Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí-Diciembre 2007-Nº 37
Visita Canónica del P. Provincial
Cuaderno de Campo
De Acasio a Intxaurrondo.
Iñaki Revilla: 8 años de servicio misionero
Nuestra Portada:
Un viaje de vuelta e ida y vuelta. Un agradecimiento y un recuerdo. Un seguir trabajando nosotros y tú. Unas gracias dadas y recibidas. Un sueño continuado, falta mucho por hacer Una lágrima fácil no contenida.
Mi Respuesta
Tengo la casa plagada de recuerdos: las paredes llenas de cuadros, las carpetas repletas de cartas, los álbumes llenos de fotos, los armarios abarrotados de ropa.
Lo quemaría todo. Me basta sólo lo que traje en mi corazón.
Diciembre 2007
6
4
Nº 37 EDITORIAL:
CON NOMBRE PROPIO:
8
DE FONDO:
Nacido para Evangelizar P. Mikel Burgos cmf.
Q’owa y Cha’alla Chic@s Residencia
Época de Siembra
Chic@s Residencia
La Fiesta de Todos los Santos
13
CRONICAS:
Chic@s Residencia
Bicentenario Andino
P. Jesús María Oset cmf.
La víbora y el muchacho
Hno. Santi Urkijo cmf.
La experiencia del Cuartel
Demetrio Mamani
En el País de los Bloqueos
P. Francisco M. Fuentes cmf.
25
CUADERNO DE CAMPO:
54 59
37
NOTICIAS:
Visita Canónica a la M.N.P.
P. Joseba Kamiruaga cmf.
ARTE Y FOLKLORE:
Soy Originario
56
Iñaki Revilla Alonso
PERSONAJES
TERCERA DE CUBIERTA:
Javier Baptista sj.
Saber Sentir Iñaki Revilla 3
Editorial DOSCIENTOS AÑOS DESPUÉS ... NACIDO PARA EVANGELIZAR Estamos celebrando todos los claretianos el bicentenario del nacimiento del P. Claret, nuestro fundador. Una cifra muy redonda: dos siglos; un cumpleaños muy especial. Los claretianos y cuantos comparten la cercanía de nuestra presencia y de nuestra labor, somos invitados a celebrar agradecidos este aniversario familiar. Nos sentimos agradecidos a Dios por habernos dado un padre como él. Su patrimonio espiritual nos hace sentimos orgullosos por haber recibido tal herencia; su dinamismo misionero y el camino de generosidad y entrega que recorrió es un estímulo para cuantos se acercan a él. Quienes le escucharon de viva voz se conmovieron al calor de su fogosa y convincente palabra. Quienes leemos sus escritos nos dejamos impactar por el testimonio de su amor compasivo a la humanidad y a la iglesia. El lema escogido para presentar el bicentenario es un acertado resumen de la vida del P. Claret: Nacido para evangelizar. La Palabra le ardía en el corazón; los días se le hacían cortos para llegar a todas las personas a las que él quería y todos los lugares que deseaba. Donde no llegaba su palabra, quería que llegaran sus escritos. Donde no podía estar presente en persona, quiere que estén sus misioneros. Lo que no puede hacer solo, quiere realizarlo con otros. Lo que no alcanzó con sus manos y sus pies lo logró con su corazón. A Claret le vemos siempre de camino; siempre en movimiento; más que andar corría para poder llegar a todas las personas y a todos los lugares. Es un insaciable e incansable de la causa de Dios. El P. José María Abella, Superior General, nos ha propuesto en su acertada carta “Del recuerdo al compromiso”, a propósito del bicentenario, estas líneas de trabajo, personalización y compromiso: Hacer nuestro la entraña de toda vocación religiosa: estar y ser apasionados por Cristo y por el hombre. Estar siempre abiertos a las interpelaciones que el Señor nos hace a través de 4
los acontecimientos y las personas. Nos llevará siempre donde nos conviene, si nos dejamos guiar por Él. Acoger, meditar y anunciar la Palabra de Dios. La Palabra ocupa la centralidad de la vida de Claret. Ella encendía su pasión por evangelizar. Tener a María como fuente, estímulo y modelo de cordialidad. Ella nos enseña que sin corazón, sin ternura, sin amor no hay profecía ni apostolado creíble. Estar atentos a la realidad y comprometidos con la justicia. Vivir nuestra misión de forma compartida. Hacer con otros lo que solos no podemos ni debemos. Claret sufría por no poder llegar a todo. Articular vocaciones, personas, grupos… y todos compartiendo un mismo proyecto evangelizador es una bella manera de dar continuidad a las intuiciones más geniales de Claret. Ser profetas en la vida diaria. Es la conclusión de una vida coherente, que opta por la sencillez, e incluso la pobreza, frente a quienes creen que el mundo cambia cuando crece la renta per cápita. Estar enraizados en Dios. La fe sigue siendo para todos nosotros la virtud más necesaria. Una fe consolidada y confrontada debe modelar nuestro pensamiento, alimentar nuestro apostolado, alentar nuestro compromiso por la justicia y suscitar proyectos de futuro. No cabe duda, Dios ha hecho un gran regalo al mundo y a la Iglesia en la persona de San Antonio María Claret. Nosotros nos sentimos y sabemos sus herederos, Ojalá no dilapidemos el caudal de entrega evangélica, que inspiró toda su vida, sino que lo acrecentemos. A eso somos llamados y convocados en la fraternidad claretiana y en nuestro caminar personal. Cordialmente P. Mikel Burgos cmf.
5
con NOMBRE propio Maitane Ordóñez. Es la voluntaria que nos ha enviado este año el Gobierno de Navarra con el programa “Ve, mira y cuéntanos”. Vino por tres meses: julio, agosto y septiembre y se ha reenganchado, como ha ocurrido en ediciones anteriores con otros voluntarios. A finales de noviembre llegó su novio, Rafa, que permanecerá entre nosotros hasta primeros de febrero del 2008, si todo va según lo previsto. Maitane comenzó en Toro Toro su servicio de voluntariado y seguirá en Acasio durante el 2008, hasta junio. Gracias Maitane, y que el compromiso con nuestras gentes cunda en otros jóvenes que quieran entregar algunos años de su vida al Norte Potosí.
Herminia Ugarte. Es una auditora de cuentas cochabambina y Seglar Claretiana. A lo largo de este año 2007 ha asesorado a la Misión para llevar las rendiciones de cuentas de las becas alimentarias que nos concede la Prefectura de Potosí a los cinco internados Campesinos del Norte de Potosí. Ha sido un comienzo, que confiamos se consolide en el futuro. Con este apoyo se quiere evitar trabajos y gestiones al responsable de Educación de la Misión, encargado nato de esta labor. A su vez, se pretende que haga de puente con la Dirección Departamental (Sedegés) que se encarga de estos asuntos en la capital de nuestro Departamento, que se encuentra a dos días de viaje de la Misión. Marisa Arambarri. Es una psicóloga que trabaja en San Sebastián y que en sus vacaciones de verano del 2007 ha estado en el Norte de Potosí. José Antonio Maya, de Fundación Mamoré, le insinuó que podría tener una experiencia en el Sur a través de Proclade. Contactó con la ONG y sus responsables y se encaminó hacia Bolivia. Recaló en Solidaridad, una sección de Cáritas de Cochabamba, atendida por la Hna. Adelina Gurpegui, una navarra de mucho temple, dinamismo y capacidad de trabajo. Su experiencia ha sido altamente positiva y ha pedido poder reengancharse, esta vez, en la Misión Norte Potosí, donde tan sólo pudo estar unas semanas. 6
Con NOMBRE propio Dani Sánchez Guardamino. Fue un antiguo colegial del colegio Mayor Larraona y un monitor de la Parroquia Corazón de María de Donostia y un incondicional de los claretianos. Su relación con nosotros, por lo tanto, viene de lejos. Asimismo, su aprecio por la Misión es grande. En tres ocasiones ha visitado ya el Norte Potosí. Actualmente es un médico que está haciendo su especialidad como médico interno residente en el Hospital Virgen del Camino en Pamplona. No pierde ocasión de poner en práctica sus conocimientos médicos entre nuestras gentes norpotosinas. Su presencia siempre agrada y saber estar con dignidad, soltura y cercanía con los chavales y responsables de nuestros internados. También está encargado de atender a los padrinos de la zona de Navarra. Gracias, Dani. Eduardo Bengoa. Es un gran amigo de la Misión Norte Potosí. Es un admirador de los claretianos y de sus compromisos misioneros. Él también no se ha resistido y nos ha visitado en el mes de septiembre. Ha recorrido la mayor parte de los enclaves, pero se ha detenido especialmente en Acasio donde ha sido nombrado hijo adoptivo. En esta población ha hecho entrega al municipio de una completa y nueva banda de música que era el sueño de mucha gente del lugar. Asimismo, Eduardo apoya a los chicos que se animan a entrar al seminario de Cochabamba con unas becas que aminoran los gastos dedicados por la Delegación de Bolivia. Koldo Iribarren. Una vez acaba la reunión del equipo misionero, celebrada en Sacaca del 10 al 14 de diciembre, tenía previsto volar hacia Pamplona, su tierra natal. Esto tenía que haber sido el 15 de diciembre. Sin embargo, este año las compañías aéreas, al menos por estos lares, no se han distinguido por su seriedad y puntualidad. Por causas desconocidas le postergaron dos días su viaje, no pudiendo llegar en la fecha prevista para hacer su revisión médica en la Clínica Universitaria de Pamplona. Tras un año de servicio y dedicación a los jóvenes de nuestra residencia Corazón de María de Cochabamba, volvía a hacerse un chequeo de su salud. Gracias a Dios, los resultados han sido satisfactorios y podrá reincorporarse a sus tareas en la llajta cochabambina. 7
con NOMBRE propio Juana Mamani Céspedes - Teresa Choque Claure son las dos jóvenes norpotosinas que han finalizado en este 2007 su estancia como becarias en Cochabamba. Las dos han hecho sus estudios en el Instituto Normal Superior Católico, Sedes Sapienciae, la Normal para maestros de la Iglesia en esta ciudad. Las dos han acabado con resultados muy satisfactorios. Juana ha salido con la especialidad de Biología y Química para nivel secundario. Teresa ha hecho su especialidad de magisterio en Ciencias Sociales, también de nivel secundario. Les felicitamos a las dos por haber culminado satisfactoriamente sus estudios y su etapa formativa. Ahora se incorporarán a Acasio y San Pedro, respectivamente. Juana como Directora del Internado y Teresa como miembro del Equipo de Dirección. Les deseamos suerte en sus nuevas tareas a favor de su pueblo y sus gentes.
8
Iñaki Revilla. El joven donostiarra se nos ha ido al finalizar sus años de servicio, asumidos como un compromiso personal con los niños y jóvenes del Norte Potosí. En esta segunda edición ha sido director del Internado de Acasio. Anteriormente lo fue del de San Pedro. Su dinamismo, su creatividad y laboriosidad la vamos a echar en falta. Además ha llevado con profesionalidad y dedicación la publicación más veterana de la Misión: Jallalla. Aunque sea en la distancia nos gustaría seguir contando con su apoyo y colaboración. Sabemos de su buena disposición; ahora hace falta que los demás la secundemos. Desde aquí le agradecemos todo lo que ha hecho, tanto en Acasio como en San Pedro, a favor del proyecto misionero, que se concreta en la educación no formal de nuestros hogares internados campesinos.
Q’OWA Y CH’ALLA Por Martha Villca, Betza Villca, Olgar Vargas y Maritzabel Quispe En esta Comunidad Formativa vivimos jóvenes de distintos lugares del Norte de Potosí. Este año realizamos diversas actividades, de las que rescatamos la Q’owa y la Ch’alla. La Q’owa se realiza cada primer viernes de mes. Esto lo hacemos con la finalidad de que nos vaya bien en nuestras actividades cotidianas, en nuestros estudios, salud y otros. Esta costumbre la recordamos porque es algo propio de nuestra tierra. También es un momento para compartir nuestras alegrías, tristezas, ya que durante la semana, por distintas situaciones de estudio, no nos reunimos todos, así aprovechamos ese momento de la Q’owa. La Ch’alla se realizó para los instrumentos musicales nuevos, para su duración y el buen manejo de los mismos. También hicimos la Ch’alla de Carnaval y las hemos repetido en diversas eucaristías. Si realizamos estas costumbres es porque nosotros las valoramos grandemente, pues, entre otras razones con ellas compartimos nuestra fe en comunidad. Y nos identificamos con algunas manifestaciones culturales que heredamos de nuestros padres. Esperamos que las próximas gestiones continuemos realizando estas costumbre de nuestra cultura.
9
ÉPOCA DE SIEMBRA Por Angelina, Ramiro Rodríguez, Damián Caricari y Prudencio Vargas El inicio de la siembra de los diferentes cultivos comienza a principios de primavera y llega a mediados de verano. Los campesinos del Norte de Potosí deben de trabajar en todas las estaciones pues subsisten gracias a la agricultura y ganadería. Tipos del cultivo.- Los diferentes cultivos tienen calendario diverso, comienzan con la siembra de oca, izaño y papa liza, estos cultivos se producen en las cabeceras del valle, además tardan en madurar. Posteriormente, sigue la siembra de trigo, papa, maíz que producen en las zonas cálidas. Tipos de trabajo comunitario.- Estos trabajos consisten en un trabajo de grupo donde la familia necesitada acude a distintas familias de la comunidad para pedir la colaboración de mano de obra. Choqo.- Este trabajo se realiza en grupo y consiste en colaborar en determinadas tareas a una familia. La entidad que pide que se le ayude con el Choqo es una familia que tiene una urgencia grande y que necesitan la mano de obra. Hace la Minka con la coca a las familias vecinales.
10
Para este trabajo se prepara la chicha faltando una semana para que tenga un sabor agradable. Y faltando un día, preparan todos los víveres y carnean corderos para compartir con todas las personas que han colaborado en el trabajo. Este trabajo comunitario comienza muy temprano. Al mediodía comparten la llamada “Merienda” en grupo formando un círculo. Luego de acabar, comienza a tomar la chicha, después reparten la “kanka”, que es una comida en la que se mezclan trozos de carne, mote, papa, chuño. Además de esto reparten a toda la gente que están en el lugar de trabajo. Después del descanso, por la noche, a cada familia vecinal, le entrega un balde de chicha. Para compartir la “Challa” en conjunto.
11
LA FIESTA DE TODOS LOS SANTOS Por Demetrio Mamani, Teresa Choque, Celia Quillaguaman y Juana Mamani La Fiesta de Todos los Santos empieza con los distintos preparativos aproximadamente de un mes a dos meses, dependiendo del número de personas en una familia. Esta fiesta se celebra de diversas formas, según las costumbres que tiene cada zona del Note Potosí. En nuestra región la espera de los difuntos empieza con el “mast’aku” el día primero de noviembre, que tiene que estar para el medio día. El “mast’aku” consiste en organizar un altar, en el que se colocan diferentes ofrendas (urpus) productos del lugar y los platos que le gustaba al difunto en vida, a lo que le acompañan los diferentes platos de comida para compartir con los visitantes, como: jarwi uchu, ají de trigo molido, ají de arveja. A estos deliciosos platitos acompañan las diferentes bebidas, en especial la rica chicha de maíz y trigo. Después de servirse la comida se ch’alla para el buen viaje del difunto. En el día dos, por la mañana, se prepara comida para servir a los invitados, posteriormente se dirigen al cementerio llevando una cantidad de las ofrendas “urpus”; también trasladan chicha y trago preparado y listo para el medio día. Que eso de las 3:00 pm la multitud llena el cementerio. En las personas se organizan en grupos pequeños según la edad, para recorrer rezando, difunto por difunto. A las personas mayores de edad, cuando acaban de rezar, se les ofrece un platillo con las diferentes bebidas, y ofrendas preparadas por los familiares del difunto, y a los niños se les ofrece golosinas y urpus. Aproximadamente de 5:00 a 6:00 pm “desarman” el altar, para, luego trasladarse fuera del cementerio al lugar llamado “ch’isiraya” (lugar de descanso), en el que se realiza la ch’alla general invitándose unos a otros. Posteriormente se dirigen a sus respectivos domicilios. Al tercer día de la misma forma hacen la ch’alla general.
12
EN EL PAÍS DE LOS BLOQUEOS ALGUNO TE TIENE QUE TOCAR P. Francisco M. Fuentes cmf El día 3 de Diciembre de 2007 hice un viaje de Torotoro a Cochabamba con la voluntaria navarra Maitane, con Dña. Lidia García y tres internos ya bachilleres, que iban a una convivencia vocacional en Sacaca. En la bajada de Torotoro hacia la comunidad de Sucusuma nos encontramos con el primer contratiempo. Se trata de un sector del camino de greda muy resbalosa, paso fatídico en tiempo de lluvias, con el bucólico nombre de Ulalaq'asa (=flor de cactus). En este lugar ha habido infinidad de atascos de los camiones y flotas y algún accidente con muertos. En esta ocasión los trabajadores que están ampliando y empedrando el camino habían abierto una enorme zanja para la construcción de un puente. Detrás de nosotros llegaron al lugar varios camiones y flotas con muchos pasajeros. Nos pusimos manos a la obra y, en menos de dos horas, la mitad de la zanja estaba cubierta de enormes piedras y ramas de árboles. No todos trabajábamos por igual. Pero bastantes si sudamos la camiseta. Es de notar que uno de los más afanosos en cortar árboles era un guardaparques, es decir, responsable de cuidar, entre otras riquezas turísticas, la integridad de la flora del Parque Nacional Torotoro. Cuando el hambre aprieta ..., bueno, en caso de apuro hay leyes que estorban. Y continuamos el viaje felices de haber superado una dificultad. Pero, como los problemas no suelen presentarse solos, nos esperaba otro peor. Fue en el Km. 10 de la carretera principal antes de llegar a Cochabamba. En esa zona, denominada "San Juan - Mineros", paraje inhóspito cubierto de plantas espinosas, hacia el año 1985 se establecieron fami13
lias de mineros relocalizados por el cierre de las minas de estaño. Entonces era una zona semidesértica, destinada a vertedero de basura de la ciudad de Cochabamba. Estos últimos años sus pobladores han protagonizado distintos actos de violencia, entre otros varios bloqueos como el que ahora nos esperaba a nosotros. Reclaman desde hace años pertenecer ya no al municipio rural de Arbieto, sino al de Cercado, es decir, a la misma ciudad de Cochabamba, a la que le reclaman los servicios básicos de una urbanización en buenas condiciones: agua potable, luz, alcantarillado, calles, etc. Con esto quieren que sus lotes comprados a precio de "gallina muerta", sean revalorizados de cara a la venta de los mismos. Cuando nosotros llegamos al lugar ya había una gran cola de movilidades en nuestro lado de la carretera y otra cola parecida de vehículos procedentes de Cochabamba. Había un enorme trajín de pasajeros cargados de sus bultos, que, en una y otra dirección, a pie podían sortear el kilómetro largo que ocupaba el bloqueo. A estos pasajeros les estaba esperando una numerosa mafia de taxis y micros, cuyos dueños ávidos estaban haciendo el agosto con los pasajes elevados, que no tenían más remedio que pagar los humildes pasajeros, ya muy acostumbrados a esta clase de abusos. A río revuelto ganancia de pescadores. Una vez estacionados ante el bloqueo impasable de espinos y troncos, los tres bachilleres se pusieron en camino hacia los transportistas ambiciosos, para poder dar alcance al P. Koldo que los estaba es-
14
perando para proseguir con ellos el viaje desde Cochabamba hasta Sacaca. Yo me quedé con Maitane y Dña. Lidia. Los tres volvimos a comer en un restaurante cercano al lado del camino. De vuelta al bloqueo, les llevamos algo de comida a dos amigos que se habían quedado cuidando una flota de Torotoro. A nuestro retorno al lugar del bloqueo, tuvimos que esperar todavía mucho tiempo hasta que uno de los bloqueadores con palabras convincentes y amables nos indicó el que resultó ser un falso camino para ingresar a la ciudad. Lo recorrimos según sus indicaciones, pero el camino conducía a unos parajes intransitables, que nos obligaron a retornar al mismo lugar, después de unas dos horas. A Dña. Lidia que, comida por los nervios, estaba inaguantable, la enviamos a Cochabamba, acompañada de tres campesinos que se nos habían unido en el escape frustrado por el falso desvío. A pesar de mi insistencia, Maitane de ningún modo quiso irse con Dña. Lidia, por no dejarme solo en el bloqueo ya de noche. Su novio había llegado de España a la Residencia de Cochabamba hacía unos días. Entonces nos animamos ya a ir por una trocha por la que se habían aventurado otros. Se trataba de un laberinto de caminos. Tratamos de seguir a otros autos cuyos focos ya no veíamos una vez que nos internamos en la enredadera de caminos y atajos. Por el lugar, nos habían dicho, abundaban los ladrones. Enseguida topamos con un enorme portón de hierro que cerraba la trocha que ha15
bíamos tomado. Al querer dar marcha atrás, nos sorprendieron las luces de otros dos coches que se detuvieron detrás de nosotros. Maitane y yo nos quedamos casi sin habla al querer dar la vuelta. Ya en el intento de escape por el desvío falso, a Maitane le enseñé, como muy poderosa, la oración del peregrino ruso "Señor Jesucristo, Hijo de Dios vivo, ten misericordia de mí, que soy pecador". Cuando ya habíamos superado todos los sustos, la buena de ella me dijo que había rezado mucho esa plegaria, ... (por supuesto, que yo también). Bueno, la paralización entre el portón de hierro y los focos de los dos coches terminó pronto, porque en ellos iban sencillamente pasajeros tan apurados como nosotros. Dimos la vuelta y nos metimos por otra trocha que, como nos iba llevando en contra de Cochabamba, me obligó a parar cerca de una casa para preguntar por el camino verdadero. Al bajar del coche no me di cuenta de que casi piso a un perrazo descomunal. Menos mal que la dueña estaba al tanto y dio orden de retirada al mostruoso can. Otra vez dimos la vuelta; y ahora sí, ya de cara a Cochabamba, enfilamos el precario camino por el que mucho más adelante avanzaba una fila de luces de coches que también querían llegar como fuese a la capital del valle. Pero nos encontramos con nuevos problemas: nada menos que dos puestos de bloqueos con abundantes espinos por el suelo y algún que otro gigantón borracho blandiendo amenazante en su mano un pedrusco. Te convencías de inmediato de que no había más remedio que pagar lo que los bloqueadores airados quisieran sacarte. Superados los bloqueos, todavía nos costó dar vueltas y revueltas hasta abandonar el laberinto de trochas empinadas de la loma inhóspita que nos tocó sortear. Pero al fin la misericordia de "Jesucristo, Hijo de Dios vivo ..." quiso que pudiésemos dar alcance a la carretera desbloqueada y, así, exhaustos, llegar a casita, donde preocupados nos esperaban los hermanos, entre ellos, Rafa, el novio de Maitane. Eran ya las 10,30 de la noche pasadas; y habíamos salido de Torotoro a las 6 de la mañana. Un viaje que en condiciones normales se hace sólo en cuatro horas.
16
LA VIBORA QE SE CRUZÓ CON UN MUCHACHO Por Hno. Santi Urkijo cmf. Todo comenzó a partir de las 16:30 de la tarde, cuando un muchacho de 8 años estaba con sus ovejas. Por casualidad se encontraron la víbora y el muchacho. Posiblemente algún movimiento brusco hizo. Entonces la víbora mordió el tobillo del muchacho. A partir de las 17:00 de la tarde el padre del muchacho encontró a su hijo, y comenzó la odisea para poder comunicarse con la clínica de Acasio; la radio no funciona, así que sobre las 19:00 de la noche al personal sanitario ya le había llegado la noticia: “un muchacho de Niño kollu, tiene picadura de víbora”. La licenciada Maritza acudió a pedir ayuda a la parroquia. Me sacaron de la celebración para comunicarme la situación. Se necesitaba chófer y movilidad para buscar al muchacho y a su padre, y para trasladarlos a Anzaldo a por el antídoto”. Yo les pregunte porque no estaban la ambulancia, ni el médico; y me dijeron que estaban en San Pedro de Buena Vista los 3 médicos ya que les había citado el juez para declarar ante una denuncia. En menos de 15 minutos nos pusimos en camino, me acompañó el auxiliar Guillermo. Sobre las 19:50 estábamos en la comunidad Niño kollu, y recogimos al muchacho y a su padre. En dos horas llegamos a Anzaldo a urgencias. Nos atendió el médico Mauro. Vio el tobillo del muchacho lo tenía hinchado, y 17
recubierto con hojas de coca. Al doctor no le gustó eso, y nos dijo que el suero como antídoto no había, por lo tanto teníamos que trasladarnos a Cochabamba; el padre del muchacho es docente del área dispersa y está asegurado junto con su hijo así que el destino era la Caja Nacional Petrolera km. 5 y medio. Llegamos a medianoche a urgencias. El guardia jurado que nos atendió nos dio la información correspondiente. Preparamos la documentación y en breves momentos nos llevaron a pediatría. La doctora que nos atendió nos comentó que el suero que hace de antídoto no lo tienen, y que vayamos al hospital Viedma; yo le respondí que de ahí no nos íbamos a mover hasta que nos aseguraran que el suero lo tuvieran. Después de un breve diálogo y cuando la doctora se dio cuenta que el niño estaba asegurado, entonces la atención al paciente fue más exquisita: comenzaron a entrar enfermeras y algún otro médico y a realizar pruebas: “Ustedes han hecho su parte, traer al paciente estable, nuestro deber es conseguir el antídoto lo antes posible. Comenzaremos a llamar a las farmacias de guardia, a los hospitales y si hace falta al Chapare”. Esas fueron las palabras de la doctora. A partir de las 1:30 de la madrugada cuando el paciente y su padre se encontraban más relajados y se trasladaban a una habitación para descansar, decidimos que Guillermo y yo debíamos regresar para Acasio; Así que nos despedimos y manos a la obra entramos a la movilidad y dejábamos la ciudad para adentrarnos dirección por el Caine, y así llegar a Acasio para poder descansar. Después de dos semanas, el padre del muchacho apareció por Acasio, para agradecer el servicio y comunicar que su hijo ya estaba bien y había retomado los estudios. Por lo tanto en una nueva situación hemos vuelto a asumir algunas responsabilidades que competen a salud y que por una razón u otra en ocasiones se encuentran desorganizados. Esperemos que en sus evaluaciones tomen nota, y pongan remedios a varias deficiencias que encuentran en el vivir de cada día.
18
BICENTENARIO ANDINO DEL PADRE CLARET. Por P. Jesús Mary Oset cmf. 2007, un año con sabor a Claret también en el extremo Norte de Potosí. Hemos querido unirnos a la Congregación entera que celebra con gozo el Bicentenario del Padre Fundador. Estas sencillas páginas recogen el trabajo de encuentro con Claret en los Hogares Internados Campesinos de Caripuyo y de Sacaca lo largo de más de una semana. Sabemos y nos alegramos con todos los Hogares Internados Campesinos del Norte de Potosí que han vivido en profundidad este don del Padre Claret en torno a su fiesta de octubre. Que él, desde su intimidad cercana al Padre y a María, nos llene de sus bendiciones y nos convierta en verdaderos misioneros de la Palabra. Que su carisma eche raíces en esta tierra milenaria que lucha por dignificar a las personas y encontrarse con el verdadero rostro de Dios anunciado como Buena Noticia por nuestro Hermano Jesús de Nazaret. Nuestro agradecimiento sincero a todos los que han hecho posible compartir esta sencilla pero profunda y gozosa experiencia.
19
TRAS LAS HUELLAS DE CLARET De Sacaca han llegado, como estaba previsto, internos de III y IV para vivir una experiencia claretiana en Caripuyo, confraternizando con los internos de este municipio. Les acompañan Carlos, Joseba y Charo. Es el sábado día 20 de Octubre. Hacia las 11 iniciamos el Encuentro con la presentación de los participantes, 23 de Caripuyo y 24 de Sacaca, 27 son varones y 20 mujeres. Luego comparten su experiencia vocacional misionera en el Norte de Potosí el P. Carlos, P. Joseba, P. Jesús Mary y laicos voluntarios de la Misión, Charo , Luz Mary , César y Ruth. Por la tarde los jóvenes trabajan en grupos desde estas preguntas : ¿Cómo ven ustedes a sus comunidades? ¿Están bien, mal…, podemos mejorarlas? ¿Cómo me planteo mi futuro, mi vocación…? ¿Quiero ayudar a mi co-
20
munidad o deseo marchar a la ciudad? ¿Los de IVº qué recomiendan a los de IIIº? La palabra más repetida en su análisis es “pobreza”. Presenta diversos rostros según los jóvenes: falta de economía, de organización, falta sabiduría, hay muy poco desarrollo, falta trabajo, se dan abandonos en los estudios... El futuro habla de profesionalización pero a favor de las propias comunidades. Hay que devolver lo que uno ha recibido. La huella, el sacrificio de los mayores, de los que no tuvieron oportunidades es para nosotros un compromiso con nuestra tierra y con nuestras gentes. Y siguen los regalos del día, en esta caso la primera Comunión de 24 adolescentes. Preside la celebración a las seis de la tarde el P. Joseba Llamas.
21
El sueño alimentado a través de varios años de catequesis se ha hecho realidad para 13 chic@s. Han participado por primera vez de la Cena del Señor... ¡Ojalá esa realidad sea encuentro y experiencia compartida muchas veces y compromiso solidario para el futuro...! Y no podía faltar la kacharpaya… Un poco tarde es verdad, pero muy concurrida. Acudió bastante gente del pueblo. El Padre Claret se hizo presencia permanente al anochecer en el teatro al aire libre del CETHA CARIPUYO. Apareció como música andina de guitarra y de charango. Recorrió los salones de la corte madrileña y el claustro silencioso de su retiro cisterciense. Hasta el adiós de su despedida fue signo de su presencia viva entre nosotros. Arriba brillaban las estrellas, abajo se despertaba un sueño... ¡Las huellas de Claret hacen camino en las sendas norpotosinas! Era verdad,... “ayer comenzaba una obra grande”... Apenas han pasado siete horas. Los sacaqueños abandonan Caripuyo. Para los intern@s de Caripuyo nace la semana dedicada a Claret...
22
LA EXPERIENCIA DEL CUARTEL Por Demetrio Mamani El primer día que llegué al cuartel me sentí diferente, no podía habituarme tan fácil como lo pensaba antes; pero día tras día fue habituándome. Las primeras semanas nos dejaron muy libres, sin molestarnos ni castigarnos, pues, como los instructores nos había dicho, eso era la semana de ambientación, a fin de habituarnos al modo de ser de los soldados. “En la semana siguiente comenzaron con la instrucción”. Llegó la hora de comenzar a pasar la instrucción. En ese primer día vi algo extraño, pues nos hacían corretear por cada fallo que hacíamos; pero lo más raro era que bastaba que fallara uno sólo, para que todos fuéramos culpables. Eso molestaba demasiado, pero, poco a poco, me fui acostumbrando. Pasábamos todos los días de instrucción a pleno sol. Me habitué sin problema. Nos “jaripeaban” permanentemente y no sentía casi nada. Lo que sí me dolió harto fue el primer palo. Llegó el primer día de la “revista”. Por la mañana, desde muy temprano, empezamos a prepararnos y alistarnos todo para la revista como solo hombre. Llegada la hora, área por área, fuimos demostrando todo lo que se nos pedían y sabíamos. Todos pasábamos ese día muy cansados. Todos los días pasábamos la instrucción preparando la siguiente revista, recibiendo “jaripes” y acatando todas las 23
órdenes de los superiores. ¿En qué consiste el jaripe? El “jaripe” consiste en que los instructores nos dan un castigo más pesado, ya sea en forma individual o grupal, según los errores que cometemos. Los ejercicios que realizamos son las siguientes: trote, carrera, volteos, ranitas, novenos, flexiones, chancho, plantón, palazos, rollitos, etc. ¿En qué consisten las órdenes? Las órdenes consisten en que todos los soldados obedecen la voz de mando, desde un soldado raso un general de la fuerza, según la jerarquía que tienen. Así pasé todo el año; al final me acostumbré a estar en el cuartel, ser puntual para todo y no retrasar nunca, levantarme más temprano y estar parado en las noches de guardia. El levantarme en cualquier momento para cualquier clase de emergencia, ya sea grave o simple. La experiencia del cuartel fue muy bonita para recordarla en los momentos malos y buenos. Ha habido muchos momentos de alegría, en los que nos hemos divertido con cualquier cosa, como camaradas, todos juntos en una sola piña. De igual manera ha habido momentos malos en que todos recibimos un castigo común. El cuartel tiene momentos de alegría y momentos de tristeza.
24
Visita Can贸nica a la Misi贸n del Norte de Potos铆
Por P. Joseba Kamiruaga Mieza cmf. Superior Provincial de Euskal Herria. 25
Nire ikustaldi kanonikoari amaiera ematean saiatuko naiz honen kronika egiten. Egun hauetan zehar izan ditudan gauza guztiak gordeta dauzkat gogoan eta bihotzean. Eta, beharbada, idazten dudan bitartean, beste batzuk agertuko dira bizi bizian. Lehengo eta behin Jainkoari eskerrak eman nahi dizkiot egun hauek eman dizkidalako eta nire anaien testigan− tza oso hurbil ikusteko aukera eman didalako. Kronika honen irakurle ge− hienek Ipar Potosiko Misioa ezagutzen ez dute arren, guztiok dugu go− goan eta bihotzean guzti hau. Ezagunak dira guretzat izenak… Toro Toro, Acasio, Sacaca, Caripuyo, San Pedro de Buena Vista…, egonda ez arren. Eta leku guztietatik saiatzen gara solidarioak izaten presentzia eta lana misiolariak aurrera eramateko. De camino hacia Toro Toro, con el P. Paco en la movilidad y con otros acompañantes anónimos (siempre se encuentra a alguien que, caminando en estos caminos, agradece que la movilidad le ayude a hacer más rápido y liviano el trayecto) tuve la suerte de contemplar un espectáculo digno de admiración. A unos pocos metros, comían tranquilos, tres cóndores de collarín blanco (los “ malku” ) y una cóndora. Nuestra presencia no les perturbaba y nos dejaron contemplarles a la distancia prudencial y en silencio, sin salir de la movilidad. 26
“ Buen augurio para tu visita” me dijo el P. Paco. El cóndor se deja ver cuando uno no está esperando verle. Con lo cual la maravilla es más sor− prendente. Lo he tomado, pues, como una gracia del cielo y como un don de lo alto. En el cielo y en lo alto vive el cóndor, portador siempre de la providencia de Dios. Y así ha sido mi visita, al menos para mí, como un regalo divino. Además, y más importante en estas alturas, el cielo ha ben− decido a las chacras, a los sembradíos, a los animales y humanos, con el don de la lluvia abundante. Este año se ha hecho un poco retardar pero ha llegado a tiempo, para salud de todos. El desarrollo de esta Visita Canónica a la Misión del Norte de Potosí ha sido el siguiente. Llegué a Cochabamba el día 25 de octubre, vía Buenos Aires y Asunción. Aún con tanta escala, para sorpresa de todos, con un cuarto de hora antelación sobre el horario previsto. No hice, a decir verdad, mucho caso a las precauciones recomendadas por el cambio de latitud y por la altura de la ciudad. Desde el comienzo mi cuerpo se sintió bien y como aclimata− do desde siempre. El día 27 viajé en autobús a Oruro. Con los ojos bien abiertos por el cris−
27
tal de la ventanilla para intentar captar todo aquello que podía ver y que era desconocido para mí. A mediodía llegaba para encontrarme con el P. Jesús María Oset. Comimos, con el rabillo del ojo puesto en la movilidad, y salimos para Caripuyo. Nos esperaba la celebración penitencial de los jó− venes que, al día siguiente, iban a celebrar el sacramento de la confirma− ción. El P. Jesús Mari quiso que yo presidiera la celebración de la confir− mación. Esta semana tenía su importancia y mucha. La celebración de los fieles difuntos, de las almitas, es un acontecimiento humano y religioso que con− centra a las personas en ese lugar sagrado de vida que es, para ellos, el cementerio. Campo santo en el que se entra en comunión sagrada con aquellos que siguen viviendo, aunque de otra manera. Presidí la oración por todos los difuntos en el cementerio pero me tuve que ausentar, después y con discreción, ante la insistencia de que el padrecito bebiera, aquí y allá, delante de cada tumba, un poco de chicha y otro poco de alcohol. El día 4 de noviembre me llevó el P. Jesús Mari a Sacaca. El camino ha sido arreglado y lo hicimos en una hora y media, más o menos. Allí estaban los 28
PP. Carlos Ortigosa y Joseba Llamas. Ese mismo día celebramos el cum− pleaños, 43, del P. Carlos con una comida con el Equipo Misionero de Sa− caca. El Consejo Pastoral de la Misión, es decir, los PP. Mikel, Carlos y Víctor aprovecharon mi estancia allí para tener un encuentro de reflexión. Era una manera, también, de hacerme cargo de algunos temas del Equipo Misionero y de la Misión en general. Fue mi primer acceso a Internet en uno de los locales de la plaza. Las obras de la Iglesia de San Luís de Sacaca van a buen paso y ayudan a recuperar toda su belleza y su esplendor. El día 12 el P. Carlos me acercó hasta Acasio. Siguiente etapa del itinera− rio de la visita canónica. Allí me encontraba con el P. Víctor Guerendiain y el H. Santiago Urkijo. Fue una suerte para mí poder tomar contacto y participar en algunos momentos del Encuentro de Catequistas que estaba organizado para esos días. El día 19 el H. Santi me llevó hasta mitad de camino de Toro Toro donde me recogió el P. Paco Fuentes. Con él tuve la suerte, inesperada, de ver a los cóndores. Acompañé al P. Paco en algunos servicios pastorales que tenía que realizar en algunas comunidades cercanas. Y le eché una mano muy gustoso de poder hacerlo confesando a los niños, acompañándoles en su
29
primera comunión… La cena con el alcalde y con el consejo de la alcaldía fue un grato momento, también, para acercarme a la realidad política de Bolivia. Justamente el día de la cena se estaba aprobando, en sus gran− des líneas, el nuevo texto de la Constitución que se propondrá, más ade− lante, a la consulta popular. Una anécdota que me dejó asustado en el momento y con cierta intran− quilidad fue el encontrarme un escorpión amenazante en mi ducha a pri− mera hora de la mañana. Desde aquel momento, y siempre que entraba en la habitación, no podía por menos de mirar los rincones de la misma en busca de algún otro congénere. Pero, gracias a Dios, ni él me vio (si es que lo había) ni yo me lo encontré (lo cual no quiere decir que no me estu− viera acompañando). El día 26 me acercó el P. Paco hasta Anzaldo. Allí me recogían el P. Pablo Ibarretxe y Juanjo Liberal camino de San Pedro de Buena Vista. Allí me esperaba el P. Mikel Burgos. El día de la graduación de los flamantes alum− nos de 4º de secundaria, en el “ tinglado” del colegio, el P. Mikel Burgos y yo entregamos la placa oficial de la inauguración del hermoso colegio nuevo de San Pedro de Buena Vista.
30
El día 2 de diciembre, Don Víctor, callado y silencioso como pocos he cono− cido, y hombre fiel y cumplidor, me acercó a Cochabamba. El viaje transcu− rrió con absoluta normalidad. Nada rompió el silencio imperturbable. Es de− cir, viajamos, sin mediar palabra por un camino peligroso por la lluvia abundante que había caído. En Cochabamba nos esperaban los PP. Esteban Morrás, Koldo Iribarren, Luís María Barrenetxea y los 14 estudiantes de la Residencia. El día 8 celebramos el cumpleaños, 64 años, del P. Luís Mari. Aprovechando mi estancia en Cochabamba, los PP. Esteban, Luís y Mari y servidor llevamos las cenizas de nuestro hermano difunto, el P. Juan Ra− món Alcalde, al panteón que los misioneros claretianos de la Delegación de Bolivia tienen en el cementerio de la ciudad. Nuestra oración fue de ac− ción de gracias por él y todos aquellos hermanos nuestros que han entre− gado su vida al servicio del Reino, del Evangelio. Su semilla, como la de Cris− to, dará, ya está dando buena cosecha. El día 10 nos acercamos a comer a Sacaca porque del día 11 al 13 tuvimos encuentro de todo el Equipo Misionero de la Misión. Los responsables de los hogares campesinos e internados, algunos de los miembros laicos de cada uno de los Enclaves y los “ padrecitos” nos reuníamos para evaluar 31
la gestión del 2007, en las áreas de educación y de pastoral y para suge− rir propuestas de cara a la siguiente gestión. Es un Equipo grande, po− tente, de laicos, de religiosas, de misioneros claretianos, ilusionado en torno a un mismo Proyecto Misionero. Aprovechamos para celebrar el cumpleaños, 42, del P. Koldo. Era también el momento propicio para despe− dir, como bien se merecía, a Iñaki Revilla en ésta, su última etapa en la Misión. El día 13 me encontré con todo el Equipo Claretiano para compar− tir con ellos mis impresiones y sugerencias a partir de esta visita canó− nica. Del día 14 en adelante me he encontrado en Cochabamba, en la Residencia, dando los últimos toques a la visita canónica. El día 17 regresaba para España el P. Koldo Iribarren, aunque tenía que haber salido, según lo previs− to, el día 14. Ya se sabe que estos viajes transoceánicos, a veces, nos deparan este tipo de sorpresas imprevistas y de retrasos. El día 21 salía, a su vez, Iñaki Revilla en su viaje de vuelta a España. Mi salida era un día más tarde, el 22, vía Santa Cruz, Asunción, Buenos Aires. Durante mis dos estancias en Cochabamba he tenido la oportunidad de encontrarme con el Padre Antonio Chocarro, Superior de la Delegación de
32
Bolivia; con el Señor Obispo de la Diócesis del Norte de Potosí, Don Wálter Pérez; con la Hermana Margarita Arias de la Congregación de Misioneras de Jesús, Verbo y Víctima (a propósito de su posible fundación en Aram− pampa); con la Hermana Margarita Escudero, Superiora Provincial de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús (Provincia de Perú y Bolivia). Así mismo, aprovechando mi encuentro con la Hermana Margarita, tuve la oportunidad de entrevistarme también con la Superiora General de la cita− da Congregación y de encontrarme con algunas de las Provinciales. He ha− blado también con el P. Fructuoso Escudero. Y he tenido encuentros múlti− ples y diversos: con los novicios del cono sur que están en la Chimba y con su maestro, el P. José San Román; con la numerosa comunidad de seglares claretianos de Cochabamba y con su asesor el P. José Antonio de Abajo, con las novicias de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Esperaba y deseaba que mi visita no disturbara demasiado los planes pre− vistos por cada uno de los Equipos Misioneros. Es verdad que, cuando llega una visita y, más si cabe, la del Provincial, parece que todos tienen que multiplicar los detalles de atención. He intentado pasar, en la medida de lo posible, desapercibido y no complicar ni los ritmos ni los planes. Aquí tam− 33
bién, como en todos los lugares de esta Provincia, me he sentido muy bien acogido por todos y han sido múltiples y diversos los detalles que he reci− bido de las personas de los Enclaves de la Misión. Mi palabra no puede ser menos que de agradecimiento muy sincero. Mirando las cosas desde fuera bien pudiera parecer que han sido muchos los días en cada uno de los Enclaves. A mí no me ha parecido demasiado tiempo. Cada dos años realizo esta visita canónica a la Misión y bien merece la pena estar de una manera prolongada en cada uno de los luga− res, intentado estar a disposición de cada persona del Equipo del Enclave para vivir con ellos y charlar de una manera prolongada. La visita me ha dado la oportunidad de acercarme a todas aquellas que se me ha sugerido porque parecía particularmente interesante e importante de cara a ha− cerme una mayor y más profunda idea de la realidad misionera de la Misión del Norte de Potosí. Con todo lo dicho hasta ahora no hago una crónica exacta de lo que ha sido esta visita. Hay un viaje exterior… y hay un camino interior. Aquél está lleno de fechas, de anécdotas, de idas y venidas, de curiosidades… Éste está repleto de emociones, de sentimientos, de ecos… que quedan
34
en la mente y en el corazón. La acogida abierta, entera, con la que se sido recibido en las comunidades campesinas que he visitado y con la que se ha dispuesto la mesa por parte de la familia del catequista ofreciendo, no lo mejor, sino todo. Los bailes y los cantos de los niños y de los jóvenes cuando en la fiesta orga− nizada con motivo de visita y sus risas cuando me veían bailar ese zapa− teadito que no me acababa de salir. El sonido ronco de los pinquillos pidien− do la lluvia; el sabor, con cierto toque de amargor, de la hoja que se reci− be con las dos manos y que se acullica despacio; el día que se despierta tan temprano y la noche que comienza tan de repente. El silencio profun− do de los parajes, de las montañas, de las quebradas; el misterio que es− conden los ojos negros y los rostros de los campesinos quemados por el sol. La manera en que los niños tienen de taparse de boca como con cier− to temor y miedo a decir. La devoción sencilla y profunda de los rezos ante la cruz, ante la “ mamita” María, ante las almitas; el sonido como arcano del quechua y del aymara; el apretón de las personas sencillas y humildes; el cielo abierto de estrellas; la fuerza de la lluvia; las bajadas y subidas en forma de zig−zag; las manos toscas y rudas del labrador con una aspereza llena de trabajo; los arados de otros siglos llevados al hom− bro; las mujeres que retiran con discreción y prudencia su mirada a los ojos de un extraño; los rostros de los crucificados en esas cruces de madera tan pesadas; los hombres machaditos a veces… o machados to− talmente en ocasiones; los pies llenos de polvo en las ojotas envueltos; el olor profundo … Todas esas cosas, cada una en particular y todas en su conjunto provocan un contraste de emociones y de sensaciones y son un signo sensible de la riqueza y de la pobreza, de la vida y de la muerte de este pueblo del Norte de Potosí. No me es posible ahora recordar todos los nombres que he ido escuchando a lo largo de estos días. De cada encuentro, eso sí, guardo un grato sa− bor y recuerdo y el esfuerzo por acercarme y tratar de entender aquello que se me quería mostrar y enseñar. No voy a intentar citar todos y cada uno de los nombres porque alguno, a lo mejor, quedaría sin ser nom− brado. Son muchos. Y no sería justo. Me permitís, con todo, que cite a Sabasta y a Ernestina. Dos personas emblemáticas, entre tantas, entre 35
muchas, por el cuidado y la atención a los padrecitos de San Pedro de Buena Vista y de Acasio. De su cuidado sencillo, de su atención humilde, me he sentido beneficiado y quiero agradecerlo de esta manera. Luz Mary, César, Hilda, Jaime, Nimia, Julia, Aydé, Iñaki, Mary Luz, Maria Helena, Juanjo son algunos de los nombres de las personas con una mayor responsabilidad en cada uno de los Enclaves. Junto con ellos hay otros muchos, volunta− rios, catequistas, catequistas misioneros, directores… personas que in− tentan llevar adelante, con entrega generosa, esta Misión del Norte de Potosí. Honaino heldu gara. Leku hauetara etortzen naizen bakoitzean, Euskal Herriko Probintzia oso handia dela konturatzen naiz. Eta desberdina, nahiz eta Probintzia bakarra izan, nahiz eta bokazio misiolaria berdina izan. Hemengoek eta han− goek, leku desberdine− tan, grina eta kemena berbera dituzte lan misiolarietan. Behar− bada erantzunak ez dira berdinak izango baina, bokazioa baka− rra eta berdina izanik, mugiarazten gaituzten grina eta kemena mi− siolariak dira. Hori ere zeruko dohaina da. Hori ere gure eginkizuna. Beharbada gure bizi− tzaren eta lan misiola− riaren hainbat gauza ez dira gizartearen komunikabideetan agertuko. Hala ere, Jesusen esanetan, zuen izenak idatzita daude zeruan. 36
IV Encuentro de Educadores de Fe y Alegría -Norte de Potosí Por P. Carlos Ortigosa cmf. El encuentro de profesores de Fe y Alegría es una actividad que desarrollamos como Misión estos cuatro últimos años en las llamadas vacaciones invernales que suelen comenzar con la fiesta de San Juan. Por tanto, supone un esfuerzo y a la vez un compromiso para los educadores que trabajan con Fe y Alegría en el Norte de Potosí. Anteriormente, se realizaban cursos de actualización de una forma un poco más irregular en la ciudad de Oruro, pero no participaba la Misión Claretiana en su conjunto porque nuestros centros dependían de dos direcciones departamentales de Fe y Alegría diferentes; unos de Cochabamba y otros de la ciudad de Oruro.
En este contexto, como Misión, nos planteamos la forma de preparar mejor a nuestro personal docente y hacer un plan de trabajo conjunto que hiciera posible, a su vez, que se sintieran todos unidos en torno a un mismo proyecto educativo. Hemos de tener en cuenta que en el Norte de Potosí el profesorado no es muy estable, les cuesta adaptarse y tratan de acomodarse, lo antes posible, cerca de sus ciudades de origen. Por ello, necesitamos personas que estén bien capacitadas pero, a la vez, personas que sientan la educación de los más desfavorecidos como un compromiso vocacional, como un compromiso cristiano por los más pobres. Esto es realmente lo difícil porque se entremezclan las aspira37
ciones personales y un proyecto de misión que exige algo más que el ser un buen profesional de la enseñanza. Este año, con la colaboración de la Departamental de Fe y Alegría Potosí, encaramos de nuevo el reto de organizar este encuentro. El lugar elegido fue la localidad de Caripuyo; las fechas entre el 9 y 13 de julio y los participantes 147 profesores de las cinco Unidades Educativas de nuestro Norte de Potosí. La verdad es que todos estuvieron muy contentos. Nuestros anfitriones hicieron todos los esfuerzos por hacernos la estancia agradable y placentera. Había limitaciones pero se suplieron con la ilusión y el cariño que todos los participantes pusieron para que el Encuentro se desarrollara óptimamente. Desde este punto de vista, el primer objetivo que consistía en conocerse y sentirse una sola familia se cumplió a la perfección con las actividades lúdicas, sobre todo deportivas, que se plantearon. Por lo que se refiere al segundo objetivo, tratamos de ubicarnos en la nueva situación educativa y social que se plantea desde el Gobierno Nacional con su Propuesta de Ley para transformar la educación boliviana. Así, con la ayuda de varios estudiosos, ingresamos en el estudio de las líneas maestras que se deli38
nean en esta ley “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”. Concretamente, queriendo descifrar los grandes conceptos que se hacen presentes en el amplio texto de la misma diríamos que se podrían resumir en los siguientes: Educación Gratuita y Universal. Para todos los bolivianos independientemente de su condición social. Educación Descolonizadora. El modelo educativo ha transplantado la cultura, el pensamiento y los contravalores de la cultura occidental globalizadora. Es hora de que se respeten las culturas de los pueblos originarios con sus propios saberes y valores. Educación Plurinacional. Remarcando la idea anterior, que sea una educación que parta de cada una de las nacionalidades – quechuas, aymaras, guaraníes – y donde el propio idioma sea una pieza clave de la enseñanza. Desarrollo Tecnológico. Es decir tratar de hacer que la enseñanza tenga una mejor base técnica para que aquellos alumnos que lo deseen puedan orientar sus preferencias vocacionales hacia áreas más profesionales.
Educación Laica. Entendida más como laicista y donde el estado toma las riendas de la situación dejando al lado a las iglesias que han colonizado a las diversas culturas. Desde estos conceptos, nos podemos imaginar la preocupación que ha surgido en la Iglesia boliviana y en Fe y Alegría. Los planteamientos laicistas están separando al Ministerio de Educación y a la Iglesia que tiene una gran participación en la educación de este país y sobre todo de los más pobres del mismo. Por ello, nuestro gran desafío de futuro seguirá siendo el apostar desde el compromiso por el Evangelio por un
mundo diferente en donde los más necesitados tengan todas las posibilidades y no sean excluidos. Desde estas líneas quisiera dar todo mi apoyo y agradecimiento a todos los profesionales de la educación que desde las condiciones más difíciles se esfuerzan por la educación de los más necesitados no en un compromiso temporal sino desde una opción de compromiso cristiano y dedicación. El próximo encuentro será dentro de dos años para no recargar tanto a nuestros docentes. Será, Dios mediante, en Acasio la gestión 2009.
39
Inauguración del Nuevo Colegio de San Pedro de B.V. Por P. Mikel Burgos cmf. El día 20 de Septiembre, víspera de la fiesta del estudiante y al inicio de la primavera andina, tuvo lugar la inauguración oficial de la nueva infraestructura del Colegio de San Pedro, así como de una nueva cancha y comedor para la Escuela. La entrega provisional del nuevo Colegio, por parte de la empresa constructora, se realizó ya en diciembre del 2006. Durante este año 2007 se han impartido clases en sus ambientes desde comienzos de marzo. Progresivamente se han ido ultimando sus instalaciones. Así se ha llegado al 20 de septiembre en que ha tenido lugar la inaugu40
ración final, una vez estaban completas todas las instalaciones: canchas, comedor escolar, alrededores… Falta por hacer el cierre definitivo, una vez esté consolidado el terreno que circunda a toda la instalación educativa. Ojalá se pueda realizar cuanto antes. Dicha inauguración ha sido el acontecimiento que ha culminado todo un proceso que se inició el 20 de Septiembre de 2005, fecha en la que la empresa constructora GRANDA SRL comenzó la obra del nuevo colegio. Desde dicha fecha esta obra ha pasado por algunas dificultades como fue
la paralización de la misma por un mes y medio debido a las lluvias que impidieron el acceso de materiales hasta San Pedro en febrero de 2006. A pesar de estas dificultades y gracias a la profesionalidad de la empresa constructora hemos llegado a la finalización de una infraestructura que cuenta con: diez aulas, un laboratorio, un aula de computación (equipada con 21 computadoras), un amplio salón de actos, una sala de profesores, despachos y baños. Además de estos am-
bientes se han construido dos canchas (una para el colegio y otra para la escuela), dos escenarios y dos vestuarios. Este nuevo colegio nos llena de satisfacción porque posibilita una mejora en la calidad de enseñanza, pero al mismo tiempo supone un mayor compromiso por parte de todos para que la educación de los niños, adolescentes y jóvenes, la realicemos con verdadera entrega y
41
Sacramentos en Acasio Por Hno. Santi Urkijo cmf.
El domingo 7 de octubre a horas 10:30 de la mañana en el patio del centro de cursillos nos concentramos la asamblea cristiana acompañados por jula-julas. Comenzaban un gran evento: 38 adolescentes comulgarían por primera vez, y 21 jóvenes recibirían el sacramento de la Confirmación. Se leyó la monición de entrada y se continuó con la procesión hacia la plaza. Presidían los pasantes con la cruz de la Misión, el incienso, los jula-julas, la Biblia, el cirio y la asamblea cristiana. 42
A la entrada del templo se tuvo la copla del perdón con los jula-julas; después los que iban a recibir los sacramentos en la parte de adelante con sus padrinos. Fueron varios los gestos que se fueron explicando a la asamblea como: la renovación de las promesas bautismales, la imposición de las manos y la Crismación, era el momento culmen, cada confirmando quedaba ungido, elegido por el Espíritu de Jesús. Además ayudó el Evangelio de Lucas 4, ¡Somos Buena Noticia¡ cuando somos consecuentes con nuestras acciones al estilo de Jesucristo. Podemos rescatar el compromiso de varios jóvenes de 3º y 4º Medio de la Unidad Educativa, que han acompañado con fidelidad a los niños/as de infancia, además de los docentes que han afianzado su fe al acompañar el itinerario de fe de los destinatarios. MUCHAS GRACIAS, por estar disponibles y CRECER en la FE.
Comuniones 2007 en Piriquina En Piriquina el día 22 de octubre se realizaron las primeras comuniones: 9 adolescentes y 9 recibieron la confirmación. Comuniones 2007 en Churitaca En Churitaca el día 22 de octubre a horas 10:00 de la mañana, se realizaron por primera vez, las primeras comuniones de 6 adolescentes de la escuela. Comuniones 2007 en Lujuni Por primera vez, se celebró las primeras comuniones en Lujuni (8 adolescentes recibieron a Jesús). Fue una celebración sencilla animada con cantos en quechua y la reflexión del evangelio de Lucas 22, 14 – 20
la Última Cena de Jesús, apoyado con las láminas de CADECA. En cada una de ellas las paredes estaban adornadas con aguayos , y el cartel “Compartamos nuestro pan” presidía las celebraciones. Además no faltaron los cantos en quechua y los momentos importantes del sacramento de la confirmación con la imposición de las manos por el P. Víctor. Después llegó la unción del crisma con ello quedaban marcados por Jesús, como cristianos, a ser Cristo. Estos jóvenes tienen la oportunidad de seguir diciendo con sus actos, un SÍ a Jesús, y a la Comunidad Cristiana. Que la oración y la constancia les acompañe en nuestros rezos.
43
Encuentro Equipo Misionero Por P. Carlos Ortigosa cmf.
Este año hemos madrugado. Días antes de que naciera el Niño nos hemos reunido la familia de la Misión. Ocho laicos, dos religiosas y doce claretianos, nos hemos acercado a Sacaca el día 10 de diciembre. Destacamos cinco aspectos que hacen de estos días un acontecimiento un poco especial: la presencia del P, Joseba Kamiruaga, la revisión del año y líneas de acción para el 2008, la despedida de Iñaki, el “pachakuti” claretiano y el nuevo Consejo Pastoral de la Misión. Es la primera vez que el P. Joseba acude a un Encuentro del equipo misionero. Justo es aprovechar estas páginas para agradecerle su larga estancia entre nosotros, su cercanía, el diálogo que ha mantenido con cada uno de nosotros y el Acta de la visita que sugiere pistas para nuestro futuro caminar. 44
Su presencia ha recorrido los días de muy distinta manera. Ha motivado la reflexión, la oración, el compartir y ha presidido la eucaristía en la mañana de retiro del día 11. El diálogo de María con el ángel Gabriel ha dado vida a esta mañana de retiro concluida con la celebración de la Eucaristía. Como suele ser costumbre en este encuentro de final de año la Memoria de Pastoral y la Memoria de Educación han ocupado gran parte de nuestra reunión, prácticamente día y medio. Además de revisar la marcha de toda la gestión, más importante todavía, ha sido el compromiso asumido en ambas áreas sobre líneas de trabajo para el nuevo año. Entresacamos de nuestra reflexión las siguientes líneas de acción que deben concretarse más a nivel de Misión y de cada enclave:
Área de Pastoral :
Los equipos para el 2008, el Crono-
1ª Dar prioridad al Congreso Eucarístico del Norte de Potosí.
grama hasta el próximo julio y temas varios han cerrado el encuentro de todo el equipo.
2ª Revisar y actualizar el Proyecto de formación de catequistas. 3ª Hacer más representativo el Equipo misionero incluyendo a nuevos laicos. 4ª Dialogar con la diócesis sobre el perfil del diácono permanente. Área de educación: 1ª Trabajar para la concesión de nuevos Ítems y de los SIEs y RUEs para los centros que carecen de ellos. 2ª Mejorar la coordinación dentro de cada uno de los diversos enclaves y a nivel de la Misión. 3ª Priorizar la calidad educativa en todos nuestros centros.
El día 13 hemos trabajado por separado, los claretianos por una parte y el resto de participantes por otra.
Los pasillos han tenido su importancia en este encuentro para decidir los nuevos destinos de varios claretianos. Podemos hablar de “pachakuti claretiano”. Cinco han sido los cambios de destino en los enclaves de la Misión. Ciertamente no estábamos acostumbrados a tanta novedad. Así ha quedado el mosaico de la Misión en cuanto a presencia claretiana para el trienio 2008-2010:
45
El Consejo Pastoral de la Misión.
Los Enclaves Misioneros.
P. Mikel Burgos, Superior Delegado.
Torotoro – P. Víctor Guerendiain.
P. Carlos Ortigosa, Resp de Pastoral.
Acasio – PP. Paco Fuentes y Fructuoso Escudero.
P. Jesús María Oset, Resp de Educación. Otras responsabilidades. P. Luis María Barrenechea, Contable y Procurador de la Misión.
Sacaca – PP. Carlos Ortigosa y Jesús María Oset.
P. Koldo Iribarren, Responsable de la Residencia del Corazón de María de Cochabamba y de Maristas.
Caripuyo – P. Joseba Llamas y H. Santiago Urkijo.
P. Joseba Llamas, Responsable de PIJV. Incorporaciones. El P. Fructuoso Escudero se incorpora a la Misión del Norte de Potosí. 46
San Pedro de Buena Vista – PP. Mikel Burgos y Pablo Ibarretxe.
*En San Pedro continúan los PP. Mikel y Pablo. *A Toro Toro acude el P. Victor. *De Acasio se hacen cargo los PP. Paco y Fructuoso (recién incorporado a la Misión)
*En Sacaca sigue el P. Carlos al que se le une el P. Jesús Mary. *Retorna a Caripuyo el Hno. Santi y como coordinador del enclave estará el P. Joseba. Todos deseamos que esta renovación impulse el compromiso misionero en la zona. Y dejamos para el final la noticia nada deseada pero ya conocida. Iñaki abandona definitivamente la Misión. Ha cubierto ocho años de siembra en esta tierra norpotosina. Generaciones de jóvenes egresados bachilleres le han dicho adiós en los Hogares de San Pedro y de Acasio.
Hoy él nos repite la misma palabra con la alegría de haber cumplido su misión pero con el riesgo de abandonar aquí parte de su corazón como semilla de nuevas esperanzas. ¡Mil gracias Iñaki! Queremos que en estas páginas que son, en buena parte, tierra abonada por ti, quede el recuerdo agradecido de todo el resto del Equipo Misionero. ¡Te lo mereces! Sabemos que muchos hilos seguirán entrecruzándose entre tus caminos y los nuestros, pero te deseamos lo mejor para tu nueva vida. ¡Un abrazo de todos nosotros…!
Arriba: P. Carlos, P. Esteban, P. Joseba LL, P. Víctor, P. Joseba K., María Elena, P. Mikel, P. Luís Mari, P. Pablo, Hna. Julia, P. Jesús Mary , Luz Mary e Iñaki Abajo: Hno. Santi, Carmen, P. Paco, P. Koldo, Juanjo, Hilda, Hna. Nimia y Aydée
47
Nuevo Templo en Eskencachi Por P. Mikel Burgos cmf.
48
Ya en el año 2003, el P. Paco, anterior párroco de San Pedro, dio los primeros pasos para construir un nuevo templo en esta comunidad.
rano del 2005 se nos notificó la concesión de 10.000 €, en dólares, 12.499, equivalentes a 97.142 bolivianos.
Recogiendo el sentir de todos, el P. Paco solicitó a Adveniat apoyo económico para poder efectivizar esta idea. Los lugareños son muy pobres y abunda la gente mayor. Cuando en el 2004 me hice cargo de la parroquia, los comunarios volvieron a insistir en el tema del nuevo templo. En la primavera de 2005 recibimos de Adveniat una nota en la que nos solicitaba que le indicáramos si la petición inicial se mantenía en pie. De forma inmediata les avisé que estábamos interesados en seguir adelante con el proyecto. En el ve-
Con este sustancioso apoyo, empezamos a mover a la gente del lugar para dar los primeros pasos. Reuniones con la comunidad y las autoridades. El presidente del Concejo Municipal de San Pedro era del lugar y fue antiguo catequista, Don Andrés Velasco Torrico; el corregidor, el subalcalde, el agente cantonal… todos estaban muy de acuerdo en iniciar cuanto antes la obra. Firmados los compromisos de todas las partes (autoridades locales, comunarios, parroquia), a mediados de no-
viembre de 2005, comenzó el derribo de la ruinosa capilla. Las lluvias hicieron que todo se parara y se reiniciara casi en abril del 2006, después de las fiestas de Pascua. A partir de ese momento, muchos de los compromisos suscritos empezaron a olvidarse. Más aún, el Presidente del concejo falleció tras una breve enfermedad; los comunarios se olvidaron de lo acordado y firmado; las autoridades municipales nuevas no aceptaron los compromisos del anterior concejo… Todo se enturbió mucho y se ralentizó la obra más de lo esperable; temí que todo quedara empantanado y no pudiéramos continuar. Se convocaron reuniones generales y se apeló a la responsabilidad de asumir los compromisos suscritos. Todo eran buenas palabras, que después costaba ratificarlas con los hechos. Entre tiras y aflojas transcurrió buena parte del 2006. El catequista, Sr. Celso Rodríguez Limachi, maestro albañil, ha llevado el peso mayor de la obra. Acogió el proyecto como una obra suya. Desde el amanecer hasta el anochecer, él siempre estaba allí, haciendo su trabajo, como una hormiguita. Unas veces acompañado, otras un poco más sólo. No faltó a la cita con la Mamita Guadalupe, titular de la capilla; rediseñó el proyecto, dio ideas y lo sacó adelante.
Durante el 2007 la obra fue tomando cuerpo y para la fiesta de la titular, el 8 de septiembre, casi estaba concluida. En esa fecha mi persona estaba de vacaciones y a Celso, el catequista, le pareció mejor esperar a mi retorno para bendecir e inaugurar el nuevo templo. Al fin, todos los catequistas de la puna acordaron que el templo se bendijera el 22 de diciembre, en las vísperas de la Navidad. Se preparó un programa para la ocasión. No faltó el trofeo de fútbol, que dio emoción y participación a catequistas y gentes del lugar. Tampoco faltó el festival cultural: musical y folklórico. Ni tampoco la comida de confraternización. Aunque la comunidad no tiene luz, un generador puso la nota festiva a la fría noche del altiplano; estamos a 4.100 metro de altitud. Aquí siempre hace frío. Celebramos la víspera un santo rosario con mucha concurrencia. Al día siguiente, al medio día, hubo misa, procesión y comida de fraternidad. En el altiplano cualquier fiestita siempre conlleva tomar (beber) y algunos catequistas al día siguiente estaban un poco machasgas (borrachitos). Así siempre había sido, padresito… con esta frase se despachan y justifican…
49
Queremos agradecer a Adveniat y a los católicos alemanes el apoyo que nos han prestado para poder llevar a buen puerto la construcción de esta hermosa capilla. Los que la ven y conocen el municipio, dicen que después del templo de San Pedro y del de Toracarí, es el templo más bonito y acogedor. La mamita, Virgen de Guadalupe, titular del lugar, es muy pequeña; apenas tiene la altura de una mano. Este enclave recibe el nombre de Hacienda Guadalupe. Sin duda reminiscencias coloniales están en la raíz de este templo. Muchos sellos de las autoridades exhiben con orgullo este nombre (Hacienda Guadalupe), aunque la comunidad se llame Esquencachi. La piedra, sacada de canteras próximas, es el elemento más noble que se ha empleado en la construcción. La silueta del templo – capilla es original y vistoso y de ahora en adelante será el signo de identificación del lugar. Esquencachi apenas cuenta con cuatro casas. Ahora la subalcaldía, el puesto de salud, la escuela y la capilla han dado algo de cuerpo y caserío a este paraje semidesierto. Tam50
bién hay una casita para el misionero, sencilla pero limpia. La devoción y el cariño que tienen muchos norpotosinos a la mamita de Esquencachi harán que este lugar sea lugar de referencia para los católicos de la puna sampedreña. Recordemos que Esquencachi se encuentra a más de seis horas de movilidad de la sede central de la parroquia. La lejanía, el frío y los difíciles accesos han sido y son barreras que dificultan la presencia del misionero en el lugar. Ahora el nuevo templo es un orgullo para los comunarios. Ojalá que la fe sencilla y profunda de nuestra gente, encuentre en este templo un motivo
Fundación en Arampampa Por P. Víctor Guerendiain cmf
Las misioneras de Jesús Verbo y Víctima es una Congregación de Hermanas Religiosas fundada en Arequipa, Perú, por Mons Federico Kaiser Depel, Primer Prelado de la Prelatura de Caravelí (1957), ordenado Obispo en 1963. La falta de sacerdotes en la diócesis fue lo que le inspiró al Obispo a fundar una Congregación de Religiosas Misioneras para trabajar con un carisma muy novedoso: ejercer su apostolado y presencia allí donde no hay sacerdote o sacerdote de forma permanente. Cada Comunidad de Hermanas, por Constitución, está integrada por seis Hermanas, de las cuales dos son enfermeras. Realizan diversas actividades pastorales: catequesis, visita a las comunidades, celebraciones de la Palabra, administrar los Sacramentos del Bautismo y Matrimonio.
¿Cómo hemos conocido a esta Congregación y cómo ha sido el proceso hasta el día de hoy entre ellas y la Misión Claretiana? El 15 de mayo del 2000 llegábamos los PP. Theódulo Rodríguez, Samuel Saldaña, Jesús Mary Oset y Víctor Guerendiain, a Potosí para participar en una Asamblea del Presbiterio. En esta ocasión, acordamos con Mons. Walter Pérez, Obispo de Potosí, que viniera a visitar Arampampa con algunas de las Religiosas Misioneras de Jesús Verbo y Víctima, con motivo de la Fiesta de la Virgen Asunta del 15 de Agosto, que celebra el pueblo de Arampampa. El día14, sobre las cinco de la tarde, llegaba Mons. Walter con dos religiosas. La población les recibió con mucho entusiasmo con guirnaldas, conjuntos musicales, etc.
51
El día 15, por la mañana, según el programa, primeramente realizamos la celebración comunitaria de los Bautismos, y a las once la Misa de la Fiesta y procesión, presidida por el Obispo. Después de compartir con la Comunidad en la casa de los pasantes, con la vagoneta les llevé a conocer algunas de las comunidades de la zona y algunas vistas panorámicas desde la altura de Azankiri, para que conocieran lo accidentada que es la región para visitar las comunidades caminando. Las Hermanas nos dijeron que la realidad pastoral y social de la Parroquia San Isidro Labrador del Municipio de Arampampa encajaba perfectamente con su Carisma y que ellas informarían a la Superiora General. El P. Víctor, con residencia en el pueblo de Acasio, es el Párroco de las Parroquias de S. Juan Bautista del Municipio de Acasio y de S. Isidro Labrador del Municipio de Arampampa, es decir, le toca atender a toda la Provincia Bilbao Rioja, con unas 80 comunidades, y la inmensa mayoría a pie. El día 16, el Sr. Obispo y las Hermanas se regresaron a Cochabamba. En su día, la Superiora General de las Hermanas le hizo llegar su respuesta 52
positiva al Sr. Obispo, pero el factor económico es lo que le obligó a dar marcha atrás. El día 7 de octubre del 2006, estando participando en el Congreso Eucarístico en la ciudad de Potosí, el P. Mikel habló con ellas sobre la posibilidad de fundar en Arampampa y concretamos la fecha del día 6 de noviembre para entrar a Arampampa desde Cochabamba. El día 6 de noviembre de 2006, a las 6:30 de la mañana, recogimos en Cochabamba a la Hna. Margarita Arias, Responsable en Bolivia, y la Hna. Catherine. Llegamos a Arampampa sobre las once de la mañana. Nos reunimos con el Sr. Alcalde D. Richard Cordel y algunos miembros del Concejo. Tanto el alcalde como los concejales se manifestaron muy contentos y con ganas de apoyar la posible fundación de la comunidad de Hermanas. En la Reunión del Equipo Misionero a primeros de Julio del 2007 en San Pedro de Buena Vista, el Equipo se manifestó a favor de la Fundación en Arampampa. El día 16 de noviembre, por la mañana, le llevé al P. Joseba Kamiruaga, Superior Provincial de Euskal Herria, a Arampampa para que conociera la zona, el pueblo, etc.
Finalmente, el día 17 de diciembre del 2007 a las 8:30 de la mañana, nos reuníamos en la Casa de las Hermanas en Cochabamba, el P. Joseba Kamiruaga, el P. Mikel Burgos y el P. Víctor Guerendiain, con la Hna. Margarita Arias. Conversamos con ella y le presentamos el Borrador del posible Convenio, punto por punto, sobre la Fundación de la comunidad, el Proyecto de Misión que llevamos adelante la Misión Claretiana y cómo ellas entrarían a formar parte de Equipo Misionero, etc. La Hna. nos dijo que la Superiora General había dado prioridad a fundar en Arampampa frente a otras solicitudes que tenía, por ser una zona campesina, marginada, etc. Y que iba más con su Carisma.
Los acuerdos que se tomaron fueron: fundar la comunidad de Hermanas en Arampampa en el 2008 que la Superiora General, residente en Perú, diera la respuesta oficial para el 15 de enero del 2008. buscar una casa provisional en Arampampa, mientras se construye la Casa Parroquial y demás ambientes en el lote que tiene la Parroquia. que el P. Víctor, como Párroco, hable con el Sr. Alcalde para buscar la casa. Hasta aquí esta breve reseña de la nueva fundación de una comunidad de religiosas en la Misión Norte de Potosí.
53
¿Soy Originario? Javier Baptista S.J. Profesor Universitario de Quechua y Antropologia
De España llegaron zanahoria y cebolla, nardo perfumado, jazmín fragancioso y
el sauce y lechuga y coloridas hermosos
el pino, el trigo, rosas, claveles.
Con alegres cantos fueron recibidos por molles y tarcos, chilijchis y jarcas. Hicieron gran fiesta locotos y papas. Aplaudió el maíz con sus hojas largas. De España llegaron austeros olivos, manzanas y peras y sonoras nueces. Llegaron naranjas, limas y limones, variados duraznos y uvas deliciosas. Fueron recibidos por las chirimoyas. Vestida de fiesta bailó la kantuta. Dando grandes saltos llegaron las paltas, tumbos y pacaes, yucas y guayabas. De España llegaron el burro y la vaca, hermosos caballos y blancas ovejas. Los gatos y perros, bien originarios, tenían parientes llegados de España. También los conejos tenían parientes. Se hicieron amigas la llama y la oveja. Cantaron a coro tiluchi y canario, y todos sabían que Dios los amaba. 54
De España llegaron hombres y mujeres, huyendo del hambre, buscando trabajo. Con originarios se dieron de palos, y se gritonearon: "¡Ustedes son malos!". Los hombres peleaban. Nunca razonaban. Buscaban razones para masacrarse. No tenían tiempo para hacer preguntas, en sus corazones, al Señor del cielo.
Sólo se acusaban y no perdonaban. El que más gritaba: "¡Soy originario!", nunca les hablaba ni en quechua ni aymara, porque sólo hablaba la lengua opresora. "¡Yo soy originario!" gritó un español, "porque hablo quechua y también aymara!". Tengo ch´ulu y ch´uspa. Soy más boliviano que cualquier mestizo que habla castellano". Plantas y animales a Dios preguntaron: "¿Soy originario o soy extranjero?". Es pregunta absurda. Todos son hermanos. ¡Los aquí nacidos son originarios! 55
Personajes
En tu juventud tuviste mucha relación con los salesianos. Cuéntanos del trabajo y la relación con ellos. La relación siempre ha sido buena. Con ellos aprendí a educar jóvenes. Fui monitor de tiempo libre, monitor y director de campamentos, catequista y realicé algunos murales y decorados para festivales y musicales. Durante estos años he seguido manteniendo relación mediante Gaztetxo.com.
Años en el Norte de Potosí y tareas que has desempeñado…
Iñaki REVILLA ALONSO Nacido: 25-IV-1974 Intxaurrondo Donostia (Gipuzkoa) En la Misión: ENERO 1999
56
En el Norte de Potosí he estado 8 años. De 1999 a 2002 en San Pedro de Buena Vista y de 2004 a 2007 en Acasio. A lo largo de estos años la labor principal ha sido la de ser Director del Hogar Internado Campesino respectivo; con los siguientes cometidos administración, coordinación y dirección. Además he sido profesor de matemáticas, de mecanografía, de informática, de guitarra, de dibujo, de lectura comprensiva y de electricidad, profesor para la Universidad Católica Boliviana, coordinador de Fe y Alegría, catequista, diseñador de la revista “Rompiendo Muros” y de la revista “Jallalla”, responsable de los becados por los Hnos. Maristas, delineante, electricista, albañil, carpintero y fontanero.
De todo lo vivido en estos años ¿con qué realidades, personas te quedas? ¡Qué difícil! Es muy difícil quedarse con algo. Es difícil resumir ocho años de mi vida en pocas palabras. Pero si tengo que elegir elegiría: al niño nacido muerto por no tener ambulancia, al niño que camina arrastrado por el suelo porque sus padres no quieren llevarlo a la ciudad, a la niña que perdió el ojo por una fiesta, a la niña embarazada, al niño que te pregunta cómo es Europa y si le puedo llevar conmigo, al niño que no estudia porque el colegio está muy lejos. Elegiría a cada niño que vive una situación de injusticia. Esos niños son los que me “quedo”.
¿La mayor dificultad que has encontrado en tu trabajo con chavales? El trabajo con chavales siempre es complicado. Pero como dice el refrán: “sabe más el diablo por viejo que por diablo”. Si en los primeros años tuve algunos problemas con algunos jóvenes, esto poco a poco fue mejorando. Aunque claro está, todos los años se tienen novedades. Nuestra trabajo fundamental en los H.I.C. es el ser padres y madres de estos jóvenes. Son muchos meses los que viven con nosotros y poco a poco identifican a los responsables de los Hogares como sus segundos padres. El problema más duro en estos años ha sido el acompañar a un chico que se ha
Personajes
querido suicidar. Realmente he notado mi ignorancia e impotencia dentro de un problema de este tipo. Y aunque en la primera semana me tocó acompañarlo a la ciudad e ingresarlo en el psiquiátrico, aunque hablaba con él cada dos días; realmente me sentía un poco inútil.
Y la mayor satisfacción…? La mayor satisfacción es la personal. La satisfacción de dejarlo todo por un grupo de jóvenes que lo necesitan. La satisfacción de que estos 8 años no son una experiencia, ni han sido en vano; sino una gran parte de mi vida. Una parte que la llevaré siempre conmigo. Satisfacciones y alegrías hay muchas. Una de las últimas alegrías es ver terminar los estudios de secundaria a una chica que había repetido 4 cursos, pero ni con esas se desanimó. En la actualidad ha sido escogida dentro de una beca de estudios en la ciudad de Cochabamba gracias al esfuerzo y al sacrificio demostrado.
En los internados que tú conoces bien ¿qué área u objetivo crees debemos priorizar? Creo que debemos de hacer hincapié en todo lo que hemos llamado talleres, lo que por aquí se llama áreas extraescolares (electricidad, carpintería, costura, dactilografía, informática, telares, … ). 57
Personajes
Debemos de intentar que en las horas que pasan en el Hogar Campesino, sean provechosas para su vida. Que ese tiempo lo puedan destinar a aprender oficios útiles para la vida.
dos. A partir de ahora es cuando ellos están solos ante el mundo y donde todo lo aprendido en el Hogar les puede ayudar para encontrar trabajo, seguir estudiando, formar una familia o intentar cumplir sus sueños. A todos los que han terminado y a los que terminarán, yo les deseo mucha suerte.
¿Cuál ha sido la mejor fotografía que has sacado o la que más te ha gustado? Me gustan muchas de las fotos que he sacado, realmente no podría escoger entre tantas. Para que se hagan una idea, en estos años he sacado unas 400 diapositivas, unas 5.500 fotografías analógicas y unas 9.000 fotografías digitales. Muchas de ellas adornan las páginas de Jallalla. Aunque estoy seguro de que la mejor fotografía que he sacado, es la que todavía me falta por sacar.
¿Qué les queda a los internos después de haber estado con nosotros tres, cuatro, cinco o más años? Les queda lo más duro aprender a vivir. Enfrentarse a la realidad social, laboral y política de un país demasiado complejo y demasiado variado. El Hogar es al fin y al cabo, un micromundo donde los chicos viven muy protegidos y atendi-
58
¿Qué planes tienes de futuro, Iñaki? Hay dos ámbitos por donde me gustaría moverme, uno es el educativo como profesor; y el otro dentro de la organización y sensibilización de alguna ONGD. En este momento estoy haciendo unos cursillos con el INEM y a partir de abril espero encontrar algo. Aunque después de estos años, me siento capaz de hacer casi cualquier trabajo.
Tercera Saber sentir
de Cubierta
He aprendido mucho en este vida: He aprendido a esperar respuestas donde no había preguntas. He aprendido a negociar con Dios He aprendido a robar sólo por necesidad. He aprendido a comer con las manos. He aprendido a llorar por las malas palabras. He aprendido a alegrarme cuando llueve. He aprendido a escribir para no olvidarte. He aprendido a dormir 6 horas o menos. He aprendido a matar si es necesario. He aprendido a morir si es oportuno. He aprendido a rezar a un Dios que es Madre y también Padre. He aprendido a caminar descalzo. He aprendido a reírme con la muerte. He aprendido a querer a desconocidos. He aprendido a descansar sobre el suelo. He aprendido a vivir cada instante como si fuera el último. He aprendido a sentir: a vivir la vida sencilla, a amar, a llorar, a reír. Te invito a esperar. Te invito a Sentir. Te invito a parar, a respirar 10 veces, a no oír, a no hablar, a no mirar. ¿lo sientes cerca?
Iñaki r.a.
59
MISIÓN “NORTE de POTOSÍ” Casilla 1119 - Cochabamba - BOLIVIA potosicmf@entelnet.bo http://sapiens.ya.com/nortepotosi