1 • el cuarto poder
2 • el cuarto poder
ÍNDICE
EDITORIAL................................................................................................................... 03 1. ¿Hormiga, Rata o Lagarto?. Por Cyndy Rodríguez......................................................... 04 2. Desafío 2009 “Lucha de Poderes”. Por Manuel Cuadros................................................ 08 3. Cómo vive un colombiano con el salario mínimo. Por Laura Suárez............................... 10 4. Educación: Un reto en la sociedad. Por Luisa Ortiz....................................................... 13 5. La Lepra, una enfermedad arcana. Por Laydy Romero................................................... 17 6. La vida salvando vidas. Por Andrés Lievano................................................................... 20 7. “Lucho” dos décadas después. Por Diana Firacative...................................................... 23 8. El declive del Ballet azul. Por Jhonatan Clavijo............................................................... 26 9. Morena hasta el apellido, una Ministra con sentido cultural. Por Erika Rojas................... 30 10. Historia: El salto del suicidio. Por Daniel Bermeo.......................................................... 33 11. La casa arana, sinónimo de sangre y Poder desde 1932. Por Yessenia Gamboa............ 37 12. De Palermo a San José en busca de la japonesita. Por Edwin Espíndola........................ 41
EDITORIAL Cada sueño, cada meta se ha ido cumpliendo a través del tiempo, son cuatro semestres los que cada uno de nosotros ha ido avanzando para conquistar un sueño, cuyo propósito es informar con veracidad, transparencia y responsabilidad. En el lanzamiento de la revista digital EL CUARTO PODER, realizado por estudiantes de cuarto semestre de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Los Libertadores quieren demostrar las habilidades que tienen para ser mejores cada día. Dos años llevamos mostrando a nuestros lectores el trabajo que como periodistas hemos realizado, en esta oportunidad con la revista digital mostraremos crónicas y reportajes que de una u otra manera han sido trabajadas para la formación del lector como ciudadano. Ustedes, nuestros lectores, son aquellos que nos dan las fuerzas para continuar con nuestros proyectos, es por esto que sacamos un nuevo producto informativo, en esta primera edición de la revista, mostraremos temas de actualidad y de interés público como Política, Judicial, Economía, Educación, Salud, Deportes, Cultura e Historia, así podemos llegar a ustedes narrando historias verdaderas y de la misma manera informando acontecimientos cotidianos.
Hernán Linares Ángel Presidente Néstor Cristancho Quintero Rector Miguel Ángel Maldonado García Vicerrector Académico Carlos Alberto Correa Gregory Vicerrector Administrativo Fernando Barrera Chaves Decano Facultad Ciencias de la Comunicación Martha Lucía Castaño Torres Coordinadora Académica Facultad Ciencias de la Comunicación Directora del Programa Comunicación social y Periodismo Hermógenes Ardila Géneros Periodísticos II Jose Escobar Romero Taller de Medios Periodistas Cyndy Rodríguez, Manuel Cuadros, Laura Suárez, Luisa Ortiz, Laydy Romero, Andrés Lievano, Diana Firacative, Jhonatan Clavijo, Erika Rojas, Daniel Bermeo, Yessenia Gamboa, Edwin Espíndola.
3 • el cuarto poder
Luisa Ortiz Sáenz lmortizs@libertadores.edu.co
Edwin Javier Espíndola ejespindolaa@libertadores.edu.co
La razón por la cual la revista digital recibe el nombre “EL CUARTO PODER” es la denominación que le dio el escritor Edmund Burke a los medios de comunicación durante la revolución francesa, el escritor afirma que la prensa logra un poder grande en el ámbito comunicativo e informativo durante el tiempo de revolución, haciendo que la opinión pública se informara y se diera cuenta que sucedía realmente, es por esto que nuestro producto es denominado “EL CUARTO PODER”, porque queremos demostrar que queremos ir más allá de la información, queremos mostrar con relatos verdaderos y vivencias cotidianas la verdad de las cosas. Agradecemos a ustedes, a nuestros lectores, por permitirnos trabajar en el campo informativo, son ustedes quienes nos motivan a seguir sacando productos para que día a día sigamos cumpliendo nuestra función en la sociedad.
en nuestro país; como son el reportaje y la crónica, géneros que se convirtieron en historias y son contadas por estudiantes de Comunicación Social- Periodismo; de la Universidad Los Libertadores Los objetivos de la revista EL CUARTO PODER son servir de medio informativo a la comunidad, generar opinión para la formación de nuestros lectores, seleccionando los temas de actualidad e importancia para nuestra sociedad, la intención de la revista es que el lector busque su propio criterio con base a las historias contadas. Para nosotros es muy importante la formación del ciudadano, en un mundo donde los constantes cambios tecnológicos y la rapidez de la información son la fuente de partida, nuestra filosofía siempre va a ser la opinión de nuestro lector y la responsabilidad de escribir para él, que tenga voz y voto en su entorno social, que pueda denunciar y opinar acerca de los diferentes temas que palpemos. La falencia de los medios de comunicación a la hora de investigar los temas que tratan día a día; se ve evidenciado en muchos casos, por eso; para nosotros la investigación y el compromiso que se dio a cada historia por parte del periodista fue algo fundamental en la formación de cada uno. Esperamos que en esta primera edición de la revista EL CUARTO PODER cumpla con sus expectativas y podamos ayudar de algún modo en su formación ciudadana, teniendo la fortuna de contarle nuevas historias.
OBJETIVOS Y FILOSOFÍA DE LA REVISTA DIGITAL EL CUARTO PODER. En la revista digital EL CUARTO PODER; queremos mostrar la importancia que es para nosotros nuestros lectores, con base a esto y dadas las nuevas tecnologías informativas buscamos actualizar un nuevo formato informativo, cambiando las tradicionales revistas; convirtiéndolo así en un formato digital. Estarevistaestábasadaprimordialmente en rescatar dos hermosos géneros periodísticos que han quedado en el olvido
4 • el cuarto poder
CRÓNICA - POLÍTICA
Fotografía por: Cyndy Rodríguez Rodríguez
Archivo Foto por: www.germanreyes-camara.com
¿HORMIGA, RATA O LAGARTO?
Germán Reyes Forero reprresentante a la cámara y Carmen Gutierrez Mattos.
Cyndy Rodríguez
cjrodriguezr@libertadores.edu.co
L
a odisea para llegar al tan inalcanzable congreso comenzó un martes a las dos de la tarde, cuando los rayos del sol eran enceguecedores. No fue fácil ingresar, se necesita de paciencia e incontables llamadas, hasta encontrar a una persona al otro lado de la línea que quiera atender la solicitud y que no salga siempre con las excusas más trilladas: “en este momento no la puedo atender, llame más tarde”, “déjeme su correo que yo le responderé”, “envíe una solicitud por fax, para aceptar su ingreso al congreso”, “debe conocer a un senador o a un representante a la cámara, de otra manera le será imposible el ingreso”. A pesar de acatar las sugerencias, no llegaba la respuesta anhelada, ¡Nunca hay un sí!
Después de intentarlo una y otra vez se consiguió el objetivo. Llego el día esperado para encontrar respuestas a mis dudas. ¿Los congresistas si trabajan?, ¿Ellos en verdad se preocupan por la población? Estas dudas, como muchas otras, son iguales a las de millones de colombianos que piensan en este momento lo mismo que yo, en cuanto al arduo trabajo de los honorables representantes de la cámara y senadores; no obstante, es posible que en el transcurso de estas líneas, el lector, al igual que yo, puede cambiar de parecer y comprender que no todos los congresistas están cortados con la misma tijera. El primer paso era estar entre la “crema y nata de la sociedad”, sólo había un problema: no tenía cita con ningún representante. Comencé a mirar a quienes me rodeaban, tratando de identificar alguna cara que no me ignorara, que no me hiciera sentir como intrusa y, que además, me diera la sensación de buena onda para intentar entablar una conversación. Al parecer las personas pertenecientes al ámbito
político detectan a los forasteros, quizás, en mi caso, la percepción la acrecentaban mis tenis con cordones de distintos colores o tal vez la alarma la prendía mi vestido fucsia. En el recinto del congreso todos los hombres andaban enfundados en trajes de paño, y las mujeres lucen elegantes vestidos, tacones y bolsos. ¡Nada comparado con mi pinta de universitaria! 36 minutos luego de mi ingreso, todavía seguía mirando rostros, tal vez era tal el miedo que tenía de hablarle a alguno lo que hacía que ninguno me inspirara ¡buena onda! Así evidencié en mí el primer estigma contra los congresistas: La distancia; aunque no todos los senadores y representantes son distantes con sus electores. Afortunadamente, de las varias oficinas a donde fui a buscar respuestas a mis dudas sobre los honorables congresistas, sólo en dos encontré de manera directa esa distancia que se traducía en un NO rotundo. En esta búsqueda me tropecé con dos personajes interesantes a los cuales les hice una pregunta concisa: ¿Cómo es el día de un congresista?.
CRÓNICA - POLÍTICA
5 • el cuarto poder
Fotografía por: Cyndy Rodríguez Rodríguez
AGENDAS DE HOJAS COPADAS
“La costumbre de trasnochar o es de todos, pues algunos van, se registran y después de un tiempo se retiran” LA PRIMERA IMPRESIÓN Carmen Gutiérrez Mattos, representante a la Cámara por el departamento del César, me recibió en una oficina en la que se percibe un ambiente tranquilo y armonioso, paradójicamente, al cruzar su puerta, todo su equipo de trabajo de debate entre presión y los afanes del trabajo y el repicar de los teléfonos que sonaban cada dos o tres minutos. La congresista Gutiérrez Mattos, integrante del partido de la U, es una joven mujer, elegante y culta, con conocimientos en Gerencia de Negocios Internacionales, Administración de Empresas y Administración Financiera. En el segundo caso, ingresé a la oficina del honorable representante a la Cámara por Antioquia, Germán Reyes Forero. Confieso que al ingresar estaba más nerviosa que cuando ingrese donde la congresista Gutiérrez, y esto era porque ahora no estaba en el despacho de “la”,
sino de “el” congresista. Al entrar, me recibió Janneth, asesora del representante, encontrarme con una congénere me ayudó a sentirme más familiarizada y en confianza. La oficina de Reyes Forero está decorada con afiches alusivos al congresista y a su partido, el Polo Democrático Alternativo, lo que me deja pensar que tiene un gran sentido de pertenencia y pasión por su partido. En uno de esos carteles pude tener el primer referente visual del representante, un hombre de unos 50 años, con una mirada que genera confianza y seguridad. Él es médico cirujano lo que ha contribuido con su amplio conocimiento sobre temas de salud, pues ejerció por más de treinta años su profesión en el sector público como prestador de servicios en salud; hace parte de la comisión de seguimiento de la liquidación del Hospital San Juan de Dios y del Materno Infantil, y es Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes.
Carmen tiene una agenda agitada, viaja todos los fines de semana, por lo general su primer vuelo de la semana es el día jueves, a partir de este día y hasta el lunes por la tarde, la congresista atiende a sus electores y representados, va a los corregimientos, a los municipios, atiende a los concejales y a diputados, en pocas palabras, atiende todos los compromisos que tiene con su región. Todos los lunes en la noche, después de cumplir sus obligaciones en el César, se sienta en un avión rumbo a Bogotá. El martes en la mañana, al llegar a su despacho, la reciben con su agenda ya programada, por lo general siempre comienza atendiendo las citas más urgentes que quedaron pendientes acá en Bogotá y así transcurre su mañana. A las tres de la tarde ingresa a plenaria, en donde, como ella misma afirma, “hay hora de entrada pero no de salida”, pues las sesiones pueden durar hasta las 10 ó 12 de la noche. El miércoles tiene reunión de la comisión cuarta, allí Carmen está designada en el rubro de presupuestos. Las reuniones de la comisión muy escasas veces se realizan los martes. Los miércoles también se reúne con la comisión quinta para tratar temas relacionados con la región de Valledupar y las regalías que allí se reciben por la comercialización del carbón. Igualmente tiene cita con líderes, concejales, diputados; una de las cosas a la que le dedica también gran parte de su tiempo es a su campaña y la cual se ha visto apalancada por el hecho de ser en este momento la única mujer representante a la Cámara que aspira a una curul como senadora. El día sábado hace una correría, en la que visita El Banco (Magdalena), va al sur del Cesar, pasa por Agua Chica, el corregimiento Al Paso y termina el domingo con un “puerta a puerta” en el municipio Codazzi. Estos recorridos se repiten cada semana, así como las reuniones de comisión y el día a día que llena las semanas de la representante.
6 • el cuarto poder
Fotografía por: Cyndy Rodríguez Rodríguez
Fotografía por: Cyndy Rodríguez Rodríguez
CRÓNICA - POLÍTICA
Apesar de que al interior del Congreso de la República se ve en calma. Al interior de las oficinas ocurre todo lo contrario. La agenda apretada no es exclusiva de Carmen; el congresista Germán Reyes, tiene unos itinerarios argados de mayores compromisos a nivel social y político-legislativo. Él llega al congreso los martes, siempre en el primer vuelo desde Medellín, e inicia su mañana revisando los compromisos previstos para ese día, al igual que la correspondencia y, junto con su equipo de trabajo, trata de evacuar todo los documentos pendientes por una respuesta.
El honorable congresista, después de terminar con esta mínima parte de la agenda del día, se remite a atender a los ciudadanos que llamaron para apartar cita con él y tratar problemas de diferente índole, pero los más atendidos por Germán son a nivel de salud, que es su fuerte. También presta asesorías sobre temas de Seguridad Social, en particular sobre pensiones y ARP.
Después de tener organizada esta primera parte, se va para las comisiones, las cuales normalmente se citan martes y miércoles a las 9 de la mañana, el congresista siempre trata de atender todo lo relacionado con las comisiones antes de que se termine la mañana. Germán hace parte de varias comisiones y subcomisiones, lo que se debe, según su asesora, a que “al demostrar ser un hombre juicioso, inteligente y comprometido con su trabajo, lo tienen en cuenta para diferentes actividades legislativas”.
Después de unas horas, que para él pueden ser minutos por la cantidad de actividades que realiza, a las 3 de la tarde se va para plenaria. “puedes verificar en las actas de sesiones plenarias de la Cámara” me dice Janneth, casi retándome, para comprobar que el congresista es uno de los más juiciosos a la hora de asistir. Él acostumbra a quedarse hasta la media noche en el recinto de sesiones, que es cuando terminan algunas plenarias que se
extienden bastante; cabe aclarar que esta costumbre de trasnochar no es de todos los congresistas, pues algunos van, se registran y después de un tiempo se retiran. Janneth parece no rendirse al querer convencerme de que Germán es un excelente congresista pues esta vez me dice: “puedes comprobar que es así viendo el canal Congreso o canal Institucional” así que al igual que yo, si ustedes quieren comprobarlo tomen el control y cambien “Las Muñecas de la Mafia” o “El Capo” para ver un interesante debate. Pero esta es sólo su agenda en Bogotá, pues desde el jueves viaja siempre en el vuelo de las 12 del medio día para cumplir todas las obligaciones que tiene en Medellín. Cumple compromisos que tiene con su departamento, con la gente que lo eligió, también asiste a foros, audiencias y por lo general su trabajo es de domingo a domingo.
CRÓNICA - POLÍTICA
7 • el cuarto poder
Los congresistas que asisten a los debates tienen hora de entrada, pero no de salida, ya que algunas veces se prolongan hasta la madrugada. Janneth también relata que además de ser su equipo de trabajo, sus asesores, su apoyo en toda la parte legislativa, sus colaboradores son como su familia, pues están pendientes de “sí desayunó, almorzó y comió” ya que, dice Janneth con una sonrisa, “él sólo con tener un tinto y un cigarrillo a la mano tiene para todo el santo día!, y finaliza diciendo “aquí las personas lo admiran, lo respetan. No sólo en la plenaria con sus colegas, sino también representantes y senadores”. Es tal la admiración que despierta el representante, que Janneth sonríe nuevamente y de manera cómplice me cuenta: “la gente uribista lo quiere, a pesar de pertenecer al Polo Democrático Alternativo, pues al parecer su fuerte socialmente hablando es su caballerosidad”. Opinión que hace pensar en que los colombianos hemos tenido una imagen errada en cuanto a que el Polo y la U son como “agua y aceite”, pues en este caso y, puede que no sean muchos los existentes, hay una buena relación entre los dos partidos.
CORTADOS POR LA MISMA TIJERA Al final de este mano a mano, se puede decir que la victoria es de los dos congresistas, independientemente del partido y del género. Los dos manejan labores difíciles, dispendiosas, a los dos los une el amor por la política y por sus regiones. La mujer trabaja con el mismo perrenque, esfuerzo y sacrificio que el hombre; esto demuestra que en el recinto del Honorable Congreso de la República ¡Sí existe gente comprometida!, ¡Preocupada por el futuro de los municipios! ¡De los ciudadanos! En este momento se rompe el mito de que todos son cortados con la misma tijera, pues aunque son muy pocos los verdaderamente entregados a la ciudadanía, están dándole otra forma de pensar a la población que, vulgarmente hablando,
creen “que los congresistas se roban la plata”, en lo que no voy a ser cobarde para admitir que yo pensaba lo mismo, pero estas dos historias me hicieron cambiar de pensamiento y de saber que aunque tristemente existen congresistas corruptos, no todos llevan esa mancha. Lo más claro de todo esto, es que además de congresistas, son seres humanos igual que todos los mortales, los cuales tienen problemas y compromisos laborales por cumplir con la ciudadanía y los funcionarios, que como muchos, por entregarse a su trabajo no dedican tiempo a sus familias, pero así seguirán durante todo su período legislativo, y día a día seguirán cumpliendo sus extensas agendas, pero con el apoyo y la compañía de su equipo de trabajo, pero sobre todo con el amor y la paciencia de sus familias.
8 • el cuarto poder
CRÓNICA - JUDICIAL
Fotografía por ManueL Cuadros
DESAFÌO 2009 “LA LUCHA DE LOS PODERES”
“El poder judicial y el poder ejecutivo enfrentados, representados por la corte suprema de justicia y el gobierno”
Manuel Cuadros Gòmez
L
mecuadrosg@libertadores.edu.co
a lucha de los poderes!, el presidente Álvaro Uribe Vélez contra el presidente de la corte suprema Augusto Ibáñez, el poder ejecutivo frente al poder judicial, lo viable y lo inviable, ¡esta terna si y esta terna no!, el uribismo y los de la oposición, el gobierno y la corte suprema de justicia. Cada vez mas las diferencias entre estos dos bandos se hacen mas evidentes y el proceso de elección del fiscal se enreda mas. La elección del nuevo fiscal general de la nación ha sido
toda una discusión dentro de la opinión pública, en la cual se a buscado durante mas de dos meses determinar si la terna propuesta por el presidente Álvaro Uribe Vélez es viable o si por el contrario la corte suprema de justicia tiene la razón al abstenerse de elegir el nuevo fiscal general bajo los fundamentos de que los candidatos son inviables por su extrema cercanía al poder ejecutivo. Por primera vez en la historia y desde el año 1991 la elección del nuevo sucesor de Mario Iguaran esta trancada. Este ultimo nos hablo de las posibles causas por las cuales se encuentra el proceso detenido y las inconformidades por parte de la corte suprema de justicia: “la reforma constitucional es una de las principales causas, la cual permitió la reelección presidencial y trajo claras consecuencias en los términos
de pesos y contrapesos que había consagrado la constitución de 1991”. Iguaran también se refirió explícitamente a la carta política en la cual se establece la manera en la que se debe elegir al fiscal mediante la postulación de tres candidatos por parte del presidente de la republica y después la corte suprema elegía al mas indicado de esa terna. “la naturaleza de la elección cambió a raíz del Acto Legislativo 02 de 2004, permitiendo que el actual Jefe de Estado postulara a un candidato quien cumplió su periodo durante el segundo mandato del propio Presidente Uribe”. El pasado 23 de Julio Álvaro Uribe Vélez entrego los nombres de la terna aspirante a Fiscal General de la Nación, en ella estaban los abogados Juan Ángel Palacio, Camilo Ospina y Virginia Uribe. Luego de 5 horas
CRÓNICA - JUDICIAL en las cuales los magistrados se reunieron para evaluar y determinar si los nombres propuestos por el presidente eran viables, 13 de ellos llegaron a la conclusión de que no existían motivos para votar por ninguno de los aspirantes. Pero el gobierno contraataco fundamentado en que no hay una mayoría absoluta de 16 magistrados como lo ordena la ley y por lo tanto la terna se mantendría tal y como está. El ex fiscal general Mario Iguaran se refirió a las características que debe poseer su sucesor: “Es obvio que las cualidades que debe tener un Fiscal General no son solamente, ni para el Presidente ni para la Corte, las mínimas que señala la Carta; así, por ejemplo, debe ser abogado, pero no cualquier abogado sino un jurista en el mejor sentido de la palabra, y no sólo haber desempeñado durante diez años cargos en la Rama Judicial o en el Ministerio Público, o haber ejercido, con buen crédito, por el mismo tiempo, la profesión de abogado, o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en establecimientos reconocidos oficialmente, sino habiendo cumplido esas actividades con especial distinción” Iguaran también se refirió a los temas que debe trata el nuevo director de la fiscalìa durante su periodo y al preguntarle por el nombre mas opcionado para ser el fiscal general de la nación no quizo comprometerse: “El nuevo Fiscal tendrá en sus manos temas trascendentales para el país, tales como la sostenibilidad del Sistema Penal Acusatorio, el impulso a la ley de Justicia y Paz, poner en práctica la jurisdicción de delitos menores y fortalecer la política criminal del
9 • el cuarto poder
Estado, y adelantar investigaciones como las llamadas “yidispolitica”, “parapolítica” o “farcpolítica”, entre muchos otros temas que impactan el desarrollo de nuestra democracia. En cuanto a quien debe ser el fiscal yo no soy el indicado para responder” concluye con una sonrisa. Durante los meses de Septiembre y Octubre se realizaron reuniones entre el presidente Álvaro Uribe Vélez y el presidente de la corte Augusto Ibáñez, con el fin de llegar a un acuerdo y esclarecer el proceso que lleva un retraso de tres meses. Los resultados de estas reuniones como eran de esperarse no fueron muy satisfactorios. El 14 de Octubre y después de mucha presión por parte de la corte suprema de justicia el integrante de la terna Juan Ángel palacio decidió renunciar a su postulación de manera irrevocable. Este comunicado lo hizo momentos antes de la reunión entre el mandatario Álvaro Uribe y el presidente de la Corte Suprema, Augusto Ibáñez, a fin de establecer quién será el nuevo Fiscal General de la Nación y que remplazará a Guillermo Mendoza Diago, que está como encargado. Iguaran se refirió a la renuncia de Juan Ángel Palacio: “Palacio durante estos meses de conflictos y debates en la opinión pública se sintió agredido por la corte, ya que esta lo declaro como no viable, lógicamente para un exmagistrado del consejo de estado esa calificación no va a ser muy bien recibida. Palacio no aguanto tanta desaprobación por parte de la corte y decidió dar un paso al costado con el fin de desaprobar las declaraciones de Augusto Ibáñez.
El presidente de la república después de este incidente postulo como nuevo integrante de la terna al magistrado Marco Antonio Velilla, pero la corte suprema de justicia no se hizo esperar e insistió en que los nombres para el cargo de fiscal general no eran vìables. Augusto Ibáñez afirmo que el gobierno debería cambiar toda la terna y no solo un candidato. Uribe por su parte siguió desafiando al alto tribunal, pidiéndoles que reflexionaran a cumplir su deber constitucional y a nombrar al nuevo fiscal a partir de los tres candidatos presentados por el Gobierno. El pasado 2 de noviembre el ministro del Interior y Justicia Fabio Valencia Cossio arremetió contra la corte suprema de justicia y en un comunicado a los medios de comunicación dijo que cuando Augusto Ibáñez dice que la terna es inviable es realizar un quebranto al orden institucional ya que el presidente de la republica cumplió con los requisitos exigidos por la ley para proponer los candidatos para ocupar el cargo de fiscal general. Ibáñez por su parte reiteró que la terna para fiscal propuesta por el Gobierno es inviable y que su decisión no será sometida a un debate público, como propuso Uribe el sábado 31 de Octubre. Mientras que los colombianos esperan que la corte suprema de justicia y el gobierno nacional se pongan de acuerdo, el tiempo sigue corriendo y estamos cada vez mas cerca de presenciar un acto sin precedente en la historia del país y de nuestra democracia.
10 • el cuarto poder
CRÓNICA - ECONOMIA
Foto por: Laura Suárez
COMO VIVE UN COLOMBIANO CON EL SALARIO MÍNIMO
Laura Suárez. lfsuarezbe@libertadores.edu.co
J
imena Páez trabaja como mesera de martes a domingo en un restaurante del Municipio de Zipaquirá, tiene 30 años, es casada y tiene tres hijos, gana el salario mínimo y poco a poco ha logrado hacer alcanzar la “platica” como ella le dice, porque la verdad es muy poco presupuesto para cinco personas. Desde los 17 años Jimena ha trabajado como mesera, ha querido trabajar en otras cosas, pero a duras penas logró sacar su bachillerato adelante, pues a los 15 años quedó embarazada de su primer hijo, lo que la obligo a trabajar. “En este país el que no tenga estudios profesionales y experiencia no logra ganarse más de un salario mínimo” asegura Jimena. “A veces quisiera ponerme a estudiar algo en un instituto, para poder encontrar un mejor trabajo, pero no me queda tiempo, si estudio no trabajo y si no trabajo no hay comida para llevarle a mis hijos”; mientras relata su situación, en los ojos de esta joven madre se notan sus ilusiones y sueños, las mismas que a lo mejor, si todo fuera diferente y no estuviera en un país en donde no hay posibilidad de soñar en un mejor mañana, podría
Jimena Páez desde hace 17 años trabaja como mesera en el restaurante “Brasa & Salmuera” en Zipaquirá.
hacer realidad, como por ejemplo poder algún día estudiar.
SON POCO LOS INGRESOS. Ya lleva trece años trabajando como mesera y en algunas ocasiones como cocinera, su esposo gana menos del mínimo, es decir que los ingresos de esta familia cada mes no superen los $650.000; su hijo mayor a veces trabaja como repartidor de volantes o cuida el parqueadero los fines de semana en el restaurante donde ella trabaja, porque entre semana se tiene que dedicar a su estudio, pues ella, “y si Dios me da los recursos para pagarle una carrera en un instituto”, quiere que su hijo tenga un mejor futuro. Pero al decir esto, queda pensativa y dice que “quisiera que entrara en una de esas universidades grandes y bonitas que se encuentran en Bogotá, pero que si no tiene a veces para pagar los 25 mil pesos en el colegio, mucho menos tendrá 3 millones de pesos para pagar un semestre, “tendría que trabajar más o menos 7 meses y dejar de comer y pagar servicios para lograrlo”. Su segundo hijo tiene 10 años, que está cursando quinto de primaria en
un colegio privado por el cual paga 75 mil pesos de mensuales y el menor el otro año entra al jardín, como trabaja de 9 de la mañana a 5 de la tarde no tiene tiempo para cuidar a sus hijos, en especial a los dos menores; su esposo entre semana sale a trabajar en lo que pueda para colaborarle con los gastos, por eso su cuñada le hace el favor de cuidarlos todos los días, exceptuando los lunes que es su día de descanso; por este servicio de niñera Jimena debe pagar 50 mil pesos quincenales, que es un gasto más para sus cuentas. Con lo que su esposo gana cada día sacan para las onces de los niños y los transportes diarios de todos, pues viven en un barrio apartado del Municipio y les toca utilizar transporte público para llegar al centro-sur de la ciudad, zona en la que está ubicado el restaurante y el colegio de sus dos hijos. El rubro de transportes le representa a esta familia 8 mil pesos diarios, 48 mil pesos semanales y 192 mil pesos mensuales. Esto, sumando a los 50 mil de la niñera, pone la cuenta mensual de gastos en $242.000. Hace tres años Jimena logró, con unos pocos ahorros y préstamos que le hicieron en el restaurante, comprar
11 • el cuarto poder
Fotografía por: Laura Suárez
CRÓNICA - ECONOMIA
Jimena trabaja de martes a domingo de 8:00am a 5:00pm por el minimo
su casa propia, porque “ya estaba cansada de pagar arriendo”, lo que hoy es un gasto menos, poco a poco le han ido haciendo arreglos a su vivienda, pero aun le falta bastante; para ella lo más importante es tener su propia casa y “no estar estresada cada mes por el arriendo o estar cambiando de casa a cada rato”. Al no pagar arriendo cada mes, ahora puede hacer un buen mercado, pues antes le tocaba comprar lo del diario y le salía más caro, por eso optó por comprar todo en la primera quincena, por lo cual para que el abastecimiento le alcance durante todo el mes; a veces en el restaurante le regalan frutas, verduras o carnes, lo que ayuda con la economía del hogar. Con lo que está muy agradecida y le da gracias a Dios es el tener unos jefes comprensibles y solidarios, pues gracias a ellos logró comprar su casa y le han colaborado en muchas ocasiones. Los servicios públicos los paga con la ayuda de los ingresos de su esposo, aunque cuando llegan las cuentas, el que tenga dinero es el encargado de pagarlos. “Viviendo en un barrio de estrato uno y en un municipio pequeño los servicios deberían ser más baratos” opina, pero “las empresas no miran eso y cobran como quieren sin importarles el estrato”, el servicio más caro es el del
CÓMO SURGIO EL SALARIO MÍNIMO EN COLOMBIA. Desde 1945 en Colombia fue constituido legalmente el salario mínimo, con el fin de establecer una ley en donde se fijara un salario digno y adecuado para los clases obreras y trabajadoras del país. Con la ley 6ª de 1945 cuyo artículo 4 determinaba que el gobierno tenía la autoridad de establecer los salarios mínimos, a través de decretos, teniendo en cuenta la región y la actividad económica. Esta ley empezó a regir cuatro años después, cuando por prime fijo un salario mínimo de 2 mil pesos diarios. Efectiva desde el año 1949 hasta el
año 1963, se caracterizó por la variedad de salarios mínimos que decretaba, los cuales se diferenciaban por zona del país, tamaño de la empresa, sector económico y edad de los trabajadores, estableciendo un salario para los trabajadores menores de dieciséis años. Entre los años 1964 a 1983, el SML se determinaba por actividad económica (comercio, manufacturera, servicios, transporte, construcción, etc.) y por sector (urbano y rural), hasta el año 1983 cuando se logró la unificación del salario mínimo para la totalidad de los trabajadores Colombianos.
En este periodo no existía una frecuencia fija de ajuste salarial, es decir, en varias ocasiones el ajuste se mantuvo por dos o tres años, o se modificaba el SML varias veces en un mismo año, siendo la inflación el determinante de este comportamiento. Sin embargo, a partir de 1979 el ajuste salarial se empezó hacer anualmente, empezando a regir a partir de enero de cada año, como se realiza en la actualidad.
12 • el cuarto poder
CRÓNICA - ECONOMIA
Su trabajo la hace estar alejada de sus hijos, por lo cual tiene que pagarle a una niñera.
agua, que en promedio le representa mensualmente $40.000 y el más barato es el del gas natural, por el que tan sólo paga 2 mil pesos cada 30 días. Mensualmente, los servicios públicos representa un total de $ 100.000, Sumando la niñera, el transporte, el mercado y los servicios, la cuenta de la familia Cortez Páez va en $492.000. En cuanto a la salud, el restaurante le da a Jimena y a su familia la afiliación a una EPS, una ventaja que agradece, pues para ella “en Colombia es un pecado enfermarse, pues la salud y la atención en los centros médicos son muy malas y muy caras”; en cuanto a los costos de los medicamentos prefiere no opinar. Al hablarle de vestuario y recreación suspira y dice que “lo que es para el vestuario tenemos que ahorrarlo por lo menos cinco meses para poder comprarle ropa así sea a sus tres hijos”, ella y su esposo cada año compran algo. En cuanto a la recreación, la única forma que tiene de ir a pasear es gracias al restaurante, que cada fin de año organiza una salida para los empleados, “el año pasado conocí Villavicencio con
Foto por: Laura Suárez
CIFRAS
mi familia y compañeros de trabajo. Fue sólo un día pero la pasamos muy rico”.
EN DICIEMBRE SE ESCOGERA LA CIFRA DEL SML Actualmente cada año se decreta un único SML y un subsidio de transporte, mediante el consenso de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Laborales y Salariales, que está conformada por igual número de representantes del gobierno, empresarios y trabajadores. Según la ley 278 de 1996, la comisión debe fijar el salario mínimo teniendo en cuenta, el índice del precios al consumidor (IPC), la meta de inflación del siguiente año fijada por la Junta del Banco de la República, el incremento del PIB, la productividad de la economía. Para fijar el SML cada año, los integrantes de la Comisión deben establecer mediante consenso la tarifa del año siguiente, que será establecida hasta el 15 de diciembre, si las partes no se ponen de acuerdo, la comisión debe explicar las razones, dentro de las
Según las últimas cifras reveladas por el DANE, aproximadamente cerca de 8 millones de colombianos viven con menos de un salario mínimo y 4 millones 4 mil personas viven con menos de medio salario mínimo. Asimismo en septiembres 2,5 millones de personas se encuentran desempleadas y aumentaron las personas que viven del rebusque. La desigualdad y la pobreza en el país cada día va en aumento, cada vez más los padres cabeza de familia se encuentran desempleados y los profesionales les es más difícil encontrar un buen empleo.
48 horas siguientes, por lo cual deben reunirse nuevamente y buscar un consenso de las diferencias y establecer la tarifa antes del 30 de diciembre. Si las partes finalmente no llegan a un acuerdo antes de terminar el año, el gobierno será quien lo determine, teniendo en cuenta la meta de inflación del siguiente año fijada por la Junta del Banco de la República. Como ha cambiado el país, hace unos años en las familias colombianas era normal ver que quien sostenía la casa era sólo el padre, quien trabajaba y lograba alimentar a más de siete hijos, ahora la mujer que antes era ama de casa y se dedicaba al cuidado de sus hijos, tiene que trabajar y colaborar en los gastos de la casa, porque con el alto costo de vida y la devaluación de nuestra moneda la plata ya no alcanza. Actualmente nos encontramos en un mundo más globalizados y con más oportunidades, pero cada vez más desigual, donde el dinero y la riqueza esta en unos pocos, las condiciones de vida no son las mejores, donde millones de personas en el mundo mueren de hambre y están en unos niveles alarmantes de pobreza.
REPORTAJE - EDUCACIÓN
13 • el cuarto poder
EDUCACIÓN: UN RETO EN LA SOCIEDAD
Luisa Ortiz Sáenz
a ley general de la educación, planteada en el artículo setenta y dos de la constitución nacional, establece que el Ministerio de Educación debe planear la forma de educar para los siguientes diez años. Los temas a tratar en el Plan Decenal son los siguientes: 1. Educación para la paz, la convivencia y la ciudadanía, 2. Cobertura articulada con calidad y equidad, 3. Multiplicación de la atención y educación a la primera infancia, 4. Educación para la autonomía en un entrono de creciente interdependencia, 5. Renovación pedagógica para mejorar el aprendizaje, 6. Educación con apoyo en los medios masivos de comunicación y para la apropiación crítica de sus mensajes, 7. Más y mejor inversión en la educación, 8. Potenciación de la gestión y de la transparencia del sistema educativo, 9. Educación para la competitividad y ampliación de los horizontes educativos a todos los contextos sociales y 10. Ciencia y tecnología articuladas en el sistema educativo. COMO NACIÓ EL PLAN DECENAL La idea de formar un Plan Decenal de Educación Nacional nació en el año mil novecientos noventa y seis, cuando el proyecto recibió el nombre de “Educación compromiso de todos”, con el objetivo de cambiar y mejorar la educación en el país. Desde entonces, las escuelas, los colegios y la sociedad han propuesto un nuevo modelo pedagógico,
Fotografía por: Luisa María Ortiz Sáenz
L
lmortizs@libertadores.edu.co
Colegio Distrital Andrés Bello, ubicado al sur de Bogotá.
partiendo de que la enseñanza y el modo de aprendizaje no son lo mismo y son conceptos que deben mantenerse actualizados. El Plan está estructurado sobre tres macro metas que son: el liderazgo, la gestión y la transparencia, se espera que en el año dos mil dieciséis, se cumpla el objetivo principal de este plan que fue principalmente diseñado por la ciudadanía para mejorar la educación en el país. El Plan Decenal Nacional de Educación es un marco de planeación para la educación. El plan ha tenido dos etapas, la segunda de estas inició en el año dos mil seis y va hasta el año dos mil dieciséis. En principio, tuvo cuatro fases de construcción colectiva; en noviembre de dos mil
seis, la primera fase consistió en documentar el proceso y evaluar la primera etapa del Plan Decenal; el diagnóstico obtenido fue la base para la propuesta oficial que dio continuidad al proyecto. Esta primera evaluación dejó de lado algunos puntos de aplicación, los cuales fueron reunidos en una segunda etapa del Plan, con la intención de mejorarlos y ponerlos en marcha. Cerca de treinta mil personas de todo el país participaron en la elaboración de la segunda etapa del Plan Decenal. La Ministra de Educación, Cecilia María Vélez White, junto con el Presidente de la República, convocaron a personajes de la vida pública para que propusieran, desde su experticia, los que en su concepto son los temas que deben mejorar en materia
REPORTAJE - EDUCACIÓN
Fotografía por: Luisa María Ortiz Sáenz
14 • el cuarto poder
Estudiantes del Colegio Distrital Andrés Bello, ubicado al sur de Bogotá.
de educación; entre los convocados se cuentan analistas, políticos y pedagogos, como el ex Alcalde de Bogotá Antanas Mockus, el rector de la Universidad de Santander, entre otros. PARTICIPACIÓN DE LAS TIC Gracias a las TIC (Tecnologías de Información y Comunicaciones), se logró que la ciudadanía participara en el debate sobre la educación y se publicó una página web para que las personas generaran propuestas; la estrategia superó las expectativas del MEN, pues recopiló las opiniones de treinta y dos mil ciudadanos que participaron en la elaboración del Plan Decenal. “En las TIC se manejaron siete macro objetivos, está la dotación e infraestructura que se encarga de dotar y mantener en todas las instituciones o centros educativos, una infraestructura tecnológica por criterios de calidad y equidad para apoyas los procesos pedagógicos; la evaluación y estándares de calidad se encargan de revisar, reevaluar y articular el sistema de evaluación y promoción para todos los niveles del sistema educativo de tal manera que sean coherentes en los estándares de calidad nacional, en los macro objetivos existen tres fortalecimientos de procesos, uno de ellos
es de lectores y escritores que consiste en garantizar el acceso, la construcción y el ejercicio de la cultura escrita como condición para el desarrollo humano y manejo de elementos tecnológicos, el segundo fortalecimiento es de procesos pedagógicos a través de las TIC, esté reconoce la transversalidad curricular del uso de las TIC, apoyándose en la investigación pedagógica, el último fortalecimiento es de los proyectos educativos y mecanismos de seguimiento que consiste en renovar continuamente y hacer seguimiento de los proyectos educativos institucionales para mejorar los currículos de calidad, equidad y pertinencia con el uso de las TIC; la innovación pedagógica e interacción de los actores educativos consiste en construir e implementar modelos educativos, haciendo énfasis en la formación del estudiante, comprendiendo sus características, por último se encuentra la formación inicial y permanente de docentes en el uso de las TIC, este transforma la formación permanente de docentes y directivos para que centren su labor de enseñanza como sujeto activo y el uso apropiado de las TIC” así lo afirma el documento del Plan Decenal. No sólo se convocaron docentes e instituciones educativas, también los padres de familia, administrativos y
estudiantes, generaron ideas que derivaron diez temas a discutir. La segunda fase del Plan Decenal Nacional de Educación, fue la consulta institucional en línea que tuvo dos procesos en su desarrollo, en el primero de estos se le solicitó a personas de ámbitos económicos, políticos, sociales, culturales, entre otros, evaluar las propuestas recopiladas en la fase anterior para priorizarlas y seleccionar los 10 temas de mayor alcance, las cuales fueron presentados ante la ciudadanía por Juan Manuel Valdez, gerente del Plan durante el año dos mil siete. Esta es la primera vez que la educación forma parte de grandes proyectos, congregando empresarios, líderes comunitarios, medios de comunicación y sociedad civil. Diana Mora, coordinadora de relaciones institucionales del MEN afirma “En este sentido tenesmo diez temas y en estos diez temas comienza el debate público, pero como queríamos llegar al total de la sociedad colombiana necesitábamos generar dialogo entre paneles, no podíamos digamos poner a conversar un empresario con un estudiante de básica primaría porque seguramente el dialogo no va a ser equilibrado, generamos dialogo entre paneles a través de varios espacios de participación”
Esta es la primera vez que la educación forma parte de grandes proyectos, congregando empresarios, líderes comunitarios, medios de comunicación y sociedad civil.
REPORTAJE - EDUCACIÓN
15 • el cuarto poder
Las diferentes fases del Plan generaron espacios de participación y diálogo entre alumnos, docentes, administrativos y padres de familia. La primera estrategia se centró en el desarrollo de mesas de trabajo que estaban conformados por los representantes de las instituciones educativas y el sector empresarial, quienes seleccionaron a cinco personas para discutir los diez temas propuestos y de estos elegir el de mayor atención y cuidado. Luego se escogió un coordinador del tema encargado de publicar en la página web del Plan Decenal la selección y las posibles soluciones respecto al tema. En segundo lugar, se destinó el espacio para que los académicos e investigadores, es decir, aquellas personas que están interesadas en la educación desde el componente investigativo, hicieran su selección del tema más relevante, lo que arrojó diez temas puntuales: 1. Educación para la paz, la convivencia y la ciudadanía, 2. Cobertura articulada con calidad y equidad, 3. Multiplicación de la atención y educación a la primera infancia, 4. Educación para la autonomía en un entrono de creciente interdependencia, 5. Renovación pedagógica para mejorar el aprendizaje, 6. Educación con apoyo en los medios masivos de comunicación y para la apropiación crítica de sus mensajes, 7. Más y mejor inversión en la educación, 8. Potenciación de la gestión y de la transparencia del sistema educativo, 9. Educación para la competitividad y ampliación de los horizontes educativos a todos los contextos sociales y 10. Ciencia y tecnología articuladas en el sistema educativo. En esta ocasión, la estrategia utilizada fue el foro virtual conformado por diez salas de chat, cada sala con un tema extraído del Plan, en cada sala se tenían moderadores que informaban acerca de las decisiones que se tomaban allí. El tercer espacio fue para los ciudadanos, a quienes se les presentó
Fotografía por: Luisa María Ortiz Sáenz
FASES DEL PLAN DECENAL
Estudiantes del Colegio Dsitrital Andrés Bello, participantes ciudadanos en el Plan Decenal de Educación Nacional (PEN).
una campaña publicitaria durante la novela La hija del mariachi del canal RCN, aprovechando el nivel de rating de la producción en ese momento y teniendo en cuenta que la televisión es uno de los medios de comunicación con mayor cobertura. La iniciativa, invitaba a que las personas llamaran al Call Center que se habilitó para recibir sugerencias acerca del nuevo Plan de educación, para esto se convocaron estudiantes, obreros, amas de casa y en general, todos aquellos interesados en dar su opinión. Un tema importante que se analizó en el tercer espacio fue el decreto 230 del MEN, que trata la situación académica de los estudiantes con respecto el trato brindado por los docentes en el aula de clase, este decreto, que nació en el año dos mil dos, fue reemplazado por el decreto 1290 de abril de dos mil nueve, y establece una nueva evaluación del docente hacia el estudiante. Para la expedición de este nuevo decreto el Ministerio de Educación analizó los aprendizajes de los docentes en la forma de enseñar; en el Foro Educativo Distrital se establecieron los procesos de evaluación en el aula, reunidos en el proyecto “El valor es valorar” en el que se estableció la importancia de evaluar
los procesos de evaluación. Los valores estudiantiles también fueron un tema que causó controversia en los padres de familia, debido a que la forma de enseñanza que se ofrece hoy en día no es la misma de hace unos años, con la campaña publicitaria, muchos padres de familia comunicaron sus ideas sobre la enseñanza y la importancia que se le da a los valores; no solo los docentes son aquellos que inculcan los valores a los estudiantes, los padres de familia también ocupan un cargo importante allí, debido a que se debe estar pendiente del progreso del estudiante. El espacio de propuestas ciudadanas, tuvo un escenario nombrado conversaciones ciudadanas, que consistió en preguntar más a fondo a la ciudadanía sobre los diferentes temas que se estaban abarcando, ampliando sus propuestas, generando allí ideas y soluciones, quienes querían participar y profundizar la propuesta. Con esta iniciativa se convocaron juntas a nivel nacional, las ciudades de donde se recibió el mayor número de llamadas fueron: Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Manizales; zonas en las que luego se generó un trabajo de profundización sobre las propuestas que se tenían en ese momento.
REPORTAJE - EDUCACIÓN
Fotografía por: Luisa María Ortiz Sáenz
16 • el cuarto poder
Participación de estudiantes en las mesas de propuestas.
DIALOGOS EN LAS MESAS ACERCA DE LAS PROPUESTAS En agosto de dos mil siete, se realiza la Asamblea Nacional por la Educación, donde el Ministerio de Educación Nacional trae a los representantes de cada uno de los espacios de dialogo que se colocaron en diferentes zonas del país; cerca de dos mil personas se reunieron en Bogotá para dialogar durante cinco días acerca de las propuestas que los ciudadanos del resto del país generaron para categorizar el documento final del Plan. La misma Asamblea Nacional por la Educación, decide elegir una comisión redactora que va a estar conformadas por ciento ochenta personas que han participado y formado parte del proceso de trabajo sobre el Plan Decenal Nacional de Educación. “La Comisión Redactora del Plan se reunió en Bogotá del dieciocho al veinte de septiembre y estuvo conformada por los treinta y un relatores elegidos por los asambleístas en cada uno de los grupos de trabajo que deliberaron durante la primera fase, con el acompañamiento del grupo de las personalidades quienes cumplieron a lo largo del proceso su función como garantes de transparencia
y cumplimiento de las reglas de la participación de funcionarios de MEN expertos e cada uno de los temas” afirma documento del Plan Decenal. En diciembre seis de dos mil siete, durante el acto de rendición de cuentas del Ministerio, la Ministra Cecilia María Vélez, le entregó al país el Plan Decenal como producto de puesta ciudadana por la educación que lleva el nombre de “Pacto social por la educación”, empezando a ser un trabajo de divulgación nacional en el sector educativo, para que todos los sectores y zonas educativas del país participen activamente, aplicando el Plan Decenal Nacional de Educación y retroalimentando el proceso de aprendizaje. RESULTADOS DEL PLAN DECENAL Al final del año dos mil ocho, se hizo un estudio por parte de la empresa de Estudios Sociales y Económicos, donde realizó, por medio de criterios de articulación, un planteamiento de los macro objetivos del plan, así se logró establecer que cerca de un cincuenta y un por ciento de la ciudadanía buscó retroalimentarse de su participación en el proceso de articulación de los planes de desarrollo territorial publicados en el Plan Decenal Nacional de Educación.
“Cuando uno arranca con la mitad más uno vas bien, nos quedan nueve años para conquistar el resto, pero realmente esto es un pacto social, el Plan Decenal es un mandatorio no es una ley, es un pacto social, un mandato ciudadano y digamos que está en nosotros hacer que nuestros gobernantes lo acojan y lo cumplan sobre todo” Afirma Diana Mora, coordinadora de relaciones institucionales del MEN. A finales del año dos mil ocho y principios de dos mil nueve, se establecieron unas bases para saber cómo están los temas básicos del Plan, como educación superior, lo que medirá si proyecto es operativo y mejora la forma de enseñanza, medición que se realizará en el año dos mil dieciséis. El Plan Decenal Nacional de Educación (PNDE) da sus primeros avances en el año dos mil nueve, el Ministerio de Educación Nacional, establece una cartilla con documentación necesaria para que los ciudadanos se informen y participen activamente en el desarrollo del Plan debido a que la educación es de todos y para todos.
“Cuando uno arranca con la mitad más uno vas bien, nos quedan nueve años para conquistar el resto” Diana Mora, Coordinadora de relaciones institucionales del MEN.
REPORTAJE - SALUD
17 • el cuarto poder
Laydy Romero Castañeda
lrromeroc@libertadores.edu.co
E
l compositor Santandereano Luis Antonio Calvo, quien fue reconocido en el país por el manejo de instrumentos y composición musical, nació el 28 de Agosto de 1884. Desde pequeño se interesó por los instrumentos musicales, empezando a interpretar el violín y el piano a la edad de nueve años. Se traslado a la capital en el 11 de Mayo de 1905, ingresando al Ejército en donde siguió desempeñándose como músico. A la edad de 36 años, Luis Antonio Calvo, es informado por el Doctor Carlos Tirado Macías que padecía de la enfermedad de Hansen, la lepra, motivo por el cual tuvo que recluirse en el Sanatorio de Agua de Dios el 12 de Mayo de 1916, dos meses después de estar allí recibe un lujoso piano que es obsequiado por la comunidad Bogotana que lo conoció. Desde ese lugar motivado por la depresión y el abandono escribe las hermosas composiciones musicales que el maestro allá realizado, se dedica por completo al piano, el cual es el refugio para consolar su enfermedad, aunque esta fue evolucionando de manera positiva, no quiso dejar este lugar pues le tomo un profundo aprecio por los padres Salesianos quienes lo cuidaron y porque allí encontró el amor, conoció a la Señora Ana Rodríguez con la que contrajo matrimonio el 18 de octubre de 1942. Esta felicidad dura poco para la pareja, pues lamentablemente el 22 de Abril de 1945 a las 3 de la tarde, muere el compositor Luis Antonio Calvo, por complicaciones en su salud alejadas de la lepra.
El origen de esta enfermedad fue en la zona del valle del Indo, en la India, y se propago hasta el Mediterráneo y en regiones del norte de África y toda Europa se vio afectada por la enfermedad. Aunque hoy en día es menos frecuente el bacilo de Hansen, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran alrededor de 700.000 nuevos casos de lepra en el mundo sobre todo en países donde existe malnutrición. Los países con mayor número de casos son: India, Brasil, Myanmar, Indonesia, Nepal, Madagascar, Etiopia, Mozambique, República Democrática del Congo, Tanzania y Guinea. La propagación de esta enfermedad es atribuida a un hábitat insalubre, carencias alimentarias, falta higiene y debilitación del organismo por parásitos y otras enfermedades. Cabe destacar que la transmisión del bacilo de Hansen también se produce por contacto continuo con el enfermo, aunque para infectarse, el organismo receptor debe estar débil inmunológicamente.
¿Cómo llega esta enfermedad a Colombia? El mal de Lázaro como también se conoce esta enfermedad ingresó al país partir de la segunda mitad del siglo XVI, con la llegada de los españoles se presentaron los primeros casos en Cartagena de Indias, en pacientes o personas que ya estaban contaminadas y que llegaron de España y de África. Tal como resalta al respecto el historiador médico Andrés mSoriano Lleras: “Durante la presidencia de Don Juan de Borda se fundó en 1610 el Hospital de San Lázaro en Cartagena” para atender pacientes con esta grave enfermedad que afectaba la ciudad. El centro médico estaba localizado en la plaza de la ciudad, pero las quejas y reclamos de los vecinos del lugar no se hicieron espera, por el rechazo
Fotografía por: Augusto Schimmer
La Lepra, Enfermedad Arcana
Fotografía del Compositor Luis Antonio Calvo.
hacia estas personas, el sanatorio fue trasladado al Monte de San Lázaro, cerca al Castillo de San Felipe de Barajas, allí fueron atendidos cerca de 70 leprosos y estuvieron bajo los cuidados de San Pedro Claver, quien los cuido hasta los últimos días de vida, meses más tarde por orden directa del Capitán Diego Latorre se cerco con piedras el hospital y se reconstruyó una capilla en el mismo lugar para atender a los enfermos, de esta manera permanecerían aislados. En 1790 se traslado a la isla de Tierrabomba, conocida como Caño de Loro, en donde se prestó atención a los enfermos hasta 1950, ya que por esa época la isla fue bombardeada por la Fuerza Aérea Colombiana el 11 de Septiembre de ese año, para realizar una tarea de desinfección y de mejoramiento visual para los extranjeros que visitaban el país y que llegaban por el muelle de Cartagena. Los enfermos fueron enviados a otros centros de salud que ya estaban establecidos en diferentes partes del país como El leprocomio en Santander. En algunas regiones las personas con la enfermedad de Hansen fueron
18 • el cuarto poder
REPORTAJE - SALUD
Fotografía por:Laydy Romero.
desterradas por su vecinos, ya que tenían miedo a ser contagiados de lepra, además pensaban que era hereditaria. Un caso significativo fue el que ocurrió en la población de Tocaima, Cundinamarca, en donde 60 personas de este pueblo que sufrían la enfermedad, fueron expulsados sin ningún tipo de contemplación y se vieron obligados a invadir una hacienda llamada Agua de Dios, dando inicio al pueblo y al hoy tradicional, centro hospitalario del mismo nombre.
Decisiones del gobierno frente a la enfermedad. Con la Ley 01 de 1833, el gobierno Nacional empezó a organizar instituciones clínicas donde se atendía a las personas que padecían la enfermedad de Lázaro, es decir tenían lepra, motivo por el cual a estos hospitales se les denomino Lazaretos, pues eran exclusivos para las personas con esta enfermedad en Colombia, ya que comenzaban a presentarse casos de lepra en diversas regiones del país, convirtiéndose en un problema de salud pública, lo que generó rechazo hacia los contagiados, malos tratos, y desahucio, por eso, con la expedición de la Ley C de 1864 se creó el Lazareto de Agua de Dios, por orden del Estado de Cundinamarca. Paralelo a este proceso administrativo, el gobierno adquirió, por intermedio del Secretario de Hacienda del Estado, José María Baraya, el globo de tierra denominado “Agua de Dios e Ibáñez”, comprado al doctor Manuel Murillo Toro, quien a su vez le había comprado a Pablo Afanador. En consecuencia la Convención del Estado, por la Ley C de noviembre 10 de 1870, creó el Lazareto y destinó de forma definitiva los terrenos del Estado “Agua de Dios e Ibáñez” al establecimiento de un Lazareto, bajo la dirección de la Junta General de Beneficencia del Estado. Don Juan Obregón presidente de la Beneficencia, ordenó la construcción de 40 casas para los enfermos de lepra, un hospedaje para el servicio religioso prestado por las Hermanas de la Presentación y casas para los curas Salesianos y el administrador.
Fotografía lateral del Lazareto de Agua de Dios.
Los enfermos, en su gran mayoría, llegaron a este Sanatorio de manera voluntaria y otros fueron traídos a la fuerza por la policía, alejados de sus hogares desde diferentes partes del país, debido a las normas oficiales en ese entonces, estas se caracterizaron por ser bastante rígidas, comenzando con la Ley 104 de 1890 y que impone al enfermo de lepra un aislamiento total, por esto que se establecen los retenes en todos los puntos estratégicos del Lazareto, que impedían el ingreso de personas sanas, familiares de los pacientes y prohibía la salida de estos fuera de la ciudad sin autorización previa, por ese motivo se acordonó toda la ciudad con una alambrada en 1901 y fue custodiada con Policía Nacional e Interna, conformada esta última por los mismos pacientes hansenianos, de esta manera la población era prácticamente un campo de concentración de enfermos olvidados por el gobierno. Esta población se vio forzada a crear su propia estructura, también ideó sus leyes e incluso su propia moneda, conocida como “la coscoja” que correspondían al valor monetario de las nacionales, pero estas solo eran manejadas en este pueblo lo cual impedía la circulación fuera de este, los habitantes de este lugar tenían restringido el ingresos de bebidas alcohólicas, por otra parte implementaron recursos para construir una clínica, y un subsidio de tratamiento
llamado “la ración” que inicio con 50 céntimos para pagar los gastos de la enfermedad. Los niños y niñas que fueron separados de sus familias por tener esta enfermedad encontraron un apoyo casi familiar en el padre Italiano Luis Variara, quien llegó a Agua de Dios el 6 de Agosto de 1894. Consagrando su trabajo especialmente a los niños leprosos y desprotegidos que habitaban el pueblo, brindando un ambiente cálido de hogar, pues estos eran los que más sufrían las condiciones de aislamiento en las que permanecían. Las Hermanas de la Presentación y las del Sagrado Corazón de Jesús encaminaron su trabajo con los jóvenes a quienes se les brindaría servicios de salud, educación y se les capacitaría en las artes de sastrería, carpintería y zapatería.
tratamiento efectivo
Uno de los primeros fármacos que se utilizaron en la naciente población fue “el maddar”, tratamiento homeopático que aunque produjo reacciones severas en los pacientes hizo desaparecer las señales externas de dolencia y renovó totalmente el organismo.
REPORTAJE - SALUD
19 • el cuarto poder
Los tratamientos que implementaron en este lazareto fueron medicamentos y quimioterapia para contrarrestar los efectos de los bacilos de Hansen, dentro de los medicamentos más efectivos, encontramos los siguientes: D.D.S. (Dianimo-Difenil-Sulfona), es la sulfona Madre o Dapsone, el Promin, el Rifadin, la Clofacimina o Lampren, la Rifampicina, la Talidomida y la Prednisolona.
El Congreso de la República con la ley 148 de 1961, devuelve a la población de Agua de Dios los derechos civiles, políticos y garantías sociales consagrados en la Constitución Nacional. Por medio de la misma ley se autoriza a la asamblea de Cundinamarca adjudicar terrenos quienes lo ocupaban en ese entonces y vender propiedades a los familiares de las personas enfermas de Hansen, ya que por años habían estado distanciados. El 23 de marzo de 1963 se declaró oficialmente inaugurado el municipio. Cabe destacar que los procesos administrativos del lazareto cambiaron varias veces, inició con la administración del Estado de Cundinamarca en 1905, después el Gobierno Nacional, desde la gestión del Ministerio de Gobierno, asumió la dirección de los lazaretos; más adelante sería el Ministerio de Higiene, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Salud, entre otras entidades, hasta llegar a nuestros días con el Ministerio de la Protección Social, el encargado de llevar la dirección del Sanatorio. La Ley 148 de 1961 no fue impedimento para que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud Pública dejara de lado su compromiso con los enfermos de Hansen en el país y especialmente con los residentes en Agua de Dios. Ya que allí se siguieron prestados todos los servicios médico-asistenciales en el Sanatorio Hospital Herrera Restrepo, y en el resto de edificaciones construidas en el periodo de concentración de leproso, como el Edificio Carrasquilla,
Fotografía por: Laydy Romero.
Retorno a la vida normal.
Fotografía del Sanatorio Agua de Dios.
desarrollar planes de contingencia y tratamiento de la enfermedad y aunque a combatido esta por más de un siglo sigue promoviendo avances científicos sobre esta enfermedad, una recopilación de todo este trabajo es el Museo de la Lepra que está ubicado en esta población en la casa medica dentro de las instalaciones del sanatorio y que hace parte importante de la historia y desarrollo de esta enfermedad atreves del tiempo. Aunque el Museo de La Historia de La Medicina realizo una exposición llamada Historia de la Lepra en Colombia en Diciembre 2001 hasta Marzo 2002, esta fue temporal y aunque tenía puntos específicos y claro sobre él para que y el por qué de esta, muchos no pudieron conocerla, motivo por el cual el Sanatorio Hospital Herrera Restrepo decidió inaugurar su museo para que las personas obtenga información de primera fuente sobre esta enfermedad. características del Museo 1. El museo será de carácter Público.
en la Sala cuna Ana María Lozano, y en 2. Comenzará en las instalaciones de la Casa médica. (El Capitolio) los albergues San Vicente y San Rafael para mujeres y Boyacá y Ospina Pérez 3. Iniciará con muestras temporales y diversas temáticas. para hombres, de manera especial a los mas discapacitados y quienes 4. El Museo contara con conferencias y tertulias por ciclos. no poseían casa propia. El Sanatorio Hospital Herrera Restrepo Fuera de esto se tienen documentales de Agua de Dios actualmente sigue de los casos más importantes prestando servicios de salud a personas que contribuyeron al desarrollo de con la enfermedad de Hansen, el numero de estos pacientes esta alrededor de 800, medicamentos para la cura de este mal, se realizaran exposiciones, conferencias, los cuales son tratados con los mimos derechos que los demás residentes Inventario, restauración y conservación de proyectos. Los usuarios contaran con del pueblo, esta población a recibido un guía que les mostrara las instalaciones reconocimientos por los servicios prestados a las personas con lepra apoyados por del lugar y les explicará que tratamiento se utilizaba en cada área de la salud, también Organizaciones Mundiales y contando con podrán participar en eventos que mostrar el respaldo del Gobierno Nacional. los avancen logrados por esta población Algunas personas dedican su vida para combatir la enfermedad de Hansen. a la rehabilitación y recuperación de Alonso Castañeda, residente de Agua su enfermedad, estas se vinculan a de Dios, dice sentirse orgulloso de los pequeñas micro-empresas de la pintura avances de la medicina para ayudar a las al óleo, la carpintería, la metalistería, las artesanías en fique y coco, la electrónica, personas con Hansen, el va a participar entre otras, con esto buscan mejorar como guía en las visitas que realicen propios y turistas al Museo de la Lepra, bienestar y sentirse útiles, por otra parte el sanatorio les brinda medicamentos y “No solo es importante para el desarrollo del pueblo, sino del país, pues conocer la atención general en salud. historia de esta enfermedad es conocer Uno de los objetivos principales del sanatorio es investigar, buscar y la historia de Colombia”.
20 • el cuarto poder
CRÓNICA - SALUD
Archivo Foto por: www.google.com
LA VIDA SALVANDO VIDAS
Hospital Meissen con su Nueva Infraestructura.
Andrés Lievano Moreno aflievanom@libertadores.edu.co
S
on las diez de la mañana del día sábado primero de noviembre, una sala de espera totalmente remodelada, algo fría, oscura, y con un silencio estremecedor, con una cantidad moderada de pacientes esperando a ser atendidos, desesperados por saber en qué momento serán atendidos por un mortal. De repente ese silencio que
rodeaba la sala es interrumpido por el sonido de una sirena, que anuncia la llegada de un paciente, quien debe ser atendido de suma urgencia por los especialistas. El reloj de la sala de urgencias marca las diez y quince minutos, hora que el paciente ingresa por las inmensas puertas de la unidad de urgencias del hospital Meissen, ubicado en la localidad de cuidad bolívar. En el momento que este paciente ingresa al hospital la primera persona que lo recibe, es la enfermera
de turno siendo la encargada de tratar de estabilizar al paciente, canalizarlo para llevarlo a cirugía prontamente. Este paciente que acaba de ingresar trae una herida casi echa en las película de terror. Su abdomen cruza horizontalmente una abertura de extremo a extremo, y en sus manos gran parte de su vida, es una escena desgarradora donde los valores y la vida pareciera ser algo perdido, ver a un ser humano llegar de esta manera a un hospital. Esta persona llega acompañado
CRÓNICA - SALUD
21 • el cuarto poder
Bajada Portal de Internet Google. com
por un familiar que dice ser su primo, quien le da todos los datos al despachador y les narra lo ocurrido, este individuo que acaba de ingresar mal herido, debido a que fue una herida de arma corto punzante y debe ser reportada a la policía de la localidad, para que inicien la investigación pertinente del caso. Angustiado y un poco desconcertado el familiar de esta persona, quien tiene su ropa untada de sangre, hace una llamada a la esposa de este señor, para avisarle lo que ha ocurrido con él. Este hombre que no pasaba los treinta años de edad esperaba intrigado alguna razón del doctor, sobre su familiar. Pasadas cuatro horas, el reloj marca las dos y treinta de la tarde, por una de las tantas puertas del hospital sale un doctor con bata, tapabocas con y todo su uniforme leyendo el nombre del paciente que había ingresado en las horas de la mañana, para anunciar su estado de salud. Es cuando de pronto este personaje que se encontraba sentado en una de las sillas de la sala de espera, al escuchar el nombre de su primo, se pone de pie y se agarra la cabeza, pensando tal vez y rogando a dios que fuesen buenas noticias. Enseguida el doctor procede a darle el dictamen, y le dice “el se encuentra estable ya está en sala de recuperación no se preocupe el va estar bien, dele gracias a dios porque era una herida muy grave con muchas complicaciones a la hora de la cirugía”.
Hombre Herido por Arma Corto Punzante
El rostro de felicidad de esta persona no podría ser otro, ya que después de tanto tiempo de angustia y de dolor, tener la certeza de que va a estar mucho mejor es un sentimiento indescriptible. La violencia en este país es algo que se sumerge en las vivencias de los colombianos, más fácil de lo que podría ser unos años atrás, además de la ayuda de los medios de comunicación que día a día se agarra de ella como si no la quisiera dejar ir. Todas estas acciones ya se hacen presentes en un diario vivir, pero lo cierto de todo y a lo que quiero ir en realidad es mostrar cuales son las personas a las cuales se ven comprometidas a la hora de atender un caso tan normal de violencia para
tratar
de
salvarles
la
vida.
Esperanza Bejarano es una madre cabeza de hogar, su profesión enfermera, tiene cuatro hijos, y uno de ellos es profesional en el campo de la salud al igual que ella. Para esta mujer su profesión es tal vez una de las más difíciles de las tantas que hay en este país, ser Jefe Enfermera del Hospital Meissen de la unidad de urgencias. La vida de Esperanza es una monotonía desde hace ya 35 años, la cual inicia desde las cuatro de la mañana y termina a las diez de la noche. Esta mujer, a la cual se le ve en el rostro los caminos recorridos de una vida de trabajo no solo laboral si no familiar, es como cualquier mujer Colombiana cabeza de familia, emprendedora, luchadora y con muchas ganas de sacar a
CRÓNICA - SALUD
Bajada de Alcaldia Mayor de Bogotá . com
22 • el cuarto poder
Alcalde Samuel Moreno en las Nuevas Instalaciones del Hospital Meissen
sus hijos adelante, y un orgullo de eso se ve reflejado en su hijo mayor. eso se ve reflejado en su hijo mayor. Para ello cumple con la rutina diaria de levantarse muy temprano, para cumplir con sus deberes de madre y ama de hogar como es cumplir con todas las funciones de la casa. Luego salir a las cinco y media de la mañana para su trabajo para recibir turno de siete de la mañana, en el cual desde el primer minuto de trabajo la adrenalina es total. Son días de trabajo en los cuales llevando apenas dos horas en el hospital, pareciera que esta mujer llevara todo un día allí. Ya que el número de personas que ingresan heridas son bastante altas, entre semana hay un rango entre 10 y 15 personas que ingresan por heridas de arma corto punzante y arma de fuego, de las cuales tristemente por más que los médicos y enfermeros intervengan no es posible salvarles la vida. Ahora podrán imaginarse la cantidad de pacientes que se puede atender en un fin de semana, donde la mayoría de los casos son
por la imprudencia del alcohol. El ritmo de trabajo en la unidad de urgencias del Hospital Meissen es bastante agotador, como lograron evidenciar anteriormente ella quien tiene la misión de recibir a los pacientes que ingresen, con heridas graves, y dependiendo de este mismo grado de evaluación, es quien trata de estabilizar a un paciente, a la hora de ser remito a cirugía de una manera inmediata. De canalizar o ingerir suero en sus venas para poder darle algo de soporte a esta persona mientras es atendida por los especialistas. Es ella quien tiene que tratar con el estrés de tener que estar ayudando a más personas y al mismo tiempo tener a los familiares angustiados preguntando por la salud de un ser querido. Y es ella la misma persona quien tiene que llegar a su casa con el agotamiento que le deja su trabajo para seguir resolviendo y atendiendo su familia como lo haría cualquier madre. “todos los días llega un paciente,
con las mismas características o peor que la que acaba de ver, la tención con la cual se trabaja es bastante grande, porque la parte que gestiona uno en el paciente es tratar de estabilizarlo antes de subirlo a cirugía, tener que saber que si el paciente llega en muy mal estado es imposible de hacer esa gestión, y el paciente podría hasta morir en ese instante”. Uno podría llegar a pensar que tal vez esta mujer con tantos años de experiencia en este trabajo, debería estar acostumbrada a todo esto, pero la realidad es otra ya que cada caso es especial y no todas las lesiones son iguales. Y es tal vez Por cosas de la vida y porque ve todo lo que hacía su madre y con qué dedicación lo hacía, uno de sus hijos el mayor, Juan Carlos Garzón eligió estudiar lo mismo que su mama, el que apenas lleva ejerciendo esta profesión hace dos años, en el Hospital San Ignacio, ha logrado notar lo duro de esta profesión, claro está que no son Hospitales del mismo nivel, y que tampoco entran la misma cantidad de heridos por etas armas antes mencionadas, por la ubicación en la que se encuentran cada uno de estos hospitales. Pero si le han logrado servir todos los consejos que le da su madre, gracias a la cantidad de años de experiencia con la cual cuenta ella. Esta misma mujer se siente orgullosa de saber que su hijo quiso seguir sus pasos, de saber que él, puede sentir esa misma satisfacción que siente la al momento de salvar una vida o de ser lo más eficaz en un momento de esos donde todo es angustia y dolor.
CRÓNICA - DEPORTES
23 • el cuarto poder
“LUCHO” DOS DÉCADAS DESPUÉS Pasó de trabajar en un vivero a obtener el reconocimiento en las calles de Europa. Hoy su reconocimiento perdura, a pesar de que él mismo trata de pasar desapercibido.
E
Diana Firacative Buitrago
dmfiracativeb@libertadores.edu.co
En medio del lugar, rodeado de grupos de personas ubicados en cada mesa del sitio, estaba él, vestido con camisa negra y bebiendo una cerveza. Su saludo y presentación fueron cortos y cordiales, me dejaron ver que las personas que me habían hablado acerca de su timidez no se equivocaban. A pesar de que ha ganado algunos kilos, es fácil reconocer su rostro y relacionarlo con la imagen del Lucho del 87. Luego del saludo y ubicación llegó Julián, su hijo menor, quien estaba en el interior del lugar pidiendo una hamburguesa que luego le llevaron a la mesa. Con una gran sonrisa y pequeños ojos me saludó el hijo de “El Jardinerito”, quien sueña con ser veterinario y narra una anécdota que les sucedió en Europa, cuando su papá fue invitado a la celebración de los 100 años del Tour de Francia; cuenta que su padre tuvo que dormir en el piso en una colchoneta, y que estaba junto con su familia mirando la carrera y los competidores en las curvas. Iniciamos la entrevista mientras de fondo se escuchaban canciones de reggaetón y “la nueva ola” del vallenato como “Mi vida
Fotografía por: Diana Firacative.
ran las 5:45 de la tarde del sábado 26 de septiembre de 2009, Lucho Herrera se acababa de bajar de su bicicleta, hace poco tiempo había regresado de practicar su deporte favorito; estaba a la espera en la primera mesa de un restaurante situado a pocas cuadras de su casa en el barrio Santa Anita de Fusagasugá. Lucho Herrera, ahora dedicado a su familia y a los negocios. En la foto, con uno de sus hijos.
eres tú”, “El amor más grande el planeta” y “la vecinita”. Durante la conversación hablamos de su permanencia en Fusagasugá, la ciudad jardín de Colombia; de su paso por la vuelta a España, del estado actual del ciclismo colombiano, de sus hijos, del deporte como negocio, etc. y así, luego de esa conversación y de investigación particular, pude reconstruir un poco de la historia de Lucho Herrera, “El Jardinerito”. Corría el año de 1987 cuando Luis Alberto “Lucho” Herrera hizo vibrar el corazón de los colombianos. Acababa de ganar la vuelta a España, uno de los grandes eventos ciclísticos de Europa y el mundo, luego de grandes esfuerzos, luchas deportivas, lesiones y caídas. Lucho nació en Fusagasugá (Cundinamarca) el 4 de mayo de 1961, mientras que en Cuba se dictaba la Ley de la nacionalización de la enseñanza. En “Las Brisas”, finca cafetera de propiedad de sus padres ubicada en la vereda
Piamonte, pocos metros abajo de la vía que de Fusa conduce al municipio de Silvania; vivió, trabajó y creció junto con sus 4 hermanos Natividad, Álvaro, Rafael y Orlando; “El Jardinerito”, apodo que le pusieron gracias a su trabajo en su finca y en un vivero. La primaria la cursó en una escuela de la vereda Tierranegra, cercana a su casa y en la que son comunes, además de los viveros, los galpones.
Inicio en el ciclismo. A los 15 años sus padres, Esther y Rafael le regalaron una bicicleta para que pudiera llegar más fácilmente a estudiar al colegio Carlos Lozano y Lozano, done cursó parte de su bachillerato, y para dirigirse a su trabajo, primero en el Club El Bosque en Silvania y luego en plantaciones de flores, y él aprovechaba los días que no tenía clase, o que terminaba temprano sus labores escolares, para ir con sus amigos a recorrer en bicicleta las carreteras que de Fusa conducen a los municipios de Pasca y Arbeláez, limítrofes pero con
temperaturas contrarias: el primero frío y cercano al Páramo del Sumapaz y el segundo, muy caluroso. Esos fueron sus primeros entrenamientos. Poco tiempo después de que le regalaran su primera bicicleta, Lucho se inscribió y participó en una carrera programada en Fusagasugá, pero no tuvo un buen desempeño, y fue por eso que inició con su entrenamiento, todo con el objetivo fijado de ganar alguna carrera luego. Desde ese momento empezó a destinar tiempo para subir por el Alto de San Miguel, una carretera que envuelve con sus curvas la montaña y en la que a cada momento se corre el riesgo de tomar un rumbo equivocado y caer al vacío y la amenaza se vuelve latente en los días nublados en que la visión distante es casi nula; bajar hasta el sector de Boquerón situado a orillas del Río Sumapaz por el Alto de Las Rosas, una vía plana y fría que conduce hacia Bogotá, y luego devolverse a Fusa por el Alto de Canecas que comunica a Fusagasugá con Boquerón y atribuye su nombre a las canecas que las autoridades de carreteras ubican en la orilla de la vía, para que los conductores que por allí transiten puedan suministrarle a sus vehículos, que se recalientan luego de subir por la pronunciada cuesta. En 1977 participó en el clásico nacional de turismeros, evento que este año llegó a su versión número 51 y del que han hecho parte competidores de diferentes regiones de Colombia entre los que se destacan ciclistas tan importantes de proyección internacional como Rafael Niño, Patrocinio Jiménez y Martín Ramírez; a partir de esa competencia Lucho empezó a tomarse en serio el ciclismo. En 1979 participó y fue líder en la vuelta de la juventud, El Clásico RCN y la Vuelta a Colombia, competencias que le abrieron las puertas del corazón y la confianza de los colombianos y de los demás deportistas.
CRÓNICA - DEPORTES
de su familia, compitiera en eventos tan importantes a nivel nacional e internacional como el clásico RCN, la Vuelta a Colombia, la Vuelta a España y el Tour de Francia; dadas las condiciones económicas de su familia. Lucho dejó inconcluso su bachillerato, cursó una parte en el colegio Carlos Lozano y Lozano, y otra en el Colegio Ricaurte, de donde se retiró en noveno grado.
ALGUNAS DE SUS VICTORIAS. Uno de sus mayores logros ciclísticos fue precisamente la victoria en la Vuelta a España en 1987, y narra con total serenidad una de las etapas del certamen: “Yo tomé parte en esta carrera más por preparación o por entrenamiento para el Tour (de Francia), no porque iba a ganar. Más por preparación y entrenamiento para el Tour no más. Pero comenzó la vuelta a España y día tras día pues me iba sintiendo bien, y llegó el momento que empezamos a subir a Lagos de Covadonga una etapa bastante dura y pues dos días o un día anterior yo pensé que tenía la posibilidad de quedar líder porque yo, en las condiciones que me encontraba y las posibilidades que veía de pronto era fácil, entonces comencé a pensar en el triunfo del día siguiente. Y ese día, pues gané la etapa y quedé de líder. Y quedé con la camiseta de pepas de montaña, también”.
Precisamente la imagen de Lucho portando esa camiseta, montado en su bicicleta y con las manos extendidas hacia el cielo en señal de triunfo y agradecimiento, está enaltecida, además de muchos diarios y páginas de internet actuales, en un monumento ubicado en un espacio de la doble calzada Bogotá– Girardot, en la Vereda Novilleros desde 2007, para que quien por allí transite, sepa que está pasando por la tierra de “El Jardinerito”. Lucho se considera un hombre tranquilo, muy calmado, y dice que su clasificación en la prueba de montaña de la Vuelta a España la celebró con serenidad, no con la efusividad que mucha gente esperaba de él. Dentro de los triunfos deportivos de Lucho Herrera figuran 4 Vueltas a Colombia, 4 Clásicos RCN (el primero en 1982), la vuelta a España en 1987, la clasificación de montaña en el Tour de Francia, La Vuelta a España y el Giro de Italia (1989), haber sido el primer amateur en ganar una etapa del Tour de Francia (Alpe d’Huez en 1984), ser catalogado como el deportista del año en 1985, alzarse con el Dauphiné Liberé en 1981 y 1988, además de importantes etapas en eventos deportivos europeos y colombianos.
Fotografía por: Diana Firacative.
24 • el cuarto poder
Cuando se le presentó la oportunidad de iniciar su carrera profesional en el ciclismo, Lucho tenía como opciones, continuar con su bachillerato o dedicarse al ciclismo, fue en ese momento que decidió el rumbo de su vida ante el asombro de sus amigos y Estatua de Lucho Herrera y su participación en la vuelta a España, ubicada en la doble calzada familiares, quienes no podían creer que Bogotá - Girardot, en el tramo de la vereda Novilleros. En su placa dice: “Homenaje a Lucho Lucho, dadas las condiciones económicas Herrera, “El Jardinerito”. Al hombre que en la cúspide... Nos eternizó para el mundo”.
CRÓNICA - DEPORTES
En el momento que obtuvo esa victoria, unos franceses le prometieron regalarle un toro, por el que tuvo que esperar dos años. Por esos días estaba corriendo en Europa y recibió una llamada en la que le informaban que había llegado un toro a su nombre, el animal estuvo encerrado en una bodega del Aeropuerto El Dorado durante cerca de dos meses. Cuando Lucho regresó de Europa, el toro, Buquest, fue enviado a su finca “Las Brisas” en La Aguadita, en Fusagasugá, y luego de 6 años murió de una virosis.
RETIRO Y VIDA POSTERIOR
El retiro de Lucho Herrera del ciclismo en 1992, a sus 31 años y luego de su título en la vuelta a Aragón (en España) y su participación en El Clásico RCN fue, para muchos, anticipado; él opina que, aunque la vida deportiva es corta, su retiro fue prematuro dadas las condiciones físicas en las que estaba. Se sentía cansado, y aunque lo más duro de su carrera deportiva ha sido su retiro,
porque siempre se había mantenido como el líder del equipo y, por lo tanto, todas las expectativas estaban puestas sobre él; ahora siente que tal vez hubiera conseguido más triunfos, pero que ya era el momento de dejarle el camino libre a los jóvenes, a la nueva sangre del ciclismo. Además del cansancio, Lucho comenta que sus ganas de dedicarse a su familia, luego de su matrimonio con la ex reina Judith Xiques el 24 de diciembre de 1991, fue otra causa para dejar de lado su carrera ciclística. El 4 de marzo del año 2000 Lucho Herrera fue raptado de su casa por unos encapuchados, quienes, antes de dejarlo abandonado horas más tarde en el municipio de Tocaima, lo hicieron caminar cerca de 6 horas para luego dirigirse a un cuarto, mientras le pedían que contara historias o anécdotas acerca de sus carreras y etapas. Fue así que Lucho, con la tranquilidad que lo caracteriza, les compartió sus experiencias en el Tour de Francia, la Vuelta a Colombia y demás eventos en los que participó. “El jardinerito” comenta que nunca soñó con ser un gran deportista, que jamás imaginó que el destino le tuviera preparado tanto reconocimiento, y que aún, cuando camina por las calles, la
gente lo aborda, le pide autógrafos, le toman fotografías y disfrutan de poder hablar con él. El pasado 7 de agosto, dentro de la conmemoración de las fiestas patrias, el alcalde de Fusagasugá, Baudilio Páez Castro, organizó un homenaje a Lucho Herrera. El ciclista dice no saber el motivo de éste, pero cree que puede ser como apoyo por las entonces recientes declaraciones del ciclista francés Laurent Fignon acerca de un supuesto soborno que recibió su equipo por parte del equipo Café de Colombia, para dejar que Lucho ganara la Vuelta a España de 1987, y no atacar al equipo durante el recorrido. Actualmente Luis Alberto “Lucho” Herrera vive en Fusagasugá, dice que el clima y la tranquilidad de allí son inigualables y que, aunque ha recorrido diferentes lugares, siempre vuelve a sus raíces. Pasa su tiempo dedicado a su familia, a administrar su finca “Las Brisas” y los negocios como la ganadería, aunque dice que ahora no es muy bueno trabajar con eso porque hay mucho ganado y el precio está muy bajo. Su matrimonio con Judith Xiques se acabó, pero sigue al tanto del cuidado de sus hijos: Valentina de 11 años, Luis Alberto de 11 años y Julián Felipe de 9 años, para quienes espera lo mejor, que sigan estudiando y salgan adelante. Es común pasearse por las calles de Fusagasugá y verlo, como otro ciudadano más, recorriendo su ciudad natal, atendiendo gustoso a las peticiones de sus amigos y seguidores que quieren inmortalizar en una fotografía o firma a Lucho Herrera, “El Jardinerito”.
Archivo de: www.terra.com.co
Una imagen que está inmortalizada en la memoria de los colombianos es la de la victoria en la etapa 14 del Tour de Francia de 1985, cuando Lucho llegó a la meta con la cara ensangrentada. Era el 16 de julio cuando, mientras competía por la camiseta de montaña, Lucho tuvo un accidente y cayó: “Eso fue en la llegada, íbamos a llegar a Saint Etienne, íbamos en un descenso, íbamos a 180, no, íbamos rápido, como a 70, como a 80. Y lo que pasa es que allá en el verano calienta tanto que hay una brea en el piso, es como un aceite y en el verano se derriten esas manchas. Entonces yo llegué a una curva rápido y pues vi una mancha grande, y por no cogerla entonces me orillé un poquito en la curva y alcancé a coger una gravilla, una arena que se hace en las curvas y ahí eso fue lo que me mandó al piso. Pero de pronto fue más como el susto y el afán mío de coger la bicicleta y montarme otra vez que darme cuenta si me había roto o no. Igual, yo me rompí la cabeza pero yo seguía pedaleando, y es que ya faltaban como 2, 3 kilómetros pa’ la meta, entonces no se podía perder esa oportunidad.” Efectivamente Lucho no la perdió y se alzó con el título de campeón de montaña.
25 • el cuarto poder
A pesar de haber sufrido una caída en el tour de Francia, Lucho Herrera se levantó del piso, tomó su bicicleta y siguió pedaleando en la competencia hasta llegar a la meta.
Más de una hora duró la conversación, Lucho dejó escapar risas y sonrisas de vez en cuando mientras jugaba con un esfero en sus manos y bebía su cerveza con pausados sorbos en medio de mis preguntas. Por su parte, su hijo Julián estuvo acompañándonos todo el tiempo mientras comía y nos prestaba atención. Finalmente quedó en mi memoria la imagen de Lucho Herrera, tan sencillo y reconocido como siempre.
26 • el cuarto poder
REPORTAJE - DEPORTES
Fotografía por: Jhonatan Clavijo
EL DECLIVE DEL BALLET AZUL
Luis Augusto Garcia, cabeza visible del equipo.
Jhonatan Clavijo jeclavijod@libertadores.edu.co
L
as estadísticas demuestran que el club deportivo Millonarios atraviesa una crisis deportiva y económica hace 21 años, que tiene a miles de hinchas que esperan y anhelan por un título. Detrás de las cifras están los sufrimientos y decepciones. El 18 de Junio de 1946, cuando se creó el Club Deportivo Los
Millonarios, para el equipo era casi impensable tener que preocuparse por lidiar en el futuro con una crisis económica, ya que para esos días, los directivos y accionistas tenían en sus arcas el dinero suficiente para sostener al equipo, de tal suerte que fluyeron con facilidad los dineros y las medidas excepcionales para invertir en jugadores y garantizar los éxitos deportivos; inversiones que para muchos podían provenir del narcotráfico.
Desde entonces han transcurrido 63 años, de los cuales, los últimos 21 han sido un tiempo para poner a prueba el aguante de los fieles hinchas que cada ocho días van a ver las continuas decepciones deportivas que ofrece el club, contrastando con los descalabros financieros que cada vez son más difíciles de solventar por parte de los dirigentes. A pesar de que, desde 1949 y hasta 1988, Millonarios logró alzarse con la
REPORTAJE - DEPORTES copa de campeón en trece ocasiones, hoy en día esas viejas glorias no compensan la mala racha por la que atraviesa el equipo desde hace más de dos décadas, la siguiente tabla nos demuestra alguna de las decepciones. Año
División
Logro
1948 1954 1955 1957 1960 1966 1970 1979 1980 2002 2004 2005 2007
Primera Primera Primera Primera Primera Primera Primera Primera Primera Primera Primera Primera Primera
Tercero Quinto Cuarto Doce Sexto Quinto Sexto Octavo Sexto Dieciséis Diecisiete Catorce Once
Luego del último título, ganado en 1988, la crisis para los albiazules se ha venido agudizando y se convirtió en la más profunda de la historia, pues la sequia de títulos trajo consigo los problemas económicos, que aun hoy persisten. Según palabras de un funcionario del club quien quiso guardar su identidad por respeto cuando se dio el ingreso de los “narco dineros” a las cuentas del equipo, empezó la tragedia financiera que todavía aqueja al club, Luego, con la muerte del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha, alias “El Mexicano”, los dineros pasaron a ser parte de los capos del momento, quienes dieron rienda suelta al despilfarro, lo que se tradujo en el comienzo de la crisis, que empeoró cuando la Dirección Nacional Estupefacientes (DNE) ordenó un proceso de extinción de dominio sobre el club en el que
27 • el cuarto poder
retuvo los dineros presuntamente originados por actividades relacionadas con la mafia. El proceso duró 9 años y para el 1999 culminó con la extinción del 28% de las acciones con que contaba el club, las cuales pasaron a ser parte del Estado, haciendo que las deudas del club ascendieran a 4000 millones de pesos para el año 2002 y, dos años más tarde, el monto estuviera cercano a los 12.000 millones de pesos; la cifra en rojo se triplicó en apenas 14 meses y sin sustentación alguna en la contabilidad del equipo. Estos hechos dieron paso a la ley 550, mediante la cual el club está hoy intervenido y debe ceñirse a una serie de procedimientos que tienen como objeto la protección, recuperación y conservación de la empresa como generadora de empleo, de tal forma que, como deudor, el equipo pueda superar sus dificultades financieras y encauzar de manera normal el funcionamiento de sus operaciones comerciales. Con la entrada en vigencia de la ley 550 en 2004, el dirigente de la época y actual presidente, Juan Carlos López, pacta con el Gobierno de turno para que el Estado cubra las deudas del equipo, quedando de esta forma endeudado sólo con la Nación, proyectando un saneamiento de la deuda en un término de 17 años. Con el acuerdo, se estipula que la nación cede al club un terreno ubicado en la Autopista Norte con calle 227 para ser destinada como nueva sede deportiva, la misma en que y se encuentra instalado hoy el plantel, conocida como sede Fontanar. La Nación desde entonces se hizo responsable de las obligaciones
financieras de Millonarios, entre las que se cuentan: pagos no efectuados durante 6 meses a los jugadores y funcionarios del club, deudas ante la DIAN y pagos de seguridad social, rubros considerados como la cobertura básica de las necesidades socialmente reconocidas, es decir: la salud, la pobreza, la vejez, las discapacidades, el desempleo y las familias con niños entre otras. Son algo más de cuatro años los que lleva el Club Deportivo Los Millonarios dentro de la ley 550, tiempo en el que ha sido poca la injerencia de su mayor propietario, la DNE, en cabeza de sus representantes ante el comité ejecutivo del equipo, los señores Carlos Robledo y Guillermo Reyes. El pasivo actual del equipo está alrededor de 26.000 millones de pesos, algo así como 13.000 millones de dólares, 14.000 más de lo que se había reportado para el 2004 cuando la ley 550 cobijó al club. Para el 2009, cuando se cumplen 21 años de continuas tristezas, Juan Carlos López, cabeza visible del cuerpo directivo, junto con los principales accionistas, entre los que están: Carlos Robledo, Guillermo Reyes y Luis Augusto García, director técnico del equipo para la segunda temporada del 2009, buscan el cambio de figura jurídica del club bogotano, pasando de corporación deportiva a sociedad anónima, con lo que los acreedores del club tendrían que ceder activos y contratos a la nueva sociedad anónima para que se encargue de las riendas del equipo. Esta iniciativa ya ha encontrado los primeros traspiés, gracias a que la
28 • el cuarto poder
REPORTAJE - DEPORTES
“Con el cambio de la razón social, la intención es modernizar al club, conseguir recursos y propiciar la inversión”, fueron las palabras de una fuente cercana al equipo, quien prefiere guardar su identidad “Cambiar la figura jurídica del club es la peor decisión que podrían tomar los integrantes del comité ejecutivo y los mayores accionistas y acreededores del club; cambiar de corporación deportiva a sociedad anónima se prestaría para un desfalco mayor en las finanzas del club, si por el momento, el monto de la deuda se está redondeando por 26.000 millones, convertirla en sociedad anónima aumentaría los pasivos del club, se enriquecerían los que tienen contacto muy ligado con las finanzas del equipo, los que más invierten más ganan, los que invierten menos ganan poco y el resto se iría a los bolsillos de los que tanto daño le han hecho a Millonarios”, asegura la fuente. Esta crisis económica que enfrenta Millonarios se ha visto reflejada en el desempeño deportivo del equipo, pues se completan ya 21 años en los que no ha levantado un nuevo título y, sólo hace dos años, el onceno dirigido en este entonces por Mario Vanemerak, pudo volver a participar en un torneo internacional, datos que ponen en evidencia el tiempo que la escuadra azul ha dejado resultados deportivos inimaginables, los que en otros días eran habituales para un equipo del talante de Millonarios; lo que no se compara con el desempeño reciente, que los llevó a
Fotografía por: Jhonatan Clavijo
DIAN (Dirección Nacional Aduanas Nacionales), principal acreedor de la corporación deportiva, no estaría de acuerdo con la propuesta hecha por los integrantes el comité ejecutivo.
Los nuevos talentos, son la esperanza de triunfo en Millonarios. cuatro eliminaciones seguidas de las semifinales del rentado colombiano y muy posiblemente a una quinta. Empeorando la situación financiera, representada en los 13.000 millones de dólares que aquejan al equipo, el anterior director técnico, el argentino Oscar Héctor Quintabani, que llegó al club gracias a los accionistas e integrantes del comité ejecutivo, pasó sin pena ni gloria por el equipo, tal como lo demuestran las cifras del equipo durante su campaña: PJ PG PP PE 32 10 10 12
PROMEDIO 41.6%
PJ: Partidos Jugados PP: Partidos Perdidos PG: Partidos Ganados PE: Partidos Empatados
Ahora el Colombo-Argentino Oscar Héctor Quintabani que llegó al equipo bogotano para el periodo 2008-2009, después de salir campeón dos veces consecutivas con Nacional, una vez con Pasto y otra más con Cortulua, ahora en la segunda división del futbol colombiano, radicó una demanda por 100 millones de pesos
Son 7665 días de tristezas y desafortunados hechos que han impedido que el club Los Millonarios salga campeón.
REPORTAJE - DEPORTES
renombre como fachada de los tratos sucios en los que están envueltas las finanzas de la corporación deportiva, los traen y en cuestión de dos o tres resultados en contra las cosas se voltean, se ponen en contra y dañan el ambiente de trabajo, la plata para los jugadores no aparece y las motivaciones se hacen pequeñas, esa es la verdad, se deben premios, seguridad social, y sueldos, dentro del ambiente del equipo existen divisiones, el valor salarial de los jugadores son la principal causa de los roces que se presentan, jugadores que ganan mucha plata y se entregan poco, hay rosca y los que están con los dirigentes y el técnico son los que juegan de
resto no serán tenidos en cuenta, los que están arriba son los que con el transcurso del tiempo han impedido que Millonarios salga campeón” Son 7665 días de tristezas y desafortunados hechos dentro y fuera del equipo que han impedido que el club Los Millonarios salga adelante y, que después de tanto tiempo, vuelva a levantar la copa para darle la alegría que tantos hinchas está esperando hace mucho tiempo, la misma que no han sentido los nuevos seguidores que el equipo ha logrado congregar durante dos décadas, en las que nunca han visto coronar al equipo bogotano.
Archivo Foto por: www.google.com
ante la comisión del estatuto del jugador de la Federación Colombiana de Fútbol, por concepto de recesión de contrato, lo que agudiza aún más la situación del club. “Son muchos los factores que han desencadenado a lo largo de estos 21 años para que el equipo se encuentre en la situación en la que hoy se ve, la división de comité ejecutivo, los acreedores, los accionistas, la cara visible del club, patrocinadores y demás, han sido los que han hecho que Millonarios tenga esta sequía de títulos. Adquirir el poder y hacer de él lo que se antoje es lo que buscan los que están adentro de la columna vertebral, los accionistas traen jugadores y directores técnicos de
29 • el cuarto poder
Millonarios año 1960, equipo de tantas alegrias
30 • el cuarto poder
REPORTAJE - CULTURA
Archivo Foto por: www.cambio.com.co
MORENA HASTA EL APELLIDO, UNA MINISTRA CON SENTIDO CULTURAL
Erika Rojas Riaño eyrojasr@libertadores.edu.co
E
l racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas. Apareció en Europa en el siglo XIX con el fin de justificar la supremacía de una supuesta "raza blanca" sobre el resto de la Humanidad. Todas las personas son iguales y por consiguiente todas tenemos el mismo derecho de ocupar un lugar importantes en los diferentes medios que el mundo ofrece, una persona, considerada de color distinto, también tiene sueños y metas por alcanzar, así como las tiene una persona de tez blanca. Esta es la historia de un personaje que, como muchos, quiso alcanzar un puesto más dentro del contexto social, sin importar el color de su rostro; esto no fue impedimento para Paula Marcela Moreno, actual Ministra de Cultura, quien, a pesar de ser docente de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Colombia antes de su nombramiento, desde el año 2006 es la responsable de una de las carteras más importantes del gobierno. Esto gracias a personas que ocupaban puestos en los altos mandos y conocían las cosas buenas que había
Paula Marcela Moreno, Ministra de Cultura
y podía desarrollar creyendo en la fuerza que tenía como persona y como buena líder desde el campo cultural Pero ¿quién es Paula Marcela Moreno? ¿De dónde viene? ¿Cuál es su vida? ¿Cómo llegó al cargo de Ministra de Cultura?. Paula Marcela Moreno, nació en Bogotá el 11 de noviembre de 1978, pero sus raíces paternas son originarias de Santander de Quilichao, Norte del Cauca, aunque toda su vida vivió en Bogotá, siempre ha tenido claro que representa a su comunidad, y como mujer afrodesendiente se siente muy orgullosa. No siendo suficiente su participación como estudiante de esta facultad, después de haberse graduado de ingeniera industrial de la Universidad Autónoma de Colombia, decidióinstalarseenEuropamásexactamente en Inglaterra y realizar una maestría en la universidad Cambridge, para reforzar sus estudios realizados en Colombia. Paula Moreno, es una mujer a quien le gusta ahondar en cosa aprendida y
generar nuevo conocimiento en cada nuevo aprendizaje, por esto, después de su paso por Cambridge (Inglaterra), realizó un diplomado en el Instituto Italiano Di Cultura, en donde cursó el diplomado en lengua y cultura italiana. Se hace casi natural el hecho de que un Ministro, y más aún, al frente de la cartera de Cultura, maneje varios idiomas; la Ministra Moreno no es la excepción, pues maneja con fluidez tres lenguas extrajeras: inglés, francés e italiano. Paula, Es una persona preparada y capacitada para todo lo que una ministra de cultura necesita al momento de desempeñar esta labor tan importante.” Mi fuerza y mi espíritu son lo que me dan las cosas que hoy en día tengo”. La vida de Paula Marcela no gira sólo en torno a sus estudios y todas aquellos experiencias que ha vivido en el componente académico; la diversión y un poco de pensamiento abierto frente a su vida, convergen en un género musical, que aunque
31 • el cuarto poder
Archivo Foto por: www.cambio.com.co
REPORTAJE - CULTURA
Paula Marcela Moreno, Ministra de Cultura
parece de minorías, poco a poco gana más adeptos, se trata del hip hop, y lo prefiere como compañía cada vez que viaja a su natal Norte del Cauca; disfruta bailando, y celebrando con su música preferida, admira mucho los cantantes de este género musical pues cree que cada una de las letras cuenta una historia en particular que habla una realidad. “En realidad es por esto que me gusta este género musical, por los temas que manejan y porque me siento identificada con cada intérprete de esta música; la mayoría son como yo, afrodecendientes con ganas de salir adelante”, afirma Paula Moreno, Ministra de Cultura. Son muchas las cosas que Paula, tiene para contar detrás de su rigor y también su simpatía en el ministerio de cultura, hay muchas cosas de ella que se podrían contar; sin embargo, ella afirma ser una persona como todas, con diferente trabajo, pero con la misma forma de pensar que tiene cada uno de los colombianos. El arte también es otro pasión de la Ministra, admira mucho aquellas pinturas hechas por el famoso pintor Leonardo da Vinci, y ve plasmando en cada una sus retratos un pensamiento. También disfruta leer algunos versos
de Goethe, un novelista encargado de plasmar cada pensamiento en sus novelas y poemas; Paula hace parte del grupo de románticos que piensan que es la vida también lleva un poco de fantasía y que debemos verla desde un lado bueno. Nunca pensó en ser una persona discriminada por su color, cuando llegó al cargo como Ministra de Cultura fue recibida de una forma muy agradable, y nunca piensa que el color sea importante para ejercer lo que en verdad se quiere dar a las personas; “los conocimientos no se basan en un simple tipo de raza si no en como se desarrolle lo que se tiene para cada persona”. Afirma Paula Moreno, Ministra de Cultura. Es así como esta morena, como sus amigos la llaman, a sus escasos 29 años de edad, ha realizado muchas cosas por el bien de la sociedad. Trabajó en proyectos de investigación, ayuda comunitaria fue consultora de la Organización Panamericana de la Salud, de Universidades como la de Los Andes. No sólo ha ejercido labores propias de su perfil profesional, sino que ha intervenido en diferentes proyectos encaminados al mejoramiento del sector social, mediante trabajos comunitarios e investigaciones para organizaciones internacionales e instituciones educativas
de diferentes países. ¿Cómo llegó Paula Moreno, al puesto de Ministra de Cultura?, ante esta pregunta, la Ministra tendría muchas cosas por responder. Inicialmente, después de la renuncia a la cartera de Cultura por parte de Elvira Cuervo de Jaramillo en el año 2006, se abría la primera puerta para que Paula Moreno aspirara a este cargo. Ahora, el presidente Álvaro Uribe Vélez necesitaba cubrir una vacante en este Ministerio y, con muchos pendientes por solucionar, no tenia bien claro quien sería la persona más indicada, la urgencia se hizo cada vez más imperante, al punto que en unos de los debate que realizan en el congreso se abordó el tema de la vacante y la necesidad de conseguir con lo antes posible alguien que se hiciera cargo de los asuntos culturales del país; de inmediato la banca afrocolombiana de congresistas postularon a Paula Moreno, pues tenía bastantes conocimientos con respecto a temas culturales. Este fue el primer espaldarazo para su ascenso. Cuando Paula recibió la noticia, pensó en todos los proyectos que podría llevar a cabo en caso de llegar a ocupar tan importante silla en el país. La iniciativa de la bancada de las negritudes colombianas surtió efecto, y pocos días más tarde, el presidente no dudo en encomendar esta tarea a Paula Marcela Moreno, quien venía del mundo de la cultura, y quien durante tu larga trayectoria conocía los problemas que abarcaban las culturas de diferentes sectores colombianos. Pará ella fue muy importante el saber que no sólo la bancada de congresistas afro descendientes fueron los que la postularon para tomar este cargo, si no también el ex ministro de ambiente, Manuel Rodríguez, y el ex director de la Biblioteca Luis Ángel Arango, Jorge Orlando Melo, quienes conocían muy bien todas las actividades que había realizado en sitios como universidades y lugares del sector político en Colombia. La historia de Paula Moreno apenas comenzaba con su nombramiento como Ministra de Cultura. Cuando recibió el ministerio, dentro de su
REPORTAJE - CULTURA
Paula Marcela Moreno, Ministra de Cultura
primer análisis diagnóstico de la cartera, vio una oficina llena de éxitos y fracasos, lo que indicaba que algunas cosas tendrían que cambiar, más aún sabiendo de la responsabilidad que demandaba su nuevo cargo, pues la primera tarea era buscar los mecanismos para hacer que la entidad se convirtiera en una herramienta de ayuda para la sociedad. Para la Ministra es importante saber y poner en evidencia que Colombia es un lugar donde las razas y las diferentes culturas despierta poco interés social, por eso, el poder ejemplificar un paso en contra de la discriminación racial es un hecho destacable dentro de su labor, y que se ha venido consolidando a lo largo de los tres años que lleva al frente de las riendas de la cultura del país. Sus intereses desde el Ministerio son: dar a conocer la importancia de Colombia y todos aquellos recursos culturales con los que cuenta el país, la igualdad personal y turística en todos y cada uno de los territorios colombianos; buscando estas visibilizaciones dentro y fuera del territorio nacional, es que Paula Moreno ejerce día a día desde el Ministerio de Cultura.
Dentro de los proyectos que se adelantan hoy desde su administración y que según sus propias palabras, son parte prioritaria de la nación, se contemplan: el cine, los museos, los parques. Pero, ¿de qué forma se conjugan la cultura y la política? Para la Ministra es fundamental la política exterior, por medio de la cual se puede consolidar la imagen cultural de Colombia en el mundo, y reforzando el sentido de identidad y patriotismo de los Colombianos residentes en el extranjero. Muchas son las tareas que toman de vital importancia desde el contexto cultural; la identidad y representatividad de razas y etnias, la igualdad de género, el rescate y la promoción de la multiculturalidad propia del territorio nacional, son solo algunos de los puntos clave de la administración de Paula Moreno. Por otro lado, está empeñada en la tarea de llevar a Colombia a diferentes eventos culturales, entrando en el tema de la globalización y buscando con esto el patrocinio turístico para que muchos países promuevan la visita de sus
Archivo Foto por: www.cambio.com.co
32 • el cuarto poder
ciudadanos a los diferentes destinos que ofrece Colombia. Por ahora, la Ministra de Cultura, Paula Marcela Moreno, sigue desarrollando múltiples proyectos de orden social, encaminados a la consolidación de la cultura en las comunidades, abriendo campo a festivales, conciertos, cinematecas, entre otros. Más que una Ministra, es una persona que piensa en todos aquellos que no son escuchados en la sociedad, y que sin saberlo, son importantes para el desarrollo y la promoción de Colombia.
“Los conocimientos no se basan en un simple tipo de raza si no en como se desarrolle lo que se tiene para cada persona”. Afirma Paula Moreno, Ministra de Cultura.
CRÓNICA- HISTORIA
33 • el cuarto poder
HISTORIA: EL SALTO DEL SUICIDIO. Daniel Bermeo Romero dibermeor@libertadores.edu.co
L
Fotografía por: Daniel Bermeo
a historia de “El Salto del Tequendama” cuenta como Bogotá fue inundada por una fuerte furia divina de agua enviada por Chibchacún, y cómo fue salvada por la bondad de otro dios conocido como Bochica, este personaje de mitología chibcha, es un mito cultural en Colombia, particularmente en la región andina. Gracias a la bondad que lo identificaba, es considerado como el fundador de la sabana de Bogotá, en donde existía un inmenso lago que impedía los desplazamientos de la comunidad hacia el municipio San Antonio del Tequendama. Cuenta la leyenda que Bochica rompió con su poder una gigantesca roca que impedía el transito del agua del lago y separando las tierras creó una grandiosa puerta, dando origen a lo que hoy muchos consideran como el majestuoso Salto del Tequendama. A pocos kilómetros de la capital de Colombia, El Salto es un lugar visitado, no solo por turistas, sino también por algunas personas desinteresadas de su propia vida, quienes por lo general llegan en busca de una piedra rocosa llamada la roca del suicidio. Los visitantes de este lugar opinan que acercarse algunos metros para poder observar lo hermoso del lugar es un acto de valentía, por lo peligroso de la pendiente que rodea la caída de agua, pues el temor se hace evidente con tan sólo mirar hacia abajo desde las barreras puestas para rodear el precipicio.
“ Salto del Tequendama y la Roca del suicidio” Este sitio es visitado por muchas personas, pero cabe resaltar que su reconocimiento como centro turístico contrasta con la fama que ha tomado el lugar, gracias a que el abismo ha sido escogido por muchos para dejar allí sus despojos, tratando de dar así un paso, quizás a una mejor vida. Personas con problemas económicos y sentimentales son las
más motivadas a visitar el lugar, visitas que en muchas ocasiones terminan de forma atroz con la vida de estos desconsolados que no tienen la ayuda ni el apoyo pleno de alguien para poder salir de los problemas que los agobian. Las historias que se escuchan en boca de los visitantes y vecinos de El Salto del Tequendama, me pusieron a pensar toda la noche acerca de cómo
34 • el cuarto poder
CRÓNICA- HISTORIA
es capaz un ser humano de cometer un acto de agresión contra su propia vida. Esa noche dormí cuatro horas, me levanté a eso de las siete de la mañana con la iniciativa de indagar y conocer en detalle los motivos que llevaron a tantos mortales a convertirse en inmortales en las memorias de quienes los recuerdan luego de un suicidio.
Al bajarme de la moto, lo único que se me pasó por la cabeza fue tomar algo caliente, ya que el frío que caracteriza este lugar cala en los huesos. A pesar del hermoso paisaje que rodeaba la zona, la percepción que tuve al llegar me hizo sentir en una película o a un juego de terror; la neblina, que siempre está, oscurece hasta el más iluminado día, creando un ambiente tenebroso. Puede que sea exageración, pero el lugar por si mismo me dio esa lectura. Lo más impactante del escenario es un hotel que se encuentra al suroeste de Bogotá; sus dimensiones son robustas, ya que tiempo atrás fue uno de los hoteles más lujosos del sector; hoy en día ha pasado a ser tan solo una edificación abandonada. Luego de hacerme una idea del escenario, descansé un momento, mientras tomaba, en compañía de Rafael, agua de panela caliente acompañada de queso, una bebida típica del lugar, y en general de la región andína. Después de este pequeño descanso, empecé a caminar por los senderos que han visitado muchas personas que llegan desde Bogotá y de otros lugares cercanos al municipio de San Antonio del Tequendama.
Fotografía por: Daniel Bermeo
Saliendo de Bogotá, se debe recorrer un trayecto de treinta kilómetros, distancia que para muchos es larga. En mi travesía conté con la ayuda y compañía de mi hermano Rafael; juntos recorrimos en moto las carreteras cerca de una hora desde la fría Bogotá, para llegar a lo que para mí se convertiría en el punto de la verdad. Cerca de las nueve y treinta de la mañana, con un día despejado pero bastante frío, llegamos a aquel lugar misterio y pude comprobar que en verdad estar allí es de valientes.
Un refugio para almas en pena. La cantidad de casetas y la competencia por poder vender algo para el sustento diario de cada es la constante en los vendedores del lugar, lo cual pude comprobar al recorrer cada una de las paradas que hay allí , en donde sin necesidad de preguntar el valor de algo es posible encontrar variadas ofertas, e incluso muestras de la deliciosa comida que venden, pero en realidad esta no era mi intención, sin embargo, cuando veía que la persona dueña del local estaba sola, me acercaba a preguntar sobre los suicidios y volver al cause de mi tema de investigación. La única respuesta que pude escuchar era un cortante “no sé”, “no tengo idea”, o “solo soy vendedor de este lugar”, al parecer el frío estremecedor no solo estaba en el ambiente, sino también en sus residentes. Con un poco de preocupación seguí con mi recorrido, analizando a una mujer que vendía bebidas calientes cerca al
hotel, el mismo que en sus mejores épocas fue conocido como el Refugio Del Salto del Tequendama. Me dirigí hacia donde ella estaba, una mujer de aproximadamente treinta años de edad, robusta y alta, con una gran sonrisa en su rostro, me acerque, la saludé muy cordialmente, después de cruzar un par de palabras y al notarla más tranquila procedí a preguntarle acerca de las personas que se han suicidado en el salto. Sorprendida me dijo: “ahora no puedo, hable con el administrador del hotel, haber si él le puede colaborar”. Casi como si las palabras de la mujer fueran una clave, cinco minutos después apareció el administrador del hotel. Me presenté con el administrador y lancé mi primera pregunta; el hombre con tan solo ver la cámara de video que me acompañaba me dijo “lo siento, pero tengo prisa y no volveré a colaborar con entrevistas ya que me han metido en varios problemas judiciales”.
35 • el cuarto poder
Archivo Foto: www.eltiempo.com/
CRÓNICA- HISTORIA
Hotel el Refugio un simbolo de la Historia y la Cultura.
EL PRIMER SUICIDIO. Seguí indagando a más personas de este lugar, con tan buena suerte que un señor conocido como “Barriga”, mote que le hace honor a su contextura. “Barriga” se acercó y con una voz muy fuerte me preguntó qué necesitaba saber del lugar. Nuevamente busque respuestas con respecto a las personas que se suicidan en el lugar. Muy amablemente me contó una breve historia de un amigo suyo, residente de Soacha y de oficio peluquero. Cuenta que Javier, el hermano de este hombre, sufría de trastornos mentales y visitaba el lugar frecuentemente, ya que era amigo de todos los comerciantes del lugar. A pesar de su enfermedad, Javier siempre llegaba al lugar solo y sin saber como lo hacía, pero igual era algo que no interesaba mucho a algunas personas, sin embargo Barriga, quien es muy allegado a la familia, al ver a su amigo
trataba de estar la mayoría del tiempo con él, ya que por su enfermedad no sabía lo que hacía; hablar de esto dibuja tristeza en el rostro de Barriga, quien se calma sigue con el relato. Un día sábado, hace ocho meses, aproximadamente, ocurrió lo inesperado. Javier como de costumbre visitó a sus amigos, a eso de las dos de la tarde llegó y saludó a sus seres queridos, como lo hacía normalmente; después de un tiempo, sentado cerca de la protección que hay en este lugar, y mirando hacia todos los lados, se asomó a observar lo que hay en el fondo del salto; Barriga, quien en ese momento atendía su local, no se acordaba de su amigo, aun así la gente empezaba a rumorar sobre una persona cerca del abismo. Barriga no le dio mucha importancia al tema y siguió atendiendo su local. De repente la mirada de la gente se centro en el abismo, unos gritando, otros sorprendidos; Barriga salió en
busca de Javier y al ver que no aparecía, con miedo tomo valor de mirar hacia el abismo, Barriga quedó sin palabras para expresar lo que sintió que en ese momento, lo único que vio el cuerpo de Javier en el fondo del precipicio, quien sin saber muchas cosas de la vida, pero siendo una gran persona, puso fin al ciclo de su existencia. El cansancio que se apoderaba de mi cuerpo era demasiado, pero la necesidad que tenia por hablar con aquella mujer no me permitió abandonar el lugar. A eso del medio día, por fin logré entablar de nuevo conversación con “la mona”; lo primero que dijo fue que el hombre que la acompañaba en ese momento es hermano del administrador. “La mona”, como es conocida por los lugareños mi entrevistada, es quien cuida de este lugar y al mismo tiempo es quien convive con las almas en pena que vagan por la zona, a quienes ayuda para encontrar la tranquilidad que necesitan. Me invitó a pasar a la sala
CRÓNICA- HISTORIA
Fotografía por: Daniel Bermeo
36 • el cuarto poder
Interior del Hotel “El Refugio del Salto” del hotel, ya que allí podíamos hablar más tranquilamente, el miedo que me apesadumbró en ese momento me hizo sentir un escalofrío que me recorrió de los pies a la cabeza. El lugar es tenebroso, las paredes por la humedad están acabadas por completo, aun así, el piso está protegido por una gran alfombra blanca que hace resaltar el lugar. Hacia el segundo piso se llega haciendo uso de una pequeña escalera de madera vieja, arqueada y con mal aspecto, al final de este ascenso está el cuarto en donde La Mona pasa sus noches, algunas de tranquilidad, otras invadidas por el desespero, sobre todo cuando no logra dormir por la muerte de algún nuevo suicida.
ESTA MUERTE NO ES POR AMOR.
Hace cinco meses ella estaba trabajando en su local, vendiendo su, ya famosa, agua de panela con queso; en esta ocasión, una mujer entrada en edad, de unos sesenta y siete años, empezó a recorrer muy sigilosa el lugar para terminar muy cerca de la roca, lo que acaparó la atención de la mona.
Ella dice que “ya tiene experiencia estos casos”, así que busca entablar conversación con la potencial suicida, con la intención de persuadirla de sus intenciones, en caso de que en verdad esté allí para lanzarse al vacío. Llamada por su espíritu de humanidad que la lleva a querer evitar un suicidio más, acude con rapidez a tratar de convencer a la afligida mujer para que entienda que ésta no es la mejor decisión. Al iniciar la conversación, la señora responde que los problemas económicos que tiene y su enfermedad terminal son motivos suficientes para darle fin a su vida; la mona, respuesta pesar de haber escuchado muchas historias similares, no puede dejar de sentirse afectada por una respuesta que podría parecer frágil y sencilla, por lo que trata de consolar con un apretón de manos a aquella mujer, quien para ese momento ya que se encontraba muy cerca al abismo. En medio de las intenciones de La Mona, la mujer empezó a orar pidiéndole perdón a Dios por todo y buscando su permiso para arrojarse al fondo del abismo. La mona, aprovechando ese momento, se acercó para intentar
sujetarla; su intento por salvar a la acongojada por poco le cuesta su propia vida, pues sin remedio, la mujer en medio de llanto y súplicas decidió lanzarse desde la roca, con tan mala suerte que en su caída, quizás en un arrepentimiento repentino al sentirse en medio de la nada, la mujer sujetó a la mona de los brazos haciéndola resbalar muy cerca de la roca. El sentimiento de culpa invadió a esta humilde vendedora, quien todavía se muestra abatida por la impotencia de no haber podido salvar a esa mujer; su culpa se convirtió, con el paso de los días, en una serie de sueños y apariciones en las que recordaba el rostro de la suicida; fue una persecución de sus propios miedos y recuerdos que la llevó a no poder conciliar el sueño durante varias noches seguidas. La mona recuerda particularmente el tercer día luego del suicidio, cuando a eso de las seis de la tarde el ambiente en el hotel se hizo más tenso que de costumbre, el cielo se pintaba de un azul supremamente oscuro y empezaban a caer algunas gotas de lluvia, el frío se apoderó por completo del hotel, a esto se sumó la soledad del momento, pues por desgracias ella estaba sola en el hotel, pues su esposo había salido un par de horas antes, para cumplir algunas diligencias. Para ella fue un momento aterrador, que de inmediato la remitió al rostro de la mujer y a su propio temor por el resbalón de aquel día. La mona se queda por momentos en silencio, de pronto retoma la conversación y me cuenta que una noche pasadas las 11:30 p.m., mientras dormía tranquilamente, su cuerpo empezó a tornarse tenso, de repente sintió un peso en su estomago, se sentía aprisionada y no lograba descansar, sus ojos se abrieron lentamente y poco a poco fue divisando una sombra, la visión se hizo cada vez más clara, convirtiéndose en la silueta de la mujer que había muerto días atrás. En ese momento intentó gritar, llorar, moverse, pero no consiguió más que quedar como petrificada, tan sólo lograba escuchar un murmullo escalofriante, era como si escuchara la agonía de un alma en pena que no ha logrado descansar en paz.
CRÓNICA- HISTORIA
37 • el cuarto poder
En nuestra cultura, la situaciòn critica ha sido la esclavitud, todo por la ambiciòn en todos los aspectos.
LA CASA ARANA, SINÓNIMO DE SANGRE Y PODER DESDE 1932
Yessenia Gamboa Beltrán
E
l Museo Espacial Colombiano, MAECO, reúne en su legado la historia de la aviación, desde la primera escuela de aviación militar, que se inauguró el 5 de febrero de 1921 en el municipio de Flandes, departamento de Tolima, bajo el mandato del entonces presidente de la República, Marco Fidel Suárez, y con la ayuda de una misión francesa que trajo las primeras aeronaves a nuestro país. Esa escuela militar ubicada en Flandes, contaba con 5 cobertizos de guadua y techo de zinc, después llegaría una flotilla de 11 aviones, gracias al presidente Suárez, quien encontró, con la utilización de 0estos aviones, un elemento militar fundamental como medio de transporte. Estas aeronaves lograron levantar vuelo por primera vez en nuestro país el 4 de abril de 1921, un cuadrón G-3, dio inició a la compañía que hoy en día conocemos como la Fuerza Aérea Colombiana - FAC. Un año después cambiaron rotundamente los júbilos y celebraciones, pues el 28 de abril de 1922 la Escuela Militar de Aviación, cerró sus puertas por cuestiones económicas. En 1925 fue fundada la escuela de Madrid, que estuvo ubicada en Cundinamarca hasta 1932, cuando fue trasladada a Cali, por las condiciones topográficas óptimas que presentaba la capital del Valle del Cauca, en dónde ha funcionado desde entonces, actualmente se conoce como Escuela de Aviación Marco Fidel Suarez. A nivel mundial, siempre han existido lamentables enfrentamientos por la defensa de los territorios, que han sido
Foto por: Yessenia Gamboa.
yygamboab@libertadores.edu.co
La familia Vidal conformada por Felipe, Carlos, Nepomuceno y Luis, quienes presenciaron este ataque fronterizo en 1932.
escenario para la muerte de civiles y militares. Colombia no ha sido ajena a estas disputas; el 1de septiembre de 1932 se dio inicio al conflicto Colombo-Peruano, que tuvo su mayor despliegue y afectación en la región de la Amazonía que comparten los dos países limítrofes. Los protagonistas de aquel enfrentamiento fueron: el comandante Alfredo Vásquez Cobo, quien lideraba las tropas peruanas; encabezando las filas del ejército colombiano estaba el Luis Eusebio Moreno; desde las casas de gobierno la estrategia era dirigida por el presidente colombiano de la época Enrique Olaya Herrera y Luis Miguel Sánchez Cerro, presidente de Perú; en los campos de batalla, los actores fueron cerca de 1.500 militares y soldados desplegados a lado y lado de la frontera. Al final del conflicto, quienes llenaban los titulares de prensa eran las 10.000 víctimas que causó la hecatombe, en su mayoría civiles. El enfrentamiento comenzó cuando civiles peruanos, respaldados por las fuerzas militares de su país, ocuparon el territorio de Leticia en Colombia, desconociendo con esto el Tratado Salomón Lozano, en el que se estipula la estructuracion de las condiciones limitrofes, por la aprobacion de los
Congresos de ambas naciones. La ratificacion fue arbitrada por la Sociedad de Naciones el 29 de marzo. Donde basicamente este tratado habla especificamente sobre los limites de ambos países. La mayor parte de la población que habitaba en la zona estaba conformada por diversos grupos indígenas, cada uno de ellos con distinciones culturales particularmente diferenciadoras, lo que generó una notable fractura social, originando que cada tribu no lograra unidad con sus vecinas para enfrentar los ataques militares y defender su derecho a la libertad. La delimitación de estos espacios territoriales ocasionó nuevas divisiones en el mapa geográfico, dando paso a la conformación de nuevos corregimientos, lo que para la población colombiana, en ese momento, fue una clara muestra de su sentido de pertenencia, y una estrategia contra las intenciones de Perú, que pretendía simplemente una apropiación de tierras. Las páginas de la historia han demostrado que los conflictos bélicos generan grandes catástrofes para las poblaciones, pues gran parte de las arremetidas militares, terminan por convertirse en luchas territoriales afectando de manera directa a la sociedad civil.
38 • el cuarto poder
estos conflictos; en 1927 se firmó el tratado Salomón - Lozano por medio de un acuerdo diplomático pactado por el presidente peruano Augusto Leguía y el mandatario colombiano Miguel Abadía Méndez, mediante el cual se entregaba a Colombia la plaza de Leticia, fundada y habitada por personas peruanas. Paralelamente a las disputas de orden político, se gestaban enfrentamientos de carácter social y cultural por la “fiebre del caucho”, un fenómeno que desde los años 50 del siglo XIX armó desplazó una gran población de colombianos y peruanos a las selvas amazónicas, en busca de la extracción y comercialización de látex extraído de las cortezas de los árboles. “El caucho empezó a cobrar importancia como materia prima industrial a raíz de los estudios realizados por los franceses en territorio suramericano durante el siglo XVIII; ellos hicieron que este material fuera conocido en Europa. En la segunda mitad del siglo XIX encontramos ya a Inglaterra realizando elevadas importaciones de caucho en bruto para aplicarlo a prendas impermeables, zapatos, instrumentos de ingeniería y medicina y en accesorios destinados a vapores de transporte ferroviario; que en esa época era lo más preciado, porque era un árbol homónimo muy inmenso, además porque dejaba enormes regalías, pero
desafortunadamente muchas personas utilizaron este elemento para que su negocio fuera más grande y poder llegar al poder en ese entonces”, tal como lo relata el historiador César Augusto Gómez, en su libro Caucherías y conflicto colomboperuano de 1932 (1995). En el territorio colombiano surgieron algunas empresas como la Casa Elías Reyes y Hermanos, uno de sus propietarios sería el futuro presidente de la República, Rafael Reyes, pero de igual manera hubo miles de pequeños y grandes propietarios en competencia por los territorios y los mercados. En Perú la situación era la misma, y desde el departamento de Loreto, ubicado en la región centro , sur… , los aventureros se desplazaban hacia el norte, para llegar a Leticia, en donde los extranjeros empezaron a tener fuertes roces con los extractores colombianos. Dicha rivalidad se volvió más violenta a finales de siglo, cuando los inescrupulosos se fueron apropiando de las empresas colombianas que se encontraban al frente del negocio del caucho. Un personaje que trascendió en esa fuerte rivalidad con los colombianos fue el peruano Julio Cesar Arana, quien, directa o indirectamente, cometió asesinatos, extorsiones y secuestros contra los trabajadores del caucho en ambos países; los obligaba a vender Tomado del libro “Caucherìas del Conflicto Colombo- Peruano de 1932. Ediciòn: 1995.
Un claro ejemplo de estas afectaciones han sido las guerras asiáticas y europeas, donde los civiles fueron los mayores afectados por lesiones físicas, psicológicas o en el peor de los caso, la muerte. Anteriormente, declararle la guerra a una nación cercana o defenderse de ésta, se traducía en solidaridad ciudadana, en motivación patriótica, en muestras de querer por un país en donde se han recibido beneficios, era una reafirmación de la soberanía; no obstante, todo el sentimiento patrio ocasionaba los costos que genera siempre una guerra, lo que representa considerables gastos por la movilización de los recursos, tanto humanos como técnicos, que demanda atender el desorden público. Participar en un conflicto en defensa de su nación, representaba el sentimiento de identidad, pertenencia y solidaridad con el país y los compatriotas, tanto para una figura pública como para un ciudadano del común. Estas condiciones se hicieron evidentes en territorio colombiano, en donde, principalmente los nacionalistas, lograron retener a los invasores peruanos, motivados siempre por un objetivo concreto, el de defender su patria, hecho que retrasó el estallido de la violencia bipartidista y benefició el rejuvenecimiento de aquella unidad nacionalista. Mientras los nacionalistas se agolpaban en Leticia, el presidente peruano Sánchez-Cerro buscaba reivindicar su nación como la más poderosa del continente, mucho más, después de la derrota en la Guerra del Pacifico (1864-1866), cuando tuvo lugar un conflicto marítimo entre España, Perú y Chile, que finalmente firmó la tregua en la capital de Estados Unidos en 1871. Con esto Sánchez quería consolidar su poder presidencial y partidista con un propósito nacional soportado en una victoria guerrerista. Los antecedentes principales de esta guerra fueron: la falta de una política clara y concisa para la delimitación de fronteras binacionales, en el continente y a nivel mundial; el establecimiento de tratados fronterizos ambiguos para las zonas selváticas y lugares deshabitados. Después de los años 20, los gobiernos fueron en busca de una solución para
CRÓNICA- HISTORIA
En el Conflicto Colombo- Peruano de 1932, algunos lugares donde ocurrieron los hechos, el mas importante denominado “La Chorrera”.
CRÓNICA- HISTORIA
En 1927 la Casa Arana contaba con cerca de 5000 indígenas trabajadores, la mayoría de ellos tenían familias numerosas, puestas en más de 40 fincas y grandes cultivos situados a orillas de los ríos Cara-Paraná, Pupuña, Campuya y Putumayo, en Colombia. “Según un miembro de la Sociedad Internacional de la división militar londinense H.S Dickey, dijo que en el año de 1908, fue contratado por dicha compañía para ejercer como medico en
caucho. Finalmente compro el resto de explotaciones, pagando inmensas sumas de dinero por cada acción. Los vendedores dueños de grandes fortunas y en efectivo, se mudaron a Paris, allí malgastaron el dinero en oro, en vino y en mujeres, muriendo poco a poco en la miseria. La única persona que no fue partícipe de este episodio, aun vive, pero aumenta la persecución de sus enemigos constantemente deseosos de castigar sus horribles crimines.
Conflicto Fronterizo Suramericano. Foto Archivo.
ceder sus empresas monopolizando, a finales de los años 90, la comercialización de caucho en Caquetá y Putumayo, llegando hasta Napo en el Perú, en medio de lo que los historiadores han definido como una novela dramática, llena de sufrimiento, manipulación y, por supuesto, grandes cantidades de dinero de por medio. Arana sometió a muchos indígenas de ambos países castigándolos con cuantiosas deudas, pero en especial a los colombianos, después fueron enfilando a los aborígenes peruanos en una fuerte esclavitud, explotación de su mano de obra, para terminar de forma atroz con el genocidio de los pueblos explotadores de caucho. En 1911, se presentó una débil respuesta por parte del Gobierno colombiano durante la batalla de La Pedrera, cuando las debilitadas tropas que resguardaban las riveras del rio Caquetá, fueron tomadas por el ejercito del Perú, confirmaron la superioridad la expansión de estas tropas extranjeras sobre esta región, llegando hasta el rio Putumayo. Cuando se hizo pública la grave explotación de los indígenas en los procesos de extracción, se generó un escándalo mundial, lo que ocasionó una importante caída de los precios del caucho, afectando las economías de ambos países, que habían encontrado posibilidades económicas en el comercio de este producto; a pesar de esto, el ejército peruano continuó ocupando las zonas de explotación. El establecimiento de “La Perdiz”, en Caquetá, como centro de abastecimiento para los empresarios caucheros, en donde se ofrecían hombres, víveres, herramientas y mercancías de todo tipo para el trabajo de extracción; se convirtió en también en centro de acopio al que llegaban personas de los departamentos del Huila y del Tolima, de allí seguían al río Caquetá. Uno de los personajes más reconocidos por su buen desempeño laboral fue Francisco Gutiérrez, un trabajador cauchero indígena, quien con sus métodos de extracción se convirtió en modelo para los empresarios de poco capital, con lo que empezaron a multiplicarse estas microempresas y creció la emigración del personal hacia los sembrados del río Caquetá.
39 • el cuarto poder
El establecimiento “La Perdiz” ubicado en Caquetà, donde era el punto de encuentro de los empresarios caucheros.
la región del “Terrible Putumayo” , decía terrible porque tuvo que presenciar la esclavitud de un grupo de indios huitotos, bajo el mando de “Hernández” era un mulato, un hombre inmenso, que llego a ser como un Jerarca, un bandido, un cuatrero y un peligroso asesino que salió de Colombia para poder escapar de la ley; más tarde sería asesinado, según la fuente le contaron que esta persona recibió 7 balazos en la espalda, y que a pesar de lo ocurrido aun intentaba defenderse. Más tarde, una persona de nacionalidad peruana, de apellido Arana, llegó a esta región con mucho dinero, muy pronto se convirtió en la esperanza de los colombianos porque ellos podían asegurar el pago de deudas, les recibió su participación de los trabajos de
Arana y su familia, buscaron la manera, para protegerse a si mismos contra Colombia, que le reclama a Putumayo, darle a la Compañía un carácter británico; entonces se fundó “Peruvian Amazon Company”. Pero la deplorable explotación de los nativos siguió como en los tiempos de “Hernández”. (Testimonio publicado por El Espectador, 35- 21, agosto 10 de 1921). Felipe Cabrera, fue un cauchero que salió de Florencia en el mes de septiembre de 1899 con varios empleados y compañeros de la casa comercial de Pizarro y Gutiérrez, una de las casa filiales de Julio Arana, se trasladó con su cuadrilla hasta la rivera del río Caquetá, para hospedarse en
un lugar conocido por los lugareños como “Los Monos”. En aquella época, Cabrera afirmaba que “la situación se complicó porque en algunos países no podían vender su mercancía debido a que estaba muy costosa y había dificultades en el transporte y gastos consiguientes”, tal como lo reseña el historiador Gómez en su libro. El señor Gutiérrez, uno de los caucheros más poderosos de la época y jefe de Felipe Cabrera, le había confesado a este humilde trabajador, que tenía un viaje proyectado para realizar algunos negocios y así poder ofrecer trabajo a muchas personas. Los planes de Gutiérrez se vieron opacados por el asalto a la casa peruana de Julio Arana, en donde asesinaron a su esposa y a la mayoría de empleados blancos que laboraban en esa casa, aproximadamente 60 empleados que en principio fueron secuestrados y luego asesinados en su mayoría. Después le dieron muerte a 2 indios con un machete en presencia de Cabrera, uno de los pocos sobrevivientes, quien se convirtió en el principal testigo de la masacre, y aseguró que el ejecutor del asalto había sido “Norman”, jefe de los extractores de caucho peruanos. Este testigo de la hecatombe Colombo-Peruana, también relató la forma tan brutal como asesinaban a los indios, los maltrataban y los manipulaban, prácticamente eran esclavizados para la extracción del producto más importante de la época, la forma en como reclutaban numerosas familias para sus fechorías y así lograr sus objetivos. Uno de los países más importantes en esa época fue Colombia, porque las personas tenían sentido de pertenencia, un patriotismo tal, que llevó incluso a muchas mujeres a ofrecer sus más preciadas joyas durante eventos de carácter patriótico para contribuir con las tropas que defendían la región cauchera. LAS GUERRAS ALERTAN Gran parte de las localidades y poblaciones de la Amazonia tuvo su origen durante el período cauchero.
CRÓNICA- HISTORIA
Foto por: Yessenia Gamboa.
40 • el cuarto poder
Augusto Gómez, historiador de la U.Nacional y antropólogo de la U. Cauca, autor del libro “Caucherías y Conflicto Colombo- Peruano 1932 (Testimonios)”.
Antiguos empresarios fueron la base de Florencia y Mitú se desarrolló al ritmo de las actividades de la región. Luego vino una política más decidida de integración de la región amazónica. En efecto, el conflicto colomboperuano, cuyos antecedentes se ligan con la disputa del gran territorio localizado entre el Caquetá y Putumayo controlado por la compañía peruana Casa Arana sacudió por primera vez la conciencia del país en este asunto. Se consolidaron entonces las vías de comunicación que unían el Huila con Florencia y Pasto con Mocoa ruta ésta abierta a principios de siglo por iniciativa de los misioneros capuchinos asentados en el Valle del Sibundo e Hicieron presencia funcionarios gubernamentales y las fuerzas militares en la zona, particularmente en Leticia, cuya ocupación por parte del ejército peruano en 1932 había desencadenado la contienda. La segunda guerra mundial abrió otra oportunidad para el caucho: se establecieron nuevos frentes de extracción particularmente en la gran región del Vaupés. Se construyeron pistas de aterrizaje en diversas zonas y en los lustros sucesivos se creó la empresa de navegación Navenal, hoy desaparecida. Todo ello jugó un papel
significativo en la integración del Amazonas a la economía nacional. LLEGAN LOS COLONOS Desde 1950 se inició un gran movimiento de campesinos pobres sin tierra provenientes de la zona andina especialmente del Huila, Cauca, Tolima y Boyacá o de otros que huían de la Violencia. El panorama demográfico de la Amazonia cambió al igual que muchos aspectos físicos de su territorio. La población se estimaba, para 1951, en 90 mil 364 habitantes; en 34 años el estimativo ascendió a 428 mil 99. 8,5% anual era la tasa de crecimiento de la población en ese período, reducida después a 6,1% y 3,8%. Tomado de la hemeroteca de la Biblioteca Luis Angel Arango.
Once aviones lograron levantar vuelo por primera vez en nuestro país el 4 de abril de 1921, un cuadrón G-3, dio inició a la compañía que hoy en día conocemos como la Fuerza Aérea Colombiana - FAC.
CRÓNICA- HISTORIA
41 • el cuarto poder
DE PALERMO A SAN JOSÉ EN BUSCA DE LA JAPONESITA
Edwin Javier Espíndola
L
a historia ha dejado, con su paso, la idea de que la prostitución es conocida como la profesión más vieja del mundo; pero, ¿por qué será?, ¿cómo se dio?, ¿por qué les dicen rameras, coperas o percantas? Es una historia bastante curiosa, que refleja la vivencia del hombre que se excitaba y se prepara para este ritual conveniente para su imaginación. Las respuestas a estas preguntas, muestran una realidad compleja, que no ha cambiado en nada. Han pasado miles de años y, en pleno siglo XXI, este tema continúa siendo un tabú en nuestra sociedad. En el tercer milenio antes de Cristo, en Babilonia, las mujeres tenían la obligación de ir por lo menos una vez en su vida a un lugar llamado el Santuario de Militta (la Afrodita Griega) para practicar sexo con un extranjero como muestra de hospitalidad, a cambio de un pago simbólico. En la edad media, los prostíbulos se identificaban mediante un ramo de flores que había en su puerta; de ahí, que se llamase rameras a sus inquilinas. Además, ellas ocultaban sus negocios con el argumento de que ofrecían masajes, lo anunciaban con luces rojas o decían que eran tabernas. Llegué a Manizales ese viernes 28 de agosto del 2009, luego de un agotador viaje, después de ocho horas desde Bogotá. La ciudad de las puertas abiertas me recibió con ellas de par en par cuando la noche empezaba a desteñirse, a eso de las 4:50 de la mañana y lo primero que deseaba era un café y una cama caliente.
Archivo Foto por: www.google.com
ejespindolaa@libertadores.edu.co
Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario- Manizales. Juan David hizo el recorrido conmigo, al llegar a nuestro destino, mi amigo Felipe nos esperaba. Amablemente, nos preparó una bebida achocolatada, acompañada de unas cuantas galletas para alivianar el frío y revitalizar el cuerpo. Posteriormente, me dirigí al encuentro con algo indescriptible: el tan anhelado sueño. Les aseguro que no pude descansar como quería, a pesar de haber estado en la cama durante cinco horas. Ese día, altos dignatarios discutían en una cumbre por un tema polémico: unas bases militares. Decidí no perder mi tiempo y me dirigí hacia lo que venía a buscar en esta ciudad: hablar de un tema poco citado en las conversaciones de las mujeres, pero muy bien conocido por los hombres. Salí a las calles para intentar descifrar los susurros que de lejos se escuchaban entre dientes de ancianos: “casa de citas”. Hablar de estos lugares es verdaderamente un tabú en la ciudad, más no una fantasía, pues
paradójicamente es una realidad muy marcada y poco comentada; es como la hija fea de muchas familias, que es celosamente escondida, pero todos saben que está ahí. La concurrencia en la ciudad es muy conservadora y, por eso no se hablan de esta clase de temas. Me di a la tarea de consultar cuales eran las casas de citas, los burdeles, las trabajadoras sexuales o las llamadas “coperas”, e indagar por cual era el sitio más popular o conocido por los habitantes de esta ciudad. Salí de la casa de Felipe, ubicada en el suntuoso barrio Palermo, y me embarqué hacia las tristes calles que rodean la Plaza de Bolívar; en el trayecto, reflexioné acerca de lo que el paisaje me presentaba. Mientras en Palermo todo era hermoso y tranquilo, a medida que iba llegando a mi destino, encontraba los contrastes de la ciudad, los rostros de abatimiento, pero a la vez de esperanza. Al inicio de la travesía, todo se pintaba de
alegría, con el pasar de las calles, todo se llenaba de rencor y odio, como las dos caras del signo de Géminis, a pesar de que la ciudad fue fundada el 12 de octubre de 1849, por lo que su asignación zodiacal debería ser Libra. Cuando llegué a mi destino, el lugar estaba tal como lo esperaba: concurrido y con un evento de la Alcaldía. Camine y lo hice durante un tiempo prolongado, comencé a desglosar mi panorama, ese que me guardaría muchas anécdotas y que estaba ansioso de escuchar. Fije mi atención en un hombre que estaba atendiendo una caseta de dulces en una de las esquinas de la plaza; tendría unos setenta u ochenta años de edad. Noté como su mirada se tornaba distinta ante la presencia de alguna mujer que pasara cerca a su mercadería, por lo que deduje que quizá había sido, o continuaba siendo, un tipo mujeriego y por tanto me podría brindar información acerca de lo que yo buscaba. Me acerqué y le pregunté ¿señor como está? Me miró de arriba abajo, por fortuna de manera muy distinta a como miraba a las muchachas; no me dijo nada y me dejó en el aire la mano que le ofrecí para saludarlo. Le hice otra pregunta: ¿usted sabe cuál es la casa de citas más popular de Manizales? Se quedó un poco asombrado por mi pregunta y me eludió con otro tema. En ese momento entendí que iba a ser un poco complicado tratar de tocar este tema en la ciudad; sin embargo, era mi primer intento y quedaban muchas calles por recorrer y muchos sitios por descubrir. Seguí mi camino, buscando algo que para los manizaleños es vulgar, pero que, por mucho tiempo, ha sido refugio de hombres y ha dado sustento a muchas bocas; quizás por esto, los caballeros no se quejan de que haya esta clase de sitios. Me encontré con Carlos Ramírez, un lustrabotas que trabaja en un costado de la Catedral Basílica Nuestra Señora del Rosario también le interrogué: señor, ¿usted sabe cuál es la casa de citas más popular de la ciudad? Al igual que el vendedor de dulces, quedó sorprendido. Yo pensé que había escuchado mal y su expresión me hizo pensar que mis palabras eran grotescas para él. De repente miro hacia el lado derecho, luego al izquierdo y, con un tono de vos muy bajo, empezó
CRÓNICA- HISTORIA
Fotografía por: Edwin Espíndola
42 • el cuarto poder
Burdel Joy Night Club cerca a la plaza de toros de la ciudad. a musitarme con total experticia, tal como lo haría un guía turístico. “Mire joven, yo he conocido muchos de esos sitios y le voy a nombrar los más populares de la región: Las Pereiranas, La Bamba, La Cuevita, Íntimo, La Llorona, Bola roja, Puertas de hierro, Joy Club, Manhattan. El más popular, pero de mayor cuidado, se llama “LA JAPONESITA”; ese sitio es muy conocido en Manizales y queda en el barrio San José. Hay muchos otros que ahora no recuerdo, pero no creo que le den mucha información”. Este breve, pero nutrido recorrido en la voz de Ramírez, inicio mi travesía por un mundo que creía conocer, pero que aprendí a leer de una nueva forma. Después de escuchar sobre los sitios
que este asiduo visitante recorrió desde su adolescencia, con tal frecuencia que sus correrías lograban arrebatarle el sueño, decidí seguir indagando lo que, con tanto entusiasmo, me había compartido don Carlos. Entonces me propuse la tarea de seguir el rumbo a la misteriosa “Japonesita”. Antes de marcharme del lugar, fui a comprar un ejemplar de La Patria. Vi a un señor que parecía esperar a alguien en la entrada del Café Manizales, en la esquina de la Plaza Bolívar; el hombre, con mucho respeto, se me acercó y me dijo: joven yo tengo lo que usted busca, y de lo que nadie le hablará en esta ciudad. Quedé anonadado por la situación, pues parecía
43 • el cuarto poder
Panorámica del barrio Palermo en Manizales. que, a quien esperaba era a mí; sin embargo, podía ser una buena oportunidad, así que le respondí con un poco de suspicacia: ¿sí?, ¿y qué busco yo? Señalo el café y me dijo: tomémonos algo acá y le hablo acerca de la ciudad y de las “putas” que usted busca. Nos ubicamos en una mesa del lugar, que por cierto no tiene nada que ver con los tradicionales y conservadores sitios de café que he visto en Bogotá, pues en el Café Manizales las amables meseras, a demás de ofrecer bebidas, daban una cortesía a la vista con sus insinuadores atuendos; pedí un par de cervezas, una para cada uno. El lugar estaba solo y muy tranquilo, me sentía en confianza para escuchar lo que aquel desconocido tenía que decir. Lo primero que supe fue su nombre, Gilberto Izasa Flores; mientras nos presentábamos llegaron las bebidas. El dio el primer sorbo, luego me dijo “vea joven, en Manizales, la seguridad ahora es muy complicada; anteriormente, todos salíamos a cualquier hora de un bar de esos y no pasaba nada, ya no se puede porque es muy complicado. En Arenales y La Avanzada se fueron dando las primeras casas de citas de la ciudad; después, se trasladaron
a la calle 27, entre carreras 11 a carreras 15. Algunas otras luego se fueron para los alrededores de la plaza de toros; pero la más famosa de todas se llama “La Japonesita”. Las palabras de Gilberto eran matizadas por las tonadas de un tango que se oía al fondo. El clima de la cafetería era muy relajante y como ocurre en la mayoría de lugares de la ciudad. Una vez más, alguien me sugería visitar la famosa “japonesita”, lo que acrecentaba mi curiosidad por saber cómo era este sitio y también porque su nombre. Quise saber qué historia representaba para los manizaleños. Caminé por la zona que me recomendaron; pasé por muchos de los sitios que me habían mencionado y recordé los sitios que tienen el mismo fin en Bogotá. Noté, entonces, que los prostíbulos de Manizales son muchos más reservado. ¿Será por cultura o porque en pleno siglo XXI todavía se apenan de entrar a estos sitios? Será quizá, ¿porqué simplemente no quieren llamar la atención? Tal vez por esto, no tienen avisos ni publicidad; la mayoría de estos negocios se camuflados en zonas de poca visibilidad y muchos de ellos parecen, más bien, casas abandonadas, sin vida. Pero, la realidad
Archivo Foto por: www.google.com
CRÓNICA- HISTORIA
es otra y, tras cada una de esas puertas, se vive todo un derroche de pasiones que están muy lejanas de la quietud. Joy y Manhattan tienen una historia marcada para los que a menudo visitan estos recintos, ubicados cerca a la plaza de toros. Son sitios reconocidos, tanto como la misma plaza. Allí, se albergan jovencitas de los municipios cercanos, que llegan a la ciudad buscando oportunidades y terminan vendiendo sus mejores años a cambio de algún dinero. Allí, se mueve un mercado, casi como una pequeña trata de blancas que se está adueñando de esta zona en Manizales, mientras las personas que tienen un estrato mayor y son distantes a este tipo de vida, no saben lo que ocurre a su alrededor. Aquí, se puede ver otra cara de la ciudad, que con sus puertas abiertas, no sólo alberga reinados, ferias, festivales y café, sino que en su trasfondo recoge historias de desplazamiento, pobreza y humillación. Aproveche La mañana del 29 de agosto para dormir y disponerme para la jornada que deseaba iniciar a las 5 de la tarde, hora en que inicia el movimiento de los burdeles, a pesar de que la mayoría atienden desde las 2:00 p.m. Esa tarde, el frio se estaba apoderando de la ciudad, algunas
44 • el cuarto poder
con los sitios que ya había visitado. La puerta es pequeña, con una marquesina sencilla en letras simples que no podría llamar la atención de un transeúnte cualquiera. Luego de la fachada, me faltaba lo más importante, desmigajarlo por dentro, sin más rodeos me decidí a entrar. La puerta está entreabierta y, mientras mi mano se acerca para abrirme paso, en mi mente retumban los siete asesinatos allí ocurridos y la intriga por conocer el interior de este famoso prostíbulo que ya supera los 50 años de servicio. Al abrir me recibe una
cortina de pequeñas bolas de madera que cuelgan sobre hilos dejando entrever muy poco. Tomé un profundo respiro y cruzo este umbral. Lo primero que observé fue un par de mujeres que conversaban, ellas me miran desde la suela de mis zapatos hasta mi más empinado cabello. Entonces le sonreí como para romper el hielo, no el de ellas, claro, sino el que se me ponía en los pies por el nerviosismo. El ambiente se torna tranquilo, tanto que me parece mentira que, en este cuarto tan pequeño, hayan pasado a mejor vida siete almas que se fueron al más allá luego
Fotografía por: Edwin Espíndola
gotas en los cristales de las ventanas me daba un indicio de que, en poco tiempo, caería una lluvia, por demás necesaria. Ni la lluvia me impediría ir en busca de “La Japonesita”. Seguí mi instinto y las recomendaciones del día anterior para dirigirme hacia el barrio San José, un histórico sector de Manizales que, tal como lo anuncia el gobierno local, puede tener un destino poco alentador, pues podría ser demolido para dar paso a la mega construcción; esto representaría, para la ciudad, perder una de las piezas arquitectónicas y de memoria histórica más importantes de la región. Lamentablemente, la inseguridad de la zona hace pensar que su desaparición mejorará las condiciones de sus habitantes. Sin embargo, desde mi perspectiva, podría haber otra solución, enfocada a educar para terminar con algo que la mayoría cree que está perdido. En San José, me recibió un amigo toda mi vida, Germán Orozco. El ha vivido desde pequeño en este barrio; quien mejor que él para darme pistas que me llevaran a mi encuentro con La Japonesita. En cuanto le mencioné el tema me dijo: “por supuesto que todo el mundo en Manizales sabe que es La Japonesita”. Para sorpresa mía, resultó que mi amigo de siempre era vecino de la famosa oriental, pues su casa queda tan sólo a media cuadra del lugar. Cada nuevo indicio me acercaba más a mi destino y me llenaba de nuevos motivos para conocer el misterioso que se escondía tras cuatro paredes; no porque quisiera hacer uso de sus servicios, sino por la curiosidad de saber, de leer cada uno de sus rincones, de ponerme frente al sitio y encontrar si era pequeño, a qué olía y que mujeres desfilaban por sus pasillos. Caminé cerca de 100 pasos y, sin más, tuve frente a mí una fachada discreta, simple, casi que inerte; la deguste, la analicé, me familiaricé con ella pues no era como me la imaginaba. No obstante, seguía teniendo algo especial. Las paredes exteriores pintadas de amarillo suave y azul pastel, colores bastante agradables para una tienda de bebés, pero que en nada me relacionaban
CRÓNICA- HISTORIA
Casa de citas “LA JAPONESITA” ubicada en el barrio San José
CRÓNICA- HISTORIA de calmar sus ansias de placer. Al fondo, unas pequeñas cortinas rojas decoran el interior y hacían juego con unas cuantas luces del mismo color. Alcancé a contar 15 mesas, muy bien ubicadas a mí parecer, ya que el recinto es bastante estrecho; nunca había visto alguno así en mi vida. Un tango suena a un volumen muy prudente pues deja entreoír las conversaciones de las prostitutas con sus clientes. En su mayoría, hablan de desilusiones amorosas, ya que sería una utopía tratar de arreglar el país en medio de una conversación nacida en un burdel. Me senté en una silla alta, de esas que suelen colocarse en las barras; pedí una cerveza fría a una mujer entrada en años, muy seria, con su frente arrugada, como si estuviese disgustada. Le pregunté si es la dueña, me responde cortantemente: Si, ¿por qué? Mi explicación podría ser la misma razón por la cual usted está leyendo está crónica: curiosidad. Sin embargo, me pinté de profesional y le expliqué que estaba haciendo un trabajo de reportería. Me dijo que no habia tiempo para eso. Mi insaciable sed nutrida por lo tenso de la situación, me hace pedir otra cerveza, de paso aprovecho cada instante en el que me sirve para hacerle preguntas. ¿Por qué “La Japonesita” señora Rosa? Para mi asombro sonríe al llamarla por ese nombre, el cual supuse debía usar, ya que las chicas la llamaban así. Se me acerca y al oído me dijo: “Hace 50 años unas trabajadoras sexuales colombianas trajeron a Manizales ocho japonesas, delgadas, para que trabajasen en la prostitución. Las orientales, a diferencia de las colombianas, si ahorraron y, con lo que lucraron de sus cuerpos, montaron sus propios negocios de comida japonesa, lo que les permitió retirarse de la profesión”. Mientras conversamos, noto que hay mucho movimiento: chicas entran, chicas salen, hombres llegan con mirada desesperada, hombres salen con mirada placentera. De nuevo, he vaciado mi botella de cerveza y, con una señal, la Señora Rosa la vuelve a llenar. Le pedí que me contara una anécdota sobre LA JAPONESITA. Ella, sonríe de nuevo y, me dice: “tengo miles, pero no recuerdo ninguna”. Finalmente, da una
45 • el cuarto poder
carcajada y toma mi mano para empezar a contarme la historia de un cliente que se había jubilado recientemente; fue a celebrar y a divertirse un poco con las muchachas, ¡vaya, que eso si es de celebrar, porque en un futuro no habrá más jubilados en este país! - le dije. Entre risas, me cuenta sobre aquel hombre. Ese día, él subió con una de las mujeres más hermosas del lugar, tanto que tiene renombre en el sitio por “su calidad”. El recién jubilado fornicó, pecó y se sació con aquella mujer a quien destinó el primer gasto de su pensión. Hasta acá, nada extraordinario, salvo por el hecho de la jubilación. Sin embargo, tiempo después, la Señora Rosa se enteró que el hombre fue a visitar a su hermano a las afueras de la ciudad, y se llevó tremenda sorpresa cuando al abrirse la puerta en casa de su hermano, quien le recibe es la misma mujer, aquella prostituta con la que estuvo días antes. Resultó ser la esposa de su hermano. No me contó el desenlace porque nunca se enteró de ello, pero se podrán ustedes imaginar en que habrá terminado este novelón. Eran las 7:50 pm y el sitio estaba prácticamente desocupado. Le pregunté el por qué. Según la Señora Rosa, el barrio San José es demasiado inseguro, prueba de ello eran los siete asesinatos ocurridos allí. Es un sitio al que acuden desde hombres de bajo perfil y hasta políticos. ¿Qué podría esperarse? Donde hay ladrones, usen corbata o no, por lo general hay muerte. - ‘’Ya es hora de retirarse’’ - me dice la Señora Rosa. “Esto por aquí es muy caliente’’. Antes de retirarme me invita una copa de Brandy; de una repisa muy al estilo paisa toma la botella de Brandy, que está junto a una botella de aguardiente cristal, mientras me comenta como seleccionaba a las chicas. “Lo primero que miro es su cuerpo, su forma de hablar y, si están estudiando, hay que ayudarlas a que sean algo en esta vida’’. Yo le respondí: “claro, como a uno le meten la idea en la cabeza que desde que nace no es nada, entonces creemos que una carrera nos hará algo’’- . De nuevo la Señora Rosa llena mi copa; le agradezco por su amabilidad, costumbre de la estirpe Manizaleña. Me
levanto de la silla para retirarme, y Rosa nuevamente me sorprendió, esta vez, con un beso en la mejilla; no sé porque, pero lo sentí como el beso de una abuela. Salí del lugar con la satisfacción de haber conocido LA JAPONESITA. Les cuento que me sentí como en la sala de una casa, pues encontré la respuesta a mi pregunta ¿Por qué ha permanecido y subsistido durante tanto tiempo? Después de salir de aquel lugar, me quedó una reflexión acerca de todo esto. Hay todavía muchas personas con ganas de salir adelante, que crecen cerca de la violencia que se vive día tras día, del desempleo de la inseguridad, de la vida de la calle, de la falta de oportunidades; por eso, hay que luchar por estas personas y junto a ellas. Las oportunidades, aunque son pocas, hay que aprovecharlas; por eso todo no está perdido. Aunque pareciera contradictorio, Germán, mi amigo, el vecino de La Japonesita, ya casi es odontólogo a pesar de tener que vivir en donde vive. Luego de esto, llegué a la casa de Felipe, en el barrio Palermo. Parecía como si estuviera en otra latitud; el panorama era otro; allí ocurría algo muy diferente a lo que había vivido apenas unas horas antes. Todo era más tranquilo y sin tantas preocupaciones; es otra Manizales y, sin embargo, es la misma. Se acabó mi estadía en Manizales, una ciudad fascínate, de gente pujante y amable siempre con la convicción de volver. Lo que más me llena de alegría es saber que la ciudad de las puertas abiertas me dejo encontrar en ella una historia para contar, no muy común, pero de eso se trata, de algo diferente. Gracias Manizales, gracias lector, gracias a la Señora Rosa y a sus putas.
“Hace 50 años unas trabajadoras sexuales colombianas trajeron a Manizales ocho japonesas, delgadas, para que trabajasen en la prostitución.”