Antesala Abril 2010

Page 1

ANTESALA

Familia, Educación y Sociedad

Jóvenes de espaldas al futuro Alerta: La Generación Ni-Ni Razonar jugando con las palabras El bien de los cónyuges PRECIO 3.00 SOLES

Año XIV N° 1 - ABRIL 2010


Editorial

ANTESALA

Familia, Educación y Sociedad

Educación y pluralismo Índice: Pág 3. Razonar jugando con las palabras Pág. 4 Liderazgo desde la edad escolar Pág. 6 Jóvenes de espaldas al futuro Pág. 8 Los efectos de no dormir Pág. 9 El bien de los cónyuges Pág. 10 Juan de Arona, entre el respeto al idioma y el amor al Perú Pág. 11 Cine y Literatura Pág. 12 ¿Es ciego el amor?

ProFamilia

Por Edistio Cámere

S

usana -personaje del conocido humorista Quino- frente a un texto de matemática lee: “Planteo: si un albañil levanta dos metros de pared en medio día, ¿cuántos metros levantará en tres días?”. Con la mirada en el techo y el lápiz en la comisura de los labios, reflexiona: “Veamos: tres días, son seis medios días, o sea que… seis medios días por dos metros son 12 metros”. Luego, escribe, “Solución: levantará seis o siete metros, porque en este país nadie quiere trabajar”. La mencionada historieta permite muchas lecturas. Al azar consideraré una: Desde una perspectiva académica, Susana acertó con la solución aplicando las estrategias pertinentes a la materia en cuestión; dicho de otro modo, la instrucción recibida se lució. Pero lo escrito en su cuaderno -chispazo del talento del autor de la historieta- muestra un sugerente y no menos importante mundo en el que la enseñanza de las materias no alcanza a coparlo. Ese es el mundo de la educación, en el que intervienen y concurren muchos agentes que se cruzan horizontal y verticalmente en la vida de un educando (niño o joven). Desde la sociedad en su conjunto, pasando por los medios de comunicación, los amigos, los profesores, hasta llegar a los padres de familia, todos estos agentes presentan o trasmiten valores, creencias, tradiciones, conductas, maneras de relacionarse con terceros que, sin descuidar el ámbito del conocimiento, inciden más en los modos o los estilos de vida. Un propósito a procurar, quizá más cercano a la utopía que a la realidad, sería intentar un gran acuerdo entre todos los agentes en torno a unos objetivos educativos básicos a partir de los cuales se delineen vastas avenidas por donde circulen -con pleno respeto a sus propias biografías- los educandos de una determinada sociedad. Por cierto, en pleno siglo de las libertades, los intentos de uniformizar, de formar un tipo de estudiante fácilmente permeable a los dictámenes del mercado o exquisitamente respetuoso de lo políticamente correcto, emergen con fuerza de organismos internacionales que poco o

nada tienen que ver con la educación. Pero no es solamente la sociedad en la que uno se desenvuelve la que influye, también hay actitudes pensantes incluidas -como de contrabando- en los préstamos o ayudas internacionales. Vivimos en un mundo que se caracteriza por ser abierto y, como tal, acepta la convivencia simultanea de doctrinas y posiciones similares, opuestas o contradictorias, que subrayan las diferencias individuales y la libertad humana. No todas las personas perciben igual un mismo aspecto de la realidad ni aún observándolo de la misma manera. Es claro que frente a un menú de posiciones o doctrinas, las preferencias, como las opciones, difieren. El pluralismo de la sociedad no atenta ni debilita a la educación; en todo caso, la presiona para que sea más capilar, más realista y eficiente. La instrucción predica extensión: a cuantos más se llegue mejor; la educación, por su parte, predica incidencia: no apela al número sino a la profundidad, cuanto más abarque de la persona tanto más radical será. Este factor de incidencia de la educación supone 'relación', que no es otra cosa que conexión, trato y comunicación entre personas singulares y concretas. Con un agregado importante, uno de ellos -quien educa- debe ser significativo para quien es el educando. Es significativo quien guarda para sí notas como amor, inspiración, modelo, autoridad moral, sabiduría y con ellas intencionalmente educa. De manera que se puede llegar a la conclusión que el ámbito educativo por antonomasia es la familia, y más precisamente los padres, que son significativos por excelencia. A ellos corresponde que el pluralismo de la sociedad no haga mella en sus hijos, decantando aquello que no coincida con su proyecto educativo, argumentando con palabras y obras lo que valoran como pilares para su crecimiento personal.

http://entreeducadores.wordpress.com

Director General: Edistio Cámere Edición y Redacción General: Tatiana Coello Pohl Diagramación: Adler Villafranca Colaboraron en esta edición: Claudia de Gandolfo, Genara Castillo, Cecilia Ganoza, Aharla Hurtado, Leandro Pezan, Nicolás Trujillo, Rolando Liendo, Ximena Barraza, Carlos Arrizabalaga. Revista producida por PROFORHUM-PROFAMILIA Dirigir toda la correspondencia y solicitar suscripciones a: Av. Manuel Olguín 961, Monterrico, Surco. Lima-Perú Telefax: 437-3099 Email:revista@proforhum.org.pe Web:http://www.proforhum.org.pe Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de Antesala Familiar si no se cuenta con el permiso expreso del editor.

2


Entrevista

Razonar jugando con las palabras

Uno de los inconvenientes que afronta un gran porcentaje de estudiantes y adultos de nuestro país es el no entender lo que leen. Esto se debe a que no han desarrollado adecuadamente su habilidad de razonar con contenidos verbales. Entrevistamos a la señora Claudia Schiappa-Pietra de Gandolfo, Directora del nido Alma Mater para abordar este tema.

¿En qué consiste la importancia del razonamiento verbal? Básicamente es una habilidad que nos sirve para poder entender, estructurar, organizar y comprender el lenguaje. Es una destreza fundamental para alcanzar los objetivos curriculares. Muchas veces vemos a un pequeño de 3 ó 4 años y observamos que se expresa muy bien y pensamos que parece un 'viejito' porque sus expresiones no son acordes a su edad, pero esto se debe a que el niño está desarrollando eficientemente la habilidad de manejar el lenguaje, hace uso de su potencial lingüístico y esto comienza a lograrlo desde la etapa pre escolar. Esta habilidad no es innata, ¿en qué momento debemos comenzar a trabajarla? El razonamiento verbal debe trabajarse en la escuela y en el hogar. En el hogar se puede desarrollar esta habilidad por medio del contacto del niño con otras personas mayores que él. El diálogo es importantísimo para el pequeño porque le permite expresarse con mayor seguridad, ya que se encuentra en familia. Por eso es indispensable que la familia busque la oportunidad para invitar al niño a participar de las conversaciones, jugar con él a través de las palabras, secuencias lógicas, trabalenguas, adivinanzas, etc. Resulta indispensable que los padres promuevan espacios no solo para que el niño lea, sino para que retransmita esa información contando qué le pareció la lectura, qué le gustó más, etc. En esta época en que se habla de la calidad del tiempo que los padres pasan con sus hijos, ¿podríamos decir que parte de este tiempo debe dedicarse a trabajar la expresión de los hijos? Es indispensable aprovechar esa necesidad de los niños de expresar lo que sienten, lo que ven y lo que entienden de las cosas que los rodean. Si no hay tiempo podemos usar el momento del recorrido al colegio, en el auto, para jugar con los niños con carteles, las imágenes de los avisos, etc. Además, los padres deben incentivar a sus hijos llevándolos a funciones de teatro y títeres para niños. Hoy en día hasta las municipalidades ponen estos recursos al alcance de las familias, así que hay que aprovecharlos.

¿Qué otros recursos usa una maestra de niños de Inicial, además de los cuentos para motivarlos a jugar con las palabras? Están además los trabalenguas, las adivinanzas, las secuencias, la exclusión de conceptos, los crucigramas, y el 'veo, veo…' que les gusta muchísimo en la etapa pre escolar y consiste en decir, por ejemplo: veo, veo un rectángulo verde en el piso… y ellos luego de observar razonan y señalan que se trata de una alfombra. La televisión, los videojuegos y la computadora aíslan a los niños haciéndolos consumidores de mucha información. ¿No sería provechoso valernos de esa información para que el niño la comente y analice? Definitivamente es la ausencia de los padres en el hogar la que permite que los niños se relacionen más con la tecnología que con las personas. Lo que debemos hacer es explotar la habilidad que tienen de guardar toda esa información preguntándoles qué les parece lo que ven en la pantalla, de qué tratan sus juegos, etc. Debemos buscar que el niño dé una opinión, saque una conclusión. El feed back es sumamente importante. Además, habría que señalar que si queremos podemos valernos de estos medios, como la computadora, para ejercitar a los niños en la habilidad lingüística y el razonamiento usando los programas que hoy existen. ¿Este tipo de razonamiento es básico para que ellos puedan luego resolver problemas matemáticos? El razonamiento verbal influye en el manejo de ideas, relación de conceptos y eso tiene que ver con la lógica matemática que nos permite resolver bien los problemas. Es muy importante saber leer, abstraerse y sacar una conclusión y eso justamente se trabaja desde la comprensión de la lectura. Una reflexión a los padres… La importancia de tomar conciencia que los niños tienen mucha necesidad de expresar, de contar lo que ellos sienten y piensan. Tenemos que darles la oportunidad de desarrollar sus habilidades para que puedan hablar en público sin temor y con la debida corrección. Esto va a hacer de ellos mejores personas.

3


Jóvenes Buscamos líderes que cambien el mundo sin darnos cuenta que nosotros mismos lo somos, solo hace falta que empecemos a conocernos, valorarnos y prepararnos para enfrentar desafíos y servir a los demás. Siendo líderes de nuestro propio destino estaremos en capacidad de liderar a los demás y trabajar en equipo con entusiasmo para conseguir un objetivo común.

Liderazgo desde la edad escolar

E

xisten muchas definiciones de lo que es un líder, pero podemos reflexionar sobre aquella que señala que los verdaderos líderes son gente común pero con una determinación extraordinaria para emprender la tarea de ser mejores personas, proyectar sus buenas acciones en beneficio de los demás y saber contagiar a otros de esta misma inquietud para, juntos, llegar a conseguir un cambio positivo.

Oratoria, Gestión y Evaluación de Proyectos; y en el campo del desarrollo personal a través de los cursos de Ética, Toma de Decisiones y Realidad Nacional. Chicos y chicas han obtenido el máximo provecho además en la oportunidad de compartir socialmente con sus pares provenientes de distintos colegios, y de participar con los profesores en actividades deportivas y recreativas programadas.

Pero para poder llegar a ser un buen líder es necesario prepararse adecuadamente y es por ello que la Asociación Civil de Promoción Formación Humana PROFORHUM- creó el año 2006 la Escuela de Líderes 'Elider', cuyo objetivo es acompañar a los jóvenes en esta tarea de crecimiento personal.

La metodología empleada resulta ser eficiente y esto se ve reflejado en el desenvolvimiento de los jóvenes estudiantes que, valiéndose de los conocimientos alcanzados a través de las clases, las conferencias, los vídeos, los foros y el material de apoyo que se les brinda, se ven motivados a participar de la reflexión y el debate de ideas. En todo este desenvolvimiento aporta mucho el trabajo llevado a cabo en el área de expresión oral, el trabajo grupal, la discusión de casos y el juego de roles.

PROFORHUM es una institución que promueve y la formación integral de la persona en sus diferentes roles sociales, a fin de cumplirlos en la dimensión y responsabilidad que la sociedad le exige y espera de él. Por ello pone especial énfasis en buscar que la misión de 'Elider' sea exitosa mediante la aplicación de un programa de estudios para escolares de los tres últimos años de secundaria donde se combina el aprendizaje, la reflexión, el intercambio de experiencias, la toma de decisiones, la integración en valores y la convivencia armónica. ‘Elider' ha conseguido mejores resultados cada año, tanto a nivel cualitativo como cuantitativo, en tanto la experiencia de aquellos alumnos que siguen sus cursos, que se inician en abril y concluyen a finales de septiembre, es cada vez más enriquecedora y motivadora. El año pasado, por ejemplo, se inscribieron estudiantes provenientes de 21 colegios de Lima metropolitana, lo que significó que los chicos y chicas compartieran las vivencias de este programa con escolares que podían significar distintas realidades. Hasta hoy se han graduado cerca de 500 alumnos, tras aprobar las materias que se les imparten en el área de conocimientos y habilidades que abordan los temas de Persona, Liderazgo,

4

Los cursos culminan con una ceremonia de graduación de los estudiantes que aprobaron las asignaturas. La asistencia es de dos veces por semana, y hay dos grupos, uno de lunes y miércoles y otro de martes y jueves, ambos de 3:45 p.m. a 5:10 p.m. Pero está previsto que este año se establezca un tercer grupo con un nuevo horario los días sábado, que es para aquellos alumnos que, contando con la voluntad de capacitarse como líderes, no puedan acceder a los turnos antes mencionados. Las clases se dictan en las instalaciones de PROFORHUM. Los resultados obtenidos a través de la Escuela de Líderes 'Elider' son sumamente satisfactorios y esto se debe en gran medida a la capacidad de los docentes de llegar a los jóvenes estudiantes en el tratamiento de contenidos trascendentales como son la Vida, la Verdad, la Libertad, la Felicidad, la Trascendencia, el Servicio, la Humildad, entre otros tópicos que aportan en el proceso de maduración de los estudiantes. Pero son los testimonios estos chicos y chicas los que demuestran mejor lo que esta preparación significa en sus vidas.


Aharla Hurtado, Colegio Pedro Ruiz Gallo

Leandro Adolfo Pezan, Colegio Alpamayo

Nicolás Trujillo, I.E. FAP José Quiñones

Para Aharla era imposible imaginar que aquella invitación que le hiciera la psicóloga de su colegio para que participara de la Escuela de Líderes 'Elider', además de producirle mucha alegría, iba a traducirse en un cambio importante en muchos aspectos de su vida.

Lo primero que viene a la mente de Leandro al recordar su paso por 'Elider' es su profundo agradecimiento, “Uno muy grande”, puesto que esta Escuela “me ha dado la oportunidad de abrirme y me enseñó más que algunos conocimientos concretos, a tener un afán descubrir más. Tuve amigos, momentos buenos, graciosos, pero también serios”, confiesa.

Cuando Nicolás egresó de la Escuela de Líderes 'Elider' se dio cuenta que no todo lo bueno tiene siempre un final, como dicen, y que lo aprendido en esta experiencia significa para él “el comienzo de una vida diferente”. Y es que como expresa este valioso joven: “Toca asumir el reto de practicarlo en nuestras vidas… es labor de cada uno difundirlo a los demás, si de uno aprendieron quince, hoy de ti pueden aprender muchos más, en nombre de todos mis compañeros, decidimos asumir el reto y seguir adelante”.

“Aprendí que lo esencial en todo es el conocimiento de la persona y para ello los profesores maravillosos, con sus experiencias y vivencias, fueron el mejor ejemplo. Su dedicación y compresión hicieron que cada día esperara con ansias ir a la Escuela para aprender más y compartir los conocimientos con mis compañeros”, confiesa. En este momento esta joven estudiante cursa una carrera universitaria y es precisamente allí donde ella comprende que ha de servirle mucho la preparación que la Escuela de Líderes le ha proporcionado, por eso confiesa: “Día a día aplico todo lo que aprendí en la Escuela”. “Estoy convencida que asistir a ella fue una de las mejores decisiones en mi corta vida. Fue una experiencia increíble, y si pudiera participar otra vez, no lo dudaría”, finaliza Aharla, siempre con una sonrisa.

“Es inexplicable y muy difícil interpretar aquello que la Escuela de Líderes ha significado y sigue significando para mí. Al entrar y estar por primera vez en una clase me sentí cual gato en una jauría, diferente. Muy diferente y extraño, no sabía lo que venía... y yo que me preocupaba por lo que venía en la Escuela mientras que esta, al final, me hizo ver que lo que en realidad venía era la vida, en este caso, universitaria y laboral”, manifiesta. Trabajar la capacidad de analizar el presente y proyectarse hacia el futuro es en realidad el punto más importante que Leandro valora de manera especial. “La Escuela de Líderes no es grande por tener un amplio número de asistentes, es grande por hacerle ver a cada uno el valor de lo que vivimos actualmente y que vivirán al terminarla. ¡Grande es la Escuela, nunca acaba porque te enseña a querer conocer más!”.

“Nos hemos dado cuenta de cuan capaces somos para mejorar, cuantas cosas hay por hacer, observar otras metas y ser arquitectos de nuestro propio destino. También nos hemos desenvuelto a nivel social, haciéndonos partícipes de la interacción con los demás y conociendo a distintas personas con características y personalidades peculiares. Se ha dialogado y acertado distintas ideas entre nuestros compañeros y profesores mostrando así nuestro propio punto de vista”, agrega Nicolás. Agradece, además, a los profesores de 'Elider' por ayudarlos en este proceso de aprendizaje de “conceptos fundamentales que quizá nos eran ininteligibles pero que ahora comprendemos con claridad, pasando de una incertidumbre mediocre a un conocimiento satisfactorio y desarrollando así nuestro intelecto”. Y termina exhortando a los jóvenes como él a comprometerse, a ser parte del cambio: “Cuantas veces te caigas, más veces te levantes, porque la vida es mucho más, y no tan solo mirar lo que ocurre alrededor, sino ser protagonista de este cambio. Este mundo espera mucho más de ti; comparte tu conocimiento, porque aunque no te des cuenta, personas de este mundo esperan que llegues a ellos, no cierres tu corazón, aprende de los demás, enseña a los que no saben, sé tu mismo, sé un líder”.

Leandro Adolfo Pezan, Nicolás Trujillo y Aharla Hurtado

5


Central Por Tatiana Coello

Los jóvenes que no estudian ni trabajan reciben el nombre de 'generación 'Ni-Ni' o 'NENT'. Se trata de personas que a pesar de la vitalidad e idealismo que caracteriza su edad han optado por darle la espalda a las responsabilidades y se niegan a estudiar y trabajar.

Jóvenes de espaldas al futuro D

urante los últimos años se ha bautizado a las generaciones con distintos nombres de acuerdo a sus características o problemáticas. Así por ejemplo, hemos oído hablar de la generación X (la del rechazo y el consumismo), la generación Y (subdividida en la generación 'Why' o del por qué; la generación 'Milenials' o del milenio, la generación Net, la generación Google, y la generación IPhone y IPod) y ahora nos enfrentamos al preocupante fenómeno de la generación Ni-Ni (ni trabaja, ni estudia) o Nent (no estudia ni trabaja). Los jóvenes que engrosan las filas de los 'Ni-Ni' son aquellos que se encuentran entre los 15 y 30 años aproximadamente y han renunciado a seguir sus estudios, a progresar, a trabajar, etc. En resumen, han optado por no realizar ningún esfuerzo ya que ven que este no les produce el resultado deseado. Distintas realidades Podemos distinguir dos realidades que empujan a los jóvenes hasta este punto. En Europa los 'Ni-Ni' aparecieron debido a que estaban acostumbrados a vivir en un hogar que llegó a experimentar una buena situación económica, pues los padres estuvieron bien preparados y accedieron a puestos de trabajo altamente remunerados y con expectantes posiciones sociales. Frente a esta ausencia de 'necesidades' materiales los jóvenes se acostumbraron a vivir de los padres y a preocuparse lo menos posible de su futuro. La preocupación principal era satisfacer sus ansias de divertirse y adquirir todo aquello que el mercado les ofreciera. Es así que muchos de ellos dejaron los estudios temporalmente para trabajar como mano de obra no calificada y así ganar su propio dinero para divertirse a sus anchas. Sin embargo el asunto cambió con la crisis económica mundial, que disminuyó las ventajas económicas de sus padres, impuso la precariedad laboral y el infraempleo, o los dejó sin trabajo. Sostenidos a duras penas por sus padres y sin ningún horizonte en los estudios, porque es imposible pagarlos, y con muy escasas posibilidades de conseguir un trabajo, los jóvenes se tornaron apáticos, sin esperanza

6

de un mejor destino. Tan solo piensan en el presente, en cómo sobrevivir hoy o mañana. Se extraña su natural espíritu de superación y compromiso. El doctor Paulino Castells, profesor de Psicología en la Universidad Abat Oliba-CEU, afirma que los 'Ni-Ni' son las secuelas de una década prodigiosa a nivel económico porque “sus padres se han volcado en ellos, les han dado todo y les han librado de cualquier esfuerzo o sacrificio”. Eduardo Bericat, catedrático de Sociología de la Universidad de Sevilla, agrega que debido a la falta de confianza en el reconocimiento del esfuerzo y logros en su proyecto de vida, los jóvenes no se comprometen a nivel personal ni profesional, pues temen terminar frustrados. “A eso, hay que sumar un acusado pragmatismo nuestros chicos son poco idealistas-, y lo que los expertos llaman el 'presentismo', la reforzada predisposición a aprovechar el momento, 'aquí y ahora', en cualquier ámbito de la vida cotidiana”, advierte. En el caso de países como el nuestro, donde las condiciones económicas son más apremiantes, los jóvenes están perdiendo la voluntad de luchar con todas sus fuerzas para superarse debido a que las condiciones laborales son sumamente desalentadoras por las exiguas remuneraciones y la informalidad. Aquellos que logran prepararse mejor académicamente no ven premiado su esfuerzo con un puesto de trabajo que esté a la altura de sus calificaciones o, en todo caso, consiguen una vacante pero la remuneración es injustamente baja. También existen aquellos cuya situación se parece a la de sus pares europeos, pero esos son los menos pues pertenecen a la clase socioeconómica más alta. ¿Qué siente un 'Ni-Ni'? En ambos casos es comprensible el nivel de frustración, y es que resulta paradójico que encontrándonos en la época en que mejor preparados están los jóvenes a nivel mundial, que el conocimiento está globalizado y la tecnología está a nuestro servicio, las oportunidades se reduzcan para esta generación cuya expectativa de éxito era muy amplia. Es por eso que los jóvenes 'Ni-Ni' se muestran apáticos, no se interesan


en política ni creen en el sentido de las sociedades intermedias (sindicatos, asociaciones, organizaciones, etc.), desdeñan la escuela y prefieren alejarse de la realidad y convivir con el ocio. Se deprimen con facilidad, la angustia que experimentan puede llevarlos al suicidio o, por lo menos, a convertirse en inadaptados sociales o delincuentes. El caso mexicano, por ejemplo, nos muestra cómo muchos jóvenes 'NiNi' han optado por ceder a la tentación de ganar el dinero 'fácilmente' uniéndose a las pandillas y a los carteles del narcotráfico. Como resultado, lamentablemente, la cifra de jóvenes asesinados ha aumentado en las calles de ese país.

se hipoteca el futuro, sino que se hace más difícil la estabilidad de nuestras sociedades e incluso la representatividad y gobernabilidad democráticas”, señalaba en esa oportunidad Jean Maninat. El desinterés evidenciado por la apatía de millones de jóvenes (entre los 15 y 30 años) en todo el mundo es sumamente preocupante. Para los países más jóvenes como el nuestro, donde la pirámide poblacional está más ensanchada en el estrato juvenil, nos resultaría contraproducente que esta gran masa de jóvenes evada responsabilidades y se niegue a estudiar y trabajar, pues así perderíamos ese importante superávit de aportes al sistema social y pensionario, lo que se denomina 'bono demográfico'.

Escenario mundial “Un 20% de jóvenes de América Latina y el Caribe no trabaja ni estudia”, informaba el Director Regional de la OIT de esta zona, Jean Maninat, durante el Foro Unión Europea, América Latina y el Caribe sobre Cohesión Social, que se realizó en Lima en febrero del año pasado. La citada cifra forma parte de un estudio que será presentado en mayo próximo en la Cumbre que tendrá lugar en Madrid y donde se analizarán los esfuerzos asumidos por los poderes políticos y los actores sociales tras el objetivo mundial de rescatar a estos jóvenes de la frustración e inactividad. “Cuando cunde el desaliento y la frustración entre estos jóvenes no sólo

Por Dra. Genara Castillo*

Hasta el momento se ha informado que en el Perú cerca de un 20% de jóvenes no estudian ni trabajan; en México suman 7 millones; en Chile 16% de sus jóvenes se encuentra en esta misma situación; y en Argentina esto sucede con dos de cada diez jóvenes. En el caso de los países más desarrollados, donde el porcentaje de jóvenes inactivos ascendería a cerca del 13%, la situación se pinta mucho peor porque sus estructuras sociales están compuestas por mayor cantidad de adultos y ancianos (una pirámide invertida) y así el aporte de sus jóvenes resulta indispensable, ya que si no se cuenta con esos ingresos al fondo de pensiones y salud ¿cómo se podrán afrontar los altos costos generados por la cada vez más creciente masa de

La necesidad de un proyecto vital

A

la pregunta: ¿Estudias o trabajas?, paulatinamente la respuesta va siendo en grupos de jóvenes “ 'Ni' estudio 'Ni' trabajo, no tengo la intención de hacerlo y estoy bien así”. Los estudiosos de los grupos sociales se preguntan por las causas de esta generación de jóvenes que se resisten a 'aportar' al plexo social y se quedan inmersos en 'su' mundo, aislados de un ámbito familiar que les es ajeno y de un sistema educativo que todavía lo es más.

buenas condiciones y por tanto sabrá gozar de la vida recta e intensamente, como nadie. En definitiva, se trata de cuidar del propio motor que llevamos dentro. Ese motor se llama alma y está conformado por muchas facultades, parte de las cuales hemos mencionado anteriormente. De todas ellas son las facultades propiamente humanas como la inteligencia y la voluntad las que hay que cuidar y formar con un arte como el de la mejor filigrana.

¿Qué les ocurre a estos jóvenes que, para empezar, padecen de una gran 'atonía vital'? El diccionario de la Real Academia afirma que 'atonía' significa “falta de energía, vigor, fuerza”. Y ¿Qué es necesario para que salgan de esa situación? Lo primero es ahondar para encontrar las causas más profundas, de lo contrario estaremos tratando de eliminar las consecuencias -o los síntomas- ignorando las causas que se esconden detrás de ellas. Dicho de modo rápido y sencillo, lo que ocurre a esos jóvenes es que los 'resortes' de su acción han perdido intensidad, impulso.

Sin embargo, para esto los chicos necesitan 'verlo' vivir. Por eso los padres de familia y los maestros tenemos gran responsabilidad. Hoy los jóvenes requieren de maestros que lleguen hasta la situación en la que ellos se encuentran y a partir de ahí, por medio del 'arte de la pregunta', les hagan el inmenso favor de ayudarles a pensar mediante el ejemplo de una vida plena, auténtica, de una alegría de quien no se cambia por nadie.

¿Cuáles son esos 'resortes'? Desde hace más de dos mil años se llaman 'facultades humanas' y en este caso nos referimos a unos principios de acción que tenemos todos los seres humanos. Si esas facultades no están 'en forma' deviene inevitablemente una desvitalización en el sujeto. ¿Cuáles son esas facultades? Como somos una unidad, cuerpoalma, esas facultades son de tipo sensible (cuya base es orgánica): vista, oído, memoria, imaginación, tendencia al bien placentero, al bien arduo, etc., y las de tipo espiritual: inteligencia y voluntad. Hay que enseñar a los chicos a aprender a mirar, que es más que simplemente ver, a educar el oído para apreciar la música. Es necesario ayudarlos a educar su imaginación y memoria, ayudarlos a educar su inteligencia para amar la verdad y permitirles una formación de la voluntad para aprender a amar y hacer el bien. Vitalizando estas facultades el sujeto hará suyos estos hábitos que como una 'segunda naturaleza' lo impulsarán a ser mejor. Es bueno que los mayores ayudemos a los chicos a descubrir, a cuidar y cultivar esas inmensas posibilidades de su interioridad porque dependiendo de lo que teja en su interior nacerá su capacidad para conocer, entender y valorar el mundo que tiene alrededor. Entonces, podrá gozar aún de las cosas aparentemente más sencillas, no sabrá lo que es aburrirse porque su abanico de intereses es tan amplio que de todo lo que tiene a su alrededor aprende, no necesitará salir corriendo a la discoteca para aturdirse, para probar sensaciones muchas veces perjudiciales, sino que tendrá su 'teclado' interior en

Ese testimonio es necesario en los jóvenes, y esa ayuda también. Hay que saberles decir con gran cariño y mirándoles a los ojos: “Así de egoísta no irás muy lejos”. Porque si por algún lado de la madeja hay que empezar a tirar es muy conveniente empezar a tirar de su voluntad, a la vez que les ofrecemos razones a su inteligencia. De manera que al mismo tiempo que se va 'amoblando' sus cabezas, vamos abriendo sus corazones a las necesidades de los demás. Por ejemplo, con la pregunta: “Mira a tu alrededor, ¿no te da pena el Perú? ¿Las carencias materiales y espirituales de tanta gente no te dicen nada? Si fuera así, eres un pobre inclusero, pero así no serás feliz, te estás perdiendo lo mejor”. En definitiva, el fenómeno del aburrimiento que -me atrevería a afirmar- es el peligro de grandes grupos de jóvenes en la actualidad, no se justifica porque hoy más que nunca hay tanto que conocer y hacer, casi hasta quedarse sin aliento. Más aún, porque nos llega a través de las nuevas tecnologías, en tiempo real, tantas y tantas realidades de muchos mundos, de tantas personas. Pero para ayudar a los jóvenes a no dejarse atrapar por este mal de nuestros días hay que ayudarles a tener su propio proyecto vital a partir de esa formación de sus 'resortes' o facultades. De tal modo que puedan estar en condiciones de llevar adelante el proyecto de su propia existencia que, como estamos hechos bien, tiene que tener una dimensión radicalmente trascendente, de entrega a las personas humanas. Y si tenemos la fe cristiana, a las personas divinas. En ese caso, el estudio y el trabajo se entienden en clave de servicio, lo cual tiene capacidad de llenar una vida. *Catedrática de la Universidad de Piura.

7


Salud

Los efectos de no dormir bien Está comprobado que el no dormir bien produce estragos en nuestra salud y en nuestra conducta. En el caso de los adolescentes es aún más evidente porque puede predisponerlos a la depresión y en muchos casos a conductas suicidas.

Cabe advertir que las horas de sueño perdidas se acumulan, es así que una hora menos de sueño por noche significa una noche completa sin dormir al final de la semana.

Efectos No dormir puede llevar a los pequeños a disminuir su atención y memoria. Los hace más irritables, impulsivos e inquietos. También pueden sentirse frustrados al sufrir cansancio y apatía, disminuyen sus reflejos, bajan sus defensas y pueden llegar a sentir dolor de cabeza.

E

l estudio realizado en el Laboratorio de Sueño y Neuroimagen de la Universidad de California (Berkeley) demuestra, por medio de pruebas de resonancia magnética, que “la pérdida del sueño conduce a una conducta emocionalmente irracional”, puesto que los mecanismos que regulan los aspectos claves de nuestra salud mental se ven afectados. Por eso se advierte que el dormir es una necesidad biológica. Desde que nace el ser humano encuentra en el sueño uno de los mecanismos más eficientes para que el cuerpo recupere la energía, se produzcan anticuerpos y hormonas diversas, como la del crecimiento. En el caso de los niños pequeños el sueño es especialmente la oportunidad para que su sistema central madure. Estas y muchas otras ventajas son las que determinan que el ser humano deba dormir aproximadamente una tercera parte de su vida.

¿Cuántas horas debemos dormir? Durante los primeros seis meses de vida los especialistas señalan que el sueño debe tomar entre 16 y 20 horas del día (entre noche y día), despertando a los recién nacidos cada 3 ó 4 horas para que se alimenten y suban de peso. Entre los 6 y 12 meses el pequeño debe dormir 11 horas durante la noche y hacer siestas de 3 horas durante el día. Al llegar al año de edad, hasta los 3 años, tendrá un descanso nocturno promedio de 12 horas y siestas vespertinas si el niño lo desea. Los niños en etapa pre escolar necesitan dormir de 10 a 12 horas nocturnas, para luego en la edad escolar (6 a 9 años) descansar 10 horas y en la pre adolescencia (9 a 12 años) por lo menos 9 horas. Los adolescentes requieren entre 8 a 9.5 horas de sueño, tomando en cuenta que podrán necesitar dormir más. Cuando adultos, las horas necesarias son entre 6 y 8 diariamente.

8

Las consecuencias negativas de no dormir en los adolescentes son aún más preocupantes. Ello, debido a que muchas veces llenamos los dormitorios de nuestros hijos con tecnología (computadoras, televisores, consolas de juegos, celulares, etc.) llevándolos a dejar de dormir por disfrutar de estas herramientas que les sirven para seguir en actividad ya sea navegando en internet, chateando, hablando por teléfono o jugando sus videojuegos. Y esto se está convirtiendo en una mala costumbre que puede generarles depresión y pensamientos suicidas. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud hace un llamado a variar estos hábitos, ya que se pronostica que en 20 años la depresión será la enfermedad que más golpeará a la humanidad, más que el cáncer y los problemas cardiovasculares. El Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Nueva York, realizó una investigación que analizó los hábitos de sueño de 15,500 adolescentes entre los 12 y 18 años y se demostró que aquellos que van a dormir luego de la media noche tenían 24% más posibilidades de sufrir de depresión en comparación de los que se acostaban a las 10 de la noche. Y los que dormían menos de cinco horas tenían 71% mayor riesgo de deprimirse frente a los que dormían ocho horas. En cuanto a la tendencia suicida, los especialistas han señalado que los que van a la cama después de la media noche piensan en el suicidio en un 20% más que los que duermen más temprano; y que aquellos que duermen cinco horas por la noche, en comparación a los que dedican ocho horas al sueño, tienen 48% más probabilidad de pensar en suicidarse. Por su parte, Sleep Scotland (Gran Bretaña) hizo un seguimiento a dos mil jóvenes por espacio de 15 años y comprobó que los malos hábitos al ver indiscriminadamente televisión y usar la computadora produce que muchos jóvenes duerman menos de cinco horas al día. Es por eso que se está pidiendo que las familias organicen el uso de celulares, videojuegos, computadoras y equipos de música en casa y que traten -en la medida de lo posible- de retirarlos de los dormitorios porque desde que surgieron estas tecnologías niños, jóvenes y adultos están evitando dormir, convirtiendo a este problema en un fenómeno mundial que está quitando una hora de descanso diario en promedio a cada habitante.


Matrimonio

El bien de los cónyuges Por Cecilia Ganoza*

L

a vida nos lleva de manera rápida, y muchas veces con desesperación, por conseguir los medios necesarios para la felicidad de las personas ligadas a nosotros por los lazos familiares. No solo contamos entre ellos a mamá, papá e hijos sino todas aquellas personas de nuestra familia extendida que de manera muy fuerte, y muchas veces implícita, soportan el crecimiento y desarrollo de los hijos en una familia joven. Por diferentes motivos, o simplemente por desconocimiento, no reparamos en uno de los fines del matrimonio: el bien de los cónyuges, que es el soporte de un estado de ánimo saludable en una familia. Y es que son tres los fines del matrimonio: la descendencia, la educación de ésta y el bien de los cónyuges. ¿Qué significa esto? En el matrimonio se entregan un hombre y una mujer por entero, no sólo parte de ellos o simplemente unos genes. Muchas veces no sabemos que al darnos damos toda nuestra persona. Pero ¿qué damos? Damos una biografía, se entrega un 'ser humano', un ser racional, emocional, corporal, espiritual, un ser social. Pero no sólo damos, también recibimos. Cuando recibimos algo le hemos dado el beneficio de que es bueno. Pero no nos podemos quedar sólo con eso; recibir en el matrimonio al cónyuge significa aceptar, conocer, reconocer, apreciar, valorar; pero sobre todo amar. “Poco se valora lo que no se conoce”; esa es la primera tarea del bien de los cónyuges: conocerse. Conocerse a sí mismos primero (lo indispensable para quererse uno mismo). Pero inmediatamente de ello, para llevar a cabo este fin, es necesario buscar que uno mismo y la otra persona crezcan en su integridad en los ámbitos antes mencionados.

Porque en el matrimonio la entrega es continua, es necesario saber que esta donación se actualiza siempre, va creciendo cuando crecen las personas. Por ello, es tiempo de plantearnos un remozamiento conyugal (si cabe el término) en todos nuestros aspectos, no por egoísmo -vuelvo a decir- sino por amor. Plantearnos este estilo como proyecto conyugal da mucha tranquilidad y aclara el panorama. Es que muchas veces podemos acusar explícita o implícitamente a nuestro cónyuge de no cuidar de nosotros, y no nos damos cuenta que somos nosotros los que no nos cuidamos. Saber que vamos creciendo como cónyuges nos da una tranquilidad personal y hace que nuestra persona emane un ambiente de crecimiento, de aceptación, de mejora, de aprecio por el otro. Son muchos los beneficios logrados al cuidar este bien; mencionaré sólo algunos: primero, un clima de tranquilidad y crecimiento de manera íntegra; segundo, evitaremos desplazar nuestros deseos de éxito personal a la vida de nuestros hijos porque será uno mismo quien se encargue de sus propios éxitos. Así, respetaré la individualidad del cónyuge, ya que todo ser humano es único e irrepetible y, como dijo nuestro queridísimo Papa Juan Pablo II, 'insustituible'. De esta manera colaboraremos de verdad a que los hijos sean las personas que están llamadas a ser, no lo que yo quiero que sean. El amor de donación de los cónyuges se vuelca luego en amor de donación con los hijos, respetando el camino que ellos vayan tomando en la vida y apoyando las acciones que los hagan crecer como personas y renunciando a aquello que no los haga crecer. *Master en Matrimonio y Familia

Pero, ¿por qué crecer?: Porque somos persona, y el que no crece se estanca; lo desgasta la vida, el trabajo… etc. Entonces ¿qué es mi espíritu? Es eso inmaterial que me mueve, sin él mi cuerpo no vale nada. Por tanto hay que engrandecerlo. ¿Qué es lo social en mí?: Mi forma de relacionarme, la forma cómo el entorno influyó en mí y qué acciones tomo para crear ambientes positivos, para mí y para los míos. ¿Lo intelectual?: Es lo que uso para aprender, conocer, observar, pensar. ¿Qué pienso hoy?, ¿Cómo aumento mis conocimientos para el crecimiento propio y de los míos?; ¿Lo corporal?: Toda la maquinaria física y química que llevo dentro, y lo que los demás ven de mí por fuera. ¿Lo emocional?: Es ese conjunto de experiencias internas que muchas veces desconozco y no manejo. Tener la capacidad de confrontarse y reconocerse. Todo eso muy brevemente es una persona. Y cuando hablamos del bien de los cónyuges hablamos de procurar las decisiones y acciones para el bien, la conservación y la mejora en todos estos aspectos. ¿Tremenda tarea, verdad? Pues así es. Por eso el matrimonio es una 'vocación'. Ahora sabemos que cuidar de mí y del otro, en todos estos aspectos, no es egoísmo sino más bien amor de verdad, porque 'quiero mejorar para darme al otro', y de esta manera me vuelvo amable (digno de ser amado). Entonces veo que lo que di hace cinco, diez o veinte años no es lo mismo que doy ahora; no tiene comparación, es mejor.

9


Personajes

Juan de Arona, entre el respeto al idioma y el amor al Perú Por Dr. Carlos Arrizabalaga*

P

edro Manuel Paz Soldán y Unánue (1839-1895), más conocido como Juan de Arona, fue poeta y profesor de Literatura y Lenguas Clásicas, dramaturgo, diplomático, historiador y periodista, pero es mucho más conocido por su 'Diccionario de Peruanismos', por sus implacables diatribas y su acendrado nacionalismo: “Un pueblo que se ha salido con la suya rompiendo el rigor de la ley en lo civil, y el de la etiqueta en lo social, ¿se dejaría subyugar por la ultramarina gramática de Castilla?” Con ese tono profundamente despectivo y malhumorado que lo caracteriza, Arona expresa el sentir romántico y delata la decadencia de España frente al esplendor de Francia, Inglaterra y, finalmente, Alemania. El castellano tampoco ofrecía indicios de estar a la altura de los tiempos; el diccionario se reimprimía sin una renovación profunda, dando la espalda a los americanismos que en un primer momento había acogido con entusiasmo. Sólo algunos escritores románticos (Espronceda, Larra, el Duque de Rivas), y costumbristas (Mesonero Romanos, Estébanez Calderón, Fernán Caballero) merecían alguna consideración. Arona alude, sin embargo, a una minucia relativa a la variación dialectal (analogía frente a igualación) de la pronunciación: “Sacamos de buñuelo, buñuelero; de pañuelo, pañuelón; de suerte, suertero...” Aunque proclama su 'espíritu de independencia', en lo fundamental Arona defiende a capa y espada el ideal de unidad del idioma, con 'altas miras de confraternidad' y se contenta “con que cualquiera provincia o cualquier español de España, escritor, nos acompañe o haya acompañado tal cual vez en el uso de nuestros provincialismos.” Arona no pretende que los españoles aprendan las palabras americanas, pero espera que las entiendan cuando sea preciso, y así justifica su diccionario: “cuando el disperso caudal de miles de voces esté registrado y unificado...” Hay que reconocer el carácter contradictorio de Arona, patente en todos los aspectos de su vida. Fino observador de las costumbres, al mismo tiempo es implacable con todos y

10

tremendamente injusto con muchos. Igual en el terreno de los peruanismos; es beligerante contra “esas erupciones de tan fácil curación que constituyen el vocabulario provincial” a las que, sin embargo, dedica toda su vida y un sinfín de versos, pues son “expresiones animadas del idioma”, y aplaude que el español peruano se vea menos 'corrompido' que el de otros países. Su amor a la tierra y su defensa de los peruanismos vive en conflicto permanente con su conciencia purista. Con el mismo ímpetu defiende la unidad y la obediencia a los dictados de la Academia (hasta los que desconocen los mismos españoles), y deja de asistir a las sesiones de la Academia Peruana, recién formada en 1887 porque se había intitulado 'correspondiente' con la española. Así, defiende como deplora la traducción 'a peruano' de las locuciones, frases, voces y dichos de España, pues observa Arona cierta 'afición a bastardear' el idioma cuando se da primacía a 'el equivalente más material o vulgar': “Mucho más decimos pescado que pez, candela que fuego, colorado que rojo, plata que dinero, pila que fuente, barriga que vientre, baraja que naipe, pelo que cabello, cáscara que corteza, flojera que pereza, cachete que carrillo o mejilla, palo que madera, migajón que miga, pellejo que piel, tierra que polvo, animal que bicho o sabandija, amarrar que atar.” Los prejuicios lingüísticos continuarán hasta nuestros días, aunque se haya atenuado nota blemente su potencia discriminadora por la democratización de nuestras sociedades, la misma acción de las Academias de la Lengua y la divulgación del conocimiento científico sobre los dialectos hispánicos y las expresiones populares nacionales. Dividido entre el respeto al idioma y el amor al Perú, Arona es al mismo tiempo reflejo del conflicto de su generación y artífice de una nueva actitud mucho más segura y orgullosa de su propia personalidad y más confiada en sus propias posibilidades, una vez afirmada la legítima identidad de sus peculiaridades idiomáticas. *Catedrático de la Universidad de Piura


Cine y Literatura

Un Sueño Posible (The Blind Side)

S

i bien es cierto que son varias las películas de Hollywood que encuentran en el tema de la marginación social una forma de atraer la atención del público que se conmueve con estas historias, el caso de 'Un sueño posible' (The Blind Side) es especialmente atrayente porque nos muestra el sentido de la verdadera caridad, el valor de la familia, los detalles de la vida cotidiana, la solidaridad, la generosidad y el aprecio por el prójimo. La película, basada en el libro de Michael Lewis, "The Blind Side: Evolution of a Game", publicado en el año 2006, presenta el caso de un chico negro abandonado por una madre drogadicta, con escasa preparación académica y que logra salir adelante por alguna circunstancia de la vida. Este joven llamado Michael (Quinton Aaron) recibe la invitación de una madre de familia llamada Anne Touhy (Sandra Bullock) para quedarse en su casa por una noche, pues lo ve caminar por una calle de Memphis en medio del frío, cubierto tan solo con un polo, y al saber que no

tiene hogar decide darle posada. Para ello comparte esta experiencia de acoger a este joven con su esposo Sean (Tim McGraw) y sus hijos Collins y S.J. (Lily Collins y Jae Head). Esta sensación de pertenencia y los esfuerzos llevados a cabo por la familia para ayudar a Michael a integrar el equipo de fútbol americano, en el que se siente capaz de aportar, el ponerse de acuerdo con el entrenador (Ray McKinnon) para apoyar al chico y contratar a una profesora (Kathy Bates) para que lo nivele académicamente y así se pueda superar el obstáculo de las notas y acceda a ser parte del equipo, son los lazos que terminan por acercar en esta historia, llena de acontecimientos valiosos, a Michael y la familia Touhy. El resultado del gran trabajo de la actriz Sandra Bullock, en el papel de la madre de familia Anne Touhy, hizo que recibiera un Oscar de la Academia en mérito a su gran actuación como protagonista femenina.

Libro: El papá mago (Jorge Eslava)

Por Ximena Barraza*

Este libro habla de las increíbles aventuras que un padre vive y hace para complacer a su hijo. Comienza cuando al jefe de la casa se le ocurre hacerse pasar como mago, todo para impresionar a su hijo. Se enfrasca tanto en esta empresa que hasta llega a hacer pequeñas funciones en su casa, después de haber comprado libros de magia y todo. La aventura continua hasta que la esposa -la madre- le pide que deje a un lado la pantomima y que le diga la verdad al hijo, sin saber que el papá ya le había regalado al niño un verdadero libro de magia que le permitiría, después de encontrarlo junto a una lechuza, convertirse en un auténtico mago. Así, la historia que comienza con un papá mago, termina con el hijo haciendo magia y un padre orgulloso por sus propios logros y los de su amado. Es una historia tierna y acogedora porque muestra el esfuerzo que los padres hacen, a veces fuera de lógica y de lugar, para complacer a sus hijos y porque, entre tantas cosas, muestra que para lograr grandes cosas primero tienes que proponértelas y poner todo el empeño para conseguirlas. Al fin de cuentas, es la fortaleza la que nos ayuda a conseguir lo que queremos y a soñar con cosas mejores.

`*Alumna de 5to grado del Colegio Santa Margarita

11


Contracarátula

¿Es ciego el amor? Por Rolando Liendo

D

os grupos de expresiones se escuchan con frecuencia. “Me casé ciegamente enamorado” o “me casé sin darme cuenta porque el amor es ciego”. Estas y otras diversas variantes de estas expresiones que intentan mostrar una supuesta ceguera inicial del amor, representa un primer grupo. Cuando la pareja termina su relación, surge el segundo grupo de expresiones, alrededor de estar convencidos que “el amor se acabó” o “que ya no existe ni una pizca de ese gran amor que se profesaban al inicio de la relación” o el clásico “incompatibilidad de caracteres”. ¿Puede ser el amor tan ciego al inicio de una relación y resultar tan claro al final de la misma? ¿Por qué sientes al inicio que ella es la persona que será tu compañera para siempre y por qué estás tan seguro, algunos años después, que ella ya no es la persona con la que tú quieres pasar el resto de tu vida? Un punto matriz es el desconocimiento de la otra persona en una relación. Existen personas casadas por más de veinte años que no son íntimas -entendiéndose por intimidad el conocimiento profundo de la otra persona-. Es decir, conocer sus sentimientos en una sociedad donde es harto difícil por el analfabetismo sentimental que existe-, el porqué actúa de esa manera ante determinadas situaciones, cómo fue tratado por su familia de origen, entre otros temas que logran un conocimiento profundo de la pareja. Este desconocimiento hace que no se puedan trabajar adecuadamente las diferencias que existen entre ambos; cada persona es única e irrepetible. En muchas parejas estas diferencias son tan profundas que desde el primer día su matrimonio ya estaba condenado al fracaso; desde el primer día ya 'jugaban a perdedor'. Deben existir pocas instituciones que tengan tan pocos requisitos como el matrimonio; de hecho, el único requisito para casarse es ser mayor de edad e incluso siendo menor se puede realizar con

12

una autorización de los padres. Por ello, al carecer de preparación no se tiene la capacidad de asumirlo de la mejor manera posible. No existe vocación conyugal. No existe la posibilidad ni la intención de conocerse profundamente desde el inicio. Este conocimiento no llega por ósmosis; se tiene que trabajar en ello si se quieren lograr relaciones duraderas. Al inicio la 'sombra' (la parte desconocida por el otro cónyuge) parece inofensiva y empequeñecida frente a lo que sí nos gusta; es decir, al menos nos gusta 'la combinación'; pero inconscientemente también pensamos que esa parte 'se iluminará' después (es decir, cambiará) e inconscientemente creemos que esos 'acercamientos' entre nuestras diferencias se darán espontáneamente y cuando advertimos que no es así, nos sentimos frustrados, desilusionados y a veces hasta engañados (casi estafados), sin darnos cuenta que sólo a partir de un esfuerzo de conocerse y re-conocerse será posible -si realmente amamos- trabajar esas diferencias y hasta hacer ciertas concesiones. ¿Las diferencias imposibilitan la felicidad del matrimonio? En lo absoluto; inclusive lo enriquecen, pero deben ser definidas desde el inicio y luego interiorizadas por cada uno de los cónyuges en un proceso que podría definirse como 'descubriendo la gran persona que es tu cónyuge'. Porque uno ama a un todo, a la luz y a la sombra, que es una persona. Por eso amar es también una decisión. Si la pareja no se conoce profundamente, es obvio que al final tendría que estar como al principio: siendo dos extraños, solo que en esos momentos sin la ebullición inicial de la atracción. Por tanto, el amor no tendría por qué ser tan claro; al contrario, sería tan ciego como al inicio: Simplemente fue una relación entre ciegos… fue una relación entre desconocidos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.