Yanapay (enero 2018) Ed. Pamplona

Page 1

sembrando solidaridad

yanapay laguntza zabaltzen

Boletín de Animación Misionera y Sensibilización - Enero 2018 Misiolari Sustapen eta Sentsibilizazio Aldizkaria - Urtarrila 2018

Proclade Yanapay // Avenida de Pio XII, 45 - 31008 Pamplona // Teléfono: 948 25 04 00 // navarra@procladeyanapay.org Puedes colaborar haciendo tus donativos en Fiare: ES80 1550 0001 2300 0070 2621

Propuesta del Mes para luego además de aprobar, o sacar una buena nota, también hayamos aprendido algo para nuestras vidas.

E

n el comienzo del año buscamos los deseos que no hemos podido hacer reales hasta el momento, pensando que el nuevo año nos proveerá de dichos dones. En muchos casos, pasados un par de meses, se han desvanecido…quedando un sentimiento de frustración, tristeza y de cierta esperanza de que aún es posible. Pasa como con los exámenes, el deseo de aprobar no es suficiente, además ello debemos estudiar, y estudiar bien,

En los deseos de año nuevo también podemos aplicar el mismo patrón, no basta con deseos, tenemos que poner los medios (conocer nuestras debilidades, nuestras fortalezas, las amenazas que podemos tener y las oportunidades que podemos aprovechar, para así marcar unos deseos reales y posibles, que luego se traduzcan en satisfacción, alegría y contagio. Como en los exámenes no consiste sólo en pasar el examen, consiste en que nos sirva para aprender algo, aquí también, ojalá estos deseos nos ayuden a ser felices y mejores personas, para así poder transformar el mundo, por lo que os invitamos a que pensemos desde

El rincón de Francisco

esa clave (Debilidades, Fortalezas, Amenazas, Oportunidades) un deseo solidario para este año, que te ayude a tíy ayude a otras personas, y que tu mayor objetivo de este año sea ser feliz. Y si dentro de dos meses continúa, te felicites por ello, porque con muchos pocos conseguimos que el mundo cambie. Gracias por intentarlo!!!


2 - YANAPAY

LA SOBERANÍA ALIMENTAR COMO RESPUESTA A LA CR “La sociedad está dividida en dos grandes clases: La de los que tienen más comida que apetito y la de los que tienen más apetito que comida.” Nicolás Sebastien Roch Chamfort

A

ctualmente vivimos quizá la peor de las crisis que ha sufrido la humanidad, una crisis sistémica que trasciende los umbrales teóricos del Sistema Capitalista, que incluye una crisis alimentaria profunda y progresiva de la mano de una crisis ambiental que pone en riesgo no un sistema ni un modelo, sino la vida misma. Según la ONU, la causa de la crisis es una combinación de los efectos de la especulación en el mercado de alimentos, baja en las reservas de cereales, situaciones de clima extremo, y aumento en el uso de los biocombustibles. Parece que se trata de una situación coyuntural, muy relacionada a factores especulativos, pero esta problemática no solo no para, sino que se agudiza cada vez más. El problema es que a pesar de que en el mundo se producen suficientes alimentos para satisfacer las necesidades alimentarias de toda la población, hay millones de personas que padecen de hambre o tienen una alimentación inadecuada o insuficiente que no les permite desarrollar plenamente su vida. Según el último informe de la ONU sobre seguridad alimentaria

y nutricional, más de 800 millones

crisis económicas y alimentarias mundiales.

esta problemática que ha sido incluida en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, instando a todos los países y partes interesadas a “trabajar conjuntamente con el objetivo de erradicar el hambre y prevenir cualquier forma de malnutrición para 2030”

Sin embargo, en el origen hacía referencia exclusivamente a la disponibilidad de alimentos, como si de un problema de escasez se tratase, y la lluvia de críticas no se hizo esperar. La principal se presenta cuando se empieza a comprobar que existen en el mundo las cantidades suficientes de alimentos para alimentar a toda la población mundial, y sin embargo el problema alimentario se profundiza. Es hasta entonces que incorporan un elemento clave: el acceso a los alimentos.

de personas pasan hambre en el mundo. Tanta atención merece

Desde la Cumbre Mundial contra el Hambre de 1974, ante la presión de muchos Organismos Multilaterales, ONG y Movimientos Sociales, la estrategia y solución de la ONU fue la Seguridad Alimentaria que definió como el “acceso

físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y preferencias en cuanto a alimentos a fin de llevar una vida activa y sana” Este concepto fue presentado como respuesta al problema de la escasez de alimentos, y se acogió internacionalmente como principal instrumento para erradicar el hambre en el mundo, concepto que ha ido evolucionando en función de las condiciones, coyunturas y

A pesar que la Seguridad Alimentaria es la solución oficial a nivel mundial al problema del hambre, lo cierto es que lejos de acercarse a resolverlo, se presenta como resultado una profundización sistemática y progresiva de esta problemática. Por lo que este concepto ha fallado como un mecanismo eficaz para erradicar el hambre a nivel mundial. Esto plantea la búsqueda de una solución real, permanente y sostenible, que no se limite a garantizar el acceso y la disponibilidad de alimentos, sino


YANAPAY - 3

IA RISIS ALIMENTARIA GLOBAL que otorgue a los pueblos una verdadera autonomía con respecto a la producción y consumo de alimentos, que transcienda a la lógica de mercado que prioriza el capital por encima del ser humano y sus necesidades. En este contexto, surge un nuevo concepto desde 1996: LA SOBERANIA ALIMENTARIA, que nace y es impulsado desde el movimiento social campesino principalmente. Este proceso ha sido liderado por la La Vía Campesina a nivel internacional, como paradigma de respuesta a las consecuencias de la globalización neoliberal sobre el sistema agroalimentario global. Desde entonces se tiene un intenso y rico debate sobre este concepto y su contenido. Según La Vía Campesina para poder sentar las bases de la Soberanía Alimentaria se deben lograr los siguientes principios (Loma y Friend, 2005): alimentación como un derecho humano básico, Reforma Agraria inclusiva y equitativa, protección de recursos naturales, reorganización del comercio internacional de alimentos y sus normas, eliminar la globalización del hambre y la especulación del mercado agroalimentario, control democrático de los recursos y medios de producción priorizando la lógica local a la global. Necesariamente en todos los casos con ejes transversales de género, multiculturalidad y resilencia. La Soberanía Alimentaria, no busca solo que la gente tenga un alimento, sea cual sea y provenga de donde provenga, ni plantea que sea un problema de escasez, ni de distribución de alimentos,

sino que propone un cambio radical de la forma en la que la agricultura se ha conducido hasta el momento, y una ruptura con el modelo económico que impera en el mercado agroalimentario. Porque la alimentación no solo consiste en ingerir alimentos para nutrirse, sino que es una expresión cultural, y una forma de vida. “La manera como se come, lo que se come, dónde se come, y cómo se siente quien come con relación a la comida son todos elementos relacionados con la identidad cultural” (Nunes, 2007). Por tanto, la Soberanía Alimentaria trasciende de un origen Intitucionalista a uno más realista, siendo una propuesta formulada y consensuada desde abajo, por los actores y protagonistas reales de este problema, no impuesta por ningún Organismo Multilateral. También rompe con la visión legal, técnico y multidisciplinar que han intentado imponer en los esfuerzos anteriores desde la ONU y Seguridad Alimentaria, a una definición con un alto contenido político y rural; y rompe con el enfoque legal y técnico que beneficia principalmente a las grandes corporaciones que lideran el mercado agroalimentario, para proponer un enfoque hacia la transformación de la distribución desigual de los recursos. Todas las que creemos y apostamos por un mundo más justo, solidario, inclusivo, equitativo y sostenible, creemos en la Soberanía Alimentaria no como única e inamovible solución, sino como una herramienta que suma mucho a replantear las soluciones al problema de esta crisis alimentaria y civilizatoria que vivimos.


4 - YANAPAY

Agenda AFRICA IMPRESCINDIBLE. EXPOSICIÓN “EXPOLIO” Judith Prat Días: 15 dic. al 11 feb. Hora: M-V: 18:00 a 20:30 S.: 12:00 a 14:00 y 18:00 a 20:30 D. y fest.: 12:00 a 14:00 15 dic. 19:30. Visita guiada con autora. Lugar: Ciudadela. Pabellón mixtos Organiza: África Imprescindible http://africaesimprescindible. org/ Contacto: navarra@procladeyanapay.org Teléfono: 948250400 OPERACIÓN KILO Día: 17 de diciembre Hora: Todo el día Lugar: Supermercados Pamplona Organiza: Centro Juvenil Claret Larraona Contacto: apa@apalarraonaclaret. org Teléfono: 948250287 EXPOSICIÓN PLAYMOBIL TORRE OLCOZ Días: 2 dic. A 28 ene. Hora: S.: 12:00 a 14:00 y 17:00 a 19:00, D. y fest.: 12:00 a 14:00 Lugar: Torre Olcoz. OLCOZ Organiza: https://www.facebook. com/latorredeolcoz/ y www. torredeolcoz.com Contacto: 674209880 Entrada: 1 kilo comida no perecedera para Banco Alimento

¿Quieres recibir el Boletín “Yanapay” en tu email? Escanea el siguiente código QR o sigue esta dirección: http://bit.ly/2gUJnGW y completa tu subscripción. Eskerrik asko

Reflexión Lista de deseos para el 2018 Hace unos pocos días hemos comenzado un año nuevo. Naturalmente el nuevo calendario no cambia las cosas. Los problemas y sufrimientos siguen ahí. ¿Qué tendré que hacer yo para sentirme bien? A veces pensamos que lo decisivo es que cambien las cosas a nuestro alrededor. Esperamos que nos sucedan cosas buenas, que las personas nos traten mejor, que todo nos vaya bien y responda a nuestros deseos. Pero, con el pasar de los años, nos vamos dando cuenta que ese cambio no viene de fuera, ese cambio tiene que ser personal. Por eso, al comenzar el año, son bastantes las personas que se proponen vivir de manera más sana y ordenada, cuidar más su cuerpo, estar más en contacto con la naturaleza. Desde Proclade Yanapay te queremos proponer mensualmente un cambio que puedes realizar, pero desde la perspectiva solidaria. Este mes de enero te sugerimos que cambies de BANCO. ¡Cámbiate! Abrir una cuenta es muy fácil. 1. Abre la cuenta bancaria en una de las dos únicas entidades éticas que poseen estatus bancario: Triodos y Fiare. Se puede hacer en persona en sus sucursales, o a través de sus webs, por teléfono o vía postal.

2. Traspasa dinero poco a poco, sin agobios y en la medida de tu disponibilidad de tiempo y circunstancias: primero la nómina (para que comience a haber ingresos en tu nueva cuenta), luego las domiciliaciones (que se podrán ir sufragando con el dinero de la nómina), y por último traslada los fondos que queden en tu cuenta antigua. 3. Una vez hayas cambiado todo, cancela tu cuenta en la entidad convencional y las tarjetas vinculadas a ella para evitar cobros de comisiones o descubiertos. 4. Puedes operar con la cuenta de tu entidad ética por internet o telefónicamente, como en la banca convencional, solo que con ella tendrás la tranquilidad y seguridad de que tu dinero ayuda a construir un planeta más sostenible para todas las personas y una economía real no especulativa. Fuente: Brenda Chávez para la revista cuerpomente

Otoitza Envíame Envíame sin temor, que estoy dispuesto. No me dejes tiempo para inventar excusas, ni permitas que intente negociar contigo. Envíame, que estoy dispuesto. Pon en mi camino gentes, tierras, historias, vidas heridas y sedientas de ti. No admitas un no por respuesta. Envíame; a los míos y a los otros, a los cercanos y a los extraños a los que te conocen y a los que sólo te sueñan, y pon en mis manos tu tacto que cura, en mis labios tu palabra que seduce; en mis acciones tu humanidad que salva; en mi fe la certeza de tu evangelio. Envíame, con tantos otros que, cada día, convierten el mundo en milagro. (José M.ª Rodríguez Olaizola, sj)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.