Jallalla 35

Page 1

Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí-Diciembre 2006-Nº 35

Ele y Martin Fey:

Tres meses en el Norte de Potosí

1997-2007

Acasio de cumpleaños:

10 Años Ayudando en Educación


Nuestra Portada:

Acasio celebra 10 años de Hogar Campesino, !todavía no son muchos¡ Suficientes para celebrarlos. Ojalá cumplamos más, tan contentos como ahora; sabiendo que el sueño de uno es ahora nuestro sueño.

Nuestros Deseos:

Felicidades a los que, durante 10 años, llevan apoyando este proyecto. A los que lo vivimos y lo vivieron. A los que tenemos puesto el corazón. A los que creen en los sueños y los siguen.

Nuestras Sonrisas Siempre hay motivos para estar alegres. Por todos nuestros sueños. Por todos ellos. Por todos nosotros. ¡Salud!


Diciembre 2006

Nº 35

4 6

EDITORIAL: DE FONDO:

La Emigración P. Miguel Burgos cmf

Animales de Buena Suerte

P. Víctor Guerendiain cmf

Frente a la Asamblea

12

CRÓNICAS:

P. Pablo Ibarretxe cmf

Nuestra Reciente Historia

P. Miguel Burgos cmf

Congreso Eucarístico

P. Víctor Guerendiain cmf

Acompañante de Visitas

Marcelino Mamani

Nuestras “Joyas”

23 22

EN CONTACTO:

CUADERNO DE CAMPO:

Iñaki Revilla

Tres Meses en Comunidades Cristianas

Ele y Martin Fey

48 59

35

NOTICIAS:

ARTE Y FOLKLORE:

TERCERA DE CUBIERTA:

Derecho a Sonreír

Iñaki Revilla

La Desilusión de la Mariposa

Luz Mary Perez

Saber Mirar

Iñaki Revilla 3


Editorial

LA EMIGRACIÓN, UNA SANGRÍA QUE NO CESA

Uno de los fenómenos más llamativos de la vida social boliviana y más ignorados por nuestros políticos, es la fuerte emigración que está sufriendo el país. Basten estos datos, recogidos de titulares de la prensa, para refrescar el alcance de este problema:

• 6 de cada 10 bolivianos quiere vivir fuera del país. • En diciembre de 2006 han entrado en España más de 25.000 bolivianos. • En Argentina se estima que viven más de un millón de bolivianos. La mitad de ellos carecen de la preceptiva documentación.

• El 11% (900.000) de los bolivianos recibe dinero de los emigrantes. Bolivia es el país de América que más depende de las remesas del exterior para su estabilidad económica. Las causas de esta huida de bolivianos pueden ser varias. Sin duda, la principal es la inexistencia de fuentes de trabajo permanente. Miles de jóvenes, hombres y mujeres, optan por irse, tramitan sus pasaportes y salen del país en cuanto pueden. Viajan cargados de ilusiones, de esperanzas, pensando en trabajar duro, ganar algún dinero y regresar con "un capitalito". Un síntoma: en Cochabamba se despachan unos 300 pasaportes por día, casi dos mil por semana, o sea 80 mil por año. La Paz, Santa Cruz y Tarija no se quedan a la zaga. Podemos fácilmente deducir que al menos 150 mil bolivianos anualmente dejan su patria en busca de mejor destino. ¿Quiénes se van? Generalmente los jóvenes, habilitados para ejercer todo trabajo. Los hombres en los servicios, la construcción, el transporte. Las mujeres, como trabajadores del hogar, cuidado de niños y ancianos y un indeterminado porcentaje ingresa en la prostitución. Se han creado redes de amigos y de amigos de los amigos. Todo se ha planeado en el exterior para recibir, alojar, conseguir trabajo. Los viajeros que no cuentan con éstas redes humanas de protección y solidaridad lo pasan francamente mal. ¿A dónde se van? Argentina. Durante todo el siglo XX y mayormente en los años 70 y la crisis económica de los 80. Se asentaron en las áreas industriales situadas en las márgenes de las grandes ciudades, principalmente de Buenos Aires. 4


Estados Unidos y Brasil. Empezó en la década de los 70. Adquirió mayor vigor en los 80. EEUU representa, en el imaginario de los migrantes, el ‘destino ideal’ para trabajar y generar niveles significativos de ahorro y ascenso social”. Hay alrededor de 250 mil bolivianos. Brasil, y más concretamente, la ciudad de Sao Paulo también es otro destino tradicional de los emigrantes bolivianos. Los destinos actuales más llamativos son: España, Italia, Inglaterra y en menor escala Holanda, Bélgica, Suiza y los países escandinavos. Su situación. El boliviano en el exterior acepta cualquier trabajo con tal de poder ahorrar. La fuerza laboral, representada por el contingente humano de nuestros jóvenes, debería estar desplegada en la actividad productiva nacional, en lugar de prestar músculos y sangre a sociedades ajenas. Es un desperdicio y un menosprecio de nuestros recursos. Los que emigran regresan, muchas veces, enfermos y muy pocos con el dinero ahorrado. Sólo han robustecido otras economías. Futuro. Tanto Estados Unidos, como la Unión Europea han endurecido su tolerancia para con los emigrantes. Tal vez porque realizan un trabajo negro, porque compiten con sus propios trabajadores, porque supuestamente disfrutan de beneficios (salud y educación) destinados a los ciudadanos de sus comunidades. Sin embargo, existe la tendencia a aceptar calladamente la existencia de este mercado laboral oculto por los beneficios que les reporta. Una empleada doméstica cobra entre 10 y 12 mil euros, el mismo trabajo lo hace la emigrante por mucho menos de la mitad. Al emigrante no le está permitido enfermarse, ni tiene derecho a la comodidad, ni a aspirar a una calidad de vida. Toda emigración esconde dramas familiares, desarraigos culturales y sufrimientos sin cuento. El reclamo de paraísos televisivos en este planeta globalizado hace que muchos jóvenes pongan su mirada y horizontes fuera del país. Por otra parte, este elevado índice de emigración es un claro síntoma de la falta de perspectivas en que sigue encontrándose el país. Pero de esto nadie o muy pocos quieren hablar. El Gobierno debe tener como prioridad este tema: generar fuentes de trabajo, unir esfuerzos en esta tarea, involucrar a toda la sociedad,… No podemos estar orgullosos de vender caro el gas y regalar nuestro mejor producto: nuestras gentes. P. Mikel Burgos cmf 5


ANIMALES QUE TRAEN BUENA O MALA SUERTE Por P. Victor Guerendiain cmf En los días del 10 al 21 de julio, según habíamos programado con los catequistas, hice la visita anual a las comunidades campesinas de la zona de Santiago, acompañado por el catequista misionero D. Basilio Yampara de la comunidad de Ñuñuqollo. Después de días de caminata, subiendo y bajando cerros, mochileando, llegamos a la comunidad de Tarajtaya. Así me contaba el catequista D. Basilio Yampara estando los dos sentados, calentándonos al sol, en el patio de la escuelita, mientras esperábamos a que la comunidad se reuniera. El Burro trae buena suerte Si nos soñamos con el burro con carga, y vamos a viajar, nos va a ir bien en el negocio, tanto si vamos a salir a vender como a comprar. Igualmente si vamos a viajar para buscar o para comprar algo, no vamos a viajar en vano. Cuando al pasar, el burro llora (rebuzna) es buena suerte. Así nos ha pasado días antes en la comunidad de Kataqora, subiendo río arriba a la comunidad de Jach’apampa. Nos ha llorado el burrito y nos ha ido bien, pues a mitad de la subida del cerro, nos han alcanzado los dos catequistas para ayudarnos a llevar la mochila y demás, y en la punta del cerro, nos esperaba la comunidad de Jach’apampa con el conjunto musical de los julajulas para acompañarnos hasta la comunidad. ¡Suerte, hemos llegado bien! Al día siguiente, pasando de la comunidad de Jach’apampa a la de Machajmarka, también nos ha llorado el burro. Antes de llegar a la comunidad de Machajmarka, la comunidad y el profesor Ángel Cuisara con sus alumnos/as nos han esperado con los julajulas y nos han acompañado con la música hasta la comunidad. Hemos llegado bien y toda la comunidad estaba de fiesta por nuestra llegada. Cuando estamos cargando al burro, alistando, para viajar, en el patio de la casa, y se cacacha, decimos que está cacachando "plata". El Conejo trae buena suerte Si estoy yendo a buscar algo a otra familia o a una comunidad, y en el camino se nos cruza un conejo, lo vamos a encontrar. Es buena suerte. 6


La Perdiz (yuthu) trae mala suerte. Si estoy yendo a buscar algo, un animal, etc., a otro sitio y se me cruza una perdiz, en vano estoy yendo. Si estoy yendo con la yunta de bueyes a arar y se me cruza la perdiz en el camino, llegando al terreno me encuentro que la tierra está dura para arar o el arado se me va a quebrar. Así siempre pasa. El Zorro trae mala suerte. Si al ir a sembrar al campo en "ayni" (ayuda mutua con otros vecinos), y en el camino se te cruza el zorro, al llegar al terreno, los vecinos no aparecen para sembrar. Hemos sembrado la papa (patata), ya estaba grande y lista para el segundo aporque. Los vecinos me han dicho: “Qué linda papa, ¿cuántas vas a recoger?” Se me cruzó el zorro; la papa enfermó y sólo coseché unas pocas papas y pequeñas. Mala suerte. La Abeja trae mala suerte, Si tenemos que viajar y nos encontramos con la abeja, nos quedamos en casa. Por ejemplo, si tenía pensado viajar a comprar algo, y me encuentro con la abeja, no falta una emergencia u otra cosa, y hay que retrasar el viaje. El Toro o la Vaca trae mala suerte. Cuando en sueños el toro o la vaca nos cornea, a los dos o tres días uno enferma de cualquier enfermedad o algo me va a pasar. Hace seis meses, me dice D. Basilio, he soñado que la vaca me corneaba y enfermé con gripe, dolor de cabeza, estuve delicado de salud. Mala suerte. En conclusión, la experiencia de la vida se convierte en norma de vida. Hay que estar atento a estos animalitos y no es así no más. 7


EL NORTE DE POTOSÍ FRENTE A LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Por Pablo Ibarreche cmf. La Asamblea Constituyente (AC) ha sido una de las principales reivindicaciones de los Movimientos Sociales de Bolivia en los últimos años y el proyecto en el cual se han cifrado las esperanzas de lograr una nueva Bolivia, en la que los sectores más pobres y olvidados del país obtengan el reconocimiento pleno de sus derechos. El objetivo de esta AC es redactar una nueva Constitución Política del Estado boliviano (CPE) y dar paso así a una nueva etapa en la historia de Bolivia. Las elecciones para la conformación de dicha AC en Junio del 2006 fueron el inicio del que, parecía ser el cumplimiento del sueño más anhelado para la mayoría del pueblo de Bolivia. Sin embargo, la actual crisis de la AC, provocada por la decisión de incluir en su reglamento interno el criterio de la mayoría absoluta de los asambleístas para la aprobación del articulado de la nueva CPE, y no los dos tercios, como marcaba la Ley de Convocatoria a la AC, está paralizando este proceso constituyente, y haciendo peligrar su efectiva realización. La retirada de la AC, en este mes de Diciembre, de los asambleístas de los partidos de la oposición y la huelga de hambre de un significativo número de cargos públicos y cívicos está provocando una tensión en la vida social y política de Bolivia.

8


Pero a pesar de las dificultades mencionadas, los diferentes sectores sociales del país han estado preparando propuestas para ser debatidas en la AC. Y dentro de dichos sectores también han estado las instituciones y organizaciones sociales del Norte de Potosí. A continuación presentamos las propuestas que se han ido gestando en los municipios de Acasio, Sacaca, Arampampa, Toro Toro, Caripuyo y San Pedro de Buena Vista.1 El proceso de formulación de la propuesta regional del Norte de Potosí para la AC fue desarrollado en los espacios abiertos por los Consejos de Desarrollo Municipal (CDMs) que se caracterizan por establecer escenarios de encuentro entre la sociedad civil y las autoridades municipales para concertar e impulsar el desarrollo local. La metodología aplicada estuvo orientada a “compartir para conocer” las ideas y opiniones de los actores sociales e institucionales en torno a dos cuestiones referidas a la AC: ¿Cuáles son los problemas y aspiraciones del Norte de Potosí, en particular, y de Bolivia, en general que pueden empezar a ser resueltas y satisfechas a partir de una nueva Constitución Política? ¿Qué propuestas (normas) se deben incorporar a la nueva Constitución Política que posibiliten resolver y satisfacer los problemas y las aspiraciones de los pobladores del Norte de Potosí y de Bolivia, en su conjunto?

1

“Propuesta Regional con visión Nacional para la Asamblea Constituyente Norte de Potosí”, Medicus MundiDelegación Bolivia. Pág. 8-10

El presente documento contiene la sistematización de las ideas, opiniones y reflexiones que los actores sociales e instituciones expresaron y desarrollaron sobre esas cuestiones fundamentales de la Constituyente. La sistematización comprende cinco propuestas del Norte de Potosí para la AC. Si bien esas propuestas tienen el perfil de planteamientos concretos, en rigor dibujan contextos significantes que, a su vez, configuran nuevos horizontes políticoconstitucionales, como se comprobará en la lectura del presente documento.

9


PRIMERA PROPUESTA CENTRAL Afirmación de la democracia participativa y mecanismos de control social en la constitución política del estado. Idea-Fuerza: “Queremos participar ya no solo en la elección de gobernantes y representantes, también queremos participar en la toma de decisiones y el control de la acción de los gobernantes”.

SEGUNDA PROPUESTA Distribución territorial del poder con estructuras gubernamentales intermedias entre la prefectura y los gobiernos municipales, con mecanismos de planificación democráticos. Idea-Fuerza: “Queremos mejorar las condiciones materiales y sociales de vida de las comunidades, las zonas , los distritos, los municipios, la región, el departamento y el país. Queremos tener autoridades elegidas por voto, ya no designadas al dedo por el prefecto. También queremos participar en el desarrollo mediante nuestras organizaciones en coordinación con las autoridades a nivel comunitario, local y regional”.

TERCERA PROPUESTA Extender la inversión pública hacia la promoción económica a nivel local, regional, departamental y nacional. Idea-Fuerza: “Los recursos económicos y financieros públicos deben servir para apoyar a los productores en los municipios, regiones, departamentos y a nivel nacional. Los recursos públicos no deben ser invertidos únicamente en servicios básicos o construcción de plazas y otros”.

10


QUINTA PROPUESTA

CUARTA PROPUESTA Formación de un verdadero estado de bienestar social, un estado de derechos de prestación y derechos de libertad. Idea-Fuerza: “El estado debe proteger los derechos fundamentales, pero también ayudar a la gente pobre que no tiene donde ir cuando está enferma, no tiene trabajo, no puede hacer estudiar a sus hijos. Debe hacer cumplir los derechos sociales y económicos”.

Reconocimiento constitucional de los derechos colectivos de los pueblos indígenas originarios. Articulación del sistema jurídico codificado y el derecho consuetudinario de usos y costumbres.

Idea-Fuerza: “Nosotros elegimos a nuestros representantes según usos y costumbres antes de las elecciones. En nuestras comunidades sigue vigente la justicia comunitaria. El estado debe reconocer nuestro derecho consuetudinario, no solo reconocer el derecho de las leyes escritas”.

11


NUESTRA RECIENTE HISTORIA: NUEVO PÁRROCO EN SAN PEDRO DE BUENA VISTA (AÑO 1959) Por Miguel Burgos cmf. En uno de los libros del archivo parroquial de San Pedro de Buena Vista el recién nombrado párroco hace una presentación de la realidad que encuentra en su parroquia al tomar posesión. La toma de posesión de su nuevo cargo y el ambiente que se respiraba a finales de los años cincuenta en San Pedro queda reflejado en esta acta que transcribimos textualmente y que está redactada en este tenor:

12


“Yo, Juan de Dios Castelo Sánchez por orden y mandato de Monseñor Bernardo L. Fey, Obispo Auxiliar de Potosí, por mandato de Monseñor Cleto Loayza, Obispo de Potosí, tomé posesión de estas parroquias y Viceparroquias de San Pedro de Buena Vista, Santiago de Moscarí, San Francisco de Tocaracarí, San Francisco de Micani, an Pedro de Uruy Carasi, Santiago de Torotoro y San Marcos de Miraflores el dos de febrero del año del Señor de mil novecientos sesenta y dos. Cuando me constituí en la sede parroquial de San pedro, encontré el templo parroquial en regular estado, con goteras en varias partes de la iglesia, con un tijeral roto; levantado medio techo del bautisterio; deterioros que subsané convenientemente y cuyo costo está determinado en las cuentas que se encuentran sentadas en este mismo libro en la parte correspondiente. La casa parroquial estaba en peores condiciones, teniendo cinco tijeras rotas y con grietas que exigían urgente arreglo, so pena de completa ruina. Felizmente se pudo arreglar, aunque con un costo exorbitante, por las circunstancias de que en el pueblo no pudo encontrarse ni material ni mano de obra. El año 1958, debido a las rebeliones de las masas campesinas que continuamente amena13


zaban con la destrucción total del pueblo, nada pudo hacerse por la refacción de la iglesia y capillas. El párroco se centró en mitigar las necesidades más apremiantes de algunos hogares del pueblo y a desplegar toda actividad por conseguir la buena comprensión y total pacificación de la Provincia, que gracias al Altísimo se consiguió el 20 de noviembre de 1958, firmándose un acta de paz en el lugar de Choroma entre los delegados del pueblo que fueron el Sr. Ángel Murillo, presidente de la Junta de Vecinos, el que suscribe, Párroco, y el representante de los pobladores con los dirigentes campesinos que pasaban de 20 y entre los que se destacaban

Con estos antece-

Telesforo Medrano, Eugenio Vargas, Rosendo

dentes y el sustra-

Caguaciri, Demetrio Moscoso, Alejandro Ca-

to social y político

latayud…

de

Es de notar que esta parroquia se ha destacado en todo el Departamento por la anarquía reinante, las continuas luchas de bandos sindicales, asaltos a pueblos, asesinatos y más desmanes y atropellos que van suscitándose día tras día. Dios quiera que se aquieten las conciencias y que todos trabajen en un ambiente de mutuo respeto por el bienestar de sus almas, hogares y Patria. En San Pedro de buena Vista a 21 de enero de 1959 14

fondo

que

se

percibe, se pueden comprender muchos altercados, represalias,

menospre-

cios, e incluso odio de muchos pobladores de San Pedro hacia los campesinos.

Esta

realidad permanece latente todavía.


3er CONGRESO EUCARISTICO DE LA DIOCESIS DE POTOSI Por P. Victor Guerendiain cmf El Papa Juan Pablo II, en el año 2.005, convocó a todos los cristianos católicos a celebrar. EL AÑO DE LA

EUCARISTIA. Con

este motivo especial, en comunión con todos nuestros hermanos y hermanas de todas partes del mundo, en la Diócesis de Potosí, se decidió celebrar el III CONGRESO EUCARISTICO, y Mons. Walter Pérez, Obispo de Potosí, convocó la celebración del mismo para el año 2.006. Haciendo un poco de historia. Respecto al I Congreso Eucarístico en Potosí, no se dispone de datos escritos documentados; sólo por medio de la tradición de nuestro pueblo potosino, se ha conservado en la memoria de los fieles la realización del I Congreso Eucarístico de la Diócesis. El II Congreso Eucarístico se realizó del 9 al l3 de septiembre de l.942, siendo Obispo Mons. Cleto Loayza. Convocó a más de 40,000 personas. Este III CONGRESO EUCARÍSTICO se celebra después de 64 años. Los actos centrales se realizaron en los días del 5 al 8 de octubre en la ciudad de Potosí. 15


El día 5, por la tarde, llegamos a la ciudad de Potosí las Delegaciones de las parroquias de las provincias. Nosotros, las Delegaciones de las dos zonas pastorales del Norte de Potosí, viajamos unos en autobús y otros en vagonetas. Éramos en torno a 65 personas, en su mayoría catequistas quechuas y aymaras. A la atardecida del mismo día, se inauguró esta última etapa con una Eucaristía Solemne, presidida por el Nuncio Mons. Ivo Scapoli y concelebrada por los Obispos Walter, Ricardo y Manuel, y los sacerdotes de la Diócesis, con la participación de todas las Delegaciones de las Parroquias de la ciudad y de las provincias y fieles en general, en la Plaza S. Bernardo. Éramos varios miles de fieles participando en la misma. Tema Central del Congreso:

“Buscar la Centralidad de Jesucristo en nuestras vidas y en nuestro compartir. Jesucristo es el Centro de la Eucaristía, de la Vida de la Iglesia y de nuestra Vida”.

Los días 6 y 7 , durante el día, las Delegaciones de toda la Diócesis realizamos nuestro trabajo de reflexión en el coliseo del Colegio Copacabana, y, por la noche, teníamos la Celebración de la Eucaristía con distintos sectores de la población: el dia 6 , con el sector minero, en el Coliseo Minero, y el dia 7, con los jóvenes, en el Coliseo l0 de Noviembre. La clausura del Congreso se realizó el dia 8, con una Eucaristía Solemne en el Estadium Sucre.

16


Pasado

el

mediodía, la

Delegación

del

Norte de Potosí iniciamos el regreso a nuestra zona. La Zona de Pastoral del Norte de Potosí acordamos realizar el Congreso Eucarístico en el año 2.007, por las razones siguientes: l.– El Norte de Potosí está lejos de la ciudad de Potosí. 2.– La

geografía del Norte de Potosí es

muy accidentada, con escasos caminos carreteros y la población está muy dispersa. 3.– Los habitantes del Norte de Potosí son de idioma quechua y aymara, y en su mayoría de la clase campesina y minera. 4.– Los Agentes de Pastoral. En el Norte de Potosí, los sacerdotes y religiosos/as somos muy pocos. Los catequistas campesinos, quechuas y aymaras, en torno a unos 700, son un sector muy importante en la tarea de la Evangelización y de la Promoción Humana en la región. Por tanto, vamos a realizar el Congreso Eucarístico de acuerdo a nuestra realidad geográfica, socio-cultural y pastoral, al estilo de la Misión Popular que realizamos en el año 2.002.

17


ACOMPAÑANTE POR COMUNIDADES Por Marcelino Mamani Gracias al P. Paco, en el año 2005, -año de mi experiencia de voluntario-, tuve la oportunidad de conocer muchas comunidades del Municipio de Torotoro. Le acompañaba cuando salía de visita a las comunidades. Normalmente, salíamos del pueblo en el jeep hasta un punto, ya que, lamentablemente, el camino carretero no llega a todas la comunidades. Del lugar en que dejábamos la jeep, seguíamos el camino a pie, hasta llegar a la meta. Hemos pasado ríos, hemos trepado puntas y subido montes, bajo el sol y el frío, cansados, pero muy alegres por conocer esas comunidades aisladas del pueblo. La gente del lugar nos atendía muy bien; en la noche nos albergábamos en un aula de la escuelita o, si no, en la casa de catequista. Para los comunarios la visita del Padre es una alegría, porque llega una vez al año y celebra la Eucaristía, en la cual se bautizan muchos niños y se celebran matrimonios. Nunca pensaba conocer tantas comunidades, aunque sí lo soñaba; ahora sigo soñando en conocer más y conocerlas mejor. Es muy triste ver a esa gente que vive en comunidades lejanas, donde no hay siquiera un promotor que pueda curar a los enfermos. Para cualquier necesidad tiene que ir al pueblo. De igual manera, en lo referente a educación, que es lo más importante para la vida. La mayoría de los jóvenes se queda sin terminar siquiera el colegio, debido a muchos y variados motivos. Los pocos que tienen la oportunidad de estudiar van a los pueblos, donde hay un colegio. La mayoría, evidentemente, están los Hogares Internados Campesinos que hay en los cinco pueblos de nuestro Norte de Potosí. Marcelino Mamani 18


NUESTRAS “JOYAS” Un muestrario de capillas Por Iñaki Revilla Aunque sabemos que en el Norte de Potosí no es fácil encontrar joyas. Queremos mostrar

algunas

otras

“joyas”. Un pequeño abanico de Patrimonio Cultural. Son muchos Templo de San Pedro de Buena Vista antes y después de la restauración. Es una auténtica “joya” de arte colonial.

kilómetros cuadrados y muchas “joyas” escondidas.

Una de las más conocidas. Es el Templo de San Pedro de Buena Vista. Restaurado en el 2003 - 2004. Ahora se está intentando hacer lo mismo con el Templo de Sacaca, esperamos que

19


las autoridades y los responsables consigan todo lo necesario para su conservación y restauración. En casi todos los pueblos, en los que se Estado actual del Templo de Sacaca

encuentran los Claretianos, los templos se han rehecho o se han restaurado. En la zona de Acasio, en Churitaca, una capilla de la época de la hacienda se ha podido restaurar gracias a Adveniat y a ayudas

Fiesta de Reinauguración de la capilla de Churitaca

de particulares. Pero en la zona de Arampampa hay varias capillas que necesitarían un conservación urgente, para que no se degraden más. Esperamos conseguiremos ayudas de algu-

Capilla de Mollevillque.

na institución u organismo

nacional

que

trabaje en ese campo. 20


En la zona también de Arampampa encontramos esta capilla curiosa. La comunidad se llama Charcamarcavi. Con una torre en forma de espadaña. Según nos han contado los vecinos de este comunidad, la capilla Capilla de Charcamarcavi

se reconstruyó a primeros del siglo XX, pero la torre se desconoce de cuando es. Para este año, se espera que la Alcaldía de Torotoro empiece la restauración de una casa de hacienda y de

Añahuani, el pueblo. Iglesia y Casa de Hacienda detrás de la iglesia.

su capilla. La casa de hacienda se remodelará para albergar un Internado. Se aprovechará que todo pertenece al mismo conjunto para darle un estilo similar.

Añahuani, fachada principal de la iglesia.

21


La experiencia del voluntariado es una oportunidad para madurar como personas y como creyentes, porque es la escuela donde aprendemos a hacer crecer la vida y la esperanza en los más pobres y olvidados. En la Misión hemos optado por abrir esta puerta del voluntariado a los jóvenes que quieran encontrar el tesoro del Reino que surge en una vida decidida por Jesús y su causa en este mundo.

Este año 2006 seis jóvenes de la Misión han hecho la experiencia del voluntariado colaborando en los Hogares Internados Campesinos (HICs) y en otras tareas que se realizan en los enclaves. De ellos, cuatro van a continuar vinculados a la Misión en el Proyecto de Becados que tiene como objetivos: “Capacitar a jóvenes del Norte de Potosí para contar a medio plazo con personas con una trayectoria humana 22

Ser Voluntario: La vida como vocación de servicio Por Pablo Ibarreche cmf

y moral que realicen un trabajo vocacionado y basado, sobre todo en una actitud de servicio a los necesitados, a su Pueblo, y de búsqueda de la justicia, desde la fe en Jesús”. Desde la Misión hemos entendido que el cumplimiento de dicho objetivo requiere un acompañamiento a los/las jóvenes que manifiestan durante su paso por los HICs actitudes y valores que son un primer indicio de una vocación de servicio, bien


desde la vida religiosa, bien desde un laicado comprometido por una opción de fe. Por ello, también han sido aprobados 11 jóvenes (siete chicos y cuatro chicas) provenientes de nuestras comunidades campesinas y que han finalizado la Secundaria en alguno de los HICs, para realizar el voluntariado en la Misión durante el 2007.

Ambos grupos, junto con cuatro jóvenes que se incorporan al Internado e Instituto Técnico de los Hermanos Maristas en Cochabamba, han participado en el Encuentro de Voluntarios de la Misión del

11 al 14 de Diciembre. El objetivo de dicho Encuentro ha sido conocer las implicaciones del voluntariado en la Misión Norte de Potosí, y prepararse para vivir dicha experiencia desde la escucha a la llamada de Jesús. La alegría, la ilusión y el compañerismo que han reinado durante este Encuentro nos animan a creer que Jesús también está presenta en el corazón de estos jóvenes, y nos llama a acompañarles en la búsqueda de su vocación.

23


En contacto JALLALLA quiere dedicar esta sección a la reproducción de algunos de los comentarios de los lectores, recibidos por carta o correo electrónico. La edición es responsabilidad de la revista, que se reserva también el derecho de la elección del material reproducido. Nuestra filosofía como publicación incluye reforzar la participación activa de los lectores, así que esperamos vuestra colaboración.

Dirección Postal: Revista JALLALLA Casilla 1119 - Cochabamba - BOLIVIA Correo Electrónico (emilio) jallalla@terra.es

JALLALLA agradece los elogios de nuestros lectores. Os animamos también a expresar vuestras críticas y, sobre todo, vuestros comentarios a los artículos publicados.

24


Tres meses en comunidades cristianas

Por Ele y Martin Fey 25


Tres meses hemos estado en la Misión del Norte de Potosí, Ele y Martin Fey. Desde mediados de Julio hasta mediados de Octubre de 2006. Hemos vivido junto con el Equipo Misionero en Karipuyo. Pero no sólo hemos visto Karipuyo. También hemos visitado muchas comuni− dades en esta región y los pueblos de la Misión del Norte de Potosí: Sakaka, Akasio y Toro Toro. Por desgracia no hemos podido visitar San Pedro. Hemos estado en Cochabamba, Oruro, La Paz y en la región, muy impresionante, del Sa− lar de Uyuni. Normalmente trabajamos como profeso− res en escuelas alemanas. Ahora tene− mos un año sabático. Quisimos vivir y compartir durante tres meses la vida misionera en la Misión del Norte de Po− tosí. En 1983 visitamos la Misión por primera vez. Desde aquel tiempo el Nor− te de Potosí no nos ha dejado tranqui− los y nos ha planteado interrogantes en nuestra vida. Hemos vistado la Misión en otras ocasiones. Desde hace 16 años realizamos en la parroquia católica St. Marien en Oberhausen, con un grupo de 18 adultos, muchas acciones para infor− mar sobre la realidad de la vida en el Norte de Potosí y para subvencionar proyectos concretos en esta región. 26


Bajo el título “ Partnerschaft / Hermandad St. Marien − Oberhau− sen/Alemania − Misión Norte Potosí/Bolivia” queremos aprender uno del otro y compartir uno con otro, pues tenemos, como cris− tianos de distintas culturas y vidas, la responsabilidad el uno sobre el otro para crear entre todos un mundo mejor. Ahora hemos vuelto otra vez de un mundo a otro y queremos es− cribir sobre nuestras impresiones, encuentros y experiencias. Como hace muchos años la pobreza en el campo es muy grande. Los aymaras y quechuas siguen cultivando sus pequeñas chacras que aseguran su mínimo vital. Una familia vive en condiciones primi− tivas, en una casita con un cuarto, en las montañas. No hay elec− tricidad ni baño y sólo algunas veces hay agua corriente. Sólo a pie se puede llegar a muchas comunidades. Hemos visitado junto con el padre Jesús Mary varias comunidades en el Norte de Potosí. Y du− rante estas visitas veíamos cambios y hacíamos nuevas experien− cias. Cambios visibles eran: capillas y escuelas nuevas o renovadas en un gran parte de estas comunidades. Se puede ver que tanto la iglesia como el estado boli− viano invierten en esta re− gión. También hay unos pro− yectos grandes para mejorar las condiciones de vida. Hay nuevos caminos a distintas comunidades y hay un nuevo camino entre Akasio y Toro Toro. También han empezado los trabajos para la red eléc− trica. En la zona alta de Janq’ o Janq’ o vimos mu− chos postes de conducción que ya están listos. 27


Pero hemos visto cosas no con nuestros ojos, sino con nuestros corazones. No hay mucha gente que visita estas comunidades pe− queñas en las montañas. Pero dos o tres veces al año viene el pa− dre Claretiano. Viene para celebrar la misa, para bautizar y para los matrimonios. Siempre trae el mensaje de la Biblia como: “ Felices ustedes los pobres, pues el reino de Dios pertenece a ustedes. Felices ustedes los que ahora tienen hambre, pues van a ser satisfechos.“ (San Lucas 6, 20−21) “ A los poderosos hizo bajar de sus puestos, y a los humildes los levantó. A los que tenían hambre los llenó de bienes y envió a los ricos con las manos vacías. “ (San Lucas 1, 52−53) “ Todos los creyentes vivían unidos y compartían todo cuanto te− nían … Acudían al Templo con mucho entusiasmo y con un mismo espíritu y ‘ compartían el pan’ en sus casas, comiendo con ale− gría y sencillez.” (Hechos 4, 32−35) 28


En esta realidad nortepotosina se puede entender este mensaje con otras orejas que en Europa. En el Norte de Potosí es un men− saje de esperanza, un mensaje de cambio. Y del cambio habla el padre siempre con la gente y en su homilía. No sólo hay una espe− ranza para el futuro, hay cambios en la realidad: Desde hace mu− chos años existen Hogares Internados Campesinos, huertos escola− res, cursillos de CETHA y de otras organizaciones. Hay nuevas es− cuelas, colegios, capillas y caminos... La vida en las comunidades es una vida común. Viven unidos, com− parten su vida y su trabajo y se reúnen para la oración. En las comunidades veíamos parecidos a las primeras comunidades cristia− nas en Jerusalén. Claro, todo no es bueno. La pobreza, las peleas, el abuso del alcohol por ejemplo son cosas que tienen que cambiar. Pero teníamos la impresión esta vida es mucho más parecida a la vida de la primera comunidad cristiana que a la vida en Europa. Hemos encontrado a catequistas, hombres y mujeres escogidos por sus comunidades. Trabajan con mucho entusiasmo en la tarea pas− toral. Preparan a los campe− sinos para los bautismos y las bodas y se reunen cada semana con la comunidad. Ser Catequista es un cargo importante. Estos catequis− tas trabajan en la pastoral y además en sus chacras y animales. De ellos vive la igle− sia en esta región andina. Los catequistas son verdade− ros trabajadores en la viña de Dios. 29


La mayor parte de cambios en el Norte de Potosí hemos notado en los lugares grandes, en Sakaka, Akasio, Toro Toro y Karipuyo. En Sakaka han renovado muchos edificios y tienen el primer cibercafe. El internado tiene una nueva cancha de deporte. Y están preparan− do un nuevo terreno para aumentar la escuela y el colegio. También en Akasio hay trabajos de renovación en el pueblo y en el interna− do. En Karipuyo han empezado a renovar las calles principales. Los cambios más grandes veíamos en Toro Toro. Esta región visitan cada año más turistas y hoy existen allí pequeños hoteles y res− taurantes. Para visitar los monumentos en el parque nacional (los cañones, las cuevas o el cementerio de tortugas) se tiene que avi− sar en una oficina de la alcaldía y se necesita un guía. En toda es− ta región hay guardaparques que observan el terreno. La última vez que visitamos Toro Toro fue en el 2003 – ¡que cambio ha habido en estos tres años! Visitamos también el nuevo colegio que veía− mos en construcción en 2003. 30


En todos estos lugares grandes encon− tramos a gente del Equipo Misionero que conocíamos de visitas anteriores pero también llegamos a conocer a muchos nuevos. Siempre hay muchos cambios en el personal en todos los Equipos pero también hay personas que trabajan con mucha constancia desde hace muchos años. Notábamos que el trabajo de los responsables en el Norte de Potosí es muy fatigoso, hay muchísimas cosas a organizar y faltan muchas manos y ca− bezas para ayudar. Pero veíamos tam− bién que los miembros de los Equipos se ayuden unos a otros y viven juntos en una comunidad cristiana. Para nosotros es la vida del Equipo Misionero un ejem− plo y un modelo para una vida verdadera cristiana en este mundo. 31


En nuestro diario escribimos: “ Aquí, en esta región muy abandonada del Norte de Potosí,

aquí Dios está presente. El nos encuentra en los rostros de los campesinos, de los niños que caminan horas y horas a la escuela y que sonríen, de las mujeres que lavan su ropa en el río con pies desnudos y que no quieren que saquemos fotos, de los hombres que nos encuentran con sus animales y que trabajan en sus chacras. Dios – estos son los pobres que nos encuentran, los hombres que necesitan nuestra ayuda. “ Tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; anduve como forastero, y me dieron alojamiento. Me faltó ropa, y ustedes me le dieron.” (San Mateo 25.35−36)

32


Pero Dios nos encuentra también en otros lugares. Él nos encuentra en los rostros de los hombres y mujeres que viven aquí siguiendo a Jesús y que comparten su vida con los campesinos. Hombres y mujeres que no sólo posibilitan que niños y jóvenes pueden ir a la escuela sino también viven junto con ellos como en una gran familia. Hombres y mujeres que están cada día y noche juntos con estos niños y jóvenes, que les ayudan, que les dan fuerzas, conocimientos y esperanza. Hombres y mujeres que pueden vivir de otra manera, en una vida más cómoda y con más lujo, en otro mundo. Pero estos hombres y mujeres tienen un compromiso, tienen una opción por los pobres y con los pobres. 33


Cristo no tiene manos sólo tiene las manos nuestras para traba− jar en este mundo. ¿Por qué Dios ha sido

hombre?

Nos querrá mostrar qué pueden hacer unos hombres por otros hombres?

Pero Dios nos encuentra no sólo en los hombres y mujeres. Aquí Dios está siempre presente: En los anhelos y en las esperanzas, en las oraciones y en las canciones de los hombres. Siempre se habla de Dios que nos ha prometido un nuevo cielo y una nueva tierra y que ayuda a los hombres. “ Como una gran familia, Señor, hoy venimos a Ti.

Escucha el grito de tu pueblo, oye su voz.“ “ Este pueblo que llora, te canta su canción:

es canción de esperanza y de liberación.”

34


Dios es más que lo que podemos comprender, Dios es más que lo que podemos pensar, Dios es más que lo que podemos ver y comprender. Dios estaba antes de nosotros y va a estar después de nosotros: El es la esperanza que se pueda cambiar esta tierra, que una nueva tierra ahora está visible. “ Otro mundo es posible“

Esta tierra no está acabada, vale la pena luchar por un mundo mejor, luchar junto con Dios y con los hombres.”

35


En la mitad está nuestra hija Kirsten y Markus, su novio. Visitaban la Misión por primera vez en Septiembre de 2006 para dos semanas.

Estas son nuestras experiencias más importantes. Ahora estamos en Alemania – en un mundo muy distinto al Norte de Potosí. Aquí vivimos y contamos de nuestras experiencias. Hasta julio de 2007 tenemos nuestro año sabático y con nuestras fotos vamos a visi− tar a muchos grupos, escuelas y colegios para informar sobre la vida y el trabajo en el Norte de Potosí. No vamos a olvidar nada... Todas nuestras experiencias solo eran posible por la hospitalidad y hermandad del Equipo Misionero. Damos gracias especialmente al Padre Jesús Mary que nos ha invitado a vivir junto con el Equipo Misionero en Karipuyo. Pero muchas gracias también a Sandra, Wil− fran y a todos los otros que hemos encontrado, que nos han invi− tado y ayudado. En el internet existe una página−web con informaciones del Norte de Potosí y de nuestro trabajo en Alemania: http://www.nortepotosi.de 36


Windows en Quechua ¿Necesidad o marketing? Por Iñaki Revilla “La lengua quechua entrará al mundo virtual en el 2005” Este es el titular de un articulo publicado en “EL COMERCIO”, un diario digital de Lima, Perú. Un poco exagerado, ¿no creen? Realmente el idioma Quechua llevaba unos añitos (por lo menos 10) haciéndose un hueco en esto que llaman Internet. El milenario idioma de los incas se ha expandido a través de Microsoft. “Windows qallarimushan” (Windows se está iniciando). “Windows wisq’akushan (Windows se está cerrando) Son las frases que aparecen en el ordenador cuando enciendes o apagas el Windows XP. Y la famosa tecla de “Inicio” (de color verde en XP) se ha convertido en “Qallariy” Hasta nuestro “Bien Venido” se traduce en “Allin Hamuy”

El idioma de los incas entra al mundo de la informática a través del software Language Interface Pack Kit, que traduce al quechua el Windows XP y las aplicaciones de Office 2003 (Power Point, Word, Excel, Outlook). A diferencia de lo ocurrido años antes con otros idiomas del mundo, que suelen ser traducidos por la corporación Microsoft en sus oficinas de Estados Unidos e Irlanda, esta vez la traducción de los productos se hizo por vez primera en Peru, con el apoyo de las universidades San Cristóbal de Huamanga y San Antonio Abad de Cusco. Allí, se ha definido el alfabeto y las variaciones lingüísticas de otros países quechuablantes como Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Venezuela. Es hora de hacer un llamado a las plataformas de software libre (véase Linux y sus derivados) para que los quechuablantes tengas más opciones y que Microsoft no tenga el monopolio de esta idioma.

37


Visitando escuelas Por Hno. Santi Urkijo cmf El viernes 27 de octubre, previa coordinación con el Director de núcleo D. Filemón nos dirigimos a Piriquina, una vez que se llego al Núcleo se convoco a los docentes para que hablasen de sus aciertos limitaciones y sugerencias sobre la materia de religión. Sobre las propuestas recojo algunas: • Coordinar a comienzo de gestión cuantos ejemplares de los folletos en quechua para los primeros cursos. • Laminas con dibujos sobre la vida de Jesús, donde estimulemos un diálogo en los alumnos/as desde las realidades que viven en su contexto. 38

• Tener ordenado y centralizado en una estantería todos los materiales que se han repartido en inventario sobre religión. Después se pasó por las aulas, juntando varios cursos, fueron momentos para celebrar, escucha de la Palabra, cantos en quechua y un breve comentario de acción de gracias. Para acabar los adolescentes y jóvenes que se han preparado a la primera comunión y a la confirmación, gracias a la colaboración de Claudina y de Bertha, se reunieron para coordinar los preparativos. El lunes 30 de octubre, coordinando días antes con el director de núcleo D. Macedonio nos dirigimos a Luju-


ni, el primer trayecto fue en movilidad hacia Churitaca, para después coger la mochila y continuar viaje a pie. Prácticamente fueron un par de horas de caminata, bajada al río y luego subida, mi cuerpo aguanto bastante bien, la lluvia y la niebla nos respeto hasta llegar a un buen techo, se tuvo reunión con los docentes, algunas de las cosas que expresaron ellos fueron: • Hacerles llegar algún folleto sobre el sentido de las fiestas patronales, anuales y sobre la Navidad • Se recordó que al acabar la gestión se tenga centralizado los materiales de religión en una de las estanterías. Después se pasó a un aula y se tuvo una celebración sencilla, con cantos y una narración bíblica y su aplicación a la vida actual. Llegaba el momento de partir hacía Churitaca, la lluvia hizo acto de presencia, y al rato salí la suerte fue ir acompañado de un niño que iba hacía Pucara, así que un trayecto fui acompañado después la bajada la hice en solitario, escuchando los truenos cerca, y por el camino con algún campesino nos encontramos en sentido contrario; lo que se hizo más difícil fue al llegar al río, que estaba crecido con corriente, así que

a descalzarse y a continuar; la subida se me hizo muy pesada parecía que no acababa, al fin divisé el templo de Churitaca, al llegar al poco tiempo me vio el catequista Rogelio y me abrió el templo, observe su interior, y las distintas imágenes …. muy lindo ha quedado. Al volver hacia Acasio fui recogiendo algún que otro profesor rural, antes de llegar a Villa paraíso se tuvo que trabajar el camino para pasar la movilidad. Todos llegamos bien, algo cansados pero entusiasmados por observar la labor de algunos docentes y el sacrificio de los alumnos en el día a día ante las adversidades en las que se encuentran. Al día siguiente había quedado ir a Tipani molle k´asa, pero ante el resfriado que se avecinaba y que eran fechas cercanas a las costumbres de las almitas, tuve que avisar que posponía a otra fecha a confirmar. Está ha sido una breve descripción de esta labor tan bonita de descubrir en los rostros de los niños/as campesinos, de los docentes y los directores de núcleo un trozo del Reino de Dios, que se nos presenta en este lugar de la tierra. Espero que ustedes lectores también nos tengan en vuestras oraciones a cada uno de nosotros, un fuerte abrazo que el Señor de la vida les proteja. 39


Primeras comuniones y confirmaciones 2006 en Piriquina Por Hno. Santi Urkijo cmf En Piriquina el día 9 de noviembre realizaron las primeras comuniones 22 adolescentes y 13 recibieron la confirmación. El proceso de catequesis fue preparado por Bertha Rioja y Claudina Mejia, en varias sesiones que se tenían durante cada mes. Se lleva preparando a las primeras comuniones desde hace 3 años. Días antes se concreto los preparatorios: adornar el ambiente, coordinar quienes serían los pasantes, … Llego el día y a partir de las 8:30 iban llegando el lugar los padrinos y madrinas de los confirmandos; varios eran catequistas y otros docentes de la unidad educativa. Sobre las 9:30 de la mañana en el patio del centro educativo fue la 40

concentración, como si fuera a empezar la hora cívica, esta vez en primera plana los adolescentes de primera comunión, los de confirmación y sus padrinos, seguidos de los jóvenes con sus julajulas, seguidos de los demás alumnos y docentes. Se dio una vuelta por el patio para entrar al ambiente donde se celebrarían los sacramentos. Las paredes estaban adornadas con aguayos y un cartel central “Primera comuniones y Confirmaciones”. Al llegar el momento del perdón se hizo una copla donde presidían los pasantes, con los julajulas y el incienso. Además no faltaron los cantos en quechua y los momentos importantes del sacramento de la confirmación con la imposición de las manos por el P. Víctor y después por los catequistas y padrinos. Después llego la unción del crisma, quedando marcados por Jesús, como cristianos. Siguió la plegaria eucarística en quechua para acabar con el “sumaj hora kachun”. La mistura hizo acto de presencia al final entre abrazos de felicitaciones. Se volvió a salir al patio otra vuelta y unas cuantas fotos. Resumiendo, decir que esto jóvenes tiene la oportunidad de seguir diciendo con sus actos un SI a Jesús. Que la oración y la constancia les acompañe.


1997 - 2007

Años Ayudando en Educación Por Iñaki Revilla

Pues es verdad. Ya han pasado 10 años. Realmente con este año 2007 serán 11 años de funcionamiento. Pero para el marketing era mejor lo de 1997 - 2007. Para nosotros, internos y responsables, este será nuestro décimo cumpleaños. Por ese motivo, nos pusimos guapos para la foto, nos pusimos las poleras

(nikis) nuevas y confeccionadas para el evento y disfrutamos el 25 de octubre (fiesta del H. Internado C. “Padre Juan Ramón Alcalde”) de una gran fiesta en la que internos y responsables fuimos los protagonistas. Este año 2007 más y mejor. Les invitaría a todos a venir, pero es un poco lejos. Así que en los próximos Jallallas intentaremos contarles con muchos detalles lo qué hacemos y cómo lo hacemos. Por ahora disfruten la primicia del aniversario, del logotipo y de la polera. (en color es más bonita)

41


CADECA Promoción-2006 Nuestros catequistas se preparan Por P. Miguel Burgos cmf

La Casa del Catequista (CADECA) ofrece a catequistas la posibilidad de continuar su preparación más allá de nuestras parroquias de la Misión. La Fundación Manfredo Rauh – Casa del Catequista es un centro de formación para catequistas rurales de la Diócesis de Cochabamba. En esta institución se ofrecen, entre otros muchos servicios, una formación sistemática y bien estructurada para nuestros catequistas. Un grupo significativo acude cada año los cursos. La formación para un catequista rural está programada en tres años: Primer año: tres cursos básicos de una semana (Curso pensado para personas que quieren ser catequistas o desean saber y conocer la Palabra de Dios. Son enviados o propuestos por los responsables de pastoral de las parroquias

42

Segundo año: tres cursos intermedios de una semana (Curso programado para personas que han cursado los tres cursos básicos). Tercer año: tres cursos medios de una semana (Es un curso para personas que tienen un compromiso firme dentro de la comunidad como catequista activo). Al final de este nivel se les hace entrega de un certificado de formación de parte de Cadeca y del Arzobispado de Cochabamba. Al final de los nueve cursos de formación se hace un acto de envío a todos los que han terminado. Este año el acto (eucaristía presidida por el obispo, entrega de certificados, fiesta popular…) tuvo lugar el día 10 de noviembre, viernes por la tarde. El P. Miguel Burgos, en nombre de la Misión Norte de Potosí, estuvo participando en todo este acto. Este


año de los 23 catequistas promocionados, cinco eran de la Misión: Victor Bernal Choque (Pihipini – San Pedro de Buena Vista); Natividad Colque Manuel (Chiro K´asa – SPBV); Gregoria Condori Juchasara (Chiquipampa - SPBV); Concisa Gómez Mitma (Parihuani – SPBV); Plácido Vásquez J. (Chak´atiani – Sacaca). Fue una fiesta sencilla, cargada de compromiso y deseos de servir a las comunidades de las que provienen nuestros esforzados catequistas. La Misión corre con todos los gastos que ocasiona esta formación de sus catequistas (viajes, inscripciones, materiales…). Estos cursos los realizan todos los catequistas misioneros; es decir, los más comprometidos con la labor pastoral de sus parroquias y que llevan también más tiempo en este compromiso. En la formación se exige que el participante vaya creciendo en su SER (como persona), SABER (en conocimiento) y SABER HACER (en comunicar la Palabra de Dios). También se les apoya con manejo de cosas prácti-

cas: oraciones del cristiano, los cantos, la Celebración de la Palabra, Vía Crucis, Rosario). Los cursos siempre comienzan los lunes por la tarde, con la cena, a las 6. Terminan los sábados por la mañana con la limpieza de los ambientes utilizados. Son cursos mixtos, es decir para varones y mujeres. Suele haber más hombres. La edad mínima para participar es de 18 años. Durante el curso, cada día se trabaja una hora en la huerta para colaborar en el autoabastecimiento de la casa. Las clases se dan, básicamente, en castellano y quechua. A todos los asistentes se les pide ir provistos de Biblia, catecismo, cancionero, cuaderno, lápiz, instrumentos musicales y muchas ganas de participar y compartir. Este es el itinerario, las exigencias, la metodología que se sigue en CADECA para capacitar a loscatequistas. Ojalá cada vez se animen más catequistas a ser testigos cualificados y preparados en su fe en medio de sus comunidades a las que sirven. 43


Más religiosas en la Misión. ¿Un sueño imposible? Desde que las Hermanas de la Providencia de Gap dejaron su fundación en Sacaca (diciembre de 2004), los claretianos hemos andado buscando religiosas que ocuparan el puesto dejado por ellas. Todavía seguimos esperando que algunas religiosas se animen a fundar en nuestra Misión. No han faltado en estos dos años invitaciones, viajes, entrevistas, entrega de proyectos y documentación, visitas… aunque todavía los resultados no son los apetecidos. La cosa no es tarea fácil, por lo que se ve. Hemos llamado a la Conferencia de Religiosos de Bolivia (CBR), a muchas curias provinciales, a secretarías regionales de religiosas. Hasta ahora todo ha sido en vano. En la 44

Por P. Miguel Burgos cmf

actualidad sólo hay una presencia de religiosas en la Misión, concretamente en Toro Toro, las Religiosas Esclavas del Sagrado Corazón. El año pasado, en el 2005, parecía que las Religiosas Hijas de Jesús, más conocidas como Jesuitinas se iban a animar a retomar el relevo. Visitaron el lugar, hablaron con los responsables, se interesaron por el proyecto… todo a plena satisfacción de unos y de otros. A última hora, desde Roma, se insinuó que la fundación debía ser en Mozambique. Nos quedamos con las ganas. Este año 2006 han sido dos congregaciones las que han visitado Sacaca. En octubre lo hicieron las Reli-


giosas de María Inmaculada, también conocidas en España, con el nombre de Religiosas del Servicio Doméstico. Llegaron de Argentina la Superiora Provincial y otra hermana de su consejo. Se entusiasmaron con todo lo que vieron en Sacaca: tareas, proyecto, posibilidades de trabajo apostólico… Todo les ha parecido muy bien. Su llegada coincidió con el encuentro anual de los claretianos, que solemos celebrar todos los años en torno a la fiesta del P. Claret. Todavía estamos a la espera de una respuesta definitiva sobre su posible fundación. A finales de noviembre también nos visitaron dos hermanas de las Misioneras de la Institución Claretiana. Su carisma y espiritualidad son muy cercanos al de los claretianos. Se hicieron presentes en Sacaca la Superiora Provincial y otra religiosa joven. Venían de Paraguay. También ellas muy en sintonía con los claretianos, han visto con muy buenos ojos esta posible fundación. Otras religiosas que han visitado la Misión en no-

viembre han sido las Misioneras de Jesús, Verbo y Víctima. Es una fundación joven, nacida en Arequipa, Perú. Su fundador, un obispo misionero alemán las fundó para que atendieran pastoralmente zonas donde no reside de forma permanente un sacerdote. Un carisma muy original. Ellas han visitado la parroquia de Arampampa, atendida pastoralmente por el P. Víctor Guerendiain. Ahora su venida está condicionada al Visto Bueno del Gobierno Provincial de los Claretianos de Euskal Herría y a la ratificación definitiva de la Superiora General de las hermanas. El obispo de la diócesis apoya incondicionalmente la presencia de estas abnegadas y entregadas religiosas. Como puede apreciarse, no faltan iniciativas y ganas de invitar a compartir la tarea pastoral a otros agentes. Cuando faltan fuerzas y el campo es muy amplio, hay que buscar refuerzos donde sea y como sea. Ahora sólo queda que las buenas palabras y mejores intenciones tomen cuerpo y compromiso en una decisión positiva de fundar en esta zona del altiplano. 45


Reunión del Equipo en Sacaca Programando para el 2007 Por Iñaki Revilla

Del 26 al 30 de diciembre hemos tenido la reunión de evaluación de la gestión 2006 y programación para el 2007.Muchas intenciones, muchos proyectos y muchas ilusiones. Estas son algunas de las decisiones que se han tomado: • Se ha terminado el Proyecto de Pastoral Juvenil Vocacional a nivel de Misión, este año 2007 lo empezaremos a poner en marcha. • Aprovechar temáticas del Proyecto de PJV para el Hogar Campesino. • Se va a realizar el Congreso Eucarístico a nivel zonal. (Norte de Potosí) Hay fechas para las reuniones de programación. • Coordinar más entre Colegios-Escuela y Hogares Campesinos para tender a una educación más integral. • Cada Hogar Campesino desarrollara en el primer semestre de temas para el Área de Formación Humana y para el Área de Socio Afectiva. Todo el encuentro estuvo regado con momentos de distensión, de compartir, de hablar,... en sí, de disfrutar de la vida. Navidad acababa de pasar y el año nuevo nos llegaba. Esperamos que este año nuevo nos llegue cargado de las mismas ilusiones y fuerzas que este 2006. Esperamos que a vosotros también. 46


Desde Charawayto con dolor Por P. Pablo Ibarreche cmf El día 16 de Noviembre de 2006 será recordado por la comunidad de Charawayto como uno de los más trágicos de han vivido. Ese día los niños de dicha comunidad que estudian en el núcleo escolar de Jatun Jila acudieron como de costumbre a sus clases. Pero no podían imaginar lo que iban a encontrar al retornar a sus casas. Hacia las tres de la tarde, hora en que los niños de Charawayto bajaban ya el cerro donde se encuentra su escuela, con la intención de volver a sus casas, se desató una fuerte tormenta con aparato eléctrico, lo cual provocó el lógico pánico en el grupo de niños. Estos, según versión

de algunos miembros de la comunidad, corrieron a cobijarse bajo uno de los árboles que se encuentran en la ladera de dicho cerro. Pero, trágicamente, ese árbol fue el blanco de un rayo que mató a seis de los niños e hirió a dos niñas. No es difícil imaginar el dolor que sintieron los papás y mamás de esos niños cuando fueron a recoger sus cuerpos. En la misa funeral que celebré dos días después en su comunidad fui testigo de alguna escena de dolor por la incomprensible pérdida de estos pequeños, víctimas de la furia que, en no pocas veces, la naturaleza desata en nuestras comunidades. 47


48


Derecho a sonreĂ­r

Por IĂąaki Revilla

49


Te da miedo ¿por qué? La risa es algo tuyo, no hay que pagar por usarla no hay que poner razón no hay que dar explicaciones. Es tuya y la usas cuando quieras. Reír es un derecho y ejercerlo es tu deber. Hoy me siento cómplice de tu risa. Me miras. ¿Me has visto? Me río. Nos reímos. Sólo por eso merece la pena vivir. Ves, es fácil. 50


Qué fácil es olvidarnos de todo: problemas, tristezas, polvo, sudor y trabajo. Una leve mirada encontrada, un buen gesto un roce de nuestros ojos y unas ganas de compartir. Sí, de compartir. La risa es algo que debemos compartir que no podemos quedarnos No hay que ser egoístas de alegría. No es sólo para nosotros. Debemos de regalarla. Debemos de expresarla. Debemos de transmitirla. Debemos ser solidarios de sonrisas. Cuanto más ríes más tienes. 51


No hay forma de escaparse. No hay forma de no sentir lo que nos mantiene unidos. No son sentimientos engañados. No son palabras escondidas. Son gestos, es la esencia de la vida es un paso adelante es las ganas de gritar que esto no me puedes quitar

Mi pobreza y mi vida no es suficiente para borrar mi sonrisa. Tengo que abrir las ventanas, decirte que en cada sonrisa está mi vida resumida. Decirte que en cada risa me escondo, vivo y respiro. Y que está alegría no es sólo para la esperanza de mi y de mis cosas 52


Es también una salida a tus problemas, un interrogante a tu vida y un porqué a tus acciones. No hay nada que una sonrisa no pueda arreglar No hay nada que una mirada cómplice, seguida de un dulce gesto, no pueda cambiar.

Entiende que el que lo quiere lo logra (querer es poder) el que lo sueña lo logra (soñar es descubrir) el que lo ríe lo logra. (reír es vivir) Quiero

soñar

riendo 53


A veces escondida, a veces pública y descarada, a veces mirando directamente, a veces mirando a otros, a veces soy el culpable, a veces soy la víctima, a veces soy la causa, a veces soy el efecto. Siempre sintiéndome ladrón de sonrisas. Las capturo, las robo, las hago mías-nuestras. Las retengo para … ¿para qué será? Para poder transmitir que aquí también reímos y mucho. Y hasta nos duele el alma, y otras cosas, de tanto reír.

54


!Espero que esto me cree adicción¡ Necesito ser adicto a algo (el chocolate ya se terminó) Y que mejor que ser dependiente de las risas, de la alegría de las sonrisas, de la felicidad de la dicha del optimismo y hasta de le euforia Que mejor que descubrir cada día, en lo corriente, en lo cotidiano, en lo monótono, en lo aburrido, en lo repetitivo, eso que me haga sonreír eso que te hace sonreír.

55


Lo mires por donde lo mires siempre hay risas. Siempre hay más motivos para reír, que para estar tristes Por arriba o por abajo. De derechas o de izquierdas. Mires donde mires siempre lo encuentras. ¿No lo ves? ¿Qué te pasa? ¿No lo crees? ¿Crees que esto es mentira.? Lo increíble es no ver esas risa. Lo increíble es no sentirla. Lo increíble es no vivirla. 56


Buscando... ¿Qué hay de diferente entre este niño y cualquier otro? ¿Nada? Eso no es cierto. Las diferencias: 9.500 kilómetros de distancia. 3.000 metros de altura 15 grados más fríos 4 usos horarios. 1 color de piel diferente. ½ milímetro de polvo en la piel Ahora que ya no quedan más mares, ni ríos, ni tierra por descubrir, sólo me queda ser un explorador en busca de sonrisas.

Este artículo es para todos aquellos que creen que los niñ@s aquí no ríen. Para los que creen que es difícil fotografiarlos sonriendo. Para los que creen que por ser pobres no se puede y no se debe ser alegre. Para los que creen que nuestra alegría es un descaro, una falta de respeto. Para los que creen que esto roza casi lo irracional. Si todavía dudan ¿pregúntenselo a sus abuelos? Por ti, por mi y por todos mis compañeros. ¡Txotx! 57


LA DESILUSIÓN DE LA MARIPOSA

Por Luz Mary Perez

El día…, cuando el tiempo se encontraba ilusionado en llevar a buen término las situaciones que se presentaran. Una mariposa quiso dialogar con un clavel al que consideraba su amigo; ella, a menudo, solía hospedarse en los pétalos de su compañero, sin percatarse de lo que provocaba en cada una de sus estadías. El clavel a sabiendas de la próxima visita de su molestosa amiga, ya cansado, planificó una trampa; se cubrió de sutiles espinas punzantes y un líquido que despedía un olor flagrante y apestoso. Cuando la mariposa llegó, encontró el ambiente oloroso y se preguntaba. –“¿Qué sucederá? ¿Me equivoqué de lugar?... ¡No entiendo! Creo que mejor preguntárselo a mi amigo, el señor clavel.” Así descendió y aterrizó, de un brinco en los pétalos de éste y en seguida se oyó un estrepitoso grito de auxilio. “¡Ah, ah, ah! ¿Qué es esto? Solo vine a verte ¿y me recibes así?” El clavel, con tono sarcástico, respondió. “¡Ya estoy cansado de que siempre te poses en mis adentros e interrumpas mi tranquilidad!..” A la reacción de su agresor, ella respondió con sumisión. “Nunca pensé molestar, sino en darte compañía y ayudarme a mí misma en mi soledad. Tu ingratitud me hiere más que el castigo que recibí y el dolor que provocaste en mis extremidades.” El clavel reflexionó y se dijo a sí mismo. “¿Como es posible haber actuado de esta manera? Realmente merezco su desprecio y su enojo.”. Dirigiéndose a ella con arrepentimiento le dijo: “Perdona, ¡lo siento!, perdona mi torpeza no me di cuenta de nada, actué por pura rabia.” Mientras la mariposa se marchaba con pena y arrebato, él seguía gritando con ahínco, implorando perdón, dándose golpes de pecho por su imprudencia, echando de menos la sensatez con que debía actuar ante su amiga. 58


Tercera Saber mirar

de Cubierta

¿Qué es lo importante? ¿Lo sabes? No está muy claro. A veces crees, que lo importante es saber ¿Qué comeré hoy? ¿Dónde dormiré esta noche? ¿Dónde encontraré trabajo? ¿Cómo podré pagarlo? Pero hay veces, que lo importante no es saber qué comeré, sino ¿qué comerá? No tiene plato ¿Dónde dormirá? No tiene casa ¿En que trabajará? No tiene herramientas ¿Cómo lo pagará? No tiene dinero Sé, que lo importante es saber que hay alguien que responde a mis preguntas que hay alguien que resuelve mis problemas que hay alguien que siempre me dará: alojamiento, comida, trabajo y dinero Que siempre está esperando a ser buscado, a ser encontrado ¿Le has visto?

Iñaki r.a. 59


MISIÓN “NORTE DE POTOSÍ” Casilla 1119 - Cochabamba - BOLIVIA vnpcmf@entelnet.bo http://sapiens.ya.com/nortepotosi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.