sembrando solidaridad
yanapay laguntza zabaltzen
Boletín de Animación Misionera y Sensibilización - Marzo 2018 Misiolari Sustapen eta Sentsibilizazio Aldizkaria - Martxoa 2018
Proclade Yanapay // Avenida de Pio XII, 45 - 31008 Pamplona // Teléfono: 948 25 04 00 // navarra@procladeyanapay.org Puedes colaborar haciendo tus donativos en Fiare: ES80 1550 0001 2300 0070 2621
Propuesta del Mes
¿
• Invisibilidad en el trabajo. La famosa brecha salarial existe. Para un mismo trabajo y una misma cualificación los hombres cobran más que las mujeres. Además se invisibiliza e infravalora todo el trabajo relacionado con los cuidados y las llamadas tareas del hogar. • Invisibilidad en el deporte. Mientras que el deporte masculino mueve innombrables cifras económicas, apenas pueden existir mujeres que vivan del deporte. • Invisibilidad de su situación de vulnerabilidad. Se normalizan conductas machistas, abusos e incluso en casos de violaciones, son ellas las que tienen que justificar su inocencia. • Invisibilidad de sus muertes por el hecho de ser mujer. El año pasado (2017) 49 mujeres murieron sólo por ser mujeres. Qué pasaría si en el 2017 49 futbolistas hubieran muerto sólo por ser futbolistas? No habría habido otra respuesta social, otra alarma?
Qué pasaría si un día paráramos todas las mujeres?... Seguro que es una pregunta que la has oído más de una vez, aunque nunca se ha hecho efectiva. Bueno pues el próximo 8 de marzo diversas organizaciones están promoviendo precisamente eso, que paremos todas las mujeres. ¿Por qué?... Muy fácil, para poder visibilizar la situación de las mujeres. Te parece algo exagerado? Antes de responder queremos reflexionar un poco: • Invisibilidad en el idioma. Tenemos la costumbre de utilizar el plural masculino, en muchas ocasiones las mujeres no son nombradas, ni cuando en un grupo únicamente son mujeres. • Invisibilidad en la historia. Si leemos los libros de historia o si vamos a los museos, parece que no existen mujeres que hayan hecho nada importante por la humanidad, ni por la cultura… De verdad creemos que esto es así…
La lista desgraciadamente podría seguir… ¿Nos sigue pareciendo descabellado que se haga una huelga para reivindicar todo esto y así visibilizar la situación de las mujeres? La propuesta de este mes quiere rondar sobre este tema, nos gustaría que pensarais en una mujer importante en tu vida y que reflexiones sobre la importancia que tuvieron sus actos, sus palabras, sus obras en tu vida.
El rincón de Francisco
CRUZ DE LAMPEDUSA
S
u colorido azul y amarillo, es símbolo del dolor y la esperanza de la humanidad. Está construida con maderos de las pateras que naufragaron en el mediterráneo en octubre de 2013.
El Papa Francisco al bendecir la cruz dijo: “No podemos seguir viviendo anestesiados ante el dolor ajeno. Lleven a todas partes la cruz de Lampedusa como símbolo, para acercar y no olvidar el drama y la realidad de los inmigrantes…”
2 - YANAPAY
CONSUMO RES PONS ABLE Saber quién nos informa para saber lo que nunca nos van a contar
A
estas alturas, poca gente duda de que los medios de comunicación son el cuarto poder y que su nivel de influencia a nivel político, económico y social es enorme. Conocer de dónde viene la información, quién está detrás de los medios que consumimos y ser críticos hacia los contenidos debería ser una cuestión prioritaria si no queremos dejarnos engañar. De esta actitud responsable depende, entre otras cosas, que se nos siga ofreciendo y “vendiendo” determinado contenido que dista mucho de respetar valores éticos y coeducacionales.
podemos olvidar que detrás de estos medios de comunicación se esconden grandes empresas cuyo objetivo es ganar dinero, fundamentalmente a través de la publicidad. Esta situación deriva en que muchos medios no buscan que su audiencia sea una ciudadanía comprometida ni crítica, sino que quieren conseguir potenciales consumidores y consumidoras de los productos que se nos publicitan y del pensamiento e ideologías que nos quieren implantar.
La comunicación de masas es el término que se atribuye a la interacción entre un emisor único y un receptor masivo (audiencia). Históricamente, los llamados Mass Media (medios de comunicación de masas) han sido la radio, la televisión y la prensa escrita. En la actualidad, Internet se ha convertido en otra gran ventana, con sus peculiaridades pero con una gran capacidad de difusión.
En la actualidad, son cuatro las grandes empresas o conglomerados las que controlan el 96% del negocio comunicativo norteamericano y, por ende, de buena parte del mundo. Se trata de Walt Disney, Time Warner Inc, Viacom/CBS y 21st Century Fox; todas, curiosamente, dirigidas por lobbies judíos. Estos medios de comunicación son en realidad grandes estructuras empresariales, dueñas de radios, publicaciones, canales de televisión… Eso explicaría en gran medida, por qué el debate sobre la situación entre Israel y Gaza está tan dirigido y no tiene cabida en el Congreso norteamericano de forma clara y contundente.
Los tres principios que rigen a los medios deberían ser informar, formar y entretener. Al menos eso dice la teoría y es lo que se les transmite en la facultad a quienes se embarcan en el mundo periodístico. Pero la realidad dista a veces de estos principios. No
Otro caso muy preocupante es el del Grupo Lagardère en Francia. Sus principales negocios son la industria armamentística (ocupa el segundo puesto a nivel mundial en este sector) y las publicaciones. Esta multinacional, directamente o a través de su filial
Mass Media y las grandes empresas que los respaldan
Hachette Filippachi Médias, es la propietaria de revistas tan conocidas como Elle, Diez Minutos y Paris Match, entre muchas otras, así como de grandes editoriales: Salvat, Bruño, Anaya, Alianza Editorial, Larousse y un largo etcétera. Es decir, el mismo grupo empresarial que fabrica y exporta armas por todo el mundo, controla importantes sectores del mundo cultural. En España, la información y entretenimiento queda en manos del sector bancario, de la construcción y de diversas multinacionales. El Grupo Prisa, Grupo Planeta, Mediaset y Vocento, principalmente, se reparten el pastel comunicativo y deciden qué contenidos se difunden y cuáles no. Obtener este tipo de información no es fácil. Según un estudio de Access Info Europe, organización dedicada a promover la transparencia y el derecho a la información en la Unión Europea, tan sólo en Austria y Croacia la ley obliga a los grupos periodísticos a proporcionar con claridad toda la información sobre los intereses que hay detrás de cada medio. En España se puede saber de quién es una sociedad consultando el Registro Mercantil, pero muchas empresas se registran con el nombre del gestor, por lo que el dueño real no es el que aparece reflejado. Access Info Europe lleva años tratando de que la Unión Europea promulgue una ley que defienda el Derecho que toda la ciudadanía tiene
YANAPAY - 3
a recibir una información precisa, completa y actualizada sobre quién controla realmente los medios de comunicación. Si no conocemos los conflictos de intereses que hay detrás, no podremos evitar el abuso del poder mediático.
de la publicidad, el marketing y la comunicación digital en España), la media del consumo de televisión es de 230 minutos por persona al día y, en el caso de Internet, de cuatro horas diarias.
Consumo excesivo y contenido de baja calidad
Pequeñas acciones para grandes cambios
Por otra parte, en relación al consumo responsable, debemos preguntarnos qué es lo que vemos, leemos o escuchamos: qué valores se nos transmiten y qué modas nos hacen aceptar casi sin darnos cuenta. No es ninguna buena noticia que, por sexto año consecutivo, Telecinco haya sido la cadena más vista en 2017 en España. Gran parte de su programación de entretenimiento dista mucho de transmitir valores como el respeto o el derecho a la intimidad y además, en muchos de sus programas, se normalizan comportamientos machistas y una imagen de la mujer estereotipada. Esta imagen distorsionada perjudica sobre todo a la audiencia más joven.
Groucho Marx acertaba al decir: “Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro”. No sería realista proponernos dejar de ver la televisión, de usar Internet u otros medios de forma radical. Pero sí que urge una reflexión individual sobre en qué invertimos nuestro tiempo y qué contenidos consumimos.
También es alarmante el incremento del tiempo invertido en medios. Según el último Estudio de Consumo de Medios de Comunicación publicado en 2017 por la IAB española (Asociación
Podemos hacer pequeñas acciones para lograr una actitud responsable: - Buscar medios alternativos. Por definición, un medio alternativo es un emisor de información independiente que no constituye una agencia de información ni está asociado con grandes empresas con intereses financieros. Sus periodistas trabajan de forma independiente o forman parte de organizaciones sociales, ecologistas, culturales y políticas.
- Interesarnos y buscar información sobre los grupos empresariales que dominan los medios de comunicación que consumimos y sus intereses para poder estar alerta. - Ser críticos: no creernos todo lo que se nos cuenta sin consultar varias fuentes de información. programas - Evitar que difundan actitudes y comportamientos, violentos, machistas, irrespetuosos con la intimidad; y optar por aquellos que promuevan valores de respeto, conocimiento y cultura. - Interesarnos por reportajes de calidad, que muestren la realidad del mundo y nos acerquen y detallen la información actual, analizando las causas, actores en juego dentro el conflicto… Las plataformas digitales han ampliado el abanico de canales a los que podemos acceder y entre los que podemos elegir calidad. En el mundo escrito, algunos buenos ejemplos de publicaciones digitales y en papel con un enfoque diferente y de análisis en profundidad son Periodismo Humano o Le Monde Diplomatique.
4 - YANAPAY
Agenda JORNADAS “ELLAS DECIDEN” NADIA GHULAM: SER REFUGIADA Días: 19/20 y 23 mar. Hora: 19:00 Lugar: Biblioteca Navarra Organiza: Asamblea de Cooperación por la Paz/ Médicos del Mundo Contacto: navarra@acpp.com 948278188 XXII CURSO FORMACIÓN “COLABORA Y APRENDE DEL SUR” Día: sábado 3 mar. COOPERACIÓN EN FEMENINO Hora: De 10:00 a 14:00 y 17:00 a 21:00 Lugar: Civivox Condestable. Pamplona 20€ Organiza: SETEM Contacto: nafarroa@setem.org 948275720 PROYECTO: LA COMIDA NO SE TIRA Comedor colegio Claret Días: 5 al 9 y 19 al 23 MARZO. Hora: 14:00 Lugar: Comedor Organiza: Proclade Yanapay Contacto: navarra@procladeyanapay. org 948250400
¿Quieres recibir el Boletín “Yanapay” en tu email? Escanea el siguiente código QR o sigue esta dirección: http://bit.ly/2g5VzRf y completa tu subscripción. Eskerrik asko
Reflexión
E
stos últimos días han aparecido en los medios de comunicación diversos casos en los que miembros de ONGs como Oxfam y Médicos Sin Fronteras, entre otros, han sido acusados de abusos sexuales y de haber utilizado el dinero de la organización en fiestas de carácter sexual. Además, se acusa a estas organizaciones de no haber actuado con contundencia, sacando a la luz los hechos y mostrando cómo han sido investigados dichos casos. En lugar de esto se han intentado tapar, por miedo a que al conocerse dichos sucesos, éstos influyesen negativamente en la labor y la reputación de las ONGs. Esto ha conllevado al bloqueo de muchas de las donaciones que recibían, tanto de gobiernos como de particulares.
El papel de las ONGs en los países empobrecidos es vital, ya que complementa la labor del Estado, y muchas veces llegan a zonas en las que éste no puede llegar, debido a los recortes en gastos social o a la maquinaria burocrática. No debemos escudarnos en que haya personas que trabajan en dichas ONGs y no tienen una conducta honesta. Naturalmente, hay que exigir que se esclarezcan los hechos, y cada uno ha de asumir la responsabilidad de sus actos. Pero esto no tiene que enturbiar nuestra confianza en dichas organizaciones, ya que estos casos son aislados y la gran mayoría de voluntarios se entregan día a día a la población necesitada.
Otoitza BIENAVENTURANZAS DEL CONSUMO Felices son las agencias de marketing y publicidad cuando consiguen hacerte comprar lo que no necesitabas. Felices son los dueños de las multinacionales si compras sus productos sin exigirles que respeten los derechos laborales de sus trabajadores y subcontratas. Felices son los dueños de las grandes superficies cuando te ven allí, fielmente, todas las semanas comprando sin parar y enseñando a los más pequeños a ser consumidores precoces. Felices son los dueños de las marcas de renombre cuando consiguen que las compres a un alto precio para estar a la moda y presumir... Felices son los directivos de las consolas y de las empresas dedicadas a las nuevas tecnologías, cuando consiguen que te aísles de los demás para disfrutar de sus productos y programas, encerrándote en tu mundo particular. Felices son los dueños de las empresas dedicadas al ocio, cuando consiguen que consumas sus ofertas que te hacen pasarlo tan bien, y que tan poco tiempo libre te dejan para que hagas pasarlo bien a quienes lo pasan mal. Felices son los gobernantes de turno si te conviertes en un ciudadano pasivo que no se moviliza para denunciar las injusticias sociales que ves a tu alrededor.