Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí-Diciembre 2008-Nº 39
Una Mirada Religiosa
al Ceibo Milenario de Acasio
La Revolución de 1898
en Charcas y San Pedro de Buena Vista
Nuestra Portada:
Los olvidados que empiezan a recordar y a hacernos recordar. Los que siempre dan sentido a nuestro trabajo. Los que son el presente y el futuro de este sueño. Los que seguirán cuando ya no estemos. La savia con sabia que viene.
Nuestro Lema: Suyo y nuestro Convertirnos en ejemplo, testigo y referente de nuestra gente, sin olvidar: Dónde nacimos (mi comunidad) Quiénes son mis padres (mi familia) Quién soy yo (mi cultura)
Diciembre 2008
6
4
Nº 39 EDITORIAL:
Crisis ¿Qué Crisis? P. Mikel Burgos, cmf.
CON NOMBRE PROPIO:
13
DE FONDO:
La Revolución de 1898 Erasmo Sanabria Arratia
I.T.P. “Nuestra Señora del Pilar”
P. Victor Guerendiain, cmf.
Encuentro de Jóvenes
P. Joseba Llamas, cmf.
Bautismos en la Misión
P. Mikel Burgos, cmf.
22 29 33 52
CRÓNICAS:
Una Peleita Contra la Corrupción P. Francisco-M. Fuentes, cmf.
DICCIONARIO: NOTICIAS:
ARTE Y FOLKLORE:
Una Mirada Religiosa al Ceibo Milenario
P. Francisco-M. Fuentes, cmf.
59
54
PERSONAJES
TERCERA DE CUBIERTA:
Maitane Ordónez Carballo Padre Travieso Saber Callar Iñaki Revilla 3
Editorial
CRISIS ¿QUÉ CRISIS? A lo largo del 2008 hemos ido viendo y sufriendo cómo los precios de los alimentos se disparaban: antes (hace tan sólo unos meses), comprábamos cinco panes por un boliviano, ahora apenas dos. El arroz, las legumbres, el aceite,… alcanzaron en el mercado unos precios imposibles. Vimos también que los precios del petróleo eran prohibitivos. Por eso, el empeño en invertir en los novedosos biocombustibles, extraídos de materias vegetales: caña, maíz, oleaginosas. Es decir, elementos base también de la nutrición humana y animal. Y como nuestras movilidades son más imprescindibles que muchas personas, importaba más dar de beber a nuestros coches que a muchas gentes de nuestro mundo. Nos dicen que las cifras de desnutridos, hambrientos y demás familia han vuelto a recuperar cifras que creíamos estaban superadas y que nunca más volverían: nos encaminamos a los mil millones. No sabemos si por envidia o por contagio, las materias primas (minerales, sobre todo) y sus derivados (calaminas, cemento, hierros, llantas de nuestras movilidades,…) dispararon también sus precios. Nos dijeron que el gran monstruo emergente, China, estaba demandando grandes cantidades de materias primas para atender su desarrollo imparable. Y abastecer tanta demanda, de casi mil quinientos millones de personas, no es tarea fácil. Por lo tanto, subieron los precios de las materias primas: el que pueda que los pague, así de sencillo, así de claro y contundente. La ley de la oferta y de la demanda es la que organiza nuestro mundo e impone sus normas. Y después llegó la crisis financiera, la crisis del dinero. Dicen que es la última de un sistema basado en la idea de que el egoísmo personal termina beneficiando a la sociedad en su conjunto. Cuesta creer, ¿verdad? Otros opinan que el mercado es el que se autorregula siempre, basado en el principio ya enunciado de la oferta y la demanda. En nuestras vacaciones hemos visto cómo han crecido las urbanizaciones y las construcciones en todos los rincones de España. El boom inmobiliario parecía hacernos creer que todos eran ricos y necesitaban un par de viviendas para vivir. Algunos bancos, expresión genuina de nuestro sistema económico, empezaron a hacer aguas al no poder atender las demandas de dinero por parte de sus clientes y ahorristas. Algunos grandes linces de la economía se habían apoltronado en nubes millonarias que cayeron como tormenta de granizo sobre las cabezas de los confiados ahorradores. Muchos no pudieron pagar las hipotecas, los bancos no devolvieron el dinero a sus sufridos clientes y el pánico invadió los mercados financieros. Inmediatamente se activó una cascada de consecuencias: la demanda de bienes de consumo se retrae, los puestos de trabajo peligran, se cierran fábricas, crece el paro y se ensombrece el panorama de las familias y el futuro de nuestros pueblos.
4
Desde lejos, en el altiplano boliviano, sufrimos las consecuencias, sin conocer las verdaderas causas de todo lo que está pasando. Vemos esta locura, surgida tras una cadena de disparates, cuya raíz está en la codicia humana. También nos duele y no podemos comprender cómo el gobierno estadounidense y los gobiernos europeos han salido raudos y veloces a socorrer a los bancos en apuros con cifras que sonrojan al rostro más impávido. Miles de millones de dólares y miles de millones de euros se entregan a fondo perdido a estas entidades, templos sagrados de nuestra civilización, emblemas señeros de nuestra economía. Para ayudar a los ricos, se saca el dinero de donde sea, para ayudar a los pobres nunca hay plata en las arcas y sí falsas razones que aducir. Hemos leído que muchos banqueros se han beneficiado de estas ayudas estatales con las que se han indemnizado sus despidos o su cambio de lugar trabajo. Y lo han celebrado por todo lo alto en los hoteles más lujosos y con los banquetes más espléndidos. Quiero pensar que estamos mal informados, pues cuesta dar crédito a lo que se escribe. Por otra parte, conseguir de los gobiernos de los países ricos el 0,7% del producto interior bruto para paliar el hambre en el mundo es empeño casi imposible. Las manifestaciones y los pedidos más clamorosos, a duras penas, han conseguido que España entregue a esta causa el 0,23%. Y los gobiernos sacan pecho; sus representantes más genuinos visitan, con todo un alarde informativo, los lugares de la pobreza como papás noeles, sacados de una imposible navidad. Desde el balcón de un país del sur, Bolivia, nos asomamos a esta realidad cuando contactamos con los medios que nos facilita nuestro mundo globalizado e interconectado. No sé qué interpretación darán los técnicos y los economistas, los mismos que nos han metido en este agujero, surgidos de las más prestigiosas universidades y de las más competentes facultades de Económicas. Desde aquí suena todo superfuerte y cuesta creer que sea cierto todo lo que oímos y leemos. ¿Va a ser esta crisis, por fin, la gota que colme el vaso y nos devuelva el sentido común? Me temo que sólo será un susto, que durará más o menos y que capearemos como sea. Tal vez haya, seguro que sí, muchos daños colaterales, que afectarán, naturalmente, a los más desprotegidos e inocentes de nuestro mundo. Viendo a nuestra gente, la que habita en nuestros pueblos o comunidades, que sufre en silencio, ignorante de toda esta tramoya que mueve el mundo, no podemos caer en un fácil desaliento. No podemos dejarnos atrapar por un pesimismo de salón o un diagnóstico académico, pues a nosotros no nos faltan medios ni posibilidades. Mucha gente con sus gestos solidarios sostiene nuestro empeño y nuestros compromisos. No podemos defraudarles ni defraudarnos. También hoy, en nuestra situación personal y global, a todos los pobladores de la tierra se nos anuncia una buena noticia, “un evangelio” que nos afecta radical y absolutamente en positivo. Para el pueblo que habita en una crisis económica y moral ha brillado una gran luz (Is. 9, 1), que desenmascara la mentira y señala el camino que debemos seguir. P. Mikel Burgos, cmf.
5
con NOMBRE propio
02/07/08 – Vacaciones de Misioneros. Despedida del P. Jesús Mary Oset. Es el primero que parte de vacaciones. Llega con tiempo para disfrutar de los sanfermines. Lleva una agenda cargada de contactos. El día 4 de julio sale desde el aeropuerto de Cochabamba el P. Esteban Morrás. También él tendrá tiempo para revisar su corazón, su vista y de descansar y cambiar de aires en su Abárzuza natal. A mediados de mes lo hacen también el P. Luís Mari Barrenechea y el P. Joseba Llamas. Como puede verse ha sido un mes de muchas despedidas vacacionales de misioneros. Dejan un hueco que no es fácil llenar, pero se intentará suplir su ausencia de tres meses como se pueda y entre todos.
03/07/09 – José Antonio GRANDA. Se ha convertido en el arquitecto de las obras de la Misión. En la actualidad está ultimando las del muro de contención y perimetral del Internado de Acasio. Asimismo nos presenta el proyecto de refacción del Colegio de Sacaca que se quiere iniciar antes de acabar este año. Se le presentan también las rajaduras aparecidas en la torre de la Iglesia de San Pedro, así como algunos desperfectos surgidos en los vestuarios del Colegio Nacional Charcas. 05/07/08 - José Antonio MAYA – MAMORÉ.- Esta vez no ha podido entrar en la Misión. Como cada año nos ha obsequiado con su presencia, cercanía y apoyo. Mamoré es una Fundación de Ayuda al Desarrollo que tiene su sede en Donostia – San Sebastián. Desde hace años esta institución viene apoyando todo tipo de proyectos sociales en el Norte de Potosí y en otros lugares de Bolivia: Residencia, colegios, escuelas, internados. Para nosotros José Antonio es como de la familia. Desde aquí le reiteramos nuestro agradecimiento a él y a la Fundación a la que representa con tanta dignidad y entrega.
07/07/08.– Ésta era la fecha prevista para reiniciar las clases del segundo trimestre. Por extrañas razones, el Ministerio nos ha regalado, de manera sorpresiva y a última hora, una semana más de vacaciones. En esta gestión se adelantaron las vacaciones y ahora se alargan. Lo que debía ser quince días se ha convertido, por decisión y deseo del Ministerio de Educación en un mes. Quienes deben velar y trabajar para mejorar y hacer cumplir los horarios y calendarios, son los primeros en saltarse a la torera sus propias normas. Parece ser que las huelgas y amenazas de los maestros han sido las causas reales de este alargamiento del periodo vacacional 6
Con NOMBRE propio
05/07/08.- Voluntarios del Verano europeo. Después de estudiar los casos y las personas se hizo esta distribución: Iñaki San Nicolás: Joven vinculado al entorno del Colegio Askartza Claret. Llegó a primeros de julio y retornó a primeros de septiembre. Estuvo, fundamentalmente, en San Pedro de Buena Vista. Tuvo ocasión de visitar alguna comunidad campesina y los enclaves de Acasio, Sacaca y Caripuyo. Ha conocido, aunque de prisa, casi toda la realidad de la Misión. Todos quedaron supercontentos con su presencia, dinamismo, ganas de hacer cosas y de colaborar, sobre todo, en la música. La única pena: perdió o le robaron su máquina de fotos y todo el arsenal de recuerdos que almacenaba en ella. Nos dio una gran alegría al comunicarnos que ha iniciado su periodo de discernimiento vocacional en el prenoviciado de Colmenar Viejo, cerca de Madrid. Gracias por tu visita, Iñaki. Ojalá las ilusiones vocacionales se consoliden y podamos contar con otro misionero claretiano.
Maite Izurdiaga: Remitida por el Gobierno de Navarra en su programa de acercar el Tercer Mundo y los países del Sur a los jóvenes. Esta joven está muy vinculada a Proclade en Pamplona y a los grupos juveniles de Larraona. Ha estado en Acasio donde ha colaborado con generosidad y entrega en las labores del internado. Su juventud y buena disposición han hecho que su presencia haya sido muy rica para ella y para todos los que han disfrutado de su cercanía y disponibilidad.
Cristina Idarraga: Ha venido juntamente con Iñaki. Proviene de los grupos juveniles de Askartza Claret. Se le destinó a Toro Toro. Pudo acompañar al P. Víctor a alguna comunidad. Tuvo alguna dificultad para aclimatarse y poder ir a los lugares que quería visitar, sobre todo, comunidades campesinas. Su buen talante, su fácil sonrisa y su juventud hicieron que su presencia en el Internado fuera muy agradecida y reconocida, tanto por las hermanas como por los internos. Deseamos que lo aquí visto y vivido le ayude a mantener su espíritu de servicio. Gracias por tu presencia entre nosotros.
7
con NOMBRE propio 05/08/08.- Isabel Navarro. Es una seglar claretiana de Málaga que nos visita. Es profesora de Religión en institutos de enseñanza media en Andalucía. Ha estado en Capinota, población cercana a Cochabamba, donde trabajó durante dos años como voluntaria. Ha venido a recordar viejos tiempos y quería conocer esta misión de los claretianos. Es una todoterreno que ha ayudado en todo lo que se ha presentado: despacho, templo, internado. Apenas han sido unos días, algunos de ellos acompañados de una fuerte jaqueca. Una estancia breve, pero bien aprovechada. Hasta cuando quieras, Isabel. 10/08/09.- Referéndum Revocatorio. Por primera vez en la historia del país se realiza un referéndum de estas características. Las autoridades departamentales, el presidente y el vicepresidente se someten a esta prueba, no contemplada en la constitución. El presidente y los prefectos del altiplano son reconfirmados en sus puestos con altos porcentajes de votos. Los prefectos del oriente boliviano quedan en manos de la oposición. El país sigue dividido. El ambiente social no gana en convivencia y tolerancia. Se empiezan a notar los primeros síntomas de la recesión económica con la bajada de los precios de las materias primas.
12/08/09.- ADA RURAL de Fe y Alegría. Esta fecha era la prevista para iniciar la implementación de materiales, personal y capacitación para este proyecto en las cinco escuelas y cinco colegios dirigidos por la Misión en el Norte de Potosí. Con este programa se quiere atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos en contextos interculturales bilingües. El Lic. Wálter A. Vizcarra Loaiza es el responsable departamental de este proyecto. Se quiere trabajar la dislexia, la discalculia, la disgrafía, la dislalia y la disortografía. Los ámbitos serán en el aula regular, en el aula de apoyo creada ad hoc y con las familias de los alumnos. 8
Con NOMBRE propio
30/08/08.- Los tractores de Evo. Desde hace meses en las traseras del antiguo hospital descansan dos tractores que en su día fueron hermosos, relucientes y envidia de algún aventajado agricultor, no de nuestra zona, claro. Llegaron a San Pedro gracias a ese reparto que se suele hacer en las oficinas de no sé qué ministerio y que donó no sé qué país. El consejero departamental o autoridad municipal que los trajo en su día, los paseó por el pueblo con salvas de pólvora, música, ch’alla, mixturas y todos los agasajos propios de la ocasión. Pasado el calentón y la alegría por los trofeos conseguidos, se aparcaron en las traseras del hospital, donde todavía permanecen. Ahora están ya comidos por la hierba, roídos por el sol y las lluvias… Y claro ya les falta la batería y algunos elementos que les impiden caminar. Y estaban sin estrenar. En definitiva, lo que un día fue motivo de alegría y celebración, hoy es motivo de pena y olvido. Tal vez la agonía les será más llevadera por estar en un centro de salud. Así acaban algunas ayudas oficiales por estos lugares. 20/09/08.- Congreso Distrital de Educación en San Pedro de Buena Vista. Con la mirada puesta en la nueva Ley de Educación elaborada por el MAS se organiza este congreso. Mucha política y mucha palabra, también buenos deseos, que tal vez no pasen del papel. En San Pedro se han llevado a cabo dos pequeñas obras de servicio público: la inauguración del Parque del Estudiante: poco verde y mucho cemento. Así mismo se ha puesto un muro perimetral al cementerio. Era una obra necesaria que ha mejorado este rincón del pueblo, un tanto descuidado en sus accesos y alrededores.
10/08/08.- Religiosas en Arampampa. Dos hermanas han ido a hacer una misión intensiva de evangelización antes de la llegada del sacerdote a las fiestas del lugar, que son el 15 de agosto, Mamita Asunta. El rigor del frío nocturno, una alimentación y cuidados deficientes han hecho enfermar a una de ellas que ha tenido que retornar antes de lo previsto a Cochabamba gravemente enferma. Ante la dificultad de poder fundar han realizado esta experiencia para conocer el lugar, sus gentes y modo de ubicarse… Sin embargo, esta mala jugada en su salud, ha hecho que esta experiencia no haya podido culminar. Los lugareños se habían emocionado con la presencia de las hermanas… pero no ha podido ser, por ahora. 20-23/10/08.- Acasio. Encuentro anual de los misioneros claretianos. Coincidiendo con las fechas próximas a la Fiesta del P. Claret se suele celebrar este encuentro anual. Objetivos: convivir, celebrar y compartir en un clima de fraternidad. Temática fundamental: Los voluntarios en la Misión. El primer día, el 21, se tuvo un retiro espiritual centrado en la figura del P. Claret. Por la noche misa de clausura del bicentenario del Nacimiento del Fundador. Nos acompañó el internado en pleno, tal y como se indica en otro lugar de esta revista. El día 22 se dedicó todo él abordar el tema de los voluntarios: Estudio de todo el proceso que estamos siguiendo con los voluntarios: selección, acompañamiento, proceso formativo en Cochabamba e incorporación a la Misión. Hacer un diagnóstico de la situación en que nos encontramos, discernir y juzgar esta situación y hacer propuestas de futuro. Al día siguiente, el 23, una pequeña excursión. Finalizó el encuentro con el almuerzo de este día. Por la tarde cado uno a su lugar habitual de trabajo y residencia. 9
con NOMBRE propio 24/10/08.- Fiesta de San Antonio María Claret. En toda la Misión cerramos los actos relativos al bicentenario del Nacimiento del P. Claret. En Acasio los Misioneros Claretianos lo hicimos con unas fechas de anticipación, aprovechando la reunión anual. Queda pendiente el encuentro de jóvenes, vinculados a la Familia Claretiana en Bolivia, que se celebrará en Cochabamba en el mes de diciembre. Dos grandes obras estarán vinculadas siempre a este aniversario en la Misión: el Colegio Nacional Charcas de San Pedro y la remodelación integral de la Iglesia parroquial de Sacaca, declarada Monumento Histórico Nacional desde los años cuarenta. 26/10/08.- Visita del P. Provincial de los Misioneros Claretianos de Euskal Herria. El Superior Provincial de Euskal Herria, P. Joseba Kamiruaga, ha visitado durante más de mes y medio, de octubre a diciembre, la Misión Norte Potosí. Ha sido una visita pausada en la que ha podido estar presente durante una semana en todos y cada uno de los centros misionales. Ha hablado con todos, se ha hecho presente en el diario discurrir de la vida de cada lugar. Su presencia ha servido también para contrastar pareceres y abrir nuevos horizontes a la tarea de nuestros misioneros en el altiplano boliviano. Ha tenido ocasión de entrevistarse con todos los claretianos y con otras personas relacionadas con la vida de la Misión del Norte Potosí. En otro lugar se deja constancia de esta visita. 11/11/08.- Sobrecarga de tensión eléctrica. Por este motivo, los municipios de Acasio y de San Pedro han sufrido graves averías en muchos aparatos que funcionan con electricidad. Si bien, muchos electrodomésticos y computadoras no estaban funcionando, sin embargo, si estaban conectados a la red han sufrido este embate. Si la corriente normal es de 220 vatios, se ha comentado que ha habido una sobrecarga de más de mil vatios. Sólo en San Pedro se han estropeado más de 200 aparatos. La sensación de impotencia y desánimo ha cundido en buena parte de la población afectada, sobre todo, en las instituciones: juzgados, alcaldía, parroquia, escuelas y muchos particulares: televisiones, frigoríficos, computadoras, pantallas, radios,… han quedado inutilizadas. La compañía eléctrica, SEPSA, dice que enviará técnicos a reparar estos desperfectos. Nos preguntamos ¿cuándo será? ¿qué hacemos entre tanto con nuestros aparatos? ¿con qué y cómo trabajaremos hasta entonces? 27/11/08.- María Asunción Bilbao Echevarría. Era la mamá del Hno. Santi. Falleció en la Villa de Bilbao (España) en esta fecha. El Hno. Santi avisado de su gravedad se puso en camino un mes y medio antes del deceso. Por esta razón, ha podido atender a su madre durante todo este tiempo de agonía. Un cáncer se la ha llevado al cielo. Nuestra oración y nuestro recuerdo. Descanse en paz. 10
Con NOMBRE propio
02/12/08.- Encuentro de todos los claretianos con el P. Provincial en Cochabamba. Todos los misioneros han hecho un esfuerzo para estar puntuales a esta cita con la que se ha cerrado la visita del P. Provincial. Valiéndose de un proyector y de la computadora nos ha ido ofreciendo una pausada y serena reflexión. Con un tono meditativo y reflexivo nos ha hecho partícipes de sus inquietudes y sugerencias. Al día siguiente todos nos hemos encaminado a nuestros lugares de trabajo habitual, pues en algunos pueblos se celebra la fiesta de Santa Bárbara y los pasantes y vecinos quieren tener al padresito para la misa.
03/12/08.- El P. Joseba Kamiruaga, Provincial de Euskalherria, el P. Mikel Burgos, como Superior Delegado, el P. Jesús Mary Oset, responsable del área de Educación y el P. Joseba Llamas mantienen una entrevista con el nominado nuevo presidente de Fe y Alegría a nivel nacional, el P. Ignacio Suñol. Con anterioridad este jesuita estuvo trabajando en la parroquia de San Pedro, en la comunidad de Toracarí, juntamente con otro compañero jesuita. Esto ocurría en los primeros años de la década de los setenta. Él conoce bien la realidad de la Misión, por lo tanto. La reunión versa sobre educación. No hay que olvidar que los claretianos de la Misión son los coordinadores de las escuelas y colegios, centros educativos de convenio de Fe y Alegría. El P. Ignacio acoge de buen grado las observaciones y las propuestas que se hacen. Entiende que tanto las observaciones como las propuestas son legítimas y dignas de estudio. Más problemática va a ser la maniobra que el actual Gobierno está haciendo con respecto a la convocatoria de directores de escuelas y colegios, tanto fiscales como de convenio. Pudiera ocurrir que en los centros de convenio, gestionados por la Iglesia, se pusieran directores que no estén en línea ni en sintonía con el ideario cristiano. No es descabellado pensar que ésa sea una maniobra del actual Gobierno en el área de la educación. Habrá que esperar acontecimientos para ver en qué para la realidad educativa en Bolivia.
05/12/08.- Despedida y retorno del P. Provincial. El viernes, día 5, sale de Cochabamba. Tuvo un viaje sin percances y sabemos que se ha metido de lleno en las tareas que ha dejado pendientes en la otra parte de la provincia claretiana de Euskal Herria. Se ha ido satisfecho, aunque cansado, tras unos días tan intensos de trabajo. Sabemos también que se ha ido contento por haber podido animar a sus hermanos y lleno de su amistad y testimonio. 08/12/08.- Despedida de Maitane Ordóñez. Es la voluntaria que vino por medio de Gobierno de Navarra para hacer unos meses de servicio en el internado de Toro Toro. Por mediación de Proclade vino a nosotros y tan a gusto estuvo que prolongó su servicio un año entero más. Este año 2008 ha estado en Acasio. Agradecemos su juventud, su espíritu de servicio, su cercanía y sensibilidad. Sabemos que se marcha tocada por esta realidad, que ha compartido con sencillez y entrega. Le deseamos lo mejor en su retorno a su Navarra natal. ¡Hasta siempre Maitane! 11
con NOMBRE propio
15/12/08.- Fin de curso. Este año se ha terminado el curso más tarde que nunca. Los últimos en cerrar han sido los de San Pedro, que han tenido su promoción el día 13, sábado. Los demás casi todos el día 5 ó 6 de este mes. La verdad es que tanta vacación de invierno obligada ha hecho que se hayan atropellado muchas cosas en estas fechas previas a la Navidad. Queda pendiente todo lo relacionado con la educación y la nominación de los nuevos directores de los centros de convenio, quedan muchas incógnitas para el nuevo año. 16-20/12/08.- Encuentro del Equipo Misionero en Sacaca. Antes de finalizar el año se ha celebrado este segundo encuentro del equipo misionero. Como siempre se tuvo un retiro en la mañana del día 17. Por la tarde se dedicó el tiempo a la presentación de las memorias de Pastoral y Educación por los responsables de estas áreas. El día 18 se empleó todo él para estudiar y hacer propuestas sobre el tema de los voluntarios, continuando con el tema abordado por los padres en su reunión celebrada en Acasio hace dos meses. El día 19 se trató el tema de la pastoral juvenil y vocacional y temas varios. El sábado, día 20, a primera hora, salieron los más madrugadores para sus destinos. Los últimos lo harían unas horas más tarde. No pudieron acompañar el P. Koldo, por estar de revisiones médicas y el Hno. Santi por razones familiares (fallecimiento de su madre). 28/12/09.- Destinos. También este año contamos con cambios en el personal claretiano para la gestión 2009. El Superior Provincial tras la visita que ha realizado ha hecho estos cambios de personal: *- El P. Fructuoso Escudero, en proceso de recuperación de su accidente de movilidad en la Misión del Norte de Potosí, retorna a esta parte de la Provincia y, más en concreto, a la Comunidad de Agurain – Salvatierra. *.- El P. Víctor Guerendiain ha sido destinado al Enclave Misionero de Sacaca (Comunidad de Sacaca). *.- El P. Jesús María Oset ha sido destinado al Enclave Misionero de Toro Toro (Comunidad de San Pedro de Buenavista).
12
LA REVOLUCIÓN DE 1898 EN CHARCAS Y SAN PEDRO DE BUENA VISTA Por D. Erasmo Sanabria Arratia Oriundo de San Pedro y actual vecino de La Paz Este relato que ofrecemos nos ha sido presentado por un vecino de San Pedro, que en la actualidad radica en La Paz. Hemos rehecho su sintaxis, simplificado su fraseología y adoptado un tono más sencillo en su expresión. Todo ello para facilitar su lectura y hacerla más comprensible. Así mismo, hemos retirado aquellas expresiones más grandilocuentes, despectivas o descalificadoras que no añaden contenidos objetivos al tema. Nos encontramos en el año 1898, segundo año del periodo presidencial de don Severo Fernández Alonso, llamado gobierno de los oligarcas. La ruta más recorrida entre la capital de la República (Sucre) y Cochabamba pasaba por San Pedro de Buena Vista, con postas establecidas en lugares estratégicos del camino. Ese año pasaron por San Pedro, el escuadrón “Junín” que se caracterizaba por unas “capitas coloradas”, usadas por los soldados. También pasó artillería pesada; la llegada de estos batallones, iban precedidas de sus infaltables “rabonas”. Sin duda, constituiría un singular espectáculo para la gente del lugar, sobre todo, de los niños. En el mes de agosto de dicho año, se festejó el natalicio del Presidente de la República Doctor Fernández Alonso, con gran entusiasmo del pueblo e inclusive con una corrida de toros. Al finalizar el año 1898 el Ministro de Gobierno Dr. Macario Pinilla y el senador por Chuquisaca, General José Manuel Pando, jefe de las fuerzas revolucionarias, contrario a la capitalidad de Sucre, trasladaron el gobierno a la ciudad de La Paz. En esa misma época las autoridades de San Pedro de B. V. eran: el Subprefecto el señor N. Vera, el jefe militar el mayor. Don N. Venegas y el corregidor Don Tiberio Garvizu.
Repercusión del levantamiento de La Paz El 12 de diciembre de 1898 se declaró el levantamiento en armas contra la capitalidad de la Nación radicada en Sucre. Secundaron este movimiento la representación paceña de las cámaras legislativas reunidas en Sucre. Encabezó este movimiento revolucionario el Prefecto de La Paz, Don Serapio Reyes Ortiz. El grito del liberalismo y la disputa de la sede del gobierno fueron las causas principales de este levantamiento. Como consecuencia, el país entró en clima de guerra civil. Muchos secundaron este movimiento insurgente, sobre todo, en los departamentos de Cochabamba, Potosí, Tarija y aún en el mismo Chuquisaca. La provincia Charcas comprendía, por entonces, las actuales provincias de Bustillos, Alonso de Ibáñez y General Bilbao Rioja. Su capital, San Pedro de Buena Vista, ocupaba el centro vital entre Sucre y Cochabamba fue afectada por esta lucha, al igual que el resto de poblaciones del país.
13
El partido conservador en este pueblo estaba constituido por la clase más pudiente y adinerada. En cambio, el liberalismo lo apoyaban en su mayor parte artesanos y gente desposeída. Al finalizar la semana de carnaval, los gubernistas se declararon en estado de emergencia y se concentraron en la casa del señor Romualdo Iporre, ubicada en uno de los ángulos de la plaza principal del pueblo. El día viernes de carnaval, a media noche, el pueblo fue sorprendido con el sonido de los pututos de los indígenas, quienes se habían concentrado en zona alta del barrio de “Santa Bárbara”, para atacar al pueblo. En efecto, lograron alcanzar parte del objetivo entrando hasta la plaza principal y atacando el local en que se encontraban parapetados los gubernistas. Estos rechazaron el ataque con disparos de fusilería y armas cortas, ocasionando bajas entre los atacantes. En este enfrentamiento fallecieron los liberales José Maria Rocabado y N. Terceros; quedaron heridos Donato Saavedra, Guillermo Espejo, Eloy Delgadillo, entre otros. Con el antecedente ocurrido en el pueblo, las autoridades comenzaron a reforzarse con gente traída de Chayanta en provisión de cualquier otro ataque sorpresivo.
Sitio de San Pedro de Buena Vista Una tarde de los primeros días de marzo de 1899, San Pedro de B.V. fue nuevamente sorprendido por el clamor de los pututos y luminarias encendidas alrededor del pueblo, sobre todo en la zona de “guitarrería” (terreno situado entre dos ríos, Río Grande y “Tomoroco”) lugar que se divisa plenamente desde el pueblo. Las autoridades y el pueblo se dieron cuenta inmediatamente de que estaban cercados, los caminos de acceso controlados por los campesinos insurrectos partidarios de Pando, al grito de su santo y seña “HUIHUA LAPANTO”. Fácil es imaginar el pánico que reinaba en todas partes. No atinaban a nada ante esta situación de desesperación frente a una invasión de los sitiadores. Recordaban que no era la primera vez que ocurrían semejantes cosas. Cabe rememorar que en el año 1731, los indígenas encabezados por Nicolás Catari, degollaron a más de 200 personas del pueblo, incluyendo a siete sacerdotes que fueron a San Pedro de Buena Vista en busca de refugio. Días y noches de desesperación para los moradores del pueblo, en especial en las noches en las que debían patrullar sin descanso, cuidando las principales vías de acceso. En medio de esta confusión, los partidarios de los insurrectos, los liberales, aprovechando la oscuridad de la noche comenzaron a desertar llevando consigo los fusiles que tenían en su poder, para ir a engrosar las filas de sus partidarios y cuyo cuartel general se encontraba en lugar conocido con el nombre de “Tomoroco”, donde comandaba como jefe máximo Cecilio Herrera, juntamente con su hermano Liborio, ambos hijos del pueblo.
14
La población pasó varias noches, confundida y aterrorizada sin poder defenderse de un ataque. La única salvación para ellos era refugiarse en la iglesia y en la casa de los liberales que tenían influencia sobre los indios.
Rendición del grupo oficial Ante el ultimátum del jefe de los rebeldes, Cecilio Herrera, que pedía la rendición incondicional. Las autoridades, encabezadas por el subprefecto Sr. N. Vera, el Mayor Venegas, comandante de plaza y el corregidor don Tiberio Garvizu, convocaron a un cabildo abierto para deliberar y aceptar la capitulación. Por las razones adversas del momento no podían ofrecer resistencia, pues carecían de armas y municiones, además todas las vías de comunicación estaban cortadas. No había alimentos y las esperanzas de recibir ayuda del gobierno eran nulas. Analizadas todas estas contingencias en el cabildo resolvieron enviar una comisión parlamentaria para aceptar la redención, evitando de esta manera un derramamiento de sangre y al mismo tiempo conseguir paz y tranquilidad para la provincia y, de forma particular, para San Pedro. Y así fue. En medio del nerviosismo de la población, se encamina la comitiva parlamentaria a la playa del río “Tomoroco”, donde se encontraban los insurrectos. Esa comisión de capitulación estaba formada por el señor cura párroco, D. Joaquín Ballesteros, a la Sra. Calvimontes y la señorita Angélica Alcalá. Este hecho ocurrió en la primera quincena del mes de abril. Ese día memorable, de triste recordación para la historia, a las 12:30 horas descienden los rendidos del pueblo con dirección a la playa, portando en andas los santos: “San Pedro” y la virgen de “Pitunisu”. Van también las autoridades y grupos armados de constitucionales. Allí son rodeados por los insurgentes. Hay un segundo cerco, formado por campesinos armados de palos, hachas y macanas. De esta manera comenzaron a desarmar al pueblo, obligándoles a entregar todo el armamento que poseían. Terminando este acto y realizada la capitulación, comenzaron a subir la cuesta para luego ingresar al pueblo, formando una larga columna encabezado por el jefe revolucionario, Cecilio Herrera y sus seguidores. Hacen su entrada triunfal al pueblo, seguido por el grito de los campesinos: “Huihua Lapanto”. Entró una masa incalculable, ocupando la plaza principal, donde el jefe insurrecto, Herrera, montado a caballo daba ordenes concretas a sus partidarios. Es digno de mención el dirigente campesino Kjoyu, que jugó un papel importante en esta insurrección. Encabezó a las parcialidades de “Kayanas”, hombres dóciles y pacíficos, quien frenó el desmande que querían cometer sus partidarios con los del pueblo. Arengó a los suyos
15
en todo momento para que se respetasen las vidas y casas de los moradores, evitando de esta manera el saqueo, incendio y abusos a los habitantes. La fuerza armada de los liberales, se encuarteló en la cárcel, situada en la plaza, donde actualmente está la subprefectura; otra parte lo hizo en la casa de Tapia. Allí retenían como presos a los vencidos. En la misma tarde la cholada armada, partidaria de los liberales salieron a las calles alcoholizados y sedientos de venganza. Incitaron a matar, saquear e incendiar, tal como ocurrió en la casa de la señora Angélica Calvimontes. Igualmente procedieron con la casa de Tiberio Garvizu, haciendo desaparecer en pocos minutos los enseres domésticos. Otro grupo de insurrectos estaba dirigido por “Tata Jarro”, constituido por indígenas del cantón Moscarí, Suragua, Macha, Pocoata y otros ayllus, que no llegaron a ingresar al pueblo. Sin embargo, asolaron otras poblaciones de blancos y mestizos cometiendo actos de barbarie. A la par que se cometían estos hechos vandálicos, el jefe Cecilio Herrera, era señor de vidas y haciendas de todo el pueblo de San Pedro. Imponía contribuciones a su capricho, sea en especie o dinero efectivo. Cualquiera que osare protestar era inmediatamente encarcelado o fusilado, sin tramite legal.
Fusilamientos selectivos Apenas seis días de la rendición, el jefe insurrecto Cecilio Herrera, comenzó a tomar venganza contra las autoridades del régimen depuesto. Este hombre sin sentimientos humanitarios no reparaba en nada para poder saciar sus apetitos sanguinarios, unas veces aleccionando a las turbas embriagadas y otras obrando personalmente. Es así como en una noche de abril de triste recordación, ordena el fusilamiento de las personas más distinguidas. Se libró milagrosamente, Tiberio Garvizu. Consumados estos crímenes de lesa humanidad, el pueblo queda absorto y atemorizado. Se arrojaron los cadáveres en una pendiente del camino que baja al río “Chllhuiri”, con la orden terminante de que nadie se acercara a los despojos. Gracias a las súplicas de las señoras de los partidarios de los liberales, hicieron aceptar a los cabecillas el recojo para luego darles cristiana sepultura.
Llegada de la división Vargas El cabecilla, Cecilio Herrera, no escuchaba ningún reclamo de sus victimas, más bien daba órdenes terminantes a sus partidarios para que se dedicaran a actos de bandolerismo.
16
Una tarde de fines del mes de abril, los pobladores se acercaron a los oteros y contemplaron una larga columna de hombres a unos dos kilómetros del pueblo por la región de “Tipaesquina”. El avance de esa masa humana era llamativo y todos tenían cifradas sus esperanzas en esas gentes que venían. Sin embargo, la duda persistía ¿a qué bando defendería ese ejército en línea que se acercaba? Las fuerzas acuarteladas que habían ocupado el pueblo, al conocer la aproximación del ejército, inmediatamente comenzaron a abandonar sus cuarteles en forma desordenada. Algunos se situaron en la zona del cementerio queriendo presentar combate. Al ver la superioridad del adversario retroceden hasta situarse en el cerro de la Vera Cruz. Las fuerzas militares comenzaron hacer su ingreso al pueblo en forma pacífica, pues no hubo resistencia armada de ninguna índole. Era la división “Vargas” al mando del benemérito general Pedro Vargas, compuesto de dos batallones: el escuadrón “Junín” y la artillería. Venían de retirada, después de la derrota sufrida en las barricadas de Cochabamba por las fuerzas liberales. Iban con dirección a Sucre. Antes de llegar a Sucre, en la propiedad denominada “Ocari”, fueron acorralados y desarmados por el general Sáez, licenciando a toda la tropa. Así se puso fin a la guerra civil que tanto daño causó a todos en el país. Aprovechando el paso de la división Vargas por la población, emigraron para siempre las principales familias a la ciudad de Sucre, como los Garvizu, Venegas y muchas otras. Liborio Herrera, hermano de Cecilio, fue hecho preso y conducido por el ejército a Sucre, pero logró fugarse en el camino en medio de unos maizales. En cambio, se abrió el proceso judicial en Potosí contra Cecilio Herrera por los crímenes cometidos. Se cuenta que Herrera al tener conocimiento de su suerte, no pudo soportar la noticia y murió sorpresivamente y de forma repentina.
17
EL INSTITUTO TÉCNICO “NUESTRA SEÑORA DEL PILAR” Por P. Víctor Guerendiáin, cmf. El Instituto Técnico ‘Nuestra Señora del Pilar’ está ubicado en la Avda. Kalampampa de la ciudad de Cochabamba. Pertenece a la Congregación de los Hermanos Maristas. El profesor Jorge Grigoriú es el Director del mismo, hijo del Doctor Grigoriú, Diácono Permanente, a quien conocí en la década de los setenta como Abogado Asesor del Arzobispado de Cochabamba. En el año 2002, en una de las veces que me tocó ir a dicho Instituto a hablar con Jorge, con motivo de encargarle material de mesas, sillas, etc. para equipar el Colegio de Acasio, me habló del pequeño internado que los Hnos. Maristas habían puesto en marcha para jóvenes varones, egresados de sus colegios, con el fin de que pudieran estudiar en dicho Instituto, y que la idea era ampliarlo para jóvenes de nuestra Misión. Esa misma tarde me llevó a conocer el Internado, ubicado a unas cuadras del Instituto. Saludé al matrimonio responsable del mismo y a los jóvenes. Es una casa de las que hay en la zona, con algunas adaptaciones hechas, y con una capacidad para unos veinte jóvenes. El Instituto comenzó con las carreras de Contabilidad, Electricidad y Mecánica. En dos años egresan con el título de Técnico Medio. Posteriormente se amplió a ‘Medios de comunicación’. El internado es para jóvenes de escasos recursos económicos, entre otros requisitos. Por tanto, son ‘becados’. La invitación oficial me llegó a primeros de marzo del 2003, ya comenzado el curso, ofreciéndome cuatro plazas. Hablé con la profesora Aydée Llave, responsable de nuestro Internado, al respecto. Los alumnos egresados en el 2002, la Primera Promoción del Colegio, la mayoría habían ingresado a primeros de años en el cuartel. Por suerte, estaba en el pueblo el joven Wilson Molina, y en la comunidad de Chakatiani el joven Alberto Mamani. Hablamos con los dos jóvenes y sus padres. Al día siguiente, 9 de marzo, los dos jóvenes viajaban a Cochabamba, con mi carta de presentación, para ingresar en el Instituto. Para el curso 2004 ya se organizó mejor. El Prof. Jorge nos envió con tiempo, a finales del curso escolar 2003, la invitación con el número de plazas para la Misión, e insistiéndonos a que cubriéramos todas las plazas que nos ofrecía. Ese año acudieron de la Misión los jóvenes Jaime Flores y René Janqo. A partir de ahí, el tema se trató a nivel de la Misión, y se comenzó a enviar jóvenes de los distintos enclaves, y se asignó al P. Pablo Ibarretxe, coordinador de la Pastoral Juvenil Vocacional de la Misión, la responsabilidad de hacer el seguimiento a estos jóvenes y coordinar tanto con el matrimonio responsable como con el Prof. Jorge. En 2005, los Hnos. Maristas ponen en marcha otro Internado similar, para jóvenes mujeres. La Misión envía a 4 varones (Salustiano Calle, Dionisio Rodríguez, Valerio Toco y Esteban Cayari) y 3 mujeres (Adela Choque, Ruth Coca y Silvia Montaño). Responsable: Iñaki Revilla.
18
En 2006, 2 varones: Julián Condori y César Ramírez. Contando altas y bajas, son 8 los jóvenes de la Misión que estudian este año en el Instituto. Responsable: Iñaki Revilla. En 2007, estuvieron 3 mujeres (Natividad Colque, Edelmira Pérez y Beatriz Canaviri) y 6 varones (los nuevos fueron Germán Characayo, Mario Rodríguez, Teodoro Mamani y Erco Mamani). Total: 9 jóvenes. Responsable: Iñaki Revilla. En 2008, 11 varones (se incorporaron Gregorio Veizaga, Saúl Ayanoma, Severo Aldunate, Víctor Cayari, Emigdio, Roberto Canaviri, Julián Mamani y Javier Quecaña) y 6 mujeres (se incorporaron Gregoria Amaru, Norma Zurita, Genara Colque, Roxana Salazar y Elena Montán). Total: 17 jóvenes. Responsable: P. Koldo Iribarren. ¿Por qué los Hnos. Maristas se han fijado en la Misión Claretiana para que algunos de nuestros jóvenes sean beneficiari@s de este servicio? La Congregación de los Hnos. Maristas, cuando vinieron de España a fundar su Congregación en Bolivia, los primeros Hermanos Religiosos que llegaron estuvieron viviendo en nuestra Comunidad Claretiana de la Plaza Corazonistas en Cochabamba, hasta que abrieron su primera Comunidad – Colegio en la zona de Cala Cala. Desde entonces, la relación entre Claretianos y Maristas ha sido de verdadera amistad. Un dato, entre otros: a finales de la década de los setenta, llegó a Cochabamba el Hno. Superior General de la Congregación para visitar a los suyos. No recuerdo su nombre. Él era mexicano. Me invitó a mi persona, en aquel entonces Superior de la Delegación Claretiana de Bolivia, a almorzar en su comunidad de Cala Cala, en señal de agradecimiento y amistad con los Claretianos. Posteriormente, en los años 1995 – 1998, cuando me tocó construir y equipar el Hogar Internado de Acasio, fui al Instituto de los Maristas para encargar mesas y sillas de aula, vitrinas biblioteca, museo, etc. Ahí es donde conocí al Prof. Jorge. Desde entonces, por el mismo motivo de hacer muebles para nuestros Internados, etc. los demás claretianos de la Misión han entrado en contacto con el Prof. Jorge. En todo este tiempo, tanto el Prof. Jorge como los Hnos. Maristas, han ido conociendo nuestro trabajo misionero de promoción en este Extremo Norte de Potosí. De ahí su preferencia con los jóvenes de la Misión. Por todo ello, nuestro sincero agradecimiento a los Hnos. Maristas, al Prof. Jorge Grigoriú y a los responsables de los Internados.
19
ENCUENTRO DE JÓVENES CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL P. CLARET Por P. Joseba Llamas, cmf. Desde el día 11 al 14 de diciembre nos dimos cita muchos jóvenes de parroquias claretianas de Bolivia para realizar un encuentro claretiano recordando el Bicentenario del nacimiento del P. Claret. El objetivo fundamental de ese encuentro ha sido acercarse a la figura del P. Claret para conocerle más en profundidad y compartir la experiencia que tenemos de él en los distintos lugares de Bolivia de los cuales hemos participado en este encuentro. Ha habido representación de casi todos los departamentos de nuestro País y esto ha supuesto una gran riqueza cultural y religiosa. Aún más, en medio de dificultades y conflictos que se han dado en Bolivia últimamente hemos dado un testimonio vivo de que por encima de diferencias se puede convivir en paz y en armonía. Ha sido bonito contemplar que nos hemos sentido verdadera familia claretiana. El encuentro se ha desarrollado en un verdadero espíritu de oración, reflexión y fiesta. La alegría, la fraternidad y la fe han prevalecido por encima de algunas carencias de infraestructura. Lo importante ha sido que todos nos hemos llevado a nuestras parroquias el compromiso de seguir animando a nuestras comunidades a seguir a Jesucristo al estilo del P. Claret. Han sido muchas las actividades que se han realizado: charlas, talleres formativos (Claret y la vocación, Claret y la Eucaristía, Claret y la Biblia, Claret y la Evangelización, Claret y los MCS) , exposición del trabajo de los claretianos en las diferentes parroquias de Bolivia, concurso sobre la vida del P. Claret, oraciones, eucaristía, visitas a las familias del barrio donde se ha celebrado el encuentro, veladas culturales, …Y todo esto nos ha ayudado, sin duda, a conocer más al P. Claret y a sentirnos con más ganas y deseos de ser verdaderos misioneros allí donde estemos. El lema del encuentro “Jóvenes, llamados a evangelizar” ha resonado muy fuerte en nuestras vidas porque la celebración del Bicentenario nos ha recordado que desde niños, como Claret, estamos llamados a evangelizar. Finalmente, hay que agradecer de corazón a todas las personas que han pecho posible este encuentro y, por supuesto, a todas las Delegaciones participantes que lo han preparado con esmero e ilusión.
20
BAUTISMOS EN LA MISIÓN NORTE POTOSÍ Por P. Mikel Burgos, cmf.
Años
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
290 167 516 524 104
234 125 401 379 232
283 138 494 965 318
189 134 463 567 116
354 131 354 530 222
185 134 311 470 256
223 171 206 384 216
238 108 368 519 161
1601
1371
2198
1469
1591
1356
1200
1394
2008 Totales
Parroquia ACACIO CARIPUYO SACACA SAN PEDRO B.V. TORO TORO TOTALES AÑO
149 61 323 662 225
2145 1169 3436 5000 1850
1420 13600
Observaciones:
Sólo en el año 2002 se sobrepasaron los dos mil bautismos en la Misión.
En el 2006 sólo hubo 1200. Es decir, fue el año de menor número de bautismos.
Se da una cierta estabilidad en las cifras anuales de cada parroquia, aunque se aprecia una cierta tendencia a la baja.
Comparando estas cifras con las de cualquier parroquia europea, se ve claramente que las nuestras son jóvenes y confiadas en la vida.
Las dos parroquias de mayor y de menor movimiento son San Pedro de Buena Vista y Caripuyo, respectivamente.
Los 13.600 bautismos ilustran el índice de la tasa de natalidad de nuestra tierra, aunque en décadas anteriores fueran mucho más numerosos los nacimientos.
21
UNA PELEÍTA CONTRA LA CORRUPCCIÓN Por P. Francisco Miguel Fuentes A., cmf.
El 24 de marzo de 2008 la Junta Escolar de Acasio entrega al Gobierno Municipal una carta en la que pide que, por sus antecedentes inmorales, no sea aceptado en Acasio el único postulante y recién designado Director Distrital de Educación, Armando Hinojosa. Dos días después viajamos a Potosí una comisión nombrada por las autoridades. Esta comisión la integrábamos: Cándido Tola, concejal, Claudio Fuentes, director de Santa Ana, Gabino Alave, en representación de la Junta Distrital de Padres de Familia y el P. Francisco-M. Fuentes, cmf Según se nos había encomendado, en Potosí reclamamos ante las autoridades de SEDUCA (Sede Departamental de Educación) para que no sea nombrado Director Distrital de Acasio el profesor Armando Hinojosa. Pero las autoridades de SEDUCA estaban muy a favor de Armando. Una delegación de representantes de San Pedro de B.V. habían viajado a La Paz para expresar también su rechazo a Víctor Hinojosa (hermano del anterior e igualmente con malos antecedentes) como Director Distrital de S. P. En el viceministerio de Educación les pidieron pruebas originales de sus malos antecedentes. Es decir, también con Víctor autoridades superiores tenían “compromisos”, que pueden ser económicos, políticos o de parentesco o compadreo. Después hemos sabido que los Hinojosa tienen parentesco con el Viceministro de Educación, Germán Jiménez, sobrino de Pedro Jiménez, también recién nombrado Director Distrital de Torotoro. El 29 de marzo de 2008 en una reunión en la Alcaldía de Acasio, Cándido Tola y yo informamos de nuestras gestiones del día 26 en SEDUCA Potosí. En la misma se nombró otra comisión, que viajará mañana con el mismo objetivo a Potosí, junto con autoridades de la Alcaldía. Se había anunciado que el presidente, Evo Morales, tomaría posesión en Potosí a los nuevos Directores Distritales el próximo lunes, 31. Pero después resultó que esto no fue así. El 4 de abril por la noche en una reunión en la Alcaldía de Acasio las autoridades que habían ido a Potosí informaron de cómo se habían reunido con las autoridades del SEDUCA, conjuntamente con los comisionados de San Pedro de B.V., ratificando rotundamente el rechazo a los hermanos Víctor y Armando Hinojosa como Directores Distritales, de San Pedro y de Acasio respectivamente. Les reiteraron a las autoridades del SEDUCA que ni en San Pedro ni en Acasio serán recibidos los dos
22
hermanos en cuestión; que, si las autoridades los protegen, están protegiendo a los corruptos; etc. Las autoridades de SEDUCA insistían en que ambos hermanos habían ganado legalmente la compulsa para Directores Distritales, y sólo podrían ser suspendidos por vías legales. Los comisionados de Acasio les replicaron que una cosa es la legalidad y otra la legitimidad: el pueblo no admite en cargo tan importante a personas con los antecedentes inmorales de Armando y Víctor. Se pidió que al respecto se pronuncien por su parte los padres de familia por medio de los representantes de la Junta Distrital, y también los profesores del Distrito. En sendas reuniones unos y otros rechazaron al prof. Armando como Director Distrital. El 20 de abril tuvimos una pequeña reunión los directivos de la Federación de Maestros Rurales (Guido Ibáñez y Flavia Vargas), concejal (Cándido Tola), presidente de la Junta Distrital (Germán Condori), presidente de la Junta Escolar de Acasio (Freddy Luna) y el que suscribe. Los dos primeros informaron que en su viaje a Potosí, como comisionados por los Maestros Rurales, el Director Departamental apenas les escuchó. Tampoco había hecho caso a las autoridades de Acasio que, aprovechando su presencia en Potosí por otros motivos, sacaron tiempo para ir a reclamar contra Armando Hinojosa. Se quedó en que las medidas a tomar sobre la designación de Armando Hinojosa como Director Distrital se determinarán el 22 de abril de 2008 en la Asamblea del Magisterio, Juntas Escolares y Autoridades. De momento se cerró con candado la Dirección Distrital para demostrar a Armando Hinojosa que no tiene entrada en ella. El 22 de abril se tuvo la asamblea del Magisterio, Juntas Escolares y Autoridades. En esta asamblea, después de superar fuerte oposición de maestros liderados sobre todo por Germán Santibáñez, la gran mayoría por votó por el rechazo de Armando. Este rechazo se concretó en un voto resolutivo. A Armando Hinojosa, que estaba en Acasio, no se le dejó participar en esta Asamblea. A la nutrida comisión nombrada para ir a manifestar esta decisión irre-
23
vocable al Director Departamental de Educación (Edgar Pari), se le encomendó conversar previamente con Armando Hinojosa para comunicarle esta decisión. Armando H. protestó porque no se le dejó entrar a la asamblea. Pero confesó claramente los errores que se le imputan, en base a los documentos fotocopiados: Intento de violación a una profesora Agresiones físicas a un presidente de la Junta Escolar Incumplimiento de obligaciones Desobediencia a autoridad superior. El 23 de abril viajamos a Potosí los integrantes de la comisión nombrada ayer en la Asamblea: El Alcalde, Florencio Cuiza; el Responsable de Educación del Concejo Municipal, Cándido Tola; Secretario de Prensa y Propaganda de la Federación de Maestros Rurales (exinterno de San Pedro), Guido Ibáñez; Presidente de la Junta Distrital de Educación, Germán Condori; Vicepresidente de la Junta Distrital de Educación, Gabino Alave; Presidente de la Junta Escolar de Acasio, Freddy Luna; Director de Piriquina, Filemón Rioja; Prof. de Acasio, Freddy García; y yo. El 24 en Potosí, tuvimos la reunión con el Director Departamental de Educación, Edgar Pari: por la mañana más de 2 horas. Y más de 2 horas también por la tarde. La reunión fue fuerte, pero respetuosa. El Director Departamental escuchó con mucha paciencia. Edgar Pari primeramente nos quiso mandar con nuestros reclamos a La Paz, puesto que, según dijo él, en este caso está cumpliendo instrucciones del Viceministerio de Educación. Le objetamos que nuestro reclamo se refiere a algo que sucede en el Dpto. de Potosí, y en Potosí se ha de resolver. Cuando el Director Departamental se cerró en su posición, el Alcalde le amenazó con bloquear la sala de reunión y no dejarle salir hasta que accediera a nuestro reclamo. Después dijo que, a no ser que Armando “diese un paso a un costado”, habría que recurrir a la vía legal, es decir, abrir un proceso a Armando H. en base a nuestras acusaciones fundamentadas en
24
fotocopias de las denuncias presentadas en su tiempo por las personas afectadas. Estas denuncias fueron consideradas motivo suficiente para que en fecha 30-Abril-2001 el entonces Director Departamental de SEDUCA Potosí diese orden a la Director Distrital de San Pedro de B. V., Ana Mª del Río Pinto, de instaurar “Proceso Administrativo” al Prof. Armando Hinojosa Velasco”. Este proceso no se llevó a cabo. Pero las fotocopias de esta orden y de las denuncias han sido documentos decisivos, en ningún momento cuestionados en Potosí. Cuando un mes atrás yo pedí al Asesor Jurídico información sobre antecedentes de Armando, me dijo que no había en SEDUCA documentos sobre tales antecedentes. Sin embargo, en la reunión de hoy nos dijo que sí existe en SEDUCA la copia de la orden del anterior Director Departamental con sellos originales. Como reiniciar este proceso era embarcarnos en un embrollo costoso, interminable, expuesto a manipulaciones, ... no aceptamos. Las autoridades de SEDUCA insistían machaconamente en que ambos hermanos habían ganado legalmente la compulsa para Directores Distritales, y sólo podrían ser suspendidos por vías legales. El Alcalde y los demás les replicaron que una cosa es la legalidad y otra la legitimidad: es corrupción aceptar en cargos tan importantes a personas con los antecedentes inmorales de Armando y Víctor. Como una media hora al final de la mañana, se hizo presente en la reunión Armando H. Se mostró retador al principio, pero unos y otros le fuimos bajando los humos. Y volvió a reconocer que evidentemente había tenido errores. Quedamos en continuar la reunión por la tarde. En el descanso para el almuerzo, yo hablé un ratito con Armando a solas y le sugerí de buenas formas que diese pasos hacia una solución no conflictiva. Por la tarde tuvimos que esperar largo rato para reiniciar la reunión. El Director Departamental y el Asesor Jurídico hablaron de diversas posibilidades de solución: El Alcalde repuso que nosotros habíamos sido comisionados con un objetivo único: dejar bien claro a Armando y al Director Departamental que el primero no sería aceptado en Acasio no sólo como Director Distrital, ni siquiera como
25
profesor. Con otra conclusión no podíamos retornar a Acasio. En último caso, tomaríamos medidas de presión. La primera posibilidad, por la que más estaban decididas las autoridades de SEDUCA, era el proceso. Sobre esta posibilidad el Asesor Jurídico indicó que dicho proceso duraría máximo 45 días. Ninguno le creímos. Otra posibilidad, era que el mismo Armando voluntariamente renunciase, en vista de que ya había reconocido sus errores, lo cual se constituía ya en otra prueba en su con-tra. Entró Armando en la reunión y con él se discutieron largamente estas posibilidades. Yo intervine para decir que sólo la última posibilidad era real: que Armando renunciase. Todos veíamos que reiniciar el proceso era un engaño inaceptable. Además, sea cual fuese el resultado del proceso, a Armando no le convendría en absoluto ver su nombre en un montón de papeles que iban a salir por la prensa y en los que él figuraría como protagonista de actos tan reprobables. Justamente a esta clase de papeles publicados con su nombre malparado parece que Armando le tiene pánico: ha hecho desaparecer documentos originales de la Dirección Distrital de San Pedro de B.V., de la Federación de Maestros y de la Dirección Departamental de Educación. Sólo quedaba la posibilidad de que Armando renunciase. Y así se concretó. Empezando por Armando, todos firmamos el acta de la reunión con la renuncia de Armando Hinojosa a la Dirección Distrital de Acasio. Eso sí, exigió como condición que entonces mismo se romperían todos los papeles y fotocopias que habíamos reunido en su contra. Por mi parte dije que los que yo tenía no los rompería. Los demás papeles se destruyeron allí mismo. La comisión de nueve personas se comportó como un bloque monolítico, muy fija la atención en el único objetivo para el que habíamos sido enviados a Potosí.
26
Todos fuimos interviniendo oportunamente. Ante los momentos de aprieto en que nos ponían el Director Departamental y su Asesor Jurídico, siempre intervenía uno u otro con la respuesta adecuada. En un momento en que nos vimos acorralados, antes de que yo terminase de pergeñar mentalmente una salida voyante, intervino el prof. Freddy García, quien supo eludir perfectamente el callejón sin salida en que nos quisieron meter. Como último recurso estaban las intervenciones del Alcalde que a veces iba a la brava, y también las del Presidente de la Junta Distrital, Germán Condori, que en un momento le dijo al Director Departamental: “Tú eres del MAS y yo también. Pero me da vergüenza pertenecer al mismo partido que tú. Porque aquí está claro que hay corrupción: se está actuando por sólo parentesco y por interés político. Lo que menos interesa es la educación. Por eso, hay tanto empeño en poner en estos cargos altos a Armando y a su hermano Víctor Hinojosa”. Edgar Pari no supo qué responder. Ya cuando habían salido los demás de la oficina de la Director Departamental Edgar Pari, al momento de despedirnos, al alcalde (que no es de su partido) le soltó un ramalazo de despecho: “Tampoco los Alcaldes hacen nada, si no es a base de bloqueos”. Después a mí me dijo mirándome de frente: “De todo esto toda la culpa la tiene usted, padre.” Manteniéndole la mirada, le contesté por dos veces: “No. La culpa la tiene usted.” Sólo después fue cuando me enteré, de que el más culpable era el Viceministro de Educación, Germán Jiménez, quien, por interés político y por vínculos familiares, era el que daba instrucciones desde La Paz al Director de SEDUCA de Potosí. Sabemos que este Viceministro ha ofrecido, en mano, a personas el Memorandun de designaciones como Directores Distritales, a condición de que siempre actúen partidariamente desde su cargo. Antes de nuestro retorno, ya de noche, fuimos a cenar. En el mismo restaurante apareció Armando Hinojosa, le pagamos su cena y con él compartimos ya relajadamente unas cervezas.
27
Nos fuimos satisfechos de Potosí, y alguna semana después nos enteramos de que en Arampampa había sido designado como Director Distrital Armando Hinojosa (aunque el Director Departamental se había comprometido a lo contrario). A Víctor Hinojosa, después de tantos gastos en movidas a La Paz y Potosí, los de San Pedro tuvieron que recibirlo como Director Distrital. El 6 de mayo el Director del Colegio de Acasio, Marcelino Choque, recibe de SEDUCA-Potosí la comunicación de que ha sido nombrado Director Distrital Interino de Acasio. Marcelino no se desempeñó bien ni en un cargo ni en otro. Al final del año se retiró de Acasio. En las vacaciones invernales el Director Departamental, Edgar Pari, lanzó la convocatoria a exámenes para las Direcciones Distritales de Acasio y otros distritos del departamento aún en acefalía. Estas vacaciones invernales de 2008 fueron anticipadas en una semana antes y alargadas una semana después por motivos políticos: el gobierno quiere dar largas a los reclamos del magisterio que exige aumento salarial y mejora de las jubilaciones. Amenazan con huelga indefinida y bloqueos de caminos. Pero el viceministro de educación en sus discursos dice que no es político el motivo para aumentar a cuatro semanas la vacación invernal (cuando corresponden sólo dos), sino “el intenso frío del invierno”.
28
Diccionario
Continuamos ofreciendo palabras que ad− quieren un significado especial en este país y entre estas gentes. Muchos hablan de bo− livianismo. A la lista del número anterior de Jallalla añadimos éstas.
29
Diccionario
DESCUERA: Hablar mal de una persona ausente, hasta dejarla en cueros. DESPACHO: Envoltorio con fetiches que se ofrecen en ciertas rogativas. DURAZNO: Melocotón.
EKEKO: Dios aymara de la abundancia y de la prosperidad. Especie de Baco latino. ENTRADA: Inicio del carnaval o de una fiesta. Es un desfile por la calle o avenida principal de fraternidades, peñas o grupos folklóricos. ESTANCIA: Aldea, caserío ESTRILAR: protestar o enfurecerse por cualquier razón o motivo.
FALSOCONEJO: Plato criollo de guiso de carne. Carne de res frita. FATIGUILLAS: Persona que no se está quieta un solo instante. Se afana sin motivo ni razón. FARREAR: Ir de diversión, sobre todo a beber. FLOJO: perezoso, poco trabajador. Amigo de pasear y farrear. Mucho ver y criti− car y poco hacer. FREGAR: Causar molestias a una persona o realizar mal una tarea. Estropear algo FLOTA: Autobús. FRAZADA: Manta, cobija, cama. 30
Diccionario
FRIAL: Comercio dedicado a la venta de bebidas frías, bocadillos, salteñas… FRICASÉ: Sopa de cerdo, un caldo picante y espeso. Carne de cerco, acompañada de mote y chuño. FRUTILLA: Fresa
GAMONAL: Hacendado. GARAPIÑA: Refresco de maíz morado. GARRÓN: Contrafuerte de un árbol. GLORIA: Rayo. GAMOSO: Señorito GUAQUEAR: Excavar buscando tesoros. GRINGO: Cualquier extranjero.
HACHA: Ciudadano muy diestro para distintos menesteres. HINCHAR: Fastidiar, importunar, molestar., calentar. HUARAK`A: Honda de lana, utilizada para reunir el ganado. HUALAYCHO: Mozo pícaro y travieso. HUARACAZO: Puñetazo, golpe bien dado a otro. HUATO: Cordón que sirve para amarrar calzados, cordel. HUAYCO: Danza local que se suele bailar al final de una fiesta. HUEVADA: Sirve para calificar muchas cosas: un trabajo mal hecho, Al− go sin valor ni peso. HUIRO: Caña de la planta de maíz que es de sabor dulce, la suelen chupar los niños en el campo. HUMINTA: Pastel de choclo (maíz tierno, joven, sin hacer todavía). Pare− cido al tamal pero dulce, a veces, con pasas. 31
Diccionario
IMILLA: Chica, muchacha. En la ciudad, sirvienta, normalmente campesina. INDIO: En riñas, término despectivo. INGENIO: Instalación colonial para obtener plata, azúcar, etc. INKUÑA: Pequeña prenda tejida para llevar coca, propia de las mujeres. INTENDENTE: autoridad local, que atiende los mercados, los precios y provisiones de una población. INTI: Sol inca. ISPI: pez pequeño y delgado. Se come con tostado de maíz.
JACH`U: Bolo de coca. Voz irrespetuosa con la que se descalifica a alguien: un vigilante, un agente. JALANTA: Últimos meses del tiempo de lluvias, la época más pobre el año. JALAR: Tirar de una puerta para abrir. JODER: Expresión más suave que en España. Significa fastidiar, moles− tar, incordiar a alguien. JAMPIRI: Curandero. JATATA: Palma utilizada para cubrir tejados, la más duradera. JAYRA: Persona floja, poco trabajador JICH`I: Manojo de coca. JILACATA: Autoridad indígena del altiplano. JOCHEO: Encierro de ganado a caballo. JUCUCHAR: Ahorrar poco a poco
Continuará… 32
Bienvenidos a Acasio Encuentro anual de Claretianos de la Misión Norte de Potosí Por P. Esteban Morrás, cmf. Día 20, lunes. Los claretianos residentes en cuatro de los Enclaves del Norte de Potosí nos fuimos acercando al 5º enclave, Acasio, en la tarde del lunes 20 de los presentes. También lo hacíamos los tres residentes en Cochabamba. A la entrada de la manzana en que se ubica la iglesia -lugar al que todavía se reconoce como “torrecalle”-, los internos habían colocado un cartel de Bienvenida. Un bonito detalle de sintonía, que agradecemos cordialmente. Día 21, martes. La celebración litúrgica de la Fiesta de San Antonio María Cla-
ret, con su culminación en la Eucaristía, se tuvo a las siete de la noche. Los Pasantes, acompañados del Mayura, los jula-julas y las portadoras de banderas, subieron como en procesión desde el Internado, deteniéndose a la entrada de la iglesia, para hacer el baile ritual en el que ejecutan muchos juegos geométricos con caprichosos entrelazamientos. Es el final del Rito de Llegada. El Rito siguiente tiene varias partes, la primera de las cuales será el Ingreso al templo, en el orden establecido y según la jerarquía y protocolo debidos. La segunda estaría 33
compuesta por tres acciones, que toda la “tropa” o acompañantes realiza simultáneamente y a las que podemos poner los nombres de: Presentación, Petición de Permiso y Toma de Posesión. Ese ingreso y paseo por el recinto sacro lo ejecutan a grandes zancadas, con movimientos vistosos, llenos de fuerza y como desafiantes. En él han de recorrer todo el perímetro interno de la iglesia y el pasillo central y el mismo ha de culminar con una solemne Adoración y Ofrecimiento, en los que todos, muy reverentes, están de rodillas y con las cabezas destocadas -sin sombreros ni “ch’ulus”y a los que todos acompañan con el ritmo acompasado de sus cuerpos, dejándose llevar por el aire sagrado de la música. ¡Es el momento solemnísimo de la “Copla”! Los varones hacen vibrar sus cañas con una intensidad más viva, las mujeres ondulan con suavidad sus banderitas multicolores y los Pasantes ofrecen incienso. 34
La participación de l@s intern@s en las lecturas, cantos y acompañamiento instrumental, además de las preces y el ofertorio, fue sentida y vibrante. Día 22, miércoles. Después de la cena celebramos una Velada en “honor a los Padrecitos claretianos del Norte de Potosí”. En ella, con fino sentido de familia, estábamos confundidos los padres, l@s hij@s y l@s hij@s de l@s hijos. ¡Bonita expresión de la Comunión de los Santos! Quiero destacar algunos detalles. (1). Como a nuestr@s querid@s “internad@s” les choca el timbre desafiante de nuestras voces, el primer número tenía que ser escuchar esos timbres de esas voces interpretando un Himno a Claret. ¡Y no hay primero sin segundo! (2). En los números musicales que ell@s iban interpretando, con aires de total “autoctonía” y letras en qhishwa, alusivas a Claret y a la labor de los claretianos, compuestas desde el corazón de los artistas, hubo siempre una segunda pieza
en la que las chicas sacaban a bailar a los padrecitos. ¡El hacer y estar de fiesta exige bailar! ¡No importará ni la diferencia de años ni la carencia de estilo o de ritmo! ¡Todo es gracia! ¡MIL puntos para esta acogida! (3). En la actuación de un grupito de niñ@s de la escuela se resaltaba lo admirable y santo de Claret en escenas en las que éste se daba del todo, con lo que era y tenía: ropa, comida, dinero, quedándose él sin nada; pero ¡con qué plenitud de sonrisas en Claret y en los pobres…! Daban ganas de darles muchos besos y abrazos. (4). En la intervención de los mayores, el artista Claret lo hizo con convencimiento, naturalidad y mística. ¡Muy bien! Sólo que, primero, el solideo rojo y la faja también roja, propios de cuando ya se es Obispo, se los pusieron cuando Claret era aún un simple cura o Mosén; segundo, que los bandidos -que a mediados del siglo diecinueve ya tenían reloj
de pulsera y linterna eléctrica- le dieron al curita una paliza a muerte y lo dejaron “pelao” del todo. (¡A veces la historia sólo sirve para confundir!). Día 23, jueves. Tras la foto de rigor ante el ch’ilijchi o ceibo, nos salimos de paseo. El almuerzo lo tuvimos en el comedor del Internado. Fue un plato de verdadero día de fiesta: ensalada con arroz y, asados al horno, papa, camote, ch’uño, oca y abundante carne de chancho (cerdo), producto de la casa, pues los crían l@s propi@s chic@s en la cochiquera del Internado. Todo bien regado con refresco - chicha de maní. Después, las responsables -Juana, Aydée, Maitane y las dos Celias- nos obsequiaron con una riquísima “torta”, hecha por ellas, un café y una copita de licor suave. Con ese sabor agridulce, tan propio de toda despedida, reemprendíamos nuestro regreso a T’oro-T’oro, Caripuyo, Sacaca, San Pedro de B.V. y Cochabamba. ¡Muchas gracias, herman@s de Acasio! ¡Diuspagarasunkichej!
35
Viaje a Sarquri Por P. Esteban Morrás, cmf.
Era el jueves 23 de octubre. Sobre las nueve y media de la mañana salíamos de la casa de Acasio los once claretianos reunidos para la convivencia de familia de todos los años, con motivo de la Fiesta de nuestro Fundador. Previamente nos sacamos una foto junto al milenario ch’ilijchi o ceibo, que está comenzando a secarse. ¡Sería una gran tragedia ecológica y urbanística el que tal cosa ocurriera! Y subimos a los coches de nuestro paseo, pues el P. Paco quería hacernos ver, gustar y padecer los nuevos caminos que se están abriendo en esta zona. La bajada al río de Acasio, que viene de Willk’i, es atrevidamente elocuente, por sus curvas, desprendimientos y constante pendiente. El puente de cemento, para pasar el profundo encajonamiento del río, es estrecho y entra y sale en curva. Los accesos 36
son de tierra y están algo comidos. ¡Menos mal que la visibilidad era muy buena y se veían muy bien todos los derrumbes en su variada presentación! Iniciamos la primera subida hacia el Abra de Mollewillk’i-Q’asa. La única posibilidad de salvar las subidas violentas es a base de “eses”. En ellas no se presentaron peligros de derrumbes ni mucho trabajo de desmonte. Había bastante vegetación, molles, t’arqos, ceibos y una variada gama de arbustos, entre los que sobresale la t’ola. En la parte final, se presenta un cambio de tierra, con predominio de pizarra, bastante erosionada. Chocan la construcción y colorido de la escuelita nueva, así como la inicial forestación en torno a la misma. Nueva bajada hacia Qhara-Qhara. Llama la atención la mancha verde que se divi-
sa al fondo del barranco, como a media altura y a la derecha de una vertiente, en la que destacan grandes árboles, setos protectores, campitos de forrajes y hortalizas. Es la pequeña hacienda de los Uriona. Peor cuidados y con apariencia de bastante abandono hay otros lugarcitos, propiedad de acaceños, como los Baldivieso. El estilo de vegetación es todavía aceptable y las tierras están poco erosionadas. Hay varios puntos de agua, sin poder determinar hasta dónde darían para riego. Se veía ganado caprino, ovino y algunos vacunos. ¡Hasta cuatro caballos! Esos lugares húmedos demostraban problemas de hundimiento del camino y fuerte inestabilidad. Ahora nos dirigíamos hacia la derecha, dejando la recta del camino antiguo que sube hacia el Abra que baja a Umanit’a. La subida es más distendida y se prolonga sin complicaciones, fuera de un barranco con grandes pedruscones y amenaza de mazamorra, en cuanto se reblandezca el componente arcilloso. El campo se ve muy seco y más erosiona-
do, por lo que disminuye la vegetación y las parcelas de tierra son más reducidas y con menos humus para la buena producción. Sensación de pobreza y abandono. Antes de culminar un pequeño cerro, se nos presenta la apertura de tres distintos caminos: el de frente irá hacia Arampampa, después de pasar por Jark’amani y bajar a una angostura del Kicha-Kicha, donde deberán hacer un puente y remontar una muy dura subida; el de la izquierda buscará empalmar con el que viene de Iturata y pasará por Apillapampa; el de la derecha nos conduce a Sarqurí. No es tan sencilla la llegada a esta comunidad, puesto que la configuración de los terrenos de estas zonas es muy accidentada, en medio de constantes cambios y quebradas. La erosión aumenta y la vegetación casi desaparece. No se ve dónde podrá haber lugares con agua. Apenas si pasamos por algún rastrojo, como manifestación de haber recogido algo de trigo u otros granos. Tampoco se ven señales de t’arwi o altramuces.
37
Desde este sinuoso y alargado tramo de camino podíamos ver una serie de comunidades en dirección norte y este, que antes había que recorrer a pie - mochileando” dirá Víctor-, como lo ha hecho éste último desde 1994 a 2007 y, más antes aún, de 1979 a 1985, el P. Borges, o en mula, como lo realizaba Esteban del 1985 al 1994. Ahí aparecían, en abanico medio desplegado, con unos costillares profundos y prominentes, Umanit’a, Jark’amani, Tapakarí, Asankiri, Pararani. Esta comunidad de Sarqurí está casi en el centro de un prolongado valle, recorrido por un río central y al que van confluyendo multitud de pequeños cordones que bajan de distintas alturas. Fuera de los días de lluvia, toda esa red de vertientes está siempre seca. Durante la época de lluvias, el estrecho cauce del río se llena de un poco más de vida. En el mismo va a haber algunos puntos donde nace algo de agua, que la aprovechan 38
para lavado de ropa y abrebamiento de sus ganaditos. Antes de contar con agua corriente, que en la actualidad es escasa, les servía de aprovisionamiento normal del líquido elemento. Este Abra, en el lado sur, se abre con el rancho de Jup’iri y termina en una abrupta y violenta bajada hacia el río Kicha-Kicha. Nos paramos en la cancha del Núcleo Escolar. El edificio es nuevo. En la actualidad tiene 105 alumnos, lo que supone un promedio de unos 13 asistentes por clase. Llega hasta Octavo de Primaria. A él deben acudir de las Seccionales de más diez ranchitos. Han tenido una deserción que pasa un poco del 33%. Estos solos datos demuestran la pobreza y la emigración de esta zona, a la vez que el incierto futuro que amenaza. La Posta sanitaria acaba de ser inaugurada por el Presidente Evo Morales. Un detalle de la capilla es que todavía tiene en las paredes algún letrero de cuando sirvió de “escuela”: Área de Lectura,
tanto para los niños como para los adultos en el programa de alfabetización llamado YUYAY JAP’INA. ¡Háganse idea de la falta de lo más mínimo que parece exigir un aula! Las preguntas se nos agolpan y nos golpean con cruel dureza. Continuamos nuestra ascensión. El camino apenas si tiene más huella que la del coche que lleva a los trabajadores al tajo. Continúan las “zetas”. Espantamos a varios rebañitos de ovejas y cabras y despertamos a algún somnoliento. Ya rozando la cumbre, nos impiden el paso dos CARTERPILLAR; por lo que dejamos los coches y caminamos unos cien metros. La cresta de la cordillera es profunda, perpendicular y amenazadora de vértigo. Las máquinas deberán morder en profundidad muchas toneladas de cumbre y ladera hasta contactar y hacer posible el descenso hasta el Abra -con una “apacheta”- que separa Arena Mollewillk’i y Wañaqota. De ahí pasará, tras el doble juego de subida y bajada y
en un obsesivo retorcimiento de curvas, por Charka-Mark’awi, hasta llegar a las huertas del Kayne, entre los dos ríos de nuestra zona: Kicha-Kicha y Oqharaqhe. Por fin, tras un faldeo de varios kilómetros por la derecha del Kayne, se acercará al actual puente, que ya está siendo amenazado de ceguera en sus ojos a causa de la mazamorra. Al terminar esta digresión y diversión viajeras, traíamos las espaldas remojadas de sudor y las camisas con algo de salitre. También por la cabeza y el corazón se nos habían metido esos líquidos salados, corrosivos y hasta afeadores. Los paisajes eran de una grandiosidad y contrastes indescriptibles. La luminosidad, fulgurante. La pobreza, aplastante y mortal de necesidad. Los ánimos, claretiana y misioneramente renovados, pues ante la aparente evidencia de que en un futuro no hay nada eficaz frente a tanto signo de muerte, está la apasionante llamada de lo más urgente y oportuno.
39
Visita del Prefecto de Potosí a San Pedro de Buena Vista Por P. Mikel Burgos, cmf.
El Ingeniero Mario Virreira, titular de la Prefectura potosina, fue ratificado con un porcentaje de votos superior al del Presidente Evo en el revocatorio del 10 de agosto. Con este respaldo y con la popularidad de que goza en el Departamento, llegó a nuestro pueblo, entre otras cosas para agradecer este apoyo. Esta esperada visita a San Pedro el día 30 de octubre, se había postergado varias veces por problemas de agenda del prefecto. Al fin pudo realizarse. Sin embargo, no se colocó en la mejor fecha, vísperas de las fiestas de Todos los Santos y de Difuntos, de gran raigambre en todo Bolivia. La lluvia amenazaba también ese día e hizo acto de presencia. 40
La escuela y colegio estaban funcionando con relativa calma y según los horarios habituales. A eso de las 10:30 avisaron desde la Alcaldía que el Concejo Municipal ya había salido a darle la bienvenida a Huaylloma. Este lugar está a 34 kilómetros del pueblo. Esta distancia, dado lo irregular del terreno y estando todo bien (no en tiempos de lluvia o yendo por el desvío antes de entrar al pueblo) se recorre en una hora. Sin embargo, con esta noticia ya se alborotó toda la población que se puso en movimiento. Los directores y buena parte del plantel docente habían ido a realizar un examen de consolidación de cargo de directores o de aspirantes a ocupar ese puesto. Por este motivo, habían marchado hace un par de días a la ciudad norpotosina de Llallagua. Por lo tanto, la ausencia de docentes y de la dirección se dejaba notar en la distribución de los niños a lo largo de las calles por donde iba a entrar la comitiva y en otros detalles de la recepción.
Como suele ocurrir en estos casos, la llegada se iba postergando. Como consecuencia, los alumnos se cansaban de esperar, el desánimo cundía en el personal, la lluvia hizo acto de presencia. Eran las doce, la una, las dos… y todavía seguíamos esperando. Las calles del trayecto se habían engalanado… más que para recibir a la primera autoridad, para recibir al jefe del partido, el MAS. El color azul, las frases alusivas al partido, la nueva constitución,…eran constantes. Muchos nos sentimos incómodos con la utilización tan descarada y partidaria de esta visita. A eso de las dos y media de la tarde, cuando ya la gente se había dispersado, avisan de la inminente llegada del Sr. Prefecto. Una vez arribado, le llevan al estrado preparado al efecto. En el mismo algunas autoridades, no las más significativas, sí las más políticas e interesadas, recibieron y acompañaron al Sr. Prefecto. Llegaba de La Paz, sede del gobierno, después de un viaje cansador y sin apenas respiro. Su aspecto fatigado (tras muchas horas de camino y qué caminos), una mirada ausente y una cara demacrada, delatan su estado físico y anímico. Cosas del cargo… Las autoridades locales y algunos vecinos significados tomaron la palabra. Casi todos, sin excepción, hicieron sus
reclamos de todo tipo. Al escuchar a los deferentes intervinientes daba la impresión de que hubiera llegado al pueblo un ministro plenipotenciario y cargado de millones de dólares. El club de mujeres, los jueces, los alumnos de la promoción, los campesinos de tal y cual comunidad; todos fueron exponiendo sus demandas y reclamos sin pausa y sin rubor. Todos los que tomaron la palabra apuntaban en la misma dirección pedigüeña, reclamadora y solicitadora. Los que estábamos un poco a distancia vimos el espectáculo con asombro y con vergüenza ajena. Pareciera que Dios no nos hubiera dado manos para trabajar, pies para caminar y cabeza para pensar… después de escuchar tal cantidad de demandas de todo tipo y pelaje. Al hilo de estos acontecimientos y del modo como discurría el acto, uno pensaba para sí mismo. Nos hemos acostumbrado a pedir que todo nos venga de fuera, sin esfuerzo, sin compromiso,… Nuestras gentes son exigentes en los reclamos y muchas veces no saben poner su contraparte, aunque sea pequeña. Esto ha generado un modo de estar y de situarse ante las necesidades, caracterizado por la flojera y la poca implicación. ¿Hasta cuándo viviremos con la mano extendida y abierta? ¿Cuándo asumiremos el rol que nos corresponde? ¿Siempre estaremos esperando el cheque 41
venezolano, la ayuda cubana, o, como antes, la americana o europea? ¿Siempre tendrá que haber un padrino en todo y para todo? Una vez se terminaron de exponer peticiones, el Sr. Prefecto tomó la palabra para prometer conceder o trabajar por lograr para San Pedro algo de lo mucho que se le había solicitado. Después un poco de música, un bailecito con las jóvenes más guapas del colegio y una ch´alla con buenos deseos. A continuación se le invitó a tomar un platito en la sede del Comité Cívico. Con música folclórica de fondo tomamos el platito, que después de tanto tiempo de espera, la mayoría lo recibió con agrado e incluso necesidad. Y aquí casi acaba la fiesta de bienvenida y de reclamos… Los de la Misión, viendo su cara de cansado y de fatiga, le invitamos a tomar un mate o a descansar un rato en la casa parroquial, si así lo deseaba. Aceptó la invitación y logramos sacarlo de todo el barullo, no exento todavía de peticiones y de cartas declamatorias, que le hacían en cualquier momento y lugar. Sus ayudantes seguían recogiendo estas solicitudes y demandas y archivándolas, tal vez, en la cartera del olvido. Se le invitó a entrar en casa por la puerta del internado de chicos, el más próximo a la plaza. Por unos minutos pudo charlar con alguno de los acogidos, que se vieron sorprendidos por tal visita. 42
Pudo preguntar, saber de qué comunidad llegaban, qué curso estaban haciendo… Creo que fue el momento más humano y más agradable para él de su visita a San Pedro. Luego, Doña Sabasta ofreció a la concurrencia un mate, un poco de miel y unas pastas que pusieron calma y quietud en todos los asistentes. El Prefecto, en un tono más personal nos habló de su vinculación a la realidad eclesial cuando fue rector de la Universidad Tomás Frías de Potosí y en sus tiempos juveniles. Todo mucho más familiar y sereno. Tras una hora de sosiego, el ilustre visitante posó con alguno de los presentes para una foto recuerdo. A continuación, acompañado de sus asistentes, tomó la movilidad y reemprendió viaje hacia Potosí, donde al día siguiente tenía una reunión a las siete de la mañana en la Prefectura. Entre tanto, las autoridades locales y personal asistente al evento, se había dispersado o escondido por las chicherías del pueblo. Parecía como si lo solicitado se hubiera conseguido ya y se estaba celebrando.
Confirmaciones en Micani Por P. Pablo Ibarretxe, cmf. Dentro del extenso municipio de San Pedro de Buena Vista hay algunas poblaciones que por su historia y ubicación en las rutas antiguamente transitadas llegaron a tener su propia parroquia. Es el caso de Micani, pequeño pueblo ubicado al sur este del pueblo de San Pedro, aproximadamente a mitad de camino entre dicho pueblo y San Marcos. Micani, como otros pequeños pueblos del municipio, tiene su propia historia en la que hay que mencionar la existencia de una parroquia: San Francisco de Micani, cuyos archivos se encuentran hoy en la parroquia de San Pedro. Tras la desaparición de la parroquia de Micani (en la década de los sesenta) su atención
pastoral pasó a depender directamente de la parroquia de San Pedro de Buena Vista. Motivo éste por el cual los claretianos que residimos en dicho pueblo visitamos Micani y celebramos cada año los bautismos que son preparados por su catequista, Doña Teresa Jiménez. Sin embargo, el pasado año 2008 tuvo lugar en Micani un acontecimiento singular, que fue la celebración del sacramento de la Confirmación para 18 jóvenes de 3º y 4º Medio del Colegio de esta población. El día 7 de Noviembre realizamos dicha celebración como la culminación de varios meses de preparación con la colaboración del profesor de Micani, Guido Copa, el cual se brindó a la 43
parroquia de San Pedro para dar una formación catequética a dichos jóvenes. En dicho día el P. Mikel Burgos, Elena Torrico (colaboradora seglar en San Pedro) y yo llegábamos a Micani (después de un viaje un poco azaroso por la crecida del río) hacia las diez de la mañana. Allí nos recibieron cordialmente el profesor Guido Copa, Doña Teresa Jiménez y un grupo de jóvenes. Todos contentos porque los padrecitos de San Pedro habían llegado finalmente sin grandes contratiempos. La celebración de la Eucaristía con las confirmaciones estuvo precedida de un encuentro con los jóvenes y algunos familiares, en el cual celebramos el sacramento de la Reconciliación y se ultimó la preparación para la recepción de la Confirmación. Para el pueblo de Micani
44
esta celebración fue una alegre sorpresa que movió a un numeroso grupo a participar en la Eucaristía. Esperamos que este impulso a la formación cristiana de los jóvenes de nuestros pueblos y comunidades tenga una continuación con otras iniciativas similares. Para ello pedimos a Dios que surjan catequistas generosos que quieran colaborar en esta tarea y nos ayuden así a llegar donde solos no podemos llegar.
Visita del P. Provincial a la Misión Norte de Potosí Por P. Mikel Burgos, cmf.
Es la cuarta vez que visita el Norte Potosí en estos seis años de mandato. Las anteriores fueron en 2004 (visita de conocimiento y presentación al comenzar el sexenio), en 2005 y 2007. Estas dos últimas fueron visitas canónicas. El día 27 de octubre salía del aeropuerto de Loiu y llegó a Cochabamba el mismo día a las 11:45 de la noche. Casi sin descansos especiales ni sobresaltos de ninguna clase retomó sus actividades de escribir, leer, acompañar, charlar (P. Francisco López de Dicastillo, que reside en La Paz; P. Antonio Chocarro, Superior de la Delegación de Bolivia). Charla también con el P. Koldo Iribarren sobre diferentes aspectos de la realidad de la Misión, del Equipo Misionero y, muy en especial, de la experiencia y del proceso de voluntariado y de su formación. Éste ha
sido uno de los temas más importantes reflexionados en el Encuentro del Equipo Claretiano, recientemente celebrado en Acasio. El 30 después del almuerzo sale con el P. Koldo Iribarren rumbo a Sacaca. Al día siguiente, celebrará una reunión con el Consejo Pastoral de la Misión (PP. Mikel Burgos, Carlos Ortigosa, Jesús María Oset) para preparar algunos temas de esta visita. A las 16:30 sale con el P. Carlos Ortigosa rumbo a Caripuyo. Por el camino va incorporando a la movilidad a los internos que han salido de vacación a sus casas y que regresarán el próximo lunes. La fiesta de todos los santos, de las almitas… es un acontecimiento religioso, cultural y social de primer orden en estas alturas y culturas. Caripuyo es el primer enclave que visita. 45
En la comunidad de Sillu Sillu, a mitad de camino, les espera el P. Joseba Llamas con su movilidad para acercarle a Caripuyo. Ahí pasará la fiesta de Todos los Santos y Difuntos. Conversa con las personas que llevan el peso del enclave: Directora del internado, Doña Martha, P. Joseba…, Contacta con los internos, una vez regresados de sus casas y el día 4 sale rumbo a Sacaca de nuevo. Es la segunda estación de esta visita y, además, la comienza celebrando el cumpleaños del P. Carlos Ortigosa. Puede apreciar la reforma que se ha hecho en la iglesia de estilo colonial. Aquí, como en todos los lugares, se detiene a hablar con los claretianos, y las personas más implicadas en la marcha de la parroquia, internado, colegio y demás ámbitos de compromiso apostólico. Puede ver qué significa participar en una campaña de carnetización o de identificación del personal. Esto supone que el despacho parroquial es uno de los lugares más solicitados. Este año en toda la Misión se habrán expedido casi cinco mil certificados de bautismo, casi nada. El día 9, muy temprano se alista para dirigirse a San Pedro de Buena Vista, donde le lleva el P. Jesús Mary Oset. Los misioneros sampedreños se encuentran fuera y le dan la bienvenida los restantes miembros del equipo, que le reciben con un pausado desayuno. Como es domingo, celebran la misa y comparten eucaristía con los internos y la gente del pueblo. Es tiempo de lluvias y le toca contemplar, y casi sufrir, las tormentas de agua, granizo y gran aparato eléctrico, tan frecuentes en esta época. Así 46
mismo puede ver una de las cosas que también empieza a escasear y que cuesta mucho conseguir: la gasolina, un combustible imprescindible para desenvolvernos con normalidad en estas latitudes. Contempla un pequeño desfile nocturno, o de teas, en honor al día de Potosí que se celebra el día 10, fiesta cívica en este departamento. Como en todos los enclaves ha participado del acontecer de cada día tanto en la vida comunitaria como social y religiosa del pueblo: fechas de exámenes de profesores, funerales, apagones de luz y sobrecargas, proyectos, etc. Está en San Pedro hasta el día 13 en que se encamina hacia Acasio. Aquí le esperan los PP. Paco y Fructuoso. Salen a recibirlo nada más escuchar el ruido de la movilidad en la calle. Aquí pasará otros cuatro días conviviendo, charlando, viendo y tomando nota de todo lo que recibe. En Acasio tendrá que sufrir la ausencia de luz y la falta de generadores. La vela, la linterna y otros medios más elementales le acompañarán estos días, o mejor, estas noches acaceñas. Aquí estará hasta el domingo, día 16. No han faltado las lluvias y otros meteoros y los caminos un poco más difíciles que de costumbre. De regreso a Cochabamba puede ver y escuchar noticias de más allá del Atlántico, conectarse a internet y gozar de todo los que ofrece hoy una ciudad dinámica y en expansión de todo tipo como es Cochabamba. Ya han sido cuatro los enclaves visitados. Queda Toro Toro que visitará a continuación, una vez llegue el P. Víctor de sus vacaciones en su tierra natal. En
Cochabamba repasa lo vivido y escrito estos días en los enclaves misioneros; responde a la correspondencia que le ha llegado y prepara el encuentro que tendrá lugar el día 2 de diciembre con todos los claretianos. Ese día ofrece a todos los misioneros sus reflexiones y sus puntos de vista sobre lo visto y vivido. El mismo P. Joseba deja en su crónica estas líneas al finalizarla: Me queda ese buen sabor de boca ante la presencia y labor de nuestros hermanos en el Norte de Potosí y de todos aquellos que están trabajando identificados y en la línea de este proyecto misionero. Siguen existiendo desafíos, retos,…; a algunos se
les está respondiendo, antes y ahora, otros, a lo mejor, quedan para más adelante; pero hay dosis de generosidad y de ilusión para continuar al “pie del cañón” con ánimo y entrega. Agradecemos, una vez más, la visita del P. Provincial a la Misión. A él seguro que le ha supuesto un esfuerzo y un trabajo acompañarnos: cambiar de clima, de comidas, de aguas, de altura, estar en constante movimiento y con la sensación de visitante… No todos los saben llevar con la frescura y serenidad que él lo ha hecho. Una presencia de estas características siempre es apreciada y reconocida. Eskerrik asko!
47
Reunión del Equipo Misionero
La reunión del Equipo Misionero, como todos los años, se celebró esté mes de diciembre en el enclave de Sacaca. A esta reunión asistieron todos los miembros a excepción del P. Koldo, el H. Santiago, Dña Carmen y la H. Julia. El retraso en la conclusión del curso escolar y el adelanto de las fechas de esta reunión han hecho que estemos algo más apresurados. En la motivación de este encuentro se nos recuerda que la finalidad del mismo es que podamos compartir nuestra fe, nuestra vida y las tareas apostólicas que vamos realizando. En concreto, evaluaremos las áreas de trabajo de la misión, tomaremos las decisiones más importantes para la marcha de la misma y estu48
diaremos los proyectos más significativos. El encuentro comenzó según es nuestra costumbre con una mañana de retiro en la que nos centramos sobre el tema: “Caminar desde Cristo con los pobres”. Posteriormente en la tarde del día 17 se presentaron por parte de los responsables las memorias de educación y de pastoral. En ellas aparece bien reflejado todo el trabajo que se ha ido realizando en las dos áreas durante toda la gestión. Después de comentar brevemente algunos aspectos de las mismas, se propone que los responsables den unas pistas u orientaciones del trabajo en ambas áreas pensando en la gestión 2009.
01.- Los voluntarios de la “Misión Norte de Potosí”. El P. Joseba, responsable de los voluntarios en año de experiencia, ya nos presentó el guión de trabajo recogiendo los aportes realizados en la reunión que los claretianos tuvimos en octubre. 02.- Reunión de los claretianos. Se trabajó sobre la revisión de los presupuestos ejecutados durante la gestión 2008. Se solicitó también que los presupuestos del 2009 estuvieran el 20 de enero en Cochabamba para revisión y aprobación por el consejo de la Misión. Respecto al proyecto de Oberhausen, este año, parece que tendría especial repercusión sobre las aulas especiales que hay que construir en Caripuyo y Sacaca para el proyecto ADA. 03.- Pastoral Infantil Juvenil y Vocacional. Primeramente, el responsable realizó una breve exposición de las actividades realizadas en este campo de la pastoral y posteriormente se abrió el turno de aportaciones en torno a las prioridades para la nueva gestión en este campo. Algunas de las más importantes son las siguientes: Coordinar bien en cada enclave las actividades pastorales. Para ello coordinar con las diferentes áreas. El coordinador del enclave debe estar presente en el CAE del Colegio. Se ha de potenciar la formación de los catequistas en la población. Las catequesis deben ser implementadas con actividades más dinámicas.
Potenciar en todos los enclaves la celebración de la Semana Santa, la Semana Vocacional y la Semana Claretiana. Que estas actividades no se centren sólo en el internado sino que se abran más al pueblo. El grupo juvenil también ha de tener una apertura mayor al pueblo. Se podría hacer una misión juvenil en el colegio. Todos los enclaves sería bueno que creasen un grupo vocacional específico. De lo contrario, dar un carácter más vocacional al grupo juvenil. Ver la posibilidad de implantar la experiencia del Oratorio con nuestros niños. Después de escuchar todas estas propuestas se hace un resumen de las mismas que quedarían como propuestas para el 2009. Potenciar la formación de catequistas. Realizar el proyecto de Formación. Realizar un encuentro vocacional por zonas teniendo en cuenta la proximidad. Pascua Vocacional zonal: 09-12 de abril. Presencia del responsable de cada enclave en el CAE. Trabajar el proyecto pastoral de Fe y Alegría. Realizar Encuentro Vocacional de la Misión 28-30 de mayo para jóvenes de 2º a 4º de secundaria. En San Pedro. Encuentro de jóvenes de la Misión (vacaciones invernales). Encuentro de Catequistas de 7º de Primaria a 4º de Secundaria: 24 al 26 de abril en Acasio. 49
Encuentro vocacional de la Misión: 0406 de septiembre en T’oro T’oro. 04.- Propuestas del área de pastoral. Trabajar con los catequistas la pastoral de Primera comunión. Jatun Encuentro de Catequistas. 01-04 de julio en Sacaca. Encuentro de catequistas misioneros para estudiar el proyecto formativo. 04-07 de marzo. Pastoral de Adultos: ver la posibilidad de implementar en todos los enclaves las Asambleas Familiares. Centrar nuestro trabajo de este año en la conmemoración del año paulino. El sentido de lo misionero en la iglesia. Editar material quechua para las escuelas: 5.000 ejemplares.
Presentar el Proyecto Educativo de la Misión y de Fe y Alegría en las diferentes Unidades. Hacer una propuesta de trabajo Misión – Fe y Alegría. ¿Qué podemos demandar de Fe y Alegría? Presencia del responsable del enclave en el CAE. Encuentro de educadores de Fe y Alegría del Norte de Potosí: 06-10 de julio.
06.- Temas Varios. Equipos de los Enclaves. Se presentan los equipos de los enclaves teniendo en cuenta lo hablado en el Consejo de la Misión. Prioridades para el 2009.
05.- Propuestas del área de educación. Encuentro de Responsables de HIC-s y directores de las Unidades Educativas: 26-29 de enero en Sacaca. Trabajar en pos de un camino y unas líneas comunes en nuestras instituciones educativas.
50
Se hará el estudio del futuro de la misión y de nuestra presencia en el Norte de Potosí pensando en el capítulo provincial que se celebrará en diciembre del 2009. Sería bueno que abordásemos este tema en la reunión del equipo en junio del 2009.
Cronograma. En el Cronograma habría que tener en cuenta a parte de todas las fechas anteriormente indicadas que el Encuentro de Agentes de Pastoral de la Diócesis se celebrará en el mes de diciembre. Además, el encuentro a nivel de Norte de Potosí se suele celebrar en la semana de pascua. Jallalla. Se insiste en que la colaboración, salvo excepciones, es más bien escasa. Hay que preocuparse más de esta revista. Campo de trabajo. En los meses de julio y agosto vendrían a la misión entre 6 y 10 jóvenes con dos responsables. Colaborarían tanto en ta-
reas materiales como formativas o de catequesis. Se acepta la propuesta. Equipo Misionero. Para el mes de mayo cada enclave ha de hacer sus propuestas al consejo de la misión. Encuentro de jóvenes en Cochabamba. En espera de la memoria del encuentro, creemos que el encuentro ha sido muy positivo para nuestros jóvenes. La organización del encuentro no fue buena pero se cumplieron las expectativas y los objetivos del mismo.
Con estos temas se terminó el encuentro del equipo misionero en el que pudimos compartir como familia nuestra fe, nuestra vida y nuestros proyectos misionero. 51
Una mirada religiosa al ceibo milenario
Por Fco.-M. Fuentes A., cmf.
Desde su sitial privilegiado, el ceibo milenario ha sido testigo paciente y bondadoso de todas las actividades de la población de Acasio desde hace cientos, tal vez miles de años. También de las manifestaciones religiosas. Incontables generaciones han orado a su sombra y también en el templo, a pocos pasos de él. Ante el ceibo venerable han desfilado procesiones sin fin, sobre todo las de los días Catorce y Veintiuno de Septiembre, las fiestas más importantes de Acasio: impresionantes demostraciones de cultura religiosa, colorido deslumbrante, música de innumerables jula-julas, bullicio enorme y, a la vez, recogimiento, devoción y piedad, ... Y, cerca de él, todavía se sigue desarrollando el tinku: reto, valor y violencia; gentes sangrantes, y en ocasiones, la muerte... Pelea siempre temeraria entre personas y comunidades, para que la pachamama sea generosa con los que viven en ella. Cerca del ceibo, las gentes de la población y de los campos, las gentes venidas de cerca y de lejos, han exhibido su vida profunda, y también sus diversiones bullangueras, sus congojas y miserias, su alegría exaltada. La vida verdadera, la que mana de dentro, termina en exaltación. De que ello sea verdad para todos los lugareños se ocupa el Tata Exaltación, desde su trono, muy cerca del sagrado ceibo milenario. Al ceibo los vecinos, chicos y grandes, lo respetan, lo adoran. Todo el pueblo gira en torno al ceibo. ¿Quién nació antes, el ceibo o el pueblo? ¿Qué dice el pueblo? Y, si el ceibo hablase, ¿qué diría? El ceibo tiene personalidad inamovible. Y, como él, el pueblo se agarra a la tierra y confía en la infinita benevolencia del cielo. 52
Junto al ceibo en medio del pueblo, el Tata Exaltación también ha querido permanecer inamovible, derramando siempre seguridad y protección. El ceibo, hermosa y envolvente creatura, se ha puesto mano a mano con su Creador para cobijar constantemente al pueblo que tanto los ama. Ninguno de los dos se quiere mover del sitio. ¿Qué sería Acasio sin Tata Exaltación, sin Ceibo sagrado? ¿Qué identidad tendría? Por eso, porque anhela vida para siempre, tampoco el pueblo quiere mover ni alterar a sus grandes Señores. Cuentan que en una fiesta en que los devotos sacaron al Tata a la procesión, éste se enojó de tal manera que se desató una violenta tempestad, que llenó de pánico a los devotos. Ellos recogieron inmediatamente la sagrada imagen en su santo sitial. Y, desde aquella ocasión, es el Tata Diego, el “doble” del Tata Exaltación, el que, en las procesiones se deja llevar en andas y volandas, con infinito aguante y amor por miles de fieles, poseídos por su misma exaltación. En Semana Santa el ceibo se conmueve con los feligreses que, joviales el domingo de su nombre, acompañan por las calles al Tata Ramos montado en burrito; participan en el lavatorio de los pies y en la Cena del Señor, o, dolidos por sus pecados, recuerdan con fe viva la Pasión y Muerte del Salvador, la traición de Judas y las negaciones de Pedro, en la procesión del Vía Crucis. Y, aunque últimamente sea mínima la participación de sus pupilos en la verdadera Exaltación, la Pascua de Resurrección, el ceibo sí que se siente poseído por una desbordante alegría imposible de expresar, porque el que cada día le procura y activa su savia vital, su eterno Amigo y Señor, su infalible y secular Compañero, ha triunfado sobre la muerte para siempre. Es el Tata Exaltación. Son los pajarillos (¿gemidos errantes de gentes olvidadas?) los que no se olvidan de cantar incansablemente a su Señor. ¿Quién podría contar el número de pajarillos que, a lo largo de los siglos, ocultos en su extensa y desparramada fronda, han convertido el ceibo milenario en inigualable y natural escenario de trinos celestes? También la Misión Claretiana, junto con las gentes y las avecillas errantes y agradecidas, se ve obligada a rendir pleitesía al ceibo hospitalario y señorial, que le dio cobijo en el primer acto oficial al que siguió la presencia continuada de los Misioneros Claretianos en Acasio. Fue un día del año 1976: a su sombra hubo un cabildo abierto, en el que participaron autoridades y pueblo de Acasio. En esa importante reunión la población y sus autoridades hicieron donación a la Misión Claretiana de un lote de terreno, contiguo al lado oeste de la iglesia. En este lote, donde anteriormente había estado la cárcel, poco después se construyó la primera vivienda de la Misión Claretiana en Acasio. Gracias al pueblo y al ceibo sagrado, y al Señor de todos, el Tata Exaltación. 53
Personajes
Aunque llegué sólo para 3 meses, al final he estado un año y medio. Primero 6 meses en el HIC de Torotoro, fue mi primer encontronazo con la realidad del Norte de Potosí. Allí colaboré en las tareas del Internado y en la pastoral del pueblo; acompañando, sobretodo, a las personas mayores con la Hna. Julia. Después he estado un año en Acasio, allí con alguna responsabilidad mayor. He apoyado en el Internado, en clases extraescolares y talleres relacionados con mi formación: Igualdad de Género y Afectividad. He estado, además, de profesora de religión en el colegio. He llevado el grupo de confirmación. Realmente, he hecho un poquito de todo.
De todo lo vivido en estos años ¿con qué te quedas?
Maitane ORDÓÑEZ CARBALLO Nacida: 1-V-1982 Pamplona (Navarra) En la Misión: JULIO 2007 54
Se viven muchas cosas cuando estás en la misión; se siente mucho y se respira poco. Pero desde casa y con las ideas reposadas creo lo que me llevo es el enriquecimiento personal y todo lo que he aprendido en este tiempo. Pero sin duda alguna lo que sí me quedo es la sonrisa de todas esas personas que he conocido, estas sonrisas me acompañan siempre.
¿La mayor dificultad que has encontrado en tu trabajo con chavales? Después de ubicarme en esa realidad, lo más complicado es entender los porqués de lo que viven y sienten. Cuesta dar el salto cultural, el acompañarles desde sus parámetros, el cambiar, a veces, los esquemas propios, más si cabe, cuando las dificultades tienen rostro, nombre y apellido.
Personajes Y la mayor satisfacción…? Compartir con la gente del Norte de Potosí el día a día. Creo que he tenido la gran suerte de poder estar en muchos ámbitos. No sólo en el internado sino formando parte también del pueblo. Me han encantado cosas muy sencillas como pasar todas las mañanas por la puerta de Doña Alicia a colgarle el cartel del menú del día, que Doña Elvira me invitara a refresquito cada vez que salía del colegio, que me pidieran consejo en la alcaldía para crear una casa de acogida, o momentos de escucha cuando venían a hacer fotocopias al Internado y de pronto una mujer se desplomara por sus problemas.
tengo claro es que ya he descubierto que mi vida debe girar en torno al servicio a los demás. Por ahora trabajo en un piso de acogida de menores y estoy esperando a que se abran los plazos de matrículas en la universidad para formarme más en inmigración y género.
Algo más o algún mensaje que quieras transmitir. Gracias a todas las personas que me han acompañado en este tiempo y ánimo a todos los que seguís ahí. Lo digo desde una especie de envidia sana (si es que esto es posible…) porque un cachito de mí se quedó en algún lugar entre Bolivia y España.
¿Qué planes tienes de futuro, Maitane? Todavía intento reposar todo lo vivido, que ha sido mucho. Así que por ahora intento reubicarme en mi tierra. Lo que sí
55
Personajes El día que a José Javier Travieso Martín le dijeron que sería obispo se llevó un «susto terrible». Nacido en Don Benito hace 56 años, este sacerdote perteneciente a la Congregación de los Misioneros Claretianos jamás imaginó que Benedicto XVI llegaría a nombrarlo obispo auxiliar de Trujillo, una diócesis de Perú tan extensa como Extremadura y Ciudad Real juntas. El obispo auxiliar es el que ayuda al titular en diócesis muy grandes. «Yo no creo que sea la persona idónea para ello», confesaba horas después de hacerse oficial la elección, pero ese pensamiento no ha impedido que este extremeño comprometido con la evangelización y la promoción humana de los más desfavorecidos asuma con ilusión y entrega el mayor reto de su vida. Lo entrevista Evaristo Fernández de Vega en Hoy, periódico extremeño.
¿Qué sintió cuando se lo dijeron?
Recogemos esta información por la cercanía de Perú y el valor testimonial que nos ofrece nuestro hermano claretiano. Los pasos que se están dando para unir, más si cabe, el futuro de los claretianos que trabajan en estos dos países andinos (Perú y Bolivia), justifican dejar un hueco a esta información.
Cuando te lo dicen te llevas un susto terrible, porque uno ve que es una gran responsabilidad. ¿Qué quieres que te diga? Yo no creo que sea la persona idónea, por eso me puse a pedirle luces al Señor, y en esa confianza estoy, aprendiendo a ver en qué consiste esto.
¿Cómo está viviendo su familia estos momentos de alegría? Con mi hermano no me comunicaba en todas las navidades, porque yo tenía que mantenerlo en secreto. Pero al escucharle ahora me alegro de que estén felices él y todos mis amigos, los de dentro de la congregación y los de fuera.
¿Siempre quiso ser misionero?
56
Personajes Cuando era pequeñito sentía de alguna forma lo que suponía que alguien, muchos o pocos, pudieran pasar sufriendo el resto de la vida después de la muerte, fuera de Dios. Lo sentía bastante duro y el Señor me dijo que tenía que hacer algo para colaborar. Luego escuché las historias del Padre Claret, fundador de nuestra congregación, y vi que Dios me llamaba para eso.
Si algo ha marcado su labor en Perú ha sido la entrega a los más pobres con proyectos de desarrollo.¿Qué parte ha ocupado esta faceta en su trabajo misionero? Eso ha sido algo que hemos ido haciendo durante todo este tiempo. En Lima y en otras partes de Perú hay mucha gente necesitada y ahora tendré la oportunidad de llevar esos proyectos a zonas de Los Andes, donde hay muchísima pobreza. Algo intento hacer con otros y otras de aquí y de allá, con ustedes también, cada uno a su manera. No tengo palabras para agradecer todo lo que me han ayudado desde Extremadura.
narcotraficante o el terrorista miran todo para ver qué golpe van a dar, mientras que un padre o una madre buenos de verdad miran a sus hijos y al entorno para ver qué cosa buena pueden encontrar. La Iglesia lo que aporta es una humanidad verdadera y auténtica ahora y siempre, ayuda a los hombres a vivir en la vida como es Dios, con salud, lealtad, honorabilidad, fraternidad, unidad, apoyo mutuo, estima, alegría, progreso y una vida renovada y multiplicada... La iglesia lo que tiene que aportar es esa luz, ese fondo en el corazón.
Hay personas que acusan a la Iglesia Católica de convivir más con los que más tienen y descuidar a los necesitados. ¿Cuál es su opinión? Depende de sitios y situaciones, pero lo que yo veo aquí cada día es nuestro humilde interés de hacer algo cada día mejor entre todos y superar todo tipo de males, del cuerpo y del alma. La cuestión no es el dinero, la cuestión son los seres humanos, que con poco o mucho dinero, o con leyes de una u otra clase si es que son auténticas, vamos haciendo posible mejorar la sociedad y mejorarnos a nosotros mismos.
¿Teme que el nuevo cargo le impida estar cerca de la gente sencilla? Yo pienso que un obispo debe ir a todas partes para estar con todo el mundo, pero también pienso que Jesús y sus discípulos tenían algunos momentos en los que tenían que ponerse a ajustar algunas cosas, y ese es parte del trabajo que ahora voy a tener.
¿Qué aporta la Iglesia hoy? Cada uno enfoca el mundo y la vida según los ojos que tiene. Por ejemplo, el
¿Cómo valora la crisis de vocaciones al sacerdocio? Dios escribe a su manera, pero cuenta con nosotros, y a mí me toca, en lo mío, poner toda la carne en el asador, de palabra y de obra, para mover el corazón de la gente, sobre todo de la gente joven, y hacerles ver que entregar la vida por los demás no es una pérdida, sino una ganancia. La felicidad que todos los seres humanos buscan está por este camino de entrega de la vida del todo y para siempre.
57
Personajes Hablemos ahora de aspectos más mundanos. ¿El nuevo obispo auxiliar de Trujillo se siente más peruano o más español? (Se escuchan unas risas al otro lado del teléfono y luego una pausa...) Yo creo que la patria que tenemos todos es la definitiva, pero en esta patria de la historia y de la geografía que nos toca vivir, pues tenemos patrias que no deberían ser nacionalismos cerrados y en violencia unos contra otros, sino familias de barrio que tratan de aportar lo mejor de sí para hacer un planeta cada día mejor. Pero como uno se debe a todos como misionero y ahora como obispo, eso tiene que quedar por necesidad en segundo plano. De todas formas, lo que uno es lo es, y lo que lleva dentro lo lleva dentro siempre: cómo no voy a agradecer tantas cosas que desde que nací allá he recibido de mis paisanos, igual que lo recibido en Perú. Uno es de alguna manera de todas partes.
58
¿Qué siente cuando ve emigrar a tantos peruanos a España? Es un fenómeno de doble cara. Cuando la necesidad apremia es lógico que se quiera salir, pero entiendo también que debe haber un orden para evitar ciertos problemas. Si hay un buen conocimiento de las realidades, creo que se debería permitir ese flujo, porque la persona debe ser la que importe. La historia es larga y mi familia, por ejemplo, fue a América para buscar una salida. Debemos recordar esas cosas y apoyarnos cuando llegue el momento, aunque por otro lado, aquí hay que hacer una gran tarea para que la gente no se vea arrojada a dejar su tierra, eso muchas veces rompe las familias.
¿El mundo que vivimos es justo? No, sabemos que hay muchas injusticias y por eso seguimos adelante, rogando a Dios y con el mazo dando. Hay muchas cosas que cambiar.
Tercera Saber callar
de Cubierta
Cuando todo lo inunda el ruido y me enseñas a mentir diciendo que sin música no se puede vivir. Cuando nos sorprenden los sonidos cotidianos en un mundo en el que el ruido nos persigue, en el que el que más grite es el que tiene razón. ¿Quieres aprender a callar? Cuando descubro tras mi pregunta una sonrisa, una mirada, un silencio, y me doy cuenta de lo equivocado que estamos. Cuando descubro el miedo que escondes, al tener que hablar para no ser menos, para sentirte superior. Para que crean que sabes. Poniendo “ruidos” en tu vida para no ver la realidad. ¿Cuándo aprenderás a callar? Es extraño ver a alguien que no responda cuando se le pregunta, que calle o diga: “no sé”, que te mire y sonría. Es extraño ver a alguien que no responda porque no tienes nada que decir. Ellos nos enseñan que el silencio es ofrenda, que es motivo de una: no discusión; que es respuesta inviolable en este mundo de respuestas sin sentido. Que es respeto. Que es verdad. ¿Cuántas veces has hablado sin nada que decir?
Iñaki r.a. 59
MISIÓN “NORTE de POTOSÍ” Casilla 1119 - Cochabamba - BOLIVIA jallalla@terra.es
-
potosicmf@entelnet.bo
http://sapiens.ya.com/nortepotosi