Fundación Proclade Yanapay // Nafarroa Hiribidea 1 - 20013 Donostia // Teléfono: 943 29 80 55 // gipuzkoa@procladeyanapay.org
sembrando solidaridad
yanapay laguntza zabaltzen
Revista de Sensibilización - Nº 46 - Noviembre 2015 Sentsibilizazio Aldizkaria - 46. zenbakia - Azaroa 2015
Puedes colaborar con Proclade Yanapay con tus donativos en Kutxa: ES93 2095 0106 8110 6288 7814
Propuesta del Mes
E
actuales no hacen presagiar cambios positivos en los datos sobre violencia machista que tenemos hoy en día.
l 25 de noviembre se celebra el día internacional contra la violencia machista. Una violencia que, lejos de desaparecer, está aumentando estos últimos años, que refleja las desigualdades que existen, todavía hoy en día, entre hombres y mujeres, y que se da, única y exclusivamente, por el hecho de ser mujer.
Por todo ello, la propuesta de este mes está orientada a sensibilizarnos contra la violencia machista. Os proponemos que elijáis un día lluvioso, de esos que no apetece salir a la calle, para que veáis la película: “Te doy mis ojos” de Iciar Bollaín.
Un dato verdaderamente preocupante es el repunte machista que se está dando en las nuevas generaciones. Las actitudes de la juventud y los/as adolescentes
Puede ser un momento de reflexión sobre esta lacra social que no nos abandona: LA VIOLENCIA MACHISTA.
El rincón de Francisco E
“Elizaren lehen betebeharra ez da zigorrak zein madarikazioak banatzea, Jainkoaren errukia aldarrikatzea baizik.”
Frantzisko Aita Santua, Familien Sinodoaren azken hitzaldian
2 - YANAPAY
La Iglesia ante la violencia contra las mujeres(1)
L
a violencia contra las mujeres es una sangrante realidad en el mundo actual, y no sólo en países o sectores sociales poco desarrollados. Una realidad que tiene una expresión muy concreta en los malos tratos físicos y con mucha frecuencia en la muerte de mujeres a manos de hombres que, en muchos casos, son o han sido su pareja. Pero hay otras expresiones de esa violencia. No menos real, aunque sea menos visible socialmente, es la opresión que se ejerce en muchos casos en forma de un control obsesivo que impide que la vida de la mujer se desarrolle con unos márgenes razonables de autonomía de cada una de las dos personas. No pocas veces acaba desembocando en la violencia física, una violencia que es consecuencia de ideas y actitudes de posesión y dominación sobre la otra persona, a veces como una
forma nociva de escapar de la propia soledad o de la falta de autoestima, como muy bien ilustra la película “Te doy mis ojos”.
Hay además unos factores de violencia estructurales que sirven de marco a esta violencia de género interpersonal: aun en países muy desarrollados como el nuestro, vemos cómo las discriminaciones económicas, laborales e incluso a veces judiciales, penalizan a las mujeres y cómo cada vez la pobreza se va feminizando. Y frente a ello, tenemos unas medidas de política social aún muy insuficientes para que las mujeres en situaciones vulnerables o que viven fuertes conflictos de pareja estén realmente protegidas por la sociedad. Desde la perspectiva cristiana, la violencia de género tiene su mejor antídoto en el reconocimiento de la igual dignidad de todas las personas, hombres y mujeres. (1)
Texto publicado en “Esta Hora” (Hoja diocesana de Oviedo), núm. 911 (15-XII-2003), página 2.
YANAPAY - 3 Esta afirmación de la dignidad de cada persona está en la entraña misma del mensaje de Jesús, como recordó Juan Pablo II en su carta apostólica Mulieris Dignitatem: el mensaje anunciado por Jesucristo, en un contexto en que la mujer está marcada por la herencia del pecado humano y con cuyas consecuencias se le obliga a cargar muchas veces, manifiesta inequívocamente un universo de normas y valores en el que el reconocimiento de la dignidad de la mujer es condición para reconstruir las relaciones de reciprocidad entre varón y mujer, queridas por Dios e inscritas en la naturaleza humana (cf. MD 12-14).
El compromiso de la Iglesia Esta firme convicción de la igual dignidad de hombres y mujeres supone para la Iglesia una exigencia de compromiso contra la violencia de género. Y este empeño se concretará apoyando las medidas estructurales orientadas a la prevención y erradicación de toda forma de violencia contra las mujeres, ofreciendo medios de acogida y apoyo a las víctimas y, sobre todo, educando la conciencia social con valores que lleven a un cambio en las mentalidades dominantes y explotadoras, más frecuentes de lo que se piensa,
incluso entre personas con altos niveles de formación.
que le ha sido confiada como hermana en la humanidad común (...) no se ha convertido para él en un “objeto”. Objeto de placer, de explotación” (MD 14).
Pacem in terris
Por ello, la principal aportación de la Iglesia en este sentido será redoblar los esfuerzos en educar para el amor desde claves cristianas y humanistas, para entender que amar supone preocupación activa por la vida y el crecimiento de quien se ama, pero que eso no se debe confundir con dominación, explotación o posesividad, porque tiene que ser compatible con un absoluto respeto a que la otra persona crezca y se desarrolle tal como es, ejercitando su libertad. Volviendo al texto antes citado de Juan Pablo II, en él se nos invita a un examen de conciencia: “cada hombre ha de mirar dentro de sí y ver si aquella
Han pasado más de 50 años desde que Juan XXIII escribrieraa la encíclica Pacem in terris, en la cual se propone como fundamentos de la convivencia en paz: la verdad, que implica reconocer la dignidad igual de todas las personas y pueblos; la justicia, que conlleva el reconocimiento de los derechos y deberes en clave de reciprocidad; el amor, como actitud que lleva a sentirnos solidarios unos de otros y es contraria al egoísmo explotador; y la libertad, como actitud de respeto y contraria a toda opresión. Estos cuatro pilares siguen siendo imprescindibles para las relaciones entre los pueblos, pero lo son igualmente para las relaciones interpersonales, en concreto entre hombres y mujeres. Por eso, ante el persistente y desgraciado fenómeno de la violencia contra las mujeres, todos deberíamos meditar y extraer las consecuencias de una luminosa frase de Erich Fromm: “El amor es hijo de la libertad, nunca de la dominación”.
4 - YANAPAY
Agenda ENCUENTROS: “TU BOCA, FUNDAMENTAL CONTRA LOS FUNDAMENTALISMOS” Día: 12 Novie.: 8:30-13:30/15:00-18:00 13 Novie.: 9:00-15:00 Lugar: Sala Kutxa. Calle Andia Organiza: MEDICUS MUNDI Web: www.manuela.org.pe/ www.medicusmundi.es/gipuzkoa Email: voluntariado-gipuzkoa@medicusmundi.es
CURSO: “ REALIDADES DE PUEBLOS DEL SUR” Día: 12 de noviembre al 23 de enero Hora: Viernes: 16:00-20:00 Sábados: 10:00 a 14:00 Lugar: Universidad de Deusto Organiza: SETEM HEGO HAIZEA Web: www.setem.org Email: formacion.euskadi@setem.org
EXPOSICIÓN: “MUJERES AFGANISTÁN” Día: 20 Noviembre - 7 Febrero Lugar: Casa de Cultura Aiete Organiza: Donostiako Udaleko Lankidetza eta Giza Eskubideen Atala Teléfono: 943 48 19 75 Email: casadelapaz@donostia.eus
CHARLA: “LOS USURPADORES. CÓMO LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES TOMAN EL PODER” Día: 24 Noviembre (martes) Hora: 19:00 Lugar: Museo San Telmo Organiza: Departamento de Cooperación del ayuntamiento de Donostia Teléfono: 943 48 14 71
¿Quieres recibir el Folleto “Yanapay” en tu email? Escanea el siguiente código QR y completa tu subscripción. Eskerrik asko
Hausnarketa Pertsonen salerosketa
A
zken urteetan, eta komunikabideetan azaltzen diren berriei esker, aspalditik dakigun zerbait oso present dugu: munduko lurralde askotan giza eskubideen urraketa larria suertatzen ari dela. Muchas de esas noticias nos acercan a la realidad que sufren las personas que son tratadas como objetos de comercio, vulnerando de esta manera los derechos mínimos incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (París, 1948). Horrelako berriak entzuten ditugunean, gure hausnarketak orokorrean bi kontzeptura bideratzen ditugu: alde batetik, biktimak behar duten babesa, laguntza eta sostengua jaso ondoren bizitza berregitea lortuko duten edo ez pentsatsera; eta bestetik, zer nolako neurriak hartu behar diren horrelako gauzak berriz ere gertatu ez daitezen. Orokorrean, gure pentsamenduak erantzun hauetara bideratzen ditugu: zigorrak gogortzera, salaketak egitera eta azkenik, poliziaren bidez ekintza larri hauek borrokatzera. Siempre creemos que somos ajenos a esta situación, y que es ajena a nuestra vida diaria. Solo somos capaces de ver víctimas y verdugos. Pero si vamos más allá y dejamos hacia un lado nuestras estructuras mentales, y miramos de una manera neutra al verdugo (tal y como miraba Jesús de Nazareth, sin prejuicios,
mirando a personas y no sus actos), probablemente encontraríamos muchas respuestas que tienen que ver más con un sistema de valores que con un ser maligno. En este sistema de valores no todos los seres humanos somos iguales, un sistema de valores que forma parte de una estructura ética donde unos/as están por encima de otros/as. Horrelako adierazpenak agian ulertezinak iruditzen zaizkizue edo eskandalu bat, baina gure gizartean badaude ezberdintasun handiak. Askotan erabiltzen ditugun esaldietan ageri dira horrelako ezberdintadunak. Eta gehien bat, etorkinen inguruan, kalean bizi diren pertsonen inguruan, drogomenpekotasuna jasaten duten pertsonen inguruan, homosexualen inguruan, emakumeen inguruan... hitzegiten dugunean. Guzti hauek dira gure gizartean ahultzen ditugunak. Gizakien artean ezberditasunak sortarazten baditugu (esaldi sinple batekin, jarrera puntual batekin...) pertsona batzuk egoera larrian uzten ditugu, eskubiderik gabe eta egoera ahul batean. Es importante reflexionar sobre todo esto, reflexionar sobre nuestro lenguaje, sobre nuestro comportamiento... Aunque nos parezcan gestos aislados, son generadores de ideología y de un sistema de valores de nuestra sociedad, los cuales pueden llevar a las personas a justificar su maltrato a otras personas, tal y como ocurre en el caso de la trata de personas.
Oración AMIGOS Comenzar nunca es fácil, ¿sabéis? Lo importante es querer caminar y forjar día a día los sueños. VUESTRA VOZ, NUESTRA VOZ, SE UNIRÁN. (2) En vosotros está la verdad. No dudéis, avanzar sin temor. Codo a codo abriremos camino. VUESTRA VOZ, NUESTRA VOZ, SE UNIRÁN. (2) Nuestra voz será un grito de paz, de amistad, de esperanza y perdón. Sólo así nacerá nueva vida. VUESTRA VOZ, NUESTRA VOZ, SE UNIRÁN. (2) (letra y música: KAIROI)
ADISKIDEAK Inoiz ez da erreza hastea, beharrezkoa da ibiltzea gure ametsak benetan egitea, ZURE AHOTSA, GURE AHOTSA BATERA (2) Zuengan egia aurkitzen da zoazte beti beldur gabe eskuz-esku bideak zeharkatzen. ZURE AHOTSA, GURE AHOTSA BATERA (2) Pake-ohiua duzu ahotsa gure herriak ere entzun dezan, denon bizia horrela haziko da ZURE AHOTSA, GURE AHOTSA BATERA (2) (hitzak eta doinua: KAIROI)