Yanapay (febrero 2018) Ed. Bilbao

Page 1

sembrando solidaridad

yanapay laguntza zabaltzen

Boletín de Animación Misionera y Sensibilización - Febrero 2018 Misiolari Sustapen eta Sentsibilizazio Aldizkaria - Otsaila 2018

Proclade Yanapay // San Francisco, 12A - 48003 Bilbao // Teléfono: 944 16 59 50 // bizkaia@procladeyanapay.org Puedes colaborar haciendo tus donativos en Fiare: ES80 1550 0001 2300 0070 2621

Propuesta del Mes

¿

Qué pasaría si un día paráramos todas las mujeres?... Seguro que es una pregunta que la has oído más de una vez, aunque nunca se ha hecho efectiva. Bueno pues el próximo 8 de marzo diversas organizaciones están promoviendo precisamente eso, que paremos todas las mujeres. ¿Por qué?... Muy fácil, para poder visibilizar la situación de las mujeres. ¿Te parece algo exagerado?

Antes de responder, reflexionemos: • Invisibilidad en el idioma. Tenemos la costumbre de utilizar el plural masculino, en muchas ocasiones las mujeres no son nombradas, ni cuando en un grupo únicamente son mujeres.

El rincón de Francisco

• Invisibilidad en la historia. Si leemos los libros de historia o si vamos a los museos, parece que no existen mujeres que hayan hecho nada importante por la humanidad, ni por la cultura… De verdad creemos que esto es así… • Invisibilidad en el trabajo. La famosa brecha salarial existe. Para un mismo trabajo y una misma cualificación los hombres cobran más que las mujeres. Además se invisibiliza e infravalora todo el trabajo relacionado con los cuidados y las llamadas tareas del hogar. • Invisibilidad en el deporte. Mientras que el deporte masculino mueve innombrables cifras económicas, apenas pueden existir mujeres que vivan del deporte. • Invisibilidad de su situación de vulnerabilidad. Se normalizan conductas machistas, abusos e incluso en casos de violaciones, son ellas las que tienen que justificar su inocencia. • Invisibilidad de sus muertes por el hecho de ser mujer. El año pasado (2017) 49 mujeres murieron sólo por ser mujeres. ¿Qué pasaría si en 2017 49 futbolistas hubieran muerto sólo por ser futbolistas? ¿No habría habido otra respuesta social, otra alarma? La lista desgraciadamente podría seguir. ¿Nos sigue pareciendo descabellado que se haga una huelga para reivindicar todo esto y así visibilizar la situación de las mujeres? La propuesta de este mes quiere rondar sobre este tema, nos gustaría que pensarais en una mujer importante en tu vida y que reflexiones sobre la importancia que tuvieron sus actos, sus palabras, sus obras en tu vida.


2 - YANAPAY

martxoak 8 Beldurrik gabe mundua hobe

S

e acerca el 8 de marzo y por ello, este mes queremos dedicar unas palabras a la lucha feminista, esa lucha de tantas mujeres, y también algunos hombres, a la que nos sumamos desde nuestra organización, y por la que trabajamos a través de las diversas áreas de la misma… Cuántas veces hemos escuchado: “¿Y por qué un día para las mujeres? Con eso no nos hacemos ningún favor…”, o cosas como “¿Y cuándo un día para nosotros?”,… Son muchas las razones que dan respuesta a este tipo de preguntas, y demasiados los datos que las respaldan, y todas, todas ellas apuntan a la misma idea: acabar con los privilegios de esta sociedad patriarcal, racista, capitalista y heteronormativa en la que vivimos. Desde Proclade Yanapay nos unimos al grito de “ni una menos, vivas nos queremos”, porque trabajamos por la equidad y por las luchas contra las violencias machistas; por el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo; por la justicia social; por la paz, la educación y la salud; por la necesidad de garantizar los Derechos Humanos a todas las personas, sea cual sea su condición. Apostamos por procesos que busquen la transformación de la sociedad en pro de una más justa, sostenible y equitativa, ya sean aquellos en los que podemos incidir directamente, como a través de la visibilización de otros que no gestionamos desde la asociación.

Y es en este marco, donde hoy damos a conocer la historia de una compañera, una historia que seguramente no tenga nada de novedoso, y que seguramente muchas de vosotras lo hayáis vivido en carne propia, y sino vosotras, vuestras hermanas, hijas, madres, amigas o alguien cercana de vuestro entorno… Esta es la historia de mi amiga, y la voy a llamar así porque no quiere decir su nombre, y no lo quiere decir porque tiene miedo, si, tiene MIEDO de posibles represalias… ¡Y es que el miedo hay que vivirlo, hay que sentirlo y hay que aprender a llevarlo! Y aun así causa sufrimiento… Mi amiga es una mujer alegre, de esas personas con las que da gusto hablar porque siempre te saca una sonrisa… Se separó de su marido hace ya varios años, y tiene dos hijas pequeñas. Pensareis que por qué os cuento esto, pero creo que es necesario ponerse en la piel de mi amiga para que podamos preguntarnos: ¿qué hubiera hecho yo? Y os aseguro que no será fácil encontrar una respuesta… ¡Mi amiga lleva muchos años trabajando en un lugar de estos muy conocidos, del que no voy a decir su nombre, pero seguro que todas las personas conocéis, TODAS! ¿Y diréis… en un sitio así, tan a la vista de tantas personas, no se pueden permitir abusos, ni malas prácticas, ni explotación, ni situaciones injustas… verdad?

Pues os equivocáis, y la razón es que hay personas que tienen demasiado poder y una serie de privilegios por ser quienes son… ¡¡simplemente por ser HOMBRES!! Mi amiga tiene un jefe que lleva muchos, demasiados años en la empresa, en cargos de responsabilidad, que le dan un poder que no sabe gestionar. Y no me refiero a la gestión económica, gestión de recursos o la gestión del tiempo, sino a la gestión de las personas y de las emociones. ¿No creéis que para ser jefe se debería tener también un master? Un master en respeto, un master en cuidados, un master en empatía, y en otras tantas cualidades que no se tienen y que hacen que tantos y tantos jefes se conviertan en personas tan detestables… Pero no es solo eso, os cuento que mi amiga ha sufrido violencia machista. Imagino que os suena porque cada vez es más la gente se atreve hablar de estas cosas. Eso es lo que le ha pasado a mi amiga, tras mucho tiempo silenciando situaciones injustas y aberraciones, por fin se ha atrevido a hablar, a dejar salir de su boca cosas como: “de mi depende que tus hijas coman”, o “me tenía amenazada con que podía echarme en cualquier momento”, incluso “me tocaba de una manera repulsiva, y no podía hacer otra cosa que callar”.


YANAPAY - 3

No quiero entrar en detalles que no vienen al caso, pero en vuestras manos dejo el seguir imaginando por TODO lo que ha tenido que pasar mi amiga. Y no solo ha sido ella. Mi amiga ha tenido muchas compañeras, y digo muchas, que han pasado por lo mismo. Algunas directamente dejaron el trabajo, y otras intentaron denunciar, pero no sirvió de nada, el resultado, el mismo: se quedaron sin trabajo. Estoy segura de que ahora entenderéis la razón de que al comenzar os haya contado la realidad de mi amiga… mujer a cargo de dos hijas, dependiendo de su sueldo para poder vivir y con pocas posibilidades de buscar algo en otro lugar. Recordad las palabras de su jefe: “ya sabes que tu trabajo aquí depende de mí…”. ¿Y sabéis qué es lo más triste de todo? Que después de años y años de sufrimiento, su jefe sigue siendo jefe, y sigue ninguneando a las mujeres que tiene a su cargo, y mi amiga ha tenido que escapar de aquella realidad. Y es hoy cuando mi amiga se ha atrevido a contarnos lo que ha vivido durante tantos años. Y entre lágrimas intenta justificarse, de algo que NO tiene que justificar. ¿No resulta curioso que sea la victima la que tenga la necesidad de justificarse y su jefe que no tenga siquiera remordimientos? Y esto lo sé

porque su jefe sigue haciendo lo mismo con la persona que está sustituyendo a mi amiga… Y ahora te pregunto: ¿Qué hubieras hecho tú? ¿Eres consciente de que esto nos pasa a muchas mujeres? ¿Eres consciente de que tu hermana, madre, hija, prima, amiga, puede estar sufriendo algo similar? ¿Y qué podemos hacer?...

¡Tengamos los ojos abiertos por si alguna mujer de nuestro entorno necesita nuestra ayuda, unámonos a la lucha feminista para la defensa de los derechos de todas las mujeres y soñemos con una sociedad libre de violencias machistas! Amiga, estamos contigo. ¡Ojalá consigamos que ninguna mujer más tenga que pasar por esto!


4 - YANAPAY

Agenda ¿CON QUIEN Y PARA QUÉ EDUCAR? SUJETOS CRÍTICOS DE UNA EDUCACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Día: 1 de febrero Hora: 9:30 a 13:300 y de 15:30 a 18:00 Lugar: Bolunta (salón de actos) Organiza: Coordinadora de ONGD de Euskadi, AVCD y Hegoa Web: www.ongdeuskadi.org/es/

SEMANA CONTRA EL HAMBRE EN CLARET ASKARTZA Día: del 5 al 9 de febrero Hora: todo el día Lugar: Claret Askartza Organiza: el equipo de pastoral de Claret Askartza Web: www.askartzaclaret.org/

RECOGIDA DE ALIMENTOS PARA SORTARAZI Día: 5 al 9 de febrero 2018 Hora: todo el día Lugar: Claret Askartza Organiza: el equipo de pastoral de Claret Askartza Web: www.askartzaclaret.org/

CÍRCULOS DEL SILENCIO BIZKAIA ISILIK Día: 28 de febrero 2018 Hora: 19:30 Lugar: Plaza Arriaga (Bilbao) Organiza: Varias organizaciones

Reflexión Consumir moda sostenible sin quebrar la cuenta bancaria

E

n 2013 se derrumbó la fábrica Rana Plaza en Blangladesh, en la que murieron 1134 trabajadoras y hubo 2.000 heridos/as (el más grave de la historia de la moda), confeccionaban para grandes marcas como Mango, Benetton, El Corte Inglés, Carrefour, Auchan, Primark, entre otras. Creemos que es importante visibilizar que frente a este tipo de moda convencional, la moda sostenible es ya una realidad innegable, como también lo es ejercer un consumo consciente de ropa, algo más que posible desde muchos frentes accesibles para todas/os. Estos consejos ayudan a comprar con conciencia: 1. Menos es más: consumir pocas prendas (respetuosas y de buena calidad) es el mejor consejo de consumo responsable. 2. Huir de la maquinaria de las tendencias que presionan para renovar la ropa cada poco tiempo, es preferible centrarse en crear un estilo personal, usar lo que favorece y te hace sentir bien optando por aquello que de veras necesitamos,. 3. Priorizar firmas sostenibles: en ellas se emplean tejidos y materiales de bajo impacto ambiental, así como trabajo remunerado dignamente. (la plataforma Slow Fashion Next ha creado un directorio de 100 marcas de este tipo con impacto positivo; blogs como Ecovamos tienen una guía online) 4. Consumir marcas, creadores y artesanos locales: en vez de premiar con nuestro consumo a corporaciones que fabrican lo más barato posible deslocalizando su fabricación a zonas donde los derechos laborales no se respetan (recordemos que cuatro de ellos son derechos humanos: no discriminación, libre asociación, sindicación, negociación colectiva) y que aprovechan excepciones fiscales. 5. Comprar prendas de segunda mano, retro o vintage: Una campaña para vender prendas de segunda mano de la firma de equipación deportiva Patagonia decía: “la prenda con menor impacto es la que ya existe”. 6. Customizar, arreglar y reutilizar: Además, para alargar la vida útil de las prendas, qué mejor que reparar aquellas que se pueden seguir utilizando, o customizar las antiguas para reutilizarlas. 7. Deshacernos de aquello que ya no sirve, ni se puede reutilizar, con responsabilidad, sin tirarlo a la basura. Existen contenedores de recogida de ropa de muchas asociaciones sin ánimo de lucro. Fuente: Brenda Chávez

Otoitza Ayer tuve un sueño Vi un mundo en el que a ninguna mujer se le rescindía el contrato de trabajo al quedarse embarazada. Padre, ayúdanos a conseguirlo. Vi un mundo en el que a ninguna mujer se le abandonaba cargada de hijos porque el marido se había cansado de ella. Padre, ayúdanos a conseguirlo.

¿Quieres recibir el Boletín “Yanapay” en tu email? Escanea el siguiente código QR o sigue esta dirección: http://bit.ly/2poB4oe y completa tu subscripción. Eskerrik asko

Vi un mundo en el que a ninguna mujer se le pagaba menos que a un hombre por hacer el mismo trabajo. Padre, ayúdanos a conseguirlo. Vi un mundo en el que ninguna mujer tenía su cuerpo marcado por la brutalidad de su pareja. Padre, ayúdanos a conseguirlo. Y ayúdanos también, Padre, a no mirar para otro lado cuando veamos una situación como estas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.