Jallalla 42

Page 1

Boletín Informativo de la Misión Norte de Potosí-Junio 2010-Nº 42

Suwanaku

Una manera de hacerse robar

Entrevista a Rosa Elcarte - AECID

Una cooperante con historial norpotosino


Nuestra Portada: ¿Cuántas veces las vemos y no nos fijamos? Están siempre ahí: como parte del decorado, del paisaje; nos miran: como dueñas del camino, como guardas; nos cuidan: para que no perdamos la senda: Nuestro Sur.

Nuestro llamar: Un gesto es lo único que hace falta para saber que tenemos que estar. Un leve movimiento y ahí estamos. Un instante y todo estará dicho, todo estará por empezar. ¿sientes cómo sus ojos te interrogan? ¿no les escuchas?


Junio 2010

Nº 42

4 6

EDITORIAL:

Una Anciana llamada Iglesia P. Mikel Burgos, cmf.

CON NOMBRE PROPIO:

19 28 54

DE FONDO:

P. Esteban Morrás, cmf.

NOTICIAS:

ENTREVISTA

59

TERCERA DE CUBIERTA:

MISION

Suwanaku:

NORTE

Rosa Elcarte López

Directora Sectorial de la AECID

Saber Medir

DE

POTOSI

Iñaki Revilla

3


Editorial

Una anciana llamada Iglesia

A todos nosotros nos gustaría que la Iglesia fuese joven, fuerte, vigorosa, audaz, imaginativa, primaveral, atractiva, pero la encontramos cansada, agobiada, silenciosa, como temerosa, casi muda. Nos parece vieja, anciana, a veces, tememos que tenga Alzhéimer: recuerda el pasado, lo repite, pero parece que el presente se le escapa, es casi miope para comprender las nuevas luces que brillan y que exigen respuesta. Otras veces nos parece sorda, no escucha los gritos y el vocerío de un mundo agitado y turbulento. Los jóvenes la abandonan hastiados de ver su estado deplorable, tan callada, tan pasiva, tan torpe, tan poco acogedora. Otros la atacan violentamente, la hieren, incluso anuncian su muerte próxima: “es cuestión de tiempo, es del pasado, es una reliquia anacrónica, es un objeto de anticuario”. Otros la quieren rejuvenecer con técnicas artificiales, antioxidantes, anti arrugas. Pero ella no se deja. Otros la ven sucia, manchada, descuidada, abandonada, desatendida, como si nadie la cuidara e intentan auxiliarla con cariño, es tan vieja la pobre. Pero ella calla, medita en su interior, recuerda años pasados, cuando era joven y pobre, cuando la persiguieron, cuando la coronaron como reina y maestra, cuando la unieron a príncipes y reyes, cuando todos se proclamaban hijos suyos. Y ella sonríe, pues ella siempre quiso ser como al comienzo, fiel al Espíritu, sencilla, pobre, nazarena, transparente, abierta a todos, fecunda, libre, evangélica, como su Esposo el Señor. Agradece siempre a sus hijos que la quisieron volver a sus orígenes, a sus hijos fieles, que no buscaban su propio provecho sino el del Señor.

4


Ella es sabia, llena de experiencia, experta en humanidad, sabe que en la vida hay primaveras y también inviernos, ahora es invierno. Muchos se alejan de ella escandalizados, pero ella sabe que luego del invierno viene la primavera, tiene buena memoria. No tiene miedo, vendrán tiempos mejores, habrá hijos proféticos y audaces que le devolverán el brillo evangélico de sus comienzos, la harán pobre, evangélica y pascual. Ella tiene paciencia, espera, no se desanima, el Señor, su Esposo está ausente, pero volverá y mientras tanto posee la presencia vivificante de su Espíritu. Aunque nos parezca que tiene Alzheimer, en realidad lo que busca es que la cuidemos, como un esposo que cuida con cariño a su esposa enferma, que la queramos, que la atendamos, que reflexionemos sobre lo que hemos hecho con ella, por qué la hemos dejado en esta situación. Esta anciana Iglesia atraviesa fases como la luna, como ya lo dijeron también algunos Santos Padres. Hay momentos menguantes, de oscuridad, de eclipse: ahora estamos en uno de ellos. Pero llegarán momentos de claridad y de luz creciente. Ella brilla con la luz del Sol que es el Señor, no con luz propia. Hay que esperar, tener paciencia. Un día el Señor regresará y enjoyará a su Esposa fiel con luz resplandeciente y vestidos nuevos, la Iglesia volverá a ser joven y hermosa y Él le agradecerá el haber sido la anciana Iglesia callada y medio sorda, con un Alzheimer que parecía incurable pero que en realidad era sólo un momento de debilidad, una fase pasajera de la anciana Iglesia, siempre joven por la fuerza del Espíritu. Pero hasta que llegue este día ¿hay alguien que quiera cuidar a esta anciana llamada Iglesia? Víctor Codina sj. Cochabamba, Bolivia, 2010 5


con NOMBRE propio

Enero 06/01/10. Profesión de las novicias de las Esclavas del Sa‐ grado Corazón, en Cochabamba, de Anabel y de Claudia. A las seis de la tarde se inicia la ceremonia en el salón del Colegio Irlandés convertido en fraterna celebración eucarística. Al final de la eucaristía, se dan la mano la comunión y el compromiso de las nuevas profesas. Luego, al compás de la música y el baile, caminan las bandejas de refrescos y de distintos bocaditos dulces y salados para reponer fuerzas.

08/01/10. Nuevo destino de la hermana Norma. Después de haber estado durante la gestión anterior como responsable del internado de Toro Toro, alista sus cosas para ir a su nuevo destino: Oruro. Le deseamos lo mejor en este nuevo servicio congregacional. Este día entra en Toro Toro para hacer la transmisión de responsabilidades. Gracias hermana por tu disponibilidad y buenos oficios… y por los ricos helados. 6


Con NOMBRE propio 12/01/10. Afán investigador del P. Jesús Mary. Desde hace algún tiempo el P. Jesús Mary ha recorrido los archivos diocesanos de Sucre, Potosí… para recoger datos de la historia de Toro Toro. Quiere preparar una breve reseña histórica de la Parroquia… Bueno, a ver si hay suerte en el empeño, pues en nuestra zona no suele haber muchos papeles ahora y nos tememos que en tiempos pasados mucho menos.

18/01/10. Primera reunión del año del Consejo Pastoral de la Misión. No es mucho el tiempo pero permite tratar tres temas importantes:  Comentario de una carta del P. Joseba a Mikel, resumen del diálogo que han mantenido en España.  Preparar el cronograma del Encuentro del equipo.  Delinear los equipos de enclave para la gestión 2010. A las seis de la tarde nos reunimos todos los Claretianos de la Misión presentes en Bolivia. El P. Mikel presenta la experiencia vivida en el XIV Capítulo Provincial, resaltando de manera especial la gran acogida y aprecio de que goza la Misión Norte de Potosí en la Provincia de Euskal Herria.

21/01/10. Fiesta declarada por el Gobierno por la toma de posesión del Presidente. En Tiwanaku ceremonias ancestrales inician el renovado mandato de Evo Morales. Aunque la Constitución habla de Estado laico y Plurinacional, nuestro “hermano” celebra “religiosamente” su nombramiento con ritos andinos. ¡Y todos tan felices! 7


con NOMBRE propio

Febrero

01/02/10. Comienzo oficial del curso escolar 2010. Con distintos tonos y modos, se inicia esta gestión en todos los establecimientos educativos. No son muchos alumnos, pero todos los profesores se han hecho presentes, o casi todos. Tal vez sea la fecha más temprana en que se han comenzado las actividades escolares en nuestros distritos, escuelas y colegios. A la hora de entrar al colegio han acudido pocos, pero el profesorado está en pleno. Sólo falta Elizabeth por problemas médicos.

02/02/10. Profesión de ocho novicios claretianos. Fiesta de la Presentación del Señor. Ocho jóvenes del Noviciado Claretiano internacional de Cochabamba se han presentado al Señor y han realizado su primera profesión religiosa. Entre ellos Aurelio, antiguo catequista de Sacaca. Ha presidido la celebración eucarística el P. José Agustín Monroy, Vicario General de la Congregación, rodeado de otros muchos claretianos de Bolivia, Perú, Argentina, Brasil, España... El Santuario del Corazón de María oraba, cantaba, aplaudía, repleto de fieles, religiosas, seglares claretianos y familiares de los profesandos. La figura de Claret ha llenado de mensajes de la homilía del P. Agustín. Al concluir la celebración hemos c o m p a r t i d o momentos fraternos en los salones del santuario. ¡Mil felicidades, Arnaldo, Aurelio, Vicente, Joao, Tiago, Ray, Eugenio, Ignacio! ¡Que María sea vuestra compañera y Claret vuestro guía! 8


Con NOMBRE propio 03/02/10. Reunión de los consejos de las Delegaciones de Bolivia y Perú. Para avanzar en el proceso de integración de estas dos demarcaciones de la congregación claretiana en América del sur. El P. Mikel Burgos acude como invitado a esta reunión. Preside la reunión el P. Agustín Monroy, Prefecto de Apostolado y encargado de esta zona de la congregación por el P. General, P. Josep Mª Abella.

05/02/10. Visita el colegio de San Pedro una delegada de la Embajada de Japón. La visita se efectuó para evaluar todo lo referido al equipamiento del mismo. Esta institución colaboró en esta necesidad. La auditora se queda gratamente sorprendida por el estado en que se encuentra el mobiliario: limpio, muy nuevo y cuidado. Propondrá a la embajada que sus representantes visiten el centro como modelo.

9


con NOMBRE propio 06/02/10. Sacaca está de fiesta. Ha sido un día especial. ¡Hasta la lluvia nos ha respetado! Algo pasadas las diez de la mañana se ha bendecido e inaugurado el nuevo colegio de Sacaca…. Autoridades del municipio, de educación, PP. Claretianos y representantes de la empresa constructora GRANDA han acudido a este acontecimiento importante. Claro está, también han hecho acto de presencia todo el personal docente, los alumnos y gente del pueblo y comunidades. La música y la danza, expresión de la cultura de este pueblo , han sido la nota de color en este soleado día. Se ha hecho realidad otro sueño en esta tierra norpotosina….. Se ha cerrado el ciclo de la creación , renovación o ampliación de los cinco Colegios de la Misión. La educación sigue siendo una apuesta fundamental en el compromiso misionero de la Misión Claretiana en el Norte de Potosí. El P. Jesús Mary ha acudido a esta fiesta con Luis, Luciano, Liliana y Nicanora, jóvenes voluntarios de la Residencia.

13/02/10. Carnaval en Oruro. La comunidad de San Pedro se ha dirigido a esta ciudad en la que se dan cita el arte, la tradición, el fervor religio‐ so a la Mamita del Socavón y la fiesta carnavalera. Todos los ingredientes que hacen atractiva una visita a la ciu‐ dad minera. Las hermanas nos han recibido con mucho cariño y una gran hospitali‐ dad. 10


Con NOMBRE propio 15‐16/02/10. Consejo Pastoral en Cochabamba. El tema fundamental es el estudio y la aprobación de los presupuestos, si procede, de las comunidades e internados. A todos los enclaves y Hogares se presentan aportacio‐ nes. En algunos casos los peros son fuertes y se sugieren los cambios oportunos. Con las respectivas observaciones los presupuestos quedarían aprobados.

19/02/10. Miradores en Toro‐Toro. Aprovechando esta semana vacacional los torotoreños, acudimos a visitar los tres miradores: el del Cañón, el del Vergel y el del Chiflón. Nos acompaña también la secretaria Rosmery. Una bonita excursión la tarde del viernes 19. La caminata es larga pero la belleza del pai‐ saje y las novedades del ca‐ mino alegran abundante‐ mente nuestros pasos y ra‐ tos de descanso. Aquí apare‐ cemos paraditos sobre el vacío. El riachuelo corre loco a 250 metros bajo nuestros calzados.

22/02/10. Reinicio de las actividades académicas. Se constata con satisfacción que el alumnado de Toro Toro crece, no así en otras po‐ blaciones de la Misión. De los 598 inscritos están pasando por las aulas 592. Parece claro que el pueblo de Torotoro está llamado a crecer y el colegio se nos está quedan‐ do pequeño. Es necesario un proyecto educativo para esta capital que tenga en cuen‐ ta las necesidades del colegio actual, el CEA y el Instituto Superior de Agronomía y de Turismo que se encuentran sin aulas. Sería un proyecto liderado por la Alcaldía y la distrital.

28/02/10. Accidente de un camión camino a San Pedro. Son siete los fallecidos, entre ellos la profesora Pelagia, que había postulado para ser directora de la Escuela de San Pedro. También falleció el chófer. Las noticias llegan a la población de San Pedro pasadas las diez de la noche. Todo es confusión y falta clari‐ dad sobre el modo de proceder, las circunstancias del suceso, el número de muertos y accidentados. Hasta el amanecer del día siguiente no se clarifican las cosas. 11


con NOMBRE propio

Marzo 07/03/10. Accidente del P. Joseba Llamas. Este domingo nos ha traído la triste noticia del accidente del P. Joseba Llamas cuando volvía del taller de catequistas misioneros. Joseba y Pastor están en el hospital, aun‐ que las consecuencias del accedente no parecen nada graves.

8/03/10. Domingo de Ramos. Portal de la Semana Santa. Este día tiene un especial eco en todas nuestras poblaciones: la procesión de los ramos es acompañada masivamente por nuestros niños y adolescentes.

Abril 04/04/10. Elecciones municipales y de gobernadores (antiguos prefectos). Los resultados en el Norte Potosí han sido los esperados. Ha ganado el MAS en todas las alcaldías. Hay que destacar la gran cantidad de votos nulos y más en blanco. A ni‐ vel del estado también lo esperado pero con baja del partido en el Gobierno, especial‐ mente en las ciudades. Gana en lo político, prefecturas, pero pierde en lo administra‐ tivo, alcaldía. ¿Aviso para navegantes? 12


Con NOMBRE propio 01‐04/04/10. Pascua Juvenil en Toro Toro. Los alumnos de 2, 3 y 4 de secun‐ daria, pertenecientes al grupo juvenil y al grupo de confirmación. Han participado 30 jóvenes, 12 mujeres y 18 varones, de los cua‐ les 18 eran del internado y el res‐ to externos.

08/04/10. Visita del embajador de España a Toro Toro. Este enclave no cesa de recibir a gente ilustre. Se ve que los dinosaurios, sus paisajes y demás atractivos turísticos son un buen imán. Toro Toro se ha vestido de fiesta…. Hacia las cuatro de la tarde han acudido a nuestro municipio el Embajador de España, Dn. Ramón Santos, el coordinador nacional de la cooperación española en Bolivia Dn. Sergio Martín y la Viceministra de Igualdad de oportunidades. El embajador de España ha hecho entrega de los bloques II y III del Centro Integral de la mujer. Se tra‐ ta de un Centro con amplios ambientes que incluyen dormitorios y cocina. De igual manera se ha dotado de bastante maquinaria para corte, confección y tejidos. Espera‐ mos que este proyecto integral de carácter productivo sirva para mejorar la economía de muchas familias de la zona.

17/04/10. Curso bíblico. Siguiendo las instrucciones y los objetivos de la Asamblea Diocesana, tanto en San Pedro como en Toro Toro, se están impartiendo cursos bíblicos. Se sigue la metodolo‐ gía marcada por los folletos editados por Verbo Divino en los que colabora el Vicario General de Potosí, P. Marco Abascal. Asisten fundamentalmente profesores.

25/04/10. Por fin se firma el Convenio de la Prefectura. Monseñor Ricardo acude a la residencia de Cochabamba la tarde del domingo 25. Es‐ tampa su firma y por la noche los documentos caminan hacia Potosí en la mochila de Jesús Mary. A la mañana siguiente, en las oficinas de SEDEGES se toman las últimas decisiones sobre el modo de presentar los informes a partir de ahora. Hechos los pre‐ supuestos hace meses, nos notifican ahora que la ayuda nos la disminuyen en un ter‐ cio para esta gestión. Había poca ayuda y lo poco se reduce y avisan a estas alturas de la película. 13


con NOMBRE propio 21/04/10. De nuevo José Antonio Maya está entre nosotros en el Norte de Potosí. El miércoles 21 entra a Toro Toro. No es la primera vez que acude a este pueblo… A la noche los internos le acogen con una sencilla velada. Co‐ mo se supone, no le queda otra que bailar sin parar…, es el invitado prin‐ cipal… Al día siguiente damos una vuelta por el pueblo, Colegio, CEBIAE…, para acabar en el bello rincón de la Pachamama Wasi. Don David se desahoga largamente con nosotros. Quiere dejar su obra en otras manos mediante contrato… De mañana Jesús Mary lleva a José Antonio hacia Sacaca. Acasio es parada obligada… En ninguna de sus anteriores visitas se ha encontrado con Paco en la Misión. En Acasio se charla y se reponen fuerzas para continuar hasta Sacaca. Hacia las 15:30 nos recibe el P. Carlos. Con él José Antonio visita el nuevo Colegio, que ha recibido el apoyo de Ma‐ moré. Luego acuden a los locales del CETHA donde los estudiantes han iniciado una de sus sesiones mensuales. A la noche nos esperan en el Internado. Esta vez no hay músi‐ ca sino palabras de José Antonio y muchas preguntas de los Internos. El sábado 24 Jesús Mary deja en Anzaldo a José Antonio que, en taxi, regresa a Cochabamba. Una visita rápida pero con sabor. El tiempo no da para más.

27/04/10. Entrega del Centro CEBIAE de San Pedro a la Al‐ caldía. Este centro es un edificio de mar‐ cado carácter cultural. En Acasio y Toro Toro existen otros similares. La institución que lo ha construido es una organización de carácter ecuménico que ha brindado biblio‐ tecas, ambientes de estudio, acce‐ so a internet, lugares de reuniones y otros servicios. Ahora queda que la Honorable Alcaldía, tanto en San Pedro como en otras poblaciones del Norte de Potosí colabore para su manteni‐ miento y funcionamiento. Hoy todo han sido buenas promesas y bellas palabras. 14


Con NOMBRE propio

Mayo 01/05/10. Fiesta del Trabajo. En San Pedro se pasa clase para recuperar los días de Carnaval. Sólo nuestros centros se atreven a dar clases en estos días, aunque no es fácil. Un año más ha podido más la osadía y el compromiso asumido que la flojera. Esta recuperación se volverá a dar el día 15 de mayo por los mismos motivos; es sábado, claro y esta vez, fiesta de San Isidro.

04/05/10. Visita del P. Mikel Burgos. El P. Mikel Burgos visitó al Alcalde y al Director Distrital de Caripuyo. La Misión acordó en su día cerrar o traspasar el centro de educación de adultos a las autoridades loca‐ les, tanto educativas como administrativas. Los pasos, aunque están dados, las autori‐ dades competentes no acaban de asumir y liderar el proyecto. Se ve que estaban mu‐ cho más cómodos con el servicio que hacía la Misión.

08/05/10. Aniversario de Fe y Alegría. En todos los establecimien‐ tos educativos del Norte Po‐ tosí donde trabaja la Misión Claretiana se ha recordado y celebrado este aniversario. Historia, fines, visión, misión de esta institución que acoge a cientos de establecimientos escolares de convenio en los más recónditos lugares de Bolivia.

15


con NOMBRE propio 18/05/10. Celebración de la Fiesta de Santa Rafaela. Esta fiesta, especialmente en Toro Toro ha ido precedida de un triduo de oración. Las Hnas. han preparado la Iglesia con la historia y mensajes de su Fundadora, han ofrecido la homilía de los tres días y han dirigido la ora‐ ción ante el santísimo el sábado a la noche. Han pasado por la capilla en pequeños grupi‐ tos algunos de los internos. Una experiencia interesante de oración compartida. La velada de la noche ha dado el cierre a estos días en torno a Santa Rafaela.

24/05/10. Bendición e inauguración de la antena de ENTEL.

San Pedro se ha unido a Sacaca que ya tiene este servi‐ cio desde hace unos meses. En breve esperemos cuen‐ ten con ella Acasio y Toro Toro. La instalación de telefo‐ nía móvil entra dentro del plan del gobierno de moder‐ nizar el país. No cabe duda que es un gran adelanto para toda nuestra zona, aunque nuestros campesinos y gen‐ tes del campo no puedan gozar de ello, pues es muy caro para ellos. Este proyecto se inscribe en el plan mar‐ cado por el gobierno para hacer llegar a todos los rinco‐ nes la comunicación telefónica. La inauguración ha sido todo un alarde de propaganda de la compañía telefóni‐ ca, la empresa nacional de telecomunicaciones. Hasta Miss Potosí ha llegado con sus zapatos de tacón de agu‐ ja, que a duras penas podía andar por nuestras calles; nada digamos de los equilibrios que ha tenido que hacer en el cerro para poder man‐ tenerse en pie. En nuestra población el gran impulsor de esta obra, fue Don Pastor Sanabria, presidente de Comité Cívico, recientemente fallecido.

29/05/10. Toma de posesión de las nuevas autoridades de la Alcaldía en San Pedro. Durante estos días en todos los lugares del país se está procediendo a esta toma de posesión de las autoridades elegidas el 4 de abril. Mucha gente ha venido de las co‐ munidades, especialmente de la puna, de donde es nuestro Alcalde, don Martín Condori, antiguo interno y antiguo alumno del colegio Nacional Charcas. 16


Junio

Con NOMBRE propio

01/06/10. El Consejo Pastoral se reúne en Cochabamba. Cuatro temas importantes figuran en la agenda del día.

 Destinos en la Provincia. Decidimos enviar al G.P. nuestra reflexión sobre algún caso que afecta directamente a la Misión.  Revisión de posiciones en la Misión. Aparecen dos propuestas distintas :  Dejar algún enclave de la Misión y concentrar el trabajo en otros.  Traspasar alguna unidad o centro educativo y priorizar la actividad pastoral.  Proyecto de la Misión. Se presentan algunas aportaciones para la introducción, área de gobierno y área de educación. Encuentro del equipo Misionero en Junio. Se decide el temario del mismo. Pendiente la fecha del encuentro de acuerdo a la fecha oficial de la vacación invernal.

06/06/10. Fiesta del maestro y Convivencia Maristas. Sobran motivos para festejos. La mamá, el papá, el maestro, … nuestra gente busca cualquier motivo o pretexto para realizar campeonatos, festejos y también desgracia‐ damente para tomar (beber). Este mismo día al amanecer se presenta en Toro Toro el P. Koldo con los jóvenes andinos que estudian en los maristas de Cochabamba a las puertas del internado. Han madrugado mucho… Tras inscribirse en la oficina de turis‐ mo y tomar un frugal desayuno se han lanzado a visitar el Mirador y el Vergel. Los jóvenes nos han acompañado en el almuerzo. Momentos después correteaban tras el balón bajo el tinglado del Colegio. Los internos no han sido muy considerados con ellos. Les han derrotado en varones y en damas. Uno supone que la excursión de la mañana les ha restado fuerzas. Han valorado la jornada como muy positiva. Los internos no querían que se marcha‐ sen…, pero hacia las cuatro de la tarde han emprendido camino hacia Cochabamba.

06/06/10. Visita a su tierra natal del nuevo Gobernador de Potosí. Posó con nuestra diligente secretaria, sacrista‐ na y todo lo que quieran (muy polifacética ella): nuestra querida Rossmery. El flamante nuevo gobernador se ha acercado a ver la to‐ rre campanario recién construida. Aprovechan‐ do la ocasión y la presencia del alcalde nos ha sugerido que, previa declaración de monumen‐ tos históricos de la iglesia de Carasi y Toro To‐ ro, presentemos lo antes posible el proyecto de reconstrucción a la Prefectura. Él se encar‐ gará de mover los apoyos institucionales en La Paz para la búsqueda de ayudas oficiales. 17


con NOMBRE propio 07/06/10. Se inicia la semana vocacional. Esta labor se ha realizado en todos los colegios de la Misión. Los novicios este año son más numerosos (13) y han podido llegar a todos los lugares. También en algunos luga‐ res se han hecho presentes las novicias de las Esclavas.

10/06/10. Visita del P. Agustín Monroy. El Prefecto General de Apostolado, de nacionalidad colombiana, ha hecho esta segunda semana de junio una visita rápida a Sacaca, San Pedro y Acasio. Quería conocer la realidad del Norte de Potosí. Ha aprovechado su estancia en Boli‐ via, donde está visitando la Delega‐ ción, para hacerse presente entre nosotros. Aunque han sido pocos días, confiamos sirva para tener una idea más cabal de la presencia claretiana en Bolivia.

12/06/10. Fiesta del Corazón de María. Se celebrará en todos nuestros centros hasta el día 13. Especial relieve adquiere en San Pedro y Toro Toro, donde se celebra también el aniversario del internado. Los cohetes anuncian la fiesta autóctona del Internado en el día de su aniversario. Suena la música y el baile que, poco a poco, llega hasta el canchón. En la calle Sucre se danza al ritmo de los charangos. Metro a metro se va ampliando el círculo de los que bailan culebreando a lo largo de toda la calle, luego en la plaza… Ya en el Internado por un rato sigue la música y el baile. Luego la cena para todos los presentes, que no son po‐ cos… Concluye la celebra‐ ción con el paso del pasan‐ tazgo… El P. Esteban y los jóvenes de Cochabamba aprovechan la mañana del domingo para visitar el Colegio, Pachama‐ ma Wasi y para participar en la eucaristía dominical. Hacia las cuatro de la tarde emprenden su retorno a la ciudad. 18


SUWANAKU Por P. Esteban Morrás, cmf. 1.- Etimología. El sustantivo qhishwa: ”suwa” significa “ladrón, raptor, ratero”, haciendo referencia a la persona, animal o cosa que realiza la acción que indican los verbos: “quitar, robar, apropiarse, hacer desaparecer”, tanto en un sentido real como metafórico. El campo al que se extienden esas acciones es muy amplio; por lo que la semántica es muy rica y variada. (Por algo dirían los antepasados: “ama… suwa…”). En el radical o la palabra “suwa” se puede intercalar o añadir una serie de partículas, como, por ejemplo: “- chi-, -chiku-, -kamu-, -kapu-, -naku-, -ykachanaku-, -naykuku-, -ra-, rachiku-, -raku”-, que agrandan su significado con multitud de matices nuevos. Efecto de esta aplicación es el escuchar palabras modificadas y que son como nuevas, aunque derivadas: “suwachikuy, suwarachikuy,suwarakapuy, suwanakuy…” Lógicamente van ya a indicar o significar algo distinto, pues en esa acción de robar ha habido una buscada y concordante complicidad, muy de mutuo acuerdo, pudiéndose traducir como: “hacerse robar, dejarse robar, ponerse de acuerdo la muchacha, para que su enamorado la robe contra la voluntad de sus padres y, así, irse a vivir juntos”. En todos ellos está latiendo el sentido de lo reflexivo y lo recíproco. Éste, en consecuencia, es el valor cultural-semántico más significativo y fundamental del “Suwanaku”. Sin más, se excluye del mismo la idea de “rapto, violación, imposición obligada y contra la voluntad de una de las partes, etc.”

19


2.- Matrimonio y juventud. Se suele afirmar que en la cultura andina, qhishwa y aymara, no existe la juventud, entendida como la etapa que ha superado la adolescencia y se prepara para dar el salto hacia un trabajo que garantice su vida estable y en matrimonio. El paso del ser niñ@ a estar casad@ se hace como algo seguido, como una línea recta sin apenas o con escasos intervalos. De darse una realidad o etapa sociológicamente distinta, ésa sería la adolescencia, no la juventud. Esta persona, que ha dejado de ser fisiológicamente niñ@, se convierte, muy pronto, en casad@. Para explicar este “fenómeno”, se solían dar dos razones fundamentales. La primera de ellas era el bajísimo índice en el promedio de vida de las personas, que se establecía en torno a los treinta y seis años, y la segunda, “el índice de mortalidad infantil, ya que el treinta por cien de l@s niñ@s no llegaba a los cinco años de edad. (Los que vivíamos en las tres Provincias del extremo Norte de Potosí, Alonso de Ibáñez, Charcas y Gral. Bilbao y Rioja, pensábamos que estas cifras respondían a la realidad, no así las que manejaban el Gobierno y alguna ONG). A esas cifras alarmantes y negativas hay que darles otro lenguaje y contexto mucho más positivos y esperanzadores. Y es que la estructura de la familia y de los Ayllus estaba adaptada y aún lo sigue estando, en parte, no sólo para recibir a la jovencísima pareja papámamá y a la wawa que ya han engendrado, sino que, además, tienen mecanismos para ayudarles a crecer y vivir en comunidad, dentro de los parámetros sociales, económicos y culturales en que, desde siempre, se desenvuelven los miembros de la misma. Ese varón y esa mujer, fisiológicamente maduros y con un primer hijo como muestra, además del potencial prometedor y enriquecedor de sus vidas jóvenes, van a ser muy bien recibidos, hasta con aires de fiesta, pues son la savia nueva, el futuro hecho presente y la garantía de pervivencia. Se ha hablado mucho de la inmadurez afectiva, la falta de experiencia, la no completa formación orgánica y fisiológica de esas personas adolescentes, la falta de preparación profesional o técnica para mejorar los modos de vida, el enclaustramiento, el peligro de endogamia, etc. Ha sido, también, algo usual el dar duros y repetidos golpes contra esas uniones prematuras como si fueran contrarias a la moral, y se las ha anatematizado con mucha clase de trabas y condenas. Frente a este resaltar lo negativo con tintes negros y de tragedia, hay que dejar constancia de un hecho: El modo normal de comenzar a vivir una vida de pareja, con todo lo que eso conlleva y a lo que vamos a poner el atrevido nombre de MATRIMONIO , ¿cómo se sigue realizando en el campo, hoy, en estos días del mes de Todos los Santos o en el “San Anris killa” de 2008, a pesar de que se estén dando unos cambios muy serios, debido a los dos fenómenos de la migración e inmigración y al mayor acceso a los estudios? La respuesta es contundente y tumbativa: Ese modo normal de iniciar una vida de relación completa entre hombre y mujer, en un noventa y tantos por cien de los residentes en el Norte de Potosí, es, todavía, el SUWANAKU.

20


3.- Relaciones sociales. L@s nacid@s en nuestras comunidades del Norte de Potosí tenían y siguen teniendo unas relaciones familiares muy fuertes. Éstas, curiosa y muy significativamente, se desarrollan en varios y distintos contextos geográficos. Para poder vivir de la agricultura y ganadería necesitan servirse de varios pisos ecológicos: puna, altura y cabecera de valle o valle. Gracias a ese aparentemente extraño modo de vida, que tiene muchos elementos de nómada, han podido sobrevivir, -contra todo pronóstico o conclusión a la que hoy nos pudiera llevar alguna investigación científica-, y siguen sobreviviendo nuestr@s herman@s andin@s. No cabe duda de que este modo de vivir en distintos pisos ecológicos equivale a un gran invento. En nuestro Norte de Potosí no se puede vivir una década en una sola área geográfica. Vendrían la muerte y desaparición, debido a sequías, granizadas, heladas, falta o exceso de lluvia, sobrepastoreo, insuficiente descanso de la tierra, depauperación del “humus”, infertilidad, plagas, etc. Mientras las wawas dependen de los padres, éstos, como principio o norma sagrada, las van a llevar consigo en todo momento y actividad. Son inseparables, como la sombra. Es que l@s hij@s son la primera y principal bendición y riqueza para la familia. Además, muy pronto comienzan a colaborar en las diversas tareas de la casa. Para los cuatro años ayudan a traer agua, mondar papa, lavar, barrer y hasta pastorear ovejas. ¡Cuántas tareas realizan como “mayores”, en la casa y en el campo, antes de ir por primera vez a la escuela! Todo ello ha abierto a l@s niñ@s un mundo de relaciones y valores sociales, tanto familiares como comunitarios, muy limitados, determinantes y orientados a repetir, reproducir o enseñar a repetir y reproducir eso vivido. De ahí la importancia y supervaloración de la “costumbre”. Sacarles de ahí puede ser una experiencia traumante, despersonalizadora, genocida, alienante. En ese marco, tan singular y restrictivo, donde la persona humana, en sus etapas de infancia, tiene unos derechos muy limitados, tanto que nos da la impresión de que apenas si es persona, ¿qué desarrollo afectivo ha experimentado? ¿Qué relaciones y juegos de tipo sexual ha tenido o realizado, sea consigo mismo , sea con otras personas de igual o distinto sexo? ¿En qué parámetros de moralidad o culpabilidad lo han educado y ha estado viviendo? ¿Qué relaciones sexuales le ha tocado ver en el entorno animal y familiar y en qué grado de “inocencia” o “malicia”? El hecho de ir a la escuela marca una segunda etapa, también muy significativa. La inmensa mayoría de l@s que se escolarizan se abre a una lengua nueva: el castellano. Además, l@s que en su familia y comunidad hablan el aymara van a comenzar a relacionarse en qhishwa. Al ampliarse tan significativamente el marco de relaciones sociales, podemos hacer las mismas preguntas que en el párrafo anterior sobre educación afectiva y sexual en esta nueva singladura. (Claro está, que los riesgos de una mala información y educación, y hasta la adquisición de “vicios”, pueden aumentar sensiblemente. Por algo a muchos papás la escuela les da miedo, sobre todo pensando en sus hijas).

21


Al llegar a la adolescencia, y estando todavía en algunas Seccionales y en Núcleos, los varones y las jovencitas se incorporan a tareas comunitarias, sea en los diversos tipos de los trabajos llamados “comunales”, sea en las Fiestas. También, desde hace años, en las “vacaciones” o períodos en que no se asiste a la escuela, l@s niñ@s y jovencit@s salen a las ciudades a mendigar y trabajar, para “ganarse” alguito y poder ayudar a la familia y ayudarse en los estudios, comprando ropa, calzado, material escolar, libros, celular y otros artículos lujosos y superfluos, aunque muy de acuerdo con las exigencias de la moda. La inseguridad y los riesgos de todo género a que se exponen bastantes de ell@s, -cada vez a más temprana edad-, son evidentes y los estamos lamentando con frecuencia, también cada vez más frecuente. Un mal fruto es que se queden “ganando” en la capital y no vuelvan más a su comunidad, con el consiguiente abandono de los estudios. Esto acelera el cambio de muchos modos de vida y de relación social, cultural y aun moral. Y es que el “modo de vida” tradicional que han regulado las “costumbres” y ha dado una estabilidad a nuestras gentes pierde fuerza y se está viniendo abajo. La familia y la comunidad habían impuesto a los adolescentes y jóvenes unos modos de relaciones sociales, en los que estaban como embebidos y grabados a fuego unos estilos de control, de peso moral y de modos de actuar que parecían valores, costumbres y comportamientos casi inmutables. Estos aspectos -llamémoslos “negativos”- de evolución son cada vez más frecuentes, significativos y desequilibrantes. En esa apertura madura del hombre y la mujer a su comunidad y a otras comunidades del Ayllu o de los pisos ecológicos, comienzan a darse algunos “Suwanakus”, más o menos precoces.

22


4.- Fiestas. Cada comunidad tiene una gama de Fiestas que dan y crean un profundo sentido de identidad cultural y social. Esta cultura es muy festiva. Quitarle las Fiestas equivaldría a matar su alma. A la vez, no se puede separar con un bisturí lo “profano” de lo “religioso” y hasta lo “católico” de lo originario andino. (Ya sé que esta segunda afirmación es muy discutible. Pero, puestos a poner afirmaciones discutibles, yo me atrevería a decir que es mejor -en nuestra Zona norpotosina- no separar lo qhishwa de lo aymara, ya que tienen muchísimos elementos comunes, a pesar de ser dos lenguas distintas. Una cosa es que sean dos lenguas distintas y otra el que, en idéntica proporción, sean dos culturas distintas. Repito: en nuestra Zonas del Norte de Potosí). Las Fiestas de Todos los Santos, Carnaval, Cosechas, Inicio de actividades, Navidad, Resurrección, Tata Espiritu, San Juan, Santa Vera Cruz, Tata Exaltación, Patronos importantes, Santuarios y hasta Misa-Chicos y Alma-Misas etc., con todo lo que se encierra tras las figuras de Pasantes, Mayuras, Segundas, Jilanq’us o Jilaq’atas, son momentos donde las personas jóvenes se conocen, se amigan, juegan de muy diversas maneras a enamorar y se deciden a darse el “SÍ”, puesto que eso que se llama “NOVIAZGO” y los modos de realizarlo, hasta llegar al matrimonio, no existe en la cultura andina de nuestra Zona. El baile y el canto, así como la interpretación de las músicas con instrumentos de viento, cuerda o percusión, según “Tiempos y Fiestas”, y todos los ritos que les acompañan, son expresión de un modo de vivir la cosmovisión agropecuaria andina , acompañados de una vistosidad y personalidad vivísimas. Se mezclan muchas clases de juegos, chanzas, bromas, en los que las personas se dan a conocer, usando gran variedad de trucos y artilugios, y con los que se manifiestan sus preferencias y opciones. Son juegos y claros modos de enamorar, manifestando deseos, gustos, sentimientos, buscando respuestas de agrado, de repulsa o de aceptación. Esos lenguajes los entienden tod@s. A pesar de que la Fiesta es en “grupo o comparsa”, se buscarán modos de declaración y respuesta bien personales y concretos, más o menos lentos o rápidos. Ese como intranscendente juego de amores, aunque se lo tache de inmadurez y superficialidad, tiene una importancia muy grande y es decisivo en este inicio de matrimonio. ¡Cuántas uniones matrimoniales que han durado hasta la muerte se han iniciado en las Fiestas! También aquí hay cambios preocupantes que están corrompiendo la Fiesta. 5.- Intervención de los padres. Unas consideraciones previas nos podrían llevar a una serie de digresiones muy interesantes, pero que no vienen demasiado al caso. Veámoslo: ¿Hasta dónde declaran l@s hij@s a sus padres, mayores o tutores el o los enamoramientos? ¿Se habla de estos temas en la familia o, más bien, es una prohibición o un “tabú”? Si se habla, ¿con qué personas se lo hace? ¿Se interesan los padres y mayores por el matrimonio de sus hij@s y respetan la voluntad de l@s mismj@s? ¿En qué tanto por cien de casos son los padres los que imponen su voluntad a l@s hij@s a la hora de casarse? ¿Qué clase de valores buscan los padres para el matrimonio de sus hij@s? ¿Cuáles son, en la práctica, los que han pesado en la unión de l@s hij@s? ¿Hasta dónde es un factor determinante el hecho de que la mujer esté embarazada, sea por propia voluntad o por violación? ¿Qué otras personas colaboran con los padres o tutores en el hecho de dar por buenas las relaciones matrimoniales: padrinos, familiares, autoridades, etc, y de hacer que culminen en el matrimo-

23


nio? ¿Han aumentado los embarazos no deseados con relación a otras épocas? ¿Han aparecido otros modos de violencia sexual y han crecido los existentes, que parecían legítimos? Una cosa es clara: el hecho de que se haya comenzado a convivir tras el Suwanaku lleva a una intervención de los padres o tutores, a fin de arreglar establemente esa situación anómala, aparentemente irregular y hasta escandalosa. (Es curiosísimo saber que el cien por cien de los padres comenzó su nuevo estado de vida con el Suwanaku). ¿Cómo, cuándo y dónde se entrevistan los papás de los llamados “concubinos”? Sabemos que hay mucho teatro a la hora de buscar al o a la responsable del engaño, robo, “sinvergonzura”y atrevimiento, de calificarlo con los peores adjetivos, de amenazarlo con denuncias y procesamientos judiciales y hasta con castigos. En el otro coro de actores y en la otra parte del “tablado”, por el contrario, se afinan los argumentos para defender la inocencia del o la seducida. No siempre, pero suelen acompañar y estar presentes los dos “palominos”, al menos en el desarrollo de parte de esa como tragicomedia. Se les puede imponer hasta algún castigo físico, se les va a reconvenir sobre la gravedad e importancia de su acto. Otro tercer acto será la petición de perdón de los atrevidos y desobedientes jovencitos y los gestos de abuenamiento que se van a seguir y con los que hay que conseguir un final siempre feliz. Momento importante ha de ser el establecer unas cláusulas o modos de tener cierta independencia y posibilidades de vida: casa, tierras, animales, aperos, ajuar, utensilios domésticos y de trabajo, etc. La reconciliación tiene que terminar en una mini-fiesta: comida, bebida, parabienes y baile.

24


6.- Suwanaku: 1er. Grado de matrimonio. Previo a la consideración de si el SUANAKU es ya un primer grado de matrimonio y qué validez civil se le puede asignar en las costumbresderecho de nuestras gentes del Norte de Potosí, habrá que hacer resaltar la no moralidad pecaminosa de ciertos comportamientos o relaciones llamados prematrimoniales. Es claro que hay una permisividad de comportamientos sexuales bastante grande -no me atrevo a decir hasta dónde, en qué esferas y con qué frecuencia-. Hay que dejar asentado que esta permisividad no es tenida como pecaminosa o inmoral. Me parece interesante recordar que hay unos hechos muy claros y significativos: ¿Qué clase de delitos o relaciones sexuales castiga la llamada Justicia Comunitaria? ¿Qué clase de castigos, que pueden llegar hasta la castración del macho, suele imponer este Tribunal Popular? La “casuística o jurisprudencia” es muy entretenida y variopinta y se aplica a ambos sexos. Permisividad sexual no equivale a relajación o inmoralidad total, donde se permite todo. Hay , diríamos, un código moral, que, en unos aspectos, es más rígido que el “romano” u occidental y, en otros, más permisivo. Cada persona ha de juzgar hasta dónde puede llegar, en qué momentos y en qué contextos, pues no es igual ser solter@ que casad@, hombre o mujer, estar o no en fiesta, encontrarse sobrio o borracho, etc. Tampoco se puede deducir que esa moralidad sea un puro relativismo. De igual manera, no va a ser lo mismo el hecho de que se siga o no el embarazo, o de que la relación haya sido entre una clase de parentesco vetado o no por las costumbres o las tradiciones. El modo de violencia empleado también va a ser valorado de distinta manera, sabiendo que el macho es, casi siempre y por naturaleza, violento y que no todos tienen iguales derechos. Pero también hay que afirmar que, aunque lo macho sea más fuerte y tenga un tanto por cien de incontrolable y violento, no por eso todo machismo queda justificado sin más y tenido por bueno. Habrá que saber aguantar hasta no se sabe cuánto y mantener ciertas muy prudentes distancias, coqueteos, halagos y permisiones, antes que lamentar desgracias irreparables. A pesar de que el Divorcio Civil ha existido en Bolivia desde hace un siglo, -en números redondos-, en el mundo cien por cien campesino, en el que se da el “suwanaku”, los divorcios son muy escasos y poco significativos. Por desgracia, en estos diez últimos años, también estos datos van aumentando en alarmante proporción matemática y cambiando de signo, debido a la moda de la migración e inmigración. Otra consideración importante es que el Suwanaku, de por sí, en su apreciación cultural, no conlleva nada de indigno o vergonzoso o pecaminoso. Lo “vergonzoso” - ya sé que es una aseveración atrevida- sería el estado definitivo de soltero o soltera, “Wirjina”. Y es que todo tiene vida y debe producir vida. Lo improductivo o infecundo es como un peso muerto, que habrá que soportar, según los casos, con más o menos resignación o fortaleza. Pero, a ser posible, habrá que desprenderse de ello o eliminarlo. (Cuanto antes y cuanto menos, mejor). Se admite, eso sí, un tiempo de fortalecimiento o recuperación del poder de fecundidad, tanto en la tierra -de la que no están descartados los minerales-, como en las plantas, animales o personas. En él hay que respetar unos períodos, hay que hacer una serie de ritos de ofrendas y, a la vez, de agradecimiento por los resultados obtenidos en momentos anteriores. Lo bueno se debe recordar y agradecer siempre.

25


Una prueba fehaciente de que la virginidad no es ninguna virtud es el hecho de que, cuando muere un joven o una joven en edad de fertilidad, al enterrarl@s, se les suele poner un elemento o ser vivo del sexo contrario -un huevo, gallo o gallina-, para que lleguen complet@s a la otra vida y puedan sentirse plen@s, felices, realizad@s. Se van a hacer ritos de purificación, de petición de perdón y de aplacamiento u obtención de misericordia, cuando, culpable o inculpablemente, se han cometido algunas faltas u olvidos con los seres protectores de cerros, fuentes, tierras, etc., y cuando, como consecuencia lógica moral, no hay producción o bendición. Tras la reparación llegará la fecundidad. ¿Y cuando una fuerza enemiga o soberbia o muy superior -como es el caso del “puruma”- se ha adueñado de esa fuerza de vida y convierte a un lugar o ser determinado en algo infecundo? ¿O cuando un “diablo” o supay se está copulando y produce monstruos o mata otras semillas buenas? Se dan casos en los que la Justicia Comunitaria ha llegado a matar a mujeres solteras, casadas o viudas por esas relaciones de muerte e infecundidad con el diablo y que pueden agarrar o pasar dañinamente a los varones y mujeres de la comunidad. Otra consideración que conviene no olvidar es la de que, si en una comunidad ha ocurrido una desgracia, como una granizada, un rayo, una helada, una ausencia de lluvia, etc., que impiden sembrar, nacer o crecer lo sembrado o malogra el pasto de los animales domésticos, o ha roto y deshecho lo que estaba para cosechar, o ha acontecido un gran derrumbe, etc. y se dice que es como justo castigo por un pecado ocurrido en torno a un Suwanaku. Los “yatiris” y aun otros “sabios” o especialistas y autoridades indígenas suelen intervenir en la toma de datos, lectura e interpretación de estas tragedias. Pues bien, si éstos, como fruto del juicio realizado, dicen que es el justo castigo por el pecado que se cometió o por el delito de la transgresión carnal o por las consecuencias lógicas que se siguieron, la condena y consiguiente penitencia ha de ser en la justa proporción y correspondencia a la gravedad de lo sucedido. No sólo se va a dar el castigo de desterrarlos de la comunidad a ese o esa o esos pecadores causantes de tal desgracia pública, se los podrá condenar hasta con la muerte, sea por ahorcamiento o por simple enterramiento de la persona viva. Como conclusión de este número, quiero decir que el Suwanaku es el primer grado de matrimonio, en el que se dan, sí, muchas limitaciones, que no voy a enumerar. Sí puedo seguir diciendo con satisfacción que la familia y la comunidad van a acompañar a la joven y aventurera pareja, le van a exigir una serie de tareas, la van a preparar para nuevas responsabilidades y que, cuando crean que ha llegado el momento de la debida madurez, les van a “obligar” -entiéndase bien esta palabra- a casarse por lo civil y por la Iglesia. Hay una pedagogía de acompañamiento y ayuda a la joven pareja. (En esta delicada y comprometida tarea van a jugar un papel muy importante los padrinos). Y es una riqueza, que ha ayudado notablemente a mantener el valor de la familia, algo tan elemental y primario para la mera sobrevivencia de un pueblo. Y ya llevan más de veinte mil años viviendo en estas tierras de los Andes… (Entiendo que esto da la impresión de ser una serie de afirmaciones gratuitas, que hay que probar, pues se trata de algo muy serio, pero no me preocupa rellenar ahora este aparente vacío).

26


Quiero señalar otro dato, de momento ni positivo ni negativo: la Iglesia Católica, en los años que lleva de “evangelización”, no ha conseguido en nuestra Zona que haya un uno por mil de parejas que comiencen a vivir su vida matrimonial fuera del Suwanaku. Conviene ilustrar la afirmación diciendo que en 1607, en estos lugares, una Zona de unos cinco mil kilómetros cuadrados, fueron creadas ocho Parroquias. Es un dato que difícilmente encontraremos en otros lugares de Bolivia. ¡Hasta qué profundidades no se consiguió entrar en la mentalidad de la gente para que se convencieran de que había que bautizar a la gente con “necesidad de medio”, si es que se querían salvar! ¿Por qué se da este estrepitoso fracaso en un primer estadio de relaciones plenas, antes del llamado matrimonio canónico, que es el único que se reconoce como legítimo y santo? A lo otro se le llama concubinato. Y, estando las cosas así, se cierran las puertas de otros sacramentos. Ésta es una aporía pastoral muy seria. Termino recordando que, tras ese tiempo de prueba, preparación y celebración del matrimonio civil y religioso, algo así como a partir de esa mayoría de edad, la pareja, rodeada de la corona de hij@s, asumirá el ser Pasantes del Patrono Principal y comenzará a detentar cargos importantes, constituyéndose en personas adultas al cien por cien.

27


Encuentro del Equipo Misionero Cochabamba, 18-21 de enero

Por P. Carlos Ortigosa cmf. Secretario

C

omenzamos el encuentro el día 19 y el P. Vicario hace una presentación del encuentro que vamos a realizar; se presenta al personal del Equipo Misionero; y se nos invita a poner el encuentro en las manos de Dios y a dejar todas las preocupaciones que tenemos en la cabeza para centrarnos en los temas que vamos a tratar. Este año ha estado marcado por la celebración de los Capítulos General y Provincial de los Claretianos. Ellos deben darnos pautas para seguir adelante en nuestro quehacer misionero. La preocupación de este encuentro se centra, no en poder hacer muchos proyectos, sino en la falta de personal para llevarlos adelante. En este sentido pedimos ayuda a Dios para que fortalezca nuestra vocación misionera. Centramos la reflexión, también, en otras in-

28

fluencias: materialismo, individualismo; se están apoderando, en muchos momentos, de nosotros. Por ello estamos trabajando con poca fe y nuestra vista se escapa a otros horizontes que no son los del Norte de Potosí. De ahí la pregunta: ¿Cómo estamos viviendo nuestra vocación de trabajar por los pobres en el Norte de Potosí? Por lo tanto, hemos de hacer un esfuerzo renovado por vivir nuestra vocación:

 Recuperando la Centralidad de Cristo en nuestra vida.

 Renovando nuestro compromiso por el Norte de Potosí.

 Prestando atención a la realidad: hacer una lectura creyente de la realidad.

 Viviendo en comunión, corresponsabilidad y complementariedad.

 Al servicio de nuestra gente.


Con la ambientación reseñada nos adentramos en la presentación de las Memorias de Educación y de Pastoral. Posteriormente, nos adentramos en una reflexión sobre el perfil de los miembros del Equipo Misionero. En esta reflexión hemos de tener en cuenta lo que piensa la gente de nosotros. Por otra parte, hemos de tener en cuenta otro componente que tiene que ver con lo que quisiéramos ser, con nuestros sueños e ideales. En este sentido se reflexionó y se concluyó que los miembros del Equipo Misionero deberían ser:

 Testigos de la Fe.  Comunidad de vida asumiendo las opciones personales.

 Entregados generosamente a los más pobres. Al día siguiente, nos centramos en el Proyecto de la Misión y se hacen algunas sugerencias que pueden ser importantes para el futuro: EDUCACIÓN: 1. Establecer un programa de valores. 2. Buscar la relación, cooperación e integración con otras Instituciones. 3. Implementar los reglamentos internos. 4. Subrayar más el tema religioso. 5. Remarcar aspectos que propicien el no desclasamiento de los alumnas/os. PASTORAL: 1. Preparación de Agentes. 2. Plan de Pastoral Educativa. 3. Trabajar los valores. 4. Formar a los catequistas en los pueblos. 5. Trabajar la vivencia religiosa en el proceso. 6. Hacer una propuesta de trabajo de los catequistas en las escuelas. Elaborar materiales. 7. Fortalecer a los profesores de religión. 8. Iniciar la experiencia del Oratorio.

9. Los CAE-s deben trabajar más planificadamente. 10.Los grupos juveniles que participen en los compromisos parroquiales. 11.Impulsar el Proyecto de PIJV. 12.Impulsar iniciativas de trabajo religioso con los adultos. 13.Fortalecer la iniciativa de las semanas vocacionales con los novicios. 14.Apoyar la formación religiosa de los profesores de nuestros centros. 15.Pensar iniciativas para trabajar con los padres de familia. 16.Potenciar el objetivo de la Misión Permanente de la Iglesia boliviana. 17.Trabajar desde las posibilidades de la religiosidad popular. Continuamos nuestra reflexión haciendo un breve balance de la situación de los Enclaves Misioneros. Por último nos adentramos en temas varios que hay que ir concretando para los próximos meses: PROYECTO DEL COLEGIO Se ha confirmado la subvención de la Comunidad de Madrid y se harán pronto las gestiones para diseñar el Proyecto y su ejecución. ALIMENTOS INTERNADO Alimentos 500 Bs; Plata 600 Bs y 15 Bs las cuotas. PROGRAMACIONES Preparar para el 15 de marzo tanto del enclave como del internado VISITA A ALEMANIA El P. Koldo nos comenta su satisfacción por la acogida e ilusión de aquellas gentes. CAMPO DE TRABAJO Se está estudiando el tema. Todavía no hay nada decidido.

29


Directoras/es de Fe y Alegría Potosí, 25-26 de enero

Por María Luz Cruz Dorado Directora Colegio Nacional “Charcas” Fe y Alegría

E

n fecha del 25 y 26 de enero nos reunimos, en la Ciudad de Potosí, los directores/as de los centros educativos de Sacaca, Acasio, Caripuyo, Toro Toro, San Pedro, Punutuma y Quillpani. El objetivo era fortalecer la tarea educativa de las direcciones. También participaron los coordinadores de los mismos centros, los Padres Carlos Ortigosa, Francisco Fuentes, Joseba Llamas, Jesús Mary Oset y Mikel Burgos. Los dos últimos centros citados no cuentan con un coordinador, están atendidos por el mismo personal de la departamental. En esta primera jornada trabajamos en dos grupos: directores dirigidos por la Lic. Nayda responsable del proyecto A.D.A. (Apoyo a Dificultades de Aprendizaje). Y el segundo grupo dirigido por el director departamental junto a los coordinadores.

30

En cuanto al trabajo de los directores, se abrió un espacio de evaluación del Proyecto A.D.A. Mencionar previamente que las aulas de apoyo a dificultades de aprendizaje es un proyecto que beneficia a niños y niñas del nivel primario quienes según la evaluación del docente sugieren la remisión de los mismos para su debida atención por el educador del A.D.A. Se detectaron algunas debilidades :

 En cuanto al diagnóstico que se realizó a los educandos, existen criterios para ingresarlos al aula de apoyo, pero faltan criterios adecuados para darlos de alta.

 Se ha reducido el personal de apoyo al proyecto por un recorte económico que afecta a Fe y Alegría.


 El educador/a del aula de apoyo, debe de participar en todas las actividades del centro. Las direcciones son las encargadas de realizar una evaluación al educador y emitirla a la responsable departamental del proyecto. La subvención del proyecto termina en septiembre por lo que se debe buscar respaldo económico para mantener esta aula de los centros. En la siguiente jornada se trabajó en torno a esta pregunta: ¿Qué es Fe y Alegría?

Fe y Alegría es:

“Un movimiento de Educación Popular Integral y de Promoción Social.”

Movimiento, porque agrupa a personas autocríticas con actitud de crecimiento y búsqueda de respuestas a necesidades socioeducativas. Educación, porque promueve la formación de personas conscientes de sus potencialidades y su realidad protagonistas de su desarrollo y su trascendencia. Popular, porque inserta a medios rurales y marginados, asumiendo la educación como una propuesta pedagógica, ética y política de transformación.

Integral, entiende que la educación abarca a las personas en todas sus dimensiones, ofrece diversas modalidades educativas e integra a la comunidad educativa.

Promoción Social, porque promueve el desarrollo de las personas y comunidades, para contribuir a una sociedad justa, fraterna, democrática y participativa.

En base a esta definición analizamos el currículo que guía el trabajo pedagógico de nuestros docentes. Debemos llevar adelante un currículo abierto dinámico, flexible, procesual, con elementos que intervengan en el proceso de enseñanza aprendizaje., que no se limite a reproducir las orientaciones del sistema educativo, sino que busque recrearlas, profundizarlas y trascenderlas, generando innovaciones educativas. Que sea una propuesta curricular abierta a los sectores marginados, que reconozca, rescate, respete y promueva la diversidad cultural de nuestra región de nuestro país. A su vez que respete y mantenga la lengua materna para que logre mayores destrezas. Bajo este análisis planteamos elementos para elaborar el Proyecto Educativo de Unidad (P.E.U.). Después elaboramos un a matriz para desarrollar el Proyecto Operativo Anual (P.O.A.). Seguidamente mediante una dinámica de participación y compartiendo experiencias planteamos la organización de la comunidad educativa expresado en los siguientes puntos:

 La organización de la Unidad Educativa, las comisiones de trabajo.

 La organización de los consejos por estamento, las representaciones tanto de los estudiantes, de los docentes, de los padres de familia, en consejo mixto del centro educativo.

 Cada director pudo compartir algún instrumento novedoso propuesto y desarrollado en nuestros colegios. San Pedro de Buena Vista compartió la “Carpeta de Pastoral”, consistente en: con el objetivo de fortalecer la religiosidad y fortalecer la formación humana.

31


Asamblea anual diocesana Potosí, 26-28 de enero

Por P. Mikel Burgos cmf.

C

omo todos los años, nos hemos dado cita en Potosí casi un centenar de agentes de pastoral. El encuentro ha tenido lugar en la Parroquia de San Roque de la Villa Imperial. Mons. Ricardo dio la bienvenida a todos los presentes; entre sus palabras destacamos algunos mensajes más significativos: la Iglesia debe mostrar el rostro misericordioso de Dios al mundo, somos una iglesia misionera y de comunión. El Vicario General y encargado del Apostolado, el presbítero Marco Abascal presentó la organización de la Asamblea Diocesana:  Iglesia centrada en Cristo  Iglesia más misionera  Iglesia comunidad  Iglesia presente en el mundo  Iglesia inculturada

32

Después un representante de cada zona de la Diócesis, hizo una breve presentación del trabajo realizado el último año: Zona Norte uno, Zona Norte dos, Zona Salar, Zona Centro, Zona ciudad, Zona Sur. Hicieron su presentación los sectores pastorales diocesanos: Pastoral bíblica, Pastoral de la salud, los diferentes movimientos, Cáritas, la Ceil, la Organización de atención social Contexto, Ceamcos, Isalp... Después se preguntó a los asistentes que trabajaran en grupos sobre el tema: Rasgos de la Misión que se encuentran en los diferentes grupos, sectores, e instituciones eclesiales. Se destacó lo siguiente: la búsqueda de unidad, respetando la cultura de la comunidad, que la iglesia es cristocéntrica, llegar a lugares donde no se tiene presencia de Iglesia y poder formar comunidades, formación de agentes de pastoral:


animadores, catequistas, líderes, Misión inculturada, labor social: ayuda a los necesitados, formación sacramental sin continuidad, hay muchos grupos que no contagian su fe, formación integral con Cristo como centro, falta unir fe y vida… El día 27 se nos presenta, por parte de Marco Abascal, los objetivos y líneas de acción de la Misión Permanente. Nos recuerda los tres momentos de todo discípulo: escucha, aprende y anuncia. El P. Hernán ofrece a todos una breve reflexión sobre la Invitación a revivir la novedad del Evangelio. Esto nos pide a todos: Encuentro personal y comunitario con Cristo que suscite discípulos y misioneros; un encuentro que es el origen de nuestra conversión, semilla fecunda para transformar nuestra vida; un Encuentro como fuente de agua viva para el discípulo misionero. Asimismo Ms. Ricardo insiste a los presentes en asumir el espíritu de la Misión permanente. A continuación se tiene un rato de Oración y Adoración de la Eucaristía. Se tuvo un trabajo en grupos centrado en estas tres cuestiones fundamentales: ¿Nuestra Pastoral responde a la misión?, ¿Qué cambios se necesitan para seguir apostando por la misión?, ¿Cuáles son las prioridades pastorales? En la puesta en común se constatan algunos problemas en nuestro hacer pastoral: el activismo, la falta de comunión (unidad), la falta de planificación de conjunto, que nuestras comunidades no están convertidas profundamente al Señor (discipulado), que no hay escucha de la Palabra de Dios, poco interés, poca dinamización de los grupos, pérdida de agentes pastorales, falta de información (líneas pastorales), no existe buena coordinación entre sacerdo-

tes, religiosas y laicos, la falta de testimonio familiar. Se proponen también: Crear grupos parroquiales de autoayuda, compartir la vida cristiana en el día a día, que exista una pastoral familiar con mucho compromiso, promover espacios de acercamiento a Cristo, para tener un encuentro personal con El, equilibrio entre fe y vida, tener momentos de oración personal con el Señor, trabajar la pastoral vocacional, realizar encuentros vocacionales, organizar y orientar debidamente a través del ministerio sacerdotal y religioso, formar ministerios con compromiso de servicio, realizar una pastoral rural con los agentes que trabajan en las diferentes comunidades. Antes de finalizar la Asamblea se hicieron presentes el Sr. Nuncio y su secretario y el arzobispo de Sucre. Posteriormente en al misa de clausura se tomaría a Ms. Ricardo el juramento episcopal, previo a la toma de posesión que tendría lugar el día 28. Han sido tres días intensos. Se ha revisado el pasado inmediato y, sobre todo, se ha querido meter a la diócesis en este caminar que marca Aparecida y que se concreta en la Misión Permanente asumida en Bolivia. Los frutos más concretos del trabajo podemos resumirlos así :  Se ha nombrado al nuevo CONSEJO PASTORAL DIOCESANO conformado por miembros de las zonas pastorales, instituciones, movimientos y pastorales específicas.  Se han aprobado las prioridades pastorales para toda la diócesis:  La familia-comunidad.  La Palabra de Dios.  Planes parroquiales que respondan a estas prioridades.

33


Mons. Ricardo Centellas Potosí, 28 de enero

nuevo obispo titular de Potosí Por P. Mikel Burgos cmf.

E

n una solemne ceremonia, celebrada en la catedral de Potosí, tuvo lugar la Misa en la que se le entregó el báculo pastoral, signo de la nueva responsabilidad y servicio que asume como nuevo obispo de la amplia diócesis de Potosí.

por Cristo, transforma la vida que vives al presente en la carne, viviéndola en la fe del Hijo de Dios, que te ha amado, te ama, y se entrega a sí mismo por ti. Este amor a Cristo estimula a crecer cada día en la santidad de vida”.

El Arzobispo de Sucre, Mons. Jesús Pérez de la cual la diócesis de Potosí es sufragánea, entregó el báculo signo del pastoreo que debe realizar en la iglesia potosina. Seguidamente tomó posesión de la sede episcopal, signo de que Mons. Ricardo es pastor y maestro del pueblo de Dios.

Detalló que: “El ministro de Dios, el que ha recibido la fuerza del Espíritu y ha sido llamado a identificarse como Buen Pastor, vive su compromiso espiritual siendo, ante todo, hombre de Dios, porque no es posible estar al servicio de los hombres sin ser antes siervo de Dios". Monseñor, Giambattista Diquattro con gran afecto le dijo que: “Para afrontar el gran desafío del laicismo, es necesario que medites cada día la Palabra en la oración, a fin de que puedas ser heraldo eficaz al anunciarla, doctor auténtico al explicarla y defenderla, maestro iluminado y sabio al transmitirla”.

El Nuncio Apostólico, Monseñor, Giambattista Diquattro, exhortó al nuevo obispo a servir a la Iglesia y a constituirse en el verdadero pastor de la población potosina. El representante del Papa Benedicto XVI, señaló que “El ser un hombre conquistado

34


Más de 20 Obispos presentes Entre los asistentes estaban: Ms. Jesús Pérez, arzobispo de Sucre, Ms. Edmundo Abastoflor de La Paz y algunos Obispos de Jujuy (Argentina) y otro de Alemania. Asimismo, asistieron un centenar de sacerdotes de la ciudad, de provincias y también de la ciudad de Sucre.

Ricardo Centellas es quinto Obispo de Potosí

el

En 85 años sólo asumieron este cargo cuatro Obispos. De ahí que este tipo de acontecimientos se constituyen en hechos históricos, no sólo para la Iglesia Católica, sino también para la población potosina. En el año de 1925, asumió el cargo de primer Obispo, Monseñor Cleto Loayza, que fue el que más tiempo estuvo. Posteriormente, le sucedió en el cargo, Monseñor Fernando Fey quien también estuvo hasta la década de los años 80. Más adelante en 1985, fue posesionado Monseñor Edmundo Abastoflor que estuvo en ese alto cargo hasta 1999. Actualmente es el Arzobispo de La Paz. Seguidamente, el sucesor fue Monseñor Walter Pérez que fue el último pastor que guió a la Iglesia Católica en Potosí. Mons. Pérez Villamonte, pidió acogerse a la jubilación por problemas de salud.

El Prefecto y Alcalde participaron en el acto. La presencia del Prefecto del Departamento, Mario Virreina y del Alcalde Municipal, Mario Villca, además de otras autoridades, fue reconocida y agradecida. En el epílogo del acto, el Prefecto, acompañado de su esposa, Adela Olivares se acercaron al

obispo para hacerle entrega de un ramo de flores en señal del respeto y cariño. También estuvo presente una nutrida representación de su familia. Igualmente se hizo presente una agrupación de comunarios que, con su vestimenta original e interpretando instrumentos nativos con ritmos de sus regiones, mostraron que también en la Iglesia Católica se practica la diversidad cultural.

Renovarse para avanzar en el camino de Dios El nuevo Obispo Titular de la Diócesis de Potosí, en su primer contacto con la población, dijo que a través de la fuerza de la Palabra de Dios, se deben construir nuevas comunidades para ser misioneros y discípulos de Jesucristo, para dejarnos transformar por el espíritu de Dios. “El mundo de hoy necesita que de verdad apostemos con verdadera convicción a la comunión, a la complementariedad, a la integración, es nuestro desafío, por eso que Dios nos bendiga, por eso todos debemos orar para que la Iglesia de Potosí camine por esta orientación”, detalló. Asimismo, el nuevo Obispo potosino agradeció al Papa Benedicto XVI por la designación, al clero boliviano, a los feligreses y a todas las personas que se acercan a la fe. Después de los actos centrales de la toma de posesión, celebrados en la catedral, en los que participó el anterior titular de esta sede episcopal, Monseñor Walter Pérez, concluyó en una verdadera fiesta y una convivencia con todas las comunidades eclesiales, en la que hubo actuaciones de varios conjuntos folklóricos.

35


Taller de Catequistas Misioneros Toro Toro, 3-6 de febrero

Por P. Jesús Mari Oset cmf.

H

a sido un miércoles especial, día 3 de marzo. Hacia las ocho de la tarde se escucha el ronroneo de dos toyotas. Han llegado los catequistas de Sacaca, San Pedro y Acasio. Hora y media más tarde nos alegra la llegada del grupo de Caripuyo, tres catequistas con su párroco. Han sufrido en el camino. El paro movilizado del transporte de Bolivia con sus piquetes apostados en lugares estratégicos de los caminos han retrasado su arribo y han vuelto más ligero el monedero de sus bolsillos. En total nos hemos reunido 30 personas. El P. Carlos dirige este Taller con dos temas de reflexión ciertamente interesantes y de futuro para la Misión Norte de Potosí: Identidad del Catequista Misionero y el Diaconado Permanente.

36

El objetivo más importante de este Encuentro es descubrir la vocación del catequista misionero. Para ello se lee y reflexiona desde el folleto “LA VOCACION DEL CATEQUISTA EN EL NORTE DE POTOSI”. Estos serían los aspectos más importantes:  El catequista es un “seguidor“, un discípulo” de Jesús.  Clave: el seguimiento antes que tarea es don.  Compartimos la misión de Jesús: anunciar y construir el Reino. Se ponen en común reflexiones sobre estas dos preguntas:

 ¿Cómo concretar las cuatro exigencias para seguir a Cristo hoy en el N. de P.?  ¿Qué necesidades urgentes ves para trabajar nuestra vocación en el futuro?


Estas son las aportaciones más interesantes que han aparecido en los grupos y en el diálogo posterior: Exigencias para seguir a Cristo:  Conversión a Cristo y su modo de vida profético.  Tenemos que ser el ejemplo para nuestra familia, catequistas y para nuestros hermanos de nuestra comunidad.  Conversión a los pobres y excluidos.  Vida humilde.  Participar en la vida de la comunidad y luchar contra las injusticias.  Aceptación del conflicto y la cruz. Necesidades urgentes:  Más formación, especialmente en Biblia.  Más catequistas.  Perseverancia y fidelidad como catequistas.  Vocación de servicio.  Sentir las llamadas urgentes de la comunidad. De igual manera, se ha trabajado el segundo tema: El DIACONADO, a partir del folleto “UN SERVIDOR PERMANENTE”. Una breve presentación del tema por parte del P. Carlos:  El diácono nació al principio de la Iglesia. Luego se perdió por muchos siglos. En Bolivia hay pocas experiencias y no siempre positivas.  El ministerio diaconal es un ministerio ordenado. No es decisión personal sólo, debe ser asumido por la iglesia y ordenado.  Orientado al trabajo pastoral de la Iglesia de una manera estable.  Lo más importante del diácono no es el servicio sacramental sino el servicio a la comunidad, llevando el mensaje de Jesús a todas las áreas de la vida.

Dos preguntas han dirigido también la reflexión y el trabajo en grupos:  ¿En qué consiste la vocación del diaconado en la Iglesia?  ¿Cómo tendría que ser un diácono en el Norte de Potosí? Estas son las aportaciones más interesantes de los grupos y del diálogo posterior: Vocación del diácono en la Iglesia  Ser llamados por nuestro Dios Padre para servir a los demás hermanos más pobres y necesitados.  Agentes de inculturación, de cambio, agentes de una Iglesia servidora y renovada.  Representante de la Iglesia, como líder al servicio de los pobres necesitados en el área rural.  Defender la vida y luchar por la justicia.  Mantener diálogo inculturado.  Formar comunidad cristiana desde todos los ámbitos.  Estar comprometido con su cultura.  Comprometido con el Reino de Dios y con la Iglesia local.  Debe trabajar siempre por el desarrollo social y pastoral.  El diácono permanente debe ofrecer un ejemplo de vida para la Iglesia.  Ser una persona de mayor influencia, de formación cristiana, comprometido en aspectos sociales y culturales.  Ser servidor permanente en el ministerio de la Iglesia de Jesús. Un diácono en el Norte de Potosí  Tendría que ser como un líder en todos los aspectos.  Un diácono en el Norte de Potosí necesita preparación, formación, experiencia.  Debe ser un agente de cambio para una construcción justa y solidaria.

37


 Participar en las reuniones de autoridades para hacer conocer las necesidades y problemas.  Debe ser también una persona de una sola mujer y ser un ejemplo en su familia y comunidad.  Ser activo, participativo, motivado, humilde, sencillo. Ser responsable de todo. Para cerrar este tema, el P. Mikel presenta el perfil del DIACONO PERMANENTE y los pasos obligados para llegar a serlo: PERFIL DEL DIACONO PERMANENTE  Varón de edad madura: 35 años, 5 de casado, 5 años de compromiso eclesial.  Persona equilibrada.  Persona social, abierta, comunicativa, responsable, solidaria.  Persona espiritual, eclesial, de fe y oración. PROCESO: Pasos a dar por el candidato.  Solicitud al párroco.  Consentimiento de la esposa e hijos mayores de edad.  Estudia el Consejo de la Misión. Informe al Sr. Obispo.  Formación específica.  Aprobación, previos informes. Ordenación. Destino. Misión. El trabajo del taller ha concluido con una decisión importante para el futuro de la Misión: la incorporación de dos catequistas en el Equipo Misionero. La elección mediante voto secreto ha recaído sobre Florentino Chaca catequista de Sacaca y Víctor Bernal de San Pedro. Además de este trabajo que ha ocupado la mayor parte de los dos días largos que ha durado el taller, otras experiencias han dado nuevo sentido a este encuentro fraterno.

38

Momentos de oración por la mañana y la eucaristía al final de la tarde han puesto en las manos de nuestro Padre el futuro de este compromiso serio de los laicos en el trabajo pastoral de la Misión. El camino hacia una iglesia autóctona pasa necesariamente por el compromiso de laicos comprometidos en sus propias comunidades. Toro Toro invita a dejarse seducir por la belleza de sus paisajes. No podíamos desperdiciar la ocasión de visitar el Mirador inaugurado hace apenas unos meses. Tras el almuerzo del día 4 los catequistas inician su excursión a parajes desconocidos. A la noche, tras la cena, nos unimos todos para festejar al P. Joseba en el día de su cumpleaños. Y viene lo típico, la torta, el mordisco y... Por si acaso tenía a mano la servilleta interminable. Concluye el taller con otra actividad festiva, la kacharpaya en el Internado. Se estrechan la mano dos prioridades de la Misión, los Hogares Internados Campesinos. y el mundo de los catequistas. Algunos de los catequistas misioneros han pasado de la experiencia de un internado al compromiso de catequista misionero. El charango, la guitarra y los pinquillos ponen música a la blancura de las palomitas. ¡Gracias por vuestro compromiso en las comunidades! Es la despedida agradecida para los catequistas.


Visita del Director Departamental San Pedro de Buena Vista, 22-23 de marzo

Por María Luz Cruz Dorado Directora Colegio Nacional “Charcas” Fe y Alegría

Los días lunes 22 y martes 23 de marzo, visitó nuestro centro educativo el Director Departamental de Fe y Alegría, Prof., Fausto Cáceres Castro, acompañado del Lic. Mario Revollo y la educadora del Aula de Apoyo Prof. Zulma. Para nosotros fue una alegría y un incentivo a nuestro trabajo esta importante visita. El plan de trabajo desarrollado en esta oportunidad fue el siguiente: Sensibilización sobre las personas con discapacidad, destinado al trabajo con los estudiantes. Participaron dos representantes de cada curso; en el mismo los jóvenes valoraron la vida que Dios nos ofrece y respeto a los demás compañeros. El siguiente tema desarrollado fue: “Estrategias de educación en valores”, destinado a los educadores; en este tema se

valoró la importancia de compartir, en el aula con los estudiantes, nuestra fe. Poniendo en nuestras actividades cotidianas la palabra de Dios, palabra que nos ayude a descubrir el verdadero sentido de nuestra vida. Otro de los temas desarrollados fue el tema de Pastoral educativa, fue una invitación a generar un proyecto al interior de las unidades educativas con el objetivo de trabajar en la comunidad educativa la formación en valores. Sobre el mismo, el colegio cuenta con un proyecto elaborado por los docentes a inicio de la presente gestión. Siguiendo la organización interna de la institución, los docentes del colegio, elaboramos el proyecto de pastoral, con el fin de fortalecer nuestro espíritu cristiano, como unidad educativa.

39


Encuentro Agentes de Pastoral Macha, 6-9 de abril

Por Pablo Calizaya Escobar Radio Pio XII

Con motivo de celebrar el Jueves Sacerdotal, dentro de la Semana Santa, el Vicario de nuestra Zona, Padre William Ugarte, convocó a Sacerdotes, Religiosas, Religiosos y Laicos que trabajan en esta Zona, a renovar su compromiso de servicio. Todo ello tuvo lugar en la celebración de la Misa, en el templo de San Miguel de Uncía. Dicha celebración estuvo llena de fraternidad y de vivencia de la presencia del Señor. También nuestro Obispo, Monseñor Ricardo Centellas, hizo llegar un saludo a todos los presentes. El encuentro de agentes de pastoral del Norte de Potosí se realizó en la parroquia de Macha, del 6 al 9 de abril de 2010. Participaron 38 personas: 8 Sacerdotes, 3 religiosas, laicos y catequistas, Radio Pío XII. Presidía el encuentro Mons. Ricardo Centellas.

40

Parroquias que participaron: Acasio, Toro Toro, San Pedro, Sacaca, Caripuyo, Llallagua, Uncía, Chayanta, Pocoata, Macha, Colquechaca y Ravelo. El encuentro de agentes pastorales de las parroquias del Norte Potosí, sirvió para planificar trabajos pastorales con las familias; tanto de áreas concentradas y áreas dispersas. El trabajo pastoral eligió como lema: “Movimiento de familias cristianas”. Para tal efecto, los agentes pastorales de base movilizarán a las familias. Otra tarea posible es crear un equipo de pastoral para que trabajen con las familias. Por su parte las parroquias que tienen trabajo pastoral con las comunidades de área dispersa, buscarán la manera de movilizar a las familias en las comunidades indígenas.


La Misión Claretiana se comprometió a fortalecer, el trabajo pastoral con las familias, mediante la “Escuela de Padres”: Actividad que viene realizando desde hace algunos años en la parroquia de Sacaca, a la cabeza del Padre Carlos. Las posibles acciones son: encuentro de padres de familias de los niños que viven en los internados. Quienes una vez por año, participan y asisten, por zonas a las reuniones, que se llama o conocen como “Escuela de Padres”. Por otra parte, motivarán el trabajo pastoral con las familias, en coordinación con los catequistas o misioneros de las cinco parroquias de extremo Norte Potosí. El moderador del encuentro, P. William Ugarte, párroco de Uncía, luego de la inauguración presentó las actividades a realizar en el encuentro: La primera media jornada del primer día se hizo el retiro, que permitió la reflexión personal. Por la tarde se trabajó el tema central planificación y estrategias de trabajo con las familias. Otro tema de importancia fue analizar el trabajo para promover vocaciones para la diócesis o para las congregaciones que trabajan en Norte Potosí (Misión Claretiana, Misión Oblata y el Clero Diocesano). El segundo día desayunamos muy temprano y luego salimos hacia el santuario del Señor de Bombory, donde tuvimos la eucaristía presidida por Mons. Ricardo. Almorzamos una rica parrillada, en un ambiente festivo y fraterno. Posteriormente emprendimos el viaje de retorno a Macha y a las tres de la tarde reiniciamos nuestra reunión retomando el tema de la familia en grupo de zona norte 1 y grupo de zona norte 2. Hemos llegado a estos acuerdos:

Zona Norte 1 (Misión Claretiana):

 Área dispersa  Realizar un encuentro anual con las esposas de los catequistas.

 Implementar Escuela de Padres en todos los internados.  En uno de los cursillos trabajar el tema de la familia.  Área concentrada

 Formar en cada parroquia al menos un grupo de adultos en donde los temas centrales sean “familia cristiana y Biblia”  Potenciar el trabajo de las CAES de padres de familia.  Profundizar el tema de la familia en la catequesis. Tener una reunión con los padres de los catequizados. Zona Norte 2

 Implementar en todas las parroquias el movimiento familiar cristiano.

 Formar un equipo de pastoral vocacional y elaborar un plan de acción. Asuntos varios  Participación en la Radio PIO XII: los sacerdotes grabarán mensajes para cada semana. Se pueden mandar avisos, informar de actividades parroquiales…  Habrá un taller de dinámicas en el tinglado de Uncía. Inscripción 10 Bs. hasta el 2 de mayo.  Si ha cambiado su jurisdicción, los párrocos deberán mandar los años y las comunidades que han atendido, que ahora pertenecen a otra jurisdicción (para que la gente sepa dónde solicitar sus certificados).  La próxima Asamblea de la Zona Norte será en la primera semana de Pascua, día martes a jueves, en Acasio.

41


26 Años de Fe y Alegría San Pedro de Buena Vista, 7 de mayo

Por María Luz Cruz Dorado Directora Colegio Nacional “Charcas” Fe y Alegría

El Colegio Nacional Charcas es parte de la gran familia de colegios de convenio Fe y Alegría a partir de 1984, gracias a las gestiones de la Misión Claretiana, y con el objetivo de brindar una educación de calidad y humana. Según resolución Ministerial No. 368 del 7 Mayo de 1984, se resuelve:

”(…) Se autoriza que el Colegio Nacional Charcas” de San Pedro de Buena Vista, capital de la provincia Charcas del departamento de Potosí, pase a funcionar y regirse por la modalidad educativa de “Fe y Alegría”. Actualmente el coordinador de Fe y Alegría es el Padre Mikel Burgos. El mismo representa un apoyo cercano, expresado en el apoyo humano y técnico de los docentes, atención a diversas necesidades de los

42

educandos, apoyo al comedor popular tanto de la escuela como del colegio, mantenimiento de la infraestructura y mobiliario, vivienda para docentes, un permanente trabajo de calidad y calidez humana. Ante todo llevar adelante una educación de calidad que beneficie a nuestra zona con poca atención en calidad educativa. Este esfuerzo continúa, son 26 años de la presencia de Fe y Alegría, con un compromiso de seguir trabajando por una mejor calidad de vida.


Encuentro CMF

Cochabamba, 9-12 de mayo Por P. Carlos Ortigosa cmf. Secretario

Nos juntamos los Misioneros Claretianos en la ciudad de Cochabamba el 9 de mayo para la reunión programada, con carácter extraordinario, por el P. Mikel Burgos. Después de descansar en nuestra casa, al día siguiente nos fuimos a la Casa Maurer, donde celebramos el encuentro. 1. En primer lugar, escuchamos la lectura del saludo especial enviado por el P. Provincial para esta reunión. Además, nos interesamos por nuestros hermanos de la Provincia y su estado de salud. Muy especialmente nos preocupa el caso de nuestro hermano el P. Víctor Guerendiain. 2. Una vez reunidos, se comentó de forma detenida la situación en la que nos encontramos en los diferentes enclaves de la Misión.

3. El encuentro abordó seguidamente un tema sobre de la Residencia de Cochabamba.. 4. El P. Mikel nos presenta el estado de la cuestión en torno a la unión de las Delegaciones de Perú y Bolivia. El proceso sigue avanzando con algunas dificultades y ya hay un cronograma definido que culminaría con la elección de un Nuevo Gobierno Provincial de carácter provisional en julio. Todo ello para preparar el Capítulo de la nueva Provincia en enero de 2011. 5. El P. Agustín Monroy del Gobierno General haría una visita a la Misión a partir del 7 de junio. La intención es conocer todos los puestos de la misión en una semana. Se piensa que pudiera comenzar por T’oro T’oro.

43


6. Voluntarios para Campo de Trabajo: Miren Elejalde como responsable en la Provincia de esta experiencia ha escrito y nos indica que ésta se desarrollaría desde el 7 de julio al 23 de agosto. Los jóvenes son los siguientes: Maialen Anduaga, Carlos Arechabaleta, Aitor Landazabal y Mikel Deba. A este grupo lo acompañará como responsable y formador el P. Fran Urrutia. En principio, se piensa que puedan estar en dos lugares cercanos para facilitar los objetivos de la experiencia. Se define que dos puedan estar en San Pedro y otros dos en Acasio. El P. Fran estaría en uno u otro lugar de acuerdo a las necesidades. Por otra parte, estamos abiertos a posibles sugerencias de parte de los responsables en la Provincia. 7. Voluntarias de Alemania: Este año nuestros hermanos de Oberhausen han decidido seguir apostando por la experiencia de voluntariado en la Misión. Teniendo en cuenta la evaluación de la primera experiencia del año pasado nos enviarán en el mes de agosto dos voluntarias. Ya se están preparando en la lengua y el 6 de agosto harán un seminario para preparar la experiencia. El equipo decide que una esté en Caripuyo y la otra en Sacaca de manera que puedan tener una cierta relación. Su experiencia es por el periodo de un año. 8. Proyectos: Misiones de la Rioja: Se les ha solicitado ayuda para los Internados por un valor de 12.000 euros. Se ha planteado como ayuda para rubros que tienen dificultad de apoyo económico. Estamos a la espera de una respuesta. Colegio de Sacaca: Se informa de los trabajos que se acometerán con la financiación de la Comunidad de Madrid. Por otra

44

parte, la Sub-Prefectura de la Provincia nos apoyará para la conclusión del Proyecto. Hasta el 30 de mayo se presentará el Proyecto y se piensa que para finales de junio habrá una respuesta. El proyecto para OPEMI – Bolivia es de 500.000 Bs. que financiaría íntegramente esta institución. Se solicita poder compartir algo del financiamiento de mobiliario con Caripuyo si fuera posible. 9. Convenio de Salud: Ya se están dando algunos pasos legales para pasar las infraestructuras a las Alcaldías. Los enclaves de Caripuyo y San Pedro ya han dado los pasos necesarios. En Caripuyo, bajo documento legal, ya se han traspasado las tres postas y en San Pedro también se ha definido la situación quedando las viviendas de los médicos en manos de la Misión. En todos los demás enclaves hay que hacer documentos legales de transferencia y cierre de Comodato. 10. CEA Caripuyo: Caripuyo ha decidido en conversación con sus autoridades proceder al traspaso de la Institución a manos fiscales. La propuesta consistiría en prestar los locales independizándolos adecuadamente y solicitar la consolidación de los dos ítems del Internado. En principio hay buena predisposición por las dos partes. 11. Vacaciones: Se ve adecuado aceptar la propuesta del Gobierno Provincial para que las vacaciones puedan ser cada dos años. Ello supondrá la coordinación necesaria para que no se junten todas las vacaciones en un año. 12. Encuentro de Voluntarios en la Misión: Programado para el 16 de mayo, no se ve conveniente llevarlo adelante en este momento. Se pensará la fecha más conveniente.


13. Transferencia de los Coches: El Gobierno no está facilitando la transferencia a propietarios particulares; el trámite demora mucho. Hay que estudiar posibles soluciones y entre ellas una pudiera ser venderlos a instituciones religiosas. 14. Jallalla: Para cubrir la ausencia de material se pide a los coordinadores que puedan mandar la crónica de los enclaves al P. Mikel Burgos. 15. Donativo de Arraitz – P. Víctor: Esta platita se destina al proyecto de Solidaridad, apoyo a enfermos, que atiende la Hna Adelina Gurpegui, Hija de la Caridad. 16. Oberhausen: Se acepta la propuesta del P. Jesús Mª de tener en un contacto en directo por el ordenador (vía skype) con ocasión de los 25 años de ordenación del hermano de Martin y los 20 años de hermanamiento con la Misión de este grupo. Se prepararía algo desde Cochabamba. 17. Oratorio: Pensando en el encuentro a realizar en San Pedro el 21-23 de mayo, se pide comunicar para el 17 de mayo el número de participantes. 18. La Fragua en la Vida Diaria: Se insiste en que los preocupemos por las propuestas que se nos envían en torno a esta iniciativa desde el Gobierno General. Estar atentos al Internet donde hay una carta de presentación de este Proyecto Congregacional.

20. Proyecto de Misión: Este punto central de nuestro encuentro se trabajó durante el segundo día de reunión. Se pusieron a consideración los borradores de Proyecto presentados por los responsables de Educación y Pastoral. A ambos se hicieron una serie de aportes para mejorar las propuestas hechas por los responsables. Se ve más complicado hacer un Proyecto para el Área Educativa por la complejidad de la situación a la que nos enfrentamos. No disponemos de un horizonte claro viendo los documentos que se han emanado desde el Ministerio de Educación. Se piensa en la necesidad urgente de establecer contactos que nos puedan aclarar un poco más el panorama. En este sentido es urgente hablar con el responsable de Educación de la Conferencia Episcopal Mons. Tito Solari. Por fin, se establece el día 6 de junio como fecha tope para recibir aportes a las diferentes áreas. Los responsables prepararán un nuevo borrador de Proyecto para el encuentro del Equipo. El P. Mikel trabajará los aspectos que no corresponden a ninguna de las dos áreas.

19. Residencia: Este año Betza Mamani terminaría y se le daría destino a alguno de los Enclaves.

45


Taller sobre el Oratorio

San Pedro de Buena Vista, 21-23 de mayo Por P. Jesús Mari Oset cmf.

A las 9 de la noche del día 21 nos encontramos ya todos en San Pedro. Saludos, cena y poco más. Todos a descansar. El P. Joseba presenta la breve historia de esta experiencia del ORATORIO entre los claretianos. Iniciada hace diez años en nuestra provincia de Euskal Herria. En San Pedro el P. Pablo la inició el año pasado. Este año en Caripuyo se ha tenido un taller con el profesorado. El Oratorio ayuda a los niños y a Los Profesores al encuentro con Jesús, a profundizar la experiencia de fe. Dos son los objetivos principales de este encuentro:

 Conocer la experiencia del Oratorio  Estudiar la posibilidad de introducirlo en nuestras unidades educativas.

46

Por su parte el P. Pablo expone las razones de iniciar este proceso con los niños:  El despertar de la fe debe realizarse en edad temprana. Normalmente nuestras familias no educan en la fe. La unidad educativa cristiana debe asumir esta tarea. Hay que invertir para el futuro.  Al ejemplo de Jesús que quiere encontrarse con los niños: “dejen que los niños se acerquen a mí”. Hay que “hacerse como niños para entrar en el Reino de Dios”. El Oratorio, como lugar de encuentro con Jesús, debe ser un lugar digno, bien preparado, bello, silencioso, atractivo. Precisa algunos elementos importantes:  Sagrario, santísimo como llamada contínua a la fe, al misterio de Jesús.


 Alfombra, aguayo, símbolo de la tierra prometida.

 Biblia, Palabra de Dios presente entre nosotros.

 Vela encendida, luz para nuestro caminar.

 Cristo en la cruz, amor entregado de Dios

 Imagen de María, imagen de algún santo que vivieron la experiencia de Jesús. En la segunda sesión de la tarde visionamos una grabación sobre otra experiencia de oratorio y se dialoga brevemente sobre la misma. Los niños deben ir apropiándose e interiorizando estos símbolos. La fe debe vivirse también como experiencia afectiva, a través de una oración muy sencilla, afectiva, que resulta gratificante. Esta experiencia nos lleva a Jesús y desde Él al compromiso de nuestra vida. No todos conectan enseguida con este ambiente, a algunos niños les cuesta tiempo. Debemos personalizar, llamar a cada niño por su nombre. Todo el contenido de estas breves exposiciones se entrega a cada uno de los participantes por escrito.

A las 9:45 h. nos encontramos todos en la capilla. Acude el P. Pablo con algunos internos de séptimo que iniciaron la experiencia del oratorio el año pasado. Vivimos de esta manera una experiencia concreta de oratorio. También nosotros iniciamos este breve camino de encuentro con Jesús. Después del descanso, de nuevo en el aula se apuntan algunas sugerencias:  Espacio adecuado y ambiente apropiado para el oratorio.  Apoyo y coordinación entre la unidad educativas, los padres y la Misión.  Es necesario el compromiso de los docentes en la tarea de fortalecer la fe.  Hay que respetar las tradiciones culturales de los niños.  Conviene realizar el oratorio en lengua materna.  Sería oportuno recopilar cuentos de la región relacionados con valores. Como último consejo del taller se recomienda socializar lo vivido en nuestras unidades educativas y, si es posible, iniciar alguna experiencia.

47


Semana Vocacional Caripuyo, 7-10 de junio

Por Hno. Santi Urkijo cmf.

Día 7, lunes. Partimos para Caripuyo los novicios claretianos Michael, brasileño y Jesús, boliviano; y las novicias Esclavas del Sagrado Corazón: Rosario y Miriam. Día 8, martes. Fueron los testimonios en las aulas del colegio y de la escuela de dos en dos; a las 10:00 a.m llegaban P. William y Katia de Uncía. El Hno. Santi les acompañó a la Dirección de la U.E donde pudimos compartir una agradable conversación con Zulma R. sobre la labor evangelizadora que se realiza. Por la tarde se continúo con los testimonios en las aulas; a destacar las inquietudes que tienen varios jóvenes de Secundaria, donde los novicios/as les fueron aclarando algunas dudas; las preguntas más interesantes de los jóvenes son las que hacen en el patio a los novicios/as. A la noche en la salita compartimos la expe-

48

riencias de la vocación con los novicios/as, Hno. Santi y P. Joseba. Día 9, miércoles por la mañana. Continuación de testimonios, y a la tarde celebración de la Palabra de Primaria en el patio de la escuela; los de Intermedio en el Tinglado del CEA; y a las 16:00 p.m los de Secundaria, los novicios Miriam y Jesús participaron en la celebración en el momento de agradecimiento. A las 19:30 se tuvo la velada en el H.I.C en homenaje a los novicios/ as. Bien preparada por los internos/as. Día 10, jueves. Hubo la Feria Vocacional a las 10:30 a.m en la escuela con murales y en el colegio con Intermedio y Secundaria, fueron pasando por cursos. Estas son acciones que nos ayudan mucho a activar nuestra vocación, y a estar atentos a las mediaciones que el Señor pone a nuestro alcance.


Encuentro del Equipo Misionero San Pedro de Buena Vista, 24-28 de junio

Por P. Carlos Ortigosa cmf. Secretario

El 24 de junio de 2010 nos reunimos los miembros del Equipo Misionero. En total fuimos 23 y estuvieron ausentes 5; entre las ausencias destacamos la del P. Luis Mª que por su estado de salud estos días tiene visitas con los médicos. 00.- Retiro Espiritual. Se reflexionó sobre el documento de Aparecida. Contamos para ello con la presencia del Sr. Obispo que nos comenta sobre el sentido profundo y nuevas perspectivas que se apuntan desde el mismo. Para este momento se propusieron materiales interesantes que nos sirvieron para la reflexión. 01.- Presentación de los miembros del Equipo y del Sr. Obispo.

Monseñor Ricardo Centellas. Haciendo un esfuerzo considerable se ha animado a conocer y a compartir más de cerca las inquietudes y proyectos de esta zona. De la misma manera, se ha hecho una breve presentación de todas las personas que hemos venido al encuentro. 02.- Breve informe del P. Mikel Burgos. Se informa que el P. Enrique Fernández ha sido destinado a la Comunidad de Cochabamba, sustituyendo al P. Luis Mª Barrenechea. Este se incorpora de nuevo a la Provincia. Por último, se indica que el P. Víctor Guerendiain se encuentra mejor de salud y se va recuperando paulatinamente.

Este encuentro tiene algo de especial porque nos acompaña el Sr. Obispo de Potosí

49


03.- Situación de los enclaves misioneros. Respecto a los diferentes enclaves y su situación actual recogemos algunos de los aspectos más sobresalientes: 1.- San Pedro de Buena Vista: Se resalta la normalidad con la que se está llevando adelante la programación del enclave en los diferentes aspectos. 2.- Toro Toro: como aspectos positivos en el enclave se anota, por una parte, el trabajo en valores que está llevando adelante la comunidad educativa y el taller de Biblia. 3.- Caripuyo: se apunta como aspecto más positivo el resurgimiento de las eucaristías familiares como medio de acercamiento a las personas del pueblo. 4.- Sacaca: lo más destacable es que se están llevando adelante las actividades programadas en la medida de lo posible. 5.- Acasio: Después de los problemas iniciales, el equipo ahora se encuentra bien y motivado. 04.- Presentación y elaboración del Proyecto Misionero para el sexenio 2010-2015. Este punto ha sido ampliamente trabajado durante el encuentro que hemos celebrado. Se comenzó con la presentación de los borradores por parte de los tres miembros del consejo; posteriormente se hicieron los aportes en grupos y se presentaron al plenario para que pudieran ser tomados en cuenta por los responsables de cada área. Gobierno, educación y pastoral fueron los tres puntos analizados. Para terminar el P. Vicario manifiesta su preocupación porque es un Proyecto continuista y ya no estamos en la misma situación que en el 2004. Se pregunta si podremos mantener nuestros compromisos sabiendo que ya no nos van a llegar más

50

Claretianos desde la Provincia. Es claro, que tendremos que volver sobre el tema. 05.- Manual de Funciones de los HIC-s de la Misión. Atendiendo a la necesidad que planteaban los responsables de los Internados de organizarse lo mejor posible se ha presentado este material que complementa otros materiales que se han ido elaborando anteriormente. Brevemente Juanjo Liberal presenta el trabajo y se acuerda que hay que recopilar tantos trabajos que se han ido haciendo para que todos podamos manejar estos instrumentos en un anillado que los haga más manejables. Este documento admite sugerencias hasta el mes de septiembre; en octubre se hará una nueva redacción para que sea presentada en la reunión del Equipo. 06.- Varios. 1.- Juch’uy Encuentro: se presenta el encuentro de catequistas por parte del responsable P. Carlos. Los temas centrales serán la Biblia y la Familia. Se desarrollará entre el 5-8 de julio en Caripuyo. 2.- Proyecto “La Fragua en la Vida Cotidiana”: el P. Mikel presenta el proyecto a través de un Power Point. Se nos invita a participar con todo interés de este proyecto.


Reunión de Claretianos San Pedro de Buena Vista, 25 de junio

Por P. Carlos Ortigosa cmf. Secretario

01.- Voluntarios. Las voluntarias alemanas llegarán a Bolivia a partir del 6 o 7 de agosto. Una es educadora social e irá a Caripuyo; la otra, más joven, iría a Sacaca. Por otra parte, los voluntarios de Euskal Herria llegan el 7 de julio y los de Acasio y San Pedro irán a buscarlos a Cochabamba. Además se comenta el caso de Fran; éste podría ir a Toro Toro a partir del 23 de julio. Por último, recibiremos la visita del P. Luis Fernández el 24 de julio y de Iñaki Revilla el 23 de julio. Este último tiene la idea de acercarse por sus medios a Acasio y San Pedro. 02.- Cuentas de la Misión. Con el informe dado por el P. Luis Mª, el P. Mikel presenta el estado financiero de la

misión a esta fecha. Cada uno toma nota y no parece haber grandes desfases en las diferentes contabilidades. A continuación se habla de los diferentes proyectos y de los gastos que está haciendo cada enclave. En este punto se anota que el dinero de Arraitz, mandado por el P. Víctor, pueda ser dedicado al proyecto de Solidaridad; por otra parte, preocupa que el P. Luis Mª no está agilizando el envío del dinero de misas. Por último, el P. Mikel comunica que Misiones de La Rioja ha concedido una ayuda de 10000 Euros para internados. 03.- Unión de los organismos de Perú y Bolivia. A este encuentro asistió el P. Koldo Iribarren en representación del P. Mikel. Koldo nos informa de los pormenores del encuentro en el que se analizaron las memorias

51


preparadas y se nombró como Provincial Provisional al P. Juan Carlos Bartra. Así la nueva provincia comienza a funcionar a partir del 16 de julio. Del 3-8 de enero de 2011 se tendrá el Capítulo Provincial. El nuevo Provincial tiene intención de visitar la Delegación de Bolivia en el mes de agosto. Respecto a la propuesta de un nuevo encuentro de jóvenes en La Paz, viendo la preparación y la organización, no parece conveniente asistir este año al mencionado encuentro. 04.- 40 años de presencia en el Norte de Potosí. Estas navidades se cumple el mencionado aniversario y puede ser una ocasión para conmemorar. Se pide a todos los claretianos que piensen sobre este tema y las actividades que se pueden realizar. Además, se propone que se pueda hacer una historia de la Misión en los diferentes enclaves. 05.- Vacaciones de los Claretianos. Para esta gestión se piensa en las siguientes fechas de vacaciones de los claretianos:

 4 de agosto: P. Jesús Mª Oset.  11 agosto: P. Esteban Morrás.  14 diciembre: P. Joseba Llamas.  08 marzo 2011: P. Paco Fuentes – Hay dudas.

 5 de julio 2011: P. Koldo Iribarren. 06.- Encuentro con el Sr. Obispo. Aprovechamos esta ocasión para reunirnos con el Sr. Obispo antes de terminar la reunión. El tema es hablar de nuestro servicio misionero y del futuro de la Misión Norte Potosí. El P. Mikel expone nuestro deseo

52

de seguir trabajando con todas nuestras fuerzas por esta gente del Norte de Potosí y las dificultades que tenemos para el futuro. Por su parte el Sr. Obispo nos ofrece las siguientes consideraciones:

 La Misión es una opción de los Claretianos por los pobres.

 Es necesario continuar con un trabajo misionero de 40 años.

 La Diócesis no puede mandar personal a esta zona. No lo tiene. Es necesario trabajar más en el tema de las vocaciones.

 Si no hay otras posibilidades se debe optar por dejar la educación. No obstante, esto se ha de hacer con mucha prudencia y discreción.

 Ve con gran satisfacción nuestro proyecto de la Fragua; desde la renovación espiritual se han de asumir los compromisos con mayor ardor.

 Va a pensar la posibilidad de enviar un sacerdote para asegurar la continuidad del trabajo pastoral. Esto pudiera ser posible para el 2012.

 Otra posibilidad es que la atención pastoral se haga mediante equipos de trabajo dentro de los enclaves más cercanos: Acasio – San Pedro; Sacaca – Caripuyo. Ha sido un encuentro agradable y agradecido por parte de todos. Se ha dado un diálogo sincero que ha servido para que por las dos partes vayamos proyectando el futuro. No es fácil y, con la llegada del P. Provincial, habrá que retomar este diálogo para el bien pastoral del Norte de Potosí.


Encuentro Nacional de Animación Vocacional Cochabamba, 28 de junio

Por Hno. Santi Urkijo cmf.

Lo que se puede rescatar de estos 5 días son las diversas experiencias que transmitió cada uno de los ponentes. El hilo conductor que marcaba cada uno en las sesiones es la importancia de la oración personal, y el acompañamiento por medio del director espiritual que no debemos descuidar, cada uno de nosotros como agentes. Según avanzan las sesiones los ponentes fueron creando ese ambiente que nos ayudó a ver con más claridad que cada uno de nosotros podemos ser testimonio; ayudándoles en su proceso de fe y discernimiento. Siempre se les puede hacer la pregunta importante: ¿Qué quiere de mí, el Señor? Uno de los ponentes nos fue explicando las 3 Cs. Esto consiste en hacer muchos Contactos, después el Cultivar esas vocaciones y buscar el momento de Concretar.

Cada día se tenía la eucaristía al acabar la jornada. Quisiera destacar una reflexión: “Que seamos los camilleros que llevan al paralítico al encuentro con Jesús”; nuestra sociedad nos pide a cada religioso/a que seamos ejemplo de vida, personas que contagiemos la alegría y la esperanza en nuestros actos por transmitir a Jesucristo. Por eso nuestra espiritualidad se debe activar con nuestra formación permanente, la lectura de libros que nos capaciten, la dirección espiritual, la oración personal, los ejercicios espirituales anuales, y la vivencia de la Eucaristía; todo ello nos ayudará a tener cimientos firmes, para que cuando lleguen momentos de prueba, tinieblas, rutina que aparecerán en nuestro vivir, sepamos superarlos.

53


Personajes ROSA ELCARTE LÓPEZ DIR. SECTORIAL DE LA AECID Una cooperante con historial norpotosino En mi último viaje a España, a finales del año 2009, con motivo del XIII Capítulo Provincial, pude leer un amplio reportaje de prensa dedicado a Rosa Elcarte. Ella estuvo entre nosotros y ocupó, incluso, un par de páginas en el número 17 de Jallalla, diciembre de 1996. Rosa contrajo matrimonio en Sacaca el día 3 de febrero de 1996 con un boliviano, Sergio Valdivia. Ambos tenían entonces 36 años. Más aún, ese mismo día bautizaron a Maite, una niña aimara, abandonada en un asilo de Cochabamba y adoptada por los recién casados. Los padres de Rosa, gente noble y sencilla, se desplazaron desde su Navarra natal para asistir a este singular evento. Este paso por tierras bolivianas (siete años de coordinadora de Médicus Mundi) dejaron honda huella en la biografía de Rosa. Me llamó la atención, de forma positiva, el lugar privilegiado que ocupó y ocupa Bolivia en su vida, y de modo especial el Norte Potosí. Por esta razón, he recogido lo más significativo y todo lo que alude a Bolivia en este amplio y rico reportaje. Disfruten leyendo y releyendo esta larga y sintética entrevista de marcado sello biográfico y con un hondo poso solidario. Y con Bolivia y el Norte Potosí, como paisaje de fondo…

54

Rosa Elcarte López. San Martín (Améscoa Baja), 1959. Estudia en las Carmelitas de Pamplona y Medicina en la Universidad de Navarra. Bosnia, Bolivia, Colombia jalonan su currículo. Desde hace dos años dirige la Cooperación Sectorial en la Agencia Española de Cooperación. Casada y con tres hijos, asegura que le cayó la lotería conociendo a su marido boliviano. Sostiene que la peor enfermedad humana es la de la droga. "Peor que el hambre". Rosa Elcarte se hizo cooperante por decisión personal desde mucho antes de ir a la universidad. Es más, eligió la profesión que eligió porque era una de las más prioritarias entonces en el mundo de la cooperación: la medicina. Había nacido de padre albañil en la Sierra de Urbasa, en San Martín de Améscoa. Cuando ella tenía cuatro años la familia se trasladó a Pamplona. Estudió en las Carmelitas y luego en la Universidad de Navarra. Rosa dirige la Cooperación Sectorial en la Agencia Española de Cooperación, entidad de derecho público, adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores que se ocupa de fomentar, gestionar y ejecutar las políticas públicas de cooperación internacional en la lucha contra la pobreza y el logro de un desarrollo humano sostenible en los países del tercer mundo.


Personajes Pero Rosa no es una burócrata que gestiona cuestiones técnicas en un organismo público. Ha llegado a este puesto justo porque retiene bien en su memoria todos los episodios vividos en su dilatado currículo de cooperante en la Bosnia de la guerra primero y de la recuperación después, en Rumanía, en el Tíbet, en Perú y en Bolivia. ¿Cómo se animó a pasar de la "primera línea" en la lucha en la cooperación al diseño de políticas desde un despacho? Llegó un momento de mi trabajo en cooperación en que me di cuenta de que por mucho médico y enfermera que pongamos, la gente se sigue muriendo de hambre, de falta de agua potable, en las guerras tribales y por carencias de otros recursos elementales. Empezamos a reflexionar y nos dimos cuenta de que el problema es fundamentalmente político, que sólo conseguiremos algo si fortalecemos las políticas públicas de los países con los que estamos trabajando porque de otra manera las cosas no son sostenibles. Seguiremos haciendo pequeñas cosas asistenciales, pero no avanzaremos en la lucha contra la pobreza. ¿Y fue fácil para usted pasar de una ONG a un organismo público? Los cooperantes de las ONG suelen desconfiar de los organismos públicos porque tienden a utilizar la cooperación como un arma política. Es cierto que ha existido un gran movimiento en los países donantes y en muchos países receptores reclamando que la cooperación no era suficientemente eficaz y que incluso en algunos casos se llegaba a utilizar como una herramienta de los gobiernos. Pero yo creo que en

estos últimos cinco años se ha avanzado muchísimo. Muchos países europeos tienen ya sus propios ministerios de Desarrollo, independientes de los ministerios de Exteriores. Pero la cooperación es un brazo más de la política exterior, ¿no? Sí, pero no está al servicio de la política exterior. Es cierto que hay mucho por hacer pero también que ha habido un gran avance. ¿Hasta qué punto los países en vías de desarrollo pueden marcar su propia agenda? Claro que pueden. Pueden decidir si su prioridad es la mejora de la agricultura o juzgar qué es más urgente para sus ciudadanos: si mejorar su salud o su educación. Son los países receptores de ayuda quienes mejor pueden definir sus propias carencias y priorizar las ayudas que necesitan. ¿Y cómo actúan ustedes? El primer paso es establecer un marco de asociación con el país que nos pide ayuda. Analizamos su situación y si es pobre averiguamos por qué lo es: si porque carece de recursos, si es porque hay desigualdades. Analizamos su problemática y las políticas que el país está desplegando. Vemos también qué hacen los demás agentes de cooperación de otros países y después de todo este análisis todas nuestras actuaciones tienden siempre al fortalecimiento de sus instituciones públicas y de su sociedad civil y a estimular el diálogo entre ambas. Es la única manera de que nuestro trabajo se mantenga en el tiempo. Si no conseguimos que los gobiernos sean cada vez más responsables y menos corruptos no fortaleceremos su sociedad y no conseguiremos vencer la pobreza.

55


Personajes de un país, por ejemplo. Y cada vez menos en proyectos específicos, sino en todo el sistema del país. España es uno de los países más generosos en cooperación. Del 0"24% de los gobiernos de Aznar hemos pasado al casi 0,5%. Es verdad. La cooperación ha aumentado muchísimo aunque todavía necesitaríamos un compromiso mayor porque también las necesidades aumentan. Salud, educación, sequía, hambre, violencia. ¿La receta es la solidaridad?

Sólo si los gobiernos y las sociedades civiles de los países ayudados definen sus propias necesidades y se comprometen en su solución, las metas se alcanzarán. ONG, voluntariados de instituciones múltiples, ayudas públicas de los países ricos. ¿Cómo se coordina todo este mundo? El 50% de lo que hacemos nosotros lo canalizamos a través de Naciones Unidas que tiene un gran poder político y de negociación con los países. Para el desarrollo de políticas públicas es fundamental su gran poder multilateral. Y en base a eso se establecen prioridades y cada país decide cómo y con quién trabaja en esas acciones decididas. Cada vez más trabajamos en mesas sectoriales, cuatro o cinco donantes que han decidido apoyar un programa de salud

56

La receta es la justicia. Si conseguimos entender que la salud y la educación son derechos de todo el mundo, implicará que las instituciones públicas tienen el deber de ofrecer a sus ciudadanos ese derecho. Nos vamos al Congo, al Senegal y allí sus gobiernos tienen la obligación de ofrecer salud y educación a sus ciudadanos. Pero, a veces, carecen de fondos y entonces, el resto de los países tenemos el deber de ayudar a esos gobiernos a proporcionar ese derecho a sus ciudadanos. Y no porque den pena sino porque es de justicia. Si los terroristas empiezan a secuestrar a los propios voluntarios que ayudan a sus pueblos, ¿qué se puede esperar? Hay una parte importante de fundamentalismo religioso y otra parte importante de inequidades sociales que hacen que la gente se sume a estos proyectos violentos, gente joven de zonas rurales pobres, sin horizonte alguno al que acudir, donde a veces la única salida que tienen los jóvenes es acudir a cualquiera de los grupos armados que les dan comida, un estatus, uniforme, dinero y chicas.


Personajes ¿Cuál fue el empujón definitivo hacia la cooperación?

rante. Es una decisión muy personal que una hace.

Yo quería ir a África y ayudar. ¿El peso de nuestra historia misionera? No lo sé, pero sí es cierto que siempre tuve claro que quería hacer cooperación y de ahí que buscara una carrera con contenido social, que muy bien pudo haber sido también Magisterio, pero finalmente me decidí por Medicina. A partir de tercero o cuarto hacía muchas más prácticas de las necesarias porque quería formarme bien. En sexto estuve todo un año en el hospital de Estella haciendo prácticas para estar preparada y partir nada más acabar. Me especialicé en Medicina tropical y tenía ya un plan para salir a África con unas monjas pero se cayó ese proyecto así que aproveché para hacer una nueva especialidad: Pediatría. En los veranos hice cooperación con distintos organismos en Rumanía, en el Tíbet, y terminé trabajando en la Unidad Pediátrica de Virgen del Camino.

¿La cooperación es una profesión?

Fue entonces cuando estalló la guerra en Bosnia. Sí, decidí quemar mis naves, dejar mi puesto de trabajo en el hospital y marcharme definitivamente a la guerra de Bosnia con Medicus Mundi. Allí estuve un año y medio hasta que esa misma organización me envió a Bolivia, donde permanecí siete años trabajando, ya no en ayuda humanitaria sino en proyectos de cooperación.

Rotundamente sí. Y es muy importante transmitir que la cooperación es una profesión y que cuantos más profesionales seamos mejor lo haremos porque tienes que estudiar y trabajar duramente. Yo trabajo y estudio en este trabajo bastante más de lo que lo hacía en el hospital de Pamplona. Éste no es un trabajo para la buena voluntad sino para la competencia. Tampoco es trabajo para burócratas. Necesita el aliento de la vocación, un poco como los médicos: como un buen médico, el cooperante tiene que ser un buen profesional con una gran vocación. Usted dirige la Cooperación Sectorial en la Agencia. ¿Cuáles son los servicios más demandados? Salud y educación. Pero hay otros, como medio ambiente y cambio climático, que son fundamentales también porque son problemas de equidad: los países en desarrollo son los que menos han contribuido al cambio del clima y sin embargo son los que más lo están sufriendo y los que más lo sufrirán. Los países desarrollados debemos apoyarles en esa adaptación.

Bolivia es seguramente el país que más ha influido en su vida personal. Allí encontró a su pareja, un cooperante boliviano, y a las tres hijas de ambos. Que las tres sean adoptadas no quiere ligarlo en absoluto con su vocación cooperadora. Mi vocación de madre adoptiva la tendría igual si no hubiera sido coope-

57


Personajes

EN CORTO

¿Un amanecer en el desierto o una noche estrellada en los Andes?

Es una utopía, pero tenemos una globalización con sus efectos espantosos y otros muy interesantes. Veo a gentes de países del sur luchando como nunca habían luchado. Las utopías son para alcanzarlas.

Una noche estrellada en los Andes. ¿Y usted cómo anda de utopías? ¿Comida china o árabe? Me gusta probar la comida indígena de cada comunidad. ¿Un mercado persa o una lonja caribeña de pescado? Nada comparable al fantástico colorido del mercado de La Paz. ¿Café colombiano o té?

Conforme cumples años te cuesta más esfuerzo mantenerlas. Cuando cumples los 50 es el momento de reflexión interna sobre tu desafío con las utopías. Dijo un economista: seamos egoístas, ayudemos a los demás, pero para evitar una rebelión mundial. ¿Sigue la frase vigente?

¿Qué país le pone más?

Absolutamente. La única posibilidad que tenemos para lograr una paz es que todos tengamos los mismos derechos.

Bolivia. Pero hay países que te marcan la vida, como Bosnia en guerra.

¿Cuando regresa del Tercer Mundo a su despacho, con qué se ruboriza?

¿La receta de su vida?

Con la capacidad que tenemos de quejarnos por problemas pequeños. Vemos montañas en un grano de arena. Y lo que son verdaderas montañas ves que la gente de fuera las sube. Y sin mochila y ayuda.

Trimate boliviano de coca, manzanilla y anís.

Hacer las cosas escuchando. He aprendido a escuchar al que es diferente. Tus verdades son únicamente las tuyas. Están las de los otros.

¿Qué le emociona? ¿Se muere más de catarro o de malaria? Se muere más de diarreas. Se nos olvida que miles de niños mueren de una simple diarrea. ¿La droga es la peor pandemia? Es lo peor. Lo peor de lo peor del mundo. Mucho peor que el hambre y que cualquier otra enfermedad. Genera hasta guerra. Los problemas que genera el hombre contra el hombre son mucho peores que cualquier otra enfermedad.

La capacidad que tiene la gente de olvidarse de sí misma en los momentos más difíciles, de superarse, de dar lo todo y de extenderte una mano. Esa gente me hace vibrar. ¿Y lo suyo de dónde la viene? De mi madre. Atendiendo a todos, a los hermanos, a los tíos, a los sobrinos...Una generadora de solidaridad hacia su entorno. ¿El Tercer Mundo sobrevive gracias a las mujeres?

¿Una luz de esperanza? Una luz colombiana: Teresa Gaviria. Diferentes grupos colombianos le han matado a sus dos hijos y a dos hermanos. Ahora, perseguida, ayuda a las familias que están en su misma situación. De esos ejemplos conozco muchos. "Hagamos del mundo la tierra de todos" ¿Una utopía internacionalista?

58

En Europa, en América, y en África... Es que hasta los leones machos son vagos (Se ríe). El mérito de la mujer no tiene límites. ¿Qué no puede olvidar? En el norte de Potosí, un programa de UNICEF de ayuda a mujeres. Primera clase: higiene personal. En la segunda teníamos a la mitad de las mujeres golpeadas por aquello de ¿por qué te has peinado? Por ese concepto de tú eres mía y hago de ti lo que quiero.


Tercera

de Cubierta

Saber medir La regla es la misma, pero tenemos cambiados los números. Tus números no son los míos. Mientras tú construyes ambientes en función de la necesidad, yo construyo en función del capricho, de la envidia, del poder. Mientras tú piensas en dar un simple paso, yo pienso en llegar al final; pienso siempre hasta donde voy a llegar. Mientras tú sabes que lo importante es que a nadie le falte, yo consumo diciendo lo importante es aparentar. Mientras tus números siempre se ajustan a lo que se tiene, mis números son cientos de pájaros volando; compras y decorados de cartón piedra. Mientras tú siembras en noviembre y recoges en abril, yo siembro y siembro y siembro... ¿acumulando para? Crees en tu futuro inmediato, como ruleta donde apostar la vida, donde dejar el alma; y no como yo, que apuesto a supuestos a largo plazo. Cuantas frases inventamos, cuantos cuentos contamos y de qué manera nos engañamos. Acaso se siembra para cosechar en 5 años o en 10 años ¡Confía en tu próxima cosecha! Sólo en la próxima. Cierra el ciclo, haz balance y vuelve a creer. ¿Sientes las manos que trabajan contigo?

Iñaki r.a. 59


MISIÓN “NORTE de POTOSÍ” Casilla 1119 - Cochabamba - BOLIVIA jallalla@terra.es - potosicmf@entelnet.bo http://sapiens.ya.com/nortepotosi http://misionortepotosi.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.