somos Dr. Hernán Linares Ángel Presidente del Claustro Dr. Néstor Cristancho Quintero Rector
Director Fernando Barrero Chaves
Dr. Miguel Ángel Maldonado García Vicerrector Académico
Editores Guillermo Cárdenas Pinto Javier Barbosa Vera
Dr. Carlos Alberto Correa Gregory Vicerrector Administrativo Dr. Fernando Barrero Chaves Decano Facultad de Ciencias de la Comunicación Dra. Martha Lucía Castaño Torres Coordinadora Académica Facultad de Ciencias de la Comunicación Dra. Astrid Tibocha Niño Directora programa de Comunicación Social - Periodismo Dra. Delia Manosalva Ruíz Directora programa de Diseño Gráfico Dra. Nohra Ramírez Herrera Directora programa de Publicidad y Mercadeo Redacción, suscripción y canje Facultad de Ciencias de la Comunicación Fundación Universitaria Los Libertadores Carrera 16 Nº 63A-68 Conmutador (+571) 2544758 Fax (+571) 3145965 www.ulibertadores.edu.co revista polemikós ISSN 2027-01X · Edición No 2 · · Abril - Septiembre 2009 www.revistapolemikos.com info@ revistapolemikos.com polemikos@cit.libertadores.edu.co Bogotá - Colombia
Comité científico Olga Lucía Hoyos -MalokaNatalia Revetez -Signo Latinoamérica(Uruguay) César Rocha -Universidad Minuto de DiosAlexis Pinilla Díaz -Universidad Pedagógica NacionalSilvia Borelli- (Brasil) Comité editorial Rafael Ayala Saenz (Editor Invitado) Cristian Villamil Guillermo Donado Editora gráfica Janduy Barreto Páez · A+ Media Bureau · Ilustración carátula Rubén Romero Corrección de estilo Pedro Luis Chamucero Rafael Ayala Álvaro Rodríguez Traducciones Ignacio Ardila Lozada Director Centro de Producción Editorial Pedro Bellón Armada digital Sandra Rengifo Impresión INPAHU
contenido
Jairo Aníbal Moreno
comunicación y lenguaje
8 De la peste del lenguaje, a la peste del silencio
Umberto Casas
Maestro en Bellas artes
Rafael Ayala Sáenz
18 Historia del español escrito:
un idioma con mil años a cuestas Fabio Zambrano
Maestro en Artes plásticas
Fernando Barrero Chaves
colombia hay una tradición de 36 “En cuidado lingüístico y valor propio” Entrevista con Vicente García de la Concha Javier Barbosa
Maestro en Artes plásticas
Eduardo Di Rodolfo Marquina Juan Carlos Díaz Pardo Rafael Ayala Sáenz (traductores)
54 La facultad de lenguaje:
¿Qué es? ¿Quién la maneja? ¿Cómo evolucionó?
René Vidal
Maestro en Artes plásticas
César Augusto Delgado
84 Sentido y sinsentido: juegos
de lenguaje, mundo de la vida, religión y significación Daniel Navas
Maestro en Artes plásticas
Carlos Aranzazu
98 La salsa le canta al mundo Nubia Roncancio
Maestra en Bellas artes
Polemikós
108 “El arte es una expresión
del cerebro que se utiliza para comunicar” Samuel Sánchez
Maestro en Artes plásticas
Luis Alfonso Ramírez
118 El acto de comunicación
y los lenguajes en la construcción del discurso Javier Barbosa
Maestro en Artes plásticas
Diego Felipe Ríos
128 Características semióticas del
video clip animado visto como discurso pluricódigo Daniel Navas
Maestro en Artes plásticas
138 Resultados de investigación 156 Reseñas editoriales Andrés Mera
Maestro en Artes plásticas
cartas a ¶ La presente con el fin de agradecerte el envío de las publicaciones: La primera edición de la revista de nuestra científica “Polemikós”, El boletín No 3 de IN-formadores y el libro “Cuando bailar es un martirio y otras crónicas y opiniones de colombianos”, estoy seguro, será de gran utilidad e interés como herramienta de consulta y de estudio para la academia. 4
Universidad Autónoma de Occidente Cali ¶ Hemos recibido la primera edición de su revista científica “Polemikós”, el Boletín No 3 de IN-formadores y el libro “Cuando bailar es un martirio y otras crónicas y opiniones de colombianos del montón” que usted muy gentilmente nos envío en días pasados. En nombre de la Universidad EAFIT y en el mío propio, les agradecemos muchísimo estos ejemplares ya que su contenido es muy importante tanto para los docentes como para los estudiantes de nuestra institución. Dado nuestro trabajo en las áreas de comunicación, les encarecerá seguir haciéndonos llegar, hasta donde sea posible, sus publicaciones en la materia.
Universidad EAFIT Medellín ¶ Acuso recibo y agradecimientos por las tres publicaciones que nos hizo llegar. Adjunto le estoy enviando la Revista Entreartes No 7 de nuestra Facultad y Revista Ciudad Vaga de la Escuela de Comunicación Social de esta Facultad.
Universidad del Valle Cali
¶ En nombre de las directivas, los docentes y estudiantes de la Universidad de Boyacá, queremos expresar una sincera felicitación por el desarrollo y divulgación de estos productos académicos que surgen claramente con el fin de contribuir y fortalecer nuestras instituciones desde el debate en el campo de estudio que nos interesa y motiva. Como Universidad sabemos la importancia y el trabajo que conlleva una publicación, así que estaremos atentos a divulgar de forma suficiente y amplia la información relacionada en las publicaciones que hemos recibido, así mismo es importante resaltar en ese tipo de publicaciones que siempre responden a un trabajo de investigación exhaustivo y juicioso del cual podemos aprender desde nuestro contexto. Agradecemos que nos haya tenido en cuenta y estaremos atentos a presentar los comentarios y aportes desde nuestra perspectiva de estudio.
Universidad de Boyacá Tunja ¶ Reciban un cordial saludo desde Uniminuto: Les escribimos para felicitarlos por la edición No 1 de Polemikos, y para establecer formalmente canje con Mediaciones. Además, nos formamos el atrevimiento de ponerles un texto para su sección de reseñas editoriales, es un libro del profesor Cesar Rocha, del cual anexamos documento e imagen, titulado Radio escolar: comunicación, conflictos y ciudadanías, el cual da cuenta de un proceso investigativo a partir de la inclusión de la radio en entornos escolares.
Uniminuto Bogotá
carta a nuestros lectores Comunicación y Lenguaje es el tema de este numero dos de Polemikós. Y como esta es una revista con fines educativos y de corte científico social, lo primero que alguien se podría preguntar en relación con el tema es: ¿Cómo educar en las nuevas culturas de la comunicación, el lenguaje y la información? Hoy registramos cambios vertiginosos del mundo globalizado, el desarrollo sorprendente de la comunicación, de la información, del mundo multimedial, de las incertidumbres de la ciencia y de la crisis de valores que revive los razonamientos en los cuales surgen contradicciones o paradojas insolubles de los procesos para llegar a él pero también las contradicciones de la existencia. ¿Cómo educar al joven moderno que, además de soportar el vértigo de las nuevas tecnologías, existe en la soledad de un mundo sin sentido, economicista, pragmático, segregacionista, con crisis de valores y desesperanzador? ¿Cómo resolver los conflictos entre la cultura oficial y la cultura popular, entre escuela y televisión, entre la sensación, la emoción, la intelección y la reflexión? Ese es el reto y en ello estoy de acuerdo con mi colega, el profesor Pedro Luis Chamucero. Estas consideraciones inducen a pensar que los jóvenes educados en el mundo del espectáculo por Internet, en el dominio de la imagen, en el hiperestímulo de la sensibilidad, en el vértigo de la velocidad, en el mundo exclusivo de lo narrativo y en la ilusión narcotizante de lo espectacular, han perdido la capacidad de trascender lo material y se quedan inmersos en el significante, en la imagen, que proporciona lo mediático sin pasar al significado. Cuando aparecen en la escena moderna otro tipo de lenguajes como el de los medios y las nuevas formas de conocer y de informar, ¿cómo desarrollar las competencias comunicativas lingüísticas de los estudiantes? El lenguaje y el conocimiento conjuntamente con la comunicación, presentan una unidad indisoluble de tal manera que no se da el uno sin los otros. El lenguaje permite al hombre realizar procesos de abstracción y procesos discursivos. Además, la palabra cumple una función cognoscitiva, una función comunicativa y una función reguladora de la conducta. Perder la palabra no es perder sólo un signo lingüístico, es perder identidad, perder el sentido de las relaciones interpersonales y la comunión con el mundo material que nos rodea. Cuando en la cultura de la imagen y del espectáculo se privilegia al hombre electrónico y se empequeñece al hombre tipográfico, ¿el joven pierde sus competencias lingüísticas? En ese caso, ¿qué debemos hacer los maestros? ¿Cómo leer y escribir en las nuevas plataformas y en las redes electrónicas? He ahí el reto. He ahí algunas reflexiones que compartimos con nuestra audiencia en este número. Aquí intentamos no tanto dar respuestas acabadas como sembrar las semillas del debate, del nuevo debate que nos surge de la comunicación y el lenguaje en este momento, aquí y ahora. ¡Bienvenidos a este espacio que nos ofrece Polemikós!
Fernando Barrero Chaves Director
editorial “Al comienzo fue el verbo..�
Una palabra, un gesto, un movimiento, una imagen… son el final de esa necesidad ineludiblemente humana de querer comunicar algo, de querer traspasar los sentidos y dinamitar las fronteras de la imaginación; en fin, la comunicación y el lenguaje son los temas que nos convocan en este segundo viaje de la revista Polemikós. Contrarrestar la presión natural de las cosas, al presentir nuestra admiración o nuestro dolor, son el pábulo que nutre nuestro deseo de reivindicar el lenguaje como la extensión del los sentidos y la puesta a punto entre el ser y la naturaleza, en esa guerra inacabada por el entendimiento humano. La nota musical que se convierte en ritmo y genera la danza macabra de los cuerpos queriendo decir algo, se equipara al frenesí de un discurso filosófico en el cual la palabra enfrenta el agonismo del fin de los tiempos. Cómo no decir algo que no sobre, algo que pueda romper el hechizo del conjuro al cual nos somete esta palabra mortal, producto de una idea tejida en la circunstancias más simples del sentir cerebral. La función de nuestro lenguaje coordinado por el cerebro hace de los diferentes gestos y mímicas la coordinación y el nudo de nuestras esperanzas; la muerte de una idea queda plasmada en la fugaz producción del sentido en un lenguaje. Enfrentado a este porvenir, la percepción de las cosas, la introyección de los sentimientos, acarrea la avalancha de sentidos; la mano, el cuerpo, los ojos, la lengua, se confabulan para decir lo no dicho, para encadenar nuestra presencia en el mundo y dotarlo de contenido. He ahí la magia del lenguaje; he ahí el inconcebible reto del entendimiento, en un mundo en el cual la torre de babel de los lenguajes hace cada día mas difícil el trafico de nuestros sentimientos; podemos aquilatar el sentir como lo hacían los habitantes del país de los encajes que escribían con el dedo sobre el firmamento oscuro de la noche. Todos los sentires y sentidos unidos en una sola dimensión, posibilidad de la palabra escrita, el lenguaje de Cervantes que nos ha puesto presentes en el mundo. Creación y constante de toda una comunidad que se reencuentra con el universo mediante una lengua prosódica, ideal de poetas y románticos, de científicos y amantes; el todo de una comunicación que pugna por ser reconocida mas allá de las fronteras del silencio. Un gesto, un movimiento, una imagen… Un silencio.
Gracias, por estar presentes en este aquelarre
p
peste del lenguaj De la peste del lenguaje, a la peste del silencio. (La depresión cognitiva) Jairo Aníbal Moreno U. Distrital U. Pedagógica Nacional U. Libertadores
jairoamoreno@hotmail.com
Resumen
Abstract Abstract
Hace veinte años, se realizó una investigación que dejó al descubierto una tendencia lingüística y comunicativa para el sector poblacional analizado, que evidenció adinamias comunicativas, estilos protolingüísticos, verbofobias y patosemias, características reunidas en un estado que se denominó sociopatologías de la comunicación. Dos décadas después, con similares soportes conceptuales, con parecidas intenciones epistemológicas, aunque con instrumentos metodológicos más depurados, se realizó una nueva exploración de los procesos del pensamiento y del lenguaje involucrados en tareas académicas de comprensión. Los resultados no pueden ser más pesimistas: muestran que somos, en verdad, una sociedad cognitiva y progresivamente deprimida y que tal depresión está motivada definitivamente en el juego social convierte a nuestros escolares en poblaciones de aprendizaje, significativamente vulnerables. Of the plague of language, to the plague of silence. Twenty years ago, was conducted an investigation that uncovered a linguistic trend and communicative for the sector of the population analyzed, which showed adinamias communicative, styles protolingüísticos, verbofobias and patosemias, features gathered in a state which was named sociopathologies of communication
Recepción: Febrero 3 de 2009 Aprobación: Marzo 2 de 2009 Palabras clave Key Words
comprensión de textos académicos, depresión cognitiva, sociopalogías de la comunicación, comunicación y lenguaje. understanding of texts academics, depression, cognitive sociopathologies of communication, communication and language.
“El sujeto no llega a serlo por sus experiencias singulares, ni por su desarrollo autónomo, ni por la madurez neurológica ni por el despliegue de una libertad esencial, sino que está constituido como tal a partir de los requerimientos emitidos por la estructura social” ( Braunstein) Que el mundo fue y será una porquería, ya lo sé . . . En el quinientos seis y en el dos mil también. ( Enrique Santos Discepolo) 10
Aquella vieja peste del A pesar de ello, tales tareas sirvieron hace lenguaje veinte años1 para perfilar la talla, los estiAntes de subrayar la palabra menos corta de la siguiente oración (“No gana siempre distancia el hombre que más camina”), tache una que no empiece en consonante ni termine en vocal. Todo ello, después de dibujar un círculo que no sea menos pequeño que un árbol y de haber ordenado (primero) la oración en cuestión de la palabra menos larga a la no menos larga. Recuerde que, antes de realizar cualquier acción, debe firmar la hoja con el marcador que encontrará en el pupitre cuya llave está guardada en el cajón del escritorio del maestro. Consignas como ésta son, en apariencia -y para no pocos, también en esencia- triviales, descontextualizadas y más propias para juegos insulsos de salón mientras termina la alocución presidencial y reinicia la telenovela, que para calibrar de manera fundamentada y consistente procedimientos cognitivos y gimnasias lingüísticas. Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
los y los mecanismos de procesamiento de información de un grupo de universitarios de distintas parcelas del saber y de diversas comunidades educativas nacionales. Las respuestas que los varios miles de aprendices estudiados dieron a los desafiós formulados en aquella indagación de espíritu exploratorio y preliminar sirvieron para ratificar el diagnóstico entonces formulado por Calvino (1989). Según el pensador y fabulador italiano, una epidemia pestilente: Azota a la humanidad en la facultad que más la caracteriza, es decir, el uso de la palabra; una peste del lenguaje que se manifiesta como una pérdida 1
En una investigación realizada en cinco universidades, en facultades de Psicología, Fonoaudiología, Educación e Iingeniería con estudiantes de pregrado. Ver Moreno, Jairo. La del lenguaje, última peste del milenio en: revista Arte y conocimiento, Inpi, Bogotá, 1992.
de fuerza cognoscitiva y de inmediatez, como automatismo que tiende a nivelar la expresión en sus formas más genéricas, anónimas, abstractas, a diluir los significados, a limar las puntas expresivas, a apagar cualquier chispa que brote del encuentro de las palabras con nuevas circunstancias.2 En efecto, así fue. Los resultados obtenidos conmovieron por el descuido de los sujetos escrutados hacia las secuencias temporales; alertaron, también, acerca de cierta actitud de desánimo para iniciar o mantener intercambios comunicativos; llamó, así mismo, la atención alguna dificultad encontrada para procesar enunciados con textura inversa, reversible o negativa (no menos x); sorprendió la dependencia de los escolares a formas de expresión semánticamente planas, vestidas sin recovecos ni aderezos sintácticos. Los resultados alarmaron igualmente acerca 2 En: Calvino, Ítalo. (1989). Seis propuestas para el próximo milenio. Ediciones Siruela, Madrid.
de las inestables estrategias comprensivas utilizadas por los evaluados. Pusieron en evidencia la creciente y autística resistencia a la palabra, al verbo, a la novedad y a la sorpresa y forzaron la reflexión en torno de sus implicaciones intelectuales, de sus consecuencias en el aprendizaje, de sus efectos en la convivencia cotidiana. En términos concretos, de los universitarios del estudio, no pocos transgredieron la secuencia de acciones. Una porción significativa de ellos, mostró su preferencia por los monosílabos Si, si, si, y a veces No, El, Que y Más, y al tiempo, su desafecto por palabras, según ellos no menos cortas como Siempre, Gana Distancia y Camina. Así que palabras como Eternidad, Siniestra, Dictadura, Paramilitarismo y Reelección (esta última, por fortuna no instalada aún en los archivos cognitivos del colombiano del milenio anterior) fueron descartadas. No fueron percibidas como “menos cortas”. De igual manera, quedó claro, penosamente claro, claramente claro, que los escolares nacionales -sobre todo los varones prefieren los circulotes a los circulitos. Fue así como árboles pequeñitos fueron apabullados con poca consideración por círculos descomunalmente agresivos. La expresión “no menos pequeño fue, entonces, asimilada curiosamente a no pequeño;
es decir a grande, a muy grande. Hoy, veinte años despues, cuando la tendencia de convertir lo negativo en positivo es casi una consigna nacional, cuando los falsos positivos ,no son negativos vergonzosos, sino por el contrario” actos dignos de mención, por no decir notables”, como dijo y seguramente volvería a decir Benedetti, podría explicarse con mejores argumentos las razones de tales confusiones. Motivada por las anticipaciones y propuestas para el siglo veintiuno, expuestas por Calvino3, la investigación en referencia dejó al descubierto una tendencia lingüística y comunicativa preocupante. Fue suficientemente explícito, para el sector poblacional analizado, un estado casi general de desarreglo comunicativo, una escasez significativa de recursos expresivos y un deteriorado desarrollo comprensivo. Estado al que entonces denominamos sociopatologías de la comunicación y que fue caracterizado o tipificado (como suelen decir los hombres del derecho) en cuatro entidades: adinamias comunicativas, estilos protolinguísticos, verbofobias y patosemias. Como adinamia comunicativa, membrete acomodado de la neurolinguística más tradicional (Luria, 2000), entendimos el 3 Muerto en 1985 muy poco antes de que pudiera formularlas en el ciclo de conferencias destinado a académicos norteamericanos.
desánimo para iniciar con espontaneidad circuitos conversacionales, la ténue regulación de la actividad a través del discurso inteligente, el mínimo peso creativo en la actividad verbal. Por Estilo protolinguístico, comprendimos, en ese momento, la elementariedad formal de las expresiones verbales, el infantilismo sintáctico, el uso de estructuras linguísticas recortadas y con baja variación. Patosemia, concepto que queremos conservar, hacía referencia a la frágil comprensión discursiva, a las dificultades para procesar información con complejidades en la construcción sintáctico-semántica de los enunciados. El procesamiento sígnico se dificultaba ante formas poco ortodoxas de enunciación. (“El hijo del hermano del padre de mi madre”). Finalmente, denominamos verbofobias, concepto próximo a la psiquiatría, a una innegable actitud de indiferencia, cuando no de repulsión, por la palabra –más la ajena que la propia– a cierto resquemor por el discurso, por la idea. Las razones para que la inteligencia lingüística tropezara con las barreras mencionadas, fueron de corte sociocultural. “Requerimientos emitidos por la estructura social”, más allá de las cada día crecientes amenazas afectivas y neurológicas. Aceptamos, inicialmente, la explicación de Calvino en el sentido de que en las sociedades contemporáneas la vida está signada por rasgos perversos que
11
12
sesgan la convivencia: la rapidez (“su llave en un minuto”), la extremada concreción, la tendencia al uniforme, la levedad como norma, la superficialidad. Las anteriores son marcas sociales que dirigen la actividad intelectual por caminos llanos, preconstruidos para salir del apuro, para calmar las urgencias comuncativas sin riesgo de novedad ni de conflicto.
La peste del silencio La depresión cognitiva, como una manifestación maligna de un estado de conmoción interior Desde el año 2007, con similares soportes conceptuales4, con parecidas intenciones epistemológicas, aunque con instrumentos metodológicos más depurados, estamos realizando5 una nueva exploración de los procesos del pensamiento y del lenguaje involucrados en tareas académicas de comprensión. Ésto, en un colectivo de universitarios y profesionales de tres instituciones nacionales de Educación superior. Los resultados, todavía no definitivos, pero sí suficientemente esclarecedores, 4 Psicolinguística genético-estructural, neurolinguística discursiva, lingüística cognitiva. 5 El reconstituido grupo de investigación en pensamiento y lenguaje SIGNUM, Aula Abierta. Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
muestran con relación a 1989, una situación notablemente agudizada. Los nuevos datos coinciden en lo fundamental con los reportes pesimistas que desde diferentes instancias se han producido en las dos últimas décadas. Los resultados alcanzados por nuestros escolares en evaluaciones internacionales Pisa, Llece, Serce, leídos en el marco de una reflexión pedagógica contempoiránea, confirmán no sólo que, como nos recuerda el tango, “veinte años no es nada”, sino que En razón a distintos determinantes socioculturales, somos -en verdad- una sociedad cognitiva y progresivamente deprimida, y que tal depresión está motivada definitivamente en el juego social convirtiendo a nuestros escolares en poblaciones de aprendizaje, significativamente vulnerables. Comprensivamente livianas. En ese escenario, la institución educativa, llámese universidad (principal entorno de socialización del hombre actual) sus visiones, sus pretensiones, sus métodos, se convierten quizás en la primera fuente de barrreras para el aprendizaje, al tiempo que el maestro, en todos sus niveles de acción y esferas disciplinares, recibe un nuevo encargo social: contribuir con el desarrollo de los procesos intelectuales que hacen del aprendiz un ser mejor equipado para comprender y un humano mejor habilitado para vivir simbólicamente.
Por depresión, debe entenderse aquí, la situación en la que algunos procesos, eventos o fenómenos se encuentran dramáticamente por debajo del nivel regular o esperado. En un escenario clínico, depresión (en latín, abatido, derribado), es un trastorno afectivo, confundido desde Hipócrates con la melancolía. Trastorno comprometido con algo más del treinta y cinco por ciento de la infelicidad colombiana. Responsable en altísimo grado de tristezas, pérdidas de humor, rendimientos laborales deficientes, angustias sexuales y suicidios. La historia ha dado fama a depresiones de diversa índole. Son, por ejemplo, famosas las depresiones de Hemingway, Virginia Woolf, Alfonsina Storni. Inolvidables, porque de ellas surgieron manifestaciones artísticas de sumo talento, las depresiones reforzadas con serios episodios delirantes de Van Gogh, Rembrandt y Dalí. No hemos podido olvidar del todo la Gran Depresión6 norteamericana de los años treinta del siglo anterior, conjurada por el depresivo y tartamudo Roosevelt. Su fantasma aún ronda las Bolsas de valores del mundo y todavía sigue alimentando más de una tertulia de historia económica. Por su parte, la depresión cognitiva, nuevo mal del milenio que amanece, 6 Nombre con el que se conoce al periodo que siguió a la crisis económica de 1929 y que tuvo efectos recesivos de alto impacto.
disfunción de incursión insidiosa y galopante, tiene como síntoma más notable el silencio. No el silencio que el hablante elige como estrategia discursiva para decir mucho sin tener que decir nada, sino el silencio que el entorno impone, que la alienación ordena y la represión motiva. Silencio ya no sólo por ausencia de palabras o por falta de sonido, sino por angostamiento de los procesos superiores de significación y, en consecuencia, por estrechamiento de la comprensión de textos y discursos. Este nuevo mal trae consigo una recesión intelectual pestilente y sin tregua. Se hace visible, especialmente, en el relajamiento progresivo de dos módulos de la cognición: el Relacional y el Productivo, responsables directamente de la sentida defragmentación discursiva lo mismo que de las severas dificultades de contextualización que declaran los estudiantes colombianos. Sobre ellas, quisiera ocuparme enseguida. En cuanto a lo Relacional, debe anticiparse que es un aspecto principal y una cualidad definitoria de la condición humana. Es la posibildad que tenemos los humanos de percibir y procesar el mundo no como una suma de objetos, anécdotas y eventos, sino como una red dinámica, unitaria y compleja de significados. Simondon, el reconocido filósofo francés, desarrolló con acierto la tesis ya enunciada
La historia ha dado fama a depresiones de diversa índole. Son, por ejemplo, famosas las depresiones de Hemingway, Virginia Woolf, Alfonsina Storni. Inolvidables
por Nietzsche, Spinosa, Croce7 y Tarde: «el ser es relación» y en general «toda realidad es relacional». Ni las palabras, ni las ideas, ni las imágines, viven en la mente humana como Robinson Crusoe en su sosegada isla solitaria. Tal vez, ese sea el sentido de la confesión de Lacan: Mi discurso procede del siguiente modo: cada término se sostiene sólo en su relación topológica con los otros”8. Ese puede también ser el motivo de esa carrera loca, en ocasiones irreflexiva y salvajemente instintiva, que emprendemos los animales racionales para conseguir relaciones irracionales, para relacionarnos, para aparearnos carnal y espiritualmente. Carrera extraña y absurda, sobre todo 7 “Aquellos que quieren pensar filosóficamente un concepto aislado, sin tener en cuenta a todos los demás, son como médicos que quieren curar un órgano sin tener en cuenta la totalidad del organismo”. Croce Benedetto. La lógica como ciencia del concepto puro. 8 Lacan, J. Escritos, México, Siglo XXI, 1988.
cuando se efectúa, como suele acontecer, después de haber realizado tantos y no menos intentos instintivos por romper las relaciones. Es la relacionabilidad, el pensamiento relacional, la integralidad, o como a veces preferimos denominar, Ia conciencia o sentimiento de totalidad, una arista cognitiva de muy baja presencia en los escolares colombianos. El apego fanático por los detalles en contra de las totalidades; la tendencia a fragmentar la vida; la obsesión por la anécdota, por encima de la historia; la tendencia a leer palabras más que tramas conceptuales; el estilo de escritura que suma ideas inconexas que no progresan y carecen de unidad; la dificultad para pensar una teoría desde sus vínculos intertextuales; el aprecio en ocasiones desbordado por las disciplinas con desprecio por la mirada inter y transdisciplinar, la descalificación del otro por una circunstancia netamente accidental, la confusión de estar con ser (“es malgeniada, cuando
13
14
sólo está malgeniada”, “Es bueno, cuando solamente está bueno”) son comportamientos producidos por un pensamiento fragmentado, particularista, atomizado, sincrético, lineal y “plano”. Modalidad de pensamiento, aplaudida, exigida y reclamada por la escuela colombiana. De acuerdo con Bacon, el mundo está colmado de fanáticos, idiotas y cobardes (“Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde”). En ese mismo sentido, aventuramos que la escuela nacional, con preferencia la universitaria, que por definición debe ser universal, integradora y flexible, es un territorio en el que cada día es más evidente que unos no quieren pensar; que otros –hay que decirlo- no pueden, que muchos no se atreven y que los más, quienes ostentan el poder para hacerlo, no dejan. Nos distraen con propuestas de detalle. Fanáticos, idiotas, cobardes y dueños del saber. La Productividad o pensamiento aplicado, Contextualizado y productivo, es la segunda arista de la cognición superior encontrada en situación de depresión en la investigación no clausurada que aquí se comenta. Contextualizar es la meta del aprendizaje. Es la manifestación suprema de la mente humana. Signica transferir la palabra a la acción, la teoría a la práctica.
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
Por su parte, la depresión cognitiva, nuevo mal del milenio que amanece, disfunción de incursión insidiosa y galopante, tiene como síntoma más notable el silencio.
En sentido llano, contextualizar es convertir en hechos el discurso. Usar la teoría para producir interpretaciones, soluciones, propuestas de acción, transformaciones reales y efectivas. El pensamiento productivo y contextualizado es radicalmente crítico. Es creativo, constructivo e innovador. Es divergente, ello es, orientado hacia destinos no convencionales. Es un pensamiento que acepta, admite y se fortalece en la contradicción. Todas las anteriores son señales esquivadas por las instituciones escolares cuya misión pareciera ser contraria: la construcción de hombres angustiados por la novedad y el cambio; hábiles para consumir, medrosos para producir; bien equipados para creer, indispuestos para crear; hombres seriados, intolerantes, esterotipados. Como escribimos hace una década: “La escuela nos hace tan pequeños que no nos cabe la menor duda”.9 9 Moreno, J. La escuela nos hace tan pequeños que no nos cabe la menor duda en: revista Papeles, UAN, Bogotá, 1998.
La depresión cognitiva, con sus síntomas de desfragmentación y descontextualización, ataca decididamente la comprensión. Formas complejas de enunciación (Luria, 2000) en las que el procesamiento de la información requiere de movimientos relacionales y de desplazamientos contextuales, son incomprendidas en la escuela. No comprendemos textos sintácticamente exigentes. Perdemos el combate con las negaciones, las reversiones, las subordinaciones, las comparaciones (“Aunque, los maestros colombianos no son menos incomprendidos por las niñas que por sus jefes, su desempeño no es nada irresponsable”). Cuesta mucho identificar en los textos consumidos, ambigüedades, contrariedades, incoherencias, presuposiciones, inconsistencias, propuestas deshonestas, intenciones prejuiciosas. Así, la vida intelectual del escolar queda letalmente reducida y el escolar mismo, sentenciado a un despliegue ingenuo de sus facultades inteligentes. Leer y escribir, actividades muy apetecidas en la educación por su conexión directa con el aprendizaje,
son ejecutadas por todos, aprendices incluidos, con significativa impericia.10 En verdad, si hay dificultades para articular en totalidades significativas los datos del entorno; si se complica situar dichos datos en sus escenarios contextuales, en sus marcos críticos de interpretación; si pensar es actividad socialmente obstruida, tales circunstancias podrían juzgarse como “menores” ante el tamaño de las afugias cotidianas: pirámides que se derrumban, la paz que no se tiene, no se busca y se escabulle. Salarios cada día más mínimos, argucias políticas de dudosa claridad. El hambre que atraganta. Dolores que no cesan. Despidos que acobardan. Ahora, si la humanidad ha podido sobreponerse a tanta peste, si ni la sífilis11 (sifilización) que acabó con Rimbaud, Mussolini, El rey David, el paciente Job, el mal recordado Herodes, ni la tuberculosis que hizo ceder a Chopin, a Musset, a Spinoza, ni menos la sordera de Thomas Edison, Graham Bell, Churchill, Reagan, 10 Formas elementales de escritura (protoescritura) e intentos lectores insípidos por su literalidad y frialdad, tienden a ser la norma. Aún en las rutinas universitarias. 11 Las notas que siguen,pertenecen a “Un extraño en mi cama. De las afasias y otros desafios al cerebro, a la escuela y al lenguaje”, artículo en elaboración, que discute la esencia, trascendencia e implicaciones en el aprendizaje de las barreras psiconeurológicas del lenguaje.
y Francisco de Goya (sordera), ni la epilepsia de Jonathan Swift, Flaubert, Dostoïevski, del magno Julio César, de Moliere, no acabaron con la ciencia, ni minaron las artes, ni nunca jamás refundieron la pasión por las metáforas, entonces por qué tendríamos que afanarnos en razón a que el hombre actual, comprenda poco y mal o, como repetía Del Val (1986)12, resuelva sus problemas lógicos de manera ramplona, superficial y concreta. ¿Por qué tendría que preocupar la sentencia de que los nacionales alfabetizados comprendan menos de lo que pueden, necesitan, deberían, quieren y presumen? Con el ánimo de escamotear la importancia de la depresión cognitiva y de “bajarle la caña” a sus repercuciones sociales, también podría decirse, que los problemas de comprensión o del lenguaje han sido, son y serán más frecuentes, mejor soportados y menos incapacitantes que el estreñimiento, los celos, la envidia, y el resfriado. Puede argüirse con aceptables posiblidades de convencer, que a pesar de su tartamudez pudieron hablar y hablarnos mucho y muy bien, Lewis Caroll, Aristóteles, Miguel de Cervantes, Darwin, Newton, Churchill, Borges y Virgilio. Puede decirse que Marylin Monroe con su habla ametrallante y disfluente, sigue 12 Del Val, J. Animismo y pensamiento infantil, Cátedra, Madrid, 1986.
motivando insomnios y ocasionando más de un tartamudeo. Puede también apelarse al éxito alcanzado (y de qué manera) en el mundo de la política, las letras, las artes, la ciencia y la inteligencia por Da Vinci, Mozart, Bernard Shaw, Picasso, John F. Kennedy, Eisenhower, Einstein, Galileo, Pasteur, Baudelaire, Maupassant, Einstein, Bill Gates, quienes a punta de talento escaparon de las zancadillas que la dislexia y otros infortunios neurolingüísticas imponen sin recato. Es cierto. Una peste más, no tendría que ser intolerable. Podríamos superarla -se diría-. Si el mundo sobrevivió a la voracidad de Hitler, al compulsivo instinto carnicero del Ugandés Idi Amín, a la sociopatía sin límites de Jack El Destripador, una epidemía nacional de patosemia, sería mucho menos que una tos inofensiva. Por otra parte, si el continente americano, no salió del mapa, no se volvió incontinente a pesar de los embates sanguinarios de Pinochet, Somoza y Videla, el destino nacional después de una peste de incornprensión, no parece nada pesimista, y, finalmente, si no obstante la cantidad de trabas de este escrito, colmado con sevicia de negaciones y agujeros negros, hemos refrenado las ganas de exiliar a quien lo escribe, cualquier afrenta podría resistirse. No poder comprender por ausencia de recursos para relacionar y contextualizar, síntomas preferentes de la depresión 15
De acuerdo con Bacon, el mundo está colmado de fanáticos, idiotas y cobardes “Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde”
16
cognitiva, es una situación teóricamente deficiente que, como otras, tiende a convertirse en norma social. Si sólo el uno por ciento de nuestros escolares de 15 años, muestran altos rendimientos de comprensión13, no falta quien interprete que en el país ese uno por ciento de esolares son sobredotados y el 99 por ciento restante, regulares o estadísticamente “normales”. Toda crisis, toda peste, es derrotable. Con mayor razón la peste del silencio que por su naturaleza es inaudible, indolora, inolora e intangible. Así, la depresión cognitiva pueda, como suele ocurrir , no ser reconocida, ser subvalorada o transformada en un rasgo idiosincrático, es urgente, es profesionalmente ético, enfrentarla por lo menos en el discurso académico. Ése es, un escenario pertinente. “Nadie podrá quitarnos la esperanza” anuncia una valla cubana levantada en el centro mismo del corazón habanero. Nadie, por poderoso que sea, por cerca que se encuentre. Por eso, maestras y maestros, decanos y decanas, rectoras y rectores, ministros y ministras, hombres públicos y mujeres destacadas, hombres de mundo 13 Pruebas Pisa, 2006. Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
y mujeres sabias, es indispensable para superar las restricciones intelectuales promovidas por la sociedad y las acciones pedagógicas ortodoxas, quebrar en el discurso y en las prácticas de aula, la hegemonía de los paradigmas dominantes. Es necesario, entonces, repensar tanto las concepciones pedagógicas como las didácticas que a diario las materializan. Es urgente pensar que la misión nuestra sigue siendo “Formar a los futuros ciudadanos para que sean aprendices más flexibles, eficaces y autónomos, dotándolos de capacidades de aprendizaje y no sólo de conocimientos específicos que suelen ser menos duraderos”.14 (Pozo, 1998) Este encargo sólo puede ser cumplido a cabalidad cuando, superando los paradigmas tradicionales, enfáticamente simplistas, los conceptos y las estrategias pedagógicas se dirijan hacia la otra orilla. Es el momento de alcanzarla. Hay tiempo favorable para la acción. Porque si bien El hombre no está cargado con todos los pecados del mundo…hay un sentido de la responsabilidad histórica que hace al
hombre colectivamente responsable de variar lo que puede ser cambiado y que nos recuerda que no actuar es la peor, las más sórdida manera de la acción.15 (Agosti, 1971) La tarea para hoy es la implementación de prácticas académicas que de manera oportuna, adecuada, alegre y especializada, garanticen para al Hombre la esperanza de ser definitivamente el animal mejor dotado, el más apto no sólo para destruir y destruirse, sino también para hacer de la vida y de su vida un espacio de convivencia creativa y un lugar de encuentro de inteligencias realmente comprometidas solidariamente en forjar un destino grato. Destino en el que la repetición improductiva y el almacenamiento servil de información, sean comportamientos sustituidos por la producción crítica y gozosa de alternativas propias. Ese es el camino más corto y más genuino para buscar la libertad. Porque educar es liberar, porque pensar es libertad, porque lenguaje es libertad, porque libertad es libertad.
14 Pozo, I. y Monereo, C. El aprendizaje estratégico. Aula XXI Santillana, Madrid, 1998.
15 Agostí, H. El hombre y la masa en: El hombre nuevo. Ediciones Martínez Roca, Barcelona, 1971.
Bibliografía Fuentes citadas
Calvino, Í. (1989) Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid, Siruela. Luria, A. (2000) Las funciones corticales superiores del hombre. Lacan, J. (1988) Escritos I. México, Siglo XXI. Moreno, J. (1998) La escuela nos hace tan pequeños que no nos cabe la menor duda en: revista Papeles Nº1. Bogotá, Universidad Antonio Nariño. Del Val, J. (1986) Animismo y pensamiento infantil. Madrid, Cátedra. Pozo, I. y Monereo, C. (1998) El aprendizaje estratégico. Aula XXI. Madrid, Santillana. Agostí, H. (1971) El hombre y la masa. Barcelona, Ediciones Martínez Roca.
17
h
historia del españ Historia del español escrito: un idioma con mil años a cuestas Rafael Ayala Sáenz U. Los Libertadores
rafaelayalasaenz@gmail.com
Resumen
Este artículo presenta una cronología rigurosa que se inicia desde las primeras evidencias que atestiguan la manifestación de los antecedentes del idioma español encontradas en las glosas y pasando por los esfuerzos de estandarización dados por Alfonso X, las jarchas, El cantar del Mío Cid y la Gramática de Nebrija avanza hasta el encuentro con el continente americano en donde se incorporó el aporte dado por las culturas negras provenientes de Sur África; el articulo termina con la descripción de la situación actual de nuestro idioma que ocupa ya el cuarto lugar en el mundo entre cinco mil lenguas y ostenta un segundo lugar como la lengua más usada en occidente
Abstract
History of spanish writing: a language with a thousand years to slopes. The article presents a rigorous chronology that initiate from the first evidences that testify the demonstration of the antecedents of the Spanish language found in the glosses and going through the efforts of estandarización given by Alfonso X, the jarchas, El cantar del Mío Cid, and Nebrija’s Gramathic goes Until the meeting with the American continent in where incorporated the contribution die by the black cultures provenientes of South Africa; the articulate finishes with the description of the current situation of our language that occupies already the chamber place in the world between five thousand tongues and occupates a second place like the most used tongue in occidental world.
Abstract
Recepción: Febrero 18 de 2009 Aprobación: Marzo 2 de 2009 Palabras clave
historia del español, filología, lingüística hispanoamericana
Key Words
history of Spanish, philology, Hispanic linguistic
20
El lenguaje es la facultad humana para producir, por medio de signos y símbolos, sistemas de comunicación complejos de la realidad que permiten, en primera instancia, crear modelos sobre la realidad cultural, y en segundo lugar, contribuir a establecer la comunicación entre los individuos que comparten socialmente esa cosmovisión. María de Jesús Buxó, antropóloga lingüística, afirma que la lengua es un hecho exclusivamente humano que cumple dos finalidades: una, es un medio de expresión; y dos, es un instrumento básico para categorizar y conceptualizar tanto los rasgos del ambiente como las situaciones sociales y de esta manera la lengua, simultáneamente, colabora en la interpretación y la comprensión de la realidad y por lo mismo, en la elaboración de un modelo cultural. Buxó argumenta que la lengua constituye la versión conceptual y expresiva más compleja de una cultura porque es un código sistemático de una realidad concreta por lo cual cada cultura está representada por una lengua, la cual refleja la complejidad cultural en múltiples variables funcionales o dialectos sociales. Desde esta perspectiva, la lengua se constituye en el medio habitual para interiorizar un sistema de símbolos, es decir, para aprehender y aprender la cultura, de forma que una experimentada en un grupo humano, esta forma de representar al mundo que llamamos lengua adquiere
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
características específicas; características que no son inamovibles por lo cual las lenguas se modifican con el tiempo según las necesidades adaptativas y las circunstancias de complejidad cultural específicas. María de Jesús Buxó afirma que así como la lengua tiene la función de interiorizar unas representaciones culturales, también sirve, en forma de habla, para exteriorizarlas o proyectarlas de nuevo al ambiente por medio del proceso de la comunicación. La lengua y el habla son los medios de transmisión más eficaces de la cultura de generación en generación. La transmisión de signos y símbolos referidos a percepciones, creencias, costumbres, valores y actitudes producto del proceso del aprendizaje cultural o socialización se hacen, predominantemente, usando palabras porque la lengua y el habla representan un acuerdo de significación para integrar y hacer comunicable la complejidad social y las distinciones entre la experiencia personal y colectiva. Teniendo claro lo anterior, entonces ¿cuál es la diferencia entre lengua e idioma? Se denomina idioma a una lengua con historia, en otras palabras, se puede afirmar que el concepto de idioma alude en su significado a una lengua que ha tenido un proceso histórico de estandarización formal que comparte una comunidad de habla, estandarización formal que es usada por un número mayor de hablantes nacidos en un
territorio determinado o que terminaron adoptándola como suya y, que además, posee un corpus literario; y es usada en foros nacionales e internacionales. Para reconstruir el desarrollo de un idioma hay que precisar las dinámicas que suscitaron eventos tales como migraciones, invasiones, colonizaciones, divisiones políticas, imposiciones religiosas; transacciones económicas e interculturales que poco a poco han dado origen a la división lingüística de diversas zonas del planeta; fragmentación que está sustentada en las distinciones que poseen y determinan los idiomas a partir de las diferencias que se encuentran entre los sentidos y significados de las palabras que constituyen su léxico, la pronunciación y articulación de los diversos fonemas de la lengua, las reglas que ordenan las palabras en el momento de la enunciación oral y escrita, y la construcción lógica de sus enunciados, entre otros.
La cuna de la escritura Gonzalo Santonja-Béjar, director del Instituto Castellano Leonés de las Lenguas, afirma que los orígenes del camino de la lengua castellana comienzan su viaje desde el noroeste de Burgos en Santa María de Valpuesta, pasa por la Rioja y la Llanada Alavesa hasta llegar a Rozuela
en la localidad de Cembranos en el municipio de Chozas Abajo de León. Toda esta región ha sido denominada como la “cuna” escrita del idioma español porque en esos lugares se puede rastrear una evolución esencial para la comprensión del proceso de los cambios del latín y del progreso de las lenguas romances. El surgimiento de las lenguas romances en los lugares mencionados acaba cuajando el romance castellano que, al extenderse hacia el sur, se convierte en una lengua internacional: el español. Las palabras becerros o cartularios, glosas y jarchas son términos que tienen que ver con el origen del español escrito. Los primeros testimonios escritos del castellano aparecen en el Becerro Gótico y en la Nodicia de Kesos. Los becerros o cartularios de Valpuesta son considerados como uno de los primeros testimonios más antiguos de la corona de Castilla escritos en lengua castellana porque son unos textos que se remontan al siglo XII. Sostiene Santoja-Bejar que estos son documentos muy complejos, y aunque se hable de cartularios, en realidad no lo son, ya que en realidad son códices misceláneos visigóticos. En los becerros de Valpuesta, lo importante son las palabras y estructuras gramaticales escritas por lo menos entre 30 manos diferentes
Para reconstruir el desarrollo de un idioma hay que precisar las dinámicas que suscitaron eventos tales como migraciones, invasiones, colonizaciones, divisiones políticas, imposiciones religiosas; transacciones económicas e interculturales en un documento de unos 120 folios, lo que indica la complejidad y la dificultad de su análisis. El texto conocido como la Nodicia de Kesos escrito por el monje despensero Ximeno del monasterio leonés de los santos Justo y Pastor ubicado en Ardón, territorio al que pertenecía el monasterio hace once siglos antes de pasar a manos del marqués de Cembranos de Rozuela, recibió un espaldarazo público, al ser citada en el preámbulo del Estatuto de Autonomía de Castilla y León como origen del español. En la página 4, se dice textualmente que “las huellas primitivas del castellano son las pizarras visigodas de Ávila y Salamanca, que atestiguan la preformación de su estructura sintáctica”. En el Archivo de la Catedral de León, hay un documento en pergamino, el número 852, de dimensiones 265 mm X 195 mm, escrito con caracteres visigóticos en latín, que expresa un testamento, por el cual Hermenegildo y su mujer
Zita, por sus almas, donan al abad Julián y a la congregación de monjes del monasterio de San Justo y San pastor, situado junto al río Esla, en el pueblo de Ardón, para después de su muerte, los bienes que poseen en una villa (casa de campo) situada en la de “Auctarios”, en la presura de Vermudo, para albergue de huéspedes y peregrinos. Reciben por la confirmación del documento diez ovejas. En este texto se mezclan expresiones latinas con otras romanceadas, todo de la misma mano, con notable evolución fonética, que transformaría el lenguaje latino en el nuevo lenguaje romance, que nacía ya incipiente en los medios cultos de aquellos “scriptorium” de los monasterios. Este documento es el que se considera como el primer alumbramiento de la lengua romance-española, y data del año 959. Un segundo y primitivo testimonio escrito del surgimiento de nuestro idioma lo cuenta Juan Carlos Iragorri en su artículo
21
22
titulado en “La cuna del Español”, en el cual sostiene que si nos atenemos al descubrimiento realizado por los hermanos Claudio y Javier García Turza, después de investigar durante varios años el llamado Códice Emilianense 46 guardado por años en la Real Academia de Historia de Madrid, la fecha del nacimiento del español escrito estaría cercano al 13 de junio del año 964, día en que un monje que vivía en el Monasterio de Suso, construido en una loma cercana al pueblo de San Millán de la Cogolla, en la Rioja, provincia del norte de España, terminó de transcribir en latín, sobre hojas de pergamino, la copia de un diccionario enciclopédico que consta de 25.000 vocablos y 100.000 acepciones. En las márgenes de esta obra, el anónimo fraile se dedicó a colocar numerosas anotaciones en la lengua romance que empleaba el vulgo de esa región. Algunos vocablos latinos del diccionario como “cocodrilus” y “aritmética” fueron transformados por el monje en términos como “cocodrillus” y “aretimética”. Las glosas contienen también palabras castellanizadas como “lampara” y “apeiro” (apero). La historia de la fundación del pequeño Monasterio de Suso, (no tenía más de 400 m2), declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997,
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
se remonta al siglo VI, y se le atribuye a San Millán, un hombre que había nacido en el 476 en la vecina población de Berceo. Pastor de ovejas en la infancia y párroco fracasado, decidió retirarse a las cuevas de los monjes de La Cogolla para llevar vida de ermitaño. Esta humilde construcción sería posada y casa de numerosos monjes ilustrados. Para el siglo X, este monasterio se había convertido en un importante centro cultural. La aparición de este dato envejeció en más de dos décadas el origen del español escrito ya que antes de su revelación, las noticias más antiguas del castellano manuscrito databan del siglo X y XI. La primera hacía referencia a las anotaciones que se hicieron al dorso de un documento sobre la elaboración de quesos, según Ramón Menéndez Pidal, en el monasterio de Rozuela, ubicado en la provincia de León en Castilla en el año 959, ya mencionada con anterioridad. La segunda, alude al códice Emilianense 60, atribuido al Monasterio de Suso, y en cuyos márgenes no sólo constan palabras en español primitivo sino también en vascuense y germanismos. El códice 60 consta de 97 folios, en pergamino de escasa calidad, que una mano moderna numeró usando la notación arábiga del 1 al 96, omitiendo el folio situado entre el 25 y el 26. Las hojas son de forma rectangular, desgastadas en los
bordes dispuestas en bifolios, agrupados por lo general en cuaterniones. La tinta predominante es la de color marrón oscuro. El trazado de las letras de las glosas fueron hechas con pluma fina. Este manuscrito hubo de ser usado en dos momentos diferentes: el primero, como material escolar para el análisis gramatical; el segundo, como aclarador de sentidos para servirse de ellos en la tarea pastoral.
Glosando las glosas Fue en la Aemilianensis 60 que Claudio García Turza y Miguel Ángel Muro de la Universidad de La Rioja encontraron todo un párrafo presentado en 12 renglones en que se evidencia una morfología y una estructura sintáctica española; antes de esto, la huella dejada por nuestro idioma escrito se reduce a palabras sueltas o frases breves. La lengua de estas glosas, concluyen Turza y Muro, “son una manifestación del romance riojano primitivo denominado altorriojana, embrión e ingrediente básico del complejo dialectal que conformará el castellano”. El texto en latín hacía referencia a una homilía que se presenta a continuación con su respectiva anotación al margen o glosa y la traducción contemporánea al español: Las Glosas Silenses, procedentes del monasterio de Santo Domingo de Silos, ubicado en la provincia de Burgos al
El texto en latín:
“Karissini quotiens cumque ad eclesiam uel ad sollemnitatem martirum conuenti fueritis... adjubante domino nostro Jhesu Christo cui est honor et jmperium cum Patre et spiritu Santo jn secula seculorum”.
norte de Madrid, a escasa hora y media del monasterio de San Millán, fueron escritas por monjes calígrafos que, además de transcribir pergaminos en latín, resolvieron aclarar al margen lo que algunas de esas palabras significaban en la lengua de los campesinos locales. Gonzalo de Berceo (siglo XIII), considerado como el poeta inaugurador de la literatura castellana, fue educado en el monasterio de Santo Domingo de Silos.
Noticias sobre el origen de la gesta de Rodrigo Díaz de Vivar El cantar del Mío Cid, famoso cantar de gesta que se desarrolla durante la guerra de reconquista, se constituirá en otro manifiesto literario del ya establecido romance castellano, no es tan español como se
La anotación escrita usando la lengua romance para aclarar el sentido fue escrita así: “Cono aujtorio de nuestro dueno. Dueno Xristo. Dueno salbatore qual dueno get. Ena honore. e qual dueno tienet. Ela mandatjone. cono patre cono spiritu sancto enos sieculos. de lo siecu los. facanos deus omnipotes tal serbitjio fere. ke denante ela sua face gaudioso segamus. Amen”.
había afirmado, sino que fue creado por un poeta árabe, según opina, recientemente, la profesora de Estudios Árabes e Islámicos Dolores Oliver quien, en su libro El Cantar de Mío Cid: génesis y autoría árabe, sostiene que fue el poeta y jurista árabe Abu I-Walid al-Waqqashi, escritor al servicio de un señor castellano, quien ideó el famoso poema épico como una obra de propaganda política. Al Waqqashi, al que cronistas cristianos y musulmanes describen “como uno de los hombres más inteligentes y sabios de su tiempo”, compone en la corte valenciana la obra después de que el Cid entrase en la ciudad, bajo dominio árabe desde el siglo VIII. La composición se habría empezado a recitar “en 1095”. En el análisis de la obra se manifiesta “un pacto entre ellos” -afirma Oliver en una entrevista con Efe- según el cual el poeta crea el poema “para inmortalizar”
En el español actual este párrafo se leería así: “Con la ayuda de nuestro Señor Don Cristo Don Salvador, señor que está en el honor y Señor que tiene el mandato con el Padre con el espíritu Santo en los siglos de los siglos. Háganos Dios omnipotente hacer tal servicio que delante de su faz gozosos seamos. Amén”.
al Cid y éste, a cambio, se compromete a “respetar las creencias de los musulmanes” de Valencia, conquistada a los árabes por Rodrigo Díaz de Vivar y de donde es nombrado señor. Entre los argumentos a favor de su teoría destaca, a juicio de la autora, el clima religioso descrito en el poema. “Un poema donde los cristianos no son los buenos y los musulmanes no son los malos, tiene que ser escrito en época de tolerancia, en época del Cid”, afirma Oliver, que destaca que, tras la muerte del Campeador, en 1099, “empieza a haber un sentimiento de animadversión” hacia los musulmanes. Por ello, desde su punto de vista, el Cantar no pudo ser compuesto ni en 1207, que tradicionalmente se ha considerado la fecha oficial, ni en 1140, como defendía el filólogo e historiador español Ramón Menéndez Pidal.
23
24
Otro argumento presentado por esta académica es que la existencia de poetas en las cortes que cantaran las gestas de los señores es una costumbre propia de Al Andalus, donde todos los soberanos tenían “un poeta que cantara sus glorias”. Se pregunta la académica si es posible que ¿El Cid, que había estado en la corte de Sevilla, en la de Zaragoza iba a ser tan tonto de no aprovecharse de ese arma política? Un tercer razonamiento es el arte de la guerra descrito en el poema, donde aparece una técnica ecuestre de lucha “que solamente realizaban con éxito los almorávides”, definido en el Cantar como una “arrancada” y que, según Oliver, es una haraka.
El origen del nombre de nuestro idioma El nombre de la lengua procede de la tierra de los castillos, Castilla, ubicada al sur de Cantabria, norte de Burgos y oeste de La Rioja, región que surge con la integración de una serie de condados dependientes del reino de León que logran su independencia con Fernán González en el siglo X. En el siglo XI se convierte en reino independiente con Fernando I, hijo de Sancho el Mayor de Navarra. A partir de ese momento, irá creciendo hasta convertirse en el reino más importante de la península.
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
El castellano fue tan innovador en la evolución del latín como lo fueron los habitantes de castilla en lo político. De esta época son coetáneas las Glosas Silentes y las Emilianenses, descritas con anterioridad. Los rasgos lingüísticos que caracterizaban este romance en este periodo de su historia son descritos por Sergio Zamora de la siguiente manera: existía la vocal breve y tónica latina o en sílaba interior de palabra como la /o/ de portam que diptongó en ué en el castellano puerta y vacilo entre ue, uo y ua en el leonés y aragonés (puorta). Se mantuvo la o del latín en la lengua del extremo oriental, el galaico-portugués del que surgiría el gallego y el portugués, y en el catalán del extremo oriental.
Alfonso X: el escribiente del castellano. Ramón Rocha Monroy sostiene que, en tiempos de Alfonso el Sabio, la palabra “gramática” significaba solamente “conocimiento del latín”. El viejo rey que gobernó los reinos de Castilla y de León en el siglo XIII decía “nuestro latín” para designar el idioma que usaba, un latín sencillo y cargado de palabras de origen árabe, como se dice hoy, nada que ver con el latín clásico de Ovidio, de Horacio e incluso de San Isidoro.
El español que se hablaba en el siglo XII se escribía ya en los documentos notariales. En el siglo XIII, Alfonso X el Sabio se preocupa por regularizar la lengua, renovarla y enriquecerla en los aspectos ortográficos, gramaticales y léxicos. Este rey ordenó componer en romance y no en latín obras relacionadas con la historia (Grande e general estoria y la estoria de España), la astronomía (Libros del saber de la astronomía, Tablas Alfonsies y Lapidario), y la legislación (las siete partidas: la vida religiosa y eclesiástica, deberes y derechos de los gobernantes, administración de justicia, el matrimonio, los contratos, los testamentos, los delitos y sus penas). Además mandó a traducir la Biblia, de la cual reposa uno de sus manuscritos en la biblioteca de El Escorial. Los castellanos de este tiempo distinguían entre una /s/ sonora intervocálica, que en la escritura se representaba con s, como en casa, y una /s/ sorda, que podía estar en posición inicial de palabra como silla o en posición interna en el grupo /ns/ como en pensar o en posición intervocálica que se escribía /ss/ como en viniesse. El profesor Sergio Zamora sostiene que, en este periodo de la historia de nuestro idioma, las letras /ç/ y /z/ equivalían a los sonidos africados (equivalentes a /ts/, sie que era sordo, y a /ds/, que sí era
El castellano fue tan innovador en la evolución del latín como lo fueron los habitantes de castilla en lo político.
sonoro, como en plaça y facer. La letra /x/ respondía a un sonido palatal fricativo sordo, como la actual /ch/ del francés i la /s/ final del portugués y también existía el correspondiente sonoro, que se escribía mediante /j/ o /g/ ante /e/, /i/ como en dixo, coger o hijo. También, se distinguía entre una bilabial oclusiva sonora /b/ que precedía de la /p/ intervocálica del latín o /b/ de la inicial sonora del latín (y que es la que hoy se conserva), y la fricativa sonora, que procedía de la /v/ del latín, cuyo sonido se mantiene hoy en levante y algunos países americanos. Desde el punto de vista gramatical, ya habían desaparecido las declinaciones del latín y eran las preposiciones las que señalaban la función de las palabras en la oración. Los adjetivos posesivos iban precedidos del artículo, por ejemplo “los sus ojos alza”. El verbo haber todavía tenía el significado posesivo tener, como en “había dos fijos” y se empleaban para
tener y para formar las perífrasis verbales de obligación que originarían a partir del siglo XIV los tiempos compuestos; por eso, entre la forma del verbo haber y el infinitivo siguiente era posible interponer otro material léxico, hoy en desuso, como en “Enrique vuestro hermano había vos de matar por las sus manos.”
Castellanos enfrentados a los árabes Los árabes invadieron la península en el 711 d.C. y la reconquista del territorio por los españoles que se quedaron en las montañas había comenzado desde el principio de esta dominación. Poco a poco, los cristianos recuperan Toledo en 1085 y Zaragoza en 1118. Los mozárabes de estos territorios mantuvieron sus costumbres y su lengua. Sostiene el profesor Eusebio Yacer, que tras la unión de las coronas castellana y leonesa en 1230, sucedió la conquista de Andalucía por Fernando III, (hijo de
Alfonso IX de León y padre de Alfonso X, su hijo primogénito), y la caída de Mallorca y Valencia en poder de Jaime I de Aragón, con lo cual el sentimiento de cristiandad se refuerza. En el siglo XII, el arzobispo Don Raimundo funda la escuela de traductores y, en el siglo siguiente, Alfonso X acoge en su corte a judíos que saben todo lo de la cultura árabe. Es en este momento, cuando a la península hispánica llega la filosofía griega por medio de los pensadores Averroes y Avempace. Ha medida que va avanzando la reconquista del sur, los cristianos van imponiendo los romances del norte. Sergio Zamora sostiene que, junto a la tierras que los castellanos les iban ganando a los árabes, las repoblaban con vascos, quienes además llegaron a ocupar puestos importantes en la corte castellana hasta el siglo XIV. Del sustrato vasco, proceden dos fenómenos fonéticos que serán característicos del castellano: la introducción del fonema ápico-alveolar vibrante múltiple de la /r/ que permitió introducir el sufijo /-rro/, presente en los vocablos carro, cerro, cazurro, pizarra que manifiesta la existencia de un fonema extravagante y ajeno al latín y a todas las lenguas romances. La otra herencia vasca consistió en que, ante la imposibilidad de pronunciar una /f/ en posición inicial, las palabras latinas que empezaban por ese fonema lo sustituyeron en épocas tempranas por una
25
El vocabulario español contiene aproximadamente cuatro mil palabras de origen árabe
26
aspiración representada por una /h/ en la escritura que con el tiempo se perdió. El profesor Zamora ejemplifica este fenómeno con el desarrollo del término latino farina, harina en castellano, farina en catalán, italiano y provenzal, fariña en gallego, farinha en portugués, farine en francés y faina en rumano y en vasco es irin. El control de la zona sur-oriental de la península estaba a cargo de los musulmanes que, en el año 711 d.C., habían vencido a los visigodos los cuales habían llegado a este territorio aproximadamente en el 417 d.C., logrando permanecer por tres siglos. La cabeza del reinado de los visigodos estaba en Rodrigo quien terminó muerto en la batalla de Guadalete a manos del señor Tarik Musa ibn Nusayr, quien era el gobernador de lo que actualmente es Magreb y que había llegado a España con 18.000 hombres. En sólo dos años, casi toda la península sería invadida. Sólo en las montañas del norte quedaron pequeños grupos humanos resistiendo, montañas en las cuales se encontraba el Camino de Santiago por
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
donde no sólo entraron feligreses sino también galicismos. Los árabes, sirios y berberiscos invasores no llegan con mujeres, así que toman como esposas a las hispanogodas. Establecen su capital en Córdoba que estará llamada a convertirse en el epicentro de una esplendorosa civilización islámica. Allí, se hablaban dialectos mozárabes (palabra que significa, “parecido a los árabes”) que fueron las lenguas que usaban los españoles que no pudieron pasar a la parte del norte. Lenguas que se mantuvieron sin máximas alteraciones, o por el deseo de la distinción con los invasores y con los judíos; o por la falta de contacto con las evoluciones que se estaban desarrollando en los territorios cristianos.
Los primeros poemas de toda Europa se escribieron en Hispania En esta lengua se escriben algunos de los primeros poemas líricos romances
denominados Jarchas, composiciones de cancioncillas sencillas por lo elementales cuyo tema más común es el amor ausente o el amor, interpretadas por doncellas enamoradas por medio de desgarradores y limpísimos gritos que fueron escritas en alfabeto árabe o hebreo; pero que, transcritas, corresponden a una lengua arábigoandaluza. Para algunos especialistas, las Jarchas son los testimonios más fuertes de los antecedentes del surgimiento de la lírica europea, dado que antes de la primera lírica gallego-portuguesa que aparece datada aproximadamente en el 1200, surge la poesía ibero-románica en el 1050, es decir mediados del siglo XI. Se han encontrado 20 de estos villancicos o jarchas mozárabes que se cantaban en Córdoba, Granada, Sevilla y Toledo. El origen escrito de estas cancioncillas o villancicos está dado por el interés de los poetas cultos, árabes y hebreos, que se dieron a la tarea de recoger las jarchas cantadas en la lengua vulgar que nadie escribía decidieron integrarlas como codas que se repiten al final de las muwassahas y zajeles, que eran sus grandes poemas, para brindarle una mayor intensidad lírica dentro de sus estructuras. A continuación transcribimos cuatro, con su respectiva traducción al español contemporáneo.
Más aportes península. Los cristianos comprendieron de alcaldes, atalayas, rondas, alguaciles y de los árabes muy pronto que estos conquistadores no se crearon almacenes. El profesor Sergio Zamora sostiene que la lengua árabe fue decisiva en la configuración de las lenguas habladas en la Vayse meu corachón de mib, Ya, rab, si se me tornarád Tan mal meu doler ll-l-habif Enfermo yed, cuando sanarad
sólo eran superiores desde el punto de vista militar, sino también en erudicción. De su organización social y política se aceptaron la función y la denominación Mi corazón se va de mí, oh Dios, ¿Acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está, cuando sanará.
Juda Leví Que fare yo o que serad de mibi Habibi, Non te tolgas de mibi.
Amigo, ¡no te apartes de mí ¿Qué haré?, ¿Qué será de mí? Si tú te alejas.
Todros Abulafia Garid vos, ay yermanelas, Com contener e meu mali Sin el habib non vivreyu Ed volarei demadari
Decid vosotras, ¡Oh hermanillas! ¿Cómo refrenaré mi pensar? Sin el amado yo no vivire, Y volaré a buscarlo.
Abraham Ben Ezra Al –sabah bono, garme don venis. Ya l-y-se que otri amas, A mibi non queris.
Aurora buena, ¿Dime de dónde vienes? Ya lo sé que a otras amas: A mí no me quieres.
Todros abulafia
El vocabulario español contiene aproximadamente cuatro mil palabras de origen árabe. Escribe el profesor Zamora que los habitantes de la península aprendieron a contar con números arábigos y a medir con ceros, quilates, quintales, fanegas y arrobas; aprendieron las técnicas de sus alfayates (hoy sastres), alfareros, albañiles que construían zaguanes, alcantarillas o azoteas y cultivaron albaricoques y acelgas que cuidaban y regaban por medio de acequias, aljibes, norias y deshierbaban con azadones. Influyeron en la pronunciación de la /s-/ inicial latina que se transformó en /j-/ como en jabón del latín saponem. Añadieron el sufijo /-i/ en la formación de los adjetivos y nombres como jabalí, marroquí, alfonsí o carmesí. Durante la ocupación de los árabes en la península ibérica, la otrora Hispania de los romanos, se hablaban por lo menos 10 lenguas diferentes. En la zona norte, se hablaban ya desde el siglo X no menos de siete tipos de romances diferentes claramente distinguibles por sus rasgos lingüísticos: el Gallego-Portugués, el Astur-Leonés, el Eúscaro, el Navarro-Aragonés, el Catalán, el Riojano y el Castellano. En el sur se hablaba el árabe, el mozárabe y el hebreo.
27
“La unión hace la fuerza”: La mayor ciudad habitada era Sevilla con el edicto de expulsión promulgado por se casan los reyes católicos 80.000 habitantes y con un poco más de los reyes católicos profetizando que Es-
28
En el siglo XV, los reinos cristianos de la península Ibérica se habían reducido a cuatro, escribe Alberto Porlan. El sistema que les permitió hacer la reconquista fue sencillo ya que se preocupaban por integrar los centros de resistencia alrededor de un núcleo que poco a poco se extendía y se mantenía. La reina Isabel heredó un territorio de su padre Juan II de Castilla y su hermanastro Enrique IV, que ya estaba conformado por seis zonas claramente delimitadas: Galicia, Asturias, Cantabria, Extremadura y Andalucía y Castilla, unificación producto de una interminable cadena de pactos, matrimonios de conveniencia, batallas campales y magnicidios. Los reinos del rey Fernando de Aragón, hijo de Juan II de Aragón, agrupaban las comunidades actuales de Aragón, Cataluña, Valencia y las islas Baleares, como consecuencia de la alianza con Cataluña con quienes, además, pudieron correr a los musulmanes hasta Murcia. La poca densidad demográfica sería el factor determinante para que el ocaso catalano-aragonés se presentase: en todo su territorio no habitaban más de un millón de personas mientras que en Castilla vivían seis millones de almas. (En ese momento en Francia vivían quince millones de personas).
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
20.000 se situaban Córdoba, Toledo, Valladolid, Salamanca, Segovia y Murcia. La esperanza de vida era de 35 años. La alta nobleza, los aristócratas y los obispos, que correspondían al 5% de la población, ejercían el poder; el 15% correspondía a los “medianos” que en los núcleos urbanos ocupaban las capas medias de la sociedad; el restante 80% de la población rural y urbana se trataba de trabajadores iletrados que subsistian con labores agrícolas y artesanales, sembrando cereales, cuidando la ganadería y produciendo la cotizada lana merina. La iglesia católica existía como una institución supranacional, lo cual le permitía manejar información de primera mano en todos lo reinos y con el poder que le daba cargar la cruz de Jesús, llegó a reunir más poder y riqueza que el de cualquiera de los soberanos existentes. Unos años más tarde intervino ante la reina Isabel para instituir el Tribunal de la Inquisición, acción que contravino el principio esencial de la tolerancia que inspiro las Siete Partidas promulgado por Alfonso el Sabio, e imponer la expulsión de los judíos que habían llegado a la península alrededor del Siglo I (si nos atenemos a la prueba ofrecida por estela funeraria de Lustinus de Mérida). El judio Abarbanel respondió
paña se transformaría en “una nación de conquistadores, buscando oro y riquezas, viviendo por la espada y reinando con un puño de acero. Al mismo tiempo, os convertiréis en una nación de iletrados por lo cual las instituciones de conocimiento ya no serán respetadas”. Unidos en matrimonio, los reyes católicos terminaran la tarea de la reunificación, reconquista y pacificación del territorio, y con el oportuno descubrimiento de una ruta por el Atlántico, podrán consolidarse las bases de un periodo que llevaría a Hispania a convertirse en un poderoso imperio, el único en la historia en donde el sol nunca se puso.
La primera gramática del castellano El castellano era la lengua hablada, a finales del siglo XIV por un pueblo empobrecido y analfabeta gobernado por un pequeño grupo de príncipes de la iglesia, y nobles y caballeros de una reducida aristocracia. Para 1492, el español escrito ya contaba con una tradición de aproximadamente 528 años, y fue mientras celebraba este onomástico que Elio Antonio de Nebrija publicó, dedicada a Isabel la Católica, “El arte de la lengua castellana”,
la primera gramática castellana que, para entonces, ya se había consolidado como la lengua dominante frente a los otros dialectos peninsulares, obra con la cual el autor elevó el castellano al mismo nivel que el latín tanto en el ámbito literario como en el político, dado que la impusieron como lengua de cancillería. Elio Antonio de Nebrija debía su conocimiento filológico a la Universidad de Bolonia, donde había estudiado. Era de origen humilde y le animaba un espíritu de investigador de la Antigüedad clásica. Como arqueólogo, estudió las ruinas de Mérida, renovó la enseñanza e implantó los estudios helénicos en el ámbito de la lengua castellana, particularmente en las universidades de Salamanca y de Alcalá. Con estos pergaminos se puede considerar a Nebrija como el fundador de nuestra lengua castellana y un gran humanista. El griego y el latín no tenían secretos para él y así, Aelius Antonius Nebrissensis, siendo andaluz, hablaba el mismo idioma que el holandés Desiderius Erasmus Roterodamus. Ramón Rocha Monroy afirma que Nebrija tenía, asimismo, sabias anticipaciones, como aquella que escribió en el prólogo de su Gramática Castellana: “siempre la lengua fue compañera del imperio”. Tres meses después de la edición, Colón se encontró con América, y el castellano
sería punta de lanza de la Colonización y el avasallamiento de las culturas nativas hasta nuestros días. En realidad, Nebrija pensaba en la recuperación de la ciudad de Granada y la expulsión de los moros. Eran tiempos de fervor imperial y se hablaba de cruzar el Mediterráneo, arrebatar a los árabes los reinos del norte africano y reconquistar, por último, Tierra Santa. En este deseo, Nebrija secundaba la vieja política de Alejandro Magno, con el griego, y de Julio César, con el latín, en su afán común de extender el idioma oficial por toda la latitud de sus imperios. Cuenta Nebrija que mostró el manuscrito a Isabel “la católica” que no atinó a pensar para qué podía servir una gramática castellana. El Obispo de Ávila lo auxilió explicándole a la reina que luego de subyugar a los pueblos bárbaros “y naciones de peregrinas lenguas”, el castellano serviría para dictar las leyes que el vencedor impone al vencido y, como se supone, el conocimiento de la nueva lengua. Los romanos habían impuesto el latín a la España bárbara, cultora de “peregrinas lenguas”, y así obraría España en sus nuevos territorios. Aun así, la Gramática de Nebrija se reeditó recién en el siglo XVIII por pura curiosidad filológica, pues sus reglas y modos estaban ya en desuso. En realidad, hubo muy pocas impresiones de libros de gramática en los tres siglos
de la Colonia y ello nos permitió reinventar el castellano de nuestros abuelos peninsulares hasta convertirlo en las versiones que hablamos hasta hoy. En los inicios del siglo XV, se gestó el cambio de las consonantes que alteró y consolidó definitivamente el sistema fonológico del español. Desapareció la aspiración de la /h/, se funden en un único fonema la s sonora y la sorda, prevaleciendo el valor sordo. Las consonantes /ç/ y /z/ pasan a ser fonemas fricativos (con pronunciación equivalente a /ts/) que se escribirá /ç/ durante el siglo XVI y pasará a tener el valor de la /z/ con su pronunciación actual en el siglo XVII con lo cual se terminó por resolver la vacilación entre /c, ç/ y /z/. Las variaciones fonéticas que representaban /x, g, j/ se solucionaron a favor del sonido velar fricativo sordo que hasta el siglo XVII pasará a tener la pronunciación y la grafía actuales de /g/ y de /j/. Desapareció la distinción de /b/ y /v/ que se neutralizó en /b/ durante el siglo XVI. En la morfología, aparecieron los tiempos compuestos de los verbos y el verbo haber se convierte en auxiliar. En la sintaxis el orden de los elementos de la oración se hace más rígido y se anteponen los pronombres átonos a infinitivos y gerundios. Desde el punto de vista léxico, será el siglo XV el que dará la entrada a muchos neologismos dado
29
que fue a este momento que correspondió la expansión de Castilla lo que la abrió a contactos con otras culturas que vinieron a compartir las maneras de nombrar de su propia cosmología: el léxico incorpora palabras originarias de tantas lenguas como contactos políticos tenía el imperio. 30
Y se les apareció… ¡América! En la región de La Rioja donde se ubica el pueblito de San Millán de la Cogolla, donde el español escrito dio su primer vagido, cruza el río Cárdenas que mansamente desemboca en el río Najerilla que a su vez vierte sus aguas en el río Ebro que terminará su recorrido en el ancestral Mar Mediterráneo. De uno de sus puertos, Palos de la Frontera, el 3 de agosto del año en curso a las ocho de la mañana salió una expedición cuyo costo ascendió a unos dos millones de maravedíes, con una tripulación de 87 hombres en tres embarcaciones (en La Niña 22, en la Santa maría 39 y 26 en La Pinta), comandada por el futuro Almirante
de la Mar Océana y Virrey y Gobernador de las islas descubiertas en las Indias. Uno de esos hombres, el único traductor de la tripulación, se llamaba Juan Rodríguez Bermejo, más conocido como Rodrigo de Triana, se haría famoso al observar con la luz de la luna a las dos de la madrugada del doce de octubre unos arrecifes de la isla Guanahaní (hoy Watting, Bahamas), y pronunciar los primeros y emocionados gritos de un ancestral, claro y sonoro castellano en tierras americanas: ¡Tierra! ¡Tierra! ¡Tierra! Gritos que además le dan nombre a la nave espacial que usamos todos los terrícolas para navegar el universo. El eco de estas palabras llegaron a las orillas de las desembocaduras de los ríos Missisipi, Grande, Magdalena, Orinoco, Amazonas, De la Plata por donde subieron hasta encontrar valles, ciénagas, montañas, mesetas, sabanas y aún retumban cada vez que un hispanoparlante habla. La segunda expedición traería a 1.500 hombres en 14 carabelas y tres carracas que partirían desde Cádiz.
Se calculó que debieron existir en todo este nuevo mundo por lo menos 2.200 lenguas con sus dialectos. A la lengua mexicana Náhuatl le han llegado a contabilizar 45.000 palabras, la Maya 20.000, el Dakota 19.000 y 30.000 el Yahgan de la Tierra del Fuego Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
Todos llegaron al nuevo destino con hambre y cansancio, por tal razón no debe extrañarnos que los primeros aportes léxicos de los americanismos fueran palabras que nombraban alimentos que en Europa no se conocían: maíz, choclo, chicha, tomate, fréjoles, yuca, mandioca, masato, vainilla, chocolate, aguacate, cacao, papa, cacahuete, papaya, canoa, hamaca, tabaco, huracán, sabana, cacique, colibrí, caribe, fueron algunas de la voces incorporadas rápidamente por los invasores de tan prósperos territorios, ricos no sólo en oro y especias sino también en creatividad e imaginación, cualidades que la avaricia y el salvajismo de un pueblo que llegó a avasallar y no a seducir, no observaron. Los españoles no podían hacer nada más: el pensamiento simple de la guerra dominaba su estilo cognitivo, el entrenamiento de ocho siglos de reconquista los tenía suficientemente preparados para la conquista. La población indígena precolombina se centraba en las costas y en las regiones montañosas. Las grandes planicies estaban deshabitadas o escasamente pobladas. Existió una cadena de ciudades que se extendía desde Chihuahua (México) hasta Atacama (Chile), tales como Tula, Xochicalco, Monte Albán, Cholula, Tecnochtitlan, Buritaca o ciudad perdida, Chan Chan, Cajamarquilla, Pachacamac, Cusco y Machu Picchu.
Se calculó que debieron existir en todo este nuevo mundo por lo menos 2.200 lenguas con sus dialectos. A la lengua mexicana Náhuatl le han llegado a contabilizar 45.000 palabras, la Maya 20.000, el Dakota 19.000 y 30.000 el Yahgan de la Tierra del Fuego; sin contar con el carácter de polisemia y de sinonimia que tienen todas palabras de una lengua que contribuye a ampliar el número de los sentidos dependiendo de los contextos en las que son usadas. El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española publicado en 1992 para contribuir con la celebración del V centenario del encuentro de los dos mundos, ya contabilizaba 83.500 entradas. La diversidad de lenguas existentes daba cuenta de la riqueza de puntos de vista que existían para representar una sola realidad. Estas lenguas designaban todo lo que necesitaban para comunicarse, tanto los nombres de las plantas como los eventos del universo. No obstante, el código inicialmente usado para comunicar los dos mundos fue el gestual, elaborado a base de señas y gestos con las manos o expresiones corporales. Se ha verificado que, con este código, es posible referirse y explicar mil conceptos, por lo menos. Con solo doscientos es posible describir la vida cotidiana de un ser humano.
Las lenguas de América en las costas brasileñas hasta la desemboLas lenguas de Norteamérica se agrupaban en seis grandes familias: la esquimalaleutiana (Norte del Canadá, Norte de la península del Labrador, Tierra baffin, Costa sur de Groenlandia y Alaska), la na-dene (desde la mitad occidental del Canadá hasta la Sierra Madre Occidental y Oriental), la algonquín-wakash (desde la Costa Atlántica del Canadá y Estados Unidos hasta el río Missouri, el Lago Hurón y la costa al sur de Washington), la penuria (desde Portland hasta la sierra nevada de California) hoka-sioux (desde la mitad de Estados Unidos, Dakota y en ambas márgenes del Río Grande, Sierra Madre del Sur en México, en Honduras y en Nicaragua), la y la uto-asteca-cano (toda la zona nor oriental de México hasta la Costa Atlántica y desde el oriente de las Montañas Rocosas y la Sierra Nevada de California). La familia de la lengua Maya de la que hace parte el náhuatl fue la que predominó en Centroamérica. Las familias lingüísticas más importantes de América del Sur fueron la macrochibcha de la que hace parte el quechua (desde Nicaragua hasta el centro de Bolivia, su núcleo más importante se hallaba en Colombia, destacándose el grupo denominado muisca), arawak (Antillas, península de la Guajira y el golfo de Maracaibo,
cadura del Amazonas y, en el interior, en las cuencas del Río Branco entre Venezuela y Brasil, Manaos, y márgenes del Río Negro, Caquetá y Orinoquía y en las regiones de Corumbá, Paraná, Urubamba y Bolivia), Karib (Pequeñas Antillas, Matanzas en Cuba, Santo domingo, Puerto Rico, Norte de Venezuela, Amazonas, Katío, chocó, motilón) y tupí-guaraní (Paraguay, sur este de Bolivia, Uruguay, Corrientes, el sur del Brasil y desembocadura del Amazonas).
¡Todo lo del negro es robado! Un último ingrediente que hay que anexarle a la mezcla que ejemplifica el idioma español es el aportado por los negros traídos desde el África durante el primer siglo y medio posterior al descubrimiento de la ruta de las indias. En su viaje por el océano Atlántico, doce millones de negros y negras sólo pudieron cargar en sus cuerpos no más que grilletes y huellas de latigazos doblegadores; pero, en las bodegas de sus mentes, viajaron con ellos toneladas de cultura: los dioses, la cosmovisión, los rituales de su religión, sus recetas médicas y culinarias, su música, su danza y su lengua. Considerados como robots de bajo costo, negados como personas, fueron obligados a trabajar en el sur de los Estados Unidos a partir de 1620, fecha en
31
32
la cual un barco de origen holandés hizo un trueque de 20 negros en el poblado de Jamestown, Virginia. El primer embarque a Nueva York, en ese entonces Nueva Ámsterdam, llegó en 1625. Para 1650, se estimaba que ya habían sido “importados” más de 327.000 seres humanos. No dejarían de llegar. Al principio hablaron y cantaron las letras que describían otros paisajes, otros climas y otras maneras de existir y que recordaban sus lugares de origen, ubicados entre la franja costera de Senegal hasta Angola y el estrecho de Madagascar. Letras acompañadas de ritmos y melodías aprendidas y heredadas de ancestrales y diversas culturas como la Mandinga, Bantú, Limba, Ewe, Fante, Ashante, Benin y Ndungo, entre otras. Llama la tención que, en muchas de las fuentes consultadas, no se menciona el aporte de los negros a nuestro idioma. Solamente el riguroso trabajo del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia, ALEC, del Instituto Caro y Cuervo se incorpora a nuestro sistema lingüístico americano como un elemento importante. También, hay que mencionar las sentidas consideraciones al respecto de Manuel Zapata Olivella, médico, antropólogo y literato de prestigio, pionero comprometido con la causa de la valoración de la cultura afrocolombiana.
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
A manera de desenlace El diccionario de nuestra lengua define crisol como un recipiente hecho de material refractario que se emplea para fundir una materia a temperatura muy elevada. La península ibérica fue el crisol donde se mezclaron los ingredientes del idioma que hoy denominamos español, hibridación que contiene aportes de las culturas ibera, tartesia, celta, fenicios, griegos, cartaginense, ligura, vascuense, romana, sueva, vándala, alana, visigoda, árabe, judía, francesa, castellana, americana, sur africana; todas ellas que hoy sobreviven fusionadas gracias al calor de la historia cuya temperatura termina fusionándolo todo. La identidad mestiza de América ya traía en su idioma toda una travesía de más de mil años que aún continúa su periplo intercultural. Así como no existen razas o etnias puras e incontaminadas, tampoco existen idiomas puros e inmaculados. Se considera al español un idioma precisamente porque designa al producto histórico que se consolidó en un lugar que después de conocerse en todo un imperio como “la tierra de los conejos”, Hispania, fue una voz que posteriormente evolucionó a España, oriundo lugar donde se cocino el sancocho que hoy todos probamos con nuestra lengua.
Se puede afirmar que la denominación “castellano” solo reconoce la antepenúltima fase de la historia de su organización y estandarización formal que empezó desde el siglo X, es decir cinco de los diez siglos de edad con los cuales ya cuenta nuestra lengua, y se refiere a una fracción de toda una península en la cual hoy en día todavía existen distinciones con otras lenguas nacionales tales como el valenciano, gallego, catalán y vasco que no aceptan de buena gana que les digan que hablan castellano o español, idea cuya sola expresión despierta viejas heridas. Un sondeo realizado a mediados del 2005 en la Unión Europea revelaba que una parte destacable de la población de otros Estados miembros habla ‘idiomas regionales que no tienen el estatus de lengua oficial en el conjunto del Estado miembro’, como ocurre en España, donde el 9% de la población dijo que su lengua materna es el catalán y el 1% mencionó el vasco. La Constitución española establece que el castellano es el idioma español oficial del país y el resto de lenguas son también oficiales en sus respectivas comunidades autónomas, conforme a sus Estatutos. Hispania, pues, es nuestra madre patria, lugar donde se parió parte de nuestra idiosincrasia y universo semántico. Madre patria que, aunque nos trató como a los hijos bastardos o recogidos, es imperativo reconocer porque “madre hay una sola”.
Un estudio realizado por el Smithsonian Institution concluyó que el exterminio de la mayor parte de las poblaciones indígenas de América, la introducción de especies animales y vegetales del viejo mundo y la difusión de otras de origen americano en Europa, Asia y África, como también la transmisión de graves enfermedades contagiosas, alteraron profundamente la ecología del planeta. De este a oeste, no solo llegó la lengua española, también llegaron los caballos, las armas de fuego, las ovejas, las vacas, los cerdos, la caña de azúcar, el algodón, el trigo y la esclavitud para apacentar y cultivar. Para Herman Viola, historiador del Smithsonian, los europeos consideraron a América como un lugar para explotar y a sus pueblos como una especie de fauna que debía ser domesticada. Nunca se les ocurrió que se trataba de seres humanos iguales que ellos, ni les reconocieron que tenían una historia tan antigua y rica como la del viejo mundo que era contada en innumerables lenguas y dialectos que fueron exterminados por su codicia. Según cálculos presentados en el Forum 2004 de Barcelona, a lo largo de los últimos 5.000 años, 30.000 son el número de lenguas que se han dejado de usar. Actualmente, existen aproximadamente 5.000 lenguas que se manifiestan en 41.000 dialectos distintos. En Europa, 728 millones
de habitantes mantienen activas 225 lenguas. En América del norte, centro y sur, incluidas las islas del caribe, 828 millones de habitantes mantienen en uso 1.000 lenguas.
La situación actual del español En Oriente, el mandarín es hablado por cerca de 900.000.000 millones de personas, seguido por el hindi que es usado por 399.728.000 personas. En Occidente, el español es la segunda lengua materna más usada: 358 millones de personas en 18 países (Argentina, Bolivia, Chile, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), destacándose México como el país con mayor número de hablantes. Ninguna otra lengua en el mundo, aparte del español, cuenta con veintidós academias nacionales dispuestas a preservar la unidad y la riqueza del habla popular común. Existe también población que habla español en Puerto Rico, algunas zonas de los Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Filipinas, Guinea Ecuatorial, Marruecos y Sahara Occidental en el norte de África; lo que significa que, sumando todos estos hablantes de nuestra lengua
materna, podría afirmarse que llegamos a un poco más de cuatrocientos millones de personas, lo cual representa que cerca del 6% de los habitantes del planeta tierra habla español; y lo usan todos los días para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas en la cotidianidad o en eventos extraordinarios de su vida, y leer más de 960 periódicos editados completamente en esta lengua y aún ¡no tocamos el techo! En el 2005, El 14% de la población de la Unión Europea (UE) informaba saber español como lengua materna o extranjera, lo que convierte a este idioma en el quinto más hablado, por detrás del inglés (47%), el alemán (30%), el francés (23%) y el italiano (15%). Se calcula que, actualmente, 48 millones de personas están aprendiendo español en Europa y Asia, la Universidad Africana de Tanzania acaba de crear su escuela para la enseñanza de español, a finales de año 2007 circuló en Pekín el primer periódico diario escrito en castellano y Estados Unidos se ha convertido ya en la quinta nación de habla hispana más grande del mundo. El Atlas del español en el mundo, elaborado por Jaime Otero y Francisco Moreno Fernández informa que, de las lenguas oficiales de las Naciones Unidas, el español es la segunda que más
33
34
crece, sólo por detrás del árabe. En el cómputo total, el español se ha consolidado como la tercera lengua más hablada del mundo, después del chino y del inglés. Además, el número de hispanohablantes ha crecido un 9,8 % en los últimos ocho años, lo que significa que es la segunda lengua de las seis oficiales de las Naciones Unidas que más ha crecido, sólo por detrás del árabe. Como apuntó Nadal, uno de los puntos fuertes que detalla el estudio es la cohesión lingüística del español: el 90,8 % de los habitantes de los países de habla hispana tiene dominio nativo de la lengua, mientras que el porcentaje es del 78 % en el caso del árabe, 62,9 % en el chino, 62,4% en el francés y sólo 19,3 % en el inglés. El futuro de estas lenguas no dependerá tanto de la evolución del número de hablantes de cada uno de ellas, que, según el Atlas, no experimentarán cambios
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
significativos, sino de la difusión de su uso como lengua internacional. Delgado recordó que, en estos momentos, el español es la segunda lengua de comunicación en el mundo y que una de las claves estará en el papel que desarrolle en Intenet: “Si el mundo hispanohablante tuviera hoy las mismas infraestructuras en la Red que las que dispone el anglosajón (como el número de líneas de banda ancha), nuestra presencia en la Internet se multiplicaría por tres”. No obstante, para junio del 2008, el español es el idioma que más ha crecido en internet y ha alcanzado ya los 102 millones de usuarios, lo que le sitúa como tercera lengua en la red por detrás del inglés (366 millones de usuarios) y el chino (184 millones), según datos presentados hoy por la entidad pública Red. es. El español ha multiplicado por tres su presencia en la red en los últimos ocho
años, gracias sobre todo al despegue de las conexiones en Iberoamérica, según pone de relieve el informe “La sociedad en red” del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (ONTSI). Wikipedia es una enciclopedia gratuita que nació el año 2001 con el fin de que millones de usuarios de todo el mundo subieran sus propios contenidos. Para septiembre del 2008, Wikipedia, publicó en español 100 mil artículos en 10 meses, o sea 300 nuevas publicaciones por día. Wikipedia en español superó específicamente las 400.147 entradas y le siguen inmediatamente las ediciones en portugués (428.304 artículos) y holandés (479.358), entre otras versiones, según datos de la enciclopedia virtual totalmente gratuita. Actualmente, de los 236 idiomas disponibles, Wikipedia en español es la novena edición con mayor número de contenidos.
Bibliografía Fuentes citadas
Alatorre, A. (2002), 1001 años de la lengua española. México, F.C.E Aráus, C. (2005), Manual de Lingüística Hispanoamericana. Bogotá, Instituto Caro y Cuervo. Parra, M. (1999), Difusión Internacional del español por radio, televisión y prensa. Instituto Caro y Cuervo. Buxó, J. (1983), Antropología Lingüística. Barcelona, Anthropos. Conozca Más. (1991), #310. Colombia, Atlántida. Muy Especial. (1992), V Centenario, encuentro de dos mundos. Bogotá, Cinco. Muy Historia. (2006), La verdadera España de los reyes católicos. España, G y J, Nun 5. Samper Pizano, D. (1988, 22 de mayo), Presente y futuro del idioma mil años de español en Lecturas Dominicales. El Tiempo, Bogotá Iragorri, J. (1998, 19 de abril) En la cuna del español, hallazgo sobre la edad del idioma en Lecturas dominicales. El Tiempo, Bogotá. García, C. y Muro, M. (1992), Glosas emilianenses: Madrid, Universidad de la Rioja. Forum. (2004), Barcelona. Llacer, E. (2004), El español allende el mar en Revista La Tadeo No. 71. Echeverri, J. Español: más de un milenio en: el castellano.org El origen del español, en otras palabras en: www.elcastellano.org Zamora, S. Orígenes de la lengua española en: www.sergiozamora.com
35
c
cuidado lingüístic Habla el director de la RAE
en Colombia hay una tradición de cuidado lingüístico y valor propio Víctor García de la Concha Entrevista Por:
Fernando Barrero Chaves Decano Facultad de Ciencias de la comunicación U. Libertadores
Madre, pan, libertad, palabras que suscitan sensibilidad: García La lengua da poder y los medios lo logran a través de ella En lo fundamental, cabe un acuerdo sobre apócopes en SMS y MMS Gabo es exquisito en la ortografía de Cien Años de Soledad No sabemos, no entendemos que pasa con el Caro y Cuervo El director de la Real Academia Española de la Lengua (RAE), don Vicente Garcia de la Concha, dijo que Colombia es un sitio donde hay tradición de cuidado lingüístico y en donde hay conciencia de que la lengua es un valor propio. Recordó que esto es así desde comienzos del siglo XVIII, a pesar de los conatos de separación lingüística frente a España que fueron abortados por los próceres de la Independencia. En declaraciones a Polemikós en su despacho de la calle Felipe IV En Madrid, en donde funciona la RAE desde hace 115 años, el señor de la Concha dijo que
la Asociación de Academias esta dedicada a la promoción y defensa de la unidad del español, que es un gran valor de la lengua. Anunció que como producto de ese trabajo conjunto, esta próximo a salir el documento de morfología y sintaxis con unas 3.500 páginas y dos volúmenes. Pero también habrá un Manual de 700 páginas y después una gramática básica de 200 a 250 páginas. “Todo esto estaré acompañado de un proceso pedagógico en todo el continente y en España” anotó el señor de la Concha.
38
Propuso un “acuerdo sobre lo fundamental” cuando se utilicen apocopes en la red en los mensajes cortos de texto SMS, que se utilizan básicamente en la jerga juvenil y en el sistema multimedial MMS y anotó que así como existió la era de Gutemberg (cuando se inventó la imprenta) “ahora estamos en la era del ciberespacio y la cibernética”. “El cuidado exquisito de Gabriel García Márquez por la ortografía no se compadece con esa propuesta provocadora que hizo en Zacatecas (México) de volver a una ortografía basada exclusivamente en la fonética” dijo el director de la RAE al responder a una pregunta sobre el tema. Y añadió: “Hacer eso sería un verdadero cataclismo, pues la ortografía es un bien preciado y no podemos medir su alcance”. Cuando se le preguntó al señor de la Concha por las palabras mas bellas que ha oído, dijo que son muchas, pero hizo especial énfasis en “madre, pan y libertad.
Esas dan muchas sensibilidades”. Al hablar de los medios de comunicación y del posible daño que le hacen al idioma, el director de la RAE dijo que la lengua esta en sus manos y “esa lengua les da poder, todo lo pueden gracias a ella”. Volviendo a temas colombianos, desde su documentada oficina en temas de idioma, lenguaje y habla, el señor de la Concha habló del Instituto Caro y Cuervo. “Vemos con preocupación lo que está pasando con él. Esta prácticamente liquidado. La preocupación que tenemos no es solo de la RAE, lo es también de las academias francesa e italiana”, expresó. “!Lo de Colombia es inolvidable!” dijo con emoción al recordar el Congreso de la Lengua realizado en Medellín y Cartagena. Y añadió que esa frase la repite también, cada que se encuentra con él, el Rey Juan Carlos. El siguiente es el texto del reportaje concedido por el señor de la Concha el día antes de la celebración del Día del Idioma:
Víctor García de la Concha (2 de enero de 1934, Villaviciosa, Asturias) es un filólo-
go español, director de la Real Academia Española desde 1998. De la Concha se licenció en Filología por la Universidad de Oviedo y en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma. Trabajó como profesor agregado y catedrático en diversos institutos, entre ellos, el José Mª Pereda de Santander, y universidades como las de Valladolid, Murcia y Zaragoza, hasta que obtuvo la cátedra de literatura española en la Universidad de Salamanca. Dirigió la revista Ínsula y fundó los Encuentros de Verines. Dirigió durante unos años los Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca. También colaboró en el guión de la serie que TVE dedicó a Teresa de Ávila, y, como actor, rodeado de ayudantes de cátedra y doctorandos, que sostenían el palio, apareció en pantalla desempeñando el papel del arzobispo de Sevilla que bendice a Concha Velasco. En 1992, ingresó en la Real Academia Española como miembro de número, ocupo el sillón con la letra /c /. Al año siguiente, fue nombrado secretario y en 1998 director, cargo que ocupa desde entonces.
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
Comunicación y lenguaje Fernando Barrero Chaves (FBCh): En la historia de la evolución humana, ¿qué fue primero, la comunicación o el lenguaje?
Víctor García de la Concha (VG): Bueno, la comunicación y el lenguaje nacen al mismo tiempo. Efectivamente, uno puede comunicarse por signos y signos no orales, el lenguaje de los signos. Pero, cuando el hombre comienza a comunicarse mediante la palabra, nace el lenguaje. Por tanto, comunicación y lenguaje van inseparablemente unidos. No todo lenguaje se resume en comunicación, porque hay lenguaje que eventualmente es comunicación; pero, cuando nace como un producto de la evolución humana, el lenguaje y la comunicación son simultáneos. La comunicación puede empezar siendo gestual y, entonces, es lenguaje de signos; puede ser oral y, entonces, es lenguaje oral y nace lo que conocemos como lenguaje en general. Pensamiento y lenguaje (FBCh): ¿Qué relación se puede establecer entre pensamiento y lenguaje? (VG): Evidentemente, podríamos decir, en primer momento, que el lenguaje sirve al pensamiento, pero el pensamiento se hace también en el lenguaje. Al tiempo que hablamos, lo hacemos para expresar pensamiento. La propia palabra, el propio lenguaje, la propia organización de las palabras, sirven para crear pensamientos, para perfilarlos, para enriquecerlos y para comunicarlos.
A lo largo de la historia y de la cultura, esto ha evolucionado; por ejemplo: en la etapa del Romanticismo, la palabra cobra un relieve importantísimo. Víctor Hugo dice: “La palabra es más poderosa que aquel que la usa.” La palabra lo encierra todo y es, en definitiva el Logo de Dios. Por tanto, las palabras sirven de instrumento para la comunicación del pensamiento, sirven de instrumento para perfilarlo mejor y el propio pensamiento puede surgir de la palabra.
Habla e idioma (FBCh): ¿Cuál es la diferencia entre lenguaje, lengua, habla e idioma? (VG): El lenguaje es un sistema de comunicación oral, sígnico. La lengua es ya una organización de todo un conjunto de sistemas de palabras y de construcciones, que sirven para la comunicación y para la creación de pensamientos y para la expresión de sentimientos. El habla es la concreción de ese sistema; hay el sistema de la lengua española, por ejemplo, y el habla es la realización de ese sistem país, en éste o en aquél momento. El idioma es lo que entendemos por lengua de una determinada comunidad que, generalmente, suele ser un país.
¿Español o castellano? (FBCh): ¿Qué hablamos en América y en España, español o castellano? (VG): El castellano fue un dialecto que empezó a servir de lengua de comunicación en la Península, 39
40
a raíz de la invasión de los árabes. Aquí, en España, se hablaba latín y otras lenguas, ibérica, celta… La invasión árabe empuja hacia el Norte a todos los cristianos y visigodos y quedan grandes zonas desérticas. Poco a poco comienza una repoblación desde el Norte hasta la zona de la Rioja, hacia el Este, desde el centro de España y luego hacia el Sur. En ese momento, se potencian los Reyes y el nacimiento de villas y concentraciones urbanas. A estas villas, acuden gentes de muy diversas naciones y de muy diversos orígenes. Se entiende nación en el sentido de origen de uno. Surge el sentido de la palabra madre y, entonces, acuden francos, judíos, árabes, mozárabes y se crea un totum revoltum que necesita, para entenderse, una lengua común y esa lengua es la base del dialecto castellano. Éste se hablaba en una zona en que la romanización había sido tardía y no muy intensa; como consecuencia, el dialecto que allí se hablaba no era muy configurado y era permeable y fácil al mestizaje. A diferencia del dialecto leonés, que era mucho más cercano a la forma latina, en el dialecto castellano, que surge en ese rincón del Sur de Cantabria, del Este de la provincia de Burgos, la Rioja y el Sur de Vasconia, hay fuerte influencia del vasco. Ese dialecto muy permeable se convierte en la base de lo que empieza a ser ya español. Cuando vemos en San Miguel de la Cogulla la primera escritura de una frase completa: Dueño Cristo, Dueño Salvatore…, uno se pregunta ¿qué es eso? Pues eso es aragonés, es riojano, es castellano, es una lengua esencialmente española, que después se va haciendo más mestiza a medida que se va Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
ensanchando y va incorporando elementos de otras zonas y, por tanto, es muy permeable. Insisto en ese carácter de permeabilidad del dialecto básico y que, naturalmente, cuando pasa a América se tornó absolutamente permeable. Por lo cual, en este momento, en América se habla un español que es básicamente castellano.
Las glosas y el idioma (FBCh): ¿En la historia de nuestro idioma, se puede afirmar que las glosas fueron un verdadero médium de comunicación?
(VG): Medio de comunicación no. Las glosas son anotaciones de escritorio. No existía la imprenta y lo único que existía eran los manuscritos; los manuscritos eran latinos y las glosas eran simples anotaciones de interpretación a textos latinos de versión y de traducción. ¿Por qué? Porque el que leía posiblemente ya no dominaba el latín que estaba leyendo (por ejemplo: el sermón de San Agustín). Cuando estudiábamos latín, debajo de cada palabra poníamos el significado que veíamos en el diccionario; esas son glosas. Hay glosas de mucho tipo: hay glosas que son traducciones de una palabra, construcciones que son comentarios. Reflejan una lengua hablada que ya no coincide con la lengua escrita a la que se le añade la anotación.
Alfonso El Sabio (FBCh): ¿Cuál fue el papel de Alfonso el Sabio en todo este proceso?
(VG): Alfonso el Sabio fue una figura clave en la configuración del castellano y español porque, en algún momento la lengua de España no hablaba todavía del castellano, hablaba del romance que más tarde será el español. En la historia de la dominación, Alfonso el Sabio promueve una gran labor de traducción de fuentes latinas y árabes; pero, al mismo tiempo, él escribe en romance: textos jurídicos, primero y, después, textos históricos. No puede decirse que él haya oficializado la lengua castellana, no puede decirse que él le haya dado el carácter de lengua oficial. Pero, efectivamente, contribuyó mucho a la primera fijación y a la organización de todo un equipo de escritores al servicio de la lengua.
El aporte árabe (FBCh): Dejemos a Alfonso el Sabio y entremos en los árabes. ¿Qué aporte le hacen a la lengua? (VG): Los árabes dejaron en España una cantidad de todo en léxico y cultura. Piense usted en el plano arquitectónico, piense en el plano de la agricultura. Los árabes dejaron una herencia enorme porque fue una etapa de permanencia larguísima; estamos hablando de ocho siglos en los que se habla mucho de la convivencia de moros, judíos y cristianos. Una convivencia tensa, cuando la reconquista va avanzando en los barrios de la morería y en los barrios de la judería, distintos de los cristianos. ¿Qué dejaron? Muchísimo saber, muchísima cultura y, por lo que se refiere a la lengua, miles de palabras.
La Real Academia Española se fundó en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fer-
nández Pacheco, marqués de Villena. Felipe V aprobó su constitución el 3 de octubre de 1714 y la colocó bajo su «amparo y Real Protección». Su propósito fue el de «fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza». Se representó tal finalidad con un emblema formado por un crisol en el fuego con la leyenda Limpia, fija y da esplendor, obediente al propósito enunciado de combatir cuanto alterara la elegancia y pureza del idioma, y de fijarlo en el estado de plenitud alcanzado en el siglo XVI. La institución ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir. Actualmente, y según lo establecido por el artículo primero de sus Estatutos, la Academia «tiene como misión principal velar porque los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico». El edificio que alberga en la actualidad la institución, situado en la calle Felipe IV, fue construido especialmente para ella por el arquitecto don Miguel Aguado de la Sierra, en unos terrenos del conjunto del Buen Retiro cedidos por la Casa Real. La nueva sede se inauguró el 1 de abril de 1894, con la asistencia de la regente María Cristina de Habsburgo y el rey D. Alfonso XIII.
41
El papel de África (FBCh): Y África, ¿por qué estando más cerca de España no se tiene más en cuenta el aporte de África al español? (VG): El aporte de África lo tenemos. Cuando hablamos de los árabes y del pensamiento árabe, estamos hablando del pensamiento de toda la franja mediterránea no tanto del África subsahariana, pero sí de la franja norte de África. Eso está muy presente en toda la cultura española y en la lengua.
42
América y el español (FBCh): Y América, ¿qué aporte ha hecho América al español? (VG): Inmenso. España aporta a América lo que es la civilización occidental, llegada a más en un momento importantísimo como es el Renacimiento. El descubrimiento de América se hace en pleno Renacimiento y, por lo tanto, lo que trasladan los conquistadores es toda la civilización y se encuentra allí con otras civilizaciones muy ricas; evidentemente hay una tensión, pero también una incorporación en lo que se refiere al lenguaje. Lo vuestro (lo de América) sería largo y hay que precisarlo porque hay ideas poco claras de lo que fue el proceso de implantación del español. La verdadera expansión del español en América se hace a raíz de la independencia de las provincias ultra marinas y del nacimiento de las repúblicas. Al final de la etapa colonial, no eran muchos los hispanos hablantes porque los frailes hicieron esa Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
formidable tarea de recoger las gramáticas de las lenguas indígenas porque quieren hablar para predicar y convertir. No hay que perder de vista una cosa: España puede estar en América gracias a la Bula Pontificia que se concede con fines misioneros. Los frailes, entonces, quieren hablar las lenguas indígenas, las estudian y las predican, a veces, con ayuda de traductores; cuando no llegan a dominar la lengua indígena, adoptan traductores, por cierto pintorescos, llamados “simios” que decían a veces, lo que querían. Pero, además, a los frailes no les interesaba mucho que los indios hablaran español porque, mientras los indios no hablaran español, dependían de ellos. Ellos hacían de intermediarios con la administración, de manera que la difusión del español, durante varios siglos, fue una difusión en las colectividades que estaban cercanas a la administración, pero no tanto entre el pueblo. Tampoco hubo una política de imposición del español porque los reyes, los Austrias, no tuvieron una política y, si la hubieran tenido, hubiera sido terrible; pero, bueno, hubiera sido eficaz. No niego que haya habido abusos, ¡Dios me libre! Claro que los hubo y, en esa conquista, padecieron mucho las lenguas indígenas y los grupos étnicos. Pero, lo que sí quiero poner de relieve es que la verdadera difusión del español en América fue a raíz de la independencia. Fueron las repúblicas las que impulsaron la extensión del español por una razón muy sencilla: porque la única manera que tenían ellos de vertebrar en ciudadanía a los miembros de las comunidades indígenas era hacerlos hablar español.
En Colombia, ¿el mejor español? (FBCh): ¿Es cierto, don Víctor, que en Colombia hablamos mejor el español? (VG): Se habla muy buen español; se habla, en conjunto, un muy buen español. Pero, evidentemente, no tiene sentido decir que en tal sitio es donde mejor se habla español porque depende de niveles de formación y de educación; pero, como conjunto, como unidad, no cabe duda que Colombia es un sitio donde hay una tradición de cuidado lingüístico. Desde la propia independencia, allí, en vuestro país Colombia, hay una conciencia de que la lengua es un valor propio. En América, hubo ligeros conatos de independentismo lingüístico frente a España, que fueron abortados por los próceres de la independencia. Don Andrés Bello decía: Bueno, vamos a ver, la lengua es nuestra lengua, no es de España. Hoy el español es un condominio; en ese condominio, los españoles somos el 10%, antes éramos algo más, pero ahora somos el 10% nada más; el 90% del condominio lo tiene América. Entonces, no prosperó ese conato de independencia lingüística y, en Colombia, desde el primer momento, surge ese interés de la urbanización, de la República por potenciar la formación de la lengua; eso se nota después con todos los grandes trabajos y eso, en definitiva, se cimenta en la cultura.
Los bicentenarios (FBCh): Yo creo que es interesante lo que ha dicho sobre el momento en el que se expande la lengua 43
en América Latina, a la luz de los bicentenarios que comenzamos ya a celebrar. (VG): Sin duda, es una realidad; es muy difícil cuantificar qué número de hispanohablantes había, pero de seguro, no llegaban a los dos millones, a raíz de la etapa colonial. 44
La palabra linda (FBCh): ¿Cuál es la palabra más linda que usted ha oído?
(VG): Para mí, eso va ligado a sentimientos de la palabra madre, de la palabra pan, de la palabra libertad. Esas dan muchas sensibilidades. El papel de la RAE (FBCh): ¿Cuál es el papel de la Real Academia de la
Lengua en el trabajo diario de preservar y enriquecer la lengua?; ¿se sigue enriqueciendo más? (VG): Bueno, la lengua la hace el pueblo y, por tanto, la lengua va evolucionando al ritmo del pueblo en las distingas áreas en donde se habla español. Entonces, vamos a ver: la Academia Española nació hace tres siglos; en el año 2013, cumplimos 300 años. No está mal, ¿no? Se había fundado primero en Italia la Academia, dedicada a los estudios lingüísticos para limpiar la lengua de adherencias. Inmediatamente después, vino la Academia Francesa que promovió el cardenal Richelieu. Y, aquí en España, en concreto, un grupo de renovadores dijeron: “Hombre, hay que crear una academia para hacer un diccionario.” Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
Efectivamente, lo hicieron. En muy poco tiempo, estuvo el gran Diccionario de Autoridades, que fue en su época el mejor de Europa. Ellos fijaron como objetivo “limpiar, fijar y dar esplendor.” Ellos entendían, de acuerdo con las ideas lingüísticas del siglo XVIII, que la lengua había ido progresando y en los siglos de oro había llegado a su cima. Por tanto, desde esa cima, lo que había que hacer era fijar el estado de la lengua, limpiarla de adherencias, obviamente de extranjerismos y barbarismos y dar esplendor a sus publicaciones. Esa sigue siendo básicamente la idea válida; pero, hoy la Real Academia Española tiene un concepto específico y objetivo. Nosotros estamos llamados y queremos servir, junto con todas la academias de América, a la promoción y defensa de la unidad del español, que es un gran valor de la lengua, porque es una lengua que se extiende tanto que con la cual uno puede recorrer desde el río Bravo hasta la Patagonia y, con ella, llegar a Nueva York y hablar tranquilamente español.
Los medios de comunicación (FBCh): ¿Qué tan buen uso hacen de la lengua los medios de la comunicación en España y en América? (VG): Pues, hay de todo, como en todas las profesiones; hay médicos excelentes, buenos, regulares y mediocres y hay cantantes buenos, regulares y mediocres. Bueno, pues igual ocurre con los medios de comunicación. Yo creo que, en los últimos años, se hizo un poco repetitivo decir: Es que hoy los medios de comunicación estropean el lenguaje.
Bueno, yo distinguiría, en primer lugar, entre el medio de comunicación hablado y el escrito; porque a un medio de comunicación hablado y, sobretodo, si es improvisado no se le puede pedir que lo que cabe exigir a alguien que está escribiendo. De la misma manera que alguien que está escribiendo, con urgencia, un despacho de agencia, no se le puede pedir el mismo rigor y la misma belleza de expresión o capacidad de expresión quien puede tener quien está haciendo un artículo, quien hace una columna. Por tanto, yo creo que hay que distinguir que hay gente que se expresa mejor y gente que se expresa peor. Lo que sí es verdad es que no está de más, al contrario, lo que sí hay que recordar a los medios de comunicación es que la lengua está en sus manos. Y la lengua les da poder, todo lo pueden por la lengua.
La nueva gramática (FBCh): ¿Por qué se está hablando de la nueva gramática de la lengua española? (VG): La última edición de la gramática de la Real Academia Española fue en 1931; reflejaba, prácticamente, el español de España y era una reedición de la de 1917. Ahora, en el marco de lo que llamamos política, los tres grandes códigos en que se sustenta y se expresa la unidad de la lengua son: el diccionario o código léxico, el código gramatical y el código ortográfico. Esos tres códigos en los que se sustenta y se expresa la unidad del español son obra de las 22 asociaciones de Europa y España. ¡De la Asociación de Academias de la Lengua Española!. La hemos
construido de común acuerdo. No es que nosotros la hemos hecho y la hemos enviado a los países de América para que le echaran un vistazo…no… no… Borrador a borrador han pasado por las academias; hemos discutido todo; va todo autorizado con más de 3000 palabras, obras de las que salen ejemplos de uso, etc. Por tanto, digamos es una obra común; es una obra gramatical de la gramática del español ¡total!, no del español que se habla en España. Usted me preguntó al principio por lenguaje, lengua y habla, ¿no? No es una gramática de acuerdo con el habla de España, sino que es una gramática de Colombia, de Argentina, de Guatemala, del Caribe, etc. Ha sido un trabajo monumental; llevamos más de 11 años con ello y por eso hablamos de una nueva gramática. Hablamos de ella como una obra que va a ser monumental, una obra que tendrá, en la parte de morfología y de sintaxis, unas 3500 páginas y dos volúmenes. Después, habrá un manual que tendrá 700 páginas y, después, una gramática básica que tendrá 200 ó 250 páginas.
Qué es panhispánica (FBCh): Pero, hablemos un poco más acerca de lo que es panhispánica. (VG): Panhispánico quiere decir que esos tres códigos que mencioné ya no son obra de la Real Academia Española, sino que son una obra de las academias del panhispanismo. Todo el hispanismo; es decir, de la Academia Colombiana que es la más antigua (1861) y de todas las academias de América, de Estados Unidos y de la Academia de Filipinas. 45
Vieja y nueva gramática (FBCh): Hablando de hitos en la lengua, ¿qué dife-
46
rencias fundamentales existen entre la gramática de Antonio de Nebrija, publicada en 1492 y la nueva gramática del 2009? (VG): Pues muchas. En primer lugar, porque ya el método de la estructura gramatical es distinto. La gramática de Nebrija se publica en 1492; tuvo muy poca difusión pues no se reeditó sino en el siglo xviii. Por tanto, tuvo mínima difusión. Se difundieron las introducciones latinas porque la formación se hacía en latín en los siglos xvi, xvii, xviii y se hacían asi porque las obras y las materias nobles se trazaban en latín. Así, la verdadera estructura mental eran las de las introducciones de Nebrija, que fueron verdaderamente geniales cuando las hizo. Entonces, surge un montón de gramáticas castellanas, no las de Nebrija, sino muchas otras ya en el siglo xvi y en el xvii. Todas están hechas sobre las pautas de las introducciones latinas de Nebrija, que son las que verdaderamente se difunden y, enseñando español, hasta llegar a la gramática de Bello, excelentísima gramática todavía viva, a la cual la nuestra debe mucho. Ésta rompe moldes y plantea una modernidad que no teníamos anteriormente.
El fenómeno del espanglish (FBCh): El spanglish que se habla entre la comunidad latina y española de Estados Unidos, ¿de qué manera está afectando el idioma? (VG): Yo no entiendo y, si fuera andaluz, diría: ¿y eso qué es? Yo creo que eso es un producto comercial. Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
El spanglish es una etiqueta que acuño y difundió un americano llamado Stivens. Es un fenómeno como lo siguiente: un colombiano que no conoce el inglés va a Estados Unidos y cuando llega, ¿qué habla?; habla su lengua, habla el español. Pero, claro, si está en un sitio donde no hay más que angloparlantes, ¿qué trata de hacer?. Pues, trata de utilizar su sistema de lengua español, mezclándolo con léxico inglés y adaptando unos léxicos y algunos giros. Está mezclando códigos de su lengua originaria con el código de la lengua que se está encontrando y que no domina. Eso varía mucho de persona a persona porque hay quien conecta más rápidamente una lengua y la aprende más rápidamente. Entonces, ya no hace mezclas y lo que pretende es hablar un inglés cada vez mejor; conservará su lengua mejor o peor, pero lo que pretende es acomodarse al sitio donde está. Tendrá más consideración social y, por tanto, terminará haciéndose un bilingüe, después, preferirá seguir hablando en su casa y, fuera, inglés o abandonará el español. Por tanto, va cambiando de acuerdo con las personas y los tiempos. Varía mucho de acuerdo con los lugares porque no es lo mismo, en la inmensa extensión de los Estados Unidos, Nueva York que Miami o Texas que Chicago; varía en cada sitio porque cambia el tipo de inglés y el tipo de organización de la mezcla. Por tanto, nos preocupa lo que pasa con el español que hay en Estados Unidos, que está en una situación de lenguas en contacto. Donde quiera que uno hable español en un medio dominado por otra lengua, empiezan los mutuos enriquecimientos.
El internet y el español (FBCh): El Internet ¿qué tanto daño le está hacien-
El español está influyendo en el inglés de Estados Unidos, pero ahora influye más el inglés de USA por el poder de la lengua y de la demografía. ¿Qué dejará esto? Pues, mire usted: dejará lo mismo o más que dejó el francés en el siglo xix. Nuestro diccionario está plagado de miles y miles de galicismos que ya no sentimos como tales porque la lengua la hace el pueblo, no lo perdamos de vista, y va acomodando todo esto. Es como un río que toma una piedra y la va moldeando. Voy a poner de ejemplo el léxico fútbol. ¿Alguien hispanohablante de hoy siente la palabra fútbol como una palabra ajena? Es la palabra más hispana que hay, más que el país donde proviene. El lenguaje del fútbol ha ido cambiando. Antes era corner; ahora, es saque de esquina; decíamos out, y era fuera de banda y al árbitro de decíamos referee. Va cambiando porque la gente lo acomoda todo.
do también al español? (VG): El Internet es una gran evolución de la cultura. Evidentemente, el fenómeno más revolucionario en la historia de todos los siglos. Ha cambiado todo. Ahora bien, ¿ha cambiado para qué? Ha cambiado para bien, para regular y para mal. Es decir, lo único que facilita el Internet es la comunicación; es un poderosísimo instrumento de comunicación. ¿Qué relación guarda el español con el Internet? El mundo hispano hablante llegó tarde a Internet por un problema de “renta per cápita” pues no había computador en casa. Pero, ya el español es la segunda lengua en Internet. En el ámbito occidental, ha recuperado mucho y eso crece como progresión geométrica; es decir, que, a medida en que se van incorporando generaciones más jóvenes, (mis nietos con cinco años ya están dándole a la tecla), tienen mucho más manejo de todos los aparatos y de todos los instrumentos. La generación de hoy sabe más poner a funcionar el DVD y, a mí, me cuesta trabajo. Así como hubo la era de Gutenberg, pues ahora estamos en la era del ciberespacio y de la cibernética.
Beneficios y perjuicios (FBCh): Pero, íbamos a beneficios y perjuicios (VG): Beneficios: la enorme capacidad de comunicación que uno adquiere con ella. Perjuicios: el control más difícil sobre los contenidos; en Internet está todo, todo libre… 47
La normatividad en Internet no puede llegar más que por medio de la educación de la persona.
El apócope y los SMS (FBCh): ¿Por qué se abusa de los apócopes?, ¿ellos 48
cambiarán la ortografía? Hablemos de los SMS (mensajes cortos básicamente de la jerga juvenil) y de los MMS (sistema multimedial de envíos de video, música, textos, etc.) (VG): A mí, eso no me preocupa tanto y voy a decirle por qué. La abreviatura nació con la escritura. Se comienza a escribir y se comienza a abreviar desde el primer momento. Por ejemplo: en España tenemos las pizarras y no hay que rayar una pizarra para escribir pues hay que abreviar lo más posible. Y, cuando se hacía ya en pergamino, era necesario multiplicar las abreviaturas. Todos los textos manuscritos medievales están plagados de abreviaturas; ¿cuál era, entonces, la ventaja en aquel momento? Era que había un código de abreviaturas y siempre se hacía de la misma manera porque era el código convenido. Ahora, cada uno abrevia como quiere. Con punto, sin punto, con /k/, con /q/. Cabría pensar en una codificación, en un sistema de codificación, al menos en lo fundamental. En teoría, nadie lo impide, eso es muy libre… Ahora, yo digo lo siguiente: el otro día yo tenía una entrevista con un alto gerente de telefonía y, cuando salí de la entrevista, me pidió una gestión y yo saqué mi teléfono celular, es Movistar, y yo estaba muy satisfecho porque es de 4 bandas y puedo hablar desde América. Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
Bueno -me dijo- pero tú tienes un teléfono absolutamente prehistórico. Me despreció olímpicamente y me dijo: te voy a regalar uno bueno, yo supuse que me iba a traer uno que no voy a saber manejarlo, pero me quedé con el que no se mas que marcar. Por tanto, no sabemos donde están los límites del beneficio o perjuicio que un instrumento pueda hacer.
La ortografía y García Márquez (FBCh): Nuestro premio Nobel de literatura, García Márquez, propuso alguna vez terminar la ortografía; ¿fue una buena idea? (VG): Bueno, de eso yo puedo escribir un libro, porque yo no quiero arruinarle la carrera a quien me ha honrado con su amistad. Cuando preparé Cien Años de Soledad, que debe estar por aquí en el escritorio, pues yo le fui pasando a Gabriel García Márquez todas las páginas. Nosotros habíamos hecho un cotejo de las ediciones y nos encontramos con que había diferencias de puntuación, la situación de las frases, etc… Yo le dije: Mira, Gabo, tienes que fijar el texto y es la oportunidad de hacerlo. ¡Y lo hizo! El cuidado exquisito de Gabriel García Márquez por la ortografía no se compadece con esa propuesta provocadora que hizo en Zacatecas, que por lo demás no era demasiado original. Lo que él proponía era volver a una ortografía basada exclusivamente en la fonética, es decir, en la que propuso don Andrés Bello. Pero, hacer eso sería un verdadero cataclismo, pues la ortografía es un bien preciado y no podemos medir su alcance.
En Portugal y Brasil, hubo un proyecto de renovación de ortografía y se convirtió en un problema de Estado. En Alemania, se empeñaron en modernizar la ortografía y los grandes medios de comunicación y las editoriales no la aceptaron. Por tanto, hay un refrán español que dice: “Ojo al Cristo que es de plata”. Es decir, no se juega con las cosas de comer, eh. ¡La ortografía…déjemela usted tranquila! Eso sí, en la próxima edición de la Ortografía, que la vamos a terminar más o menos en un año, no vamos a cambiar reglas pero las explicamos mejor, las enseñamos de una manera más didáctica, más clara; damos la razón de ser del porqué de las cosas, pero dejemos la ortografía que es uno de los más grandes instrumentos de la vida de la lengua.
Cinco títulos en su vida (FBCh): Déme 5 títulos de obras en español que lo hayan seducido a usted. (VG): Hombre, me sedujeron tantos… Claro, empezaría por uno que parecería una obviedad al decir que el Quijote. Evidentemente, en el Quijote está todo, porque la tradición cultural libresca y oral está en el Quijote y en él está todo lo que va a venir después. Para mí, hay dos figuras de la literatura mística que son cimeras: la poesía de San Juan de la Cruz y, por poner en concreto una de sus obras, dado que usted me pedía y me pide obras concretas, El Cántico Espiritual de San Juan de la Cruz, la cima más alta de la lírica española de todos los tiempos.
Bueno, compañero de Juan de la Cruz y la primera persona que expresa que es capaz de expresar en español la intimidad del yo, es Santa Teresa de Jesús con el libro de la Vida. Es la primera vez que una persona es capaz de expresar en lengua española lo que es la intimidad. Hombre, ya llevamos tres…Yo soy gran devoto de Góngora y me parece otra de las cimas de la poesía española. A mí, me gusta la novela del siglo XX… bueno, y si ya entramos al siglo XXI me pierdo porque…a mí Juan Ramón Jiménez me parece otra de las cimas… pero están los poetas de la generación del 28, o sea que me la pone usted muy mal.
El Instituto Caro y Cuervo (FBCh): ¿Qué conoce del Instituto Caro y Cuervo de Colombia? (VG): Lo conozco todo. (FBCh): ¿Cómo lo exaltaría? (VG): ¿Me deja ser sincero? (FBCh): Pero, claro (VG): No sólo yo, muchos universitarios españoles y no españoles únicamente, vemos con preocupación al Instituto Caro y Cuervo. Lo vemos con preocupación… Yo quiero tanto a Colombia que preparé los congresos de Medellín y Cartagena; ya todo el entusiasmo intelectual que tenía por Colombia quedó más que colmado. Pero, yo no comprendo como una nación que tiene una institución como el Instituto Caro y Cuervo… pues, prácticamente lo liquida. Una institución que tenía una tradición de estudios filológicos y lingüísticos y las dos cosas de 49
Instituto Caro y Cuervo
50
Siendo alcalde de Bogotá en 1936, Jorge Eliécer Gaitán propuso la fundación del Ateneo de Altos Estudios para la enseñanza del español. La idea fue recogida por el Presidente López Pumarejo en 1944 al reglamentar la Ley 4ª por la cual se creó el Instituto Caro y Cuervo. Tenía por objeto continuar la obra de Rufino José Cuervo y “cultivar y difundir los estudios filológicos”. Actualmente el Instituto está adscrito al Ministerio de Cultura. Durante sesenta y siete años ha cultivado la investigación en los campos de la lingüística, la filología, la literatura, las humanidades y la historia de la cultura colombiana, para lo que ha creado numerosos grupos de investigación y organizando todo tipo de congresos e intercambio de profesores e investigadores. El Instituto ha alcanzado un merecido prestigio en el cuidado, docencia e investigación del castellano y en su capacidad para servir de “centro integrador de la admirable variedad que de nuestra lengua existe en el mundo”. La Universidad de Salamanca ha definido su trabajo como “oasis para la filología hispánica, desde el que se difunden por gran parte de la América española sus mejores y más actuales métodos, a la vez que se trabaja con gran seriedad en la difusión de la norma culta de nuestra lengua”. El Instituto ha desarrollado una ingente producción editorial y cuenta con una muy bien cuidada biblioteca, con más de 180.000 volúmenes. En la docencia, el Seminario Andrés Bello goza de un gran prestigio en estudios de postgrado en lingüística española y literatura hispanoamericana. Su obra culmen ha sido la finalización y edición del “Diccionario de Cuervo”, en memoria del filólogo que inició en 1872 su realización que fue presentado en España en julio de 1995, en un acto presidido por los Reyes de España, ante el entonces director de la Real Academia, Fernando Lázaro Carreter. El Caro y Cuervo ha obtenido importantes galardones internacionales: el Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Humanidades (1999), el XI Premio Bartolomé de las Casas (2001) y el Premio Internacional Elio Antonio de Nebrija 2002, concedido por la Universidad de Salamanca. Para el siglo XXI el Instituto Caro y Cuervo se plantea la misión de desarrollar y promover la investigación, docencia, asesoramiento, divulgación de y en las diversas formas de comunicación humana en los campos del lenguaje, de la literatura, de la cultura de América Latina. También propone y ejecuta políticas para salvaguardar y enriquecer el patrimonio idiomático del territorio colombiano.
primera mano. Está en un momento en que no sabemos lo que es ni por qué se ha hecho. Lo puedo decir porque esto se lo dije a la entonces Ministra de Cultura y al presidente Uribe, a quien admiro mucho…Pero, no lo entendemos… Razones habrá, sin duda ninguna y, por tanto, mi respeto. Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
Pero quiero decir: no entendemos que es lo que está pasando. Tiene que haber razones poderosas para esto. Esto no es un sentir exclusivamente mío, sino que es un sentir con los compañeros de universidad, de la Academia; pero, no solamente de la española, también de la francesa y de la italiana.
Hace poco tiempo, estuve en la academia de la lengua italiana con un grupo de profesores de Florencia y salió este tema: ¿Pero, qué pasó con el Caro y Cuervo?, ¿qué está pasando ahí? Respeto absolutamente lo que se haga; repito que razones tendrá esto, pero no lo comprendemos.
Un momento feliz (FBCh): Finalmente, un momento feliz en la Real Academia de la Lengua y uno frustrante… (VG): En la historia de la Real Academia, el hecho de mayor clarividencia fue cuando decide promover desde la independencia de las tierras ultramarinas, el nacimiento de una nueva academia proveniente de la española: eso es un hito. ¿Un momento feliz que yo haya vivido? Mire, el doble congreso de Medellín y Cartagena de Indias y la aprobación de la nueva gramática de Medellín… Yo tenía que pellizcarme para pensar que aquello era real: que todas las academias hubiéramos logrado consensuar una nueva gramática del español y se aprobó allí, en Medellín. Fue un acto inolvidable para mí. Y ese acto complementario del final del congreso de Cartagena de Indias, cuando entregamos a Gabriel García Márquez la edición de Cien años de Soledad, fue una cosa apoteósica: la lluvia de flores amarillas fue algo impresionante. Y porque, en algún momento, yo viví el panhispanismo, la política panhispánica hecha carne… No fue solamente a mí, porque su Majestad el Rey, muchísimas veces en las que nos encontramos, me repite: Lo de Colombia es inolvidable
Un momento frustrante (FBCh): Y, ¿un momento frustrante en la dirección de la Academia? (VG): Debo ser sincero, frustrante yo no recuerdo ninguno. Hay momentos difíciles y hay cosas fáciles; por ejemplo: la aprobación de la gramática fue fácil, pero compleja. No tengo que decir nada frustrante, pues no. Trabajamos mucho, trabajamos con mucha ilusión, nos rodea el cariño y la comprensión de las academias hermanas…y en eso estamos y ahí seguiremos. Lectura de esta noche (FBCh): ¿Qué está leyendo hoy? (VG): ¿Qué estoy leyendo? Lo último que he leído esta noche es una antología de un poeta sobre quien yo he escrito. Era un gran amigo académico y yo tenía un gran cariño por él: Ángel González. Su viuda acaba de publicar una antología de poemas muy bien hecha, muy estructurada, que es un resumen muy bueno de la producción poética de Ángel González…eso es lo que soy leyendo esta noche.
51
52
responde el Instituto Caro y Cuervo ante la visión de la RAE
Palabras de la directora Genoveva Iriarte
Estamos haciendo cosas maravillosas La directora del Instituto Caro y Cuervo, Genoveva Iriarte Esguerra, blanco de las críticas del director de la RAE, dijo que no ve razón en lo que dice don Víctor García de la Concha y, por el contrario, afirmó: “Estamos haciendo cosas maravillosas en todos los órdenes”. “No veo razón por lo que dice en Polemikós” añadió la Comunicadora Javeriana, quien recordó que en el pasado Congreso de la Lengua que se realizó en Cartagena y Medellín (y del cual habla muy bien el director de la RAE), el Caro y Cuervo hizo la Secretaría del evento y coordinó todo lo académico y técnico. “Somos el equivalente al Instituto Cervantes de España y por esto y por muchas razones mas, no veo razón en lo que dice el señor de la Concha” reiteró la directora, quien tiene un PhD en Lenguaje, Cultura y Sociedad de la Universidad de Pennsylvania. Entre las cosas importantes que esta realizando, recordó los importantes avances en el manejo de la informática, en ambas sedes; se están digitalizando todas las obras de la Biblioteca, se están modernizando las técnicas de consulta, se contrató todo un equipo moderno de bibliotecología y se están dando importantes avances en el proceso de acreditación de Alta Calidad de los programas.
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
“No hay ahora esas amistades del pasado, creo que solo soy conocida del señor de la Concha, pero nada más” dijo la directora, quien también tiene una Maestría en Semántica de las Lenguas Naturales y ha sido profesora universitaria en varias instituciones. Dijo que tiene dos ejemplos recientes de buen periodismo en relación con el Instituto: Uno, de la revista Arcadia y otro de Credencial, “publicaciones que si han dicho la verdad en relación con nosotros”. La directora afirmó: “Estamos en un gobierno moderno, con esquemas del siglo XXI y nos ha tocado actualizarnos. La planta laboral se había quedado atrás en nomenclatura, por ejemplo y todavía teníamos síndicos, de los cuales sólo quedan en El Rosario, la Compañía de Jesús y el Gimnasio Moderno”. En este sentido, anotó que el Instituto se creó en el gobierno del López Pumarejo solo para terminar el diccionario de Construcción y Régimen de Caro. “Esa labor se hizo y se ganaron tres premios por ella. Pero había que reestructurarlo para no centrarse solamente en el español sino también en el colombiano y su relación con otras lenguas”. Finalmente, la Comunicadora Iriarte indicó que el Instituto nada tiene que ver directamente con las Academias de la Lengua y “creo que en la RAE hay una falta de información sobre lo que está pasando aquí. Tengo cartas muy elocuentes que dicen todo lo contrario a lo que allí se piensa” concluyó.
53
la
a facultad del len La facultad de lenguaje: ¿Qué es? ¿Quién la maneja? ¿Cómo evolucionó? Eduardo Di Rodolfo Marquina Juan Carlos Díaz Pardo Rafael Ayala Sáenz (traductores) U. Libertadores
edrm_70@hotmail.com
Marc D. Hauser
Departament of psychology, Harvard University, Cambridge, MA 02138, USA
Noam Chomsky
Departament of linguistic and philosophy, Massachussetts Institute of Technology, Cambridge, MA. 02138. USA
W. Tecumseh Fitch Departament of psychology, Harvard University, Cambridge, MA 02138, USA.
Recepción: Enero 21 de 2009 Aprobación: Febrero 27 de 2009
56
1. En este artículo, nosotros argumentamos que el estudio y la comprensión de la facultad del lenguaje requiere una cooperación sustancialmente interdisciplinaria. Sugerimos cómo los desarrollos actuales en lingüística pueden ser provechosamente entrelazados al trabajo de la biología evolutiva, la antropología y la neurociencia. Hacemos énfasis en que debería hacerse una distinción entre lo que es la facultad del lenguaje en un sentido amplio (FLB)1 y la facultad del lenguaje en un sentido restringido (FLN)2 . La facultad del lenguaje en un sentido amplio incluye un sistema sensorio-motor, un sistema conceptual-intencional y los mecanismos computacionales para la recursión, lo que proporciona la capacidad de generar un rango infinito de expresiones a partir de un conjunto finito de elementos. Nosotros tenemos la hipótesis de que la facultad del lenguaje en un sentido restringido, sólo incluye la recursión y es el único componente humano de la facultad del lenguaje. Además, consideramos que el FLN pudo haber evolucionado por otras razones diferentes a las de la evolución del lenguaje; por lo tanto, los estudios comparativos podrían aportar evidencia de tales manifestaciones computacionales del dominio de la comunicación (por ejemplo números, navegación y las relaciones sociales). 2. Si un marciano llegara a nuestro planeta, podría sentirse sorprendido significativamente por una 1 Faculty Language Broad por sus siglas en inglés. N. del T. 2 Faculty Language Narrow por sus siglas en inglés. N. del T. Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
cantidad de semejanzas entre las criaturas que habitan la tierra y una diferencia clave. En relación con la similitud, el marciano podría notar que todos los seres vivos están diseñados sobre la base de sistemas evolutivos altamente conservados que leen (en la mayoría de los casos) un lenguaje universal codificado en el ADN basado en pares. De tal forma, la vida es organizada jerárquicamente con una base de unidades discretas, que no se pueden mezclar (por codones, y en su mayor parte por genes), capaces de combinarse para crear variedades virtualmente ilimitadas cada vez más complejas tanto de especies como de organismos individuales. En contraposición, él podría notar la ausencia de un código universal de comunicación. Figura 1 3. Si nuestro marciano naturalista fuera meticuloso, podría notar que la facultad mediadora de la comunicación humana es notoriamente diferente a la de otras criaturas vivas; además, podría notar que la facultad humana del lenguaje parece estar organizada como un código genético con las siguientes características: jerárquica, generativa, recursiva, y virtualmente ilimitada con respecto a su alcance de expresión. Con estas evidencias en la mano, el marciano podría empezar a preguntarse cómo el código genético cambió de tal manera para generar un gran número de sistemas de comunicación mutuamente incomprensibles, mientras mantienen una claridad de comprensión dentro de una especie específica. Por este camino, el marciano podría empezar a tropezar con los problemas esenciales que tienen que ver con
Figura 1: El reino animal ha sido diseñado sobre la base de desarrollo de sistemas altamente conservados que leen un lenguaje casi universal basado en pares de bases de ADN. Este sistema se muestra a la izquierda en términos de un árbol filogenético. En contraste los animales carecen de un código común de comunicación universal, indicado a la derecha por los grupos de animales desconectados.
los problemas implícitos en las preguntas por la evolución del lenguaje y la manera como los seres humanos adquieren la facultad del lenguaje. 4. Explorando los problemas de la evolución del lenguaje es importante distinguir entre preguntas que tienen que ver con el lenguaje como un sistema comunicativo y las preguntas concernientes a las operaciones computacionales que subyacen a este sistema, tales como las de la recursión. Como argumentaremos más adelante, mucho de estos debates en este campo han aparecido como consecuencia de fallas al hacer una distinción entre estos dos problemas. De acuerdo con uno de los puntos de vista, las preguntas que tienen que ver con los mecanismos computacionales abstractos son distintos de aquellos que tienen que ver con la comunicación, estas últimas apuntan
a los problemas en la interfase entre la computación abstracta y las interfases sensomotoras y conceptual intencional. Este punto de vista, claro esta, no debe tomarse como un clamor en contra de una relación entre la comunicación y la computación. Así como lo discutimos antes, es posible que la clave de las capacidades computacionales hayan evolucionado por razones diferentes a la comunicación; pero, después de haber probado su habilidad en la comunicación fueron alteradas debido a las restricciones impuestas tanto en la periferia (por ejemplo, lo que podemos oír y decir o ver y señalar, la rapidez con la que la corteza auditiva puede procesar cambios temporales rápidos y espectrales) como en niveles más centrales (como por ejemplo, las estructuras conceptuales y cognitivas, la pragmática, y las limitaciones de la memoria). 57
58
5. Finalmente, el debate por la evolución del lenguaje ha tenido tres vertientes. Uno de los problemas más antiguos entre los teóricos ha sido la distinción compartido versus único. La mayoría de los comentaristas actuales están de acuerdo en que, aunque las abejas danzan, los pájaros cantan y los chimpancés gruñen, estos sistemas de comunicación difieren cualitativamente del lenguaje humano. En particular, los sistemas de comunicación animal carecen de la riqueza expresiva y el poder de apertura del lenguaje humano (basados en la capacidad humana para la recursión). El rompecabezas evolutivo, por lo tanto, está en determinar cómo
vamos de aquí para allá, produciendo está aparente discontinuidad. La segunda vertiente gira alrededor de la cuestión de si la evolución del lenguaje fue gradual o episódica; ésta difiere de la primera en que una discontinuidad cualitativa entre las especies vivas existentes podría haber evolucionado gradualmente sin involucrar discontinuidades durante la evolución humana. Finalmente, está la vertiente que defiende la continuidad opuesta a la exaptación que gira alrededor del problema de si el lenguaje humano evolucionó por la extensión de sistemas de comunicación preexistentes o, por el contrario, los aspectos del lenguaje han sido adaptados
Figura 2: La representación esquemática de los organismos externos y factores internos relacionados con la facultad del lenguaje. FLB incluye sensorial-motor, conceptual-intencional, y otros sistemas (que dejamos abierta); FLN incluye la base de cálculos gramaticales que sugerimos están limitados a la recursividad. Ver texto para completar la discusión. Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
a lo largo de sus funciones adaptativas previas, (por ejemplo, el razonamiento numérico espacial, el comportamiento social maquiavélico o la elaboración de herramientas). 6. Los investigadores han adoptado posturas extremas o intermedias en relación con estas preguntas básicamente independientes, que han dado lugar a una gran variedad de puntos de vista divergentes de la evolución del lenguaje en la literatura actual; sin embargo, existe un consenso emergente de que, aunque los humanos y animales comparten una diversidad de recursos computacionales y preceptúales importantes, ha habido una remodelación sustancial de la evolución ya que nosotros disentimos de un ancestro común que existió hace seis millones de años. El reto empírico seria entonces determinar ¿qué de esa herencia no ha cambiado desde este ancestro común?, ¿qué ha estado sujeto a modificaciones menores? y ¿qué (sí existe) es cualitativamente nuevo? El reto adicional frente a la teoría de la evolución es determinar ¿cuáles han sido las presiones selectivas que conllevan a los cambios adaptativos a través del tiempo? y entender ¿cuáles han sido las barreras que han canalizado los procesos evolutivos? Responder estas preguntas requiere de un esfuerzo colaborativo entre lingüistas, biólogos, psicólogos y antropólogos. 7. Uno de los propósitos de este ensayo es el de promover una conexión más fuerte entre la lingüística y la biología, identificando los puntos de contacto y acuerdos entre estos campos de trabajo. Aunque este matrimonio interdisciplinario
empezó hace más de 50 años, aún no ha sido plenamente consumado. Nuestra esperanza es ir más allá de este objetivo, en principio, ayudando a clarificar la perspectiva biolingüística sobre el lenguaje y su evolución (2-7). Así las cosas, nosotros revisaremos algunos enfoques empíricos prometedores acerca de la evolución de la facultad del lenguaje, concentrándonos en un trabajo comparativo con los animales no humanos y concluir con una discusión de cómo la indagación podría avanzar provechosamente, resaltando algunos problemas importantes. 8. Nosotros no intentamos ser comprensivos en nuestra cobertura de tópicos o problemas relevantes o interesantes; tampoco es nuestra meta revisar la historia de este campo, en vez de esto nos enfocamos en temas o tópicos que hacen un contacto importante entre los datos empíricos y las posiciones teóricas acerca de la naturaleza de la facultad del lenguaje. Creemos que, si las exploraciones en el problema de la evolución del lenguaje han de progresar, necesitamos una explicación clara de los requerimientos computacionales para el lenguaje, del rol de la teoría de la evolución en la comprobación de hipótesis
La facultad del lenguaje en un sentido amplio incluye un sistema sensoriomotor, un sistema conceptual-intencional y los mecanismos computacionales para la recursión 59
de la evolución del carácter y un programa de investigación que permita un intercambio productivo entre lingüístas y biólogos.
Definiendo el objetivo: Dos sentidos de la facultad del lenguaje 60
9. La palabra “lenguaje” ha tenido una gran cantidad de significados divergentes en diferentes contextos y disciplinas. En el uso informal, el lenguaje es entendido como un sistema de comunicación culturalmente específico (el inglés, el navajo, etc.). En las variaciones de la lingüística moderna de las que nosotros nos ocupamos aquí, el término “lenguaje” es usado con un sentido muy diferente para referirse a un componente interno de la mente-cerebro (frecuentemente llamado “lenguaje interno” o “lenguaje-I”). Asumimos que éste es el objeto principal de interés para el estudio de la evolución y función de la facultad del lenguaje. Sin embargo, el uso dado biológicamente e individualmente podría mantener muchas interpretaciones abiertas (y generar muchos malentendidos). Por ejemplo, un neurocientífico podría preguntarse ¿cuáles componentes del sistema nervioso son reclutados para el uso del lenguaje en su sentido más amplio? Porque ningún aspecto de la cognición parece ser, en principio, accesible al lenguaje, la respuesta más amplia a esta pregunta es probablemente, “la mayoría de ellos”. Incluso los aspectos emocionales y cognitivos, pueden estar influenciados por Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
procesos de pensamiento basados en la lingüística. Así ésta concepción es demasiado general para ser utilizada. Nosotros delineamos dos concepciones de la facultad de lenguaje más restrictivas. Una más amplia y más inclusiva y otra más limitada y restringida. Figura 2 10. La facultad del lenguaje en el sentido amplio (FLB, por sus siglas en inglés). FLB incluye un sistema computacional interno (FLN, subordinado), combinado con por lo menos otros dos sistemas internos del organismos los cuales nosotros llamamos “sensorio-motor” e “intencional-conceptual”. A pesar del debate sobre la naturaleza precisa de estos sistemas, y acerca de si ellos son compartidos con otros vertebrados o adaptados únicamente a las exigencias del lenguaje, no consideramos controversial la existencia de algunas capacidades biológicas de los humanos que nos permite a nosotros (y no por ejemplo a los chimpancés) dominar cualquier lenguaje humano sin instrucción explícita. FLB incluye esta capacidad, pero excluye otros sistemas internos del organismo que son necesarios pero no suficientes para el lenguaje, (por ejemplo, la memoria, la respiración, la digestión, la circulación, etc.). 11. La facultad del lenguaje en el sentido restringido (FLN, por sus siglas en inglés). FLN es solo un sistema computacional lingüístico abstracto, independiente de otros sistemas con los cuales interactúa y hace interfase. El FLN es un componente del FLB y los mecanismos destacados en éste son algunos réplicas de algunos destacados en FLB.
12. Otros han estado de acuerdo con la necesidad de dar un sentido restrictivo del lenguaje, pero han sugerido diferentes caminos. Por ejemplo, Liberman y sus colaboradores (8) han argumentado que los sistemas sensorio-motores fueron específicamente adaptados para el lenguaje y, por esta razón, deberían ser considerados como parte de la FLN. Hay también una larga tradición que supone que los sistemas conceptuales-intencionales son una parte intrínseca del lenguaje en su sentido restringido. En este articulo, hemos dejado esta cuestión abierta, fijando la atención sobre el FLN como se ha definido, pero dejando abierta la posibilidad de que se dé una definición más inclusiva que vaya más allá de la investigación empírica. 13. Así concebida, la arquitectura interna de FLN es un tema de actualidad de investigación y de debate (4). Sin prejuzgar estos supuestos, en aras de la concreción, nosotros adoptaremos una concepción particular de esta arquitectura. Nosotros asumimos, dejando de lado los mecanismos precisos, que un componente clave de FLN es un sistema computacional (la sintaxis restringida) que genera representaciones internas y mapas de ellos en la interfase sensorio-motora por el sistema fonológico y en la interfase conceptual-intencional por el sistema semántico (formal); adoptando alternativas que no podrán ser materialmente modificadas en la discusión antecedente. Todas los enfoques están de acuerdo que una importante propiedad de FNL es la recursión, atribuida a la sintaxis restringida en la construcción que nosotros hemos
Figura 3: Las investigaciones sobre la evolución de la facultad del lenguaje se enfrentan a un espacio de estudio que incluye tres problemas comparativo-evolutivos atravesado por los componentes básicos de la facultad del lenguaje. Así, por cada problema, los investigadores pueden investigar los detalles del sistema sensorial-motor , el sistema conceptual-intencional, el FLN, y las interfaces entre estos sistemas.
61
62
delineado. La FLN toma un conjunto finito de elementos y produce un infinito número de expresiones discretas potencialmente infinitas. La FLN tiene la capacidad de producir un infinito discreto (una propiedad que también caracteriza los números naturales). Cada una de estas expresiones discretas es, entonces, pasada a los sistemas senso-motor y conceptual intencional, los cuales procesan y elaboran esta información en el uso del lenguaje. Cada expresión es, en este sentido, una pareja de sonido y significado. Ha sido reconocido por miles de años que el lenguaje es, fundamentalmente, un sistema de conexiones entre sonidos y significado. La infinitud potencial de este sistema ha sido reconocida explícitamente por Galileo, Descartes y por los gramáticos filosóficos del siglo xvii y sus sucesores, particularmente, Von Humboldt. Uno de los objetivos del estudio de la FLN, y más ampliamente de FLB, es justamente descubrir cómo la facultad del lenguaje satisface estas condiciones básicas y esenciales. 14. La propiedad más importante de la infinitud discreta es que es intuitivamente familiar a todo usuario del lenguaje. Las oraciones son construidas a partir de unidades discretas: hay oraciones de de seis y siete palabras, pero no oraciones de 6.5 palabras. No hay oraciones más largas (cualquier oración posible puede ser sacada de un conjunto, por ejemplo, contenida en esta “Mary piensa que…”), y no hay un limite superior no arbitrario para la extensión de la oración. En estos términos, el lenguaje es directamente análogo a los números naturales. Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
15. Como mínimo, entonces, la FLN incluye la capacidad de la recursión. Hay muchos factores internos del organismo, fuera de FLN o FLB, que imponen límites prácticos al uso del sistema. Por ejemplo, la capacidad del pulmón impone límites sobre la extensión de las oraciones realmente habladas, así como el trabajo de la memoria impone límites sobre la complejidad de las oraciones si estas son emitidas para entenderse. Otras limitaciones, están dadas, por ejemplo, sobre la formación de conceptos o la velocidad de salida motriz representan aspectos de FLB, las cuales tienen su propia historia evolutiva y podrían haber jugado un papel en la evolución de las capacidades de FLN. No obstante, uno podría indagar en la evolución de FLN sin una preocupación inmediata por estos aspectos limitantes de FLB. Esto queda claro al observar que aunque muchos aspectos de FLB son compartidos con otros vertebrados, el aspecto recursivo principal de FLN parece realmente carecer de cualquier analogía en la comunicación animal así como de otros dominios posibles. Este punto, además, representa el reto más profundo para una aproximación al estudio del lenguaje desde una perspectiva comparativa-evolutiva. Nosotros creemos que las investigaciones de esta capacidad deberían incluir dominios diferentes a la comunicación (por ejemplo, la numeración, las relaciones sociales, y la navegación). 16. Dadas las distinciones entre FLB y FLN y las distinciones teóricas o elaboradas antes, nosotros podemos definir un espacio de investigación
que ha sido diagramado en la figura tres. Este espacio de investigación identifica, como probables, los problemas que tienen que ver con la evolución de los sistemas sensorio-motores, de los sistemas conceptual-intencional y del FLN. El enfoque comparativo al cual nosotros avanzaremos, provee de un marco conceptual para direccionar las preguntas acerca de cada uno de estos componentes de la facultad del lenguaje.
El enfoque comparativo de la evolución del lenguaje 17. Los estudios empíricos de la evolución del lenguaje están acosados por dificultades. La conducta lingüística no está fosilizada, y una larga tradición del análisis de fósiles de cráneos y de cavidades craneanas han dado lugar a pocos consensos acerca de la evolución del lenguaje (7,9). Un mejor tratamiento, y nosotros creemos, un enfoque más poderoso a estos problemas de la evolución del lenguaje es proporcionado por el método comparativo, el cual hace uso de datos empíricos de las especies vivas para dibujar inferencias detalladas acerca de los ancestros extintos. (3,10-12). El método comparativo fue la herramienta principal usada por Darwin (13-14) para analizar los fenómenos evolutivos y continua jugando un papel central en toda la biología evolutiva moderna. Aunque los académicos interesados en la evolución del lenguaje con frecuencia han ignorado completamente los datos comparativos o se han centrado exclusivamente en los datos de los primates no
humanos, el pensamiento actual en la neurociencia, en la biología molecular y la biología del desarrollo indica que muchos aspectos de la función neural y del desarrollo se encuentran altamente conservados, en apoyo a la extensión del método comparativo para todos los vertebrados (y quizá más allá). Por muchas razones, que se detallaran posteriormente, nosotros creemos que el método comparativo podría jugar un rol más central en discusiones futuras acerca de la evolución del lenguaje. 18. Una manera distinta que concierne a los estudios de la evolución del lenguaje es la que está más allá de los componentes de la facultad del lenguaje que han evolucionado específicamente para el lenguaje humano, y por lo tanto, (por extensión, son exclusivos para los humanos). Lógicamente, lo que se diga acerca de de la exclusividad humana debe estar basada en datos que indiquen una ausencia de estas cualidades en los animales no humanos y, en un sentido más riguroso, requiere un cuerpo substancial de datos comparativos relevantes. Más concretamente, si los investigadores de la evolución del lenguaje quisieran hacer de la evolución un objeto de estudio exclusivo de los humanos analizando el procesamiento de la función del lenguaje, se requieren datos que indiquen que ningún otro animal tiene esta cualidad particular. 19. Sin embargo, esta línea de razonamiento sorprendentemente común podría parecer obvia, para un atributo que ha sido establecido como únicamente humano antes de establecer que 63
En particular, los sistemas de comunicación animal carecen de la riqueza expresiva y el poder de apertura del lenguaje humano
64
cualquier dato comparativo apropiado esté disponible. Un ejemplo famoso es la percepción categórica la cual cuando fue descubierta pareció ser demasiado refinada para los detalles del habla humana, y se estableció como una adaptación únicamente humana (15-16). Pero, fue desde antes que estas mismas discontinuidades preceptúales subyacentes fueron descubiertas en macacos y chinchillas (17,18) e incluso en aves (19), y se llegó a la conclusión opuesta que las fases preceptúales para la percepción categórica es una característica de los vertebrados primitivos que evolucionaron para el proceso auditivo general, como un opuesto al proceso específico del habla. De está manera, un rol básico y lógicamente no eliminable para la investigación comparativa en la evolución del lenguaje es simple y esencialmente este: un atributo presente en animales no humanos no evolucionó específicamente para el lenguaje humano, aunque este puede ser parte de la facultad del lenguaje y jugar un rol íntimo en los procesos del lenguaje. Es posible, por supuesto, que un atributo que evoluciono independientemente en animales no humanos y humanos, más por un proceso de analogía que por un proceso de homología. Esto mantiene Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
la posibilidad de que el atributo evolucionará para el lenguaje en humanos pero evolucionó por algunas otras razones en el grupo de animales con el que se compara. En los casos donde el grupo de comparación son primates no humanos, y tal vez especialmente chimpancés, la posibilidad de este escenario evolutivo es débil. En cualquier caso, los datos comparativos son necesarios para hacer este juicio. 20. A pesar del rol crucial de la homología en la biología comparativa, los atributos que se producen por homologación no son una única fuente para datos evolutivos relevantes, la evolución convergente de caracteres similares tienen dos apariencias independientes, denominadas analogías u “homoplasias”, pueden ser igualmente reveladoras (20). Las estructuras significativamente similares (pero no homologables) de los ojos de los seres humanos y del pulpo revelan aspectos estrictos que tienen lugar por leyes de la óptica y de las contingencias en el desarrollo de un órgano capaz de focalizar una imagen aguda en los bastoncillos receptores. Analogías detalladas entre el ojo de un vertebrado y el ojo de un cefalopodo dan evidencia independiente de que cada componente es una adaptación para la formación de la imagen, modelada por la selección natural, además el descubrimiento de que las cascadas genéticas conservativas soportan el desarrollo de esas estructuras análogas, dan lugar a importantes hallazgos sobre los caminos sobre los cuales los mecanismos de desarrollo pueden haber conducido la evolución (21). Aunque este camino
posible puede confundir a los taxonomistas, las analogías proveen de datos significativos acerca de la adaptación bajo las restricciones físicas y del desarrollo. Al abordar la red comparativa de una manera más amplia, por lo tanto, probablemente revelará regularidades mayores en la evolución, ayudando a dirigir el rol de tales restricciones en la evolución del lenguaje. 21. Una analogía reconocida como particularmente relevante al lenguaje es la adquisición del canto de los pájaros. (12). En contraste, en los primates no humanos donde la producción de vocalización es típica de la especie es en su mayor parte innata (22), la mayoría de las aves que cantan aprenden las canciones propias de su especie escuchando a los de su misma especie y desarrollan una canción significativamente distorsionada si son privados de esa experiencia. Las actuales investigaciones de los cantos de las aves revelan paralelos detallados y curiosos con el habla (11, 23, 24). Por ejemplo, muchas aves cantoras pasan por un periodo crítico del desarrollo, después del cual producen canciones defectuosas que no dan cuenta de una entrada acústica que se puede pueda remedia, esto es una reminiscencia de la dificultad que los adultos humanos tienen para dominar totalmente nuevos idiomas. Además de todo, y de manera paralela con la fase del balbuceo de la vocalización o el canto infantil de los humanos (25), las aves jóvenes pasan por una fase de desarrollo del canto en las cuales ellas espontáneamente producen versiones amorfas de las canciones adultas llamadas o definidas como “sub canciones o
balbuceos”. A pesar de que los mecanismos que soportan la adquisición del canto de las aves y el lenguaje humano son claramente análogos y no homólogos, sus principales componentes comparten una fundamentación neurológica y del desarrollo ampliamente conservada: la mayoría de los aspectos de la neurofisiología y el desarrollo (incluyendo los genes regulatorios estructurales, así como los tipos de neuronas y los neurotransmisores) son compartidos entre los vertebrados. Tales paralelos tan cerrados han sugerido la existencia de importantes restricciones acerca de cómo los cerebros de los vertebrados pueden adquirir una gran cantidad de vocabularios de complejos sonidos aprendidos. Tales restricciones pueden presionar a la selección natural a presentar la misma solución repetidamente al enfrentar problemas similares.
Probando las hipótesis acerca de la evolución de la facultad del lenguaje 22. Dadas las definiciones de la facultad del lenguaje, junto con el marco conceptual comparativo, podemos distinguir muchas hipótesis creíbles acerca de la evolución de sus varios componentes. Aquí, sugerimos dos hipótesis que recogen la diversidad de opiniones entre los estudios actuales y además, una tercera de nuestra propia cosecha. 23. Hipótesis 1: FLB es estrictamente homologa a la comunicación animal. Esta hipótesis sostiene que los homólogos de FLB, incluyendo FLN 65
66
existen (quizá de una forma menos desarrollada o modificada) en animales no humanos (3, 10, 26). Históricamente, esta ha sido una hipótesis popular fuera de la lingüística y de los campos que están ligados a esta, y ha sido defendida por algunos en las ciencias del habla. De acuerdo con esta hipótesis, la FLB humana esta compuesta por los mismos componentes funcionales que soportan la comunicación en otras especies. 24. Hipótesis 2: FLB es una adaptación derivada y únicamente humana para él. De acuerdo con esta hipótesis, FLB es una adaptación altamente compleja al lenguaje, en paridad con los ojos de un vertebrado, y muchos de sus componentes importantes pueden ser visualizados como atributos individuales que han sido objeto de la selección y perfeccionados en la historia reciente de la evolución humana. Esto parece representar una hipótesis no valida para muchos académicos que toman en serio la complejidad del lenguaje (27, 28). El argumento se inicia con el hecho de asumir que FLB, como un todo, es poderosamente complejo, y sirve a la función de la comunicación con una admirable efectividad y tiene un componente genético imposible de ser eliminado. Ya que la selección natural es el único mecanismo biológico conocido capaz de generar tales complejos funcionales [el argumento desde el diseño (29)] quienes proponen este enfoque, concluyen que la selección natural ha jugado un papel poderoso en la modelación de muchos aspectos de la FLB, incluyendo FLN, y más allá que muchos de estos no tienen estructuras paralelas en los animales no Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
humanos. Aunque los mecanismos homólogos pueden existir en otros animales, las versiones humanas han sido modificadas por selección natural hasta el punto que pueden ser razonablemente vistos como atributos nuevos constituyentes quizás tomados de otros contextos, (por ejemplo la inteligencia social, la elaboración de herramientas; ver 7, 30-32). 25. Hipótesis 3: Solo FNL es exclusivamente humana. Sobre la base de los datos revisados más adelante planteamos la hipótesis de que la gran mayoría, sino toda FLB esta basada sobre mecanismos compartidos con animales no humanos (tal y como se sostiene en la hipótesis 1). Por el contrario, nosotros sugerimos que FLN (el mecanismo computacional de recursión) es una evolución reciente y única de nuestra especie (33, 34). De acuerdo con esta hipótesis, gran parte de la complejidad manifiesta en el lenguaje se deriva de la complejidad de los componentes periféricos de FLB, especialmente, aquellos que sustentan las interfaces sensorio-motora (habla o signo) y conceptualintencional, en combinación con contingencias socioculturales y comunicativas). FLB en un sentido amplio, además, tiene una historia evolutiva antigua, que antecede en mucho al surgimiento del lenguaje, y es necesario un análisis comparativo para comprender este complejo sistema. Por contraste, de acuerdo con la teoría lingüística reciente, las computaciones que fundamentan FLN pueden ser muy limitadas. En esta hipótesis proponemos que FLN comprende solo los mecanismos computacionales
fundamentales para la recursión tal y como ellos aparecen en la sintaxis restringida y en la diagramación de las interfaces. Si realmente FLN esta así de restringido, esta hipótesis tiene el efecto interesante de anular el argumento del diseño y además redefiniría el estatus de FLN como una adaptación abierta al cuestionamiento. Los que proponen la idea de que FLN es una adaptación necesitarían, entonces, suministrar datos o argumentos adicionales para sustentar este punto de vista. 26. Los datos comparativos disponibles sobre los sistemas de comunicación animal sugieren que la facultad del lenguaje como un todo depende de algunas capacidades exclusivamente humanas que han evolucionado recientemente en aproximadamente seis millones de años desde nuestra divergencia del ancestro común parecido al chimpancé. La hipótesis 3, en su afirmación más fuerte, sugiere que únicamente FLN cae dentro de esta categoría (34). Dada esta hipótesis, FLB contiene una amplia variedad de mecanismos cognitivos y perceptuales compartido con otras especies, pero solamente los mecanismos que sustentan FLN (particularmente para la infinitud discreta son exclusivamente humanos). Esta hipótesis sugiere que todos los componentes periféricos de FLB se comparten con otros animales en mas o menos la misma forma de cómo ellos existen en los humanos, con diferencia en la cantidad más que en el tipo de componente (9,34). Lo que es único en nuestra especie es muy específico a FLN e incluye sus operacio-
nes internas, así como su interfase con otros sistemas internos orgánicos de FLB. 27. Cada una de estas hipótesis es factible de alguna manera. Finalmente, ellas pueden ser distinguidas únicamente por los datos empíricos, muchos de los cuales actualmente no están disponibles. Antes de revisar algunos de los datos relevantes, nosotros, consideraremos someramente algunas distinciones claves entre ellas. Desde el punto de vista de la evolución comparativa, una importante pregunta es sí los antecedentes lingüísticos estaban involucrados en la comunicación o en algo más. Quienes proponen las hipótesis 1 y 2 consideran una correspondencia directa por descendencia con modificación entre algunos atributos evolucionados en FLB en humanos y un atributo similar en otras especies; estas hipótesis difieren en sí los precursores funcionan en la comunicación. 28. Aunque muchos aspectos de FLB muy probablemente surgieron de esta manera, el aspecto importante para estas hipótesis es sí una serie de modificaciones graduales podrían llevar eventualmente a la capacidad del lenguaje por la generatividad infinita. A pesar de la innegable existencia de una base ampliamente compartida de mecanismos homólogos involucrados en FLB, las más mínimas modificaciones en solamente este sistema fundacional parecen inadecuadas para generar la diferencia fundamental -infinitud discreta- entre la lengua y otras formas conocidas de comunicación animal. Esta es una de las muchas razones por las que nosotros sospechamos que la hipótesis 3 puede 67
Problema empírico
Ejemplos
Referencias
FLB - Sistema Sensorial Motriz
68
Imitacion e invencion vocal
Estudios Tutoriales de aves cantoras, análisis de voz en los dialectos ballenas, imitación espontánea de los sonidos creados artificialmente en los delfines.
Neurofisiologia de sistemas de acción–percepción Discriminar el sonido los patrones del lenguaje Las limitaciones impuestas por la anatomía vocal Biomecánica de la producción del sonido
Estudios para evaluar si las neuronas espejo, que proporcionan un sustrato básico para el sistema de percepción-acción, pueden favorecer (posiblemente) la imitación vocal y gestual Estudios de condicionamiento operante del efecto imán prototipo en macacos y ”Starlings” Estudios de la longitud del tracto vocal y la dispersión de los formantes en las aves y primates Estudios de producción vocal primate, incluida la función de las oscilaciones de la mandíbula
Modalidades de producción del lenguaje y la percepción
Percepción en modo de cruz modos y de lenguaje de signos en los seres humanos frente a la comunicación unimodales en animales
(11, 12, 24, 65) (67, 68, 71) (52, 120) (54–61) (121, 122) (3, 25, 123)
FLB - Sistema Conceptual Intencional Teoría de la mente, la atribución de estados mentales Capacidad para adquirir las representaciones conceptuales nolinguisticas
Estudios de a ver / saber distinguir en los chimpancés
(84, 86–89)
Estudios de monos rhesus y el concepto objeto / tipo
(10, 76, 77, 124)
Señales vocales referenciales La imitación como un sistema racional, intencional
Estudios de las vocalizaciones de los primates utilizados para designar a los depredadores, la comida, y relaciones sociales Estudios comparativos de los chimpancés y los niños humanos lo que sugiere que sólo los últimos leen intencionalidad en la acción y, por tanto, extraen un intento racional inobservado
Control voluntario sobre la producción de señales como prueba intencional de comunicación
Estudios comparativos que exploran la relación entre la producción de la señal y la composición de una audiencia social
(3, 78, 90, 91, 93, 94, 97) (125-127) (3, 10, 92, 128)
FLN - Recursividad Métodos espontáneos de formación destinados a descubrir las limitaciones a la regla de aprendizaje
Serie de estudios para el aprendizaje y las gramáticas de estado finito en tamarinos y macacos
Cantar en lengua artificial de los monos y los delfines entrenados
Estudios sobre el orden y el símbolo de composición abierta de manipulación combinatoria
Modelos de la facultad del lenguaje que tratan de escubrir los mecanismos necesarios y suficientes Experimentos con animales que explorar la naturaleza y el contenido de la representación número
Modelos de la teoría de juegos de la adquisición de la lengua, de referencia, y la gramática universal
(72-74)
Estudios para determinar si los primates no humanos pueden representar el número, incluyendo propiedades tales como ordinalidad y cardinalidad, utilizando tales declaraciones en relación con operandos matemáticos
(102, 106, 132)
(114, 116, 117, 129) (130, 131)
Tabla 1: Un muestrario de enfoques empíricos para comprender la evolución de la facultad del lenguaje, tanto componentes generales (FLB) como estrechos (FLN).
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
ser un camino productivo para caracterizar el problema de la evolución del lenguaje que separa las hipótesis 2 de la 3 es sí las capacidades exclusivamente humanas de f. 29. Un resultado primario que separan las hipótesis 2 de la 3 es si las capacidades exclusivamente humanas de FLN constituyen una adaptación. El punto de vista formulado en la hipótesis 2, especialmente la noción de que FLN en particular es una adaptación altamente evolucionada, ha generado recientemente un gran entusiasmo, (por ejemplo, 36), especialmente entre los psicólogos evolutivos (37, 38). En el presente, sin embargo, no vemos una razón de peso para creer que FLN puede ser separada en muchos atributos independientes pero interactuantes, cada uno con su propia historia evolutiva independiente, o que cada uno de estos atributos podría haber sido fuertemente modelado por la selección natural, dados por su tenue conexión con la eficacia de la comunicación (la superficie o la función fenotípica sobre la cual presumiblemente la selección actuó). 30. Consideramos la posibilidad de que ciertos aspectos específicos de la facultad del lenguaje son parte del origen, es decir, productos complementarios de las restricciones preexistentes en vez de productos finales de una historia de la selección natural (39). Esta posibilidad abre la puerta a otras líneas empíricas de indagación, y es perfectamente compatible con el firme apoyo de los programas adaptacionistas. De hecho, sigue directamente la noción fundacional de que la adaptación es un “concepto honeroso” al que
se debe recurrir solo cuando las explicaciones alternativas fallan (40). La pregunta no es si FLN es en todo adaptativa. Al permitirnos comunicar una variedad infinita de pensamientos, la recursión es claramente una computación adaptativa. Ahora, la pregunta es, sí los componentes particulares de la función de FLN son adaptaciones para el lenguaje, influenciadas específicamente por la selección natural o, aun más ampliamente, si FLN evolucionó por razones diferentes a la de la comunicación. 31. Una analogía puede hacer esta distinción muy clara. El tronco y las ramas de los árboles son soluciones cercanamente óptimas a proveer hojas individuales a los árboles con las cuales acceden a la luz del sol. Para los arbustos y árboles pequeños, una amplia variedad de formas (espiralazas, esféricas, multivariadas etc.), proveen buenas soluciones a este problema. Para las copas de los árboles más sobresalientes en un bosque, sin embargo, muchas de estas formas no pueden dejar de ser útiles a causa de varias restricciones de varias propiedades de la celulosa y los problemas del succionamiento del agua y de nutrientes y llevarlos hacia las hojas que están en el aire. Algunos aspectos de tales árboles son adaptaciones canalizadas por estas restricciones, otras (por ejemplo el trazo de los tubos del xilema en los días calidos, la propensión a ser doblados en los huracanes) son presumiblemente inevitables dado que son producto de tales restricciones. 32. Un reciente trabajo sobre FLN (4, 41-43) sugiere la posibilidad de que por lo menos un 69
70
componente de la sintaxis restringida satisface la condición de alta eficiencia computacional hasta un punto del que no se tenía sospecha anteriormente. Entonces, FLN puede aproximarse a un tipo de “solución óptima” al problema de ligar los sistemas sensorio-motor y el conceptual-intencional. En otras palabras, los procesos generativos del sistema del lenguaje pueden proveer una solución muy cercana a la óptima que satisfaga las condiciones de interface para FLB. Muchos de los detalles del lenguaje que son el foco tradicional de los estudios de la lingüística (por ejemplo, la subyacencia, movimiento Wh-, la existencia de oraciones de transición) pueden representar varios subproductos de esta solución generadas automáticamente por restricciones neurocomputacionales y la estructura de los componentes de FLB que se encuentran fuera de FLN. Aun capacidades nuevas como la recursión, están implementadas en el mismo tipo de tejidos neuronales como el resto del cerebro y son así restringidos por factores biofísicos del desarrollo y computacionales compartidos con otros vertebrados. La hipótesis 3 apunta a la posibilidad de que los detalles estructurales de FLN pueden ser el resultado de esas restricciones preexistentes, más que de un modelamiento directo de la selección natural dirigido específicamente por la comunicación. Para que esta prueba pueda ser cierta, estos detalles estructurales no son del todo adaptaciones, en el sentido estricto de la palabra. Esta hipótesis y las selecciones alternativas deben ser tenidas Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
en cuenta como viables y pueden eventualmente ser probadas por los datos empíricos.
Las evidencias comparativas para la Facultad del Lenguaje 33. El estudio de la evolución del lenguaje ha tenido un importante desarrollo en la década pasada (45, 46). Aquí, nosotros ofrecemos una amplia revisión selectiva de estos estudios, enfatizando sobre el trabajo animal que parece ser particularmente relevante a la hipótesis que hemos ya desarrollado antes; se han hecho necesarias muchas omisiones por razones de espacio y creemos firmemente que la amplia diversidad de métodos y perspectivas finalmente proporcionarán respuestas más sustanciosas al problema de la evolución del lenguaje. Por esta razón, nosotros presentamos una muestra más amplia de las propuestas del campo en la Tabla 1. 34 ¿Qué tan “especial” es el habla? El estudio comparativo del sistema sensorio-motor. Empezando con los estudios iniciales sobre la percepción del habla, se ha creado una tradición de considerar al habla como “algo especial”, y además se han basado exclusivamente en mecanismos humanos adaptados para la percepción del habla y/o su producción (Por ejemplo 7, 8, 47, 48). Esta perspectiva ha estimulado un programa de investigación vigoroso que estudia la percepción del habla en animales, y más recientemente la producción del habla. Sorpresivamente, esta investigación ha proporcionado poca evidencia sobre la
consideración única de mecanismos especiales humanos para el habla a pesar de una tendencia persistente de asumir la exclusividad incluso en ausencia de datos animales relevantes. 35. Desde el punto de vista de la percepción, por ejemplo, muchas especies muestran una habilidad impresionante tanto para discriminar como para generalizar los sonidos mas allá de los del habla humana, usando formantes como un indicio de discriminación critica (1719, 49-51). Estos datos proveen la evidencia de que no solamente hay una percepción categorial, sino también de la habilidad para discriminar ejemplares prototípicos de diferentes fonemas (52). Además, sin un entrenamiento, los primates no humanos pueden discriminar oraciones de dos diferentes lenguajes sobre la base de diferencias rítmicas entre ellos.(53) 36. Desde el punto de vista de la producción, las aves y los primates no humanos naturalmente producen y perciben formantes en sus propias vocalizaciones típicas dadas por la especie (5459). Los resultados también han dado luces sobre el hecho de la exclusiva estructura humana del tracto vocal y del descenso inusual de la laringe de nuestra especie (7, 48, 60), ya que las nuevas evidencias muestran que otras especies de mamíferos también tienen descenso de la laringe (61). Debido a que estas especies no humanas carecen de habla, queda claro que la laringe descendente no tiene funciones fonéticas; una posibilidad es exagerar el tamaño aparente. Aunque esta modificación anatómica particular indudablemente juega un
rol importante en la producción del habla en los humanos modernos, esta modificación no necesariamente evolucionó para cumplir con esta función. El descenso de la laringe puede por lo tantos ser un ejemplo clásico de la preadaptación darwiniana. 37. Muchos fenómenos en la percepción del habla en humanos no ha sido aún investigada en animales (por ejemplo, el efecto McGurk, en la que la sílaba percibida desde una cabeza parlante representa la interacción entre un gesto articulatorio visto y una sílaba diferente que ha sido escuchada; ver 62). Sin embargo, los datos disponibles sugieren una continuidad mucho más fuerte entre animales y humanos con respecto al habla, más de lo que nosotros previamente habíamos considerado. Nosotros argumentamos que la hipótesis de la continuidad merece ser considerada como una hipótesis nula la cual debe ser rechazada por los trabajos comparativos antes de validar cualquier clamor de exclusividad. Por ahora, esta hipótesis nula de no considerar cierto las restricciones novedosas en el dominio del habla parece sostenerse. 38. Hay, sin embargo, una habilidad impresionante relacionada al habla que no ha recibido la suficiente atención: la capacidad humana para la imitación vocal (63, 64). La imitación es obviamente un componente necesario de la capacidad humana para adquirir el vocabulario compartido y arbitrario que por sí mismo es el centro de la capacidad del lenguaje. Así, la capacidad de imitar fue un requisito crucial de FLB como un sistema comunicativo. 71
72
La imitación vocal y el aprendizaje no son exclusivamente humanos. La riqueza multimodal de las capacidades imitativas aparece en otros mamíferos (delfines) y en algunas aves (los loros), con lo cual muchas aves que cantan exhiben unas capacidades de imitación vocal muy bien desarrolladas (65). Lo que es sorprendente es que los monos no muestren casi evidencia de imitación visualmente mediada, con chimpancés que muestran capacidades ligeramente mejores. (66). Incluso, más sorprendente es la ausencia virtual de evidencia de la imitación vocal en monos o primates (3). Por ejemplo los chimpancés intensamente entrenados son incapaces de adquirir más que unas pocas palabras pobremente articuladas, aunque los loros son más dados a adquirir un repertorio vocal mayor. Con respecto a sus propias vocalizaciones, hay pocos estudios de dialectos vocales convincentes en primates, los que sugieren que ellos carecen de una capacidad imitativa vocal (3, 65). La evidencia para la imitación viso-manual espontánea en chimpancés no es demasiado fuerte, sin embargo con un entrenamiento persistente, ellos pueden aprender cientos de signos manuales. Además, incluso en casos en que los animales no humanos son capaces de imitar en una modalidad (por ejemplo la copia de canciones en algunas aves que cantan), únicamente los delfines y los humanos parecen ser capaces de imitar en múltiples modalidades. La separación de los input específicos de la modalidad puede representar un cambio sustancial en la organización neuronal, una modalidad Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
que afecta no solo la imitación si también la comunicación; sólo los humanos pueden perder una modalidad (por ejemplo la escucha) y superar esta deficiencia comunicándose con una competencia completa en una modalidad diferente (es decir, el lenguaje de señas). 39. Nuestra discusión sobre las limitaciones no se han hecho para de disminuir los impresionantes logros de los monos entrenados, sino para resaltar que tan diferentes deben ser los mecanismos que subyacen a la producción de gestos en humanos y primates no humanos, bien sea expresados vocalmente o a través de signos. Después de todo, la mayoría de las personas graduadas de secundaria conocen más de 60.000 palabras, un vocabulario logrado con un pequeño esfuerzo, especialmente cuando se compara con los enormes esfuerzos dedicados para entrenar animales. En suma, la impresionante habilidad de cualquier niño humano normal para la imitación vocal puede representar una novedosa capacidad que evolucionó en nuestra reciente historia evolutiva, en algún tiempo después la divergencia de nuestro ancestro chimpancé más cercano. La existencia de analogías con especies lejanamente relacionadas, tales como las aves y los cetáceos, sugieren un potencial considerable para un estudio comparativo detallado de la imitación vocal. Hay, sin embargo, trampas potenciales que deben ser evitadas especialmente con respecto a las exploraciones de los sustratos neurobiológicos de la imitación. Por ejemplo, a pesar de que los monos macacos y los humanos están equipados con lo que se
ha llamado “neuronas espejo” en la corteza premotora que responden cuando un individuo actúa de un modo particular y también cuando el mismo individuo ve a alguien mas actuar de la misma manera (67, 68). Estas neuronas no son suficientes para la imitación en los macacos, y hace presumir, como lo mencionamos, que no es una evidencia convincente para la imitación vocal en los monos. En consecuencia, como los estudios de la neuroimagen continúan explorando la base neuronal de imitación en humanos (79-71), será importante distinguir entre los correlatos neuronales de la imitación necesarios y suficientes. Esto es especialmente importante dado que han surgido algunos intentos recientes para modelar la evolución del lenguaje, con un organismo hipotético que está equipado con la capacidad de imitación e intencionalidad, en oposición a trabajar sobre cómo estos mecanismos evolucionaron inicialmente. (ver más adelante 72, 74). Si se desea una más profunda exploración evolutiva, deberá tenerse en cuenta un dato antecedente en nuestro ancestro chimpancé más cercano, entonces nosotros necesitamos explicar cómo y por qué tales capacidades emergieron de un nodo ancestral que carece de tales habilidades (75). Figura 4 40. Los sistemas conceptual e intencional de los animales no lingüísticos. Una amplia variedad de estudios indican que los mamíferos no humanos y las aves tienen una gran riqueza de representaciones conceptuales (76, 77). Sorprendentemente, sin embargo, no hay una
la mayoría de las aves que cantan aprenden las canciones propias de su especie escuchando a los de su misma especie y desarrollan una canción significativamente distorsionada si son privados de esa experiencia correspondencia entre las capacidades conceptuales de los animales y los contenidos comunicativos de sus señales vocales y visuales (78, 79). Por ejemplo, a pesar de que una amplia variedad de primates no humanos tienen acceso a un conocimiento rico de quién esta relacionado con quien, así como de quién es dominante y quién es subordinado, sus vocalizaciones solamente pueden expresar estas complejidades de manera elemental. 41. Los estudios que utilizan enfoques de entrenamientos clásicos, así como de métodos que involucran habilidades espontáneas, revelan que los animales adquieren y usan un amplio rango de conceptos abstractos incluyendo herramientas, color, relaciones con figuras geométricas, comida y números (66, 76-82). Mas controversialmente, pero de relevancia considerablemente para los aspectos intencionales del lenguaje y las condiciones del uso eficiente, algunos estudios señalan que los animales tienen una teoría de la mente (83-85), incluyendo un sentido propio y la habilidad de representar las creencias y los deseos de otros miembros del grupo. Desde el lado positivo, los recientes estudios en chimpancés sugieren que ellos reconocen el acto 73
74
Figura 4: La distribución de la imitación en el reino animal es muy desigual. Algunos animales, como pájaros cantores, delfines, y los seres humanos han desarrollado habilidades excepcionales para imitar; otros animales, como los simios y los monos, a ambos les falta la aptitud o la tienen en una forma relativamente empobrecida.
perceptual de la vista como un sustituto para el estado mental del conocimiento (es decir, para ellos ver es conocer. Nota del Traductor) (84, 86, 87). Estos estudios sugieren que al menos los chimpancés y quizás ningún otro animal no humano, tienen una teoría rudimentaria de la mente. Del lado negativo, otros estudios sugieren que incluso los chimpancés carecen de una teoría de la mente, fallando, por ejemplo, al diferenciar entre individuos ignorantes y con conocimiento con respecto a su comunicación intencional (88, 89). Debido a que estos experimentos han hecho uso de diversos métodos y han estado basados en tamaños de muestras Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
pequeñas, no es posible por el momento sacar una conclusión firme acerca de la presencia o ausencia de una atribución de un estado mental de los animales. Independiente de cómo esta controversia se resuelva, sin embargo, la mejor evidencia de la comunicación referencial en animales no viene de los chimpancés pero si de una variedad de monos y aves, especies para las cuales no hay una evidencia convincente para una teoría de la mente. 42. Los estudios clásicos acerca de los llamados de alarma de los monos vervet (90) se han anexado otros, utilizando métodos comparativos, con extensión a diferentes especies (los
macacos, los mono Diana, meerkats, marmotas y los pollos) y diferentes contextos comunicativos (relaciones sociales, comida, agresión intergrupal) (91-97). A partir de estos estudios, podemos determinar cinco puntos relevantes para nuestro análisis de la facultad del lenguaje. Primero, los individuos producen llamados acústicamente distintivos en respuesta a contextos funcionalmente importantes, incluyendo la detección de predadores y el descubrimiento de comida. Segundo, la morfología acústica del signo a pesar de la arbitrariedad en términos de su asociación con un contexto particular es suficiente para permitir a los escuchas a responder apropiadamente sin necesitar ninguna otra información contextual. Tercero, el número de tales signos en el repertorio es pequeño, restringido a objetos y eventos experimentados en el presente, sin evidencia de producción creativa de nuevos sonidos para nuevas situaciones. Cuarto, la morfología acústica de los llamados es fija, que aparece en el desarrollo temprano, con la experiencia sólo jugando un rol en el refinamiento de los rangos de los objetos y de los eventos que evocan tales llamados. Quinto, no hay una evidencia de que el llamado sea intencional en términos de lo que otros individuos creen o quieren. 43. Las tempranas interpretaciones de este trabajo sugirieron que, cuando los animales vocalizan, ellos se refieren funcionalmente a los objetos y eventos que ellos han encontrado. Así como, las entusiastas llamadas de alarma y las llamadas de comida de los monos rhesus, para
tomar dos ejemplos, se asemejan a palabras, donde los que hacen el llamado se refieren a diferentes tipos de depredadores o de diferentes de alimentos. Discusiones más recientes han debilitado considerablemente esta interpretación, sugiriendo que si bien es cierto el signo es del todo referencial, éste está en la mente del escucha quien puede extraer la información del contexto actual del que emite la señal sólo a partir de la estructura acústica del llamado. (78, 95). A pesar de la evidencia de que los animales pueden extraer la información del signo, hay muchas razones del por qué se requiere de una una evidencia adicional antes de que tales signos sean considerados como precursores para, u homólogos de, las palabras humanas. 44. Rigurosamente hablando, nosotros podemos pensar particularmente en el lenguaje humano como conformado por palabras y procedimientos computacionales (reglas) para la construcción de expresiones a partir de ambos. El sistema computacional tiene la propiedad recursiva tempranamente definida, la cual puede ser una propiedad distintivamente humana, sin embargo, los aspectos claves de las palabras también puede ser distintivamente humanos. Hay, primero que todo, diferencias cualitativas en escala y modo de adquisición, las cuales sugieren que unos mecanismos muy diferentes están involucrados; como se indicó antes, no hay evidencias de imitación vocal en primates no humanos, y aunque los niños humanos pueden usar mecanismos de dominio general 75
El descenso de la laringe puede por lo tanto ser un ejemplo clásico de la preadaptación darwiniana
76
para adquirir y recordar palabras (98,99), la tasa en la que los niños los niños construyen el vocabulario es ampliamente diferente al de los primates no humanos que se debería contemplar la posibilidad de un mecanismo que evolucionó de manera independiente. Además, a diferencia de los mejores ejemplos animales sobre signos putativamente referenciales, la mayoría de las palabras del lenguaje humano no están asociadas con funciones específicas (por ejemplo, los llantos de peligro, los anuncios de comida), pero pueden estar relacionadas virtualmente con cualquier concepto que los humanos puedan entender. Tales usos son con frecuencia altamente intrincados y relacionados con el aquí y el ahora. Incluso para las palabras más simples no hay una relación directa palabra-cosa, entendiéndose “cosa” en términos mente-independientes. Sin pretender solucionar la cuestión aquí, parece que muchas de las propiedades elementales de las palabras, incluyendo aquellas que entran en la referencialidad, tienen únicamente una analogía débil u homologación en los sistemas de comunicación de animales naturales, con una evidencia ligeramente mejor de los estudios de entrenamiento con simios y delfines. Futuras investigaciones deberán, por lo tanto, dar un mayor Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
soporte a las posiciones precursoras o deberá abandonar esta hipótesis, sosteniendo que este componente de FLB (conceptual-intencional) es también exclusivamente humano. 45. La infinitud discreta y las restricciones sobre el aprendizaje. Los datos sintetizados lejos de, y a pesar de estar lejos de ser completos, proveen un soporte general para la postura de la continuidad entre los humanos y otros animales en términos de FLB. Sin embargo, nosotros aún no nos hemos encaminado hacia este logro u objetivo que muchos consideran como el corazón del lenguaje: su capacidad de poder de expresión ilimitado, explicado por la noción de la infinitud discreta. Parece relativamente claro luego de casi un siglo de intensa investigación en comunicación animal, que ninguna otra especie más que la humana tiene una capacidad comparable para recombinar unidades significativas en una variedad ilimitada de estructuras más amplias, cada una sistemáticamente diferenciada en el significado; sin embargo, se ha hecho un pequeño progreso en la identificación de capacidades específicas que faltan en otros animales. 46. La variedad astronómica de oraciones que cualquier usuario natural del lenguaje puede producir y entender ha sido, por mucho tiempo, un tema fundamental en la psicología del desarrollo. Un niño es expuesto únicamente a una pequeña proporción de oraciones posibles en su lengua, lo que limita su base de datos para construir una versión más general del lenguaje en su propia mente-cerebro. Este punto tiene implicaciones lógicas para cualquier sistema que
intente adquirir un lenguaje natural sobre la base de unos datos limitados. Parece, inmediatamente obvio, que dado un finito conjunto de datos, puede haber un infinito número de teorías consistentes con esta pero inconsistentes con cualquier otra. En el caso presente hay, en principio, una infinidad de muchos sistema objetivo (el potencial Lenguaje I) consistentes con los datos de la experiencia, y a menos que los mecanismos de investigación y adquisición sean restringidos, la selección entre ellos es imposible. Una versión del problema ha sido formalizado por Gold (100) y más rigurosa y recientemente explorada por Nowak y sus colegas (72–75). Los “mecanismos de aprendizaje general” no conocidos pueden adquirir un lenguaje natural sobre la base de evidencias positivas o negativas, y los prospectos para encontrar cualquiera de esas herramientas dominio-independiente son muy difusos. La dificultad de este problema nos lleva a la hipótesis que cualquier sistema es responsable y debe ser tangencial o restringido en ciertos caminos. Estas restricciones han sido denominadas históricamente como “las disposiciones innatas” con el lenguaje subyacente referido como una “gramática universal”. Sin embargo, estos términos particulares han sido forzosamente rechazados por muchos investigadores y la naturaleza de estas restricciones particulares sobre los mecanismos de aprendizaje humanos, (o animales) son recurrentemente no resueltos, la existencia de algunos de esas restricciones pueden no ser seriamente
objeto de dudas. Por otro lado, otras restricciones en animales pueden haber tenido el mismo punto de partida en la evolución humana en relación a nuestra habilidad para adquirir la clase ilimitada de sistemas generativos que incluyen todos los lenguajes naturales. La naturaleza de estas últimas restricciones se ha convertido recientemente en el objeto de estudio de los trabajos empíricos. Nosotros nos enfocamos aquí en la naturaleza de la representación de los números y las reglas de aprendizaje en animales no humanos y en niños humanos, ambas cosas pueden ser objeto de una investigación independiente de la comunicación y dar claves para comprender cómo se presenta la naturaleza de las restricciones sobre FLN. 47. Más de 50 años de investigación usando los estudios clásicos de entrenamiento demuestran que los animales pueden representar números, con un cuidadoso control de varios aspectos importantes de confusión (80). En el típico experimento, una rata o una paloma son entrenadas para presionar una palanca x números de veces para obtener como recompensa comida. Los resultados muestran que los animales pueden alcanzar un número de aciertos con una facilidad relativa, con una desviación estándar que se incrementa con magnitud: así como el número de aciertos incrementa, de la misma manera la variación se acerca a un sentido. Estos resultados nos llevan a la idea de que los animales, incluyendo los niños y adultos humanos, puedan representar los números
77
78
aproximadamente como una magnitud con una variabilidad escalar (101, 102). El número de discriminaciones es limitado en este sistema por la ley de Weber, con una amplia discriminabilidad entre números pequeños más que entre los números más grandes (guardando distancia entre pares constantes) y entre los números que se encuentran más alejados, (por ejemplo, el 7 frente al 8 es más difícil que el 7 frente al 12). El sentido de aproximación de los números está acompañado por un segundo mecanismo preciso que esta limitado para valores menores a 4 pero que distingue con precisión entre uno y dos, dos y tres y tres y cuatro; este segundo sistema parece ser reclutado en el contexto del objeto que es aclarado y esta limitado por el trabajo de restricciones de la memoria (103). Algo relevante para esta discusión es que los animales pueden ser entrenados para entender el significado de un número de palabras o símbolos arábigos numéricos. Sin embargo, estos estudios revelan fuertes diferencias en la manera como los animales y los humanos adquieren listas integrales y, además, proveen evidencia de que los animales carecen de la capacidad para crear sistemas generativos abiertos. 48. Boysen y Matsuzawa han entrenado chimpancés para hacer unos mapas del número de objetos con un número arábigo simple, para ordenar correctamente tales numerales en una lista de orden ascendente y descendente, y para indicar las sumas de dos numerales (104-106). Por ejemplo, Boysen muestra que un chimpancé observando dos naranjas colocadas en una caja Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
y otras dos colocadas en una segunda caja podrá llegar a la correcta suma de cuatro haciendo uso de tres cartas, cada una con un número arábigo diferente. Las ejecuciones de los chimpancés podrían sugerir que su representación de los números es parecida a la nuestra. Una inspección en detalle de cómo esos chimpancés adquirieron tal competencia, sin embargo, indica que el formato y contenido de sus representaciones de los números difieren fundamentalmente de aquellas que hacen los niños humanos. En particular, estos chimpancés necesitaron de miles de entrenamientos, y con frecuencia, años, para adquirir la lista de integrales hasta el número 9, en donde no hay evidencia de que tipo de “aha” experiencia que todos los niños humanos de aproximadamente 3.5 años han adquirido. (107). Un niño que ha adquirido los números 1, 2 y 3 (y algunas veces el cuatro) avanza en la adquisición de los otros números; el o ella agarran la idea de que la lista de integrales esta construida sobre la base de una función de sucesión. Al contrario, para los chimpancés, cada número de la lista de integrales requirió de la misma cantidad de tiempo para ser aprendida. En esencia, aunque la comprensión que los chimpancés tienen de los números arábigos es sorprendente; ésta es paralela a su comprensión de otros símbolos y a sus propiedades referenciales: el sistema aparentemente nunca toma la propiedad generativa de apertura y cierre que tiene el lenguaje humano. Esta limitación puede, sin embargo, revelar una particularidad interesante del ambiente de aprendizaje de los niños y una diferencia del
régimen de entrenamiento de los animales: los niños aprenden típicamente una lista ordenada arbitraria de símbolos (“1, 2, 3, 4…”) y mas tarde aprenden el significado preciso de esas palabras; los simios y loros entrenados, en contraposición se les enseñaron los significados uno por uno sin aprender la lista. Como Carey (103) lo ha dicho, esto puede representar una diferencia fundamental en la experiencia, una hipótesis que podría ser probada entrenando a los animales en primer lugar con lista ordenada arbitrariamente. 49. Una segunda posible limitación de la clase de estructuras que se pueden aprender compromete los tipos de inferencias estadísticas que los animales pueden computar. Los primeros trabajos en lingüística computacional (108-110) sugirieron que nosotros podríamos pensar positivamente en el lenguaje como un sistema de reglas colocadas dentro de una jerarquía con una complejidad creciente. En el nivel más bajo de la jerarquía están los sistemas de reglas limitadas a las dependencias locales, una subcategoría de las así llamadas “gramáticas de estado finito”. A pesar de su atractiva simplicidad, tales sistemas de reglas son inadecuados para capturar cualquier lenguaje humano. Los lenguajes naturales van más allá de las puras estructuras locales debido a la inclusión de una capacidad para la recursividad intrínseca de frases dentro de frases, lo cual puede llevar a regularidades estadísticas que están separadas por un número arbitrario de palabras y frases. Tales relaciones, jerárquicas y a larga distancia, se encuentran en todos los lenguajes naturales para los cuales, por lo menos, es
necesario una “gramática de la estructura de la frase.” Es una observación primordial de la lingüística generativa moderna que, para capturar un lenguaje natural, una gramática debe incluir tales capacidades. Figura 5 50. Estudios recientes sugieren que la capacidad para computar probabilidades transaccionales (un ejemplo de una regla en el más bajo nivel de jerarquía) podría estar disponible para los niños humanos y dar lugar a un mecanismo para la segmentación de palabras a partir de una cadena acústica continua (111-113). Específicamente, después de la familiarización de una secuencia continua de sílabas consonante vocal (CV), donde los tetragramas particulares (tres CVs en secuencia consideradas como palabras en este contexto) tienen una amplia posibilidad de aparecer dentro del corpus. Los niños están en una gran capacidad de discriminar esos tetragramas de otros que son menos comunes. Aunque esta habilidad puede proveer un mecanismo para la segmentación de palabras, ésta no es aparentemente un mecanismo que evolucionó exclusivamente en los humanos o para el lenguaje: esta misma computación está disponible espontáneamente en niños humanos para
Rigurosamente hablando, nosotros podemos pensar particularmente en el lenguaje humano como conformado por palabras y procedimientos computacionales (reglas) para la construcción de expresiones a partir de ambos 79
80
secuencias visuales y melodías tonales (113), así como también para primates no humanos (cotton-top tamarins) probados con los mismos métodos y estímulos (114). Similarmente, en el mismo sentido en que los niños parecen ser capaces de computar reglas algebraicas que operan sobre las secuencias particulares CV (115), así como también pueden hacerlo los cotton-top tamarins (116), de nuevo demostrando que la capacidad para descubrir reglas abstractas en un nivel local no es exclusivo de los humanos, y es casi seguro que no evolucionaron específicamente para el lenguaje. 51. Fich y Hauser (117) recientemente completaron un estudio comparando una adquisición de gramática de estado finito y una gramática de frase estructura en humanos adultos y tamarinds… usando los mismos sujetos y métodos de los estudios antes mencionados. La regla de frase estructura probada fue A a la n, B a la n, donde A y B fueron cada una representadas por una de un conjunto de ocho diferentes CVs. La regla, por lo tanto, especificó tanto un conjunto de cadenas consistentes idénticos (nA´s deben preceder n B´s) como un conjunto de cadenas inconsistentes; estas últimas consistieron en una violacion del orden (las fichas B preceden a las fichas A) o de patrones (alternancias de A´s y B´s tales como ABAB). Los resultados mostraron que los adultos humanos aprendieron rápidamente e, implícitamente, esta regla, distinguiendo las cadenas consistentes de las inconsistentes. Por el contrario, los tamarinos fallaron en los tres experimentos separados probando Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
su habilidad para adquirir esta gramática, pero ellos rápidamente adquirieron habilidad en la variante de estado finito (AB a la n) implementada con el mismo estimulo y las mismas condiciones de prueba. Esto sugiere que los tamarinos tienen una capacidad limitada para aprender el tipo de dependencias jerárquicas a larga distancia necesarias para lograr el tipo de gramática de frase-estructura. De ser cierto, esta limitación podría indicar severas restricciones a su capacidad para aprender cualquier lenguaje natural humano. Por el momento, no queda claro si está limitación es generalizable a otros animales y si es igualmente impuesta a los humanos en diferentes etapas del desarrollo. No obstante, tales experimentos dan una aproximación empírica para explorar las diferencias claves entre humanos y animales que resultan ser relevantes para FLN. 52. Nuestra revisión ha recalcado la utilidad de los datos animales para teorías acerca de humanos; pero, este intercambio no necesita ser de una sola vía. A medida que nuestro proyecto de investigación progrese, pueden surgir más principios generales acerca de la evolución cognitiva. Por ejemplo, supóngase que adoptamos la concepción de la hipótesis tres, super simplificando radicalmente, que los sistemas de interfasesensorio-motor y conceptual-intencional están dados, y la innovación que dio lugar a la facultad del lenguaje fue la evolución del sistema computacional que los vincula. El sistema computacional debe (i) construir un rango infinito de expresiones internas a partir de los recursos finitos del
Figura 5: Humanos y animales no humanos presentan la capacidad para calcular cantidades de números, incluidos la cuantificación pequeña precisa y la extensa estimación de número aproximado. Los humanos pueden ser los únicos, sin embargo, en la capacidad para mostrar de composición abierta, competencias cuantificacionales precisas con números grandes, incluido el conteo entero. En paralelo con la facultad del lenguaje, nuestra capacidad de numerar se basa en un cálculo recursivo.
sistema conceptual–intencional, y (ii) dar sentido a la externalización e interpretación de ellos del lado del sistema sensorio-motor. Nosotros podríamos, ahora, preguntarnos hasta que punto el sistema computacional es óptimo, encontrando condiciones naturales de computación eficiente tales como la búsqueda mínima y no la búsqueda en retroceso. Hasta el punto en que esta pueda ser establecida, podremos ir más allá del logro (muy difícil y aún distante) de encontrar los principios de la facultad del lenguaje para una comprensión de por qué la facultad sigue tales principios particulares y no otros. Entonces, nosotros podríamos entender porque los lenguajes de cierta clase son posibles, mientras que otros lenguajes imaginables son imposibles
de aprender y mantenerse. Tales progresos no solamente abrirían la puerta a un enfoque evolutivo ampliamente simplificado y empíricamente más consistente que explique la facultad del lenguaje, sino que también podrían ser más aplicable generalmente a dominios más allá del lenguaje en un amplio rango de especies –quizá especialmente en el dominio de la navegación espacial y la búsqueda de alimento donde se hacen relevantes los problemas de investigación óptima. Por ejemplo, los estudios formales de insectos, aves y primates revelan que los individuos con frecuencia buscan comida por medio de una estrategia óptima, que incluyen distancias mínimas, remembranza de lugares de búsqueda, y tipos de objetos conseguidos. (77, 118,119). 81
Solamente después de una manera concertada, multidisciplinaria de enfrentar los problemas de la evolución del lenguaje haciendo paralelo
de cuarenta años de óptima investigación sobre la búsqueda de alimentos, nosotros aprenderemos si tales similitudes son más que superficiales.
Conclusiones 82
53. Nuestra conclusión implica tres aspectos. Primero, una cuestión práctica: lingüistas y biólogos, junto con investigaciones en ramas relevantes de la psicología y la antropología, podrían pasar de un debate teórico improductivo a un programa de investigación comparativo y centrado en el trabajo empírico propuesto en un punto central de encuentro (lo homologo y lo análogo) y sobre los componentes únicos de la facultad del lenguaje. Segundo, a pesar de que nosotros hemos argumentado que la mayor parte, sino no todo FLB, es compartido con otras especies, mientras que FLN puede ser exclusivamente humano, ésta representa una hipótesis tentativa y probable, tiene la necesidad de tener una investigación empírica mayor. Finalmente, nosotros creemos que un enfoque comparativo nos lleva mucho más a nuevas perspectivas acerca de características compartidas y derivadas. De este modo se generan nuevas hipótesis que tienen que ver con las fuerzas evolutivas que apuntan al diseño de la facultad del lenguaje. Aunque, sin embargo, nosotros hemos hablado relativamente poco acerca del papel de la selección natural en el diseño de la forma de las características de FLN, sugerimos Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
que al considerar la posibilidad que FLN evolucione por otras razones distintas al lenguaje, la puerta comparativa ha sido abierta a un nuevo y (nosotros pensamos) emocionante camino. 54. El trabajo comparativo ha sido generalmente focalizado en la comunicación animal o en la capacidad para adquirir un lenguaje creado por los humanos. Sin embargo, si uno sostiene la hipótesis que la recursión evolucionó para resolver otros problemas computacionales tales como la navegación, la cuantificación numérica o las relaciones sociales, entonces es posible que otros animales tengan tales habilidades; sin embargo, nuestros esfuerzos investigativos han sido dirigidos a un espacio de investigación considerablemente más estrecho (f3). Si encontráramos evidencia para la recursión en animales, pero en un dominio no comunicativo, tendríamos más probabilidades de apuntar a los mecanismos subyacentes a ésta habilidad y las presiones selectivas que nos conducen a ella. Este descubrimiento, podría, entonces, abrir la puerta a otra cantidad de posibles interrogantes: ¿Por qué los humanos y no otros animales tomaron el poder de recursión para crear un sistema ilimitado y
de apertura y cierre de la comunicación?, ¿por qué nuestro sistema de recursión opera sobre un más amplio rango de elementos o entradas (por ejemplo número, palabras) que en otros animales? Una posibilidad, consistente con el pensamiento actual en las ciencias cognitivas, es que la recursión en los animales representa un sistema modular diseñado para una función particular (por ejemplo la navegación) e impenetrable con respecto a otros sistemas. Durante la evolución, el sistema modular y de dominio altamente específico de recursión puede haber llegado a ser penetrable y de dominio general. Esto abrió el camino para que los humanos, quizás de manera exclusiva, aplicaran el problema de recursión a otros problemas. Este cambio de dominio específico a dominio general pudo haber sido guiado por presiones particularmente selectivas únicas para nuestro pasado evolutivo o como consecuencia (subproducto o productos derivados) de otros tipos de reorganización neuronal. En cualquiera de estos caminos, éstas son hipótesis factibles de ser probadas, una insistencia que recalca la importancia de las aproximaciones comparativas a la facultad del lenguaje. 83
s
sentido y sin sent Sentido y sinsentido: juegos de lenguaje, mundo de la vida, religión y significación César Augusto Delgado Lombana U. Pedagógica U. Libertadores
cdelgadol@ulibertadores.edu.co
Resumen
El texto tiene por objetivo hallar un vínculo entre las nociones juegos de lenguaje y mundo de la vida para, así demostrar, que Wittgenstein puede sobreponerse a la acusación de solipsismo lingüístico si se acepta que el mundo de la vida se encuentra como suelo indispensable para pensar el lenguaje como acceso al plano intersubjetivo. Enseguida se trata el problema de los juegos del lenguaje religioso y la posibilidad de pensarlos como formas de vida en apertura.
Abstract
The text is aimed at finding a link between the notions of language games and life for the world and prove that Wittgenstein can overcome the charge of linguistic solipsism if one accepts that the world of life is as essential soil to think about language as intersubjective level access. Then comes the problem of religious language games and the opportunity to consider how life forms in openness.
Recepción: Enero 15 de 2009 Aprobación: Febrero 26 de 2009 Palabras clave
juegos de lenguaje, mundo de la vida, juegos de lenguaje religiosos, fideísmo, intersubjetividad.
Key Words
language games, world of life, language games religious fideísmo, intersubjectivity.
Cómo sea el mundo es de todo punto indiferente para lo más alto. Dios no se manifiesta en el mundo. Ludwig Wittgenstein, 1994: 6.432. Le ética, en la medida en que surge del deseo de decir algo sobre el sentido último de la vida, sobre lo absolutamente bueno, lo absolutamente valioso, no puede ser una ciencia. Lo que dice la ética no añade nada, en ningún sentido, a nuestro conocimiento. Pero, es un testimonio de una tendencia del espíritu humano que yo personalmente no puedo sino respetar profundamente y que por nada del mundo ridiculizaría. Ludwig Wittgenstein, 1990: 43
86
En nuestra vida cotidiana, nos enfrentamos a diversas experiencias que configuran nuestra trama de la vida. Podemos comentar, por ejemplo, el experienciar del amor que el poeta desea explicitar en la narrativa poética tratando de sobrepasar los límites del lenguaje. También, el experienciar del horror, dolor e indignación que la guerra ocasiona en el sobreviviente, y muchos otros planos de experienciar de mundo que se nos hacen accesibles a través del lenguaje; pero, también como no dichos por la linguisticidad, es decir, inefables. Sin embargo, acercarnos al experienciar religioso no es una tarea sencilla, no sólo porque al parecer las lógicas internas de la religión no son accesibles para el sujeto que se encuentra fuera de ellas, sino también porque son juzgadas bajo un rasero que al parecer desfigura su sentido, haciéndolas ver como juegos esotéricos que pretenden esconder una gran verdad: Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
la religión es un sinsentido y el mismo lenguaje con el cual se menta este experienciar carece de asidero. Ahora bien, los disputantes, el religioso y el no religioso, caen en un mismo juego negativo que, en su instancia mas radical, impide el reconocimiento de la alteridad de eso otro que no acepta de tajo la universalidad de los enunciados religiosos. Pero, el no religioso también niega la alteridad cuando es incapaz de reconocer el sentido que la religión tiene en la constitución de la trama de la vida. Ambas posturas conducen irremediablemente al totalitarismo, que pude ser enunciado como la negación de la diferencia y, más radicalmente, la imposibilidad de vivir juntos si no es bajo el presupuesto de aceptar la imposición de una única “verdad”. Podemos afirmar que el primero en percatarse de esta situación fue Kant, quien, en la Crítica de la razón pura (1780), ya trataba de establecer un
límite entre lo verificado empírico analíticamente y el campo de constitución de la metafísica, en donde la religión y cuestiones como Dios, inmortalidad y alma tienen especial relevancia por ser asuntos constitutivos de la humanidad. Empero, en nuestros días el legado kantiano se ha olvidado y se evidencia en las terribles controversias de las que caen presos los religiosos tratando de imponer su sentido de mundo, y los “científicos” y “no religiosos” tratando de imponer sus “verdades”. Husserl también comprendió el legado kantiano, atreviéndose a postular que el mundo no es una “verdad” cerrada en sí misma; el mundo es apertura, un darse en diferentes ámbitos experienciales en donde cada “verdad” es relativa a su contexto, el mundo de la vida. La tensión la expone Gadamer cuando defiende las posibilidades de pensar la religión y la ciencia como una de las tantas formas
de interpretar la realidad; cada una guarda sus “verdades”, pero ninguna puede sacrificarse por la otra, más aún, religiosos y no religiosos sólo entran en tensión cuando uno de los contendientes pretende para sí la totalidad de la verdad: Es lo que implica una palabra que acuñó e introdujo en nuestro siglo la fenomenología de Husserl: el mundo de la vida. Este término posee un valor enunciativo particular. Y una señal de la posición central que ocupa Kant en la filosofía de la edad Moderna es el hecho de que fuese él quien fundamentó el equilibrio entre una ilustración soportada por la ciencia y el mundo moral de la práctica humana, legitimando así las ideas metafísicas de orden propias de nuestro legado humanista cristiano (Gadamer, 2002: 45). Que la ciencia sólo entra en contradicción irresoluble con la filosofía y la religión cuando pretende para sí la validez absoluta, nada más. (…) Pues la comprensión de nuestro mundo sedimentado en el lenguaje no puede ser absorbida en su totalidad por las posibilidades de conocimiento específicas de la ciencia (Gadamer, 2002). Es evidente que la disputa entre ciencia y metafísica puede ser análoga a la tensión entre religión y no religión; sin embargo, entrar a ofrecer una solución inmediata
a la controversia puede ser signo de reduccionismo y ligereza argumentativa. Por ello, el objetivo de este texto es ofrecer un horizonte que trate de explorar el asunto desde una perspectiva fenomenológica, que parte del siguiente presupuesto: si la filosofía tiene algo que aportar a la discusión, es la defensa del pluralismo, del cosmopolitismo discursivo, teórico y vital. Si la fenomenología puede encontrarse con la posición de Wittgenstein, es porque ambas comparten un legado fundamental: el lenguaje es la única forma de acceso al mundo y el mundo está sedimentado en la intersubjetividad, lo que significa que nuestro mundo es compartido en múltiples juegos de lenguaje que remiten a un mundo vivido lingüísticamente. Si esto es así, el mundo de la vida en su pluralidad acepta que hasta las marchantas de la plaza de mercado tiene sus verdades y estas “verdades” no se juegan su validación en el campo de disputa teórica, su esfuerzo es por demostrar su sentido para la vida, lo cual nos obliga a pensar el problema de la intencionalidad y la significación del mundo a través de la religión. En suma, pensar que los no musicales religiosamente deben aceptar, si no los postulados religiosos como verdades absolutas, por lo menos deben reconocer que el absoluto de la religión no se gana en una disputa a priori, sino colocando en juego el carácter de constitución que tiene
para el experienciar de mundo la religión. Empero, el religioso también tendrá que reconocer que no creer es una posibilidad de mundo y el respeto de esta posición es la posibilidad de diálogo. De esta forma, el absoluto se desvanece y nuestra necesidad es esclarecer el sentido de la religión en el mundo de la vida como un ámbito de significación, si no de la totalidad humana, por lo menos de gran parte de ésta.
Juegos del lenguaje y mundo de la vida Nuestra primera tarea, antes de entrar a discutir la cosa misma, los juegos de lenguaje religioso, es tratar de esclarecer qué son juegos de lenguaje y cuál es su relación con la noción de mundo de la vida, lo cual nos posibilita pensar un encuentro de la fenomenología, como método que indaga por el darse del mundo a la conciencia intencional y la propuesta de Wittgenstein de comprender el lenguaje como forma de acceso al mundo. El camino a la noción de juegos de lenguaje se encuentra cifrado en la obra póstuma de Wittgenstein, Investigaciones filosóficas (1953), en la cual se explicita la necesidad del filósofo austríaco de reconsiderar los postulados de su primer trabajo el Tractatus lógico-philosophicus (1918) y abrirlos a un nuevo horizonte: la noción 87
de juegos de lenguaje. Con esta noción, según Gadamer, Wittgenstein gana el siguiente rendimiento: (…) Esto coincidió con el giro de la crítica anglosajona del lenguaje, que arrancó de una reconsideración del ideal de un lenguaje lógico artificial plenamente univoco. En lugar del cálculo lógico degradado en simple disciplina técnica auxiliar y de la axiomatización del lenguaje apareció el análisis del lenguaje real, hablado (ordinary lenguaje). La crítica a la metafísica siguió intacta, pero iba asociada a la esperanza de que la orientación al lenguaje vivo, hablado, enseñara no sólo a desenmascarar problemas aparentes, sino a resolver problemas reales (Gadamer, 2002: 366).
88
Podemos afirmar que Gadamer logra mostrar cómo el planeamiento de Wittgenstein logra sobreponerse al empobrecimiento de la propuesta del Círculo de Viena, que pretende encarcelar al lenguaje en una lógica univoca expresable de forma irrestricta en la lógica matemática, eliminando de entrada la multiplicidad de las formas de vida que se expresan a través del lenguaje y que rebasan a las ciencias mismas, más aun, Wittgenstein asegurará después que el lenguaje matemático es otro juego de lenguaje: Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
Este giro tuvo una amplia resonancia, especialmente con la publicación de la obra póstuma de Wittgenstein, Investigaciones filosóficas, porque este escrito hacía una crítica expresa de los propios presupuestos nominalistas que subyacían al Tractatus y en la orientación de la escuela de Viena, sobre todo de Carnap. La idea de una normatización lingüística presidida por el ideal de la univocidad fue sustituida por la idea de los juegos lingüísticos (Gadamer, 2002: 367). Ahora bien, ¿qué son los juegos de lenguaje? Gadamer lo expresa bellamente y de forma acertada: “cada juego lingüístico es una unidad funcional que representa como tal una forma de vida” (Gadamer, 2002:367). En otras palabras, los juegos de lenguaje son formas de vida que se expresan a través de la relación del hombre con el mundo dado en la lingüisticidad; son el esfuerzo del sujeto por esclarecer su estar en el mundo. El lenguaje es acción, cada juego remite al experienciar concreto del hombre, en el cual, a través del lenguaje, se ordena, juzga, aprueba, contradice, disputa, lo cual significa que los juegos de lenguaje son una unidad lingüística, es decir, la correlación entre lenguaje y acción que remite a un contexto en el cual los hablantes pretender determinar el uso del lenguaje para lograr algo.
Afirma Wittgenstein: Llamaré también juego de lenguaje al todo formado por el lenguaje y las acciones con las que está entretejido (Wittgenstein, 1988: § VII, 25). (…)Ten a la vista la multiplicidad de juegos de lenguaje en estos ejemplos y otros: Dar órdenes y actuar siguiendo órdenesDescribir un objeto por su apariencia o por sus medidas Fabricar un objeto de acuerdo con una descripción (dibujo)Relatar un sucesoFormar y comprobar una hipótesisPresentar los resultados de un experimento mediante tablas diagramadasInventar una historia y leerlaActuar en teatroCantar a coroAdivinar acertijosHacer un chiste: contarloResolver un problema de aritmética aplicadaTraducir de un lenguaje a otroSuplicar, agradecer, maldecir, saludar, rezar (Wittgenstein, 1988: § XXIII, 39-41). De esta forma, deseamos establecer una relación entre juegos de lenguaje y formas de vida que en lo sucesivo serán entendidas en su correlación con el mundo de la vida. El lenguaje halla su cosa misma en el momento en que éste nos permite sedimentar nuestro experienciar de mundo, que es una forma de vida, que se sedimenta en infinidad de ámbitos experienciales en los que se ponen en marcha diferentes juegos lingüísticos que nos permiten explicitar nuestras intencionalidades: desde contar un chiste, hasta la
manera como los obreros se comunican en la obra con el fin de construir un edificio. El lenguaje que nos permite significar algo se gana en la acción del hombre en el mundo, en donde las palabras adquieren su significado y nos permiten manifestar motivaciones. Es por ello que podemos afirmar con Wittgenstein, que los juegos de lenguaje sólo se esclarecen comprendiéndolos como la manera de estar y hacer concreta de los hombres en el mundo de la vida. Afirma Wittgenstein en las Investigaciones filosóficas:
Lo que hay que aceptar, lo dado, son formas de vida (Wittgenstein, 1988: § XI, 517). Imaginar un lenguaje significa imaginar una forma de vida (Wittgenstein, 1988: § XIX, 31). La expresión juego de lenguaje debe poner de relieve aquí que hablar el lenguaje forma parte de una actividad o de una forma de vida (Wittgenstein, 1988: § XXIII, 23).
89
En suma, podemos concluir por lo menos tres resultados fundamentales:
90
El lenguaje le permite al hombre sedimentar su experienciar de mundo, más aún, el lenguaje es la forma de estar y hacer en el mundo de la vida. El lenguaje permite la constitución de sentidos de mundo dados en el experienciar concreto de los hombres, en donde el significado es compartido intersubjetivamente. Los juegos de lenguaje sólo se esclarecen en relación a su contexto. Ahora bien, el encuentro con la fenomenología puede establecerse en este punto: el lenguaje no es un simple medio, o una herramienta, el lenguaje es la posibilidad de apertura con la alteridad, llámese mundo u otro sujeto, quienes sólo se me hacen accesibles en el encuentro a través del lenguaje. A Husserl, no se le hará del todo claro este presupuesto1. 1 Ahora bien, el lenguaje, es para la fenomenología un simple medio de expresión, a modo de un instrumento que permite expresar el acto de constitución dado por la conciencia. Frente a esta reducción empobrecedora del lenguaje, Gadamer y por qué no Ricœur reaccionan, construyendo sobre el suelo árido del lenguaje la posibilidad más próxima de la hermenéutica, declara Guillermo Hoyos: “Para ello es preciso revisar los orígenes de la
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
Empero, el rendimiento de mundo de la vida ya nos obliga a tematizar el papel del lenguaje en la constitución de la trama vital. Afirma Husserl: Que en todo juego lingüístico es necesario mantener a la vista las intencionalidades de quienes (es decir de las subjetividades que actúan). (Husserl, 1986: § IX, 30). Que el lenguaje es la estructura de la intersubjetividad (Husserl, 1995: § 96, 248). Que el mundo, la experiencia subjetiva/ intersubjetiva, se da lingüísticamente (Husserl, 1982: 49). comunicación y tomar distancia de Husserl, pues para él el lenguaje es monológico, o sea, no es lenguaje. Husserl habla del diálogo del alma consigo misma, y no es diálogo, es monólogo. (…) La fenomenología sostiene que la subjetividad constituye el sentido y que la función del lenguaje consiste en expresarlo; que el yo lo constituye en la conciencia. El lenguaje, en fenomenología, es un mero instrumento de expresión. Eso, en la perspectiva hermenéutica, es empobrecer el lenguaje” (Hoyos, 2003: 37). Reconocida la carencia del planteamiento fenomenológico, ahora nos es posible comprender por qué el lenguaje se constituye en el ámbito privilegiado de la hermenéutica, que clama por la posibilidad de restaurar el eidos del lenguaje: “el secreto del lenguaje consiste en ser abierto” (Gadamer, 2003: 322). Parodiando a Gadamer, apertura a la tradición y jamás instrumento empobrecido.
A modo de conclusión parcial, nos es posible establecer una correlación entre el planteamiento fenomenológico y la noción juegos de lenguaje. En primera instancia, en la necesidad de reconocer el lenguaje como forma de acceso al mundo. En seguida, en la intuición inicial de Husserl que es gracias al lenguaje como logramos sedimentar el carácter de constitución intersubjetiva del mundo. Finalmente, nuestro encuentro con los otros es posible gracias a los juegos del lenguaje que explicitan diferentes planos experienciales de mundo de la vida. Gadamer lo entiende de esta forma en Verdad y método (1960): El lenguaje no es una herramienta más que la conciencia utiliza para comunicarse con el mundo. No es un tercer instrumento al lado del signo y la herramienta que pertenece también a la definición esencial del hombre. El conocimiento de nosotros mismos y del mundo implica siempre el lenguaje, el nuestro propio (Gadamer, 2002). (…) El concepto del juego, extraído por mí hace decenios de la esfera subjetiva del “instinto lúdico” (Schiller) para utilizarlo en la crítica de la “distinción estética”, implica un problema ontológico. Pues en este concepto se encierra el juego recíproco de acontecer y comprender, pero también los
juegos lingüísticos de nuestra experiencia de mundo en general, tal como los ha tematizado Wittgenstein con una clara intención de crítica a la metafísica (Gadamer, 2002). Podemos afirmar que el lenguaje para Gadamer es como el oíkos griego, es una morada, un estar en casa; nuestros actos de comprensión se encuentran acogidos en este nuestro lenguaje. Podemos radicalizar estas notas y afirmar que nuestra comprensión le pertenece a nuestro oíkos, a nuestro lenguaje, que de entrada manifiesta el ámbito de la intersubjetividad. En efecto, el lenguaje es morada, es apertura, es un arco ontológico e histórico que va del sí mismo al otro y de la alteridad al sí mismo. En términos gadamerianos, el lenguaje me permite ir de mi interpretación personal de la tradición a la tradición misma como alteridad, pero, a su vez, me posibilita interpretarme como constituido por ella. En este punto Wittgenstein se encuentra con Gadamer, en tanto el primero deberá reconocer que el sentido de
la noción de juego de lenguaje adquiere plenitud en la correlación entre lenguaje y horizontes históricos. Sin embargo, afirmar que el lenguaje es nuestra casa no significa que este presupuesto descanse sobre el ideal que comprendernos gracias al lenguaje o los juegos lingüísticos no sea a su vez alejamiento y diversidad en las significaciones presentadas. Por el contrario, toda hospitalidad es a su vez el reconocimiento de la diferencia, la lucha por encontrar significaciones en común que nos permitan vincularnos. No obstante, esta pretensión ya se encuentra frente a un límite: el lenguaje es nuestro límite, la lucha por encontrar en nuestro lenguaje la manera de dar a comprender nuestras significaciones implica que en ocasiones queremos decir tanto que no podemos decirlo, y al parecer algo se nos escapa. Empero, el esfuerzo por superar este límite es quizás la tarea infinita más originaría de la comprensión. Los juegos del lenguaje nos permiten finalmente vincularnos en múltiples juegos que nos acercan a la alteridad.
En otras palabras, los juegos de lenguaje son formas de vida que se expresan a través de la relación del hombre con el mundo dado en la lingüisticidad; son el esfuerzo del sujeto por esclarecer su estar en el mundo
De esta manera, podemos afirmar que la fenomenología y la hermenéutica se alimentan de la noción de juegos de lenguaje, cuando logramos interprétalos como constitución de ámbitos de significación dentro de los cuales se gana el sentido y la orientación de nuestros actos dialógicos, que no obedecen a leyes determinadas de forma a priori. Por el contrario, es en la facticidad del juego mismo cuando se gana el ámbito de constitución y las reglas con las cuales nos es posible jugar el juego. Y los juegos de lenguaje heredan de la fenomenología el rendimiento de mundo de la vida, que es el residuo irreductible de todo juego lingüístico.
Juegos de lenguaje, sentido religioso y mundo de la vida En esta sección del texto, se abordarán las implicaciones de la noción de juego de lenguaje en el ámbito del experienciar religioso. Para lograrlo, nos proponemos reconstruir los argumentos expuestos por Devi Z. Phillips en su artículo: Creencias religiosas y juegos del lenguaje (Phillips, 1992). En éste, encontramos la necesidad de evidenciar que las creencias religiosas interpretadas como juegos de lenguaje distintivos no pueden ser comprendidas como juegos esotéricos, es decir, como un ámbito experiencial cerrado en sí
91
92
mismo y que no necesita ser justificado en tanto se constituye en una unidad objetiva irrefutable. Este presupuesto ha conllevado que varios estudiosos expliciten un cierto “recelo” cuando han de referirse a las creencias religiosas como juegos de lenguaje distintivos. Es posible asegurar que este “recelo” es generado por las interpretaciones que se hacen sobre la obra de Wittgenstein, la que al parecer deja abierta la cuestión, en lo tocante, al fideísmo que supone las creencias religiosas están justifica en sí mismas. Afirma Phillips: ¿A qué equivalen estos recelos? Al menos en parte, equivalen a un sentimiento que si las creencias religiosas son juegos de lenguaje autosuficientes, aislados, se hace difícil explicar por qué la gente habría de estimar las creencias religiosas del modo que lo hace. En la concepción sugerida, las creencias religiosas parecen más como juegos esotéricos, de los que sin duda disfrutan los iniciados, pero poca significación fuera de las formalidades internas de sus actividades (Phillips, 1992). De esta forma, Phillips pretende operar también con el siguiente presupuesto: él como estudioso del asunto también ha sentido en ocasiones el “recelo” frente a la
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
interpretación que justifica la absolutización de las creencias religiosas como juegos de lenguaje esotéricos, ininteligibles para aquel que no juega el juego. Si esta tesis es aceptada, puede afirmarse que los “recelos” encuentran asidero en la recaída en el solipsismo, que al parecer se halla a la base de esta tesis. Empero, Phillips hace frente a este argumento presentando dos de las fuentes centrales que intentan sobreponerse a este presupuesto, no por ello encontrándose en acuerdo con ellas -de esta forma explora una tercera alternativa-. Sin embargo, antes de pasar a la exposición de las fuentes –de las cuales nos concentraremos en la primera y en la tercera, la propuesta de Phillips- se hace necesario formular los problemas que se le presentan a Phillips: si las creencias religiosas sustentan su objetividad a través de la imposibilidad de comprender el juego jugado al interior de ellas, es indudable que justifican las críticas levantadas en contra de este presupuesto: pero si su justificación interna y externa no se encuentra en la unidad del juego, entonces: ¿Cuál es la fuente de justificación de las creencias religiosas? ¿Hablar de juegos de lenguaje es recaer en el solipsismo lingüístico? ¿Acaso no hemos afirmado que el lenguaje es el modo de acceso a la intersubjetividad?
Sobre la justificación de las creencias religiosas Algunos filósofos consideran que si las creencias religiosas no quieren pasar por juegos de lenguaje esotéricos, se hace necesario justificarlas a partir de la importancia que tiene para las personas creer en Dios. La dificultad frente a este argumento es que no se hace claro cuál es el sentido de la palabra importante en el juicio del creyente. Para desarrollar el argumento, Phillips vuelve sobre Wittgenstein y la diferencia que él establece entre juicios de valor absoluto y juicios de valor relativo, sometiendo a este esquema el significado de la palabra importante. De esta forma, podemos preguntar, ¿en qué contexto y bajo qué presupuestos la palabra importante menta un juicio de valor absoluto o relativo? Volvamos a Wittgenstein. En la Conferencia sobre ética (1929), el filósofo austriaco aborda el asunto de cómo ha sido definida la ética. En primera instancia retoma la definición de Moore “la ética es la investigación general sobre lo bueno” (Wittgenstein, 1990) En seguida pone en consideración la definición de Moore, y explora otras rutas que posibiliten otros significados de la ética:
(…) En lugar de decir que la ética es la investigación sobre lo bueno, podría haber dicho que la ética es la investigación sobre lo valioso o lo que realmente importa, o podría haber dicho que la ética es la investigación acerca del significado de la vida, o de aquello que hace que la vida merezca vivirse, o de la manera correcta de vivir (Wittgenstein, 1990) Ahora bien, Wittgenstein somete a interpretación estas definiciones de la palabra ética, y descubre que cada una es utilizada en dos sentidos que él denomina sentido trivial o relativo y sentido ético absoluto. Analicemos, por ejemplo, la palabra bueno. Nos pide Wittgenstein que pensemos en una silla o cualquier objeto: podemos decir que la silla es buena para tomar el sol, o para leer. De esta forma, la palabra bueno está predeterminada por un propósito fijado. En este ejemplo, el sentido de bueno tiene una intencionalidad relativa, porque lo bueno se establece con respecto al propósito fijado, y es posible después que la silla que se me da en mi experienciar como buena, sea luego un estorbo; “de hecho la palabra “bueno” en sentido relativo significa simplemente que satisface un cierto estándar predeterminado” (Wittgenstein, 1990). Sin embargo, los juicios formulados en ética y, por qué, no en el ámbito religioso,
no son del tipo: -el computador es bueno porque me posibilita escribir el ensayo. En ética la palabra bueno menta otro tipo de intencionalidad, la posibilidad de juzgar las acciones de los hombres como correctas o incorrectas, y en el ámbito religioso el juicio “creo en Dios” hace referencia al absoluto de la creencia manifestada en la fe. De esta forma Wittgenstein asegura: (…) Aquí tiene un juicio de valor absoluto, mientras que el primer caso era un juicio relativo. En esencia la diferencia parece obviamente ésta: cada juicio de valor relativo es un mero enunciado de hechos y, por tanto, puede expresarse de tal forma que pierda toda apariencia de juicio de valor (Wittgenstein, 1990). Ahora, pensemos en la palabra importante, “es importante creer”. Para Phillips, la utilización de la palabra juega un juego doble, en ocasiones parece se estuviera utilizando como un juicio de valor absoluto y, de hecho, así debería ser. Sin embargo, la cosa se oscurece cuando se escuchan juicios como: creo en Dios y su poder porque si no seré castigado, creo en Dios porque me provee de alimento, creo en Dios porque garantiza que el profesor no me descalifique en el debate, etc. ¿Qué pasa entonces con la palabra importante en estos juicios?
93
Wittgenstein trata de mostrar que los juicios que generalmente se hacen en ética y religión se estructuran sobre un mal uso de las palabras que nos llevan a sinsentidos 94
¿Acaso pierde su sentido, el cual versa en referirse a lo absoluto de la creencia y cae en un sinsentido? Para Phillips el valor absoluto se relativiza, haciendo de Dios un medio para alcanzar un fin y colocando como fin la necesidad de alcanzar el deseo particular del creyente: “el Dios de los hebreos ha venido a nuestro encuentro; así que vamos a ir al desierto, a una distancia de tres días de camino, para ofrecer sacrificios al señor nuestro Dios, no sea que nos haga morir por una peste o a filo de espada” (Éxodo, 4.5). Pero, centremos nuestra atención en otro caso: esgrimir que es posible dar cuenta de la creencia religiosa si “puede tasarse aplicándola a una medida más amplia” (Phillips, 1992). Ejemplifiquemos: es necesario que creamos en Dios porque es el ser más poderoso, omnipotente, omnipresente, omnisciente. Phillips trata de mostrar cómo en este juicio la palabra poder es también relativizada, en tanto el poder se menta desde una medida que es cuantitativamente y cualitativamente similar al poder del hombre. Sin embargo, al parecer el poder de Dios es más eficaz que el de los Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
hombres. Ahora bien, la cosa no está muy clara, y es necesario volver a Wittgenstein y mostrar las consecuencias de su argumento, de hecho Phillips no lo hace. Wittgenstein trata de mostrar que los juicios que generalmente se hacen en ética y religión se estructuran sobre un mal uso de las palabras que nos llevan a sinsentidos. Pero, para comprender mejor a Wittgenstein, podemos retomar el ejemplo de Phillips, Dios es poderoso: la palabra poderoso denota una experiencia concreta en la que un hombre cuenta con mayores recursos que otros, ya sean económicos, corporales, políticos, etc. Ejemplo, este hombre es muy poderoso porque es capaz de golpear a veinte hombres. Ahora pensemos cómo, al momento de mentar el poder de Dios a nuestra mente también llega la imagen del hombre que golpea a 20. Al parecer, nuestra representación de poder no es más que un símil que alimenta un juego de lenguaje que en apariencia es absoluto. Nuestro criterio de poder, parte de un juicio relativo que pretendemos fundar como absoluto cuando estamos frente a asuntos
como Dios, o lo incorrecto o correcto de las actuaciones de los hombres, pero detrás de esto lo único que encontramos es una mala utilización del lenguaje, un símil detrás de otro. Afirma Wittgenstein: Lo que ahora deseo sostener es que, a pesar de que se pueda mostrar que todos los juicios de valor relativos son meros enunciados de hecho, ningún enunciado de hecho puede ser ni implicar un juicio de valor absoluto (Wittgenstein, 1990). Una vez más, se trata de un mal uso de la palabra existencia o asombrarse. Quiero convencerles ahora de que un característico mal uso de nuestro lenguaje subyace en todas las expresiones éticas y religiosas. Todas ellas parecen, prima facie, ser sólo símiles (Wittgenstein, 1990). Llamemos la atención sobre el primer presupuesto: ningún enunciado de hecho puede ser un juicio absoluto. Generalmente, nuestros enunciados de hecho fundan nuestros juicios y pretendemos hacer de nuestros juicios relativos juicios absolutos a través de símiles, comparaciones entre dos formas de juicios que no pueden ser reducidas la una a la otra. Pero, al parecer, en nuestras prácticas éticas y religiosas hacemos, por obra de la comparación, de nuestros juicios
relativos juicios absolutos. Utilizamos mal el lenguaje y caemos en sin sentido: De este modo, todos los términos religiosos parecen utilizarse como símiles o alegorías (…) De esta forma parece que, en el lenguaje ético y religioso, constantemente usemos símiles. Pero un símil debe ser símil de algo. Y si puedo describir un hecho mediante un símil, debo ser también capaz de abandonarlo y describir los hechos sin su ayuda. En nuestro caso, tan pronto como intentamos dejar a un lado el símil y enunciar directamente los hechos que están detrás de él, nos encontramos con que no hay tales hechos. Así, aquello que, en un primer momento, pareció ser un símil, se manifiesta ahora como un mero sin sentido (Wittgenstein, 1990). La tesis de Wittgenstein es radical; no podemos enunciar el verdadero objeto de la ética, ni de la religión, nuestras creencias caen en sinsentidos cuando absolutizamos en nuestros juegos lingüísticos nuestros enunciados relativos. Sólo puedo conocer el poder de Dios si pienso en algo que me represente su fuerza, y lo hago valiéndome de un símil: “la fuerza de mil hombres es como la fuerza de Dios”. Declara Wittgenstein: “es una paradoja que una experiencia, un hecho, parezca tener un valor sobrenatural”. Parece que el final de la conferencia
de Wittgenstein es más claro ahora: “Lo que dice la ética no añade nada, en ningún sentido, a nuestro conocimiento. Pero, es un testimonio de una tendencia del espíritu humano que yo personalmente no puedo sino respetar profundamente y que por nada del mundo ridiculizaría” (Wittgenstein, 1990). Sin embargo, nos ha dejado al parecer en un callejón sin salida. ¿Irremediablemente nuestras creencias son sinsentidos? ¿Cómo superar el sinsentido de nuestros juicios?” ¿El sinsentido es meramente lingüístico o es un sentido en la significación misma de la creencia? ¿Puede la fenomenología aportar algo a la discusión?
cada palabra. Al igual que se habla sin saber cómo se producen los diferentes sonidos. (…) La mayor parte de las proposiciones e interrogantes que se han escrito sobre cuestiones filosóficas no son falsas, sino absurdas. De ahí que no podamos dar respuesta en absoluto a interrogantes de este tipo, sino sólo constatar su condición de absurdos. La mayor parte de los interrogantes y proposiciones de los filósofos estriban en nuestra falta de comprensión de nuestra lógica lingüística. (Son del tipo de interrogantes acerca de si lo bueno es más o menos idéntico que lo bello (Wittgenstein, 1994).
Creencia religiosa y superación del presunto Sin embargo, la entrada a los juegos de lensolipsismo de los juegos guaje nos pone frente a un nuevo camino: de lenguaje no son de forma irrestricta las proposicioLas conclusiones extraídas anteriormente nos dejan en un callejón sin salida: los enunciados éticos y religiosos caen en sinsentidos por la mala utilización del lenguaje que nos lleva a pensar que los juicios de hecho son de carácter absoluto. Esta tesis se encuentra emparentada con la posición de Wittgenstein del Tractatus: El hombre posee la capacidad de construir lenguajes en los que cualquier sentido resulte expresable, sin tener la menor idea de cómo y qué significa
nes, ahora los juegos lingüísticos se refieren al lenguaje humano, pero la noción juego de lenguaje trae serias implicaciones. En primera instancia, porque afirmar que cada juego de lenguaje es una unidad completa, parece sugerir que sólo puede ser explicada desde sí misma, cerrando las posibilidades de encuentro con otros juegos. En segunda instancia, el juego sólo puede ser interpretado si se está dentro del mismo, de lo contrario se hace ininteligible. Finalmente, al parecer, los juegos de lenguaje caen en solipsismo. Ahora llevemos estas tesis al plano de la creencia religiosa.
95
96
Lo que deseo sostener es que los juegos de lenguaje no recaen en el solipsismo; por el contrario, todo juego es apretura. Ejemplifiquemos: en los ámbitos religiosos, muchas de sus doctrinas parecen incomprensibles porque se remiten a un tipo de sujeto que se encuentra en la capacidad de interpretar las lógicas internas de un juego que solamente le informa a él a través de signos; esto de entrada, dejaría a cualquier otro sujeto excluido, a no ser que participe del juego. Lo que en el cristianismo se dice del mal, sólo es claro si practico el culto cristiano. Por lo demás, es cosa de perder el tiempo tratar de comprender un juego esotérico que parece cosa de hombres celestiales. Esta posición cae en el solipsismo, arrancado cada juego de lenguaje de su plano vital las formas de vida. Pero, pensemos, el juego de lenguaje no sólo puede remitirnos a proposiciones, a signos, si esto fuera así, la correlación entre signo y práctica estaría en tela de juicio. Indudablemente, Wittgenstein, con la noción juego de lenguaje, quiere mentar la unidad entre palabra y acción. De esta forma, el significado de la creencia cristiana se gana en la práctica del creyente en donde el
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
signo se llena de contenido. Pensemos, ahora, en que el no religioso se acerca a un creyente y empiezan a conversar con él sobre el problema del mal. El no musicalmente religioso puede comprender cómo la creencia cristiana no sólo se refiere a una práctica interna de unos pocos hombres, sino que también hace referencia a situaciones concretas del experienciar humano que se encuentran fuera del juego del creyente. El dolor, la miseria, la tristeza son parte del vivir y el creyente trata de darle sentido a este ámbito experiencial a través de la creencia. Phillips trata de demostrar que el juego religioso no es un juego esotérico, precisamente porque no está cerrado en sí mismo; la creencia religiosa dice algo sobre el experienciar humano, sobre el sentido de la vida a través de la práctica del culto religioso. Phillips nos hace notar que la creencia religiosa tiene sentido, porque es una forma de comprensión del experienciar humano que indudablemente remite a otros ámbitos de la vida en los que la religión tiene mucho que decir. Los juegos del lenguaje nos conectan con otros juegos, con otros planos experienciales, en donde se me presenta la
intersubjetividad manifestando también diversos actos de constitución. Si cada juego de lenguaje remite al mundo de la vida, la creencia es un circunmundo que crea un juego abierto a lo otro, sin lo cual no podría tener sentido: La diferencia tiene que ver con el sentido que tiene la actividad en la vida de los fieles, la incidencia que tiene sobre otros rasgos de sus vidas. Así que, lejos de ser cierto el poder pensar en las creencias religiosas como juegos de lenguaje aislados, desconectados de todas las demás formas de vida, el hecho es que las creencias religiosas no pueden entenderse en absoluto a menos que su relación con otros modos sea tenida en cuenta (Phillips, 1992). Ahora bien, si el juego del creyente tiene su importancia en la incidencia que el culto tiene en diferentes ámbitos de su vida, el problema ahora es la constitución del significado en la existencia del creyente, la intencionalidad y la posibilidad de fusionar horizontes que nos permitan constituir constelaciones de sentido.
Bibliografía Fuentes citadas
Gadamer, H.G.(2002) Verdad y método I. Salamanca, Sígueme. Pág, 19. ____. (2002) Verdad y método II. Salamanca, Sígueme. Págs, 148, 366, 367. ____. (2002) Acotaciones hermenéuticas. Madrid, Trotta. Págs, 30-31, 45. ____. (2003) Heidegger y el lenguaje en: Los caminos de Heidegger. Barcelona, Herder. Pág, 322. Hoyos, G. (2003) Hermenéutica práctica: Haberlas Vs. Gadamer en: Revista Folio. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional. Pág, 37. Husserl, E. (1986) Meditaciones cartesianas. México, Fondo de cultura económica. § IX, 30. ____. (1995) Lógica formal y lógica trascendental. Bogotá, Norma. § 96, 248 ____. (1982) El origen de la geometría en: Ciencias humanas. Revista de la facultad de ciencias humanas de la Universidad Nacional de Medellín. Vol. 23, N 2. Pág, 49. Romerales, E. (2006) (Comp) Phillips, Devi. Creencias religiosas y juegos de lenguaje en: Creencia y racionalidad Barcelona, Anthropos. Págs 189-217. Wittgenstein, L. (1994) Tractatus logico-philosophicus. Madrid, Altaya. § 6.432 ____. (1988) Investigaciones filosóficas. Barcelona, Crítica. Págs, § XI, 517, § XIX, 31, § XXIII, 23, § XXIII, 39-41, § VII, 25. ____. 1990) Conferencia sobre ética. Barcelona, Paidós. Págs, 34, 35, 40, 41, 43.
97
98
Ciencias de la Comunicaci贸n - Los Libertadores
la salsa le canta La salsa le canta al mundo Carlos Aranzazu U. Libertadores
carlos.aranzazu@gmail.com
Resumen
El ritmo, el son conmueven los cuerpos, la danza, nos comunica en espacios en los cuales el paroxismo hace eco en la comunicación de los lenguajes del cuerpo y el sentido de la letras. Detrás de la palabra Salsa se enmarcan las pasiones de intelectuales de la música y de pasionales del baile, unos y otros hacen presa de este ritmo para adecuar la realidad a esa fantasía creadora de migraciones musicales, que transportan los cuerpos y alteran los pesares, una letra un sentido, un movimiento, se convierten en una sola experiencia.
Abstract
The pace, the bodies are moved, the dance, you’re in areas where the height is echoed in the communication of body language and the meaning of the lyrics. Behind the word Salsa includes the intellectual passions of music and dance of passion, both prey to this rate to match the reality that migration of musical imagination, transporting the body and alter the sorrows, a letter a sense, a movement, becomes a single experience.
Abstract
Recepción: Marzo 11 de 2009 Aprobación: Marzo 30 de 2009 Palabras clave
salsa, música, ritmo, son, cuerpo
Key Words
salsa, music, rhythm, swing (son), body
100
La oscuridad se convierte en cómplice de cada uno de los presentes, hombres y mujeres tienen algo en común, su piel se eriza cuando escuchan las primeras trompetas y luego una voz dice “Amparo arrebato le llaman siempre que la ven pasar…” pocos segundos son bastante antes de ver varias parejas que adoptan una posición de escena para iniciar todo un ritual donde las palabras sobran y es la música es la que marca los tiempo y los cuerpos escriben sobre los renglones de cada nota intercambiando mensajes con el roce de la piel y la perfecta armonía del movimiento de los pies y las caderas bajo la búsqueda constante de la comprensión total. Cada grupo social encuentra la mejor manera de expresar lo que siente, desde la pintura rupestre y los arcaicos sonidos de los tambores expresan sus temores, sus iras, sus esperanzas, su convivencia con el medio ambiente y con sus congéneres. La expresión artística es una de esos lenguajes, cuerpos poseídos por la dinámica de la pintura o la poesía o por la música, la que con su lenguaje hace parte de las relaciones humanas al combinar diferentes tipos de comunicación: acústica, visual, y táctil. Toda la música infiere una identidad con el grupo social que la genera, no existen producciones humanas por fuera de estos sistemas, las comunidades del Caribe, en todas sus formas, es quizá una de las expresiones sociales con más presencia en los diferentes niveles de comunicación y por la especial pluriculturalidad presente en varios siglos para expresar sentimientos religiosos, sentimentales, culturales, políticos y de convivencia, convirtiéndose en una de las más ricas. Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
La música del Caribe está marcada por especiales características del mestizaje dado que en ella convergen culturas diametralmente opuestas y desconocidas entre sí por siglos, como lo son: la europea, la americana aborigen, y la africana, con las consecuencias socioculturales que de este hecho se derivan. Poco a poco, los ritmos y las tendencias musicales han ido cambiando, fusionándose para dar paso a nuevos géneros musicales, algunos nacen muertos y su sonido no llega a ser escuchado masivamente; pero otros rompen todas las fronteras y son conocidos hasta en el último rincón del mundo y lo que podría sonar como un ritmo netamente latino y con el sabor en la sangre de las costas termina en bocas que repiten exitosamente “salsa caliente del Japón, quiere que tú bailes conmigo…”. La música Salsa, aunque con un origen rural, ha ido demarcando su terreno en la ciudad, en la calle, en la urbe. Su lenguaje urbano está inscrito en la piel de sus letras. ¿Y en la calle qué hay? Hay gente, lugares, acontecimientos, trabajo, música y violencia. la Salsa tiene compositores brillantes que se especializaron en cantarle a esas circunstancias, como el puertorriqueño Tite Curet Alonso, considerado el compositor más prolífico de la Salsa, con más de 2000 letras y en las que hace gala de circunstancias callejeras: “Pueblo Latino”, de cualquier ciudad ha llegado la hora de la verdad..., una composición que grabara la “Fania All Stars” en Puerto Rico para la película “Salsa”, en 1973 debido al fallido concierto del Yankee Stadium de New York1; “La Perla” que 1 Leon Gast, cineasta que debía filmar la película del concierto, debió parar el rodaje por la euforia del público (continúa)
habla del popular barrio del viejo San Juan (Puerto Rico), y famoso por ser el lugar de origen del llamado “sonero mayor” Ismael Rivera. La Perla calla su tristeza Y es acuarela de pobreza Que juega un poco a la belleza Ya nadie canta su dolor.
El trabajo y la afanosa búsqueda de un mejor futuro es un concepto recurrente en esta música. Muestra de ello lo hace “El tomatero”, también de Tito Curet: Si me dicen que soy un tomatero, contestaré, que recogiendo tomates fue que un día progresaré, progresaré, progresaré, y volveré y con dinero un día un terrenito me compraré...
Otro tema muy diciente de los hechos a los que la Salsa le canta es al amor. “Huracán”, música que hiciera famosa la orquesta de Bobby Valentín en los años 70, es muestra de ello. El amor casi siempre se muestra desesperado y cuenta de victimarios y víctimas, “Malas mujeres”, “Amores de la Calle”. Casi nunca se le alaba o ensalza, pues sus protagonistas parecieran estar inmiscuidos en “Mentiras y falsedades”, “Mujeres traicioneras”, “Borrachas” (y “borrachos”),
Copas y amigos
yo crecí junto a la barra, y entre copas tuve amigos, pero un golpe del destino, junto a ella me llevó, y porque ella lo quería abandone a los amigos y olvidado de las copas viví sólo por su amor. (tus amigos olvídate de esos borrachos, de esos perdidos que dicen ser tus amigos, y todo mi amor será tuyo)
Ismael Miranda
... que se agolpó en la tarima al final de la primera interpretación, “Congo-Bongo”. En el audio se escucha a Polito Vega, maestro de ceremonia, diciendo “se acabó, se acabó el concierto”. La película se editó con escenas del concierto en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan, Puerto Rico.
La salsa también le canta a la música misma. Existe cierta pelea a nivel verbal entre los conocedores de la música Salsa por considerar a la música cubana (básicamente el llamado “son cubano”), como un género aparte de la Salsa. La Salsa, de acuerdo con esta eterna discusión, es la puesta en escena del son cubano por artistas radicados en New York en los años 70. Aunque como bien lo dice Freddy Concepción, cantante de la “Sociedad 76 “de Johnny Zamot, en el tema “La solución de la Salsa”, en la que hace un breve y contundente recorrido por los nombres de algunos ritmos que componen el género: “Se ha formado un tiqui-tiqui, con la palabrita salsa, porque dicen los cubanos que si es rumba, que si es cha-cha, que si es mambo o es pachanga, que si es sólo un guaguancó, o la sabrosa guaracha y por esa voto Yo. También dicen los boricuas, que es la plena de su barrio, y que hay bomba y en ese plato, y también jíbaro y cuatro. 101
102
Y hasta los dominicanos le han echado su merengue, caballeros!, dejen eso, dejen el jerengue. Que se acabe el tiqui-tiqui que no haya más discusión, que la salsa está de moda y eso es lo que importa hoy. También, a la violencia urbana y rural la Salsa dedica sus letras, a los malandrines citadinos como los personajes “Juanito Alimaña”, quien con “mucha saña llega al mostrador, muestra su cuchillo y saca un pistolón” y “Pedro Navaja” quien muere en un callejón en la ciudad de Nueva York víctima de una prostituta a quién él también había disparado. Existen personajes dignos de representaciones fíl micas o teatrales que denuncian situaciones políticas y sociales como “Pablo Pueblo” (Rubén Blades), “hijo del grito y la calle, de la miseria y del hambre, del callejón y la pena”; “Juan Albañil”, escrita por Tito Curet y magistralmente cantada por Cheo Feliciano, que no puede disfrutar de: “hoteles, condominios, cuanto lujo, y ahora como no es socio no puede entrar, Juan Albañil, no puede entrar, no puede entrar”, “el edificio que levantaste, con lo mucho que trabajaste, esta cerrado, esta sellado, es prohibido para ti, Juan albañil.”
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
“Camilo Manrique”, quien fallece en una plantación (adentro) víctima de “palo que daba el mayoral”. Hoy se habla de un movimiento básicamente urbano, aunque en sus comienzos tiene que ver con la campiña cubana, el “monte-adentro”, la “molienda” y las creencias religiosas. En muchos temas de la Salsa hay palabras como guapo, jaleo, jeva, mami, pollo, bemba, bonche, candela, compay, sabor o vacilón, azúcar, palabras que, para los nativos latinos o caribeños, constituyen un proceso de identificación, pues cada palabra y sus intenciones, cuando suenan con música, les recuerdan sus episodios vitales diarios.
Un poco de historia La música del Caribe está conformada por unos 103 ritmos provenientes de 41 islas y 11 países, donde se hablan principalmente tres idiomas europeos, español, inglés y francés y se hablan 9 lenguajes africanos reconocidos, como el yoruba de origen nigeriano y que obedece a rituales sagrados, y el contemporáneo “spanglish” que es más una fusión urbana. En la actualidad se habla el “lucumí” en Cuba y Estados Unidos y es un lenguaje proveniente del grupo etno-lingüístico yoruba.
La Santería Como resultado del sincretismo religioso dado en América, nació la Santería, que fue practicada en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Brasil y lugares con gran población hispana en Estados Unidos.
La santería es un conjunto de sistemas religiosos que funden creencias católicas con la secta tradicional yoruba. Es, por lo tanto, una creencia religiosa surgida de una mezcla de elementos europeos y afroamericanos. La música del Caribe, en principio, es el medio principal de expresión de la Santería, ya que en la intimidad de la relación espiritual del trabajo y el hombre y la negación total de prácticas y costumbres del nuevo afro-americano por parte de los colonos europeos, o “deculturación”, que se describe más adelante, permite al hombre transferir su sentimiento, sentimiento que se había conformado por más de 12 siglos en la riveras del río Niger en Africa. En lenguaje lucumí, Changó es la deidad cristina Santa Bárbara y que es representada en esta canción tradicional cubana:
A Santa Bárbara:
Con voluntad infinita arranco del corazón la melodiosa expresión pidiendo que desde el cielo nos envíes tu consuelo y tu santa bendición Que viva changó Que viva changó Que viva changó Señores
(Celina y Reutilio)
Es frecuente escuchar en las letras de la música cubana y también en las de la Salsa menciones a Obatalá, Ochún, Yemayá que son Orishas (dioses). Obatalá se considera el padre de todos los Orishas. Todos los Orishas de la religión Lucumí se asocian
a las energías de la naturaleza. Por ejemplo, Changó se asocia con el trueno, Oyá con el viento y la centalla, y Yemayá con el mar. Los Orishas tienen diferentes caminos. Cada camino marca una etapa diferente en su vida. Estos nombres son adaptaciones originadas en el sincretismo religioso y como producto de la prohibición de practicar la religión Lucumí en beneficio de la práctica católica2. España y Portugal fueron los primeros imperios en llegar a América. Más adelante se establecieron los franceses e ingleses en parte del territorio continental y algunas islas hoy conocidas como las Antillas3, al igual que Holanda, aunque en menor proporción en lo que hoy es Aruba y las Antillas Holandesas. Alemania también intentó una colonización en 1528, en Venezuela, pero cedió posesiones a la Corona Española, potencia mundial de la época. Dinamarca y Suecia también tuvieron intereses en América, como Saint Thomas4, y Guadalupe, pero sucumbieron pronto ante imperios más fuertes en la zona como lo eran el francés, inglés y holandés. De manera que en todas las Antillas existe una gran tradición vocal, musical y de bailes legados de generación en generación.
2 Arteaga, José. Música del Caribe, Editorial Voluntad, 1994. 3 Nombre proveniente de Antilia, islas Gaddis, Vincent H. Invisible Horizons, Chilton Books, Philadelphia, 1965. 4 Es particularmente interesante que “St. Thomas” una de las más importantes piezas del Jazz Norteamericano y hoy por hoy un “standard” del jazz moderno, sea originada en esta isla que es la principal de las Islas Vírgenes. La madre de Sonny Rollins, a quien se le acredita su composición, se la cantaba cuando niño. 103
La deculturación5 indígena, los prefirieron para labores de trabajo pe-
104
El choque de culturas, primero entre europeos, americanos y africanos, dio como resultado muchas expresiones musicales. Estos encuentros se dieron primero con Los Caribes, que residían principalmente en las costas norte de América del Sur y varias islas de las Antillas, luego con los Siboneyes y Tainos de las Antillas Mayores y Bahamas, los Nepoya y Suppoyo de Trinidad y los Igneri que se supone habitaban las Antillas Menores y en general los Arahuacos. Más tarde llegaron diferentes grupos de africanos provenientes de tres etnias culturales: Occidental, Yorubas ewues y otras; la de Guinea y Sudán, que incluía grupos musulmanes como los Wolofs, Malinkes y Mandingos, y la del Congo y Angola, poblada por Bantúes. De acuerdo con el pensador cubano don Fernando Ortiz6, en la conquista de Europa a América se produjo un deculturación. Ortiz la define como un proceso de desarraigo cultural con fines de expropiación económica para poder utilizar mano de obra no calificada y bienes. Los colonos, al notar que la resistencia física del negro africano superaba la del 5 Este término se aplica en las ocasiones en que ha habido una ‘baja de cultura’, cuando alguien o un grupo de personas han ido perdiendo paulatinamente el nivel de cultura que habían adquirido.Influyen varios factores específicos que dependen de las circunstancias en que cada indivuduo, o grupo de individuos, viva. Tomado de: http://www.psicopedagogia.com/definicion/ deculturacion 6 Artículo Presentan en Cuba obra inédita de Don Fernando Ortiz http://www.lacult.org/noticias/showitem. php?lg=1&id=1975, consultado en marzo de 2009 Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
sado y procedieron a la deculturación. Por ello es que se crée que la música de las Antillas, principalmente en Cuba (excepto por el ritual llamado Areito) tiene mezclas principalmente entre africanos y europeos.
El trabajo en su Salsa Muchas de las letras de la salsa le cantan al trabajo. Está presente sobretodo en esa parte histórica de la colonización que forzaba al negro africano a trabajar en la agricultura de la caña de azúcar. Es quizá la razón por la que en la Salsa se utilicen varios términos como “melao”, “azúcar”, “dulce”, para definir sensaciones espirituales. También, está presente el trabajo en la constante inmigración que han tenido los latinoamericanos a Estados Unidos, cubanos víctimas de la situación política de los años 50, puertorriqueños anexados a una patria que no les corresponde, y en general “Emigrantes latinos (Hermanos Flores)” que buscan mejoras a sus vidas y a la de sus familias en “La Gran Manzana”7 y añoran volver a sus tierras de origen. Han viajado a Nueva York personajes como “Juliana” (Cuco Valoy) “con tu visa de paseo”, y “El Tomatero” que si bien su letra referencia un trabajo digno como la recolección de tomates, podría estar refiriéndose a labores “non sanctas”. 7 Gerald Cohen. Origin of New York City’s Nickname “The Big Apple” (1991), ISBN 3-631-43787-0. (Consultado en Books.google.com). Así se llama a New York. Se hizo popular en los años 20 gracias a John J. Fitz Gerald, periodista deportivo. Explica Fitz Gerald, que el sobrenombre es de origen afroamericano.
La Zafra
La Zafra ya comenzó, Negro afila tu machete, Enchufa tu Buey y vete, a trabajar bajo el Sol. Ve cantando una canción para que no te amedrentes, al sudor métele el diente pa´ que te bendiga Dios.
(Ricardo Ray & Bobby Cruz)
El sonoro y disputado nombre “Salsa” Salsa es Caribe, pero Caribe, no es “Salsa”, es decir, la música Salsa es una de esas tantas expresiones urbanas del Caribe, que si bien se influencia de raíces netamente rurales, es un acontecimiento social, urbano (Arteaga, 1994)8. Y es que la salsa es un movimiento gestado en Nueva York por músicos inmigrantes, quienes se reunían en grupos sociales aunados por la lengua española y quienes compartían intereses religiosos, sociales y culturales diferentes a los norteamericanos. La salsa, nace durante los años sesenta en Nueva York, concretamente en el Spanish Harlem, más conocido como “El Barrio,” y no es un género musical definido como el son, la plena o la cumbia, sino un movimiento sociocultural urbano, sintetizado en una expresión musical. Como ocurre con la mayoría de la música popular y tradicional del mundo, en el tiempo y la distancia se 8 Arteaga, José. Música del Caribe, Editorial Voluntad, 1994.
pierde en el horizonte los orígenes, raíces y gestación de la salsa. Se empezó a conformar como un género, primero, con ritmos cubanos, y puertorriqueños y demás aportes llegados a New York después. En 1972, el sello Fania publicó la película “Our Latin Thing” y en 1975 se hizo “Salsa” que bautizaba finalmente al género de diversos ritmos bajo un solo nombre. Pero la palabra ya se usaba desde mucho antes, desde los años 60 e incluso antes. Fueron músicos como Joe Cuba (Salsa y bembé), Ray Barretto (Salsa y dulzura), Charlie Palmieri (Salsa na’ma), Cal Tjader (Salsa del alma), y Pupi Legarreta (Salsa nueva), entre otros. En Cuba ya existía el término a principios del siglo 20. Ignacio Piñeiro (1888 - 1969), músico cubano, fundador de la orquesta Septeto Nacional había escrito “Echale Salsita” en 1929, y en 1954 “Más salsa que pescao” de Israel López –Cachao- ya usaba el término. Se recuerda también la expresión que hacía Benny Moré, para animar a sus músicos: ¡Salsa!, ¡salsa!, y los cierres que rubricaba con estas palabras: ¡Se acabó la salsa! Para ponerle más ingredientes a esta “salsa”, se sabe de la existencia de Fidias Danilo Escalona, quien tenía un programa radial en Caracas llamado “La hora de la salsa”, en 1962. Pero, es a partir de 1975 que la palabra se convierte en el nombre oficial y comercial del fenómeno, una marca registrada oficialmente por la compañía Fania. En una entrevista a Izzy Sanabria, manager de mercadeo y diseño gráfico de Fania Records, hecha por Israel Sánchez-Coll, para el portal de Internet Herencia Latina, pone de manifiesto: “Deja decirte una cosa, Israel: el problema con lo que se está escribiendo en la historia de la salsa, 105
106
tiene tantos y tantos errores y espacios vacíos, que el escritor llena sus vacíos con especulación. Por ejemplo, yo he leído oraciones que se han escrito: “Ya para comienzos de los años setenta, la música comenzó a llamarse salsa”. Pero, ¿cómo que la música comenzó a llamarse salsa?, si realmente fue Izzy Sanabria quien promovió la música que se hacía en Nueva York con ese nombre, y después vino Jerry Masucci, y luego Ralphy Mercado. Ahora he escuchado que Roberto Torres está reclamando la palabra salsa. Roberto Torres dice en un comentario que: “Bobby Cruz y Ricardo Ray regresaron de Venezuela a mediados del 1966, luego que el locutor venezolano Danilo Escalona le dijo algo de la salsita. Entonces dizque Izzy Sanabria les hizo una entrevista y ellos dijeron la palabra delante de él, y de ahí, Izzy la comenzó a extender por todo NYC”. Otra gente expresa que la palabra se la llevaron a Jerry Masucci y
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
allí se convirtió en el nombre célebre.” (Entrevista Izzy Sanabria, 2009). El investigador y músico pedagogo colombiano Manuel Antonio Rodríguez “Mañe” publica un punto final al nombre: “Discusiones aparte, es muy importante dejar claro que cuando se bautizó a la criatura, ésta ya estaba bastante crecidita e, incluso, había adquirido algunos vicios impropios de su edad que, a la postre, le perjudicaron la adolescencia y la madurez.” (Cocinando salsa, 2009). Hoy en día la salsa sigue sonando en las emisoras, se sigue vendiendo en las disco tiendas, bailando en los bares y, ahora, descargando de internet. El lenguaje de la salsa le ha cantado a todo y desde los rituales procedentes de los africanos, también pasó a ser voz de los cristianos, dándole nacimiento a la salsa cristiana. El lenguaje de la sala le canta al mundo y hace hablar al cuerpo de quien la baila.
Bibliografía Fuentes citadas
Arteaga, J. (1994) Música del Caribe. Bogotá, Editorial Voluntad. Tomado de: http://www.psicopedagogia.com/definicion/deculturacion Presentan en Cuba obra inédita de Don Fernando Ortiz en http://www.lacult. org/noticias/showitem.php?lg=1&id=1975 Cohen, C. (1991) Origin of New York City’s Nickname “The Big Apple”. Consultado en Books.google.com Entrevista a Izzy Sanabria (2009) en http://www.herencialatina.com/Izzy_ Sanabria/Izzy_Sanabria.htm Cocinando la Salsa (2009) en http://www.musicalafrolatino.com/pagina_ nueva_61a.htm
107
c 108
Ciencias de la Comunicaci贸n - Los Libertadores
cuidado lingüístic “el arte es una expresión del cerebro que se utiliza para comunicar” Rodolfo Llinás
Polemikós.
Entrevista concedida por el Dr. Llinás en las instalaciones de Maloka a diferentes medios; Marzo de 2009. Periodista: Rafael Ayala Sáenz
El Doctor Rodolfo Llinás Riascos, médico neurofisiologo, quien actualmente es el Director y profesor de la Escuela de Medicina del Departamento de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de Nueva York, visitó a Bogotá recientemente para hacer el lanzamiento del Primer festival de Arte y Ciencia para la Con-vivencia organizado por Maloka que se llevará a cabo a partir del próximo 12 de mayo. El Doctor Llinás se graduó como médico Cirujano de la Universidad Javeriana y luego Ph. D. en neurofisiología de la Universidad Nacional de Australia. Se destacan, entre sus muchas labores, la Dirección del Programa del Grupo Científico Neurolab de la Nasa, sus trabajos sobre biología comparada del cerebelo, además de sus estudios sobre la relación entre la actividad cerebral y la conciencia. Algunos aportes a las neurociencias son: el descubrimiento de la inhibición dendrítica en las neuronas centrales; definición de la función cerebelar desde la
perspectiva evolutiva; la organización funcional de los circuitos neuronales del cortéx cerebeloso. Fue el primero en determinar la existencia de corrientes de calcio presinápticas bajo la fijación de voltaje en la sinapsis del calamar gigante y descubrió que las neuronas de los vertebrados son capaces de generar potenciales de acción dependientes del calcio. Polemikós, junto con otros medios de comunicación, estuvo en un interesante conversatorio cuyo tema era la relación entre el Arte y el Cerebro, por demás muy pertinente para una Facultad de Ciencias de la Comunicación. Pregunta POLEMIKÓS (P): Doctor Llinás, ¿Qué es el arte? Rodolfo Llinás Riascos (RLR): Para mí el arte es la expresión creativa del sistema nervioso y la expresión tiene que ser creativa porque de lo contrario una cámara fotográfica sería artística y en realidad es simplemente un aparato para registrar imágenes.
(P): ¿Para qué sirve el arte? son estereotipados y relativamente constantes, no (RLR): Para comunicar. El arte es ese valor creativo solo individualmente sino para toda la especie. ¿La
110
que el sistema nervioso tiene de hacer imágenes que sean universales (imágenes que no solamente las entiende la persona que las emite). El arte es la capacidad de hacer imágenes que le representan al resto del mundo lo que uno esta pensando; por esta razón, el arte es una forma de comunicación, una forma que se puede comunicar por sonidos, por colores o comunicar con vibraciones. La música, la literatura, la pintura, todas esas cosas son formas de arte. Pregunta Otros medios (O): ¿Hay una relación que se pueda ver claramente entre ciencia y arte? (RLR): Claro. Sí hay relación porque la ciencia es un arte; es una de las artes porque en ambas hay procesos y eventos de originalidad. La ciencia tiene una metodología, pero el que sabe la metodología y no la utiliza no es un científico, es un sabiondo. La originalidad en la ciencia y la originalidad que se da en el arte son exactamente iguales. (O): ¿Si el arte es la expresión creativa del sistema nervioso, entonces, cerebralmente cómo podemos definir a la creatividad? (RLR): Lo que conocemos como creatividad son siempre variaciones. La creatividad es la posibilidad de hacer modificaciones a lo que uno sabe y que, además, el resultado ofrezca aspectos no reconocidos con anterioridad. (P): En su libro “El cerebro y el mito del yo”, usted afirma que los patrones de acción fijos, PAF, son conjuntos de activaciones motoras automáticas y bien definidas que cuando se activan producen movimientos bien delimitados y coordinados y que de tales patrones motores se dicen que son fijos porque Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
creatividad es un patrón de acción fijo o es una ruptura de las reglas de operación de los patrones de acción fijo? (RLR): Le puedo decir con total seguridad que es la modificación de los patrones de acción fijos. ¿Cómo lo se? Porque si yo oigo un pedacito de música puedo decir: “Ese es Mozart”. ¿Por qué? Porque resulta que su modificación esta inscrita en cada frase “soy yo el que estoy escribiendo, soy yo: Mozart y tengo una estructura infinita y también restringida”: es decir, ese señor mambo nunca va a generar. (O): ¿Esa creatividad depende del desarrollo de las inteligencias múltiples? (RLR): Esa capacidad depende de la facilidad de la naturaleza de la conectividad del cerebro que se puede desarrollar hasta cierto punto, aunque es difícil competir con la gente que nació con una cierta conectividad. Es lo mismo que pasa en todas partes cuando preguntan si usted quiere ser campeón de carreras y usted contesta: “no porque mis piernas son demasiados cortas”. ¿Y si soy un zancón? Pues usted dice que sí porque “yo para correr soy bueno porque cada paso mío cubre una gran distancia”. ¿Qué pasa? Que cada uno de nosotros tiene facilidades personales y eso es lo que nos hace una sociedad porque si fuéramos todos exactamente los mismos no habría individualismo, no habrían individuos. La sociedad es el coro de los individuos y aquellas cosas que todos tienen en común y, como hay tantos, entonces mientras usted no hable usted es la verdad: luego cuando se suman para hablar eso es un hecho importantísimo porque del dialogo,
de la negociación está hecha la sociedad y se hace también el arte. Ustedes recuerdan que París, en los principios del siglo pasado, estaba lleno de artistas que se hablaban todos los días diciendo: “su color es demasiado verde. ¡No¡ El suyo es demasiado rojo”. Es decir, que había un contexto social del conocimiento, había casi una conciencia colectiva que sabe que de lo que se trata de hacer es que cada punto no domine a los demás, que exista una policromía mental. Es de eso de lo que se trata tanto en la ciencia como en todas las formas de expresión del arte. (O): ¿La creatividad puede ser equiparable con la originalidad? ¿Se puede ser creativo y al mismo tiempo artístico? (RLR): Para responder esta cuestión, voy a citar un ejemplo dado por el maestro Gabo. En una oportunidad, él me contó que para uno de sus talleres de literatura construyó un relato muy sencillo que lo explicaba de la siguiente manera: el señor tal tiene un ayudante que compra la comida, entonces lo manda a la plaza y en la plaza se encuentra con la muerte y la muerte le dice: “Yo estaba esperando a su amo. Dígale que nos vamos a ver en una ciudad para la cual él va. El ayudante llega a la casa y le dice a su amo que se encontró con la muerte y, además, le dice que se van a ver en
La creatividad es la posibilidad de hacer modificaciones a lo que uno sabe y que, además, el resultado ofrezca aspectos no reconocidos con anterioridad.
Topaipy esa tarde”. Y después les da la instrucción a sus estudiantes de que hagan un cuento a partir de este planteamiento. Y cada persona sale con un cuento perfectamente diferente y es tan sumamente rico en variaciones lo que cada uno se hizo. Entonces, le dicen a uno: haber, explique ¿qué paso? ¿Gabo que nos enseña con este ejercicio? Nos pone a pensar en el cómo se explica lo que está adentro en el cerebro, en cómo se modifica, en cuantos tipos de diálogos puede uno tener con su propia muerte, infinitos: voy o no voy o no o no la quiero ver. Y, a la muerte, ¿la voy a odiar?, ¿la voy a querer? ¿Cómo puede ser la muerte? ¿me muero por conocer la muerte? A partir de lo anterior, veo que la originalidad es la capacidad, dado un patrón de cualquier tipo, de darle un valor propio, un sabor propio y, además, poder representarla para saber que tan universal es ese punto de vista, esa percepción. Saber que tan original es la persona a veces no es tan importante sino, tal vez lo más relevante, es ver que tan exitoso es el producto de esa originalidad. Existen casos tristes como el de Vincent van Gogh que presentó una pintura increíble y nadie de su tiempo lo entendió. El señor se murió sin haber vendido ninguno de sus cuadros y hoy lo consideramos un genio; en ese momento, era un loco. Importantísimo: ser original, si es intrínseco y honesto hay que respetarlo porque, de pronto, la que no tiene la razón es la sociedad. (O): ¿Cuál es la relación entre arte y cerebro? (RLR): El arte no existe sin cerebro. El arte es una expresión del cerebro que se utiliza para comunicar. Como el lenguaje, el arte es una explosión a veces de felicidad, a veces de dolor, a veces de otras 111
112
emociones. Lo interesante del arte es que debe ser tan directo y tan explícito como sea posible. Las grandes sinfonías son preciosas porque son explícitas. Cuando era niño le decía a mi padre: ¿cómo es posible que a mí me guste Stravinsky sí el habla ruso y yo no hablo ruso? El arte es universal, no le pertenece ni a un grupo social ni a una persona, es la expresión real de lo que somos, la mejor, la más profunda expresión de nuestras esencias y de eso se trata, de expresar la alegría de ser y la claridad de ser. (P): Doctor Llinás, quisiera controvertir la idea de que la música es universal. ¿No será que tanta diversidad musical es la evidencia de que lo que existe en realidad es una influencia de la cultura muy fuerte, idea que nos permite afirmar que la diversidad de ritmos y de músicas del mundo realmente lo que manifiesta no es que la música sea universal sino que hay muchas emociones muchos sentimientos que se expresan pero que de pronto, de algún modo, puedan llegar a coincidir? (RLR): No se cuestiona que la cultura ayuda muchísimo. La cultura de toda la música que nosotros oímos es occidental. Pero, yo le puedo colocar una contrapropuesta. Yo no conozco a alguien que no crea que un ruiseñor es precioso independientemente de donde nació, es decir, en ese sentido es universal. Alguien dice: “una flor es
preciosa” y uno dice “es preciosa”. ¿Una flor fea? Eso no existe. (P): ¿Y cuándo el cerebro sabe que algo es bello? (RLR): Porque resuena con voces adentro y porque tenemos inscrito en nuestros genes la música. La música es una cuestión humana, es una expresión única como la distancia entre los ojos o la forma de la nariz; es perfectamente nuestra y por eso nos gusta la música. A los animales, a veces les gusta la música y a nosotros a veces nos gusta la música de los animales porque no son tan lejos de nosotros, ellos son variaciones de un tema. (O): ¿El cerebro tiene una manera de operar específica cuando está creando arte, cuando se está pintando, cuando se está haciendo una fotografía, tiene un funcionamiento particular diferente al que estuviera realizando en otra actividad? (RLR): Arte puramente abstracto no existe porque resulta que el cerebro para poder expresarse tiene que generar movimiento. Eso es todo lo que tenemos: capacidad de generar movimiento. Todas las artes contienen movimiento. La literatura, por ejemplo: trate de escribir sin utilizar los músculos y con la música también y con la pintura, absolutamente. Entonces, estamos transformando estados complejos cerebrales en movimiento que de algún modo comunica lo que estamos teniendo adentro.
El arte es universal, no le pertenece ni a un grupo social ni a una persona, es la expresión real de lo que somos, la mejor, la más profunda expresión de nuestras esencias y de eso se trata, de expresar la alegría de se y la claridad de ser Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
Entonces, ¿qué pasa si la persona que puede expresarse con pintura conoce los colores? Para ser un gran pintor uno tiene que sentir la diferencia de la luz a las once de la mañana o las once y media o las doce. Si a mí me parece que todo es lo mismo, si a mí me parece que es así, pues no lo es. ¿Qué hacer entonces? Hay que desarrollar la capacidad de entender forma y color, y, ahora, cuando la persona lo hace, generalmente lo hace de tal manera que uno lo siente a veces mejor que cuando uno lo está mirando de modo directo. A mí, me pasa con la música. Al fin y al cabo todos oímos pero la capacidad de generar una forma expresada en música que yo lo pueda entender, aunque no hable el mismo idioma, eso es lo que es fantástico, que tenemos comunicación de un cerebro a otro. Eso es el arte: comunicar utilizando no palabras sino colores o formas, lo mismo con las demás artes. El arte también es una expresión de amor entre las personas, es una forma de relación. (O): ¿Los genios nacen o los genios se hacen? (RLR): Todos nacemos genios porque todos somos genios. Lo que tenemos que negociar es por qué se le dice genio a una persona y no a la otra. (O): Desde la casa, ¿cómo los padres puede motivar el arte en sus hijos? (RLR): Pregúnteles que les gusta y cuando uno ya sabe que les gusta, entonces, debe empezar a salirse un poco de lo que le gusta para mostrarle otras cosas. Por ejemplo, como la pintura es muy similar a la música, entonces, ¿por qué no le ponemos a los colores sonidos? Así, los niños se dan cuenta de dos cosas: primero, que todo las facilidades que tienen se les va a optimizar; segundo, que va a poder relacionar
mejor lo que a él le gusta con otros aspectos, es decir, realmente la pregunta es fantástica porque los maestros serios son nuestros padres. (P): Hace algún tiempo, desde la perspectiva de la Neuropedagogía, usted afirmó que la tarea del maestro era darle a sus estudiantes conceptos claros. En el contexto de la enseñanza del arte, ¿cómo se pueden dar esos conceptos para hacerlo de manera adecuada? (RLR): Los conceptos son contextos. Si esto es claro, entonces, la situación es sencilla porque uno se pregunta ¿cuál es el contexto en el cual el acto es desarrollado? De ahí a establecer los contenidos, es fácil. No hay problema si uno sabe lo que tiene que hacer porque el arte ya esta en el niño. Recuerde: los colores ya están, las formas ya están, los movimientos ya están, es cuestión de decir “mire, lo que tiene que hacer es esto”. ¿Cómo se hace para que uno pueda modular las propiedades del sistema nervioso de los niños? Dando ejemplos y dejando que expliquen; diciéndole “diga usted qué cree”; es decir, se trata de negociar y negociar es simplemente ver el camino hacia el cerebro de esa persona. (P): Si se afirma que el cerebelo tiene la función de regular el movimiento, ¿cómo logra un artista que baila tango, salsa o danza clásica o contemporánea o cualquiera de los diferentes tipos de danza dominar el cerebelo para obligar al cuerpo a expresar lo que el artista quiere expresar? ¿cómo puedo yo influir sobre el cerebelo?, ¿cómo se produce esa influencia? (RLR): Estamos hablando de movimiento. Uno de los deportes más difíciles que existe es el golf porque resulta que el solo contacto entre el palo 113
Es que ser loco no es ser bruto. Es tener un punto de vista que no coincide con el punto de vista de la mayoría.
114
y la bola tiene un número infinito de posibilidades. Por ejemplo, usted coge a Tiger Woods, le pone una bola y le dice péguele a esa mona y ve que la posibilidad de que lo haga de modo preciso, de darle exactamente a un punto en el espacio es bajo. ¿Por qué es bajo? Porque el número de variables que tiene que organizarse simultáneamente es inmenso, el número de posibilidades del movimiento a realizar es infinito. ¿Cómo se hace para organizar el movimiento? Hay que verlo y pensarlo. ¿Cómo se aprende a bailar mirando a los demás? Remede. Ahora, ¿cómo se influencia el cerebelo? Asegurarse de qué es lo que uno quiere exactamente hacer. El saber como funcionan las cosas no es necesariamente suficiente. Le cuento: un amigo físico resuelve que quiere aprender ballet. Ustedes saben que cuando uno tiene los brazos extendidos, la capacidad de rotar es mucho mas lenta, cuesta más trabajo que si uno tiene los brazos cerca al cuerpo; es decir, rotar el cuerpo es cuestión de inercia. Entonces, él dice: “yo soy un profesor de física que estudia y enseña el tema de la inercia” y luego el instructor de danza le pregunta: “usted cree que lo va a poder hacer mejor dado que conoce las leyes de la inercia” y la solución a esta cuestión es no. No porque el conocimiento que tiene no es traducible a movimiento. Lo que tiene que hacer este profesor de física es pensar en movimiento no pensar en matemáticas. Y ¿cómo se Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
hace? Se internaliza el movimiento y se crea una posible imagen. Le cuento: el mejor ejemplo posible de lo que estamos hablando es el canto de las aves. Los ruiseñores nacen sabiendo cantar pero para empezar a cantar tienen que oír a un macho cantando y, además, tiene que verlo. Hay una película que muestra a un pájaro picoteando por ahí que nunca en su vida ha oído el canto y le colocan enfrente un pájaro de plástico con un dispositivo para reproducir el canto y mientras este pájaro está haciendo otras cosas de pronto oye el canto y el efecto que produce en él es extraordinario porque el canto escuchado produce en él una parálisis general: queda perfectamente rígido y luego se duerme, tal como si se hubiera presentado una explosión cerebral. El pájaro se despierta después de unos cinco minutos y empieza a tratar de cantar una vez lo que ha oído, fíjese, una vez entonces le despertaron ese instinto su reacción es la de reproducirlo; es lo mismo que ocurre cuando se experimenta por primera vez las relaciones sexuales que, de pronto, se siente que una cosa rarísima me paso y no es que lo haya aprendido, es que paso. ¿Cómo el ave perfecciona el canto? Cada vez que lo canta percibe que hay parte del mismo que están bien y otras que no. ¿Cómo lo perfecciona? Canta todo el día y duerme: las cosas buenas quedan, las cosas malas las olvida. Entonces, lo que sucede es que lentamente reconstruyen la situación. Lo mismo pasa con todo estas artes que tienen que ver con el movimiento: uno ve la situación y, entonces, tiene que reproducir y perfeccionar lo que quiere hacer, la parte del pensar es el problema. Ahora, si uno definitivamente no tiene una buena percepción de color, forma o movimiento se dificulta el asunto.
(P): ¿Es diferente como veo un cuadro por medio de una reproducción en un libro a cuando lo veo directamente, lo mismo que cuando escucho una sinfonía por medio de un reproductor que a cuando se escucha en vivo? ¿De acuerdo con su teoría, podría uno colegir que la percepción del movimiento en sí mismo es lo que resulta más placentero para el individuo? (RLR): No, es el contexto. Si yo voy a un museo y veo un Van Gogh, no solamente veo los colores sino la granularidad, el hecho de que tiene una pequeña tercera dimensión, el hecho de que si yo muevo la cabeza es un poquito diferente, y todo lo anterior no lo veo en la reproducción y tampoco lo veo en una buena copia porque resulta que el uso del pincel es tan parte de la pintura como lo que la pintura representa; es decir, que cuando vemos un directamente un cuadro de Van Gogh lo que estamos viendo es el sistema motor de Van Gogh. (P): ¿Entonces, el hecho de percibir ese movimiento de manera directa genera en sí mismo que uno como espectador de la obra tenga más placer? (RLR): Claro, porque hay más granos, hay más información y si uno pudiera oler la pintura sería aún mejor. (O): ¿Cómo se incentiva la innovación en los niños o en los adultos? (RLR): La manera mas sencilla de lograr la motivación de alguien es que lo reconozcan otros. Nosotros estamos muy condicionados a que la gente este de acuerdo con uno porque, de algún modo, todos sabemos que nuestros puntos de vista son un punto de vista más y si otras gentes están de acuerdo, entonces, le aseguran a uno que el punto de vista donde
uno esta ubicado, está bien. Lo más que uno puede pedir es que la gente que uno quiere esté de acuerdo con uno, y si no está de acuerdo con uno, que lo diga. Entonces, para incentivar tanto a niños como adultos hay que tener relaciones sociales buenas. Ahora, de pronto hay personas para las cuales es suficiente que las cosas le funcionen; pero, el arte, como es social, requiere definitivamente que le digan a uno que sí, que haya verificación del resto del mundo. (O): ¿Desde el fenómeno del autismo cómo se puede interpretar la inteligencia, la creatividad, el conocimiento? (RLR): Estamos empezando a estudiar el autismo y, desde nuestro punto de vista, las partes negativas no son un problema. Lo que pasa es que el niño no puede hablar bien porque tienen problemas de disritmia, problemas que tienen que ver con la actividad en el área de Broca, que genera el hablar, y la de Wernicke, que es la que pone las cosas juntas; pero, lo que la gente no se da cuenta es que los autistas, sobre todo cuando son mayores, tienen propiedades que el resto de la gente no tiene. Por ejemplo, pueden multiplicar siete números por siete números y eso para cualquiera de nosotros es difícil. Entonces, lo que estamos investigando es ¿cuáles son las partes positivas del autismo? Hay un trabajo de Australia que acaba de salir que demuestra que si uno le estimula el cerebro a una persona normal sobre todo el lado anterior izquierdo lo suficiente para que esa parte del cerebro no funcione bien, la persona adquiere las propiedades fantásticas de los autistas. Cuando se le hace una estimulación de la corteza frontal no pueden hablar por un rato, es decir, tienen problemas, pero otras facilidades aparecen, esto es un descubrimiento atroz 115
116
porque implica que lo que pasa es que sí hay partes que pueden hacerlo pero las otras partes no la dejan; en otras palabras, es lo mismo que pasa en nuestra sociedad: el problema más grande no es hacerlo, es que la sociedad le permita a uno decirlo y hacerlo; no obstante, no sabemos exactamente lo que pasa, pero se puede afirmar que definitivamente somos mucho más inteligentes de lo que aparentamos. El problema parece estar en la cantidad de ruido que el resto del sistema del cerebro genera. (P): En Colombia existe un laboratorio farmacéutico que anualmente hace una exposición de arte de personas que son esquizofrénicas o que tienen algún tipo de patologías de la mente. Ese arte de los esquizofrénicos, ese arte de los neuróticos ¿En qué se diferencia con el arte creado por personas como Picasso o Dalí que, se puede afirmar, también tenían su grado de locura? ¿Cómo funcionan esos cerebros? (RLR): Es que ser loco no es ser bruto. Es tener un punto de vista que no coincide con el punto de vista de la mayoría. Eso es todo es decir el hecho
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
de que la persona vea un pájaro donde no hay un pájaro es cuestión de que ese loco tiene una estructura en su cerebro que le genera esa situación. Entonces, ¿Qué tan normales son los grandes artistas? Pues son anormales. Si la norma es ser buen artista, entonces, no habría buenos artistas, es decir, el buen artista se separa, se diferencia. Fantástico que Picasso sea como es y Dalí, pues la misma cosa y toda esta gente. Importante concepto: un poquito de actividad anormal en el cerebro es importante. Todos tenemos demonios que hay que quererlos, que hay que acariciarlos. Pongamos: yo soy obsesivo compulsivo, entonces, a mi no me importa pasarme en el laboratorio hasta las cuatro de la mañana, pero entonces otros me dicen “eso no es normal” y yo digo: no es normal pero a mi me sirve para hacer una cantidad de cosas y además me gusta. Entonces, esos demonios que tenemos son a veces la razón de ser de nosotros y la manera que tenemos de diferenciarnos. Luego, hay que querer a los loquitos porque todos tenemos un poquito de eso.
http://www.embaixadadacolombia.pt/colombianos_famosos.html
117
a
acto de comunica El acto de comunicación y los lenguajes en la construcción del discurso Luis Alfonso Ramírez Peña Instituto Caro y Cuervo
luisalfonso5@yahoo.com
Resumen
Se sustenta la idea de que la comunicación no es un modelo en el que se reiteran los mismos procesos de relación, ni puede ser examinada como comunicación en sí misma sino en función de un acto para la cual se comunica alguien; así mismo, que es utilizada en función de algún propósito, necesidad o deseo de un autor específico. De la misma manera, se argumenta que su medio de relación, el discurso, no es una totalidad significante unánime de sentidos; en sí mismo, es una constitución dialógica de múltiples sentidos de diversa procedencia. En relación con el lenguaje, se muestra que su enunciación en el discurso depende del acto de comunicación, con lo cual se pretende presentar un otro enfoque que defiende la tesis de que la comunicación es un medio para realizar múltiples acciones por los individuos.
Abstract
The act of communication and the languages in the construction of the speech. It supports the idea that the communication is not a model in which are reiterated the same processes of relationship, and cannot be considered as communication in itself but on the basis of an act for which are communicated someone; likewise, which is used as a function of some purpose need or desire to an author. In the same way, it argues that its means of relationship, the speech, it is not a whole significant unanimous senses; in itself, is a constitution dialogical of multiple senses of diverse origins. In connection with the language, shows that its wording in the speech depends on the act of communication, with which is intended to provide a another approach that the thesis that the communication is a means to make multiple actions by individuals
Abstract
Recepción: Marzo 4 de 2009 Aprobación: Marzo 25 de 2009 Palabras clave
revolución del conocimiento, cultura mediática, imágenes, fragmentos, historia discontinua.
Key Words
revolution of knowledge, mediatic culture, images, fragments, discontinuous history.
120
Tradicionalmente, se han encontrado definiciones y explicaciones de la comunicación como si esta fuera reducible a un modelo abstracto e ideal que excluyera a sus actores e interlocutores y a los espacios de saberes incluidos en la relación entre ellos, y como si la comunicación se presentara entre las personas únicamente para comunicarse y no para realizar acciones. Además, se suele asumir como una totalidad única de sentido y transparente, sin diferencias en el interior de sus enunciados y medios y, menos, en las relaciones establecidas por los interlocutores. Naturalmente, las diferencias entre los enfoques teóricos son notorias según la expliquen los comunicólogos, teóricos del lenguaje como Jakobson, filósofos como J. Habermas, teóricos de la cultura como M. Bajtín o teóricos de la semiótica como U. Eco, o los sociólogos como L. Sfez, o Ch. Bourdieu. Lo común de todos estos autores es la presentación de una perspectiva de la comunicación en abstracto, sin situarla en relación con sus autores. Jakobson, el más conocido entre los lingüistas, presenta un esquema unidireccional y monofónico reducido a la dependencia de los códigos. El de Habermas, denominado “acción comunicativa”, presenta el acto ideal de relacionarse con el otro comunicativamente a partir de las pretensiones de validez, separando así, los actos comunicativos
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
con propósitos particulares como actos estratégicos y sin relación con el discurso. Lucien Sfez (1995) es el más fuerte crítico de los modelos unidireccionales y codificados, así mismo, de los modelos orquesta de Bateson del grupo de Palo Alto. Como alternativa presenta un enfoque hermenéutico, pero manteniéndose en la comunicación misma sin involucrar los actos ni los medios utilizados. Mi objetivo, en este documento, es mostrar otro enfoque (Ramírez, 2008): la comunicación es un medio para realizar múltiples acciones por los individuos. Para su explicación y estudio, es necesario considerarla en relación con sus ejecutores, con sus situaciones; abordadas en su condición de actos únicos de constitución del sentido con el uso de unos medios de expresión: una de ellas, el lenguaje verbal. Sustentaré la idea de que la comunicación no es un modelo en el que se reiteran los mismos procesos de relación, ni puede ser examinada como comunicación en sí misma sino en función de un acto para la cual se comunica alguien; así mismo, que es utilizada en función de algún propósito,
necesidad o deseo de un autor específico. De la misma manera, sustentaré que su medio de relación, el discurso, no es una totalidad significante unánime de sentidos; en si mismo, es una constitución dialógica de múltiples sentidos de diversa procedencia. En relación con el lenguaje, mostraré que su enunciación en el discurso depende del acto de comunicación Esta visión compleja supone hacer explicaciones con procedimientos o métodos no reductores positivistas sino hermenéuticos críticos que no cierren el espacio del entendimiento del proceso comunicativo, sino que lo examinen en su verdadera dimensión abierta e incierta por su carácter de ser actos específicos y únicos. Entendemos la comunicación como una relación de coincidencias de saberes entre un actor y un supuesto interlocutor. La extensión y la intensión de esos saberes comunes, son cada vez, relativos a los intereses y saberes de los interactuantes y a los modos de enunciarlos en los significantes en el intento de lograr un propósito. En la lectura de un artículo, por ejemplo, para entender los planteamientos expuestos
el discurso, no es una totalidad significante unánime de sentidos; en si mismo, es una constitución dialógica de múltiples sentidos de diversa procedencia
se requiere un mínimo común de saberes que le permitan al lector entender el resto de contenidos. A más saberes comparta con el texto, más puede entender el planteamiento de su autor. Pero, vale la pena distinguir entre estar comunicado, en el cual se está refiriendo a ese estado común de saberes entre interlocutores y el acto de comunicarse que es buscar establecer la relación común para la ejecución de un acto. Cuando realizamos la comunicación, por ejemplo, al escribir una noticia en un periódico y que luego es leído por alguien, reconocemos que hubo una comunicación, lo mismo sucede cuando conversamos con alguien o cuando chateamos. Pero, si las examinamos simplemente como comunicaciones aisladas, estamos desconociendo un conjunto de procesos implicados y necesarios para su plena realización y entendimiento. Estamos ignorando, por ejemplo, que en cada comunicación con el otro, nos motiva alguna razón o propósito. No hablamos simplemente por hablar o escribir. Cuando el periodista escribe una noticia, tiene como propósito informar al interlocutor, o lectores, de algún acontecimiento considerado por el locutor importante para su posible lector. No podemos desconocer el carácter único del acto de comunicación por la situación y las necesidades específicas de un locutor
con unos intereses, pero también con unas obligaciones con su profesión u oficio y su sometimiento a unas relaciones de poder con las cuales ejerce sus actos de comunicación. Al hablar del carácter único y específico del acto, no estamos excluyendo el uso reiterado de muchas expresiones y procedimientos o rituales de la comunicación, el uso de lo que los lingüistas llaman lengua, un vocabulario especializado, pero aclaramos que tales expresiones o palabras no están en algún lugar neutral para disponer de ellas según las situaciones; por el contrario, hacen parte de discursos con sentidos específicos en los rituales discursivos apropiados a ámbitos específicos de las acciones como rutinas humanas. En otras palabras, el habla no se puede reducir a la consideración de que se realiza por el uso de la lengua como un inventario de términos potencialmente disponibles. Así que la comunicación, al ser definida como acto, es una puesta en relación de un locutor con un interlocutor real o imaginado con la cual, el autor está resolviendo alguna necesidad y, para hacerlo, presupone o asume al interlocutor con un grado de saber, lo ubica en una jerarquía de poder de igual o subordinación, y de un afecto, de respeto, o de rechazo. Comunicarse con alguien es ubicarse en un espacio de saberes comunes con el interlocutor; presuponer unos saberes
121
122
como sabidos y reconocidos, otros desconocidos por el otro. Ese acto de comunicación es posible porque el locutor tiene un dominio de experiencias, saberes y maneras de percibir el mundo que le definen su personalidad. Sin embargo, ésta condición del locutor le permite moldear sus enunciados en un discurso en función de lo que quiere hacer y de cómo asuma al interlocutor. Es decir, la selección de las expresiones de los lenguajes verbales o no y su combinación en la formación del discurso no dependen de una estructura interna de las oraciones o de los textos sino de factores externos, sociales, individuales y culturales, etc. Precisamente, en este punto quiero detenerme en las categorías de dominio, ámbito, y marco para mostrar que la comunicación no se puede reducir a la información transmitida en las expresiones lingüísticas internamente; es decir, en el texto. El dominio es todo el bagaje en la construcción de saberes, de deseos, y poderes apropiados por el locutor o el interlocutor. Es la disponibilidad y disposición de conocimientos, de aspiraciones y modos de vida, de apreciaciones y modos de verse y apreciar a los demás, lo que habilita al comunicador para la comunicación. Un ingeniero, o cualquier profesional, ha ampliado sus dominios por la educación recibida, por sus lecturas, por su modo
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
de vida. Así, el dominio es una disposición personal constituida antes de los actos de comunicación porque ya, en la ejecución de estos, debe establecer relaciones contradictorias o armónicas con su voluntad y saber, o en el mejor de los casos, debe acomodarse al ámbito de la comunicación, para ser efectivo en su acto. El ámbito de la comunicación se refiere a los saberes comunes a una actividad más o menos estereotipada dentro de la cual se realizan los actos. El ámbito le permite al hablante ser breve y concreto en sus expresiones, por ejemplo, cuando uno se comunica con el tendero, o con quien le vende los boletos para entrar al cine. Los dos interlocutores asumen que están en ese espacio común y que las palabras pronunciadas son apenas las necesarias para indicar la información nueva de la transacción. En la escritura de un libro o en una conferencia, el autor, también asume que el interlocutor se ubica dentro de esos saberes integrantes del ámbito de comunicación: si es un libro sobre educación, muchos saberes sobre el tema son asumidos como si el interlocutor los reconociera porque hacen parte del ámbito, por lo cual no se mencionan, por lo menos de manera directa, en los enunciados. Los periodistas por hacer parte del ámbito del periodismo tienen que distinguir muy bien entre lo que incluyen en sus enunciados porque esta fuera de lo previsto
y lo que excluyen por hace parte del ámbito periodístico. De hecho, muy rara vez, los periodistas se refieren al periodismo, ni lo piensan ni lo critican, dan por hecho que están haciendo periodismo ceñidos a la verdad, a la objetividad, etc. Por marco, entiendo esos límites establecidos en la unidad textual para fijar criterios de coherencia y de cohesión. Es una categoría artificial inmanente al discurso, importante para la comprensión entre interlocutores pero que puede chocar con la coherencia propia de los interlocutores dado los dominios de cada uno y los intereses en el acto de comunicación. Menciono esta categoría para mostrar los límites de los estudios del discurso reducidos al texto, es decir, a la estructura formal interna del discurso y que, como lo mostraremos más adelante, son más bien procesos de construcción de sentido imposibles de separar de la situación de la producción. En relación con los actos y propósitos realizados en la comunicación por los hablantes o escritores, son innumerables, a pesar de los intentos de Austin y J. Searle por clasificarlos en actos constativos (informar, describir), que constatan o refieren; los actos directivos, orientados específicamente al interlocutor (preguntar); los actos comisivos o expresivos (prometer), orientados al mismo locutor; y los regulativos, actos constituidos
Comunicarse con alguien es ubicarse en un espacio de saberes comunes con el interlocutor; presuponer unos saberes como sabidos y reconocidos, otros desconocidos por el otro
y constituyendo una legitimidad de su autor (perdonar, juzgar). Pero hay tantos actos susceptibles de clasificar en una u otra parte que lo mejor es entenderlos en el acto mismo. Así, ¿para qué y cómo tendríamos que clasificar actos como enamorar, informar, regañar, enseñar, preguntar, divertir, convencer o persuadir de algo, etc.? Uno de esos actos, es el acto de informar, idealmente, ejecutado por los medios masivos de comunicación. Una noticia supuestamente es hecha para informar sobre algún acontecimiento desconocido por el interlocutor (lector, oyente). Sin embargo, este acto informativo muchas veces ni se realiza como tal en el interlocutor, o se realiza pero acompañado de otros propósitos ocultos por el locutor y nada perceptibles por su receptor. Esto porque los medios, de un lado compiten con otros medios y tienen que conquistar clientes, y otros porque cada medio tiene intereses políticos y pragmáticos que obligan a darle un enfoque sesgado a la noticia.
De la misma manera, la competencia entre los medios masivos de comunicación y su interés combinado de conseguir efectos mediáticos, o convertir la noticia en la chiva, les exige lograr la plena novedad y originalidad en la información, ser el primer medio en entregar la noticia. Dependiendo del medio técnico (radio, televisión, prensa escrita), los medios que no dieron la chiva, deben ser muy creativos en los recursos técnicos en la presentación de la noticia, agregando datos, suspicacias, fuentes impactantes e imprevistas, para mantener cautivos a sus receptores consumidores. En los periódicos, por ejemplo, tienden a lograr impacto con la ubicación, el espacio y la redacción de los titulares. Sin embargo, otros factores sobrepuestos al cumplimiento de la función de información son las necesidades políticas e ideológicas con las cuales se moldean las noticias. Como los usuarios de los medios masivos de comunicación son muy receptivos y maleables; procuran mantener unas representaciones positivas o negativas de
los principales y frecuentes actores de las noticias. En Colombia, por ejemplo, en este momento, se mantiene una imagen positiva del gobierno en los principales medios y se aprovecha cualquier oportunidad para mostrar el aspecto negativo y funesto de las Farc. Lo importante es entender que las noticias no sólo informan, sino que evalúan, orientan, destacan, reiteran, y ocultan. Por eso, muy pocas veces dejan espacios para desmentidos por falsedad, pero sí para aclarar y especificar enfoques de las noticias que puedan afectar a sus protagonistas. De esta manera, todas las técnicas utilizadas para atraer se acomodan a las exigencias y características culturales y sociales de la época. Ahora, estamos viviendo una época de absoluto predominio de las comunicaciones situadas en un aquí y en un ahora, aunque los interlocutores estén distantes, se intenta en todos los medios masivos de comunicación acercarlo más haciéndolo sentir más personalizado y comprometido en la necesidad de responder, especialmente, con la fijación de creencias que orientan comportamientos políticos y de consumos. Eso explica la decadencia de la cultura de la escritura tradicional cuyo interlocutor o lector imprevisto, se sentía distante pero reconociendo la gran autoridad de lo escrito por la autoridad del autor en la comunidad.
123
Lo importante es entender que las noticias no sólo informan, sino que evalúan, orientan, destacan, reiteran, y ocultan
124
De otro lado, las tecnologías y la naturaleza de los significantes en la comunicación son muy variadas. Esta encuentra posible su realización en una gran variedad de significantes: sonidos, colores, formas, ubicaciones, movimientos, olores, sabores; organizados en sistemas simbólicos, naturales o espontáneos, mostrados como indicios o pistas. El más frecuente es el lenguaje verbal, pero es difícil encontrarlo sin complementar o ser complementado por otros lenguajes. Por ejemplo, en la televisión domina la imagen visual, pero muchos de los contenidos son presentados con el complemento del lenguaje verbal. En el periódico escrito, domina el lenguaje verbal pero se acompaña de las posibilidades significantes de la escritura, tamaño de la letra, estilo, la forma de las páginas, de las imágenes visuales, etc. En cuanto a la tecnologías usadas en la comunicación, son pocas pero son bastantes diferenciadas: oralidad, escritura, digital y multimodal. Cada una de éstas nace y marca un periodo importante del desarrollo de la cultura de la humanidad.
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
La oralidad es el origen más conocido del uso del lenguaje interactivo y situado en la inmediatez de la comunicación en un aquí y en un ahora, pero las tecnologías de esos mismos hicieron posible la comunicación oral distante entre interlocutores: radio, teléfono y radiodifusión. Los griegos presentaron el mayor desarrollo de la tecnología oral con la Retórica, primero con los sofistas y luego con el “Arte retórica” de Aristóteles, aunque los romanos continuaron esta herencia desaparecida en el siglo iii a.C. La escritura es un medio utilizado para complementar necesidades no resueltas por la oralidad; en ningún caso es su sustitución, porque ni cronológicamente es cierto que haya aparecido después; ni porque su función principal inicial de servir de medio para transmitir información entre interlocutores distantes en el espacio y en el tiempo, haya sido igual a la función interactiva entre interlocutores copresentes del lenguaje oral. Como lo señalamos antes, el medio digital y la multimodalidad son las últimas
tecnologías para una cultura que recupera las relaciones intersubjetivas de la comunicación sin importar la ubicación cercana o distante del interlocutor y en donde el predominio como medio de presentación deja de ser el concepto como en la escritura, y le da toda la plenitud en la utilización de la imagen, y especialmente la visual. Esta multimodalidad utiliza como base el lenguaje digital que permite mayor economía del sistema por la rapidez en el cubrimiento de las distancias y la combinación simultánea de diversos medios significantes como la imagen con la música y el movimiento. Es una comunicación más viva y más envolvente del interlocutor, que en algunos casos permite la interacción inmediata de los participantes. Esta cultura digital ha transformado los modos de establecer la comunicación en los medios masivos. En la prensa escrita se les ha dado más espacio a los interlocutores con sus cartas de opinión, con las encuestas, con los enfoques de los artículos y las noticias más contextualizadas y cercanas a los debates del momento. La radiodifusión, igualmente, busca estrategias de acercamiento y mayor familiaridad con el oyente, dejando oír sus voces por los radioyentes, visitando sus propios lugares, promoviendo programas de mejoramiento de los sectores o de los vecindarios y promoviendo la solidaridad y el civismo.
Desde luego, la televisión y el Internet son los medios más usados ahora con todos los fines. La imagen, dada la comodidad y la facilidad de su utilización, se acoge y se impone porque los receptores no están dispuestos a hacer grandes esfuerzos conceptuales para interpretar sus mensajes. Y aunque la televisión no es personalizada, los receptores pueden seleccionar lo que quieren ver en la intimidad y comodidad de su propio hogar. El Internet ofrece las dos ventajas de selección hasta convertir la relación en un acto en el presente temporal de los interlocutores, completamente personalizado y disfrutado en el tiempo, lugar y la posición deseada. Presentados estos principios de nuestro entendimiento del acto de comunicación, relacionémoslo ahora con sus discursos. Como lo hemos explicado reiteradamente, el acto de comunicación se realiza con el uso articulado de significantes verbales, o de cualquiera de otra naturaleza. La organización y distribución de los contenidos adquieren sentidos en las circunstancias de su enunciación de las cuales mantiene su dependencia. Asi, es
imposible hacer un estudio completo de un texto o pieza semiótica separándola de sus condiciones de producción. En estas condiciones de dependencia, denominamos discurso al conjunto de significantes producidos en un acto de comunicación cuyos sentidos dependen de las relaciones establecidas por su respectivo locutor con los mundos referidos y con su interlocutor, relaciones que puede establecer en los límites de un ámbito y del dominio del sentido del locutor. Podemos, por lo tanto, denominar discurso a la organización significante utilizada para actuar significativamente en función de un interés, deseo, o propósito y con un sentido buscado. Pero, cualquier discurso dispone en la configuración de sentido, otros sentidos que, simultáneamente, el locutor puede ocultar deliberadamente o no. El interlocutor, según su interés en la lectura, puede encontrar esos y otros sentidos creados o interpretados por el mismo. La distribución de los significantes del discurso, según los propósitos y requerimientos en la interacción comunicativa con el interlocutor, puede ser argumentativo, si su interés es sustentar,
persuadir, o demostrar alguna afirmación al otro, como en el caso de la publicidad, o en una columna editorial del periódico, o en una conferencia, narrativa, si las relaciones comunicativas le exigen del otro información desconocida o conocida, lo cual convierte al locutor no en actor principal de las ideas que se mueven a lo largo del discurso sino en un simple testimonio de lo sucedido y, al interlocutor, en un receptor pasivo de la información. Aunque son varios los géneros y subgéneros discursivos, para el caso presente interesa resaltar el discurso de la cotidianidad. Este discurso, que comprende todas las conversaciones e interacciones con el lenguaje, con expresiones de discurso cortas (cuando se solicita algo en la tienda, o se le pregunta algo a un extraño), o extensas como la edición diaria de un periódico, o un noticiero de radio o un programa de televisión. Los discursos de la cotidianidad tienen en común que constituyen su sentido con los contextos o situaciones inmediatas en los cuales se presentan las comunicaciones que los originan; son discursos que para su producción o comprensión no requieren grandes
La escritura es un medio utilizado para complementar necesidades no resueltas por la oralidad; en ningún caso es su sustitución, 125
126
esfuerzos de conceptualizaciones sino que operan más por contactos directos, por imágenes (no necesariamente visuales). Por ello, para entenderlos se requiere de igual manera, conocer la misma situación para no entrar a malinterpretar. Desde luego, que en este género amplio de discurso, hay subgéneros con límites muy difusos, por ejemplo, las diferencias entre una entrevista y una conversación familiar, o los chistes, o las noticias diarias de los medios. Aunque el discurso como organización de significantes depende de sus condiciones de producción, de los procesos sociales y culturales y subjetivos de los cuales hace parte, no todos los intereses y deseos y voces quedan expresados directa y explícitamente en el discurso, de ahí lo reducido que resulta un estudio limitado a los significantes y a sus significados explícitos; es necesario entender el discurso buscando los otros sentidos, con la utilización de un procedimiento hermenéutico crítico.
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
Para concluir, el término comunicación comprende dos grandes acepciones. Una, la denominación abstracta de un estado de relación de saber común entre dos polos, locutor e interlocutor; otra, el acto de comunicarse, en la que un locutor, con unos intereses y deseos, ubicado en una situación concreta y desde un dominio, realiza una acción con el uso de la comunicación como medio, asumiendo una condición del interlocutor y refiriéndose a un modo de ser de los referentes o mundos mencionados, con la construcción de un discurso. El discurso, a su vez, como medio de relación y significación del acto de la comunicación, es la organización de significantes verbales o de otra naturaleza, en el que se conjugan en el contenido los múltiples discursos o voces presupuestas, implícitas o explícitas por las relaciones mantenidas con los locutores e interlocutores en cuanto hacen parte de una historia, de unos intereses pragmáticos o ideológicos y políticos.
Para el estudio del discurso como parte del acto de comunicación, se requiere de procedimientos que no reduzcan ni hagan abstracción de la producción en un modelo generalizador en principios y categorías sin ofrecer una lectura abarcadora de las circunstancias de realización específicas. Ese procedimiento alterno podría ser la aproximación hermenéutica que, al interpretar la diversidad de voces o sentidos de un discurso, señale sus procedencias e intereses que los justifican. Son muchos los aspectos pendientes de ahondar y discutir sobre la comunicación y el discurso, algunos ya desarrollados por mí en otros libros y artículos, pero creo haber dejado manifiesto las consideraciones mínimas desde donde debe partir la discusión de estos temas en las carreras de comunicación, de educación, de lenguaje, de literatura, y de cualquier campo cuyo componente central tenga relación con la comunicación.
Bibliografía Fuentes citadas
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid, Taurus. Ramírez Peña, L. (2008). Comunicación y discurso. Bogotá, Cooperativa Magisterio. Sfez, L. (1995). Crítica de la comunicación. Buenos Aires, Amorrortu
127
a
acterísticas semió Características semióticas del video clip animado visto como discurso pluricódigo Diego Felipe Ríos U. Los Libertadores
tipo_grafico@yahoo.com
Resumen
La relación entre la semiótica del sentido, y la producción de video-clip, hace que el lenguaje del audiovisual, tenga una correspondencia entre le productor y el usuario, que solo puede ser analizada, teniendo en cuenta las ópticas de producción mediáticas d discursos producidos en diferentes canales
Abstract
The relationship between the semiotics of meaning, and the production of video-clip, makes the audiovisual language have a correspondence between the producer and user, which can only be analyzed taking into account the production of optical media discourses produced in different channels
Recepción: Febrero 07 de 2009 Aprobación: Marzo 10 de 2009 Palabras clave
discurso, Diseño Audiovisual, Video-Clip
Key Words
speech, Audiovisual Design, Video-Clip.
En los medios audiovisuales, factores como el encuadre, la composición, forma, color, audio, tiempo, sonido, entre otros, influyen radicalmente en la presencia y efectividad de los mensajes al momento de transmitir la información dirigida al espectador. Dentro de ésta macro-clase de las realizaciones audiovisuales, se ubica el video clip, el cual podría catalogarse como un género audiovisual que normalmente se define a partir de un tema musical que lo precede y al que, añadiéndole secuencias de imágenes, se complementa y confirma redefiniendo las estructuras narrativas y expresivas de los enunciados o discursos originales. Este género se puede sub-categorizar desde distintos puntos de vista; en este caso, observaremos su clasificación por su técnica de producción, admitiendo dos posibilidades: la acción en vivo y la animación, focalizada en ésta última exclusivamente. La animación se puede definir como el conjunto de técnicas de producción que, de manera artificial, determinan la generación de la sensación de movimiento mediante imágenes en sucesión. Entendido así, es posible concebir el video clip animado como un sistema semiótico articulado en el que subyacen intenciones comunicativas. Este sistema es susceptible de ser observado desde la perspectiva semiótica en particular, a par-
130
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
tir de la mirada de Klinkenberg, lo cual facilita su entendimiento y análisis como un discurso pluricódigo presente en diferentes canales. Así se permiten aproximaciones a la forma como se constituyen los enunciados en estos casos específicos. Acercándonos a las posibles lógicas detrás de su producción puesto que en muchos casos se les considera como resultados arbitrarios; pero, de ser así, subyace la pregunta del ¿por qué su uso recurrente y su aceptación como recurso integrador de lo comunicativo y lo plástico? Las producciones audiovisuales contemporáneas han sido motivo de estudio y reflexión desde diferentes aspectos como el estético, el semiótico e incluso el puramente narrativo. En especial, el video clip ha sido uno de los objetos recurrentes de este tipo de reflexiones, pero su complejidad ecléctica ofrece casi que por producto una amplia variedad de posibilidades de análisis. Por otro lado, desde el punto de vista semiótico, las técnicas de producción animada no han sido muy exploradas, situación que insita al desarrollo de análisis desde las teorías entorno a los signos su estructura y su uso. Con este presupuesto, el acercarse a los tipos de audiovisual resultantes de la combinación del género del video clip y las producciones desarrolladas con técnicas de animación, será un campo propicio para
es posible concebir el video clip animado como un sistema semiótico articulado en el que subyacen intenciones comunicativas
la reflexión y la ejemplificación de modelos y teorías de naturaleza semiótica. Un texto básico como el de Jean Marie Klinkenberg, “Manual de Semiótica General”, que recoge desde diversas perspectivas múltiples postulados, de manera clara y ordenada, será entonces una posición apropiada para realizar esta clase de exámenes. Como objeto de reflexión, usaremos el video clip animado de Door Steps de la banda finlandesa “Lodger”, que se ha destacado por sus videos animados en flash, los cuales nos permiten desde su estética minimalista y animada, evidenciar las relaciones entre materia, sustancia y contenido. El punto de vista de Klinkenberg (2006) evidencia la presencia de diferentes sistemas semióticos, su importancia y relevancia como objetos de estudio. Particularmente, respecto al audiovisual, lo describe como el ejemplo por naturaleza de los sistemas pluricódigo refiriéndose en particular al cine; a éste último, lo presenta como el arte que teniendo su propia identidad, (Klinkenberg, 2006): moviliza simultáneamente el relato, la imagen, tanto plástica como icónica, la cinésica y la proxémica”. Es importante aclarar,
entonces, que el audiovisual no sólo moviliza estos elementos de la misma manera; se pueden movilizar además el texto y la música. Con estas bases, se establece un derrotero; se define una búsqueda hacia la descripción de las características y las relaciones presentes en el video clip animado; visto como discurso pluricódigo desde la perspectiva de los postulados del texto de Semiótica General de Klinkenberg. En el audiovisual, la información presentada desde el punto de vista semiótico resulta de la combinación de elementos procedentes de diferentes enunciados, con naturalezas semióticas distintas que convergen potencializando los mensajes. Visto así, entendemos las producciones audiovisuales como discursos más o menos coherentes en los que se determinan una serie de reglas que permiten su producción, en relación con los contenidos y la recepción de los mismos. Entonces, podemos afirmar categóricamente que los audiovisuales son discursos pluricódigos. Otra forma de verlos es como familias de enunciados operantes en un contexto determinado, en las que existe un senti-
do general, pero, en la aclaración de que este sentido es la suma de los sentidos que aportan sub-enunciados en combinación, los cuales provienen de códigos diferentes. Estos discursos, normalmente, restringen su presencia como lo sugiere su denominación audio-visual, al canal visual y al canal auditivo. La definición de canal no se conforma con establecer el medio por el que se percibe el estímulo, como se está habituado a entender; es definitivo el tener en cuenta a los demás participantes del tránsito del estímulo, añadiendo automáticamente así al soporte propiamente dicho, en este caso podríamos decir generalizando que son dos, a saber, la pantalla y los diferentes sistemas de audio. De igual manera, se deben tener en cuenta los aparatos receptores; es decir, los ojos y los oídos humanos, lo cual inevitablemente lleva a contemplar con detenimiento las características contextuales como factores relevantes en la efectividad de la circunstancia comunicativa del audiovisual. En el texto, Klinkenberg expone que el manejo de la información es principalmente espacial en lo visual y que en lo sonoro, se privilegia la combinación de unidades de
131
132
sentido de manera temporal; pero, será innegable que el fenómeno de la reproducción de imágenes secuenciadas del audiovisual automáticamente las convierte en unidades significativas en las que ya no se puede afirmar que su manejo de información sea más espacial que temporal. De hecho, no será para nada descabellado postular que en el canal visual de los discursos pluricódigos audiovisuales, las proporciones se invierten. Una de las particularidades de estos discursos es su complejidad compositiva puesto que los códigos superpuestos pueden o no manifestarse en el mismo canal. Para asegurar su funcionamiento, se definen unas reglas de la interacción que operan para las relaciones sintagmáticas tanto a nivel semántico como sintáctico permitiendo la homogeneidad del mismo. Klinkenberg determina cómo, desde el punto de vista semántico una de las funciones más destacadas del discurso pluricódigo es la de elevar los niveles de redundancia de los enunciados operantes. Para Klinkenberg (2006), “preservar los mensajes contra los
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
diversos accidentes que pueden sobrevenir en el curso de su transmisión a lo largo del canal, los códigos que permiten elaborar esos mensajes pueden prever una redundancia”. Las posibles opciones respecto a la organización del caos de la información serán: fragmentarla o repetirla en los diferentes enunciados que la contienen, asegurando la transmisión de la misma sin importar las anomalías que presente el hecho comunicativo. En los discursos pluricódigos, que son el centro de atención actual, se presentan como únicas posibilidades dos de los cuatro tipos de situación de redundancia. Ambos tipos de redundancias son intercódicas; es decir, que se presentan en códigos diferentes. La diferencia radica en que, en un primer caso, se produce en un mismo canal, como las imágenes icónicas emitidas por los celuloides, por ejemplo, la suma de las características plásticas que poseen y los textos informativos que se superponen en ciertos momentos; en el segundo caso, se produce en canales diferentes como ocurre constantemente con las imágenes en secuencia de un video y los diálogos o voces que las acompañan. La redundancia en los discursos pluricódigo fortalece el sentido del mismo y esto no se da por
la suma de la misma información expresada simultáneamente, sino por la suma de los sentidos provenientes de los enunciados de los diferentes códigos producidos o no en canales distintos, modelando así el sentido total del discurso. No necesariamente este sentido global del discurso es resultado de enunciados con sentidos encaminados en la misma dirección; en ocasiones, es la oposición de sentido presente entre los enunciados de distintos códigos la que determina el sentido general del discurso. Un ejemplo en el video clip sería la primera parte del video clip del tema “Flowers de Emilie Simon” donde se ven de forma icónica los personajes clásicos del cine de terror interactuando en espacios lúgubres, desde el canal visual y, por otra parte, en el canal auditivo la letra y la música del mismo nos remiten a una estructura perfectamente definida de balada pop. Aparentemente estos dos enunciados van en contravía; pero, se relacionan entre sí, y definen un sentido global en el discurso que presenta lo oscuro y aterrador que subyace en medio de la descripción de romance que presenta originalmente el discurso musical. No obstante, hacia el final del video clip los mismos músicos se ven asumiendo el rol de músicos; en este
caso, el fenómeno semiótico se analizaría como una figura retórica, sobre la que volveremos más adelante. Por otra parte, tenemos las interacciones, en el aspecto sintáctico donde algunas de las unidades propuestas desde un código sirven de conectores con los signos dispuestos en enunciados de otro código. En el audiovisual, es fácilmente observable esta interacción en la constante relación intercódica entre los códigos del canal visual y el canal auditivo, donde un sonido particular conecta unidades significativas del enunciado icónico visual; por ejemplo: un cambio en la expresión gestual de un personaje precedido de un sonido fuerte como el de una explosión. Es posible afirmar, entonces, que el audiovisual es un discurso pluricódigo donde se manifiestan interacciones entre los enunciados que lo componen. Ahora, adentrémonos en la esencia misma del código; se presentan varias aproximaciones a la noción de código. En primer lugar, Klinkenberg (2006) lo propone como “la serie de reglas que permiten atribuir un significado a los elementos del mensaje y por ende a su totalidad”. Esta definición, bastante general, se modela y flexibiliza en la medida en que la existencia de los códigos se circunscribe en las decisiones metodológicas referidas en los diferentes análisis. Como ya
se ha mencionado, es importante tener en cuenta todos los factores en el hecho comunicativo, pues elementos como el contexto y las circunstancias específicas de los participantes determinan las características del mismo; en consecuencia, es evidente que no todos los códigos presentan los mismos rasgos por ende, se hacen visibles algunas variables. Dichas variables evidencian los comportamientos de los códigos como las reglas de asociación entre las unidades de los sistemas del plano de la expresión y las del plano del contenido así según Klinkenberg: “Imprecisos y débiles: queremos decir con eso que varían fácilmente en el tiempo y las circunstancias. Fragmentarios: es el caso cuando se asocian sólo algunos significantes a ciertas porciones de un vasto contenido segmentable. Provisorios: si están destinados a ser rápidamente reemplazados, o incluso si no son validos más que para un breve intercambio. Contradictorios: si las relaciones que establecen entre referente y estímulos pueden no ser biunívocas”. En los discursos pluricódigo del video clip animado, se presentan todas estas posibilidades simultáneamente en los diferentes enunciados que los conforman. Para estabilizarlos y homogeneizarlos, recurrimos
a la redundancia, a las conexiones y a calcular los aspectos tanto intrínsecos como circundantes del fenómeno comunicativo. Esto nos llevaría a considerar los códigos como puramente arbitrarios; pero, Klinkenberg evidencia que los signos poseen una naturaleza doble, es decir, que todo signo es en alguna medida motivado como arbitrario. Le da cabida a una taxonomía elástica que propone según su inclinación natural y su desglose cuatro clases, a saber: indicios, iconos, símbolos y signos en el sentido estricto; casi todos ellos presentes constante y simultáneamente en los enunciados del video clip animado. Aunado a lo anterior, es importante relacionar las figuras retóricas como uno de los tipos de recurso más usados en estas piezas y el hecho de como se formalizan sobre la estructura pluricódigo de estos discursos. Según Klinkenberg, “la figura retórica es un dispositivo que produce sentidos implícitos, de manera que el enunciado donde se encuentra es polifónico”(p.317). Las figuras retóricas evidencian el principio de cooperación en el cual, teniendo en cuenta el contexto y las circunstancias de
133
134
los participantes, se proponen enunciados que presentan alotopías (unidades con una aparente no pertenencia al enunciado), a las que se les puede entender como desviaciones en la superficie; éstas sugieren una interpretación que conlleva a encontrar un nuevo sentido al enunciado. Estos enunciados gozan de sentido completo y redundan en lo compacto del mismo, la adaptabilidad a diferentes receptores y, finalmente, son una propuesta de mediaciones entre términos opuestos. Ahora bien, con este marco teórico definido, tomemos como ejemplo una pieza de video clip animada; pero, primero es necesario establecer la noción de animación. Es importante decir que de manera recurrente y progresiva, la animación se ha convertido en una de las formas de realización audiovisual más recurrentes en los últimos años. Su producción planeada y desarrollada fotograma por fotograma y el insumo eminentemente gráfico de su realización nos permite y facilita el hacer observaciones inmediatas de sus componentes icónicos. La animación se ha definido
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
desde diversas ópticas. Según la ASIFA (Asociación Internacional de Films Animados), es la técnica que permite la creación de imágenes mediante el sistema de fotograma por fotograma, registrado mediante el cine, la televisión o cualquier otro medio inventado o a inventar. Según Ràfols y Colomer en “El diseño audiovisual” (1998), la animación consiste en definir la trayectoria de modelós, sus acciones principales y dotarlos de la expresividad necesaria para que transmitan lo que deseamos. En el trabajo de animación, el control del tiempo es tan importante como definir la forma del objeto o personaje que se va animar. Las bases para controlar el tiempo en una animación son dos: por un lado, la creación de las formas para que se entienda la acción representada, es decir, crear las deformaciones necesarias para dar sensación de movimiento. Por otro lado, la creación del número de imágenes necesarias para dar la velocidad adecuada. Según Norman McLaren, la animación no es el arte del dibujo en movimiento, sino
el arte del movimiento dibujado. Lo que ocurre entre los fotogramas es más importante que lo que existe en los propios fotogramas. La animación es el arte de manipular los espacios invisibles entre fotograma y fotograma. Este concepto lo observaremos en una de las producciones del grupo musical “Lodger” banda de rock indie de Finlandia que, aunque no goza de un amplio reconocimiento en la escena musical, sí lo tiene en el ámbito del internet puesto que hoy en día sus videos son considerados como un referente obligado para los productores de animación en flash, uno de los software más recurrentes en el desarrollo de propuestas multimediales para internet; por su versatilidad y economía en su peso en bites, Door Steps, es uno de sus temas más reconocidos. La estética de este video se fundamenta en formas minimalistas; a parte de éste aspecto icónico, esporádicamente se superponen textos a la imagen y, obviamente, durante todo el video está presente el tema musical. Respecto al canal auditivo, se presentan dos códigos base: la lírica donde el
mensaje que se presenta es el desencanto y la resignación de alguien que sabe que ya no llena las expectativas de la pareja con la que se encuentra en ese momento; por otra parte tenemos una estructura musical simple y cadenciosa con formato de balada. Un aspecto, un poco más complejo de describir de esta pieza, es el que se desarrolla en el canal visual donde representaciones icónicas, construidas a partir de geometría básica con un manejo bastante limitado del color, que refieren espacios y situaciones cotidianas: una sala de televisión, un bar, la fachada de un edificio de apartamentos, personajes masculinos, femeninos y hasta un perro. Estas representaciones, más que establecer un carácter directo de semejanza con la realidad, se encuentran estrechamente relacionados con convenciones culturales universales como lo son las señales de tránsito y la señalética de sitios públicos, esto nos refiere directamente a lo motivado y lo arbitrario en los signos icónicos. Pero, simultáneamente, la manera como se disponen los encuadres, como se simula el movimiento, como se componen en
pantalla y se jerarquizan entre sí sugiere inmediata y automáticamente otros niveles de representación asociables sin lugar a dudas, con el mundo real. Finalmente, se presentan algunos textos que complementan casi todo el tiempo el mensaje de la lírica y lo anuda con el icónico. Esta descripción, sin lugar a dudas, enmarca este clip animado como un discurso pluricódigo en el que fácilmente observamos la naturaleza de diferentes enunciados. Revisemos la presencia de algunas redundancias intercódicas evidentes en la pieza. En primer lugar, cabe destacar como, en un punto del video cuando revive el perro como zombi, el personaje lo golpea con una pala cada vez más fuerte hasta que desaparece; esto se establece desde los iconos visuales, pero simultáneamente aparecen dos ejes representando una tabla desde la equina inferior derecha de la pantalla y unos números a manera de marcador que representan un contador de distancia ubicados en la parte superior izquierda. Estos elementos se presentan como índices que complementan la
información sobre lo cada vez más fuerte que golpea al perro; es más simple cuando se ve un televisor presentando imágenes y texto con las palabras violencia y sexo que complementan el sentido que presentan los iconos que representan esas mismas acciones. En estos dos casos es claramente comprobable la redundancia intercódica en el mismo canal. De igual manera cuando la lírica de la canción reza: \most annyoing show you’ve ever seen\ simultáneamente aparece el texto \most annyoing show you’ve ever seen\ en la pantalla en este caso la redundancia es intercódica en diferente canal. También es apreciable el fenómeno de las conexiones cuando en la lirica dice \ red stripes hanging over your hair\ en pantalla se representa la entrada de un bar que se llama \red stripes\ de esa manera se complementan los dos enunciados a través del conector. En cuanto a las figuras retóricas, las vemos, por ejemplo, cuando el personaje da de fumar al perro que se encuentra a su lado y este estalla. Encontramos un sentido general que es que el fumar afecta, pero
135
136
es claro que no te va hacer explotar; lo lógico es que le hiciera daño. Así, se genera un nuevo sentido y es que fumar le hizo tanto daño a ese perro como para estallar. Desde sus partes, es fácilmente observable y demostrable cómo en el video clip los contenidos de un discurso original (música) se ven potenciados por la articulación pluricódica con la imagen, donde, con el uso de los recursos gramaticales de la redundancia y la retórica, es posible fortalecer o resignificar los mensajes originales. Para este caso, en particular, el video clip carga el mensaje de ironía y humor negro, presentando una serie de circunstancias que, observándolas de manera aislada son aparentemente absurdas; pero, descritas en secuencia y desde la totalidad del discurso, se entienden como parte de una cotidianidad, fácilmente asociada con el devenir de las relaciones contemporáneas de una pareja joven. Finalmente, se concluyen los siguientes puntos como resultado del análisis.
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
Queda claro, que el video clip animado es un tipo de audiovisual que ha sido definido como discursos pluricódigos y se evidencian constantemente las redundancias, las conexiones y las figuras retóricas las cuales permiten el fortalecimiento y la resignificación de los mensajes. El audiovisual como ente comunicativo busca actualización o modificación del conjunto de datos que disponen los receptores y, en consecuencia, contempla un principio de divergencia entre los códigos lo cual se evidencia mediante la retórica. La efectividad de las relaciones sintagmáticas, dentro del video clip animado sin importar si se presentan como connotadas o denotadas, responden a concepción previa de todo el conjunto como discurso pluricódigo y la responsabilidad sobre esa concepción depende directamente del emisor. Definitivamente, una semiótica no puede estar determinada por el canal. Es el caso particular del canal visual en el video clip con evidentes sistemas semióticos interactuando simultáneamente. La estructura de articulación de los componentes icónicos de la pieza es uno de los enclaves para la transmisión de sentido desde cada una de las representaciones desarrolladas durante el video clip. Es clara y determinada por la diversidad de elementos en escena la imposibilidad de establecer una formula exacta para la determinar la connotación y denotación deseada en los discursos pluricódigos dispuestos en la producción de un audiovisual. Así retomando, no se trata establecer una escala de iconicidad (entre un mínimo y un máximo de semejanza), sino que se trata, más bien, de determinar un momento en que pasamos de la percepción de formas del mundo al reconocimiento de intencionalidades, para posteriormente usarlo a favor de la funcionalidad vista desde la intención de los proyectos y que se da solo en la medida de sus relaciones como sistema.
Bibliografía Fuentes citadas
Klinkenberg, J. (2006) Manual de Semiótica General. Bogotá, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Colomer, A. y Ràfols, R. (2006) Diseño Audiovisual. Barcelona, Gustavo Gili.
137
resumen de investigación 1
SMS, chat, messenger
La mensajería en los mundos de vida de niñas, niños y jóvenes Liliana Galindo Ramírez
Integrante Grupo de Investigación Comunicación, Cultura y Tecnología Docente Investigadora U. Los Libertadores.
liriumg@yahoo.com
Resumen
Palabras clave
Los contenidos este texto derivan del Proyecto de Investigación “Los mundos de vida de niñas, niños y jóvenes mediados por las pantallas” aprobado por Colciencias-IDEP, cofinanciado por la entidades participantes y ejecutado por investigadores de: Universidad de la Salle, Universidad Distrital, Universidad de Manizales-CINDE y Fundación Universitaria Los Libertadores , desarrollado en el año 2008 y semestre I de 2009. El presente es un extracto derivado de un artículo en preparación para publicación. Son presentados aquí: I. Elementos de síntesis relativos al estado de la investigación en Colombia sobre mensajería y mediaciones tecnológicas en relación con niñas, niños y jóvenes-NNJ-; II. Un resumen de resultados generales de la investigación realizada; III. Breve esbozo relativo a los resultados e interpretación sobre las nuevas pantallas de la mensajería de texto. pantallas, mensajería, celular, internet, niñas, niños, jóvenes, colegios, colombia 139
I. Elementos para un balance de la investigación en Colombia Poco sabemos del uso e impacto en la vida de niñas, niños y jóvenes-NNJ- que se produce en la mediación con la diversidad de pantallas a las que hoy están expuestos y con las cuales conviven, cada vez, con mayor intensidad. Dentro de esa diversidad, las investigaciones en Colombia se han centrado en explorar la influencia de la televisión, quedando marginadas aquellas otras mediaciones tecnológicas que ocupan un lugar cada vez más significativo en sus vidas. Nuestra investigación se propuso acceder a los mundos de sentido que se construyen en la mediación con las nuevas pantallas, y en lo particular, en este artículo se abordan mediaciones asociadas a dos de ellas: mensajería de texto por celular (SMS) y mensajería por Internet (messenger, chat). Este primer apartado, documenta la revisión del reducido e incipiente campo de las investigaciones sobre NNJ y nuevas pantallas. La búsqueda procuró concentrarse en estudios sobre mensajería, mas, dada la escasez bibliográfica, se incorporan aquí otros estudios sobre mediaciones tecnológicas (que no están centrados en los procesos vinculados a la mensajería pero si referencian un campo más amplio en el cual se insertan).
140
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
Lo primero que resulta imperativo señalar, es que en Colombia la producción investigativa al respecto es cuestionablemente escasa. Sólo algunos pocos trabajos, que con frecuencia corresponden varios estudios a los mismos investigadores e investigadoras, se ocupan de interrogarse con fines de conocimiento (y no con fines de incorporación, ‘alfabetización tecnológica’, masificación tecnológica o utilización en el aula, entre otras) por los procesos y las reconfiguraciones que emergen en las relaciones entre NNJ y nuevas tecnologías. Revisando el material disponible al respecto, encontramos las preguntas por los jóvenes y las mediaciones tecnológicas desde la particularidad de 4 artefactos, dentro de los que se encuentran: computador y teléfono celular (Erazo, 2006; Erazo, Muñoz, 2007) Se trata de examinar si la interacción cotidiana de los jóvenes en los nuevos entornos tecnológicos constituye un fenómeno significativo en la conformación y transformación de sus procesos de subjetivación y mirar si estos jóvenes conforman y/o transforman las mediaciones tecnológicas estudiadas. Aquella investigación, tendiente a comprender la relación entre mediaciones
tecnológicas y procesos de subjetivación juvenil, permitió identificar que estos procesos adoptan una forma denominada “subjetivaciones tecnojuveniles” como categoría que refiere la interdependencia existente entre ambos fenómenos, es decir vinculando “la necesidad que experimentan los jóvenes de interactuar cotidianamente con las tecnologías, pero, así mismo, la necesidad que experimentan los mediadores que están detrás del fenómeno respecto al aporte de los jóvenes para la transformación permanente de tales discursos y prácticas no discursivas (de poder)” Aquí son señalados, dentro de los resultados, los siguientes elementos: El uso de la mensajería (SMS) es muy intenso (jóvenes entre 15- 24 años). Los jóvenes mayores (25-34 años) usan el móvil con otros fines. Cada vez usan más la conferencia, la voz, en vez de la mensajería escrita. Necesitan la inmediatez de la voz y no soportan la sincronía del mensaje. “Para ellas y ellos reunirse con SMS o a través de una llamada telefónica del móvil, llega a ser una manera de sentirse verdaderamente acompañados, pues pueden comunicarse realmente sin las incomprensiones que, a menudo, marcan la comunicación intergeneracional entre padres y madres, y sus hijas e hijos.
Se da un ensanchamiento de los contactos de jóvenes dentro del grupo de la misma edad y la difusión de lo privado y la intimidad en tales contactos Efectivamente, Internet (incluye EMail, MSN, SMS) han hecho posible que los jóvenes mantengan y ensanchen su red de relaciones interpersonales Encontramos en investigaciones como la tesis doctoral de Castillo (2006) una concepción según la cual se han venido configurando nuevas formas de estar en el mundo y, por lo tanto, nuevas relaciones en los procesos de construcción de la realidad social, lo que permite vislumbrar nuevas ciudadanías. “En la definición de lo público hay nuevos escenarios, ágoras diferentes, ya no es la plaza pública tradicional donde se evidencian los asuntos colectivos. El debate sobre el asunto privilegia la lucha contra la exclusión, el marginamiento y el desconocimiento con que usualmente ha tratado la sociedad a los jóvenes. Por eso, como respuesta a este estado de cosas, han venido construyendo el deseo y el compromiso de salir del anonimato y lograr reconocimiento social para hacerse visibles y ser escuchados. En esta dinámica juegan papel muy importante los medios masivos de comunicación, internet, los teléfonos celulares y los grupos sociales en donde pueden actuar sin restricciones y manifestar con libertad sus puntos de vista. Estos elementos de la comunicación les
permiten trascender los marcos de lo local, entrar en los mundos de la globalización y de la virtualidad, a tal punto que se puede decir que las nuevas realidades tienen relaciones directas con el ciberespacio”(Ibíd.: 87). Estas consideraciones operan como herramientas para la comprensión pero sin duda es indispensable su anclaje en las realidades sociales y efectivas de los NNJ, a la luz de estudios que se ocupen del particular como objeto nuclear de sus problemas de investigación. En esta línea de trabajos, encontramos otras producciones. Así, en algunos autores, la emergencia de nuevos sujetos colectivos, no es un punto de llegada, sino una premisa de partida (Domínguez, 2007, p 133), donde movimientos sociales, repertorios de acción colectiva y generación de identidades comunitarias detectable en un nuevo espacio de relación e interacción social como es internet; se da como consecuencia no tanto de un desarrollo tecnológico sino gracias a la “invención” de una nueva clase de política de carácter “post-político” o “extra-estatal” que hunde sus raíces en las crisis de 1968. Así, las mensajerías informáticas (lúdicas, eróticas, funcionales, políticas...), los hospedajes enlazados de movimientos, grupos, espacios de información, etc. crean una matriz comunicacional en la que aparecen, se fortifican y mueren grupos de configuraciones y objetivos diversos y que en el 141
142
campo de la política tienen esa característica post-política que al principio se comentaba, pero que recuerdan no obstante a las arcaicas estructuras de las tribus o de los clanes. La diferencia más notable es, sin lugar a dudas, la temporalidad propia de estas nuevas identidades colectivas, pues su carácter puede ser perfectamente efímero, coyuntural y organizarse según las ocasiones que se presentan. Por otra parte, Díaz (2007) indica que, el celular, por su parte, rompe con la noción espacial de comunicación, ya no se está atado a un cordón para poder tener contacto, la comunicación es móvil, nómada, va con el oyente/hablante, lo que genera “profundas mutaciones antropológicas en nuestro modo de se ser en el mundo, esto es, de sentir, pensar y actuar, tanto que estaríamos ante lo que podríamos denominar el homo cellularis” (Vásquez, 2007: 123). El artefacto es multiuso (teléfono, cámara fotográfica, Internet, video grabadora) y en formatos miniaturizados (Ferraris, 2005). Estos cambios a los que estamos haciendo referencia dan indicios de procesos emergentes. No es sólo la presencia de sofisticados dispositivos tecnológicos, sino la irrupción de nuevas racionalidades, de otra época y de nuevos sujetos (los niños y jóvenes) quienes las asumen como algo natural, por lo que en los procesos de interacción tanto con las mediaciones tecnológicas, como Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
con los otros sujetos, van estructurando subjetividades diferentes que empiezan a ser estudiadas como cibersubjetividades y sujetos cyborg. Estos planteamientos, si bien resultan enriquecedores para la reflexión al respecto, requieren cobrar vida en el contraste con la realidad a partir de investigaciones situadas en contextos específicos de manera que sea posible identificar los desenvolvimientos efectivos en NNJ en sociedades concretas que permitan generan comprensiones que verdaderamente vinculen simbióticamente las realidades sociales y empíricas con el valor de las herramientas teóricas disponibles, sin limitarse a la reproducción de éstas últimas en el plano de la sola abstracción. En aras de propiciar una comprensión más estructurada sobre el objeto de interés aquí abordado es necesario concebir como unidad una relación a veces entendida como ruptura. “La historia humana nos muestra todas las hibridaciones, todas las transfusiones de lo natural en artificial, y de lo artificial en natural. Episteme y Techné no pueden seguir esa escisión creada por la modernidad; es necesario pensar las relaciones constitutivas que siempre ha habido entre ciencia y técnica, el advenimiento de la tecnociencia, la tecnicidad del mundo, la técnica como dimensión constituyente de lo humano (Heiddeger, 1997). Es por ello que emergen catego-
rías poderosas como entorno tecnológico (Echeverría, 1999) y ecosistema comunicativo, puesto que dicho ambiente se vuelve natural de manera acelerada; cada día está más incorporado en la subjetividad juvenil, la cual se distingue ante todo por su creatividad narrativa (Chat, e-Mail, MSN, SMS, entre otros), como expresividad interactiva (Martín–Barbero, 2004, p.43)” (Erazo, Muñoz, 2007). Se trata entonces de reestructuras el marco de las concepciones mismas que sirven de plataforma para la interpretación de las nuevas realidades y sensibilidades. Se ha planteado (Erazo, 2006) que el fenómeno de la telefonía celular y la mensajería de texto entre estos jóvenes es más que una moda que trasciende lo estrictamente tecnológico, pues se relacionan con ella más que con el televisor, la radio o la telefonía fija. Ha adquirido gran relevancia dado el uso rápido, hábil, certero, críptico y masivo de la mensajería de texto. La interacción con familiares y con amigos se sucede más por vía del teléfono móvil, la mensajería de texto, y la mensajería inmediata (los “Messenger”), que a través de otros medios. El celular es un instrumento idóneo, importantísimo, en relación con el nacimiento y mantenimiento de sus grupos de pares. La configuración de un nuevo sujeto, despunta como una consideración central en el terreno de las formaciones y
transformaciones en curso. Así, Muñoz (2007), señala que Existe un sentimiento creciente de que nuestra experiencia de ‘ser sujetos’–y por tanto nuestro concepto de ‘sujeto’–, está atravesando cambios significativos en el contexto de las sociedades contemporáneas globalizadas, orientadas hacia el consumo y marcadas por la cultura mediática y los avances tecnológicos. El celular, la música, la televisión, el Internet son polos alrededor de los cuales se articulan identidades y/o subjetividades, lógicas y comportamientos. En mayor o menor medida asumen funciones de integración a órdenes sociales, proponen mundos valorativos y estilos, modelos de pensamiento y diversas formas de vida. Estos cambios significativos no han sido estudiados como la dimensión que su relevancia exige. De acuerdo con Rueda (2008), “Las diversas y desiguales prácticas sociales y experiencias en las que se forman estos jóvenes, los tiempos culturales y sociales superpuestos en un ahora global-local de la industria de las tecnologías, no sólo nos muestra las habilidades y competencias -cognitivas, lingüísticas- que se están requiriendo de las nuevas generaciones para entrar en este mercado, sino su diferenciación y segmentación cultural, así como las presencia de formas de explotación y sujeción inéditas.”. Y de eso se trata, de abrir la mirada comprensiva a la complejidad tejida en
este fenómeno sin caer en reduccionismo ni simplificaciones tanto en el plano de la interpretación como en el de la propuesta o intervención: no se trata de alinearse a la postura de los optimistas que creen en la revolución social, la democratización de la cultura con y a través del Internet, ni de reducir el espectro al campo de los riesgos de la red, de las moralizaciones y penalizaciones… pero ello, no en el campo de la especulación abstracta que apela a los “más avanzados desarrollos teóricos en la materia” que por demás están por fuera de nuestro contexto local, sino en el ejercicio dialógico con las densidades empíricas, en el marco del imperativo ejercicio investigativo, que confronte con las particularidades de nuestros propios contextos espacio-temporales en que se insertan los jóvenes de nuestras sociedades locales, que si bien, conectadas a dinámicas globales, no pierden por ello su especificidad histórica y contextual ni su estatuto de complejidad socialmente construida y culturalmente situada en una matriz de relaciones que configuran singularidades.
la capacidad de generar alternativas comunicativas se evidencia en la creación y uso de estructuras comunicativas como estrategia para resguardarse del entorno que los agrede, los vigila y los controla 143
II. Esbozo de resultados generales del conocimiento NNJNuevas Pantallas
144
De acuerdo con nuestro objetivo general de investigación, orientado a comprender las relaciones comunicativas y las formas narrativas que construyen los niños y jóvenes en sus mundos de vida mediados por la mensajería de texto y el Chat, los videojuegos, la colección personal de música llevada en el bolsillo y las redes sociales, podemos informar lo siguiente. Trabajamos con población escolar de 9 a 18 años de los colegios Nuevo Chile (público, mixto, estratos 1, 2 y 3). San Bartolomé La Merced (privado, mixto, estratos 4, 5 y 6). Colegio El Destino (semirural, mixto, público, estratos 1 y 2) .
Para comprender las relaciones comunicativas primero indagamos uso y propiedad de los dispositivos de las diferentes pantallas a través de una encuesta on-line de 24 preguntas con subdivisiones y subpreguntas, que respondieron 78 estudiantes del colegio El Destino; 169 del colegio Nuevo Chile; 127 del colegio San Bartolomé (más 17 de Universidad Distrital), para un total de 391 encuestados. Con miras a profundizar en los mundos de vida mediados por las diferentes pantallas, aplicamos grupos focales en los tres colegios dividiendo a los estudiantes en dos grupos etáreos: de 9 a 12 años y
de 13 años en adelante. Cada grupo compuesto por diez NNJ para un total de 240 entrevistados en los tres colegios. Los grupos focales fueron grabados en video. Pudimos constatar que los niños, niñas y jóvenes -NNJ- estudiados, comparten un grado significativo de posesión y uso de tecnologías de la Información y la Comunicación saltando las diferencias socioeconómicas. Incluso en el sector rural estudiado, donde el acceso a Internet y la señal de telefonía celular son muy limitados, su preferencia por la Red frente a otros medios más extendidos, como la televisión, era superior.
13 años y más
is a
12 años y menos
is a
is a
El Destino
is a
is a
San Bartolomé
Nuevo Chile is a
is a
is a
is a is a
Colegio público
is a
is a
Colegio Privado
is a
Semi-rural
Urbano is a
Estratos bajos
is a
Estratos
is a
Estratos altos
Gráfica 1: Caracterización general de la población. Fuente: Procesamiento en Atlas TI-Liliana Galindo Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
Con independencia de que un/a NNJ de los estratos 4, 5 y 6 tenga más recursos económicos para tener un celular de última generación, una conexión a Internet de alta velocidad, una colección de consolas y de videojuegos más nutrida y unos dispositivos de música más sofisticados, su grado de coincidencia con un NNJ de estratos 1, 2 y 3 y de sectores rurales, en lo que se refiere a la disposición al uso de la tecnología, es altísimo. El consumo de las diferentes pantallas por parte de NNJ, aumenta las distancias entre las generaciones, el hecho de que actividades lúdicas, comunicativas e informativas se desarrolle en la pantalla, deviene un obstáculo para el adulto familiarizado con el libro y la televisión, para quien estos nuevos entornos tienen el peligro de los desconocido, lejano e intangible. Esta “generación interactiva” construye su identidad colectiva lúdica y comunicativa en contraposición a sus mayores. La cultura digital forma parte de la cotidianidad de los NNJ; lectura, música y juegos, muchas veces son elementos que coexisten en la pantalla sin perturbarse unos a otros. Si bien todos los NNJ del colegio SB respondieron que tiene un computador personal en casa conectado a Internet, consolas de videojuegos y dispositivos de música, los NNJ del colegio NC no se quedan tan rezagados. Sólo un cuarto no tiene un PC en casa, pero eso no de-
termina que no usen las tecnologías. Más que el colegio, los lugares de uso de tecnologías son los café Internet o las tiendas de alquiler de videojuegos, cuando no las casas de amigos y familiares. En el colegio ED, la limitación de propiedad y acceso a tecnologías es mayor, sin embargo los NNJ de esta comunidad también responden a la generación donde el ocio y la comunicación pasan prioritariamente por las pantallas. Internet, se convierte en la “pantalla que lo envuelve todo” y que permite mayor interactividad: información, lúdica y comunicación: música, videojuegos, Chat y visita de páginas sociales. Estos NNJ son multitarea y multimedios. Su vida cotidiana, más que en ninguna otra generación de jóvenes hasta ahora, se ve atravesada por las pantallas. Entre los más chicos el uso individual de las diferentes pantallas se hace evidente. Aspecto que va cambiando con la edad, porque a medida que se va creciendo, las pantallas se convierten en el espacio de contacto con sus iguales en cualquier lugar del planeta. Sin lugar a dudas, las pantallas se convierten en un espacio para paliar la soledad y el aburrimiento, aun en los sectores rurales. Y no solo hablamos de soledad física, sino especialmente de esa soledad en la que están inmersos los NNJ al sentir que los adultos no comparten y no comprenden
su mundo. De ahí que busquen refugio en las pantallas, donde el entretenimiento o el contacto con un igual, o las dos cosas simultáneamente, son posibles. El tiempo de dedicación a las diferentes pantallas, incluso en el sector rural, nunca es inferior a una hora diaria, incluidos los niños más pequeños. El promedio son tres horas diarias en las diferentes pantallas y en los fines de semana su uso es ilimitado. La televisión es la que se ve más seriamente afectada a medida que NNJ van creciendo y no encuentran en la programación nada que responda a su sensibilidad y a sus necesidades de interacción. NNJ de los tres colegios estudiados, se reconocen como “autodidactas” y autónomos en el aprendizaje y uso de las tecnologías. Aprenden más de sus iguales y del uso, que de la instrucción formal. El colegio no es el lugar de aprendizajes tecnológicos y a sus profesores no los ven como compañeros de ruta, ni de intercambio. En suma, las pantallas favorecen a las ideas, a la imaginación y enseñan a actuar de acuerdo con reglas y normas que facilitan la interacción social. Internet es la pantalla “que lo envuelve todo”. El celular, “la pantalla que no se apaga”. Los videojuegos, “la ventana al ocio digital”: Y los dispositivos de música que llevan en el bolsillo, “la gran compañía”.
145
III. Transversalidades en las relaciones comunicativas mediadas por las nuevas pantallas de la mensajería Resultados e Interpretación.
146
La información procesada sobre mensajería corresponde a NNJ de los tres colegios mencionados (El Destino, Nuevo Chile y San Bartolomé La Merced). Igualmente, fueron organizados dos conjuntos etáreos para la realización de los grupos focales y para el procesamiento de dicha información: así tenemos: un subconjunto de NNJ 12 años y menores, y un subconjunto de NNJ de 13 años y mayores. El procesamiento de la información evidencia un conjunto de hallazgos que son transversales a las diversas modalidades de las mediaciones por mensajería (SMS, Chat, Messenger, Correo electrónico) y por lo tanto, no se centran en las especificidades de cada una de éstas, aunque las incluye. Dentro de los resultados de la investigación, la información recopilada y su análisis evidencian:
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
1. Cambios asociados a prácticas: la introducción de las plataformas tecnológicas de la telefonía móvil y el Internet en los mundos de vida de NNJ introducen a su vez modificaciones y transformaciones en los modos de entablar relaciones comunicativas. Algunos autores han planteado un desplazamiento en las prácticas a travesadas por los nuevos entorno virtuales que conduce de lo íntimo a lo éxtimo (Sibilia, 2008). No obstante, en la contraste con la realidad empírica concreta indagada en nuestra investigación, identificamos un desplazamiento en las prácticas, dentro de la esfera misma de lo íntimo. Las clásicas declaraciones de amor mediadas por el papel, han perdido terreno casi hasta su desaparición. La necesidad de comunicación es una constante, así como la búsqueda por la preservación de su intimidad -en lo que esta práctica se refiere. Como mencionamos, los cambios producidos en las prácticas bien pueden responder a modificaciones (cambio del medio impreso al virtual para las declaraciones de amor, por ejemplo) o a prácticas nuevas, prácticas emergentes: el “chat pobre”, permite ilustrarlo. Se trata de una práctica emergente, entre las y los estudiantes, de comunicación escrita sobre un papel. Esta práctica, ofrece una rica perspectiva para la interpretación y comprensión de los mundos de NNJ mediados por las nuevas pantallas: El “Chat pobre” no responde a las consideraciones mecánicas sobre la transición de lo virtual a lo físico. Este desplazamiento queda cuestionado evidenciando que también se producen materializaciones en físico de procesos virtuales. Se evidencia la génesis de nuevos lenguajes de comunicación, que no responden de modo exclusivo ni al papel ni a la pantalla, sino a ambos. Este lenguaje, que combina la comunicación escrita con la gestual, se constituye en un poder comunicativo alterno, poder al que acceden NNJ, no sus profesores; es un lenguaje dominado sólo por los primeros; los segundos, no poseen los códigos para la interpretación de este lenguaje. NNJ ponen de manifiesto su capacidad efectiva de generar alternativas comunicativas, no sólo como lenguaje propio y restringido a su propio mundo
2. Relaciones sociales: se pone de relieve de qué manera y cuáles actores sociales se vinculan más estrechamente a los mundos de vida de NNJ mediados por las pantallas de la mensajería. En el marco de la interacción que efectúan NNJ frente a las nuevas pantallas, son mayores las posibilidades brindadas por la plataforma técnica (hablar con personas de otros lugares del país o del mundo) para extender el espectro o campo de relaciones sociales, esto es, para aumentar el capital social en el sentido de crear lazos nuevos, ampliar el círculo de relaciones. Los SMS y la mensajería por Internet son herramientas mediante las cuales NNJ entablan comunicación con personas, básica y primordialmente, conocidas. Esto quiere decir, que, las y los NNJ de nuestro Transversalidades en las relaciones estudio, no usan mayoritariamente o en comunicativas término medio, estas nuevas tecnologías para entablar numerosas relaciones nueis a is a is a vas, es decir, de comunicación con persois a Colegio Cel e Internet nas desconocidas antes de la mediación por estas pantallas. Pero si se afianzan reRelaciones sociales Rol adultos laciones y se modifican prácticas: se acenis a is a túa la frecuencia con la cual se entablan los contactos; los vínculos se profundizan: la Relaciones SMS Rol Padres y Madres mamá está más enterada de la planeación is a is a de las actividades de su hijo, los amigos Relaciones - Internet Rol-Profesores del barrio o del curso no dependen del teléfono fijo para programarse actividaGráfica 2: Transversalidades en las relaciones comunicativas mediadas por la mensajería. Fuente: Procesamiento en Atlas TI-Liliana Galindo des; pueden darse ahora manifestaciones
juvenil, sino, como una acentuación de su demanda por entornos eminentemente orientados por la necesidad de comunicación. Esta capacidad se evidencia en la creación y uso de estructuras comunicativas como estrategia para resguardarse del entorno que los agrede, los vigila y los controla. Por otra parte, la escritura empleada por NNJ es juzgada como incorrecta, mas no interpretada como una nueva forma, una complejidad distinta, de escritura y comunicación, ya algunos autores han llamado la atención al respecto (Cfr. Martín-Barbero, 2008). Los SMS son preferidos por su carácter cómplice y estratégico en procesos de reconciliación: esta mediación juega un papel importante en el restablecimiento de vínculos afectivos temporalmente vulnerados. Asimismo, juegan un papel importante en procesos de conquista: enviar mensajes que contienen declaraciones de amor, es ahora, mediante la pantalla del teléfono celular, una estrategia de transformación de una afectividad en una relación de pareja; ello incorpora una transformación en las prácticas de cotejo, puesto que las cartas de amor escritas en ‘papelitos’, salieron de circulación en la escena de las prácticas de conquista, sin que la práctica de conquista haya desaparecido: se ha modificado la mediación de esta práctica, y con esta mediación se privilegia la intimidad -o la administración de la misma- de NNJ en calidad de emisores.
Cambio Prácticas
147
148
de amor sin que medie el papel, con todo lo que ello implicaba (exposición vergonzosa en público). Respecto a las relaciones, encontramos que la mediación con las nuevas pantallas genera un leve ensanchamiento del capital social de NNJ, aunque principalmente se caracteriza no tanto por su aumento, en relación con el volumen de las nuevas relaciones, sino por su afianzamiento, por el estrechamiento de la comunicación y de los vínculos con el mundo ya conocido, conformado por amigos, amigas, familiares, novios, novias y potenciales parejas: relaciones todas, en las que resulta claro el común denominador de la afectividad. Así, a través del messenger se hace posible entablar vínculos, antes inexistentes, en un entorno local, cercano, cotidiano: se acentúa la densidad de los lazos sociales dentro de un mismo espectro local, antes que ensanchar el espectro mismo en la creación de relaciones. 3. Rol de adultos: Profesores/as, padres y madres, desempeñan roles importantes en los modos en que se entabla la relación de NNJ con las pantallas de la mensajería. Una aproximación a la naturaleza social de su intervención se pone de manifiesto en esta investigación.
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
Padres y Madres Políticas de porte: Una de las funciones que desempeñan padres y madres consiste en la restricción de la licencia de porte del celular. Operan como mecanismos de control sobre los lugares donde es permitido su uso. La restricción recae fundamentalmente en lo relativo a los colegios. Políticas de acceso: Madres y padres, también intervienen como operadores de control para el acceso. Sin sugerir, ni esperar que tengan un pleno control, si es claro que su aparición en la escena adquiere el carácter de agentes de control de acceso. No obstante, también NNJ disponen de una herramienta que los ubica en posición de ventaja frente a sus padres: el conocimiento y las destrezas de NNJ para utilizar las nuevas tecnologías, carente o deficiente, o en todo caso, inferior, en sus padres y madres; posibilita una ruptura en los comandos de dominación padres-hijos invirtiendo en este terreno la relación donde la dominación de herramientas de uso y destrezas está en los hijos/hijas sobre los padres/madres.
Profesores/as También los profesores, de acuerdo a lo que registran las percepciones de NNJ al respecto, operan como agentes de control, acudiendo a prácticas de represión: Identifican y exponen públicamente a quienes sean encontrados culpables de enviarse carticas de amor a través de papelitos. Son acciones que reprimen las manifestaciones de afecto y amor. Sin embargo, como hemos visto, NNJ desarrolla alternativas de comunicación y expresividad reduciendo cada vez la interferencia de los profesores. En algunos casos, los profesores no asumen posiciones drásticas respecto al uso de los celulares. No obstante, es común en todos los colegios, con especial ocurrencia en el San Bartolomé), que haya una directriz general orientada hacia la restricción del uso de las pantallas en el colegio, lo cual trasciende de cierto modo las disposiciones y acciones de los profesores.
la mediación con las nuevas pantallas genera afianzamiento, estrechamiento de la comunicación y de los vínculos con el mundo ya conocido, conformado por amigos, amigas, familiares, novios, novias y potenciales parejas: relaciones todas, en las que resulta claro el común denominador de la afectividad.
4. La mensajería en el Colegio: más allá del papel que juegan las y los profesores (aunque sin excluirlos) se hace evidente cómo las relaciones y dinámicas tejidas en la mediación con mensajería se extienden a lo largo y ancho de los procesos, sociales y afectivos, que tienen lugar en y a través del ámbito del colegio. La mensajería circulada a través de SMS e Internet, se halla estrechamente vinculada a procesos y dinámicas cuyo escenario es el colegio. Las restricciones en el colegio operan fundamentalmente en el ámbito del aula. Tanto las pantallas como las horas de descanso o recreo funcionan como ventanas de escape, en las cuales se despliega el ámbito del libre albedrío restringido en el aula. Existen, no sólo disposiciones de los profesores para el control, sino aparatajes para la sanción con soporte institucional. Existe un fenómeno generalizado, en todos los colegios del estudio, que involucra todos los estratos, de “pérdida” de teléfonos móviles, reconocida como robo.
Los relatos afirman la conformación de unas redes comunicativas cuyo espesor está dado por las relaciones de carácter afectivo y cotidiano. La comunicación, pese a estar mediada por tecnologías que permiten la comunicación con personas que se encuentran separadas por distancias geográficas que impiden o dificultan su comunicación cara a cara, son empleadas en entornos de corto espectro geográfico y con personas con las cuales cotidianamente la comunicación cara a cara es un hecho. Estas líneas aproximan un bosquejo del mapa efectivo de los procesos sociales dados en el marco las mediaciones de NNJ con las pantallas de la mensajería, privilegiando la interpretación de la información empírica sobre los pre-supuestos y pre-concepciones de orden teórico, de modo que no se incurra en una transposición arbitraria de las teorizaciones preelaboradas que reduzcan la riqueza que expresa la realidad misma explorada.
149
resumen de investigación 2 150
leer tv
Estrategias para el ejercicio crítico de los jóvenes Guillermo Cárdenas
Director Investigaciones Feac. Ciencias de la Comunicación U. Los Libertadores
yoguillermo@gmail.com
Alexis Pinilla
Docente Investigador U. Los Libertadores.
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
151
152
Como parte de las actividades desarrolladas en la Facultas de Ciencias de la Comunicación durante el año 2008, se adelantó el proyecto de investigación “Leer televisión: estrategias para el ejercicio ciudadano”, coordinado por los profesores Guillermo Hernán Cárdenas y Alexis V. Pinilla. Las intenciones del proyecto se centraron en fortalecer espacios formativos en el tema de educación del ciudadano televidente, dirigidos a actores sociales locales y formular recomendaciones dirigidas a la conformación de asociaciones de televidentes a nivel local. Para dar cuenta de lo anterior, se realizó, en un primer momento, un diagnóstico educomunicativo de la localidad 6ª de Bogotá, con el fin de reconocer el contexto en el cual se desarrollarían las estrategias de animación, búsqueda y consolidación de un grupo de jóvenes escolares interesados en la temática de las políticas públicas en televisión. En un segundo momento, se llevaron a cabo una serie de talleres con jóvenes de la localidad con el fin de reflexionar de manera colectiva sobre diferentes aspectos, tanto de la política pública en televisión, como sobre lo que Jesús Martín Barbero llama ‘los ejercicios del ver’. Como parte de las anteriores actividades, se realizaron materiales educativos, centrados en las temáticas del proyecto, dirigidos a las poblaciones de jóvenes escolares con el fin no sólo de difundir las reflexiones sobre los usos de la televisión y sus alcances formativos en el ámbito de la ciudadanía, sino, principalmente, con el objetivo de aportar elementos analíticos para comprender las implicaciones de la televisión en los contextos políticos y culturales del momento actual. Teniendo en cuenta los objetivos trazados dentro del proyecto, las características de módulos combinaron reflexiones de tipo teórico, ejercicios prácticos de análisis cultural de la televisión y propuestas interactivas con los usuarios de los módulos (jóvenes escolares). El primer módulo, se dirigió a dos ejes básicos: consumo (s) cultural (es) y jóvenes, televisión e identidad. El objetivo central de este material fue facilitar herramientas a través de las cuales los jóvenes reflexionen en torno a las articulaciones que existen, o pueden existir, entre su vida cotidiana, el uso de la televisión y los rasgos de la “sociedad de la información”. En este sentido se enfatizó que el consumo cultural es una realidad social que se ha acentuado en las últimas décadas debido al avance de la Internet, las nuevas tecnologías de la información, la difusión de la televisión por cable, entre otros factores. De hecho, el término de industrias culturale,s acuñado por los investigadores de la Escuela de Frankfurt en 1947 hoy tendría una mayor vigencia. Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
Consumos culturales y formas de ver tv
Políticas públicas sobre televisión
Educación del televidente
Sin embargo, en ocasiones, no somos conscientes de la cantidad de productos culturales que consumimos y de lo que hacemos con esos productos. Así como consumimos alimentos, servicios, etc., consumimos cultura y también hacemos desechos con ella. ¿Qué dejamos en la basura de todo aquello que consumimos de los medios?, ¿qué nos queda? La idea es que, con los ejercicios realizados en este módulo, tengamos algunos elementos de análisis sobre algunas de las preguntas sugeridas a lo largo del mismo. El contenido del segundo modulo apuntó una reflexión en torno a la pertinencia de la televisión y a su impacto en nuestra cotidianidad. De allí, que se propusieran una serie de actividades sobre las orientaciones de los organismos estatales encargadas de la televisión nacional. En este sentido, es de vital importancia conocer las concepciones que circulan en la legislación colombiana sobre este tema, los organismos encargados de la regulación del servicio educativo y los canales y procedimientos mediante los cuales la ciudadanía puede ejercer inspección y vigilancia sobre la televisión. En relación con esto último, se subrayó que las ligas y asociaciones de televidentes son sólo un camino para participar y ejercer un control efectivo sobre la televisión. Lo importante es tener el deseo de participar y construir un tipo de ciudadanía que permita una mejor educación del televidente.
153
154
Un elemento sustancial para la conformación de ligas de televidentes es la capacidad de sus integrantes para leer críticamente la televisión. Para nadie es un secreto que, en la actualidad, la televisión, junto a la Internet y a las diferentes expresiones de las nuevas tecnologías de la información, promueven modelos de sociedad y pautas para la formación de los sujetos. ¿Qué tan preparados están los usuarios de este medio para develar las estrategias implícitas de la televisión? Con base en las anteriores consideraciones, en el tercer módulo se aportaron algunas reflexiones relacionadas con la necesidad de generar capacidades de lectura crítica de medios en contextos de apropiación específicos. Durante muchos años, la escuela fue un espacio dedicado al aprendizaje de la lectura y la escritura y, desde su nacimiento, su principal objetivo fue aportar elementos para el buen funcionamiento de la sociedad a través de la formación de ciudadanos virtuosos. No obstante, durante las últimas dos décadas del siglo XX y los años que han corrido del siglo XXI este papel de la escuela se ha empezado a transformar. Buena parte de esta transformación obedece a las tensiones que han generado tanto las culturas juveniles como los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información. En esta dirección, varios autores (Orozco, Martín-Barbero, Fuenzalida, Alfaro, De la Roche, entre otros) han sido enfáticos en señalar el descentramiento que está sufriendo la institución escolar en relación con la formación de las subjetividades de los niños, niñas y jóvenes. En muchos casos, para estos actores sociales son más llamativos los medios de comunicación que la misma escuela. Lo anterior también ha replanteado el papel de los maestros, y en general, de la sociedad adulta, en la formación de los niños, niñas y jóvenes. Anteriormente, (antes de los 80) los adultos se concebían como portadores de la verdad, la cual debería ser transmitida a las jóvenes generaciones, con el fin de reproducir el orden social establecido. En la actualidad, los jóvenes discuten las verdades del mundo adulto y proponen diferentes perspectivas de organización social y cultural. En esta dirección, los jóvenes se han apropiado de los lenguajes mediáticos, reconstruyéndolos y dándoles nuevos significados a los asignados por los adultos. Podría decirse que gracias al uso que los jóvenes hacen de los medios, la escuela y los adultos nos hemos dado cuenta del potencial formativo de los medios y de la necesidad de consolidar procesos que además de enseñar a leer y escribir textos escritos, nos sumerjan en la aventura de leer y escribir narrativas audiovisuales.
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
En síntesis, el desarrollo del proyecto de investigación “Leer televisión: estrategias para el ejercicio ciudadano” contribuyó a ampliar el horizonte comprensivo relacionado con tres aspectos fundamentales: a) las formas de ver televisión a nivel local, b) las relaciones que establecen los jóvenes con el mensaje mediático y c) el grado de apropiación de las política pública sobre televisión en el ámbito local. Sin duda alguna, en este último aspecto, es necesario profundizar los esfuerzos, pues si bien a partir de las actividades de la CNTV se ha generado una dinámica participativa de los padres de familia en relación con el tipo de televisión que tenemos, es aún bastante lo que falta para fortalecer una reflexión social sobre la política pública televisiva.
155
reseñas editoriales Comunicación y discurso La perspectiva polifónica en los dicursos literario, cotidiano y científico 156
Ramírez Peña, Luis Alfonso
Cooperativa Editorial Magisterio - Bogotá 258 p. (2008) Alberto Gómez M. Docente U. Libertadores
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
La obra del profesor Luis Alfonso Ramírez (docente del Instituto Caro y Cuervo, de la Universidad Distrital y de la Universidad Pedagógica Nacional) titulada Comunicación y discurso que tenemos ahora el placer de presentar, constituye un abordaje novedoso al análisis de los actos comunicativos ya que sin desconocer el valor de cada postura, hace énfasis en observar y cuestionar los métodos empleados en el abordaje del lenguaje y los procesos comunicativos a lo largo de la historia de occidente. Sin embargo, en su libro, centra la atención en el acto singular de la producción del discurso y, por ende, en los productores del mismo, los emisores o locutores quienes, de acuerdo con su tesis, como productores de los mensajes que emiten no son simplemente articuladores de significantes vacíos de contenido, sino antes bien son actores principales que de acuerdo con sus intereses y deseos transforman el mundo y la cultura de
la que hacen parte. Precisamente para insertarse con mayor fuerza en el ámbito específico que les interesa y modificar el comportamiento de los otros, los locutores realizan un complejo papel de entendimiento que involucra de modo simultáneo los planos objetivo, subjetivo e intersubjetivo, en tanto involucran múltiples voces que seleccionan con el fin de reforzar las actitudes, valoraciones y comportamientos en el otro asegurando así el éxito del acto discursivo concreto. Para sustentar esta tesis, el autor se fija un método interpretativo hermenéutico que, en lugar de pretender construir un aparato teórico con categorías, clasificaciones y formulas establecidas que puedan fijarse como un esquema rígido para ser aplicado en posteriores análisis, pretende en cambio realizar un acercamiento a los conceptos y procedimientos generales que pueden servir para entender, mediante el diálogo de voces, los procesos de comunicación
y funcionamiento de los discursos en su singularidad. Su obra está dividida en siete capítulos dedicados, en su orden, primero, a revisar los antecedentes metodológicos en el análisis del discurso mediante una juiciosa descripción de los postulados de los principales teóricos que de Aristóteles a Ricoeur se han esforzado por proponer modelos de comprensión del discurso permitiéndonos ubicar el panorama en el que se desarrolla la práctica en la actualidad. De ahí, pasa a abordar en el segundo capítulo los conceptos de comunicación, actuación y entendimiento para centrar su atención en la triple necesidad de interactuar, expresarse y conocer planteadas como objeto de la acción comunicativa; el tercer capítulo nos adentra en la exploración de las múltiples voces presentes en los discursos, punto en el que se aparece la cuestión del registro polifónico y la carga cultural de las imposiciones del discurso en las actuaciones de sociali-
zación e individualización. A continuación, el capítulo cuarto nos permite explorar las dimensiones argumentativas, narrativas y descriptivas del discurso en sus diferentes manifestaciones en la cotidianidad, así como recalcar la importancia de la modelización discursiva como criterio de efectividad en el proceso comunicativo. El quinto capítulo aborda el proceso de construcción textual en el acto enunciativo, destacando el juego que permite la construcción de unidades sintagmáticas complejas en la prefiguración de discursos con diferentes finalidades y énfasis. El sexto capítulo aborda el complicado tema de la representación en los discursos ordinarios, científicos y literarios llevándonos a establecer con claridad cuáles pueden considerarse como las figuras retóricas fundamentales en su producción. Finalmente, el capítulo séptimo nos permite obtener una visión global de los recursos teóricos estudiados con la intención de establecer en la práctica y con una visión ética, las im-
plicaciones de su tesis frente a los actos concretos de comprensión, explicación e interpretación a los que diariamente nos vemos abocados. Sin lugar a dudas, esta obra representará para los estudiosos del discurso una especie de alto en el camino que les permita evaluar con detenimiento los fundamentos conceptuales y metodológicos de sus propias aventuras investigativas, pues es una obra que invita a re plantearse el lugar y las voces que entran en juego en el propio discurso, en la emisión de un juicio, la explicación de un tema o la interpretación de una obra literaria o artística en general, y hace evidente el papel que cumple la polifonía en los actos cotidianos, científicos y literarios así como la imposición que tiende a ejercer el locutor sobre el otro o los otros, mediante la selección de voces que ejecuta en la construcción de ese algo impreciso que llamamos realidad.
157
Culturas juvenis no século XXI Silvia H. S. Borelli, João Freire Filho 158
EDUC, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo 331 p. - (2008) Liliana Galindo Ramírez Docente U. Libertadores Esta reseña fue aprobada para publicación en la Revista Comunicação e Educação de la Universidad de Sao Paulo, Brasil
Ciencias de la Comunicación - Los Libertadores
El libro de la profesora Silvia Boreli nos ofrece aportes investigativos sobre prácticas culturales juveniles con los artículos sobre la vida de los pixadores en São Paulo (Rita de Cássia Alves), las imágenes contemporáneas abordadas desde consideraciones sobre la producción contemporánea del grafiti en Rio de Janeiro (Caiafa y Sodré) y la reflexión sobre la naturaleza de las relaciones entre jóvenes de área específicas de São Paulo desde el estudio del consumo de las marcas. Estas temáticas transversales conforman ejes centrales en los actuales mundos de vida de las y los jóvenes de diversas latitudes, y en tal sentido, constituyen referentes obligados en la reflexión conducente a la comprensión de las nuevas sensibilidades, prácticas y construcciones socio- culturales juveniles. El abordaje de variadas realidades sociales juveniles atravesado por el reconocimiento de las diversas reconfiguraciones y complejidades contextuales tiene lugar en el libro Culturas juvenis no século XXI, en el cual, las miradas de 24 investigadores e investigadores de los campos de la Comunicación y las
Ciencias Sociales se ocupan de problematizar, desde saberes múltiples, dichas complejidades, desdibujando ‘lugares comunes’ y delineando nuevas rutas para la reflexión y la investigación Sin duda alguna, cada artículo es merecedor de una reseña que valore sus aportaciones de manera independiente. No obstante, y dadas las restricciones de espacio, aquí sólo se ofrece un abrebocas que bosqueja una mirada panorámica sobre el texto. En síntesis, Culturas Juveniles en el siglo XXI ofrece a sus lectoras y lectores un apasionante conjunto de contribuciones altamente pertinentes y favorables a la extensión pero sobre todo a la profundidad de los conocimientos en el campo de los estudios sobre jóvenes, que, sin caer en las corrientes de las modas intelectuales, reconocen e incorporan críticamente en sus análisis las transformaciones, los sentidos y las prácticas juveniles recientes, lo cual, si bien con epicentro investigativo en contextos brasileros, resulta esclarecedor en la comprensión de las heterogéneas y complejas realidades juveniles en América Latina.
Diseño de protesta Milton Glaser, Mirko Ilic Editorial Gustavo Gili 240 p. - (2006) Francisco Gómez Z. Docente U. Libertadores “cuando lo que esta reprimido regresa lo hace con mas fuerza” advierte Sigmund Freud y esto aparece más que reflejado en el interior de las páginas de este libro, publicado para el castellano por Gustavo Gilli S.A. y editado por el diseñador Milton Glaser (Estados Unidos) y por el ilustrador y cartelista Mirko Ilic (BosniaHersegoviona). Diseño de Protesta nos presenta una recopilación de imágenes presentadas en distintos países, con un mismo fin, el diseño y la imagen al servicio de la memoria y de la conciencia de los pueblos, en torno a esas realidades casi siempre tristes, que van de la mano de la crueldad de los gobiernos y de la desidia de las personas que tienen el poder para cambiar estas realidades. El diseño de carteles y la producción de imágenes de forma inteli-
gente, sarcástica, impactante y muchas veces cruda, pero siempre reflexiva, en muchas ocasiones se presenta de forma clandestina, por esto el texto hace que el ciudadano de a pie se replantee sobre cosas que quizá haya sentido el impulso de decir pero no sabía como. Y así como a pesar que el diseño y la publicidad se utilizan para vender productos y servicios a beneficio de unos pocos, en las más de 200 páginas de esta edición podemos encontrar alrededor de 500 imágenes que intentan no vender, sino poner el diseño al servicio de un bien común, más allá del beneficio privado o el lucro que normalmente se desprende de su ejercicio. Piezas gráficas que hablan de conciencia ante situaciones globales de interés mundial como la guerra, el conflicto armado de las distintas naciones,
enfermedades mortales como el VIH y la discriminación social, racial o sexual que se vive en el mundo de hoy. Entre y encuentre sus pensamientos, y los de muchos otros reflejados en imágenes vigorosas, mensajes inteligentes de ejecución pública que representan la actualidad de las naciones que como la nuestra están llenas de seres humanos que no se quieren quedar en silencio ante la desinformación o la información parcial de los medios masivos. Mirko Ilic: Nacido en Bosnia-Herzegovina, fue ilustrador y diseñador de carteles, carátulas de disco y cómics en Europa antes de trasladarse a Estados Unidos, en 1986. Ha sido director de arte de la edición internacional de Time y de la página editorial del New York Times; también ha sido profesor de la Cooper Union y actualmente en el máster de ilustración de la School of Visual Arts. Milton Glaser: Cofundador de los revolucionarios Pushpin Studios, fundó la revista New York junto con Clay Felker, creó Milton Glaser, Inc. y la firma de diseño editorial WBMG en colaboración con Walter Bernard. También diseñó la célebre campaña I love NY. Glaser ha expuesto su obra por todo el mundo; actualmente vive en Nueva York.
159
política editorial
La revista Polemikós hace parte del marco editorial de los Libertadores Institución Universitaria y como tal, comulga con los principios de equidad y respeto por la diferencia dentro de los marcos de un rigor del pensamiento que propone la institución. Nuestra intensión de formar esta revista parte del deseo de conectar, en la basta red de mediaciones que conforman el espectro cultural de esta sociedad, el pensamiento de base que se forma día a día en nuestro campus. Conscientes de la necesidad de darnos a conocer, empezamos una etapa de formación editorial en la que confluye el talento y esfuerzo de nuestros comunicadores.
160
Esta revista se ve desde ya y a futuro, como el órgano informativo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación; lo que nos permite reafirmar el compromiso con el espacio académico en cuanto a la divulgación a nivel nacional e internacional de la producción investigativa de los programas que la comprenden: Publicidad y Mercadeo, Comunicación Social - Periodismo y Diseño Gráfico. El carácter de la revista será monográfico y permitirá el análisis y debate de temas variados provenientes de múltiples disciplinas, aunque pertinentes al cuerpo de la comunicación. Esperamos poder congregar alrededor de este proyecto en marcha, los diferentes esfuerzos intelectuales de investigadores, docentes y alumnos que permitan hacer de ésta un nicho de debate y construcción de conocimiento. De acuerdo a esta visión en las páginas de Polemikós primará el resultado de invesCiencias de la Comunicación - Los Libertadores
tigaciones y propuestas teóricas y analíticas, producto del trabajo académico de docentes y alumnos de nuestra universidad. Sin embargo, permanecen las puertas abiertas al exterior, ya que el debate se fundamenta en la diferencia y el reconocimiento, en el trabajo conjunto de lo que conocemos como academia, proceso dialéctico, polifónico y multicultural. Así que siempre tendremos invitados externos que alimentarán con sus miradas y observaciones el torrente de ideas que día a día toman forma al interior de nuestra academia. Esperamos, por eso, la participación de las voces que surgen del interior de la universidad y que deseen compartir sus trabajos de investigación, artículos de opinión, traducciones o reseñas, así como sus propios juicios y apreciaciones como amigos lectores. El espíritu de la revista es el de mantenerse abierta al debate, lo que implica que los autores de los artículos publicados son responsables sobre sus contenidos, proponiendo la imperiosa necesidad de un medio que bajo el rigor académico, dé apertura a las diferentes escuelas del pensamiento en cada uno de los programas.
Misión Polemikós es una publicación de interacción académica que pertenece al campo de la comunicación social y sus aplicaciones tales como, publicidad, periodismo y diseño, en la cual prevalecerá la discusión abierta, rigurosa, respetuosa de los puntos de vista que se ofrecen para defender o criticar constructivamente una idea, argumento o propuesta.