Jallalla 34

Page 1

Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí-Junio 2006-Nº 34

De fondo: Vivenciar la Eucaristía desde la religiosidad Andina. Crónica: Encuentro Cono Sur Noticias: Un nuevo Janqo Janqo


Nuestra Portada:

Siempre hay “motivos” para quedar segundos. Nunca hay “razones” para ser los segundos o tal vez los últimos. Que el fútbol no me haga olvidar lo realmente importante.

Nuestro Equipo:  13

religios@s metiendo goles a la injusticia.  25 seglares parando desigualdades. 2  1 cancha de 7.000 kms. (un poco grande)

~ Director Tecnico : Nuestro ¿No sabes quién es? ¡Es nuestro Dios, Madre y Padre! Es el que está en la apacheta esperándote con agua o chicha. Imagínalo, suéñalo, siéntelo, vívelo.


Junio 2006

Nº 34

4 6 14

EDITORIAL: DE FONDO:

Asamblea Constituyente P. Miguel Burgos cmf

Ruidos y Despedidas del Alma

P. Esteban Morrás cmf

Vivenciar la Eucaristía CRÓNICAS:

P. Enrique Jordá sj

Teresa, la Mapuche

P. Esteban Morrás cmf

Crónica Encuentro Cono Sur

Prof. Jaime Fernández

Experiencias del Cuartel

Marcelino Mamani

P. Esteban Morrás cmf

29

Historia en 10

CUADERNO DE CAMPO:

37

54 60 63

P. Jesus Mari Oset cmf

Cerro Arriba Cerro Abajo

H. Santiago Urkijo cmf

La Caminata

Celia Quillaguamán

NOTICIAS:

ARTE Y FOLKLORE:

PERSONAJES:

TERCERA DE CUBIERTA:

Oveja Perdida El Mono y el León

Iker Iturralde

Aurelio Burgoa

Wilfran Echeverria

P. Jesus Mari Oset cmf

Saber leer

Iñaki Revilla

3


Editorial

Asamblea Constituyente Un nuevo pacto social para Bolivia

Los estremecimientos del cuerpo social boliviano nos advierten que el tiempo está maduro para un cambio radical en el país. Las convulsiones sociales de estos últimos años han sido un preludio del cambio que debía operarse. Las últimas elecciones municipales, departamentales y nacionales han ratificado la necesidad de un cambio radical en el modo de hacer política. Este sentimiento general de cambio de época, que se vive y se respira en la calle, debe traducirse y consolidarse en una nueva Constitución.

Bolivia y todos sus habitantes se encuentran ante un desafío histórico que debe asumirse con madurez, responsabilidad y altura de miras. El pueblo ya ha sido convocado para elegir a los que darán cuerpo legal a este nuevo marco de convivencia que debe ser la nueva Constitución Política del Estado. Las múltiples controversias y enfrentamientos que laten en la sociedad boliviana y que se han expresado, hartas veces, de forma violenta y fratricida, deben abordarse de forma concertada, positiva y madura. Nos encontramos en el primer momento o fase, la de generar consensos preconstituyentes, tras la promulgación del 4


Decreto de Elecciones de los Constituyentes, que tendrá lugar el día 2 de julio. Posteriormente, el día 6 de agosto, fiesta de la Independencia del país, se abrirán las sesiones de deliberación y confección del articulado de la nueva Constitución. Finalmente, deberá ser aprobada por dos tercios de los constituyentes y ratificada en referéndum por el pueblo. En definitiva, la Asamblea Constituyente es un espacio o reunión de representantes, legalmente convocados y elegidos, para, previo estudio, análisis y concertación, redactar la nueva Constitución Política del Estado. No obstante, debemos ser conscientes de que ni la Asamblea Constituyente ni la nueva Constitución serán, por sí mismas, la panacea ni la solución de todos los males que aquejan a Bolivia. Sería iluso creerlo así. Los marcos legales y sociales pueden cambiar, pero a la vez deben cambiar las personas, las instituciones y los comportamientos ciudadanos. Si no, todo será en vano. Ésta es una verdad irrenunciable a la que siempre apela la fe cristiana. Es decir, todo cambio social debe ir acompañado de un proceso de conversión personal que avale el éxito de la tarea iniciada. La virtud fundamental de la Asamblea Constituyente y de la Constitución, fruto esperado y deseado de la misma, es diseñar una institucionalidad, unas metas y unos modos que hagan recuperar la fe en nosotros mismos y en Bolivia, como proyecto compartido por todos.

P. Mikel Burgos cmf

5


RUIDOS Y DESPEDIDA DEL ALMA P. Esteban Morrás cmf No sé la fecha exacta, pero debió suceder el domingo 20 de febrero de 2005. Ocurrió entrada la tarde, poco antes del anochecer. -como debe ser en toda auténtica manifestación de las almas o espíritus-, en ese punto misterioso de luz crepuscular, y fue en esta ciudad de Cochabamba, llamada “Llajta”, en la jurisdicción de la Parroquia Corazón de María, más en concreto, en el número equis de la calle Tumusla, entre Heroínas y Colombia. Por fuera el solar es un poco más amplio que el de sus vecinos y dispone, como el resto, de muros altos, con verjas y puertas de hierro. Es una casa de religiosas, donde se alojan tres profesas, cuatro novicias y varias postulantes. Desde la fundación en esta Capital del Valle, las Hermanas han estado muy relacionadas con los “Corazonistas”. Nada extraño, pues, que me invitaran a celebrar una misa el martes, primero de marzo. Cuando llegué a la entrada de la casa de formación, faltaban ocho minutos para las seis. Noté que se miraban entre sí, algo inquietas y con cierto miedo, y que le pedían a la Maestra -con susurros a la oreja y con señas- que se adelantase a decirme algo previo a la celebración eucarística … Entendí la palabra “bendición”. Todo indicaba que había algo raro, misterioso y nada frecuente, que, por una parte, les daba miedo y preocupación y, por otra, les resultaba ridículo y supersticioso. -“Resulta, hermanas, -intervine- que quieren bendecir … ¿Qué cosa?”. -“Es que, verá, -dijo la Maestra-, ¿recuerda el funeral que celebró el martes 22 de los presentes en la funeraria Concordia y en el que estábamos todas nosotras?” -“¿Cómo no voy a recordarlo, si, además, al principio, me equivoqué tres veces en el nombre: María Elsa, María Elisa” (Se echaron a reír). 6


-“Teníamos muy buena relación y amistad con ella. Era atentísima, detallista, piadosa, fina, leal, fiel … y muy “adiosada”. Pues la víspera de su muerte, a la hora de la merienda, notamos en todos los lugares de la casa en donde había alguna de nosotras -lavadero, baños, cocina, habitaciones, salita, etc., menos en la capilla-, como que hacían ruidos extraños, que golpeaban, que querían hablar, que se movían cosas. Pasado el primer susto y los primeros segundos, al tomar conciencia clara y distinta de ese fenómeno y ver que no se había dado en el interior de los lugares en los que estábamos, salimos afuera precipitadamente, tanto que casi nos chocamos. Todas habíamos oído y nadie sabía “qué”: “era como si …”, “algo parecido a …” Todas habíamos localizado el fenómeno, pero con indefinición: “ahisito, junto a …” Al día siguiente, muy de mañanita, nuestros queridos vecinos nos notificaban que, justo a esa hora, había fallecido la abuela. La conclusión era evidente: Ella, tan cariñosa y cumplida siempre, había venido a despedirse y darnos, sin molestias, “el último ADIÓS”. (Se sobreentiende que, en momentos similares, no se da este monólogo tan largo. Hay otra lógica y otro lenguaje de manos, ojos y labios; pero creo que no soy infiel “al desarrollar los pliegues”). Trajeron agua en una jarra y cortaron una flor de geranio, con un pedúnculo fuerte y peludo y una preciosa cabeza de púrpura, que iba soltando pétalos rojos cada vez que entraba en el recipiente. Iniciamos, pues, la Eucaristía con estos otros sacramentales: bendición del agua, aspersión de la misma por todas las habitaciones, pasillos y rincones y procesión y rezos de toda la comunidad. Así nos preparamos, con esos ritos y oraciones de intercesión, más que de conjuro, de comunión, para que la Palabra de Dios nos iluminara, fortaleciera y pacificara. Rezamos por las almas en la oración de los fieles y en el momento de los difuntos y, al parecer, nadie ha vuelto a oír más ayes ni ruidos. Aquel lenguaje ambivalente del ADIÓS de la vecina es, ahora, INTERCESIÓN ante el Padre.

7


Por P. Enrique Jordá sj. Para el mundo andino, Dios Padre y Hacedor de todo lo creado, nos ha puesto en este jardín del mundo (pacha) a la comunidad, a los abuelos cuidadores, a ‘pachamama’, nuestra mamá cuidadora, a todos los seres de la naturaleza y a sus espíritus protectores, para que vivamos en armonía. Así lograremos la perfección que él nos pide. Como pueblo andino cristiano, sabemos que Jesús de Nazaret es el Hijo de Dios, la Palabra de Dios, que nos habla todo lo que Dios Padre quiere que sepamos, y que nos defiende de cualquier ‘abuso’ de los otros seres de la creación. Jesús y su Padre le han encargado al Espíritu Santo que nos vaya avisando por dónde tenemos que ir caminando a lo largo de nuestra historia en la que recibimos la salvación integral. Hacemos rituales de armonía y de ‘buena crianza’, bajo la mirada de nuestro Dios, para agradecer, ‘abuenarnos’, pedirles que nos cuiden y no tomen en cuenta descuidos nuestros, y crear ‘Hora buena’ entre toda la familia creada por Dios. A Dios le oramos, le agradecemos, le pedimos vivir bien y que cuide de nuestras familias, como Padre de todo el universo; y le ofrecemos la misa como lo más grande que Jesús nos ha dejado. A los santos y santas queremos verlos como discípulos y discípulas de Jesús, a quienes imitar y pedirles que nos acompañen en la vida. A veces, los vemos también como a seres protectores de nuestra visión de mundo, y nos parecen semejantes y mezclamos todo y les atribuimos cosas que no vienen al caso: como Santiago y señor del rayo, o San Andrés anchanchu, o Santa Rosa awicha, o San Bartolomé y cuevas de espíritus de adentro. Queremos ir iluminando todo este caminar desde nuestra visión andina del mundo y desde el evangelio de Jesús.

8


La Eucaristía, algo que El Resucitado se hace se busca con insistenpresente en la comunidad cia en momentos vitales de la comunidad. Si de fe, para compartir con no hay Eucaristía, falta nosotr@s, mediante fruen esta visión de mundo tos de la tierra y del algo muy esencial que debería estar presente en trabajo humano. la vida de cada comunidad. Por conseguir Eucaristía, los dirigentes y ‘comunarios’ se mueven en ciertos momentos en búsqueda de un presbítero que se haga presente en el lugar. Igualmente las familias van al pueblo más cercano para misa de difuntos y en otras ocasiones de bendición. La Misa no substituye los rituales cósmicos que se celebran queriendo responder al Plan divino en la propia cosmovisión. ¿Qué puede significar esta insistencia en tener celebración eucarística? Depende mucho de la evangelización ofrecida y de la manera como se entendió una catequesis o cómo entró la gracia del Espíritu que siempre ilumina a los sencillos. ¿Mero complemento de los ritos cosmovisivos de armonía en el pacha espacio-temporal? ¿Algo que inculcaron los misioneros antiguos que era muy importante hacer para la armonía total con el Dios Padre, por encima del ritual local? ¿Un agradecimiento al Dios que nos ha dado gratuitamente a pachamama y a tantos seres que nos cuidan y ayudan a vivir bien con todo lo que precisamos para una vida buena y honesta en paz y armonía? ¿Una presencia del Señor que crea y redime y supera el mundo creado trayendo su salvación completa que necesitamos y que está por encima de la armonía que cuidamos? ¿Algo que nos dejaron en la memoria comunitaria los abuelos y abuelas antiguos? ¿Un tesoro tal vez ‘escondido’, poco ‘destapado’, intuido por gracia del Espíritu en el corazón del pueblo, en espera de una catequesis desde el alma cultural de este pueblo? ¿Un tesoro recibido y que se vive con profundidad, sin poderlo expresar sino simbólicamente desde el corazón del pueblo, a través de fiesta grande y comida comunitaria? 9


Tenemos que preguntarnos si hemos retomado y explicado los esfuerzos de la Iglesia antigua por unir la fiesta ‘natural’ con la fiesta ‘histórica’ bíblica; las fiestas de los Solsticios (noche del 24 de diciembre y noche del 24 de junio), por ejemplo, relacionadas con momentos claves del sol y con fecundidad de ovejas-llamas-alpacasvicuñas- con las solemnidades de Navidad y de San Juan. No parece haya tenido mucho éxito esto en comunidades tradicionales andinas alejadas de pueblos: sigue en segundo lugar su celebración como misterios cristianos. En otras culturas, se consiguió centrar todo en el Niño de Belén o en Juan Bautista, y las ovejitas y otros animales bailan simbólicamente ‘para el Señor’, lo cual parece un buen camino de interculturalidad cristiana, respetando ambas tradiciones: la tradicional cultural propia y tradición occidental cristiana. Y eso es lo que quiso lograr la Iglesia de Roma al colocar precisamente las grandes fiestas cristianas en los momentos claves del calendario rural de los primeros siglos, para relacionar la vida del pueblo con la vida del Señor en el Evangelio: solsticios como fiestas del Sol pasaron a fiestas del Señor (24 diciembre: Navidad, y 24 de junio: San Juan, precursor del Mesías; equinoccios como fiestas de la Luna se dedicaron a María (24 de marzo, Anunciación y 24 de septiembre, Mercedes), y en la mitad exacta entre solsticios y equinoccios, también momentos claves relacionados con lo agrícola y la vida de la gente, otras fiestas cristianas, sin olvidar las culturales: 2 de febrero Candelaria, 2 de mayo la Cruz, 2 de agosto Nª Sra. de los Ángeles, y 2 de noviembre Difuntos. Así las fiestas naturales, sin perderse, se irían relacionando con los misterios cristianos. En Pueblos Misionales del tiempo de la Colonia se logró esa síntesis; en el mundo andino sobresale la fiesta antigua natural. En las ciudades, se ha perdido ya muchas veces el soporte de la fiesta natural, y queda fácilmente débil el sentido litúrgico. 10


Al participar en la Misa, el andino tradicional parece privilegiar la ‘bendición’, el ‘agradecimiento’ y la ‘intercesión’, así como la ‘merienda’ o comida comunitaria con el ‘fiambre’ que cada familia lleva y pone en común al participar en la Misa. Posiblemente se añada a esto el que a la Virgen y a los/as santos/as (que a veces llaman ‘importados’, en contraposición a los seres tutelares locales) les gustan las flores, las velas, cierto tipo de oraciones y la misa. Abrir diálogo sobre estos temas puede llevar a un enriquecimiento mutuo interculturador. Hay un aprecio grande a la Eucaristía, lo muestran los pueblos indígenas que tuvieron una primera evangelización en tiempo colonial y viven hoy una cosmovisión indígena-cristiana. Sabemos que nadie se entusiasma por lo que no conoce: lo cual nos hace suponer que recibieron un sentido grande de lo que es este Sacramento, dado que no pueden dejarlo en ciertos momentos de la vida, al menos como ‘complemento último y necesario’ de ciertas celebraciones comunitarias: ver sus esfuerzos para conseguir un cura y para pagar los gastos de transporte y otros. Sin negar que se da cierta relativización, ya que algunos no asisten luego a esa Eucaristía, por otros trabajos o por excesos festivos. Se precisa una catequesis bíblica, profundizando el sentido de la Cena celebrada con el Señor Resucitado, dentro de la gran historia bíblica de la Pascua: memoria, cena de entrega, ofrenda vital del pueblo, acción del Espíritu, compromiso de continuar la tarea del Reino, como oyentes de la Palabra, discípulos/as y testigos en cada lugar y tiempo. La Eucaristía es la Santa Cena con el Señor Resucitado, compartida en comunidad, comprometida en misión. Sacramento central -fuente y cumbrede la vida cristiana. El Gran regalo del Señor a A Dios le oramos, le su Iglesia. Recibimos la agradecemos, le pedimos entrega del Señor y vivir bien y que cuide de aprendemos a entregarnos por los demás en la nuestras familias como paz y la justicia. La vida Padre de todo cristiana depende, en gran parte, de ese conoel universo. cimiento y praxis eucarística.

11


En esa vivencia, la persona y la comunidad están comprometidas con todo el universo, como parte de él, según el Plan de Dios: llamados a orar, a amar, a trabajar, a servir eligiendo bien en cada momento por amor, re-hacer armonía y reciprocidad entre todo lo creado. El Resucitado se hace presente en la comunidad de fe, para compartir con nosotr@s –mediante frutos de la tierra y del trabajo humano (trigo elaborado y horneado y uva machucada y fermentada hechos signos de su donación)– un mismo cuerpo entregado y una misma sangre derramada como compromiso fraterno en Cristo. Para hacernos seguir creciendo en armonía global y en amor comprometido y como anticipo del banquete de toda la creación ya glorificada. Ese ritual nos invita a hacernos ‘com-paneros’ (compañeros) en un mismo pan y ‘com-partidores’ de solidaridad en una misma copa, para participar en un Plan común de salvación de Dios para todo el cosmos. Esa entrega la recibimos y la hacemos en medio de una comida preparada por el Señor, en la que él da la vida por el pueblo, y de una bebida de solidaridad en la que él se da hasta la última gota de su sangre. Cristo entregado hasta dar la vida por todos, hecho ‘memoria’ viviente para darnos la fuerza de seguirlo en esa entrega. Él se hace presente en cada Eucaristía y nos invita a juntarnos a su entrega, para hacernos crecer como personas y como pueblo entregado.

12

La Eucaristía es petición confiada y agradecida y bendición para toda la existencia. Un pueblo pobre, que vive al día y muy a la intemperie en sus necesidades cotidianas es sumamente sensible a estos aspectos. Muchos textos bíblicos tienen frases bellísimas al respecto. El Salmo 72 (71) (que es una oración por el rey) pueden iluminar este tipo de oración: “[…] El librará al pobre que clamaba, al afligido que no tenía protector; él se apiadará del pobre e indigente, y salvará la vida de los pobres […]


Que haya trigo abundanTenemos que preguntarte en los campos, y onnos si hemos retomado y dee en lo alto de los montes, y broten las esexplicado los esfuerzos pigas como hierba del de la Iglesia antigua por campo […] Bendito sea el Señor, Dios de Israel, el unir la fiesta ‘natural’ con único que hace maravi- la fiesta ‘histórica’ bíblica llas; bendito por siempre su nombre glorioso. Amén. Amén”. Recuerdo a un seminarista aymara en Laja (La Paz). Cada día, en la oración comunitaria hacía la misma petición con toda su alma y expresando una necesidad vital: ‘Por los que no tienen qué servirse”. La Eucaristía nos acerca la gran buena noticia del Cristo Resucitado y Glorioso, encargado de llevar a toda la creación a su plenitud en Cristo. Un tema a tener muy en cuenta, particularmente en estas religiones cósmicas de los pueblos originarios. El Cristo Señor lleva adelante por su Espíritu -con nosotros y a través de nosotros- la consumación en plenitud del Plan Creador y Redentor (línea de Juan, de Pablo, de Hebreos), en medio de ‘dolores de parto’ (Rom 8), mediante el compromiso por el Reino en cada cultura y sociedad, hasta que Cristo sea todo en todos y la humanidad y el universo entero queden totalmente renovados y entregados en manos del Padre como Plenitud de su Obra en Cristo por la gracia del Espíritu (Ef 1,10; Col 1,18-19). La Eucaristía es como el corazón del mundo: Cristo nos anticipa ya ahí la transfiguración del cosmos y de la humanidad. Todo ello ha querido el Señor que lo celebremos como Cena-memoria comunitaria de él y con él. Así buscaremos lo necesario para la ‘Buena Hora’: vida y armonía diarias, fecundidad de campos y animales, buen espíritu de cada hogar, pero privilegiando el gran misterio de la salvación trascendente en el único Salvador, Cristo, que se nos acerca de modo único en la Eucaristía.

13


TERESA, LA MAPUCHE

Por P. Esteban Morrás cmf

0.- Encuentro Misionero del Cono Sur Se realizó en Temuco, Chile. De la Misión del Norte de Potosí asistimos los PP. Miguel y Esteban y los dos seglares, Jaime Fernández y Mario Janco. Duró del 16 .de enero, lunes, al 21, sábado, de 2006. No voy a hacer ninguna crónica. Dejaré constancia de tres hechos: del impacto de pobreza de nuestra Zona, del testimonio de indigenismo de los dos aymara-quechuas y de nuestro celebrar en las dos lenguas originarias. 1.- Testimonio de la Mapuche Teresa Fue la única chilena mapuche que participó en todo el Encuentro. Y lo hacía, porque,"de siempre", había trabajado muy unida a los claretianos de Temuco y le ha tocado vivir en carne propia el problema que en Chile es ser mapuche. Dado que nuestra asamblea tenía un talante familiar, distendido y cercano, Teresa intervino, siempre parcamente, en diversos momentos. Sus palabras estaban transidas de una verdad muy profunda y dejaban adivinar que, dentro de aquella persona, había un trasfondo rico e inefable. El día asignado para su intervención oficial, nos habló de lo que había sido su vida: primera educación en los valores de su cultura mapuche, constantes discriminaciones y desprecios, conocimiento del trabajo pastoral de los claretianos, inserción y compromiso con los mismos, luchas por el reconocimiento de su nacionalidad de originarios, rechazos, conquistas, avances parciales, etc. No había esquemas lógicos, trabazón de ideas y argumentos, propios de una formación académica occidental. Era un abrir el corazón y deshojar la 14


margarita de su vida, en los que se alternaban la transparencia, la sencillez, la verdad a borbotones, con un permanente sello de fortaleza y fidelidad y el sano orgullo de una identidad en permanente proceso de madurez y hasta conquistas.

2.- Entrega de la hoja sagrada El segundo momento de su intervención consistió en la realización de dos ritos con los que nos quería transmitir la FUERZA de su Pueblo. Porque su Pueblo es un Pueblo Fuerte, con vocación de darse y comulgar. Nos mostró una serie de hojas, de forma lanceolada, de unos 18 por 4 centímetros, tantas cuantos éramos los participantes, colocadas en un recipiente típico y adornado según sus costumbres. (Es una pena, pero no recuerdo el nombre del árbol sagrado; por lo que pido perdón). Todo consistía en pedir que descendiera sobre las hojas el espíritu de la fuerza de los ancestros, y repartírnoslas a cada uno. Nos demostró qué es comunión de vida, ponerse en trance, pedir de corazón y hacer sentir que ya está concedida la petición. Con los ojos cerrados, en actitud de total recogimiento, en una plegaria fluida y quemante, -siempre en mapuche-, mientras agarraba un tamboril y lo golpeaba rítmicamente y con diversos tonos de intensidad, según las exigencias sentidas en su oración, a la vez que el resto de su cuerpo se cimbreaba suavemente en cadencias de baile... Así estaría algo más de cinco minutos. Después de ello, mientras el nieto seguía tocando el instrumento de percusión, ella se fue acercando a cada uno de nosotros con el rostro transfigurado, ofreciéndonos la Hoja de la Fortaleza con un beso, un abrazo y unas palabras en mapuche. Realmente, cuando la persona se deja llevar por el espíritu de Dios, todo en ella es sacramental.

15


3.- Danza de la transmisión de la fortaleza Estaba acompañada de un nieto y una nieta, que interpretaron dos bailes folclóricos. ¡Primorosos! El tercer momento que quiero reseñar es el de la transmisión de esa Fuerza del Pueblo Mapuche a través de un baile. Hay dos personajes: abuela y nieto. La abuela nos cuenta, con orgullo, que ese su nieto ha logrado ganarse las simpatías y el respeto del Colegio, tanto de profesores como de alumnos, consiguiendo que el Mapuche tenga nombre propio. ¡Impensable hace unos años! Lo más destacable era el poncho, sobre unos pantalones de bayeta, que le llegaba casi a la cintura, y se le iba bajando por los hombros hasta cubrirle las muñecas. Teresa comenzó a hacer sonar el tamborcito, mientras hacía, en tono coloquial, algunas oraciones. Ella era la que marcaba los ritmos e invitaba al baile al varoncito con los suaves movimientos de todo su cuerpo. Era como la fuente o el surtidor de energía. Y el "ángel", como un humilde pordiosero, se le iba acercando, rendido y suplicante, con el poncho abierto en forma de alas que se mecían de arriba a abajo y de izquierda a derecha, mientras se iba llenando de fortaleza. En ese estado de plenitud, con un gesto de petición de permiso y agradecimiento, se abría a su izquierda y recorría todo el círculo de asistentes, vaciándose y llenándonos. Y seguía siendo la intensidad de los repiques del tambor la que marcaba el tiempo y los tiempos del reparto. El ritual de acercarse a la fuente, llenarse, llenarnos y vaciarse, en movimientos circulares de izquierda a derecha y viceversa, duraría algo más de... ¿cuántos minutos, cinco o diez?¡Qué significativa ceremonia la que es vivida más allá del tiempo!

16


TEMUCO – CHILE 16 – 21 de enero de 2006

Por Prof. Jaime Fernández

La delegación del Norte de Potosí estuvo formada por cuatro personas: dos Padrecitos y dos misioneros laicos: P. Esteban Morrás, P. Miguel Burgos, Jaime Fernández y Mario Janco. La partida hacia Santiago de Chile fue el sábado 14 de enero, el 15 salimos de Santiago a Temuco, lugar del Encuentro. El 16 fue la bienvenida y acogida a todas las delegaciones que acudieron al Encuentro y que fueron las siguientes: Argentina (Humahuaca) 9 personas; Colombia 4 personas; Brasil 2 personas; Chile 13 personas; Bolivia (Norte de Potosí) 4 personas. El Encuentro se organizó con bastante dinámica y creatividad. Se crearon 4 grupos los cuales funcionaron todos los días. Cada día hubo un ponente para explicar un tema específico. El primer día se invitó a D. Paulo Gonzalez que disertó sobre la Economía del Sur - Los pueblos Originarios. Trabajos con comunidades mapuches; economía alternativa y economía solidaria. Después de la charla el trabajo en grupos, con la pregunta: ¿Cómo podemos contribuir a modificar las relaciones de dominador y dominado?

El día siguiente se abordó el tema de la economía sustentable. El expositor fue el arquitecto Gonzalo Rodríguez. De su exposición cabe destacar las siguientes ideas:

Participantes del encuentro de Temuco

Tras la puesta en común celebramos la Eucaristía preparada y animada por la Delegación de Bolivia. Después de la misma tuvo lugar la “hora cultural” animada por la delegación de Argentina, que presentó un vídeo sobre los trabajos que se realizan en Humahuaca.

17


Se está produciendo una metropolización y globalización que está afectando a los pueblos originarios, como el pueblo mapuche, cuya población vive mayoritariamente (en un 80%) fuera de su tierra. También se está produciendo la pérdida de vínculos a nivel vecinal y familiar, pero el hombre no vive solo, estamos para agruparnos, el hombre es por naturaleza social. Después hubo trabajo por grupos con las siguientes preguntas: ¿Hay una relación de inherencia entre identidad y territorio en los pueblos originarios de sus respectivos países? Debe ser resaltado el aspecto identidad en las economías de las ciudades de hoy. ¿Qué aportes o recomendaciones sugiere para incorporar a los sectores marginales en la ciudad? ¿Cómo pueden intervenir los pueblos originarios a la consolidación de la ciudad social dentro de la ciudad física? Otro tema que se abordó fue el de la Economía Solidaria, que quiere satisfacer las necesidades y las aspiraciones de la comunidad. Se recalcaron los factores productivos: El trabajo: La capacidad de hacer algo; capital: El dinero que tiene; tierra: las cosas para poder llevar adelante; tecnología: Un saber hacer algo; gestión: Lo identifica una empresa de un país.

Seglares de Sacaca

Por la tarde nos dio su testimonio personal la señora Isolde Reuque encargada de los dirigentes mapuches, consejera y miembro de CONADI. Supo vencer las muchas dificultades a las que se enfrentó por ser mujer y mapuche, gracias al apoyo de su comunidad. Así

18


pudo recuperar las tierras de su madre y nos sugirió que la iglesia tiene que ayudar a recuperar los ritos propios del pueblo mapuche y sus costumbres. Otro tema abordado fue: Economía y solidaridad y proyecto de desarrollo, por el profesor Marcelo Vidal. La economía solidaria intenta organizar la actividad económica teniendo como centro a la persona. Es una economía que se basa en valores: La confianza, el diálogo, la justicia, la solidaridad y la responsabilidad.

Se tuvo una excursión para conocer la realidad del pueblo mapuche y también el Instituto Claret de Temuco, que llamó la atención de todos los presentes por su amplitud y modernas instalaciones. Asimismo se compartió la importancia de este tipo de encuentros y su posible continuidad. Se quedó en que debe realizarse cada tres años. El tema del próximo encuentro es: “la familia”. El lugar está por determinar.

Conclusiones: En las diferentes regiones es positivo el trabajo que se está realizando por los misioneros. Se insistió en potenciar el protagonismo de los pueblos originarios, en capacitar a los promotores y en potenciar un precio justo en el comercio y en las transacciones. Cada Delegación presentó sus objetivos operativos. (ver mapa)

19


La gente aguanta la pobreza.

Cada quien de su cotidianidad entrar a apoyar.

No olvidar las células de las organizaciones.

Hay mucha novedad en el trabajo de los misioneros de los diferentes países.

Necesitan de mucha gente. Los agricultores pueden trabajar con sus propios bienes.

Tienen otro ritmo de trabajo. Que la economía promueva su cultura.

Capacitar a los líderes y promotores en las diferentes áreas. Que en los CETTHAs se trabaje el tema de la economía solidaria.

Coordinar con las autoridades en los trabajos.

Participación popular en las alcal-

días. Compartir la información recibida con las centrales y subcentrales.

Conocer las políticas de desarrollo de las ONGS.

Materiales en quechua y aymara.

Integrarse a las labores indígenas.

Realizar la pastoral indígena.

A la gente le cuesta realizar el trabajo.

Promover la diversidad. Comenzar a trabajar con pequeños grupos.

Hablar de la rentabilidad. 20


VUELVE OTRA VEZ LA ALEGRÍA A MI CORAZÓN Por P. Esteban Morrás cmf

Bastaría con el título, aunque es demasiado largo y no está bien esculpido. ¡Dos fallos para una buena propaganda! Por eso, me animo a completarlo y situarlo. ¿Les suena aquello de tener que ir a la Mili, al Cuartel, al Servicio Militar, a cumplir con el deber patriótico de..? En estos puntos suspensivos los militares ponían y ponen muchos galones, loas y ditirambos, mientras los civiles, los peores improperios y palabrotas. En Bolivia el Servicio Militar es, todavía, obligatorio. Si se quiere ocupar un cargo público, del orden que sea, acompañado, normalmente, de un sueldo, la primera condición “sine qua non" es la presentación de la Cartilla del Servicio Militar. Pero resulta que solamente uno de cada tres varones bolivianos, entre los 16 'y 23 años de edad, se incorporan a filas en los cuarteles. Esto se traduce en la vergonzante afirmación de que dos de cada tres Libretas han sido adquiridas ilegalmente con trampas, mentiras y corrupción. En los momentos en que escribo estas líneas, terminando febrero del 2006, siete de los jóvenes que podían estar estudiando en nuestra Residencia Corazón de María están en los cuarteles: 1 en el Chaco, en la frontera desértica entre Paraguay y Argentina; 5 en la Base Aérea y 1 en la P.M. (Policía Militar), los 6 en Cochabamba. Para tres de ellos se consiguió que las influencias de un coronel lograran meterlos en una mini tropa de servicios, lo que sonaba a mucho privilegio. Ahí estuvieron día y medio. ¿Qué es lo que pasó? Que eran 21 y sólo .necesitaban 18. Matemáticamente, tres debían ir a fuera. Pero ¿y quiénes? Clarísimo y superlógico: dos Mamanis y un Ajomado. El que los tres fueran nuestros recomendados, indios del Norte de Potosí, es pura casualidad y nada tiene que ver con el racismo. 21


Los mandaron a un cuartel de la P.M., donde las condiciones son mucho más duras. Ahí el examen médico es muy exigente. En cuanto encuentran algo que pueda traer alguna complicación y gastos médicos, lo mandan a fuera a ese soldadito, pues no tienen ni seguros ni dinero para gastos médicos. Al declararlos "inútiles", parece que debieran darles las garantías para un nuevo examen médico y el derecho a obtener la correspondiente Libreta de inútil... Pero resulta que, en la práctica, esa norma no vale para los ciudadanos de tercera categoría. Los echan violentamente. Su destino será volver al Centro de Reclutamiento, del que se libraron por nuestra recomendación, e incorporarse automáticamente, libres de ese estigma de inutilidad, aguardando a que se los destine -casi como carne de cañón- a los puestos de frontera o de mayor riesgo. Pues resulta que sobre dos de ellos recayó la maldición de la inutilidad. En un papelucho mal cortado, sin membrete, que no excede el largo y ancho de mi manaza de campesino, les decían que no servían. Lo único fidedigno era la data del lugar, fecha y la firma-sello de la médico. En el sentir de estas dos hojas de árbol, arrancadas violentamente, tiradas entre la suciedad y juguetes de la violencia y discriminación, estaba el que tenían que cumplir el Servicio Militar a como diera lugar, pues sigue siendo, todavía, como un título de honor para muchos de nuestros campesinos. ¡Había que cumplir! Pasando una serie de pormenores, el primero de los despedidos logró que lo admitiesen para este Reclutamiento del 2006 en la Base Aérea, donde están otros tres Becados, que librarán el próximo junio. El segundo, despedido una semana más tarde, recurrió a las mismas estratagemas y puertas, pero ya no había cupo ni para excedentarios. Era claro que, ante la angustia y desesperación de nuestro aspirante a Soldado, tuve que prometerle que "mañana",- eran las nueve de la noche-"a las ocho de la mañana, estaríamos pidiendo una entrevista del Coronel o General que fuera”. 22


Después del recurso al rezo de unas cuantas avemarías, al exponer los motivos de la entrevista, era obligado echar mano a lo de "padrecito". Se nos abrieron todas las puertas intermedias, como por arte de magia, y las del mismísimo Coronel Gamboa. Tuvimos la suerte de "llegar y besar el santo". Al montar en el cochecito del abogado de la parroquia, Dr. Fernando Vargas, me preguntó el muchacho: -“¿Y cómo ha sido, Padrecito?” -“Que sea en todo como ud. me lo ha pedido, Padrecito. ¡Que se presente inmediatamente!”, fueron las palabras del coronel. -“¡Qué bien, Padrecito! Ahora, recién, me vuelve la alegría a mi corazón... pues sólo había lágrimas y penas.”

Al volver a casa, subimos, derechos, al cuarto donde se había alojado y le pedí que preparase rápido la maleta. -"Mira, Padrecito, todo está ya ahí adentro y la tengo cerrada con candado desde ayer por la noche! -“No me digas que sabías que, al final, te iban a admitir en el cuartel en que habías sido rechazado…” -"Sí, Padrecito, es que me había soñado con vos…”

23


EXPERIENCIAS DEL CUARTEL

Por Marcelino Mamani

A finales del mes de enero de este 2006, me presenté al cuartel junto con otros jóvenes desconocidos. Los primeros días me sentí solo, pues no conocía a nadie; si bien, enseguida comenzamos a tener camaradería y amistad. Después de una semana nos repartieron el uniforme del cuartel más el morral, que contenía un plato, una cuchara y un caneco. Teniendo ya el uniforme, comenzamos a pasar instrucción con nuestros instructores, según el horario. (El horario es, en muchas cosas, similar al horario de un Internado. La diferencia es sólo la corneta). ¿Y lo más importante, que es la oración? La verdad, en el cuartel no se habla de la Palabra de Dios. En todo el tiempo que he estado en el mismo, sólo una vez nos ha hablado algo el Teniente-Coronel con motivo de la Semana Santa. Nada más. En los días de instrucción hemos tenido que aguantar todo… ha habido días en que, en pleno sol, pasábamos hasta siete horas de instrucción Y lo peor venía después: el castigo que nos daba el instructor, pues nos golpeaba con un palo o, también, nos obligaba a hacer los ejercicios de educación cívica militar. Así hemos tenido que aguantar todos los días, hasta llegar el Día de la Revista, que es igual que un examen. Para el Día de la Revista llegó un delegado de La Paz. La Revista duró dos días escasos. En el primer día, las demostraciones las hicimos dentro del cuartel y, al día siguiente, las realizamos en el polígono. Y consistía en repetir o demostrar lo que habíamos aprendido durante esos dos primeros meses. Nos fue muy bien y recibimos muchas felicitaciones. También hemos tenido que participar en conflictos a nivel nacional, dentro de 24


los terrenos del Aeropuerto de Cochabamba, con motivo del paro de los vuelos de la línea nacional de aviación, el LAB, y de los serios conflictos que se sucedieron. No querían que hubiera ni un solo vuelo.

Estábamos pasando instrucción, al igual que otros días, cuando, de repente, tocó la corneta para reunión. ¡Todos a formar! Nada más terminar la formación, cuatro compañías embarcaron en los camiones del cuartel y se dirigieron rumbo al Aeropuerto. Ya en ese recinto internacional, lo primero que hicieron fue pelearse con los marchistas; seguidamente, ocuparon puestos de seguridad. Ahí tuvieron que estar en los momentos de gasificación. Les resultó muy duro y violento. A mi grupo nos tocó hacer la guardia en la noche, por lo que hemos tenido que aguantar el frío, el sueño, toda la noche sin dormir-, y cargados con el fusil. Todo esto pasó cuando estaba dentro del cuartel. Últimamente, yo estoy en las instalaciones de ese Aeropuerto, cumpliendo como Policía Militar, en la embarcación y el desembarque de los pasajeros de los aviones.

25


HISTORIA EN 10

Por P. Jesus Mari Oset cmf

Ayer llegaron los egresados del CETHA CARIPUYO. No ha sido por casualidad. Los habíamos convocado para un encuentro especial. La verdad que han sido pocos los que han acudido a la cita del domingo 2 de Abril en el Centro Claret . ….¿Habrán escuchado la radio PIO XII? Diecisiete egresados , lo que representa el 20%, se han tomado la molestia de venir a visitarnos en este día. Con ellos hemos revivido la breve y sencilla historia de este centro de educación alternativa.. Nos habla Agustín Mamani. Es casi el abuelo del grupo. Egresó ya en el año 1999. Este es su mensaje en pocas palabras: “En aquellos primeros años el CETHA era una pequeña familia. Éramos pocos, casi todos catequistas”. Y recuerda uno a uno los nombres de sus facilitadores de los que dice que “eran muy buenos : Ninosca, Victoria, María Esther, Marcos…y ¡cómo no! , Miren y Fernando que nos ayudaron muchísimo” Los facilitadores éramos todos de la casa. Queríamos promocionar a los catequistas que nos apoyaban en el trabajo pastoral. Naturalmente trabajábamos ad honorem. ¡Que más honor que apoyar a aquellas personas que compartían con nosotros el compromiso evangelizador¡ Años de trabajo desinteresado pero muy gratificante. De aquellos años no tan lejanos recordamos y agradecemos el apoyo del CETHA Socamani que ha sido nuestra madre. Agustín siguió luego en Socamani, preparándose como técnico agropecuario. Todo le ha servido mucho, dice él. Ahora apoya a sus comunidades especialmente en sanidad animal. Los toros y las llamas son sus amigos.

26


Han pasado ya unos cuantos años. Nos encontramos con el facilitador Edson. Ha sido el primero y único Item de nuestra breve vida. ¡Vivo ejemplo del apoyo oficial a la educación alternativa! Corría el año 2001. Aunque su dedicación principal es el CETHA, apoya también como profesor en el Colegio Eduardo Avaroa. El estrenó el Centro Claret inaugurado en el 2002 y abrió las puertas del laboratorio de computación financiado por la embajada de Bélgica. Y la vida sigue, y el CETHA, a pesar de todo, también. Nació con vocación de servicio y esa semilla nunca muere, siempre da fruto. Estamos ya en el 2005. Acaban de egresar 18 participantes. José es uno de ellos. Y, ¡como no! Se apellida también Mamani. Están claros nuestros destinatarios… José es una persona agradecida y reparte gratitud a los responsables del CETHA. “Me han dado la única oportunidad y he sabido aprovecharla. Lo que más me ha gustado ha sido computación.” El objetivo principal del CETHA era formar líderes que promuevan el desarrollo en nuestro municipio. José es uno de ellos: “Soy líder en la subcentral, secretario de hacienda en la escuela y promotor de salud”. Al oírle hablar, uno olvida todos los sacrificios, el abandono oficial y se siente obligado a seguir en la lucha esperando siempre un futuro mejor.

“Veo que es muy importante aprender corte y confección. Además de las clases prácticas, podemos trabajar en la casa. Nos ayuda bastante en la economía familiar. Sería bueno montar una pequeña cooperativa o una microempresa en el futuro”. Es un sueño que desde que tiene el inició esta especialidad.

Martha Caricari

Y si de futuro se trata, vale la pena hablar con Martha Caricari. Egresó como bachiller en el año 2001. Desde entonces ha estado apoyando al CETHA como cuidadora del Centro Claret, cocinera, … Desde el año pasado ha ingresado en ETA, en la especialidad de corte y confección.

27


El CETHA CARIPUYO ha cumplido ya sus diez años. Como recuerdo, estas breves pinceladas de su historia. Pero este Encuentro ha sido algo más que un recuerdo histórico. Nos ha servido de revisión y de compromiso futuro. Los datos de la ficha que han rellenado y el repaso, uno por uno, de la situación actual de todos los egresados son evaluación y reto para nosotros. Este es el panorama que reflejan los egresados del CETHA CARIPUYO: 18 egresados tienen un trabajo estable y gozan de sueldo: cinco de ellos trabajan en la H.A.M., cuantro en Unidades educativas, tres en sanidad. No es poco para un municipio pequeño y con muy escasos puestos de trabajo. Ocho egresados continúan estudios: cinco en la Universidad Siglo XX, uno en el Instituto de Chayanta y dos en el Cetha Caripuyo pero en ETA. La gran mayoría de los egresados participan hoy en diversos servicios comunitarios como dirigentes, notarios, concejales, agentes cantorales, directivos en subcentrales, comité de vigilancia, juntas escolares… Si atendemos a la actividad desarrollada por los egresados en los tres últimos años, nos encontramos con que todos ellos han desempeñado servicios en sus propias comunidades, en el municipio o en el sindicato. Estos datos nos señalan con claridad que el CETHA CARIPUYO se ha convertido en promotor importante del desarrollo del municipio. Estamos cumpliendo con el objetivo fundamental del Centro. Concluyó el encuentro con la elección del Comité de egresados para el que fueron elegidos Calixto Mamani, Jildar Caricari y Martha Caricari.

Los participantes del reencuentro

¡Nos vemos en el siguiente Encuentro!

28


Cerro arriba cerro abajo, encontrando el rostro del SeĂąor.

H. Santiago Urkijo cmf 29


Todo comenzó cuando a nivel de Misión se propone que en cada enclave se pueda apoyar a un núcleo del área dispersa en el área religiosa. En agosto del presente año se comienza una visita al núcleo de Piriquina, con previa coordinación con el director D. Filemón, al llegar al lugar se coordina con los docentes en la sala de dirección, se tuvo momentos de contraste sobre como están utilizando el material repartido por ciclos sobre el área religiosa (folletos, lami− nas, Biblia adaptada a las edades, ...), se compartieron estrategias con cantos, libros de personajes bíblicos y dinámicas para realizar en el aula. La parte más intensa fue cuando se paso a las aulas por etapas. Con los cursos de 2º Ciclo se comenzó con la escucha de un cuento donde se rescatan valores, después dos cantos donde se alaba a Dios (Gracias Señor por las manos y por tener pies) mo− mento de participar del mensaje de cada canto y rescatar obras buenas que realizamos con nuestras manos y pies.

Tipani – Molle Q´asa

Puedo rescatar de mi 1ª visita, la iniciativa de varias profe− soras que motivaban a los alumnos/as, espero que esto sea una pequeña chispa que active al profesorado del área dispersa.

30

A la semana siguiente pude visitar otro núcleo, el de Tipani – Molle Q´asa, coordi− nando previamente con el director D. Macedonio, lo 1º que hice al llegar es coordinar con los docentes, repartir algún material didác− tico al director, y


Villke

después hubo un mo− mento para inter− cambiar impresiones, valoraron positiva− mente nuestra pre− sencia para animar el área religiosa, ade− más me acompaño en esta visita la Srta. Araceli, defensora de la niñez y adolescencia, ella pudo exponer su preocupación de tantos casos de niños/as que dejan de estudiar y no se respeta sus derechos. Y que en estos meses se momera entre los cerros para conocer e intervenir las situaciones de in− justicias.

Al pasar por las aulas, lo que más impactaba en mi persona y en ellos son las novedades que realizábamos (dinámicas donde te− nían que hacer mímica, participar del canto, escuchar unos cuentos donde recordaban situaciones de su vida, la implicación de varios de los profesores en el aula, cuando explicaban en quechua el mensaje central. En el mes de Octubre vuelvo a subir cerros y bajarlos, esta vez en una comunidad llamada Llallawani, a petición de la profesora Marina, en compañía del director D. Marcelino llegamos al lugar, re− parto del material algunas indicaciones a la profesora y entro al aula esta vez es multigrado (Inicial a 4º Básico), lo que rescato de esta experiencia son los rostros de cada uno de los niños/as su espontaneidad, y varios de los valores que descubro en ellos cuando observo sus expresiones, sus intervenciones. Y el agradecimiento de los docentes al encontrar pautas para trabajar esta área religio− sa en los niños/as, jóvenes y en ellos mismos como educadores. 31


Lllallawani

Y en esta últi− ma semana de Octu− bre, en coordinación con el Director Mar− celino y la Defensora de la niñez y Adoles− cencia Srta. Araceli, nos dirigimos a Villke, y Azanquiri, no im− porto la gran subida y el cansancio en las piernas, en un instante al llegar al aula y observar la viveza de los niños/as al escuchar los cantos y avivar valores y alabanza a Jesús, nos ayudo a trabajar esta área religiosa. Al rato nos avisaba el profesor Freddy Carrasco, que había un caso urgente a una media hora de esta escuela, así que la Defen− sora se dirigió al lugar. Cuando yo salía del aula, la Defensora nos ponía al tanto de la situación, trajeron al padre de este chico pa− ra que se comprometiera a traer a su hijo al camino carretero y la defensora le prometía traer al encuentro la ambulancia, el chico tenía infectada la pierna, con pus, así que al día siguiente si todo iba bien se le acercaría a la posta sanitaria (así fue me informa− ron que padre e hijo estuvieron en la cita anunciada y ya se fue− ron a la posta). En Villke pidieron la presencia de la Srta. Araceli, para que fuera a una casita y hablará con los padres de un chico (posibles malos tratos), ella ha pedido un seguimiento del caso a las profe− sores de esta escuela, además volverá hacer otra visita pronto.

Casi sin descansar mucho al día siguiente salía a Tipani – Molle Q´asa, 2ª visita en este semestre esta vez, además de jun− 32


tar al profesorado y entregar alguna novedad en materiales, se tuvo celebración de la Palabra, ayudándonos de símbolos (Cruz, llalla− was ..) por ciclos, la participación de los profesores es una buena señal de que ellos también va avivando sus valores religiosos que todos tenemos, en ocasiones dormidos. Con los directores de núcleo iremos planificando las visitas para el 1º Semestre de la gestión 2006. La semana que viene queda por hacer la 2ª visita a Piriqui− na, en este núcleo el profesorado es más amplio y jóvenes del departamento de Potosí, en alguna aulas se observa gran iniciativa por parte de ellos, así que habrá que animarles a que contagien esas motivaciones al resto de compañeros y alumnado. Para finalizar este artículo comunicar que cada persona es un tesoro con grandes cualidades e ideales, sólo necesitamos esa pequeña chispa que en ocasiones nos llega a cada uno y comenza− mos a compartir distintas potencialidades en recursos humanos, valores religiosos, de esa manera nos ayudará a que cada ciuda− dano tengamos estrategias para salir de los contratiempos que cada uno tendremos y tenemos.

Vuelta a Acasio

Gracias al Jesús de la Vida, que se encuentra cuando subimos los cerros, los bajamos y vemos tantos rostros de niños/as, ado− lescentes que se encuentran en esta etapa de la educación y que necesitan de nuestra atención, ilusión por transformar nuestro entorno más inmedia− to.

33


LA CAMINATA. Por Celia Quillaguamán La noche anterior pensé mucho en la larga caminata que tenía que hacer. Al día siguiente, me desperté muy temprano con muchas ga− nas de viajar, a pesar de ser lo más duro de la época de lluvias. Casi a las seis de la mañana, me serví un té con tostado de maíz. Pasada una hora, más o menos, ya habíamos hecho cocer una rica "lawita" y, además, el fiambre para el camino. Después de comer, alisté en el “q’epi” las cosas para el viaje.

Río de Mik’ani

En torno a las ocho de la mañana, me tocó despedirme de mi fami− lia, resultándome muy difícil el decirles que "me voy". Los abrazos a mi madrastra, a mi papá y a mis dos angelitos huérfanos −la muer− te de su mamá, mi hermanastra, se la contaré en otro artículo− me hicieron sentir muy triste, aunque aguanté las lágrimas. Con ese peso tan duro, y cargada con mi equipaje, abandonaba mi ca− sa. Para mi buena suerte, junto conmigo venía un primo hermano, que me estaba esperando en la plaza.

34

Después de una hora de viaje, llegamos al Puente de Tomata. Al principio, el pensar que tenía que pasar por esa pasarela cimbreante y como inestable me daba mucho miedo, porque, debajo, había mucho agua de color café, que hacía resonar las piedras que arrastraba y levantaba, permanentemente, olas de espuma. Tuve que ha− cerme la fuerte y pasé el


La mazamorra de Pasopaya

puente sin proble− mas. De ahí ascendi− mos, con cuidado, el camino que conduce a Semisera, donde hay huertas con muy ricos frutales.

Seguimos caminando, hasta llegar a Sa− qana, famoso, también, por sus ricas naranjas, higos, pacáis y hasta olivos. Continuamos gastando suela, dándonos muy breves respiros de descanso, y nos presentamos en Cararía. Ahí decidimos bajar al río Qollpa, para hacer la caminata más rápida. Después de pasar por la puerta de la mina de zinc, perdimos el camino. L

Quisimos seguir adelante, buscando el borde del agua. Pero resultó que la tierra era tan frágil y estaba tan remojada, que, al sentir nuestro peso, se deslizaba a. cada paso y nos dejaba en una peli− grosa inestabilidad. En uno de esos deslizamientos, perdí el equilibrio y llegué al borde del agua y hasta me remojé más de lo deseado. Gracias a la fuerte y rápida ayuda de mi acompañante, salí y me recuperé del susto. La verdad es que, en unos momentos intermina− bles, pensé que iba a entrar en la corriente y que iba a ser arras− trada por la misma... ¡Me sentía ahogándome y más que angustia− da! (¡Cómo se reza en esos momentos!). Gracias a la solicitud de mi primo, no fue así. ¡Y gracias a Dios y a la Virgen! Sería como la una de la tarde, cuando llegamos á Laqhori, donde des− cansamos unos minutos, y seguimos hasta Pas'opaya. El primer "bosque" de esa Zona, ya cercana a San Pedro, lo pasamos bien; pero, en el segundo, había un problema muy grave, debido a la maza− 35


morra y a que, para consuelo, no encontrábamos el camino. En esa situación de tensión, tratamos de buscar una salida con el menor peligro posible, pero no nos lo permitían ni la mazamorra ni los matorrales y árboles. A cada paso que dábamos, el barro se nos abría en forma de agujero y, cuanto más tiempo estábamos "parados", más aún se hundían nuestros pies. Casi milagrosamente, dando saltitos de pájaro y de piedra en piedra, a pesar del can− sancio del día, logramos llegar al medio. Ya en el medio, a mí se me presentó una gravísima dificultad, porque no pude pasar rápidamen− te y caí sobre aquella masa insegura e inestable, que llamamos "mazamorra". El ángel de la guarda, que Dios me había dado para este accidentado viaje, me sacó con el cinturón. Después de este nuevo susto, mi primo−hermano me llevó de la mano, como si fuera una "wawa". Me confesaría que también él se llevó un gran susto y que ni sabía cómo pudo sacarme…

San Pedro de Buena Vista

¡Al final, pudimos llegar al camino seco y seguro! Muy cerca, en la parte del río en la que no había mazamorra, y en la que corría el agua casi limpia, ya tranquila, me lavé los pies y todo lo que me había embarrado. Antes de llegar a San Pedro, vimos, debajo de un árbol, una agüita clara... No pude aguantar más la sed de todo el día. ¡Qué duros se habían hecho esos 25 kms. que hay en− tre mi pueblo, Mik'a− ni, y San Pedro de Buena Vista! ¡Qué refrescante el agua fresca! Confortados y renovados, subimos, casi al trote, el últi−

36


ASAMBLEA DE LA MISIÓN / DICIEMBRE 2005 Por P. Pablo Ibarretxe cmf

La Asamblea de la Misión (AM) que tuvo lugar en Sakaka en Diciembre de 2005 y en la que contamos con la colaboración del P. Enrique Jordá sj, fue un encuentro con la cosmovisión vital de los pueblos originarios y una ocasión para enriquecer nuestra experiencia religiosa e inculturar la acción evangelizadora. A continuación presentamos una parte de la intervención que realizó el P. Enrique Jordá a la AM y su comentario a los informes de pastoral y educación.

La concepción y celebración de “los cuatro rumbos del mundo” en los Pueblos Originarios. Por P. Enrique Jordá sj Los cuatro rumbos del mundo Los pueblos andinos tienen una gran tradición de calendario en los monumentos de los antiguos tiwanakotas y cusqueños. Los pueblos mojeños actuales hablan siempre de ‘los cuatro rumbos del mundo’ (con ellos me atreví a redactar una serie de celebraciones con contenido de historia milenaria arawak, ‘Celebraciones de los cuatro rumbos del mundo con ritmo de jerure’, San Ignacio de Mojos 1996). Todos los pueblos de América tienen ese gran sentido de ‘las cuatro esquinas” y un ‘centro’ de mundo, simbolizados en un lugar ceremonial o en la plaza de la población (el ‘taypi’ y la ‘taypi qala’ de Tiwanaku, por ejemplo): todo ello expresa simbólicamente la 37


cosmovisión del orden del universo creado por Dios. Desde este supuesto y desde las celebraciones ya vividas, me atreví a adaptar para todos los pueblos originarios de Bolivia una ‘Celebración de la Vida desde los pueblos originarios de Bolivia”, inspirado en “Rito mesoamericano Vida del universo y de la humanidad” . En mis esquemas de celebración siempre seguí la experiencia de cuatro esquinas que viví con mucho sentimiento religioso en Mojos, en el Norte amazónico de Bolivia: saliendo del templo, dirigiéndonos en fila doble y con baile simple (dos pasos al frente y uno hacia atrás con ritmo de ‘jerure’) hacia el centro de la plaza, y de allá –manteniendo siempre el ángulo recto- hacia el rumbo Oriente, continuando hacia el Norte, luego al Poniente y finalmente al Sur; para acabar de nuevo en el centro de la plaza y regresar al templo. Pero a nivel gráfico representaba siempre el eje Naciente-Poniente como horizontal, y el eje Norte-Sur como vertical. Sobre a los colores correspondientes a cada rumbo, no los tomé tan en cuenta, sino que los iba adaptando según lugares: por ejemplo, en la celebración de toda la Bolivia originaria antes citada, escogí el matiz geográfico: el verde para el Naciente (pueblos de las llanos chiquitanos), el rojo para Poniente (pueblos andinos), el blanco para el Norte (pueblos amazónicos) y el amarillo para el Sur (pueblos chaqueños). Lecciones desde Mesoamérica La línea mesoamericana maya llama a esos ‘cuatro rumbos del mundo’ ‘los cuatro vientos’, ‘los cuatro rincones’, ‘los cuatro lados’ del mundo. 1. El eje Naciente-Poniente es para ellos el vertical: es el camino (el paso diario) de Dios que pasa por el centro del espacio de la Vida, punto de encuentro de Dios con la humanidad: Naciente (color rojo) es el lugar de la salida del sol y representa simbólicamente la aparición de la Vida de Dios; Poniente (color negro) es el lugar del ocultamiento del sol y representa simbólicamente el ocultamiento de Dios.

38


2. El eje Norte-Sur es para ellos el horizontal: es el camino (el paso diario) de la humanidad, que pasa igualmente por el centro del espacio de la Vida, punto de encuentro de la humanidad con Dios: Norte (color blanco) es el lado del cielo y el lugar del nacimiento humano y de donde vinieron a América los pueblos; Sur (color amarillo) es el lado de la tierra y el lugar de la ida de la humanidad con sus padres. 3. El centro de la vida está simbolizado en el centro de la plaza (el punto de encuentro diario vital Dios-humanidad): por eso lo llaman ‘corazón del cielo’ (color azul), corazón de la tierra’(color verde).En la concepción maya, todavía sigue el simbolismo: Dios da la vida (Poniente a Norte), para que viva la humanidad, y la humanidad da su vida (Sur a Oriente), para que viva Dios. En resumen, se da el Eje de Dios y eje humano que se cruzan cada día en el camino de la Vida, Dios trabajando con amor infinito para la humanidad, y la humanidad trabajando con cariño y agradecimiento vital para realizar el Plan global de Dios: todo ello queda representado en forma viva en las cuatro esquinas de la plaza de cada pueblo. Y se da un Centro del espacio del Jardín de Dios, en donde cada día hay un encuentro vital de Dios con la humanidad: lo cual se grafica en el centro de esa misma plaza. Supuesto lo dicho hasta ahora de que todo confluye en el centro ritual como corazón del cielo y corazón de la tierra cabe privilegiar 1) las cuatro esquinas, o bien 2) la cruz. 1) las cuatro esquinas: en ese caso, se hace el recorrido: Centro-Naciente (camino de Dios)-Norte (camino de la humanidad)Poniente (camino de Dios)-Sur (camino de la humanidad)-Centro.

39


2) la cruz: en ese caso, se hace el recorrido: Centro-Naciente -Centro-Poniente (trazo vertical, camino de Dios) -Centro-NorteCentro-Sur (trazo horizontal, camino de la humanidad)-Centro

Y cabe también ahondar en la visión antigua del camino diario de Dios en nuestra vida diaria, anual y de peregrinación terrestre, de Naciente (salida del sol) a Poniente (puesta del sol), como presencia providente del Señor en la comunidad en las horas de actividad humana; de presencia de Cristo igualmente como el que vino-da su vida-vuelve cada día, cada año litúrgico y cada ciclo vital; y de presencia del Espíritu Santo que sobrevuela diaria, anual y vitalmente nuestra comunidad y nuestras existencias y las llena de vida. Siempre pasando por el Centro simbólico del universo, Centro de la comunidad, en donde nos encontramos Dios y su Pueblo, Cielo y Tierra, en el seno de la Trinidad, como hij@s del Padre en el Hijo, por gracia del Espíritu. Ese Centro simbólico está hoy en los Pueblos originarios cristianos en dos partes: en el centro de la plaza y en el templo o santuario presente en esa misma plaza. En conclusión, parece muy oportuno mantener o recuperar esta intuición tan impresionante de los abuelos primordiales, en vistas a la vivencia cosmovisiva globalizante de la vida humana y cristiana, que tan bella y profundamente se nos ofrece en la comunidad originaria de nuestro país y continente.

Comentarios a los informes de la Asamblea Plenaria de la Misión Norte de Potosí

40


Sobre Pastoral (P. Víctor Guerendiain) 1. Eucaristía: de qué modo vivifica la vida del pueblo nortepotosino. Pienso en las ‘liturgias andinas inculturadas’ de Calixto Quispe (Diócesis de El Alto), en las que introduce explícitamente textos de la Biblia relacionados con la celebración ritual andina, dándoles un sentido más profundo a la luz de esos textos escogidos. Pienso también en la creación de una liturgia de verdad inculturada que recoja el ritual vital andino con sus momentos agropecuarios y con sus momentos de peligro comunitario, en el marco de la teología cristiana de la Creación: el Jesús ‘por quien todo fue hecho’ a su imagen, el que compartió una vida rural semejante a la nuestra hasta dar la vida por el pueblo, y el que resucitado es el Señor de todos los seres creados (pachamama, antepasados, seres del universo) y nos lleva a todos a plenitud en él. ¿Por qué no empezar a soñar y a proponer algo muy del fondo del corazón de este pueblo y muy ambicioso: una Eucaristía con todo su contenido cristiano oficial, pero a la vez con toda la vida rural, la poesía y la sabiduría de este pueblo? 2. Materiales didácticos. Pequeñas bibliotecas básicas en cada parroquia, pero a la vez ir fomentando la ‘bibliotequita de cada catequista’(o del grupo de catequistas de una comunidad concreta), en su propia casa o capilla y a disposición de los jóvenes, niños y adultos en sus ratos libres del día y del domingo. 3. Educación intercultural. Fomentar una educación comprensible intercultural –en especial en ciudadanía-: constituyente, leyes populares, propuestas de manejo de hidrocarburos, conveniencia o no de bloqueos, derechos, deberes, comprensión de las noticias que llegan por radio (y alguna vez por la prensa). 41


4. Protesta profética. Inter ior izar que for ma par te del mensaje cr istiano. Procurar hacerla por amor, evitando odios, después de examinar seriamente el porqué y no como ‘ovejas sin crítica’. No es sólo movilizaciones: son escritos pensados, mostrando la injustita, el olvido, etc. que se sufre, y dando propuestas consensuadas por la comunidad o una zona más amplia. 5. Vocación laical. La definición pr imer a de Iglesia como ‘Pueblo de Dios’ tenemos que concienciarla entre todos: lo grande es el Pueblo de Dios para la salvación del universo: trabajar siempre más en una Iglesia del laicado, reconociéndoles todas las prerrogativas y posibilidades de Pueblo de Dios adulto. Los pastores están sólo para acompañarlo, animarlo y hacer presente sacramentalmente en medio de todo el Pueblo de Dios y de toda la Humanidad al Resucitado Salvador. Es toda la teología de la Iglesia local, tan bonita en el Vaticano II 6. Ministerio de ancianos y enfermos. Está dentr o de la atención a ‘los pequeños’ e indefensos. Momento de gracia del Señor. Unirlos al sufrimiento y entrega confiada de Jesús en manos de su Padre. Aprecio y agradecimiento de su sabiduría de fe cultural y cristiana en la enfermedad y/o en la madurez de la vida que se abre al futuro cercano de la visita de Dios. 7. Agentes pastorales. Más pr ofundamente formados, según un plan progresivo, por ejemplo de tres años, y luego de formación monográfica permanente. Tener muy presente la formación en música, idioma, lectura, cantos. Retomar lo de una pequeña colección de libritos básicos para su ministerio (biblia en propio idioma y en castellano, cancioneros, preparación de los sacramentos, celebraciones, comunidades de base, visita a enfermos, acompa42


ñamiento buena muerte, ritual de difuntos, plan pastoral de la zona y de la CEB…). Ir ‘pasándoles’ responsabilidades serias y progresiva confianza en su ministerio. Conectarles poco a poco, por medio de algún delegado (o al menos poniéndoles al corriente de los enfoques) con cursos regionales, nacionales e internacionales. 8. El diaconado ‘familiar’ o ‘como estado’permanente de vida’está muy apoyado en LG 29: su sentido y su misión; su sentido lo da el Concilio en Ad Gentes 16: dentro de la formación sucesiva del clero local: “Pues la Iglesia profundiza sus raíces en cada grupo humano, cuando las varias comunidades de fieles tienen de entre sus miembros sus propios ministros de la salvación en el orden de los obispos, de los presbíteros y de los diáconos, que sirven a sus hermanos, de suerte que las nuevas iglesias consigan paso a paso con su propio clero la estructura diocesana.” “Pues parece bien que aquellos varones que desempeñan un ministerio verdaderamente diaconal, o que predican la palabra divina como catequistas, o que dirigen en nombre del párroco o del obispo comunidades cristianas distantes, o que practican la caridad en obras sociales o caritativas, por la imposición de las manos transmitida ya de los apóstoles sean fortificados y unidos más estrechamente al servicio del altar, para que cumplan más eficazmente su ministerio por la gracia sacramental del diaconado”.

Esta posible opción parece entrar, en todo caso, a favorecer un trabajo familiar y permanente de Iglesia de base y de ‘pasarle’ responsabilidades en vistas al mensaje inculturado: 1) Espíritu Santo de dirección y servicio de Iglesia de por vida y en familia, 2) conocen a fondo su mundo religioso-cultural y eso con formación bíblica y eclesial como para apoyar una síntesis desde dentro de la propia cultura y con auto43


ridad oficial ‘jerárquica’, 3) la alegría y esperanza del propio Pueblo de Dios que ve va teniendo ya sus propios ministros ordenados (dirigentes mayores) y con más abundancia y autoridad de servicio, 4 la gran ayuda de presencia o de visitas más frecuentes y acompañamiento en las comunidades rurales o en una determinada zona de ellas. 5) cierta ‘autoridad mayor para la línea pastoral a seguir. Tienen que contar más con ellos los párrocos y las religiosas (os) de cada parroquia, sobre todo cuando hay cambio de párroco o de comunidad religiosa. 9. Ministerios diversificados. Celebr antes de la Palabr a, catequistas, misioneros, liturgistas, animadores de comunidades de base, profetas, moralistas de la costumbre local, papá-mamá de familia, ‘traductores interculturales, de símbolo a símbolo’, cantautores, comunidad de teólogos de las comunidades… 10. Idioma: Es el alma de un pueblo, también del pueblo de Dios: lleva en su seno toda la historia, todo el genio, toda la cosmivisón, la poesía, la belleza y la riqueza de ese don de Dios que es una comunidad cultural. Conocerlo y amarlo mucho, vivirlo en las celebraciones, que sea objeto de autoestima en el pueblo de Dios local, vehículo de evangelización y catequesis, tema de publicaciones.

Sobre educación (P. Carlos Ortigosa)

44

1. Capacitar docentes en religión, desde la visión r eligioso-cultural (cosmovisión religiosa, costumbres, valores, cultura) y vivencias críticas de la cultura en cambio en el campo mismo y en las ciudades multiculturales. Recuperar vivencia y alma cultural de los profesores. Una propuesta de Fe y Alegría más ambiciosa al respecto. Socialización del Proyecto Fe y Alegría, teniendo en cuenta estas perspectivas.


2. Interculturalidad y bilingüismo. Inter cultur alidad en equidad de culturas iguales con una riqueza acumulada de milenios, asimilando o rechazando nuevas posibilidades desde la propia identidad. Idioma como historia de un pueblo que va clarificando su ser y su vida como proyecto vital en crecimiento. 3. Autoestima. Poner la alta, a base de pr ofundizar la pr opia cultura, valores, arte, poesía e historia, todo ello herencia de antepasados muy ricos en conocimientos. Valorar a diversidad cultural como una riqueza y estar interesados en conocer otras culturas e idiomas. 4. Educar en la fe. Desde la vivencia pr opia cultur al: cómo entr ar y profundizar desde la actual situación al Dios de Jesucristo. Paso de una fe grande en Dios a una fe más explícita en Cristo como Señor de todo el universo –desde la creación, pasando por la encarnación y misterio pascual, hasta la plenitud de esa misma creación redimida. 5. Sexualidad. Pr opuesta de análisis y acompañamiento del pr oceso psico-sexual humano desde la infancia, traumas que superar, crecimiento en la afectividad sana, sentido del matrimonio y formación para la convivencia continua. 6. Producción de textos. Localizados en la zona, sencillos, llamativos para que atraigan a lectura. 7. Coordinación con municipios. Revisar siempr e qué cosas hacemos que pueda hacer el municipio, y buscar nuevos desafíos no cubiertos. 8. Talleres, charlas, formación permanente, feria del libro. 9. Formación en servicios: salud, agropecuaria, corte y confección, tejido (teniendo en cuenta la riqueza cultural en este rubro), carpintería, artesanía, medios de comunicación, informática… Poner ilusión en abrirse caminos. Aumento e insistencia en presencia de mujeres.

45


Por P. Jesus Mari Oset cmf

Todavía sigue entre nosotros el período de lluvia pero el cauce del río Caripuyo ha perdido ya su ímpetu de hace unos días y nos ha permitido acercarnos a Juntavi para escalar desde allí, a lomos del toyota, las escarpadas y pedregosas curvas del camino a Janqo Janqo. 31 de Abril, los catequistas de Caripuyo han decidido celebrar su día de retiro en las alturas, donde se toca el frío con las manos y las estrellas se acercan silenciosas a nuestro recién estrenado Centro de promoción Juan Ramón Alcalde. Llegamos hacia las siete de la tarde. Al calor de las llamas nos repartimos el cielo a pedazos, con la intención de contar sus maravillas. ¡Y vio Dios que todo era bello! Más abajo nosotros, el broche de oro de la creación. ¿Qué querrá de nosotros nuestro Padre Dios? Fue la reflexión de una noche de silencio y de paz. Así cerramos los ojos ante tanta maravilla. Y amaneció el día uno, y el mes de abri, y nosotros despertamos también. La luna y el sol se hicieron un guiño de despedida. ¡Qué educados! Saben saludarse al comenzar y al terminar el día….. También nosotros nos saludamos y saludamos a nuestro Padre : Alegre la mañana que nos habla de Ti….. Y continuamos nuestra reflexión y nuestra oración. El educador cristiano testigo de la fe. No está mal el reunirnos aquí, lejos de casa, para darnos cuenta de que somos educadores cristianos que construimos el Reino de Dios en esta tierra cam46


pesina. A las 12 nos reunimos con el pueblo en torno al altar y al calor de la mamita campesina. ¡Teníamos tantos motivos para dar gracias¡ Y hablaron las llallaguas, el incienso, la brocha y la paleta. La última palabra fue de Juan Ramón, que se hizo presente en una sencilla pero calurosa placa , imagen silenciosa del cariño de la gente de Janqo Janqo. La challa del centro recién refaccionado cerró nuestra celebración para dar lugar a un nuevo encuentro. Mientras los jóvenes alumnos de Janqo Janqo y los catequistas de Caripuyo intentaban ligar alguna jugada con el balón las mamitas estaban alrededor del fuego preparando el almuerzo para todos los presentes. ¡Qué sería sin ellas....! Pasadas las dos y media de la tarde nos reunimos en torno al fogón para dar cuenta del regalo de la mujeres del lugar. Como había acudido bastante gente, mientras unos hacían fila otros lavaban ya su plato. Poco a poco desapareció la comida de las ollas y la gente del patio antiguo de la escuela. También se animaron las mujercitas a correr detrás del balón. En una cultura un tanto machista el futbol goza de derechos compartidos… Y así concluyó el primer día. Y nos dimos cuenta de que todo había sido lindo. Eran pasadas las cuatro de la tarde y el potente motor del toyota empezó a despertar. Atrás quedaba Janqo Janqo Juan Ramón nos hizo un guiño de felicidad. ¡Te lo has merecido, jilata! ¡ Que se haga realidad tu compromiso con esta tierra! 47


Por Cateq. Pedro Muñoz En estos tiempos, nadie tiene tiempo para echar una mirada a sí mismo, todos están ocupados; unos en acumular riquezas y tesoros; y los más en sobrevivir; pero todos de una y otra forma deseamos tener un tesoro. La virtud de la vida se manifiesta en hechos (actitudes) y esas actitudes son las riquezas del que vive; y el que vive, vive por la fe y esa fe es mi tesoro. En este sentido en la Parroquia de San Luis de Sacaca de la Provincia José Alonso de Ibáñez de Potosí, como cada año se realizó un retiro, bajo el título: ¿ Cuál es mi tesoro? En este retiro participaron estudiantes del último año de secundaria de los Internados de Caripuyo y Sacaca y jóvenes de Sacaca que están en la catequesis de confirmación de la parroquia. Iniciamos nuestro camino con la celebración de la Última Cena del Señor, donde descubr imos a J esús en el amor ver dader o al pr ójimo, en la humildad del servicio a los demás. Este Jueves Santo no sólo fue especial porque nos lavaron los pies o porque en la noche nos confesamos, sino porque reconocimos en Jesús el valor y la fuerza para servir. Profesor, cuando estoy solo tengo miedo, pero con mis compañeros, no” El Viernes Santo realizamos nuestra primera reflexión, donde surgieron preguntas como: ¿Quién soy?, ¿qué hago aquí?, ¿para qué he venido? 48


¿quién es Jesús?, ¿por qué nos ama tanto? y muchas otras preguntas más. En el transcurso del día, a medida que preparábamos y participábamos en el Vía Crucis entendimos que somos Hijos de Dios y que cada uno de nosotros tiene una misión que cumplir durante toda la vida. Descubrimos que Jesús, más que una imagen santa, es un testimonio de vida que vale la pena imitar. Profe es muy difícil hacer lo que Jesús ha hecho … pero quisiera ser como Él El Sábado Santo experimentamos por primera vez el “desierto”. Llevando una Biblia buscamos cada uno un lugar donde estar solos y reflexionar con mucha calma y tranquilidad la Palabra de Dios y lo que ésta sugería en nuestra vida. Nos adentramos en el desierto de nuestros pensamientos y sentimientos buscando el camino que nos conduce a nuestro Tesoro. Durante la puesta en común hubo un momento de mucha emoción al descubrir en nosotros la soledad del egoísmo y la oscuridad del prejuicio que no nos permite descubrir en los demás nuestro Tesoro. Algunos derramaron lágrimas que expresaban su impotencia ante nuestra propias actitudes inconscientes que nos alejan cada vez más del plan de Dios. Comprendimos entonces que el único Tesoro que nos hará verdaderamente ricos es JESÚS. Profe, si todos fuéramos como Jesús ….¿ Como sería? Ante esa pregunta podría responder con relatos utópicos, pero de una cosa estoy seguro: Si todos fuéramos como Jesús, caca uno seríamos un tesoro y juntos haríamos la reserva de AMOR más grande del Universo. ¡Encontramos nuestro tesoro! en esta Pascua, r econocimos a J esús como el único camino que nos llevará a Dios. No se pregunten como fue Jesús; pregunten qué ha hecho Jesús y si comprendemos sus hechos y los practicamos seremos las personas más ricas del Universo. 49


Por P. Victor Guerendiain Arampampa es un pueblo, capital de la primera sección de la provincia Bernardino Bilbao Rioja. Está situada en el extremo de la provincia. Desde Acasio en camioneta por Cochabamba está a 300 km. El municipio tiene una población de algo más de cinco mil habitantes. Geográficamente es muy montañosa y con escasos caminos carreteros, aunque ahora se van abriendo algunos como el de Acasio a Arampampa que acortará mucho las distancias. Desde Acasio se llegaría en hora y media en camioneta. De los municipios de la Misión, es el único donde no hay todavía una presencia permanente de los Misioneros, debido a la falta de personal. Durante la década de los setenta, el P. José Ochoa q.e.p.d., visitaba desde T’oro T’oro, pues todavía en Acasio no había misionero permanente. El P. José Diez Borges, fue el primer misionero que se ubicó en Acasio a primeros de los años ochenta. A partir de ahí se comienza a visitar Arampampa desde Acasio una o dos veces al año.

Dormitorio y sala de estudio de varones

El no tener una presencia permanente de un misionero o una comunidad de religiosas, ha hecho que este municipio se diferencia de los otros municipios de la Misión y no se haya beneficiado con ninguna obra social, como el Hogar o Colegio por parte de la Misión. De ahí que tanto autoridades como las comunidades, viendo las obras en Acasio y otros puntos, me reclaman cada vez para que viva en Arampampa y la Misión colabore en realizar y poner en marcha esta obras tan importantes para el desarrollo del municipio

50


Hace dos años, en la Asamblea del Equipo Misionero, se aprobó el que la Misión, al igual que hemos hecho con los otros municipios, buscáramos el financiamiento para la construcción y equipamiento de un Hogar Campesino en Arampampa. La Alcaldía ha construido el Colegio en estos años. Hace dos años hicimos la bendición e inauguración. Actualmente cuenta con 281 alumnos/as, fundamentalmente de las comunidades campesinas. El año pasado el Gobierno Municipal y la Dirección Distrital de Educación comenzaron con 28 alumnos internos. Este año son 58, 52 varones y 6 mujeres. Los varones viven en la planta baja del edificio de la Dirección Distrital y las mujeres en los cuartitos, que la Alcaldía en su día construyó para los profesores del Colegio. El Director Distrital de Educación les ha proporcionado las payasas para dormir en el suelo y estudiar sobre las mismas. Cocinan al aire libre con la leña que los alumnos/as tienen que ir a buscar al monte cada domingo Los días 26 al 28 de mayo he visitado Arampampa donde he compartido con los internos/as y con los responsables inmediatos que acompañan y viven con los internos a tiempo completo. Igualmente me he reunido con todo el Gobierno Municipal para informarles sobre las gestiones de la Misión para conseguir la financiación para la construcción del Hogar.

Algunos de los Internos/as

Actualmente la Comunidad Misionera del Enclave de Acasio, además del apoyo moral al Hogar Naciente, les hemos proporcionado el Ideario de nuestros Hogares y el Reglamento Interno que les puede servir de guía en estos primeros pasos. Pero nuestro compromiso es seguir apoyándoles en los sucesivo en todo lo que podamos, en coordinación con el Gobierno Municipal de turno y demás autoridades, logremos o no la financiación. ¡Ojala la consigamos y pongamos en marcha una obra tan importante como es en estos lugares un Hogar!

51


SEMANA VOCACIONAL EN SAN PEDRO Por P. Pablo Ibarretxe cmf Del 3 al 10 de Junio nos han visitado en San Pedro de Buena Vista la Hermana María José Pascual perteneciente a la Compañía de las Hijas de la Caridad, y cinco jóvenes postulantes de dicho Instituto: Sonia, Silvia, Claudia, Angélica y Amanda. Durante esos días todas ellas han brindado a los jóvenes la frescura y alegría de su vivencia de encuentro con Jesús y una invitación a recorrer con Él un camino de amistad liberadora. El punto de arranque fue la pregunta: “¿Quién soy yo?” para descubrir la alegría de vivir la amistad con Jesús. Estas son algunas reflexiones de las jóvenes postulantes. Misión en San Pedro de Buena Vista: Una nueva experiencia Gracias a la invitación de los Padres Claretianos (Pablo y Miguel) hemos vivido una experiencia que afianzó nuestra vocación al servicio de los pobres. Somos las postulantes de la Compañía de las Hijas de la Caridad (Angélica, Amanda, Claudia, Silvia y Sonia) y nuestra formadora, Hna. María José.

La Hna. María José con las cinco postulantes

Al llegar al pueblo de San Pedro de Buena Vista, nos encontramos con una realidad distinta a la que estábamos viviendo. La acogida de los Padres y voluntarios ha sido una muestra de aprecio y apoyo para nuestra vivencia de comunidad y misión. Nos vemos en la verdadera realidad de este seguimiento en el que, no basta con hacer una buena liturgia, sino también salir al encuentro de la gente, buscar estrategias, iniciativas de cómo poder comunicar la alegría de haber sido

52


Con internas de San Pedro

llamadas por Cristo.

Surgió en nosotras la necesidad de organizarnos y trabajar juntas realizando encuentros con jóvenes de distintas edades, haciéndoles reflexionar sobre las opciones de vida, la autoestima y nuestro testimonio de vida vocacional, de manera creativa con: dinámicas, cantos escenificaciones y trabajos grupales.

También tuvimos la oportunidad de compartir nuestros conocimientos manuales con las mujeres del pueblo y de algunas comunidades campesinas. Percibimos en ellas muchas ganas de aprender, lo cual facilitó que respondieran muy positivamente. Allí no se podía usar palabras rebuscadas llenas de teoría sino que buscamos en nosotras lo más simple y sencillo para poder tratar con los demás.

Damos gracias a Dios por esta experiencia que nos ha marcado en este camino de seguimiento a Jesús con los más necesitados.

Con un curso de 3º Medio

El haber convivido con los Padres Claretianos y sus misiones (El Internado Corazón de María-La Providencia, el comedor popular y otros) nos ha aportado una enseñanza para vivir con el pueblo, la necesidad de transmitir al mismo Dios (en la Eucaristía y la vida cotidiana) aprendiendo su lengua, viviendo la pobreza y sus limitaciones de comunicación y otros.

53


OVEJA PERDIDA Por Iker Iturralde El sol del mediodía brillaba con fuerza y obligaba a andar buscado continuamente la sombra. Eso fue lo primero que le sorprendió de la chiquilla, estaba al borde del camino sin importarle el sol que caía sobre su cabeza. Según se acercaba a ella se fijó en sus ropas, distintas a las de sus hermanas y familiares. Cuando llegó a donde estaba sentada se sorprendió al oír que la niña estaba llorando. -Hola - dijo él - ¿Qué te ocurre? Ella levantó un poco la cabeza y dijo entre sollozos: -He perdido mi ovejita. -¿Tu ovejita? -Sí, estaba pasteando con mi rebaño y una de las ovejas se ha escapado y llevo horas buscándola, mi casa está muy lejos de acá- Y se echó a llorar. -Bueno, no llores, por favor. Qué te parece si te. ayudo a buscarla.. Volvió a levantar su cabeza para mirarle con asombro. Pensó durante unos segundos y de un salto se puso parada mientras le decía; ¡Vamos! ¡Tenemos que encontrarla! Caminaron durante1 varios kilómetros en silencio, él se fijó en que la piel de la niña era más oscura que la suya a pesar de que el verano todavía no había empezado y su cara estaba enmarcada en dos largas trenzas de pelo negro. Cuando ya pensaban que no iban a encontrar nada salvo plantas y árboles escucharon un balido lejano al otro lado de un cerro. 54


-¡Es ella! - exclamó sonriendo la muchacha. Y se fue corriendo hacia el lugar de donde provenía el sonido. Él intentó seguirla pero a pesar de que era mayor que ella y estaba acostumbrado a andar por esos cerros la niña parecía volar hacia la cumbre del cerro. Cuando el chico llegó arriba vio que la pequeña oveja se abalanzaba sobre su pastora como si fuese el animal el que estuviese buscando a su dueña. -Pobrecita, ¡tiene harta sed! - dijo preocupada la niña. -Si quieres hay un pequeño río aquí cerca - propuso él.

Ella alzó a su ovejita entre sus brazos y siguió los pasos del muchacho. Al poco tiempo llegaron a un pequeño arroyo de agua cristalina, al verlo la ovejita se deshizo del abrazo protector de su pastora y fue corriendo hasta la orilla a beber agua. La niña se descalzó dejando a un lado sus sandalias de cuero y sentándose cerca del agua metió sus pies en la refrescante corriente. Él se sentó a su lado y en silencio comenzó a lanzar pequeñas piedras al agua. -¿Desde dónde vienes buscando a tu oveja? - preguntó él con curiosidad ¿Eres de algún pueblo cercano? -No, yo te he dicho que soy de muy lejos - respondió ella casi regañándole por no haberle escuchado - He andado durante días para buscar mi ovejita. -¿Por eso hablas de una manera tan rara? -Yo no hablo raro - dijo enfadada la pequeña - Además mi idioma es el quechua no el español, ¡por eso no hablo bien! -¿El quechua? dime algo en quechua, por favor - Le pidió él -No sé - se mostraba pensativa- no se me ocurre nada. -Pues pregúntame algo. 55


-Ya - exclamó abriendo sus ojos -Ima sutiykí? -¿Cómo? Ella sonrió por primera vez: -Te he preguntado qué te llamas. -¡Ah! Me llamo Antonio. -¿Apellidoykiri? -Claret -Respondió contento de haber entendido a la primera –Y tú, ¿Cómo te llamas? -Me llamo María. -Encantado de conocerte María. Mientras la oveja ya había bebido suficiente agua y ahora recorría centímetro a centímetro el suelo en busca de pasto para comer y viendo tanto a su alrededor parecía no saber por donde comenzar. Ambos la miraban con diversión. -A mí me gustan harto mis ovejas, por eso voy a ser pastora. Y vos ¿qué quieres ser de mayor? -le preguntó la chiquilla. -¡Yo quiero ser padresito! - dijo Antonio lleno de orgullo. -Y eso ¿qué es? -Es la persona que sirve a Dios. -¿Y cómo se sirve a Dios? -De muchas maneras se puede servir a Dios. Yo voy a hacerlo sirviendo a otras personas. La pequeña pastora le miró sin entender muy bien lo que le estaba diciendo.

56


-Yo creo que deberías ser buscador de ovejas - dijo ella muy seria -lo haces muy bien. Él sonrió y le dijo: -Bueno, sabes, en realidad las personas se parecen mucho a tus ovejas: algunas se pierden, otras pasan hambre y sed - dijo señalando a la oveja que comía tranquilamente el pasto - hay que cuidarlas como si fuesen parte de un gran rebaño. María le miró fijamente unos segundos, luego sonrió y dijo: -Entonces, ¡creo que serás un buen padresito! E inmediatamente se puso en pie llamando a su ovejita que una vez que había bebido y comido buscaba sin éxito a su mamá y al resto de sus compañeras de rebaño. -Tengo que irme, gracias por tu ayuda, Antonio, te deseo mucha suerte dijo ella como despedida. -Yo también te deseo mucha suerte, pastora María, y espero que los dos lleguen bien a su pueblo - respondió sinceramente él. Y sonriendo observó cómo la pequeña se alejaba lanzando piedras al animal cada vez que este intentaba salirse del camino, hasta que el sol le dio en los ojos y le obligo a apartar la vista de la chiquilla a la vez que le recordó que en un par de horas empezaría a retirarse y era mejor emprender también el camino a casa. Se preguntó si María llegaría antes del anochecer a su casa pero cuando volvió la vista al camino no vio a nadie en él. Era un 13 de junio de 1820 y este muchacho de trece años de edad vería cumplido su sueño de ordenarse padresito exactamente 15 años después. Y a lo largo de sus múltiples viajes sirviendo de guía y ayuda de "ovejas perdidas" muchas veces recordaba a la pequeña pastora e incluso en ocasiones creía verla persiguiendo a su ovejita en cualquier cerro cercano. "Si no amamos al hermano al que vemos, ¿como vamos a amar a Dios a quien no vemos?" Primera carta de -San Juan 4, 20

57


EL MONO Y EL LEÓN Por Aurelio Burgoa

En cierta ocasión, un mono y un león entraron a una chichería y comenzaron a tomar chicha. El mono se puso duro enseguida y comenzó a conversar, muy animado y en voz bien alta, contra el león allá presente. Les decía: - "Yo soy muy capo para pelear y tengo más poder que ese melenudo, que sólo tiene pelo y garganta..." Así hablaba, mientras se golpeaba el pecho con los puños y lo hacía resonar como si fuera un tambor. Al oír esas insultantes bravatas, el león se puso "muy enojado y renegado y comenzó a decir: - "Por algo a vos, desgraciado, te llaman “mono-q’ala-sik'i'”; pero esta vez no te vas a escapar de mis garras, ya que ahorita mismo te voy a comer". El mono, asustadísimo, salió de la chichería y corrió, más que volando, a esconderse en el monte. Detrás de él, echando fuego, se lanzó el león; pero, como también él estaba bastante mareado, desmayó y se echó a dormir. Al día siguiente, reanudó otra vez, inútilmente, la búsqueda y persecución del atrevido mono. Cansado y con mucha sed, volvió a la chichería. Y, ¿quién iba a pensarlo?, allí habían estado tomando el engreído mono y su comparsa de amigos. De nuevo, el centro de sus mofas y carcajadas era el león. - "Yo soy petisito, ¿verdad?" -les decía-, "y el león, un grandote, ¿no es cierto? Pues, en el monte -sírvanse, nomás, salud, compadres- allá lejos, en la pelea, yo lo he vencido como si nada, peor que a un conejito. !Salud!"

58


Al oír estos insultos, el león abrió su terrible bocaza e hizo retemblar el local con su rugido, lanzándose como un rayo contra el mono, que, al huir, le echó la tutuma de chicha a la cara y consiguió escapar vivo hacia el monte, no sin dejar muchos pelos entre las uñas del felino.

Esta vez el león lo seguía muy de cerca y estuvo a punto de agarrarlo en varios momentos. Al final, aunque muy a duras penas, el mono logró burlar a su perseguidor, haciendo un quiebro repentino a la izquierda. Se metió, como una exhalación, en un agujero alargado, muy ancho a la entrada, pero que se iba estrechando más y más, de suerte que, al final, justo dejaba pasar el cuerpecito del mono. El astuto simio conocía muy bien la trampa, pues era hechura de sus manos, y en seguida salió al aire libre, aunque muy sofocado y empolvado. El obcecado león logró frenar en seco y, con renovada energía, se metió en la cueva. Al sentirse como oprimido y ajustado, redobló sus esfuerzos y tiró con más violencia hacia adelante, con lo que consiguió sacar sus manos y cabeza, quedando irremisiblemente atrapado, sin poder salir ni hacia adelante ni hacia atrás. Para colmo de su mala suerte, vio que muy cerca había un garrote muy duro y espinoso y unas piedras alargadas. Y vio algo más y peor, que le obligó a cerrar sus ojos, lleno de rabia e impotencia. SÍ, el maldito mono se le iba acercando entre bailes, carcajadas y las peores muecas. Hasta que agarró las armas de la venganza y comenzó a pegar, sacudir y moler a palos y golpes de piedra al Rey de la Selva, dejándolo sin uñas, colmillos ni dientes, a pesar de los gritos de auxilio, auxilio.

59


Personajes

Wilfran Echeverría es el responsable de esta oficina. El año pasado acompañaba a su esposa Sandra en la marcha del Internado de Caripuyo. Ahora asume un nuevo reto con un objetivo muy preciso : hacer que el derecho a la propia identidad lo puedan ejercer los campesinos de la zona sin necesidad de desplazarse hasta Potosí con el riesgo de escuchar, como tantas veces , “vuelva usted mañana”.

¿En qué consiste la “oficina computarizada” ?

Wilfran ECHEVERRÍA 11 de Marzo del 2006 Ha nacido la wawa, la oficina computarizada , un nuevo compromiso social en la Misión Norte de Potosí. Nadie mejor para hablarnos de ella que su padre, dado que madre no ha tenido. 60

Se trata de una oficina que posee la base de datos de todos los habitantes de Bolivia y desde la que se extienden los Certificados de nacimiento computarizados, previa verificación de la base de datos, cuando las partidas se encuentran sin observación alguna. Si una partida se encuentra observada, de acuerdo al tipo de observación que tenga, ésta se soluciona por la vía administrativa ante la Corte Departamental o por la vía judicial ante un juzgado.


¿Tan importante es este servicio para la Misión Norte de Potosí? Más que importante, es imprescindible dada las distancias de esta zona del Norte de Potosí con la capital. El factor económico es muy importante al tratarse de campesinos pobres que deben trasladarse , alojarse y alimentarse por varios días. Esta es una de las causas por la que mucha gente carece de documento de identificación. Se viola así el derecho a la propia identidad reconocido constitucionalmente.

¿Cuál va a ser tu trabajo a partir de este momento? Mi trabajo va a consistir en extender Certificados de Nacimiento Computarizados, que es requisito previo para poseer una Cédula de Identidad. Si existen observaciones, valorar las pruebas que presentan los interesados para llevarlas a Potosí de manera que emitan una resolución de aprobación o de rechazo. También se va a realizar nuevas inscripciones de mayores de 18 años que jamás han contado con este documento.

Personaje

Otra actividad importante va a ser hacer el seguimiento y capacitación a los oficiales de registro civil para que eviten errores en sus libros de registro y en la documentación que extiendan.

¿Qué otras necesidades ves en la zona que puedan ser atendidas, en un futuro próximo, desde esta nueva oficina? W. Hay muchas necesidades que tienen que ver sobre todo con los Derechos Humanos , la injusticia y la pobreza legal en la que se encuentran sumidos los habitantes del norte de Potosí. En el futuro sería oportuno elaborar un proyecto que tome en cuenta los antecedentes históricos de los pueblos indígenas y originarios para crear conciencia de que tienen los mismos derechos que cualquier otra persona. 61


Personaje De momento estamos documentando a la gente , pero esto ha tenido un inicio y debe tener un fin a corto plazo. De lo contrario habrá que pensar que este asunto es un negocio del que viven los miembros de la Corte Nacional Electoral y los de las departamentales. Si no existen políticas de Estado que den fin a esta situación, el propio estado estaría violando, por omisión, los Derechos Humanos dado que habiendo mucha gente indocumentada no hace nada al respecto.

La fila de visitantes es larga todos los días, y eso que se ha establecido un turno de acuerdo a los diversos cantones.

62

Nos gustaría que mañana fuera distinto. Sería una buena señal. ¡Ese es nuestro reto! Muchas gracias, Wilfran, por acercarnos a esta situación problemática en la que vive tanta gente.

Por P. Jesus Mari Oset cmf


Tercera

de Cubierta

Saber leer Hay cosas que no se pueden expresar con palabras. Hay cosas que las veo y las sé; las siento y las conozco. Hay miradas, gestos, sonrisas y llamadas que no son literales, no están codificadas, no las entiende cualquiera; sólo los soñadores borrachos de la vida son capaces de entenderlas y seguirlas. Hay huellas en la orilla del camino que parecen que no van a ninguna parte, pero hay personas que las siguen y saben a donde van. Hay en estos rostros quemados por la injusticia, más de vida y alegría de lo que creemos ver. Hay que saber leer los brillos.

Iñaki r.a. 63


MISIÓN “NORTE DE POTOSÍ” Casilla 1119 - Cochabamba - BOLIVIA vnpcmf@entelnet.bo http://sapiens.ya.com/nortepotosi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.