ESPIRITUALIDAD:
ARQUIDIÓCESIS:
CHLA LLAMA:
“Ya sé! Jesús vive en los humildes”
Feligreses le piden al Arzobispo Cordileone
“Revisar temas: migración, matrimonio y salud”.
PÁGINA 2
PÁGINA 5
PÁGINA 7
SAN FRANCISCO CATÓLICO Periódico de la Arquidiócesis de San Francisco
SIRVIENDO LOS CONDADOS DE SAN FRANCISCO, MARIN Y SAN MATEO
SEPTIEMBRE 9, 2012
$1.00 | VOL. 1 NO. 5
‘Los hispanos somos una realidad’ El Padre Moisés Agudo, vicario episcopal para los asuntos hispanos de la Arquidiócesis de San Francisco no quiere ver a los hispanos divididos en grupos por eso creo el día de la hispanidad para unir a todos los arquidiocesanos que hablan español como un solo grupo. Ese encuentro se celebra cerca del día de la raza. Este año el 13 de octubre, con una solemne misa en la catedral Santa María en San Francisco. El proyecto de integración va más allá de una celebración al año. “El trabajo de unión de los El padre Moisés hispanos en la Arquidiócesis Agudo, Vicario se está llevando a cabo también Episcopal a través de tres retiros de integración, dijo el vicario. Según el padre Agudo los retiros se celebran de acuerdo a los tiempos litúrgicos: uno en cuaresma, otro en adviento y otro en tiempo ordinario. Estos encuentros hispanos incluyen a los católicos latinos de los tres condados que cubre la arquidiócesis: San Francisco, San Mateo y Marin. El primer encuentro se realizó en el 2011 y llegaron de dos mil a tres mil latinos, Sin embargo “mi meta es llegar a unos 60 mil… y tenerlos a todos reunidos para que vean que los hispanos en la arquidiócesis somos una realidad”, dijo el vicario hispano. El padre Agudo explicó que existen varios grupos que representan a países latinos en particular en la arquidiócesis como: el grupo de Nuestra Señora de Guadalupe, del Divino Niño, del Señor de los Milagros, pero el día de la hispanidad es un encuentro para todos los hispanos en general.
ROSARIO Y HISPANIDAD UNA COINCIDENCIA
Tanto el año anterior como este, la Marcha del Rosario – evento organizado por otro grupo de la Arquidiócesis – y el evento de la hispanidad coinciden en la fecha. sin embargo “son dos realidades distintas…pero de esa coincidencia salió la oportunidad de reunirnos”, dijo el padre Agudo. Por esta razón, los parroquianos que asisten a la misa de la hispanidad tienen también la oportunidad de reunirse con el grupo “Mariano” que promueve la devoción por rosario y en este momento todos los latinos unidos rezan el rosario.
LAS 34 PARROQUIAS
La población latina registrada en la arquidiócesis de San Francisco alcanza el 34 porciento de todos los católicos que existen en esta arquidiócesis y está distribuida en 34 parroquias en los tres condados, de acuerdo a las estadísticas mencionadas por el vicario hispano. Todas estas comunidades “tienen en el día de la hispanidad, un momento para compartir y juntarnos como hispanos con el obispo y el pueblo latino en la celebración de la Eucaristía”, concluyó el padre Agudo.
(FOTO POR CUATHEMOC ALVARADO)
Padre Armando Gutiérrez, fue ordenado en la cathedral Santa María en San Francisco.
Urgente necesidad de sacerdotes hispanos en la Arquidiócesis de San Francisco Planean traer al menos diez sacerdotes de El Salvador y México para el próximo año ARACELI MARTÍNEZ
“Claro que prefiero un padre que hable español. Me siento más a gusto y hasta las canciones en español son más emotivas que las de las misas en inglés”, dice Anita Soto, una católica de toda la vida y quien desde hace 27 años que vive en San Francisco, asiste a misa a la parroquia Saint John The Evangelist. Sin embargo, cuenta que en su parroquia, los domingos sólo hay una misa en español a las 12:30 del día. “Es porque yo vivo en Portola y aquí es un barrio donde hay más filipinos”, explica. Para Claudia Dotson, una inmigrante mexicana que va a misa a la parroquia Our Lady of Mount Carmel en Redwood City, la misa en español es más enriquecedora. “Es en mi lengua, y el mensaje es más directo”, dice. Pero Claudia, casada con un anglosajón, tiene una razón muy especial para no dejar de ir a la misa en español; su hijo Alan de 12 años. “Vamos juntos a la misa en español porque quiero que tenga esa formación de los valores católicos latinos”, comenta. Muchos domingos, Claudia maneja desde Redwood City donde vive para llevar a su hijo Alan a escuchar la misa en español de la parroquia San Bruno que está en la ciudad del mismo nombre. “Me gusta mucho escuchar misa en esa iglesia. Celebran misas muy bonitas. Y
sobre todo me encanta ir porque tienen una capilla con el Santísimo donde uno puede ir a orar después de la misa”, dice. Tanto para Anita Soto como para Claudia Dotson, la presencia de sacerdotes que hablen su propio idioma es muy importante. “No, no es lo mismo confesarme con un padre que hable español que con uno, que no lo hable !no!, exclama Anita Soto. “Te voy hacer una comparación para que veas la diferencia: si alguien me insulta en inglés. No me importa. No lo entiendo. No lo siento. Ah, pero si un latino me ofende en español, entonces me prendo. Así pasa con los padres que hablan en español, el mensaje nos llega más, lo sentimos más”, precisa. El padre Moisés Agudo, vicario para la comunidad de habla hispana de la arquidiócesis de San Francisco, que incluye a los condados de San Mateo y Marín, es quien más consciente está de lo que sienten los católicos como Anita Soto y Claudia Dotson. “Tenemos una necesidad urgente de atender a los feligreses hispanos”, confiesa. Se trata, explica, de una necesidad de la arquidiócesis que ha crecido en los últimos 2030 años con un mayor número de hispanos que asisten a misa. VER URGENTE, PÁGINA 3