... Ya veis que me ha tocado un poco de todo. Ha 62

sido como una síntesis de lo que hice antes durante más de dos años. He notado un poco más el cansancio (supongo que por la altura y un poquito por la edad). Es que en la casa de San Pedro no se para: pueden llamar en cualquier rato a pedir lo de siempre o algo más inverosímil. Ya con el internado y toda su dinámica y actividades es suficiente. Me estoy sintiendo bien con la gante que tengo alrededor y espero poder seguir trabajando con ilusión. A primeros de Diciembre hay curso de idioma: quechua o aymara. Yo en este momento no sé cuál haré. En unos días quizás se decida mi destino para el año próximo. Igual me toca dar un módulo de lenguaje a unos pocos profesores de la zona de San Pedro que son alumnos a distancia de la Universidad Católica de Cochabamba. Luego, la Navidad y la reunión de todos los que trabajamos más estrechamente en el Norte de Potosí (Misión Claretiana). Después, vuelta por unos días a Cochabamba a tramitar más papeleos...Sin aburrirse. Un abrazo, Juanjo.


Tercera

de Cubierta

Agur, Joseba Alma, que alegre te despides de tu país que tanto amor te dio. Libre, despliegas tus dos alas el mundo es tu destino inmensa es tu Patria Vive en la blanca navecilla de Cristo misionero tu hermosa vocación, derrama tu sonrisa a un mundo que en silencio es preso del dolor Suelta las velas, navega en paz sigues del Cielo la voluntad; no tengas miedo, cobra valor, tienes la llama de la oración. En la fatiga, descansa en paz, María, Madre, velando está, Ante la duda, fuera temor tu hermano Cristo, lleva el timón.

Trini

Gasteiz 63


MISIÓN “NORTE DE POTOSÍ” Casilla 1119 - Cochabamba - BOLIVIA E - mail: vnpcmf@entelnet.bo http://sapiens.ya.com/nortepotosi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.